i ^ i iii^i - mapa.gob.es

12
i ^ i iii^i Núm. 1 - 73 H ENFERMEDADES DEL GIRASOL RAFAEL M. JIMENEZ DIAZ Ingeniero Agrónomo M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Transcript of i ^ i iii^i - mapa.gob.es

Page 1: i ^ i iii^i - mapa.gob.es

i ^ i iii^i

Núm. 1 - 73 H

ENFERMEDADESDEL GIRASOL

RAFAEL M. JIMENEZ DIAZ

Ingeniero Agrónomo

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Page 2: i ^ i iii^i - mapa.gob.es

ENFERMEDADES DEL GIRASOL

Es muy notable el incremento que ha experimentado el

cultivo del girasol en nuestro país en los últimos años. Cir-

cunstancias diversas, que favorecen esta expansión, pueden

inclinar al agricultor a soslayar una de las normas más

elementales que debe considerarse en las exp?otaciones agrí-

colas, como es el establecimiento de adecuadas rotaciones

de cultivos. Son bien conocidos los efectos desfavorables que

lleva consigo, en general, el monocultivo; pero en el caso

del girasol, aquéllos se agudizan por la gran influencia que

tiene éste en los ataques de los enemigos naturales.

El girasol cultivado ( Helianthus annuus L) es una espe-

cie cuyo centro de origen se sitúa en el norte del continen-

te americano, entre Méjico y Canadá. Lógicamente, su com-

plejo parasitario, tanto animal como vegetal, alcanza ma-

yor significación en dicha área; sin embargo, el cultivo en

nuevas zonas suele ir acompañado de la aparición paulati-

na de los parásitos más importantes.

Concretándonos a sus enfermedades, existen algunas muy

específicas y otras, por el contrario, que atacan a muchas

plantas. Las primeras, de hecho, pueden llegar a las nue-

vas zonas de cultivo de muy diversas formas y constituir

graves problemas fitopatológicos; pero las citadas en segun-do orden están ya presentes, generalmente, en aquellas zo-

nas y alcanzan mayor virulencia a medida que el cultivo

se repite.

Page 3: i ^ i iii^i - mapa.gob.es

Fig. 1.-E1 monoculti^^o del girasol en grandes extensiones fa^^orece el desarro-llo ^^ los ataques de sus enemigos naturales.

Las enfermedades del girasol son causadas principalmen-

te por hongos parásitos. Los hongos penetran en la planta

por cualquier parte y se desarrollan en su interior, forman-

do unos filamentos microscópicos. Estos filamentos íructi-

fican más tarde, originando las esporas, que propagan la

enfermedad al ser transportadas por el viento, la lluvia, los

insectos, etc., y que germinan, ocasionando nuevas infec-

ciones cuando existen humedad suficiente y temperatura

adecuada.

Son varias las enfermedades perjudiciales al girasol quese conocen y en lo que sigue trataremos únicamente las másimportantes.

Page 4: i ^ i iii^i - mapa.gob.es

PODREUUMBRE DEL TALLO

Esta enfermedad es causada por el hongo Sclerotiniasclerotiorum ( Lib j De Bary, que ataca también muchas otras

plantas, como, por ejemplo, remolacha, lino, habas, judías,

cáñamo, lechugas, cebollas, etc.

Síntomas

Las infecciones en los campos de girasol suelen aparecer

al principio de la floración o un poco antes, en el estado de

botón floral, con ataques normalmente localizados en la ba-

se dc la planta, que originan la podredumbre del tallo a ese

nivel.

Fig. 2.-En ' primer térmtnu pueden apreciarse plantas marchitas por ataquede .Sclernlinia ,cclerotionurt. ICortesía de l. Carmonal.

Los primeros síntomas se observan en las hojas situadas

justamente por encima del punto de infección, donde co-

mien.zan a aparecer manchas necróticas y posteriormente

Page 5: i ^ i iii^i - mapa.gob.es

Fig. 3.-Ra,trojo de girasoL (Foro S.E.A.^.

la marchitez. Estos hechos continúan manifestándose en las

hojas superiores, siguiendo un sentido ascendente a lo largo

del tallo y la planta acaba muriendo por un rápido agos-

tamiento. La causa de este agostamiento no es otra que la

obstrucción de los vasos conductores por el micelio del hon-go, puesto que éste, tras penetrar en el tejido, se extiende

a través del cámbium y fioema, destruyéndolos y bloqueán-

do aquéllos total o parcialmente.

Este microorganismo también puede infectar otras par-

tes del tallo o el capítulo y causar su podredumbre. Las zo-

nas afectadas tienen entonces una apariencia blanda y co-

loración castaño pálido a ligeramente blanco.

Tratamientos

La enfermedad se propaga por unos corpúsculos duros,

de color negro y contorno irregular ( esclerocios ), que se

Page 6: i ^ i iii^i - mapa.gob.es

-6-

forman interiormente en las proximic^ades del punto de in-

fección o exteriormente en el área de podredumbre y per-

manecen en el suelo con los restos de plantas atacadas.

No existen tratamientos directos y la única posibilidad

de lucha consiste en establecer rotaciones de cultivos que

eviten en lo posible las plantas susceptibles.

PODREDUMBRE CARBOINOSA DE TALLO Y RAIZ

Sclerotium bataticola Taub, organismo causante de esta

enfermedad, está citado como patógeno en casi 300 espe-

cies vegetales (patata, alfalfa, maíz, algodonero, sorgo, soja,

judía, etc.). Es un parásito cuyo desarrollo .es favorecido

por temperaturas medias elevadas y ambiente seco; se pro-

paga por esclerocios diminutos fácilmente diseminables y

puede ser portado por ia semilla.

Síntomas

Un tipo de ataque se produce en la base del tallo. La

penetración del parásito origina una decoloración en el pun-

to de infección, seguida de podredumbre seca y depresión

del tejido circundante, que queda de color castaño oscuroa negro.

El hongo invade el sistema conductor, tras lo cual, y mer-

ced a una toxina producida por él, se originan áreas necró-

ticas en las hojas. Este síntóma, que comienza en las hojas

cercanas a la zona afectada, continúa apareciendo en se-

cuencia ascendente y termina con la muerte de la planta

como consecuencia de la obstrucción de los vasos.

Este parásito puede originar también una podredumbre

radicular que se manifiesta por un color oscuro externa-

mente y gris pálido internamente. Las plantas atacadas al-

canzan escaso desarrollo y sufren una rápida marchitez.

Tratamientos

No existen tratamientos directos y sólo cabe aconsejar

la observación de una rotación de cultivos de al menos cin-co años.

Page 7: i ^ i iii^i - mapa.gob.es

-^-

PODREDUMBRE DEL CAPITULO

Esta enfermedad es causada por el hongo Rhizopus arrhi-

zus Fisch, una de las especies pertenecientes al pequeño

grupo de los Rhizopus termófilos.

Síntomas

El ataque se presenta en el capítulo, o cabezuela, flore-

cido o maduro y comienza por una mancha pequeña de co-

lor pardo que aparece en su parte posterior, cercana o no

a la inserción del pedúnculo. La mancha se extiende rápí-

damente, tomando el aspecto de una podredumbre húme-

da. Consecuencia de esta podredumbre húmeda es la caí-

da de semilla o incluso la del capítulo, si aquélla llega a

afectar el pedúncul^.

Fig. 4.-Estado inicial de podredumbre del capítulo cau,ada pur Rhi^opu.^.(Véase en portada estado más avanzadol.

Page 8: i ^ i iii^i - mapa.gob.es

Fig. 5. - Las enfermedadespueden causar daños impor-tantes en lo> culli^^os de ei-

ratiol.

La infección de las cabezuelas se realiza por las peque-

ñas heridas que pueden producir páj aros, insectos e in-

cluso aperos de labranza. Las esporas producidas en gran

número en el tejido afectado se distinguen a simple vista

como puntitos negros incrustados en el tejido suculento del

capítulo. Su dispersión es fácil, ya sea por el viento o in-

cluso por los mismos pájaros.

Tratamiento

Resulta adecuado en el control de esta enfermedad rea-

lizar un tratamiento con Quinolato de cobre 20 por 100, a

0,2 por 100, cuando se observen los primeros capítulos con

podredumbre.

ROYA

Puccinia helianthi Schw, hongo causante de esta enfer-

medad, es una roya autoica, esto es, capaz de desarrollar

su ciclo completo sobre girasol sin necesidad de un hués-

ped intermedio, como lo es el agracejo en el caso de la roya

del ta11o del trigo. Esto hace pensar que las infecciones

primarias se origznan en las zonas de cultivo, lo cual puede

dar lugar a una constante aparición de nuevas razas fisio-

lógicas.

Page 9: i ^ i iii^i - mapa.gob.es

- 9 -

Síntomas

Los ataques se presentan por lo general en plantas adul-

tas, comenzando por las hoias inferiores y progresando -de

abaio arriba-. Las infecciones se reducen normalmente al

limbo foliar, en cuyo envés se forman unas pústulas de co-

lor castaño rolizo (uredosoros), que contienen un polvillo

( uredosporas ^ del mismo color. Más tarde, con el final del

cultivo, aparecen pústulas semejantes, pero de color casta-

ño más oscuro al principio y negro finalmente ( teleutoso-

ros ), que contienen las teleutosporas responsables de in-

fecciones en el año siguiente.

Esta enfermedad, que destruye las hojas y origina abor-

to floral, causa grandes pérdidas cuando se presenta en flo-

ración o poco después, pero aquéllas son mínimas en ata-

ques más tardíos o en la madurez.

Tratamiento

En el control de la enfermedad es fundamental la eli-

minación de los girasoles que nacen espontáneos en otros

cultivos de la zona, puesto que ellos pueden servir como

huéspedes para 1as fases picnídica y ecídica, cuya conse-

cuencia es la uredosórica que disemina la enfermedad.

La semilla puede ser portadora de infección y es acon-

sejable desinfectarla, pero el modo más efectivo de lucha

es el empleo de variedades resistentes.

MOTEADO DE LA HOJA

Esta enfermedad es típica de planta adulta y sus sín-

tomas característicos aparecen en el estado floral. Sin em-

bargo, en ocasiones ataca a plantas jóvenes, causando una

marchitez repentina.

El organismo patógeno, Verticillium sp, es muy polífa-

go y puede sobrevivir en el suelo, ya sea por trozos de mi-

celio o por esclerocios que lo mantienen infectivo durante

varios a.ños.

Page 10: i ^ i iii^i - mapa.gob.es

-lo-

Síntomas

La infección se produce a través de heridas en las raí-

ces. Los síntomas se inician en las hojas más bajas con una

clorosis internervial que comienza en el ápice del limbo,

se extiende gradualmente hacia la base y llega a ocupar

el tejido entre nerviaciones casi totalmente. A medida que

progresa la enfermedad las áreas cloróticas se necrosan y la

sucesión clorosis-necrosis se manifiesta en secuencia ascen-

dente a lo largo del tallo.

El parásito afecta en su desarrollo al tejido vascular

totalmente o a veces sólo a un sector de la sección del tallo,

tomando la zona afectada una coloración castaño oscura.La consecuencia del ataque es una madurez temprana que

da al capítulo una apariencia fláccida y disminuye el rendi-

miento.

Tratamienlo

El medio de lucha más factible contra esta enfermedad

es establecer alternativas en que las plantas susceptibles

no aparezcan antes de cuatro-cinco años.

MILDIU

Hasta hace poco tiem-

po el mildiu ( Plasmopara

halstedii Berl - De Toni )

era una enfermedad cita-

da con temor, por sus

efectos, pero no conocida

en España. Desgraciada-

Fig. 6.-Síntomas iniciales de unataque de mildiu. Obsérvese latonalidad pálida en las nervia-

ciones.

Page 11: i ^ i iii^i - mapa.gob.es

Fig. 7.-Envés de ho-jas de girasol con ata-que de mildiu. Nótesela di(erencia entre laszonas sana v enlcrma

del limhu.

mente, esto último ha dejado de ser cierto, habiéndola ob-

servado el autor en tnuchos campos de girasol de Andalucía.

Síntomas

Es un hongo que penetra en la planta a través de sus

órganos subterráneos ( raíz, hipocótilo ), se desarrolla inte-

riormente y llega a localizarse en los puntos de crecimiento.

El ataque frena el crecimiento de la planta, que no al-

canza más de 30-40 cm. de altura, aunque en parcelas muy

afectadas es frecuente encontrar plantas menos desarrolladas.

El limitado desarrollo hace que los entrenudos sean cor-tos, quedando las hojas casi superpuestas y el tallo engro-sado por encima de su base.

La presencia del pará-

sito se manifiesta clara-mente por los síntomas

que aparecen en las ho-jas. Inicialmente se ob-

Fig. 8.-Los ataques pocu inten-sos se manifiestan irregularmen-te. Es frecuente encontrar plan-tas sanas próximas a enfermas

(enanas).

Page 12: i ^ i iii^i - mapa.gob.es

- 12 -

serva una coloración verde amarillenta, clorótica, en el te-

jido foliar a lo largo de las nerviaciones. Posteriormente pue-

den observarse dos manifestaciones distintas.

De una parte, generalmente en las hojas más bajas, se

presenta un límite neto, transversal al nervio principal, que

separa una porción apical, de un verde normal, de la basal.

de verde clorótico. En ambiente húmedo y en correspon-

dencia con ésta, puede encontrarse en el envés un tejido

blanco algodonoso, constituido por las fructificaciones del

hongo.

De otra, se produce un encrespamiento del limbo en las

hojas superiores, al que va unido un moteado constituido

por áreas pequeñas verde normal dispuestas entre el tejidu

enfermo, clorótico, del resto de la hoja.

Estos síntomas en las hojas van acompañados de una

posición particular del capítulo. Las plantas enfermas lo

mantienen apuntando hacia arriba, no con la curvatura

natural.

Tratamiento

^a infección permanece en el suelo, por lo que debe evi-

tarse repetir el cultivo al menos en un período de cuatro-

cinco años. La enfermedad es transmitida por la semilla y

la desinfección de ésta puede defender de los gérmenes ex-ternos, pero es dudosa su eficacia contra los internos.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIABravo Murillo. 101 • Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: ^^Hojas Divulgadoras de!Ministerio de Agricultura».

Depósito le^al: M. 5.^26-1973 120.000 ejemplare;l.

\eogratis, S. L, - Santiago Esté^ez, 8- A9adrid-19.