IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

59
IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD PUBLICA EN LA COMUNIDAD INDIGENA EMBERA CHAMI DE CRISTIANIA, 2003. ADRIANA TORRES PEÑA LILIANA ISABEL SIERRA ECHEVERRY MARIA FERNANDA CARDONA PATIÑO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA “HECTOR ABAD GÓMEZ” MEDELLÍN 2003

Transcript of IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

Page 1: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD

PUBLICA EN LA COMUNIDAD INDIGENA EMBERA CHAMI DE CRISTIANIA, 2003.

ADRIANA TORRES PEÑA LILIANA ISABEL SIERRA ECHEVERRY MARIA FERNANDA CARDONA PATIÑO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

“HECTOR ABAD GÓMEZ” MEDELLÍN

2003

Page 2: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD PUBLICA EN LA COMUNIDAD EMBERA CHAMI DE CRISTIANIA, 2003.

ADRIANA TORRES PEÑA LILIANA ISABEL SIERRA ECHEVERRY MARIA FERNANDA CARDONA PATIÑO

Trabajo de Grado Para Optar al titulo de Administrador en Salud con Gestión Sanitaria y Ambiental

ASESOR ING. RUBEN DARIO AMAYA MORALES

PROFESOR FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

“HECTOR ABAD GÓMEZ” MEDELLÍN

2003

Page 3: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

Nota de Aceptación

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Presidente Del Jurado ________________________________ Jurado _________________________________ Jurado

MEDELLIN 17 MARZO DE 2004

Page 4: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

TABLA DE CONTENIDO

Pág LISTA DE ANEXOS 6 GLOSARIO 7 RESUMEN 8 INTRODUCCIÓN 9 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 2. OBJETIVOS 13 2.1 OBJETIVO GENERAL 13 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 3. GENERALIDADES DEL RESGUARDO 14 3.1. LOCALIZACIÓN 14 3.2. POBLACIÓN 14 3.3. HISTORIA 15 3.4 ECONOMÍA 16 3.5 CARACTERIZACIÓN ÉTNICA 16 3.6 EDUCACIÓN 17 3.7 LENGUA 17 3.8 FAMILIA 18 3.9 VIVIENDA 18 3.10 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN 19 3.11 USOS DEL SUELO 19 3.12 FORMACIÓN VEGETAL 19 3.13 RECURSOS FORESTALES 20 3.14 PISCICULTURA 20 3.15 CAZA 20 4. METODOLOGÍA 21 5. ESCENARIOS AMBIENTALES 23 5.1 TERRITORIO 23 5.2 EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA 24 5.3. APROPIACIÓN DEL TERRITORIO 24 5.4 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 25 5.5 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL 26 5.6 INTERACCIÓN CON LOS RECURSOS NATURALES 27 6. SANEAMIENTO AMBIENTAL 29 6.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA 29 6.2 RESIDUOS LÍQUIDOS 29 6.3 RESIDUOS SÓLIDOS 29 6.4 CONTROL DE VECTORES 30 6.5 IMPACTOS 30 6.6 MITIGACIÓN 31 7. SALUD PÚBLICA 32

Page 5: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

7.1 CONCEPTO DE SALUD 33 7.2 ASPECTOS QUE AFECTAN LA SALUD 33 7.3 ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA RECUPERAR LA SALUD 34 7.4 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD 35 7.5 SISTEMA MEDICO INTRODUCIDO 35 7.6 SISTEMA MEDICO TRADICIONAL 37 7.6.1 Elementos Rituales 37 7.7 REGLAMENTACIÓN DEL SISTEMA SE SEGURIDAD SOCIAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA 39 7.8 SEGURIDAD SOCIAL EN CRISTIANIA 40 7.9 EPS INDÍGENA 40 8. CONCLUSIONES 42 BIBLIOGRAFÍA 44 ANEXOS 48

Page 6: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

6

LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO 1: Mapa Del Resguardo Indígena Embera Chamí “Cristiania” 49 ANEXO 2: Ciclo Económico Del Resguardo De Cristiania 50 ANEXO 3: Resguardo Indígena “Cristiania” 51 ANEXO 4: Tipo De Vivienda Del Resguardo 52 ANEXO 5: Construcciones Del Resguardo 53 ANEXO 6: Abastecimiento De Agua 54 ANEXO 7: Disposición De Residuos Sólidos 55 ANEXO 8: Plantaciones De Plátano Y Caña Dulce 56 ANEXO 9: Siembra Y Proceso Del Café Dentro Del Resguardo 57 ANEXO 10: Familia Embera Chamí De Cristiania 58

Page 7: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

7

GLOSARIO A.R.S: Administradora del régimen subsidiado DENGUE: Enfermedad infecciosas producida por un virus y transmitida por el mosquito Aedes. Se presenta en regiones de clima cálido y templado; existen dos clases de dengue, el dengue clásico y el hemorrágico el cual puede ser mortal.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES: son todas aquellas que se transmiten a través de un vector que lleva un virus, puede ser un vector inanimado (agua, aire, suelo, ) o animado como lo son los insectos. E.P.S: Empresa Promotora de Salud FACTOR DE RIESGO: Mayor probabilidad de contraer una enfermedad o estar expuesto a un peligro sanitario. IPS: Institución prestadora de servicios. JAÍ: Espíritu, puede ser benigno o maligno. JAIBANÁ: Medico tradicional dentro de la cultura Embera. KAPURIA: Para los embera significa “hombre blanco”, colono, hombre occidental. MONOCULTIVO: Cultivo único o predominante de una especie vegetal en determinada región. SALUD AMBIENTAL: Proceso de identificación, detección y control de los riesgos sanitarios derivados del medio ambiente. SANEAMIENTO AMBIENTAL: Conjunto de acciones que se desarrollan para solucionar las necesidades básicas de subsistencia en una comunidad, incluye el control de sistemas de abastecimiento de agua, manejo de excretas, aguas residuales y manejo de residuos sólidos. SGSSS: Sistema general de seguridad social en salud.

Page 8: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

8

RESUMEN

La monografía consiste en la descripción de los escenarios ambientales y de salud pública en el resguardo indígena Emberá Chamí de “ Cristiania”, localizado en el municipio de Jardín departamento de Antioquia , definidos como territorio, uso y apropiación de la tierra, formación de la conciencia ambiental, interacción y percepción de los recursos naturales, atención y prevención de desastres y los escenarios de salud pública abarcando la percepción de salud, el sistema médico tradicional e introducido, seguridad social y mecanismos existentes y creados para obtenerla. Se realizo por medio de la revisión de información existente sobre el resguardo y la comunidad Emberá Chamí en general, la recolección de datos y visita al resguardo, cuyo objetivo fue confrontar la información obtenida con la visión de los miembros de la comunidad. En la síntesis se integra ambas visiones, la de la comunidad y el mundo occidental, y se perciben la aculturaizacion de la primera y la adopción de costumbres ajenas a su tradición en el campo ambiental , pero se destaca la conservación de creencias y conocimientos en el aspecto de la salud. Con esta síntesis se abre el camino para conocer otros conocimientos e integrarlos a la cultura occidental y asimismo valorar su importancia dentro de la cultura Emberá.

Page 9: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

9

INTRODUCCIÓN

El Continente Americano, de interminables ríos y espesas selvas, donde habitan

hombres y mujeres de sangre guerrera que luchan por ser lo que son INDÍGENAS,

por no perder su autonomía y su libertad de vivir según les parezca conveniente.

Especialmente América latina, a sido ejemplo de resistencia y lucha, nuestros

pueblos originarios a combatido inclusive con sus vidas, por recuperar lo que

nunca se les debió de haber quitado. Multinacionales y transnacionales petroleras,

farmacéuticas, químicas, gobiernos vendidos con sus grandes ejércitos saquean

diariamente la tierra, lo mas entrañable de nuestro planeta y en especial para los

pueblos indígenas que viven y se mantienen por ella.

Son siglos ya de lucha indígena por la tierra, por su negación a desaparecer como

pueblo, a accidentalizarse, a convertirse en un grupo mas de personas productivas

ante una sociedad que los oprime y los excluye cuando no son “provechosos”.

En el caso particular de Colombia, donde existen mas de 400 comunidades

indígenas con sus dialectos y sus costumbres, donde la diversidad tanto étnica

como cultural, dan rasgos de que nuestros pueblos no han muerto, que al

contrario se mantienen, son una muestra importante de resistencia y superación.

El resguardo indígena de Cristiania, ubicado al Suroeste de Antioquia, entre los

municipios de Jardín y Andes a 1500 m.s.n.m. es hoy una población que esta en

peligro de desaparecer, no solo por las constantes presiones de desalojos y la

paulatina perdida de tierras, sino por la carente identidad que como comunidad -

Emberá Chamí poseen.

Page 10: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

10

Un resguardo que a sido victima de la capitalización de la tierra, donde fueron

incorporados al sistema productivo, obligándolos a terminar con sus cultivos de

pan coger, para cultivar mercancía de comercializar como el café y la caña de

azúcar, donde pronto aprendieron el castellano y conocieron la religión católica,

mezclándola con su lengua nativa Emberá y con sus diversos dioses, donde los

niños juegan entre cantos ancestrales y lisaderos de metal.

Con la presente monografía pretendemos realizar un diagnostico de la percepción

de los diferentes escenarios ambientales y de salud publica desde la visión de la

comunidad, la forma en como administran y aprovechan los recursos naturales

con que cuentan en el resguardo, la manera que tienen los indígenas de ver y vivir

su propio concepto de salud y de afrontar los conceptos que se les a introducido

de forma impuesta por la cultura occidental.

Se buscaba en un primer plano integrar estos conceptos con los de nuestra

sociedad, pero la culturización en la que se encuentra actualmente el resguardo

de Cristiania es tan grande, que la comunidad es ahora mas campesina que

indígena.

Esperamos que la siguiente revisión de datos, confrontada con una visita de

campo, sirva como muestra de la actual situación de la comunidad Emberá Chamí

del municipio de Cristiania.

Page 11: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los actuales procesos de formación en “lo ambiental” bajo los escenarios de la salud publica, se hayan inmersos en complicados sistemas operativos de educación tradicional sesgada alrededor de sendas formas de organización del conocimiento, bajo diversos campos de las ciencias naturales y sociales; articulando saberes del desarrollo sostenible como paradigma ambientalista del modelo económico neoliberal para formar “ciudadanos útiles al sistema”. De manera alternativa, co-existen en Colombia diversas etnias formadas en una visión cosmopolita del ambiente, la ecología y el desarrollo para la vida, la convivencia natural y el bienestar colectivo: “ Los grupos indígenas poseen valores, costumbres y relaciones simbólicas que les permiten desarrollar diversos medios de transformación social, económica, política, tecnológica y ambiental, en un acervo cultural que se debe reconocer como riqueza natural con posibilidades de desarrollo bajo la comunión colectiva (Ministerio de Educación de Colombia) “1. Aunque es una iniciativa global de los países desarrollados conceptuar en forma sistemática (no sistémica natural)2 de todos los ecosistemas, culturas y funciones naturales o inducidas sostenibles y para todos los territorios del planeta, incluidos países neo–tropicales como Colombia y departamentos (Antioquia); se conocen pocas experiencias académicas de la interpretación natural, libre y objetiva de la realidad y con la representación de escenarios en salud ambiental que valore el rol naturalista de las etnias indígenas como la base funcional de la gerencia, manejo y control natural de sus conflictos3. En la práctica académica sobre temas como salud, ambiente y desarrollo, cualquiera sea el enfoque, naturalista, etnográfico o tecnocrático, se definen estudios de caso sobre una problemática objeto enmarcados en un contexto situacional de interés y enjuiciados en una viabilidad materialista soportada en el análisis descriptivo y calificación cientificista de condiciones genéricas, ya sea generadas o esperadas para ciertas características físicas, según el punto de vista, la formación y experiencia de actores de realidades citadinas Esta forma de pretender dar respuesta a una problemática, dígase sanitaria y ambiental de realidades, culturas y estilos de vida natural de comunidades indígenas (Embera Chamí), sin contextualizar, sus relaciones espirituales e intangibles con la naturaleza, ni sus propias técnicas, modelos y formas de 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Lineamiento de educación indígena.1983 2 Conceptualización ordenada, colectivizada y prospectiva con sentido crítico, propositivo y juicioso en un lenguaje académico que integre las percepciones propias de la gestión ambiental (Amaya, 2001; 2002; 2003). 3 Amaya Morales Ruben, RAM, 2001. Principles for education, culture and formation of an environmental conscience. Tesis de grado para optar al título de Master of Science in Environmental Science en Wageningen University, Wageningen – the Netherlands:

Page 12: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

12

desarrollo; trae consigo ruptura de relaciones cosmo-ecológicas, pérdida de identidad y vulnerabilidad evidente de sus valores, costumbres y tradiciones autóctonas, endémicas y funcionales de prever, manejar y atender daños en el entorno y afectaciones al bienestar colectivo y la armonía naturalista.

De su hábitat es ya sabido que la diversidad, complejidad y estabilidad que posee en cuanto a composición, distribución y funcionalidad de servicios y bienes (o “recursos naturales” como agua, aire, suelo, fauna, flora, mineros y energéticos) constituyen su riqueza espiritual, pero paradójicamente zonas que en forma de “grutas naturales”, capturan el interés por parte de actores comprometidos en aspectos sociales, económicos, tecnológicos y políticos.

Se pretende realizar con la comunidad Embera Chamí de Cristiania, a través de la Organización Indígena de Antioquia, OIA, un acercamiento directo al territorio, sus formas de organización social y, evidencias e intangibles del desarrollo para contextualizar bajo su propia visión, los escenarios en salud ambiental de la aldea frente a sistemas, procesos evolutivos y funcionalidad natural, convivencia colectiva y conexiones cosmopolita con la naturaleza.

Page 13: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

13

2 .OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Identificar y conceptuar los escenarios ambientales y de salud pública de la comunidad indígena Embera Chamí asentada en el municipio de Cristiania– Antioquia bajo sus propias percepciones, vivencias y visiones. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Distinguir actitudes, aptitudes y formas de valoración del ambiente bajo principios naturales de educación, cultura y concienciación libre.

- Determinar los escenarios en salud ambiental (saneamiento básico y ambiental) deseables – actuales, y sus características, condiciones y situaciones

- Presentar una síntesis de formas, procesos y técnicas de percepción de la Salud Publica.

- Realizar la síntesis descriptiva del entorno natural, indígena y el ordenamiento, planeación y desarrollo para el bienestar colectivo

Page 14: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

13

Page 15: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

13

3. GENERALIDADES DEL RESGUARDO INDIGENA EMBERA CHAMÍ DE

CRISTIANIA

3.1 LOCALIZACIÓN El resguardo de Cristiania se encuentra localizado en el suroccidente del departamento de Antioquia, en Jurisdicción del municipio de Jardín a 12 kilómetros de distancia de la cabecera municipal, y a solo 5 Km. de la distancia de la población de Andes. El resguardo se encuentra conformado por dos veredas contiguas: Caramanta y San Bartolo, esta última es el territorio que ha permanecido en poder de los indígenas desde 1840. El resguardo se encuentra localizado a los 75 grados de longitud oeste de Greenwich, entre los 5 y 6 grados de latitud al norte del Ecuador. La zona presenta una temperatura promedio de 20 a 22 grados centígrados. Lo que puede denominarse como clima medio. El nivel altitudinal este entre los 1500 y 1700 metros sobre el nivel el mar. El territorio hace parte de la zona subtropical, tienen un clima influido por corrientes de aire que provienen del pacifico y por el sistema orografico de la cordillera occidental. Se presenta en la región dos periodos de lluvias intensas: marzo a mayo y septiembre a diciembre y dos periodos de menos pluviosidad: enero- febrero y junio- agosto. El asentamiento Chamí, está situado en un conjunto orografico, sobre la ladera derecha del río San Juan, afluente del río cauca, y a la margen izquierda de la quebrada “Bartolo”. Estos son los cauces más importantes que circundan la localidad. 3.2 POBLACIÓN En el resguardo indígena de Cristiania habitan aproximadamente 1873 personas, enucleadas en 347 familias (5.4 personas por vivienda) y un crecimiento poblacional promedio de 47 habitantes/ año. El 50.5% son hombres y el 49.5 % mujeres.

Page 16: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

14

3.3. HISTORIA Los indígenas de Colombia, Embera Chamí, antes del siglo XIX se encontraban ubicados principalmente a occidente del departamento de Antioquia, mas exactamente en el alo del río San Juan, las cuales son la llegada de la colonización Antioquia a comienzos del siglo XIX son desplazadas a zonas marginales de diferentes municipios del suroeste Antioqueño de donde fueron despojados de sus características culturales, étnicas, sociales y biológicas. Luego de la devastador colonización cafetera en suroeste antioqueño, continua la agresión a los indígenas para arrancarlos de la tierra; comenzando así un largo proceso de luchas y confrontaciones. La lucha de los indígenas de Cristiania por la recuperación de su tierra puso de presente la existencia de grupos indígenas en Antioquia. En 1890 la comunidad de Cristiania pierde 236 hectáreas de su territorio quedando solo con 140 hectáreas. Luego de las acciones de expropiación de tierras comenzó el proceso de aculturización a través de la evangelización de los indígenas para “culturizarlos”; tarea realizada principalmente por el sacerdote Ezequiel Pérez y la maestra Pepa Calderón en 1917 quienes remplazaron a los lideres populares y condenaron las practicas jaibanisticas, la elaboración de chica y la celebración de ciertas ceremonias, además les prohibieron practicas culturales como el uso de pinturas par el cuerpo, utilización de collares de chaquiras y demás costumbres que consideraban pecaminosas. Una muestra de la intervención católica es el cambio de nombre del resguardo que paso de llamarse “Caramanta” a llamarse “Cristiana” que significa “ser cristiano”, se introducen elementos de construcción de la vivienda occidental desplazando la vivienda tradicional alzada sobre pilotes y techo cónico circular; también, llega la influencia de la radio y la utilización de vías que comunican a los municipios de Andes y Jardín. En la segunda mitas del siglo XX, continua la introducción de elementos de cambio social, principalmente entre los individuos de la misma comunidad; es acá donde aparece el cabildo como elemento para la organización interna, el cual está reglamentado en la Ley 89 de 1890. Esta institución tienen como fin controlar la vida social en los territorios tradicionales indígenas, en los cuales se habla la misma lengua, se tienen las mismas costumbres, se poseen terrenos; elementos que forman un parcialidad. El cabildo es incluido en Cristiania en su organización social, convirtiéndose en fundamento de la identidad del grupo a par con controles como: pautas de socialización, el jaibanismo y la cosmogonía; siendo estos cabildos actualmente la máxima expresión de la autoridad, para respetar y hacer valer el gobierno.

Page 17: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

15

Entre 1970 y 1980 comienza la recuperación de las tierras, entrando Cristiania en la red de municipios cívicos y campesinos, los cual se pregonaban, la organización y la lucha. En 1978 son ocupadas 211 hectáreas de las cuales son expulsados. Para 1991 el Estado entrega 45 hectáreas (Soberanía, Santa Teresa y la Marsella); y para 1992 son entregadas otras 9 hectáreas (Doña Matilde). La creación del resguardo se produjo en el mes de enero de 1986; mediante resolución 001 del 289 de enero, el Incora constituyo como resguardo indígena, lo que antes era reserva indígena, 17.770 hectáreas ubicadas en la margen derecha del río San Juan. Simultáneamente, por resolución 002 de la misma fecha, se creo el resguardo Chamí de la margen izquierda, con una extensión de 7.596 hectáreas aproximadamente. Las viviendas se encuentran dentro de 391 hectáreas y cuentan con aproximadamente 978 hectáreas como reserva forestal, pero estas ubicadas en el municipio de Andés. 3.4 ECONOMÍA La producción de alimentos es parte fundamental de la economía Chamí, los productos cultivados en primera parte son destinados a la comercialización fuera del resguardo y otra pare para satisfacer el consumo interno; entre estos productos están; el maíz, la caña dulce, la yuca, el fríjol y el plátano. La panela cumple un factor muy importante dentro de la dieta familiar. Debido a que el resguardo se encuentra localizado en la zona cafetera del departamento de Antioquia, se introdujo el monocultivo del café por que este producto es de fácil comercialización. La opción de la agricultura ha generado el abandono de su economía ancestral de autoconsumo, caza, pesca y artesanías, esta llevo al indígena a vivir en condiciones socioeconómicas del campesino pobre de la región, haciéndolo depender la pequeña parcela familiar y la economía temporal del café, han adoptado el uso del dinero lo que los obliga a trabajar mas y hacer explotación de baja intensidad, que en términos de intercambio es desfavorable para ellos. Es una producción destinada solamente a la subsistencia que no basta para atender las necesidades impuestas de vestido, vivienda, salud, educación, transporte y lujos suntuarios. 3.5 CARACTERIZACION ETNICA Los habitantes de Cristiania pertenecen desde el punto de vista étnico y lingüístico a los Embera- chamí del grupo chocó, este grupo Actualmente comprende los

Page 18: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

17

Embera y los Waunana, los cuales muestran grande semejanza cultural y hablan idiomas emparentados. 3.6 EDUCACIÓN Mas que un proceso de obtención de conocimientos para los indígenas la educación es un proceso en el que se intercambian valores y conocimientos heredados de otras culturas y de la suya siendo esta indispensable en la conformación de su identidad como comunidad. La educación indígena a descansando fundamentalmente en la experimentación, ejemplificación y la transmisión oral (cuentos, cantos, leyendas). Existen varios puntos de vista en cuanto a la educación a nivel nacional: segregación, asimilación, aculturización, separatismo e integración. En una primera instancia la educación para los pueblos indígenas era forzada y con claras intenciones de despojarlos de sus tierras y de sus recursos posibilitando que “ un indígena civilizado se convertiría en un campesino industrioso”. Se extiende por todo el territorio la educación misional, creando internados para sacar al indígena de su entorno olvidando así sus costumbres introduciéndole nuevos valores e incorporándoles a la economía nacional. La educación en el resguardo de Cristiania esta orientada a la recuperación de sus costumbres como lo es la enseñanza bilingüe (Embera-Español); basándose en que en una comunidad que preserva el idioma de sus ancestros preserva sus costumbres. La escuela del resguardo cuenta actualmente con siete profesores bilingües, y 3 profesores blancos que imparten conocimiento sobre: deporte, medio ambiente, socialización, arte, cultura y producción agrícola, además el currículo básico. 3.7 LENGUA La familia lingüística choco esta constituida por las lenguas de los indios Wuananas y Emberás. En Antioquia se pueden reconocer dos grandes dialectos: el del Noroccidene de Antioquia y Córdoba y los procedentes de la zona Chamí que no son tan numerosos como los anteriores, ni están tan esparcidos, solamente se conocen e estos las tres comunidades del suroeste ( Cristiania, La Maria y la Sucia) y algunas familias dispersas en Chigorodó, Zaragoza, El Bagre, Yondó y Segovia; además, en cuanto al logro de aculturización del idioma Embera en las comunidades del suroeste algunos han salido de la población y olvidado por

Page 19: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

18

completo la lengua, otros aunque no la han olvidado prefieren no utilizarla por la presión étnica de la que han sido victimas, sobre todo por parte de sus vecinos de los pueblos más cercanos. La lengua se ha constituido para estas comunidades en mecanismos de defensa y afianzamiento cultural mediante el cual se perpetúan la tradición y adquieren una identidad como grupo, lo que los ha llevado a la implementación de la educación bilingüe. 3.8 FAMILIA Es concebida como la unidad básica de sustento, siendo el padre y los hijos varones los encargados de la producción y la comercialización. La mujer se encarga de las actividades el hogar, pero actualmente también desempeña tareas como maestras, artesanas y algunas trabajan la tierra. La concentración familiar en los hogares actualmente se limita a un grupo reducido, no obstante conviven grupos de parientes cercanos. La familia se concentra especialmente en la vivienda, siendo este un lugar en el que se interactúa constantemente con actividades como el descanso, la comida y la transmisión de conocimientos. Cada cultura elabora unos modelos simbólicos, mediante los cuales determina y espera unos comportamientos distintos entre los hombres y las mujeres, estas diferencias actúan como reguladores en los planos culturales y sociales; se tiene una concepción de equilibrio entre el numero de hombres y mujeres en el resguardo, se cree que “ sin mujeres la comunidad se puede acabar” dando gran importancia al rol de la mujer, muchas mujeres indígenas de la subregión comienzan a destacarse y asumir la voceria de las comunidades, entrando a ocupar cargos importantes en la conformación de sus cabildos, algunos juegan papeles de mayor envergadura política y social. Todo esto sirve como una forma de escape a muchos años de estar excluidas, sin protagonismo visible. 3.9 VIVIENDA Dentro del proceso de aculturización y readaptación de la cultura, se ha perdido la costumbre d hacer la vivienda tradicional presentado estas características propias de las viviendas campesinas que son de guagua, madera o cemento con techo de teja de barro o cartón, zinc o eternit, su forma es rectangular y algunas se construyen con el piso a unos pocos metros del suelo. La mayoría de las viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica, acueducto; sin embargo existen deficiencias sanitarias que afectan el estado de salud de la población.

Page 20: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

19

3.10 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN La organización política esta ligada al cabildo, institución reconocida por el Estado; este, coordina diferentes actividades en la comunidad y castiga diversas faltas. Además se han conformado varios grupos de participación como el de educación, jóvenes los que adelantan un proyecto de gallinas ponedoras, la empresa comunitaria que se encargaba de la producción de caña y café no funciona ya , pero se esta adelantando un trapiche comunitario con asesoria de la UMATA con el que se busca mejorar el aprovechamiento de la capacidad instalada del horno panelero del resguardo; el grupo de mujeres el cual nació en 1979 influenciada por el movimiento de usuarios campesinos , este se dedica a actividades como la tienda, elaboración y ventas de artesanías y cultivos agrícolas de caña, maíz y hortalizas; y el grupo experimental productivo que comenzó a principios de 1990 y fue creado por la Organización Indígena de Antioquia , su intención es adelantar alternativas de autogestión y cogestionarias a nivel productivo, rescatando la modalidad social “de mano cambiada” en la cual se presta ayuda en labores agrícolas y de construcción de viviendas; esta conformado por la junta administradora integrada por un contabilista, un tesorero, una secretaria y un almacenista. 3.11. USO DEL SUELO El terreno de Cristiania presenta superficie de variada declive, característica por la cual se destina el 50% de la siembre del café, 5% al cultivo de caña panelera de la variedad Republica Dominicana, 10% para pancoger (hortalizas, yuca, maíz, plátano, cítricos y frutales). El 20% del territorio esta en tarbecho (tierras en periodo de receso de siembre o que son utilizados ocasionalmente para rotación de algunos cultivos). En este 20% también se encuentran bosques y tierras no aptas para el cultivo. El 15% restante son tierras cultivadas en pastos y utilizadas como potreros y para la cría de gallinas ponedoras. 3.12. FORMACION VEGETAL Las tierras de la comunidad de Cristiania, corresponden a un biosistema llamado: bosque muy húmedo premontano, caracterizado por una pluviosidad entre 2000 mm y 4000 mm anuales. 3.13 RECURSOS FORESTALES

Page 21: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

20

Los recursos forestales existentes no sobrepasan el 5% del área de superficie del resguardo. Entre la flora nativa se encuentra El Guamo (Inga s.p.p). Nogal (Cordia Allidora), Chacha fruto (Eritrina Edulis), aguacatillo (Tersa caurulua), Laurel (Nectandra s.p.p), chontaduro (Guilielma gasipaes), guadua (guadua angustifolia), Eucalipto (Eucalyptus) El recurso forestal es utilizado para la construcción de viviendas y como recurso energético (leña) 3.14 PISICULTURA En los periodos de hambruna, se recurre a la pesca de sabaletas (chulea alosa), Sardinas (Chulea Encrasicolus) y Capitanes (Misil cupito) presentes en el río San Juan. 3.15 LA CAZA Debido a que el territorio donde se encuentra asentada la comunidad presenta alta destrucción del bosque, solamente se tiene la posibilidad e cazar y consumir “chucha” (Zariguella).

Page 22: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

21

4. DISEÑO METODOLOGICO Tipo De Estudio Este estudio es de tipo síntesis descriptiva de corte por el método sistémico Población universal Comunidad indígena Embera Chamí, ubicada en el municipio de Jardín (Antioquia), en un resguardo compuesto por 347 familias y 1873 habitantes. Técnicas Y Procedimientos La información será sintetizada a través del método sistémico y así, poder conceptuar sobre El orden natural y el bienestar, el progreso y la armonía colectiva, a través de experiencias de la comunidad en colectivo, integrando la visión, la teoría y la practica como formas de aproximación natural a la interpretación, manejo y transformación de la realidad actual en la deseable. Se apropiaran a manera de instrumentos de síntesis temática, problemática y problematológica de los escenarios en salud ambiental de la aldea bajo los arreglos matriciales de Sistema Integrado de Gestión Ambiental (Amaya, 2001) para registrar, interpretar y presentar de forma prepositiva, ordenada y juiciosa, percepciones bajo enfoques innovativo, apropiado y apropiable4 El diagnóstico se realizara a partir de unas visitas de reconocimiento directo al territorio indígena objeto, para la confrontación teórico–práctica de todas las percepciones, interpretaciones y representaciones de las características, condiciones y situaciones en salud ambiental que todos los aldeanos hacen del territorio y su transformación ecológica por sus actividades cotidianas. TAREAS:

• Trabajo de campo para la identificación, reconocimiento y valoración. • Convivencia prolongada compartir y participar en la vida aldeana. • Registro de las percepciones, experiencias y prescripciones futuras.

4 Escuela de la conciencia ambiental: Instrumentos metodológicos para construir un referente sobre el ambiente Basado en Principles for the education, culture and formation of an environmental conscience, RAM, 2001

Page 23: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

22

• Descripción de la transformación cultural “de la materia al espíritu”. • Entrevistas largas, densas y a profundidad “Historias de vida”.

Plan De Trabajo La información que se sintetice de la revisión de fuentes escritas, realización de visitas y comunicación por las entrevistas, será la base fundamental para la elaboración, preparación y presentación del diagnostico, y por ende, será el resultado final del trabajo de campo, de oficina y de creatividad artística, y estará disponible en medios magnético, impreso y de pronto, audiovisual. Se utilizarán programas de computador y procesador de textos, registros e imágenes de Microsoft en versión 2002 o compatible de Windows: WORD, EXCEL y ACCESS, POWER POINT y FRONT PAGE; y el uso de equipos como el escáner; además serán utilizadas cámaras fotográficas y de video, y grabadoras (de ser posible según normas de convivencia de los Embera). Dado el carácter cualitativo de la información sobre el ambiente y totalitario de la población objeto de estudio, no se requerirá de métodos de tabulación específico de los datos, registros y observaciones, sino que estos serán pre-clasificados, ordenados y sintetizados con base en un plan fundamentado en observación directa y confrontación teórico–práctica y conceptualización

Page 24: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

23

. 5. ESCENARIOS AMBIENTALES

Para las comunidades indígenas la naturaleza representa algo mas que el entorno que los rodea, dentro de su espiritualidad conciben a los demás seres vivientes como divinos e iguales a los seres humanos por lo que se intervención es minina. La tierra por ejemplo es algo mas que el suelo que pisan, es la madre que les dio la vida y les preveo de todo lo necesario para vivir. El contacto con el sistema dominante ha hecho que se incorporen a sistemas de la naturaleza cambie, que se incorporen a sistemas productivos, volviéndose explotadores de los recursos naturales, deteriorándolos y buscando bienestar económico. 5.1 TERRITORIO Se concibe el territorio como un espacio donde habitan las comunidades indígenas y donde es importante la organización autónoma y la participación de todos los miembros de la comunidad; como un espacio vital donde se crean y se satisfacen todas las necesidades; a la concepción de la tierra, se le hace referencia como “Madre”, y se le define como: “ Un lugar donde estamos habitando todas las comunidades indígenas, donde nacemos y morimos; base principal de la organización, sustento de la vida, significa todo: comer, vivir, toda una tradición, salud, educación”. “El territorio en un mundo propio donde vive la tierra y el hombre, y en donde no puede faltar ninguno de estos factores presentes, es único e irremplazable”. El territorio se conforma por una máxima autoridad mostrando siempre el respeto por la flora y la fauna y la comunidad que tiene que esmerar por si y para si mismos. Para los indígenas, el territorio lo conforman los habitantes, producción, organización (estamentos), comunidades o pueblos, el medio ambiente, la gobernabilidad y la cultura, salud y educación. El acceso al territorio se a logrado básicamente por medio de la lucha por la tierra, lo que a llevado a diferentes tomas de esta, la organización, la gestión de los lideres con diferentes entes estatales. Se habla de límites en referencia directa a los que separan sus tierras de los predios de colonos blancos, con los cuales históricamente han tenido que enfrentarse en pro de mantener sus territorios intactos en cuanto a extensión. Se hace referencia a fronteras naturales y sitios de paso restringido. Característica importante de su territorio. El gobierno afecta el territorio de las comunidades indígenas cuando no tiene una reglamentación clara

Page 25: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

24

del territorio, cuando realiza proyectos en tierras indias sin contar con la comunidad; con lo que pasa de largo la autonomía que pueda tener el resguardo; -pero también la aculturización de los indígenas afecta su territorio, técnicas de cultivo como los monocultivos de café (anteriormente producían maíz, yuca, plátano, frijoles, petaco, sidra, auyama, vitoria), planes urbanísticos, utilización de agroquímicos, entre otros. “La comunidad Embera Chamí ha destruido los recursos naturales; los bosques, animales, minerales, tierra. Han conservado plantas medicinales (tradición del Jaibana). Los bosques se han acabado por falta de tierras para cultivar y por tal motivo se ha destruido el hábitat de los animales. Los minerales son escasos en la comunidad. La tierra la hemos destruido maltratando nuestra madre tierra, a través de quemas, usando químicos y por escasez de tierra donde trabajar. 5.2 EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA El cultivo cafetero es la principal actividad productiva de las comunidades asentadas en la zona del suroeste antioqueño, con lo que se desencadeno una irracional utilización de los recursos naturales por la falta de diversificación en los cultivos dando prioridad a los cultivos comerciales por lo que se ha erradicado en buena parte las parcelas de pancoger, con lo que se generó grandes problemas alimenticios además, por que al poca asesoria técnica y el excesivo uso de agroquímicos que han producido graves daños a la tierra agregando a este la quema y la tala del poco bosque que poseen, con el fin de ampliar las áreas destinadas al cultivo de café. La constante contaminación de las aguas son otro problema de la comunidad ya que el mal manejo del despulpe y el beneficio dl grano afectan gravemente las fuentes hídricas. 5.3 APROPIACIÓN DEL TERRITORIO Para los indígenas es más que un recurso productivo, forma parte de la herencia cultural recibida. La relación indígena con la tierra va desde el orden simbólico, hasta el de la supervivencia, incluyendo el ordenamiento tradicional conformado por lo económico y lo político. Los patrones culturales alterados y las actuales tendencias consumistas cambiaron la percepción de territorio sobreviviendo solo los preceptos básicos culturales.

Page 26: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

25

La tierra es tal vez la principal lucha actual de la comunidad, ya que los constantes e intensos destierros a los que son sometidos, han terminado con sus diferentes prácticas culturales. Es aspecto territorial es un tema de importancia para las comunidades, a las cuales les interesa tener un reconocimiento de espacio geográfico. Existen varios artículos de la constitución nacional con énfasis en el ordenamiento territorial, los cuales no se han reglamentado, sin embargo el Estado tiene la obligación a través del INCORA de proveer de tierras a las comunidades indígenas que lo soliciten. El control territorial hace posible una relación más directa con el ambiente, un manejo adecuado de este, equilibrando la relación entre el hombre y la tierra. 5.4 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Debido a que nunca había existido un riesgo notorio de ocurrencia de desastres en el resguardo indígena, la comunidad no posee un conocimiento ancestral sobre la prevención y atención de desastres, por esta razón la única medida preventiva que tomaban era no construir sus viviendas en las márgenes de los ríos, lo que hace evidente que no existan construcciones cerca de los ríos.

En la década de los 80s se inicia la construcción de una troncal, denominada “troncal del café”, la cual abarca parte del territorio del resguardo y es construida sin un previo acuerdo con la comunidad indígena. En el sector puente seco, comienzan las labores de dinamitación propias del proyecto, estas acciones activaron una falla geológica, la cual se a convertido en el único factor de riesgo para la comunidad, ya que en épocas de lluvia se presentan frecuentes deslizamientos que afectan las viviendas y los cultivos del resguardo. Para contrarrestar estos impactos, el cabildo se encuentra programando una asesoria con el cuerpo de bomberos del municipio de andes o jardín. En la actualidad la comunidad embera de Cristiania, no se encuentra preparada y capacitada para asumir posibles desastres como incendios, terremotos, inundaciones, y cualquier otra eventualidad de la que puedan ser vulnerables, ya que no cuentan con ningún plan de contingencia, para prevenir, atender y mitigar dichos desastres. .

Page 27: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

26

5.5 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL Se entiende la formación de la conciencia ambiental, no como los conocimientos introducidos por la cultura occidental, sino como la visión del ambiente que posee el indígena, que enseña y practica, partiendo de los conocimientos ancestrales y aprendidos a través de la tradición oral. La conciencia del ambiente esta dentro la cultura, por esto que cuando esta se deteriora tiene influencia directa en él, creando desequilibrio entre los elementos que lo componen (tierra, cosmo, espíritu) produciendo que el bienestar individual y colectivo se deteriore. Para los indígenas la tierra hace parte del todo, su contacto con ella es mas allá que el de trabajarla, es el mundo físico donde están; también perciben en el ambiente de manera bidimensional, con el contacto de los espíritus que allí intervienen (Dojura, Antomia, Je, Jenene) y los astros, entendido como el cosmo. En la tradición oral están los mitos, donde aparecen los espíritus del agua, la tierra, la selva, la serpiente, aquellos que cuidan la tierra y actúan cuando esta es atacada. El contacto con los astros permiten el equilibrio con los demás elementos que los rodean, reconocen su influencia en la naturaleza, “el sol da vida, la luna regula los ciclos”, sirven para contar los días para saber cuando se cosecha y cuando no, cuando se debe entrar en contacto con ella. Ancestralmente para trabajar la tierra sin afectarla, no se debe agregar químicos, no se debe ensuciar, lo que sale de la tierra vuelve a la tierra, esto es lo ideal para aplicar en los procesos de cosecha. Conocen que el ambiente esta relacionado con la salud, si uno falla el otro también; se enseña la integración y la importancia de tener practicas que no destruyan los recursos naturales, que no ofendan a los espíritus para que así no hayan problemas de salud. Los Embera-Chamí de Cristiania están asentados en un territorio explotado en cuanto a los recursos como agua, suelo, flora, fauna, es fácil percibir la ausencia de aplicación de los conocimientos sobre el cuidado del ambiente que habitan, al que se han interpuesto intereses comerciales en la explotación de dichos recursos, esto generado por la incorporación de la comunidad a un sistema económico que lleva a la adquisición de dinero para sobrevivir “satisfacer necesidades inducidas por las culturas que los rodean”. Aunque se comenzó con un programa de reforestación pero no se ha seguido un seguimiento de este. En Cristiania la tierra es utilizada para cultivar, para habitar, ahora se esta fortaleciendo la cultura para verla como parte del todo; la tradición oral se ha complementado con la enseñanza de la escuela con temas como: visión del territorio, relación con la naturaleza, conocimiento de astros, conocimiento de plantas, manejo del bosque, conocimiento

Page 28: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

27

De la cadena montañosa y producción de la cadena montañosa (basada en métodos sostenibles). Se comparten pensamientos, conocimientos y tradiciones, se busca crear un “ambiente” que les genere bienestar y tranquilidad a la comunidad. 5.6 INTERACCIÓN CON LOS RECURSOS NATURALES Para cada comunidad están compuestos por: los recursos culturales y autónomos, los apropiados, los enajenables y los impuestos; cada una interactúa con ellos de acuerdo a sus necesidades, sus intereses y aspiraciones. Los antecedentes de la depredación de estos recursos tiene sus orígenes en el descubrimiento y la conquista de los españoles, los cuales subvalorando la flora y fauna existente la sobre explotaron según sus intereses. Los grupos indígenas habían logrado adoptarse a los distintos ambientes naturales, creando reglas y normas basadas en la reproducción e las plantas y los animales, reconociendo la importancia de estos dentro de un equilibrio de la tierra, gracias a esto lograron adquirir conocimientos muy profundos de su entorno. Generalmente el manejo y el uso que las comunidades le dan a los recursos naturales están basados en conocimientos empíricos y experiencias acumuladas durante siglos. El aprovechamiento que hacen de estos; están encaminados a satisfacer sus necesidades. La forma de integrar la economía con la organización social es la percepción que estos grupos tienen de la tierra como la madre, de la que vinieron y al cual regresaran. Como la religión juega un papel fundamental dentro de las actividades de la comunidad y el hecho de que los recursos naturales se han considerados sagrados, es la razón por la cual su mayor preocupación es la de mantener la naturaleza fértil de la cual puedan obtener su sustento, atentar contra esta trae la ira y el castigo de los dioses y espíritus. Esta concepción d la madre naturaleza trae consigo mitos en los cuales caracterizan algunos elementos de la naturaleza. El agua es uno de los recursos mas importantes para los Embera, no solo a nivel social, sino también en el ámbito ritual, ella cumple diversas funciones, como atraer a los jais a las ceremonias de curación, purificación del cuerpo y del espíritu. Dentro de los seres mitológicos que habitan las aguas están “ANTOMIA”, conocida como la madre del agua, ser andrógeno, patrón y aliado del jaibana en sus rituales. Aparece también “JE” que se asocia con los ríos por su forma, el es la gran serpiente que surge en las cabeceras de los ríos, hace crecer el nivel de las agua. Luego aparece “NUSI”, gigantesco pez que vive en las cuencas del lecho del río u que se traga a los humanos a su mundo. “DOJURA” se presenta como el señor de los jais que habitan en el agua.

Page 29: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

28

Así Como estos mitos hacen parte de su percepción de los recursos naturales, también poseen conocimientos sobre el cuidado de estos que se pueden interpretar como asociaciones ecosistemas, en las cuales unos elementos interactúan con otros para mantener el equilibrio. Es como relacionan que para el control del nacimiento del agua actúan las plantas y los animales que deben estas es su nacimiento, “ellos la llaman y no la dejan ir”, al faltar alguno puede fallar el equilibrio, es claro que la flora sirve de esponja y regula la fluidez del agua y los animales necesitan el agua e intervienen en los ciclos de las plantas (polinización); todo es visto como un sistema, al cual deben preservar.

A nivel legal, los recursos naturales indígenas están amparados por el Decreto 1320 de 1998 el cual reglamenta ”la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio”, para que los proyectos que se pretendan realizar no intervengan con su integridad cultural, social y espiritual.

Page 30: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

29

6. SANEAMIENTO AMBIENTAL

6.1 ABASTECIMEINTO DE AGUA

Antes de 1989 se contaba con una captación de agua, la cual se utilizaba para lavado de ropa y café, mas adelante esta agua que no cumplía con las características físico-químicas y microbiológicas necesarias para consumo humano es utilizada para esta función. En 1989 la Federación Nacional de Cafeteros, el municipio de Jardín y la Gobernación de Antioquia financiaron la construcción del acueducto multiveredal “ Jardín”, que abastece 9 veredas del municipio y cuenta con 830 usuario; se abastece de la quebrada “La Linda”, cuyo sitio de captación se conoce como “La Churria”, las redes de distribución miden aproximadamente 135 Km., con 65 cámaras de quiebre, cuenta con planta de tratamiento. La cobertura dentro del resguardo es aproximadamente del 80%, al cual se le cobra por el servicio, el 20% restante se surte de “aguas propias” o nacimientos cercanos a las viviendas La comunidad no cuenta con un sistema de abastecimiento ancestral, no posee conocimientos propios sobre desinfección y tratamiento de agua, por lo cual apropian conocimientos impartidos por las promotoras de salud.

6.2 RECOLECCIÓN Y DISPOSICION DE RESIDUOS LIQUIDOS En el resguardo no se cuenta con servicio de alcantarillado; en la mayoría de las viviendas la disposición final se hace en sumideros directamente en las fuentes de agua cercanas, solo en algunos lugares específicos como la escuela están instalados pozos sépticos. Las aguas del beneficiadero y el trapiche comunitario también son dispuestas a campo abierto, lo que genera un alto nivel de contaminación de las aguas cercanas y la proliferación de enfermedades hídricas.

6.3 RESUDIOS SÓLIDOS Los residuos que se generan en el resguardo son principalmente orgánicos, aunque ha ido aumentando la cantidad de inorgánicos debido al aumento del consumo de productos que vienen empacados en plástico, vidrio, aluminio, catón.

Page 31: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

30

Actualmente no existe en Cristiania un sistema de recolección y disposición de los residuos sólidos, por lo cual el manejo que se hace es la incineración, disposición a campo abierto y el enterramiento. Debido a la ubicación geográfica del resguardo y de sus viviendas se ha dificultado la recolección; aunque en el año 2000 se adelanto en el resguardo un proyecto de manejo integral de residuos sólidos en el que la comunidad realizaba la separación de los residuos y la administración municipal de Jardín enviaba un vehículo recolector por estos. Este programa fue interrumpido por la administración que suspendió el envió del vehículo, lo que ocasionó que se acumularon la basuras en la carretera y l comunidad interrumpiera el proceso. Las promotoras de salud realizan campañas para que haya un mejor manejos de los residuos, pero dentro del resguardo es notorio el mal uso de estos.

6.4 CONTROL DE VECTORES En la comunidad de Cristiania, no es notoria la presencia de vectores que puedan

llegar a transmitir enfermedades. Debido a la altitud geográfica del municipio de jardín (1800 m.s.n.m.), en este no es tomado en cuenta la posibilidad de que haya un brote de enfermedades trasmitidas por insectos vectores (Aedes Aeypti)). Como lo son la malaria, el dengue, paludismo, fiebre amarilla.

La cantidad de roedores presentes en el resguardo no es relevante, ya que su

presencia es poca, la gran efectividad de las campañas de vacunación antirrábicas, han logrado erradicar cualquier brote de rabia que se pueda presentar en el resguardo.

Sin embargo, la mala disposición de los residuos sólidos y líquidos, los convierte en

una población propensa a ser infestada por insectos y roedores, ya que la presencia de estos, aunque es poca existe.

6.5 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS EN EL RESGUARDO Uso inadecuado del suelo: Uso de químicos, quemas, contaminación del agua, la mala orientación de los habitantes. Falta De Tierras: La colonización, incumplimiento del Estado, falta de recursos económicos, crecimiento de la población, no hay donde producir. Copia De Modelos Externos: Influencia de los kapuria, desconocimiento De la cultura, facilismo y conformismo, poca valoración de la cultura.

Page 32: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

31

Falta De Recursos Naturales: La escasez de territorio, crecimiento de población, talas, el uso inadecuado, desconocimiento de la importancia de la tierra. Crecimiento De Población: No hay control en las familias, la irresponsabilidad de los jóvenes, no hay educación formal de sexualidad.. Poca Preocupación de los Gobiernos: Intereses personales, falta de sentido de pertenencia, falta de capacitación, poca participación de la comunidad, individualismo. Guerra: Desempleo, maltrato familiar, abandono de hogares, corrupción, la política de gobernar. Contaminación: Uso de químicos, residuos sólidos, quemas. Uso Inadecuado Del Suelo: Tala de bosques, contaminación del agua, maltrato d e suelos como la deshierba con azadón. 6.6 MITIGACION DE IMPACTOS

� Trabajar coordinadamente con el gobierno y la comunidad, Capacitación con la OIA, Corantioquia, El razonamiento por la naturaleza, no usar químicos, la práctica y ejecución d e la misma.

� Seguir reclamando al gobierno nacional por sus derechos de mantener un territorio propio.

� Florar, rescatar, poner en práctica los conocimientos ancestrales, actuar y transferir los conocimientos, el respeto de la instituciones externas.

� Conservar los bosques, dar un uso adecuado de ellos, tener un lugar adecuado para conservar estos recursos (reforestación).

� Responsabilidad de parte de los jóvenes y padres de familia, enfocar mas el tema de la sexualidad.

� Participación de la comunidad, tomar conciencia y responsabilidad ante la comunidad, ser democrático.

� Educación, tomar conciencia, valorarse así mismo, la vida, responsabilidad en los hogares, dialogar con los jefes de los bandos para que nos respeten la cultura y el territorio y los involucren en el conflicto armado.

� Evitar el uso de químicos, reciclar los residuos sólidos, evitar las quemas. � Sembrar mas árboles, reciclar las basuras, desherbar con machete.

Page 33: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

32

7. SALUD PÚBLICA 7.1 CONCEPTO DE SALUD La Organización Mundial de la Salud define la salud como “el bienestar biológico, psicológico y social del individuo” lo que equivaldría a bienestar para los pueblos indígenas seria la armonía del todos los elementos que hacen la salud, es decir el derecho a tener su propio entendimiento y control de su vida, y el derecho a la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza, consigo mismo y con los demás, encaminada al bienestar integral , a la plenitud y ala tranquilidad espiritual tanto para cada individuo como para la sociedad. La salud es vivenciada como una manifestación cultural, mediante la cual “lo simbólico se constituye en la mediación entre el mundo natural y el mundo social”, un estado de equilibrio entre los individuos en su dimensión individual ( cuerpo, espíritus), colectiva y en el territorio ( mundo físico y espiritual),, que se manifiesta en estados de animo como estar bien, contento, alegre, ágil, alentado, no tener dolor, no tener preocupación. La armonía entre el cuerpo y el espíritu que se manifiesta a través de estados de animo, cuando se vive bien es que los espíritus están bien, que existe un bienestar individual y de la comunidad. La salud es vista desde el aspecto cultural, lo social y la tenencia territorial Cultural: Cuando se mantiene la cultura, se conserva las practicas ancestrales, costumbres, creencias, se esta bien, de lo contrario se siente malestar, preocupación, tristeza, lo que genera la enfermedad y puede llevar hasta la muerte. Conservando la historia, la identidad, haciendo baños con plantas medicinales, respetando los sitios sagrados, fiestas tradicionales, el idioma, el vestido, el jaibana, el canto del Jaí, se preserva la salud. De hay que para solucionar los problema de salud hay que conocer la historia, conocer sobre la identidad, las raíces, así se fortalece la comunidad. Social: La salud puede presentarse de forma individual o colectiva. De manera individual expresada en no tener problemas personales, estar alegre. Y la forma colectiva es que los miembros de la comunidad tengan un territorio, hay alimento para todos, se preserva la cultura, hay ayuda entre los líderes, los cabildos, hay armonía con la naturaleza. Territorio: La salud se relaciona con la tendencia territorial entendiéndolo como un mundo material y espiritual que les brinda beneficios, ayudando a satisfacer

Page 34: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

33

sus necesidades tanto físicas como espirituales: tener buenos ríos, animales, buenas cosechas. La tierra brinda todo, cuando se pierde o se daña no se vive bien y se afecta la salud. Existen además la diferencia entre las clases y tipos de enfermedades Enfermedad Natural: Es el resultado de una formad e relación con los elementos materiales de la naturaleza y el resultado de la forma de la relación con la cultura occidental; estas son las enfermedades de los blancos y debe ser curada por la medicina blanca. Enfermedad Del Jai: Son las enfermedades que envían los espíritus “jais”. Los Jais son espíritus o almas de los muertos que se han encarnado en animales , plantas, personas, fenómenos naturales y objetos Enfermedad Colectiva En la comunidad indígena se considera que todo forma parte de una sociedad esencial: los animales, las plantas, el hombre, se interrelacionan y si algún elemento falla se reciente todo el conjunto generando una enfermedad colectiva, que se entiende así por que a todas afecta y cualquiera o puede padecer. Estas enfermedades con relación al grupo, tienen un tratamiento grupal como es el de acompañar a las ceremonias curativas del individuo que manifiesta la enfermedad; una vez este curado gracias al manejo de los sobrenatural el grupo se siente estable y se le devuelve la seguridad. Lo que confirma que la enfermedad no es un problema individual sino social y cósmico que esta relacionado con la vida de las comunidades. 7.2 ASPECTOS QUE AFECTAN LA SALUD Concibiendo la salud desde estas perspectivas, existen aspectos que afectan los estados de salud, entre estos esta:

- Alimentos mal preparados, comida mala: Debido a que los mejor de la cosecha se vende y lo que se come es el desecho.

El alimento es considerado fuente de bienestar espiritual pero siempre y cuando encuentre disposición para albergarlo.

- Cambio en el estilo de vivienda, antes las viviendas eran mas amplias - Ausencia de fuentes de agua: “ antes había suficientes ríos, había agua

para comer , y otros para servicios ( sanitarios)”

Page 35: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

34

- Relación con otras comunidades que traen enfermedades desconocidas que se propagan a toda la comunidad.

- Ausencia de promotores de salud - Falta de higiene - Falta de programas de salud para atender a la comunidad indígena. - Desconocimiento de las funciones del promotor de salud - Deterioro de los bosques, no toda la tierra es apta para cultivos - Falta de territorio - Problemas de orden público: con grupos ajenos a la comunidad, desplazamiento de las tierras, la invasión. - Uso de químicos en las cosechas que enferman a los animales del monte y

del río. - siembra de monocultivos - Descarga de aguas contaminadas al rió. - Aumento de la contaminación, uso de herbecidas. - Antes había mucha tierra, muchos animales, no había tanta maleza, ahora

la siembra es poca y se utiliza para vender y después comprar las comida más cara.

- Falta de recursos naturales: “antes los abuelos conseguían leñas, troncos muy fuertes para la cocina, se bañaban con troncos de corazones de árboles finos y fuertes para fortalecer la vitalidad corporal y espiritual. En la actualidad los bosques son solo rastrojos, montes secundarios “El agua es fuente de vida, si no hay agua no hay con que cuidar los ríos, la tierra, a nosotros mismos” El hecho de que estos recursos se pierdan o sean intervenidos desde la cultura occidental a partir de las fumigaciones, la tala, la comercialización, construcción de troncales, que desvían los caudales de los ríos, y esto es castigado por los espíritus de la naturaleza que envía enfermedades a la tierra. Afectan el equilibrio de su ecosistema y genera la apropiación de otras alternativas que afectan la integridad cultural y por ende la salud.

7.3 ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA RECUPERAR LA SALUD

- Cuidar bosques, nacimientos de los ríos, recuperar los árboles, las plantas

medicinales. - Pedir apoyo para alimentación de los niños a bienestar familiar. - Realizar proyectos para mejorarla vivienda, la producción de cultivos para

ampliar la tierra. - Educar a la comunidad en el manejo de las basuras, para destruir los

criaderos de zancudos, manipulación e alimentos, esquema de vacunación. - Recuperar vestimenta, pintura, idioma.

Page 36: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

35

- Mejoramiento de las parcelas - Trabajo coordinado con el jaibana, el cabildo, pensar entre todos como

mejorar la salud colectiva, no esperar que otro soluciones los problemas de la comunidad.

- Participación de la comunidad (entendida como: reunión, solidaridad, acuerdo, intercambio de conocimientos, puntos de vista, coordinación) en los diferentes grupos par hablar en como preservar el agua, como cuidar la tierra, como realizar programas de salud.

7.4 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBIMORTALIDAD Los mayores índices de morbilidad son Hipertensión arterial y alta incidencia de cáncer de cuello uterino, en el resguardo existen dos casos comprobados de VIH positivo. Las enfermedades mas comunes son las gastrointestinales, respiratorias, malnutrición, desnutrición, infectocontagiosas y epidémicas ( asociadas por l perdida de la tierra y la dependencia económica – campesino asalariado- ) Por las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas los indígenas componen un sector de la población que comparte todas las características de explotación, represión y dominación necesarias para ser considerado un sector marginado y vulnerable. 7.5 SISTEMA MEDICO INTRODUCIDO El sistema medico introducido se refiere a la intervención estatal de las comunidades indígenas, la cual se ha caracterizado por no tener en cuenta la cultura en la formulación de políticas de desarrollo, no planteaba la distribución de los recursos para las comunidades, la mayor parte de la inversión esta orientada a obras de infraestructura y a proyectos económicos que no eran necesarios para el desarrollo de la comunidad, otra dificultad ha sido el desconocimiento por parte del Estado de las formas organizativas de los grupos indígenas y el desconocimiento de otras experiencias que en materia de salud se realizan. Como parte de la intervención del Estado aparecen los promotores de salud dentro de los subsistemas de salud para las comunidades indígenas ; en el caso de Antioquia .

Page 37: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

36

Este esta planteado como un elemento a la política del Plan de Desarrollo de la OIA, con miras a garantizar la vida de los indígenas de esta región del país. Con esta propuesta se busca:

� Ayudar a mejorar las condiciones de salud. � Prestar los servicios de salud de acuerdo con las características culturales,

organizativas y sociales de los pueblos indígenas. � Identificar y controlar las causas de los problemas de salud. � Adelantar investigaciones sobre la situación de la salud de las

comunidades. � Apropiarse de los recursos médicos no tradicionales, para una buena

prestación d e los servicios de salud. � Fortalecer la medicina tradicional.

Para alcanzar los objetivos mencionados se debe:

� Nombrar un equipo central de la seccional de salud para que lidere la implementación del sistema de salud.

Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional e intersectorial. El estado ha capacitado los indígenas como promotores de salud bajo su política de oferta de servicios , los cuales son agentes de una concepción de salud y practicas occidentales. El trabajo que realizan los promotores de salud tiene como base la medicina tradicional dentro de un proceso de recuperación cultural, donde intervienen los jayanas, las parteras, los sobanderos, los botánicos; intercambiando medicina basada en el conocimiento de la naturaleza. El promotor cumple un papel importante cuando la medicina tradicional no puede solucionar las enfermedades que padecen. Este es visto como un funcionario publico, lo que interfiere en sus actividades dentro la comunidad; ya que los jaibanás son para la comunidad la persona mas confiable para curar sus enfermedades, por ser considerado un símbolo de liderazgo. Para integrar el promotor a la comunidad se ha invitado a este a compartir con el Jaibana y el cabildo, intercambiando los saberes tradicionales y conocimientos occidentales. Dentro del resguardo existen dos promotoras de salud, las que son contratadas por el cabildo. Los programas de salud que adelanta el Estado dentro de las comunidades, es solo un parte de la solución, y esto únicamente hasta que los programas no reconozcan las particularidades y comprendan la lucha que se adelanta por la unidad, la tierra, la cultura y la autonomía.

Page 38: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

37

7.6 SISTEMA MEDICO TRADICIONAL En la cultura de los pueblos indígenas existen condicionantes para el nivel de salud y son los sistemas médicos tradicionales quienes llenan el vació de asistencia institucional y tienen un importante papel en la regulación y reafirmación de la identidad cultural de la comunidad. El sistema médico Embera es un sistema integrado, opera a nivel colectivo, un rasgo común entre ambos niveles, es la recreación de un sistema cultural: el jaibana utiliza las diferentes creencias como parte de la curación. La eficiencia de este sistema médico radica en la creencia que sus miembros tengan en el. Estos sistemas curativos no caben dentro del sistema médico occidental, por que obedecen a otra percepción acerca de la salud, las causas que producen las enfermedades y los principios para cuidarlas entre otras que se van articulando a su modo de actuar. Este sistema esta integrado por el Jaibaná, las parteras, los sobanderos, los curanderos y los botánicos; en cristiana existen 67 Jaibanás. Jaibana significa “ el que tienen espíritus”, Jai “ espíritus- enfermedad”, Baná “ indica posesión” Los Jaibanas además de ser la guía de los pueblos indígenas contribuyen con sus intervenciones de tipo práctico y particular a la solución de problemas que tienen que ver con el estar bien de la comunidad. Es un transmisor cultural, en algunos casos ayuda a tomar decisiones, coordina con el cabildo y da orientaciones. El Jaibana tienen un gran contenido simbólico es en quien se deposita la confianza para mantener y restaurar la salud perdida. El jaibaná es distinto al curandero extendido este ultimo como el poseedor de conocimiento terapéutico, ósea, que un curandero no es necesariamente un jaibaná aunque hay muchos jaibaná que conocen las propiedades de las plantas y las utilizan. La curación de las enfermedades de la comunidad no es la única actividad realizada por el Jaibaná ya que no solo las personas pueden ser curadas, también la tierra puede ser curada antes de la siembra. El Jaibana canta su Jai para ahuyentar los “achaques”, los Jais pueden hacer que caigan plagas a los sembrados dejando así la tierra limpia y apta par ana siembra exitosa; también puede ser curada una casa cuando en ella están cayendo enfermedades en sus habitantes. Para comprender la concepción y practicas de los Jaibanás, es importante la reflexión sobre el concepto de realidad, manejados por los Embera.

Page 39: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

38

Esta categoría existen dos realidades, la realidad empírica y la realidad imaginaria, así la realidad es una unidad compuesta por ambas realidades que conforman el mundo. Igual que los médicos occidentales cuentan con aparatos para identificar las enfermedades, así mismo los jaibana pueden identificar lo que le pasa al enfermo por que cuentan con el conocimiento de los Jais y la forma de curarlos es por medio de procedimiento de los sueños. Para los Embera ver a través del sueño es el camino del conocimiento; de hay que consideran la jaibaná un sabio, ya que el conocimiento que existe llega a él por medio de los sueños. 7.6.1 Elementos rituales

- Plantas aromáticas como la hoja tardua, flor corneta, flores de rosa, Kenakayu, estas se usan en casi todas las ceremonias para atraer a los Jais; el proceso realizado es rasparlas, mezclarlas con agua para que produzcan olores.

- Objetos de madera: el jaimatú; es el bastón que utiliza el jaibaná y por el cual se reconoce su poder; la Tardúa, es el banco utilizado para las curaciones.

- El consumo de bebidas como la chicha ye l aguardiente se utilizan para ayudar a ver a los Jaís, los cuales disfrutan de estas bebidas, pro en casos urgentes se utiliza agua mineral que no haya sido tocada por nadie. El maíz y sus productos , chicha, mote y arepas, son utilizadas en ceremonias colectivas conocidas como Benekúa.

-Cantos del Jaí: la comunicación con los Jaís es a través del canto, cantar Jaís poder comunicarse con los espíritus mediante un lenguaje común que solo poseen los Jaibanás, los espíritus y determinadas personas con que ellos habitan; sin cantar no se cura. Han desaparecido danzas y cantos colectivos que hacían las personas acompañantes presentes en las curaciones; sin embargo se sigue “ acompañando” para ayudarle al Jaibaná en su labor.

En la reflexión colectiva de los Jaibanás esta la preocupación de sostener su medicina, por que son concientes que es un pilar de la cultura Embera, deteriorándose este, en un futuro aproximo este será un causante mas de la desaparición de la cultura Embera. El jaibanismo ha perdido su posición y sus funciones, anteriormente estaba asociado con la política, la religión y la economía, con la capacidad de curar y producir enfermedades; pero por la incorporación de conceptos religiosos, sociales y culturales de la sociedad colombiana han sido encasillados solo en la función medica hasta el punto verse obligados a utilizar métodos de la medicina occidental.

Page 40: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

39

7.7 REGLAMENTACIÓN DEL SISTEMA SE SEGURIDAD SOCIAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA La prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas, las acciones que deben llevarse a cabo y otros aspectos relacionados s encuentran definidos en el decreto reglamentario No 1811 de la Ley 10 de 1990, con la cual se busca que “ la medicina occidental y la medicina tradicional sean compatibles y/o complementarias”. “todo programa y en general toda acción de salud deberá ser previamente acordada con ella y aprobada con los respectivos cabildos o autoridades que ejerzan gobiernos en las mismas”. Además se estipula” La prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas será gratuita. Esta gratuidad no excluye el que las comunidades, en armonía con su tradición cultural, puedan pactar contraprestaciones a los servicios recibidos, pero en tal caso, dichas contraprestaciones tendrán que estar representadas en compromisos o acciones decididas por la propia comunidad y orientadas a realizar obras de interés comunitario que faciliten el éxito de los programas de salud.”. Por su parte la resolución 5078 de junio de 1992 adopta normas en materia de medicinas tradicionales “es necesario establecer normas técnico-administrativas que se adecuen al carácter multiétnico y pluricultural de nuestro país y fomentar la interculturalidad, la participación social, la investigación y la interdisciplinariedad en todos los campos que tienen relación con las medicinas tradicionales.” Con la Ley 60 de 1993 se dictaron normas orgánicas sobre distribución de competencias y recursos y se especifica la participación de los resguardos indígenas en esta. En el libro segundo de la Ley 100 de 1993 se definen los tipos de participación en el sistema general de seguridad social en salud a “las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización”, aquí se determina que tendrán mayor importancia las comunidades indígenas. A pesar de esto, el trato dado en al instituciones es discriminatorio y se culpa a estas de problemas como el déficit presupuestal. Para la identificación de los potenciales beneficiarios del régimen subsidiado pertenecientes a las comunidades indígenas, el concejo nacional de seguridad social dispuso en el acuerdo No 177 de agosto 28 de 200 que se debe realizar mediante un listado censal con el nombre, fecha de nacimiento, No de identificación y discapacidad si la presenta. Para los indígenas que no tengan numero de identificación; la resolución 2390 de 1998 del Ministerio de Salud, establece que “permanecerán en el régimen subsidiado losa filiados a las Comunidades indígenas que no posean documento de identidad, siempre y cuando las autoridades correspondientes certifiquen su existencia.

Page 41: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

40

7.8 SEGURIDAD SOCIAL EN CRISTIANIA Cumpliendo con lo estipulado en la ley 100 de 1993 todos los habitantes del resguardo indígena de Cristiania hacen parte del régimen subsidiado del sistema de seguridad social en salud. De los 1873 habitantes que tiene el resguardo 936 están afiliados a las A.R.S Comfenalco, estos seleccionados de acuerdo a prioridades como : madres gestantes, discapacitados, niños menores de un años y menores de 5 años, personas mayores de 70 años. La población restante es identificada por medio de una carta otorgada al cabildo y con esta se le presta el servicio de atención medica incluidos los medicamentos de forma gratuita y el monto de estos servicios es cubierto por el situado fiscal que llega al municipio de Jardín. La Empresa Social del Estado de Jardín realiza brigadas generales de salud ( odontología, consulta general, citologías, vacunación y programas de promoción y prevención ) debido a que el resguardo no cuenta con puesto de salud y el Hospital se encuentra demasiado retirado.

7.9 EPS INDIGENA ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA E.P.S ( AIC)

La organización indígena de Antioquia adelanta actualmente el programa de salud, orientado a mejorar la situación de salud de las comunidades indígenas del departamento (Zenues, Tule, Emberá Katio, Emberá Chamí), para esto se ha integrado con la A.I.C desde el año 2003. La A.I.C se fundo en 1996 por los cabildos del departamento de Cauca, esto con el fin de hacer cumplir las normas en salud para los indígenas, generar propuestas para la prestación del servicio, y reactivar, rescatar y fortalecer el conocimiento, los agentes propios ( Médico tradicional, partera, botánico, sobanderos) , articular la medicina tradicional con la medicina occidental y generar ideas que estén dentro de la cosmovisión indígena. Puesto que aunque existía la normatividad para la prestación de la salud para la población indígena no estaba orientada en las realidad des estas comunidades. La A.I.C opero inicialmente en el departamento del Cauca, y luego se extendió al Putumayo, Nariño, Valle del Cauca, Huila y ahora comienza su labor en el departamento de Antioquia. Su función es administrar los recursos que brinda el régimen subsidiado para los indígenas los cuales son enviados a las diferentes municipios donde se encuentran asentados resguardos ( $182.023 por cada afiliado, recurso para un año calendario comprendido entre del 1 de abril y el 31 marzo), de estos recursos el 85% es destinado para la prestación del servicio de salud y el 15 restante para

Page 42: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

41

el pago del personas, de este 15 % el 7% es para la medicina tradicional y el 6% restante para la prevención y educación. En Antioquia estos recursos son administrados por 10 diferentes ARS, en el año 2000 se inicio un estudio por parte de la O.I.A para determinar cual de estas ARS desempañaba mejor su función; esto con el fin de integrar todas las comunidades a una misma .Dentro de este estudio se dio a conocer la A.I.C y fue desde el año 2003 que comenzó el trabajo, En este momento opera la IPS móvil cuyo objetivo es llegar a todos los sitios no importa cuanto alejados se encuentren y hace presencia permanente a través de los promotores de salud, adelanta además programas de prevención y promoción y talleres de sensibilización a las comunidades En este momento cuenta con 4829 afiliados, la afiliación de los demás ha presentado dificultades por parte de las administraciones municipales y las administraciones de las diferentes A.R.S. Del resguardo indígena de Cristiania no se encuentra nadie afiliado a esta, pero se espera que a partir del 2005 se pueda hacer el traslado de los afiliados de Comfenalco e ingresar los restantes.

Page 43: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

42

8. CONCLUSIONES

-Cristiania presenta una crisis de aculturización debido al proceso de

campesinización al que ha sido sometido, lo que ha generado el rechazo de

conocimientos propios como el sistema de producción, organización y sistemas

médicos. Continúan siendo indígenas por la permanencia de su género, pero

tienden a transformar su identidad.

-Los indígenas padecen las consecuencias de estar vinculados al sistema de

producción cafetero; ya que con los ingresos que reciben de esta, se han

introducido al medio consumista, adquiriendo bienes suntuarios y servicios

ajenos a su cultura, los cuales en su gran mayoría son influenciados por los

medios de comunicación.

-Mientras no exista una real autonomía territorial por parte de las comunidades

indígenas, es decir mientras la tierras no sean propias; es poco probable que

se produzca un cambio significativo en el actual modo de vida de dichas

comunidades.

-Existen desigualdades que tienen que ver con el aspecto socio-económico,

notorias diferencias entre comunidades rurales y resguardo indígena

-La lucha de la comunidad de Cristiania por la recuperación de sus tierras,

origino que el gobierno departamental estableciera programas dirigidos a las

comunidades indígenas a través de algunas secretarias como las de

educación, desarrollo y salud.

Page 44: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

43

-La problemática de las comunidades indígenas en Colombia, no es janea al de

el resto de pueblos originarios de América Latina, ya que el olvido de los

Estados los ha sometido a la marginación.

-La comunidad esta limitada por varias razones, como es el desconocimiento

de sus derechos constitucionales y legales, con los que haciéndolos cumplir

pueden mejorar sus condiciones de vida.

-Aunque existe legislación que esta encaminada en preservar la medicina

tradicional indígena, es Estado no reconoce esta como científica sino como

conocimiento empírico o “brujería” y dificulta su propagación y adición a los

sistemas de salud.

-Los problemas en salud del resguardo de Cristiania radican en la falta de

tierra, la desnutrición, el creciente grado de aculturización y la ubicación en una

región que favorece la existencia de factores de riesgo

-Un programa de salud integrado para las comunidades indígenas debe tener

una integración de la medicina tradicional como participación de la comunidad

y una coordinación intersectorial con la dirección local de salud de Jardín y el

Cabildo de Cristiania.

-Desde el punto de vista de la vinculación al sistema a través de la A.R.S. los

datos de salud de la comunidad se limitan el sistema de información que no va

mas haya de los datos de morbimortalidad de la población.

-El fracaso de los actuales sistemas de salud, reside en la poca participación

que se le da a las comunidades, es por esto, que ellas reclaman esta inclusión

y hacer parte también de los procesos que mejoren su bienestar.

Page 45: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

44

BIBLIOGRAFIA

ALCARAS, Gloria y ARIAS, Maria Mercedes. Reflexiones sobre la salud indígena.

En: IV Congreso Colombiano de Antropología (5:1989: El Peñol). Memorias.

Medellín: Organización Indígena de Antioquia, 1990. p. 81-87.

ANTIOQUIA. SECRETARIA DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. Realidad

indígena: Subsistemas de salud para las comunidades indígenas. Medellín:

Imprenta Departamental de Antioquia, 1993. 170 p.

APRISA. Asociación de promotores indígenas de salud de Antioquia. En IV

Congreso Colombiano de Antropología (5:1989: El Peñol). Memorias. Medellín:

Organización Indígena de Antioquia, 1990. p. 75-86.

ARANGO, Teresita y MEYO, Luis Eduardo. Aspectos socio-culturales de la

comunidad indígena Emberá- Chamí de la María. Medellín: 1988. 119 p. Trabajo

de grado (Antropólogo). Universidad de Antioquia. Departamento de Antropología.

ARANGO, Teresita y HERNÁNDEZ, Beatriz. Historia y situación actual de los

Emberá- Chamí del suroeste antioqueño. Medellín: 1992. 174 p. Trabajo de grado

(Antropólogo). Universidad de Antioquia. Departamento de Antropología.

ARDON CENTENO, Nelson; HERNANDEZ, Amparo; SAENZ, Julio. Terrenos de la

gran expedición humana: Serie reportes de investigación: Sistemas de salud de

las comunidades indígenas y negras de Colombia estudiadas por la gran

expedición humana. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana, 1996. 164 p.

Page 46: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

45

BEDOYA HENAO, Claudia Patricia. El llamado de los espíritus: Historia de una

mujer Chamí que desea ser jaibaná. Medellín. 2002.112 p. Trabajo de grado

( Antropólogo). Universidad de Antioquia. Departamento de Antropología.

BEDOYA, Olga Lucia. El sistema médico Emberá- Chamí. En: Revista de ciencias

humanas de la UTP. Año.4, No. 13 (Sep. 1997); p. 44-48

BEDOYA, Olga Lucia; DUQUE, Andrés y ZULUAGA, Víctor. Oralidad y

conocimiento ambiental entre los Emberá- Chamí de Risaralda. En: Revista de

ciencias humanas de la UTP. Año. 6, No. 20 (Jun. 1999); p. 84-89.

BEDOYA, Olga Lucia; ZULUAGA, Víctor. El discurso oral y escrito entre los

Emberá- Chamí de Risaralda. En: Revista de ciencias humanas de la UTP. Año. 3,

No. 8 (Jun. 1996); p. 45-51.

CAYON, Edgardo. Etnografía de los Emberá- Chamí de Risaralda. Popayán:

Universidad del Cauca. 1981. 319 p.

COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. Decreto 1811 de 1990, Agosto 6, Por el

cual se reglamenta parcialmente la ley 10 de 1990, en lo referente a la prestación

de servicios de salud para las comunidades indígenas. Bogota: El Ministerio, 1990.

CONSEJO NACIONAL SISTEMA SEGURIDAD SALUD. Entidades territoriales,

criterios para identificar beneficios del régimen subsidiado. En: Legislación. No.

1152, tomo 97 (oct. 2000); p. 648-649.

ESPINOSA HENAO, Oscar. Formas tradicionales de control social en los Emberá-

Chamí de Risaralda: Problemas asociados con el control y vigilancia de los

recursos naturales en la zona indígena. Medellín: 1999. 99 p. Trabajo de grado

Page 47: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

46

GIRALDO, Mónica; Londoño Carolina (1999) Cristiania (video grabación).

Medellín: video Rec.: Politécnico Jaime isaza Cadavid.

GÓMÉZ, Nelly y GÓMEZ Yolanda. Propuesta de atención integral en salud para

la comunidad indígena Emberá- Chamí del municipio de Mistrato (Risaralda).

Manizales: 2000. Trabajo de grado (Especialización en administración de

servicios de salud). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública.

GRANADA, Patricia y ZULUAGA, Víctor. La ley 100 y la comunidad Chamí. EN:

Revista de ciencias humanas de la UTP. Año. 5, No. 15 (Mar. 1998); p. 57-62.

HERNÁNDEZ ESCUDERO, Ana Cecilia. Organización y cambio social en

Cristiania. Medellín. 1995. 155 p. Trabajo de grado (Antropóloga). Universidad de

Antioquia. Departamento de Antropología.

HERNÁNDEZ, Camilo Antonio. Ideas y practicas ambientales del pueblo Emberá

del Choco. Medellín: Editorial Presencia. 1995. 159 p.

LONDOÑO, Maria Eugenia. La música en al comunidad indígena Emberá- Chamí

de Cristiania. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.2000. 204 p.

MAYA, Manuel. Cuéntelos bien como yo los conté: Cuentos Emberá. Medellín:

Editorial Universidad de Antioquia. 1998. 141 p.

MOLANO, Alfredo (1992). Antomia: Espíritu del agua (video grabación). Bogota:

audiovisuales. Ministerio de comunicaciones.

Page 48: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

47

MUÑOZ, Carlos Julio y RESTREPO, Orlando. Estudio de morbilidad oral

aproximación a las concepciones y practicas en salud y formulación de una

propuesta de atención en salud oral en la comunidad indígena de Cristiania-

Antioquia. Medellín: 1980. 193 p. Trabajo de grado (Magíster en Salud Publica).

Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Publica “Héctor Abad

Gómez”.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL EN SALUD. Desarrollo y fortalecimiento de los

sistemas locales de salud: salud de los pueblos indígenas. Washington, 1993.23 p.

ORGANIZACIÓN NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA. Concepto de salud y

enfermedad. En: Primer encuentro de programas de salud de las comunidades

indígenas (1:1987: Paniquita). Memorias. Paniquita Cauca: ONIC, 1987. p. 41-45.

ORGANIZACIÓN NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA. Los Embera Chamí

Cristiania. (Articulo de Internet). http:// www.etniasdecolombia.org (consulta 16

julio de2003)

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD. Serie de salud de los pueblos

indígenas: División de desarrollo de sistemas y servicios de salud. Washington,

1997. 34p.

VASCO URIBIE, Luis Guillermo. Jaibaná Emberá y Chamanismo. EN: IV

Congreso Colombiano de Antropología (5:1989: El Peñol). Memorias. Medellín:

Organización Indígena de Antioquia, 1990. p. 33-46.

Page 49: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

48

ANEXOS

Page 50: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

49

ANEXO 1 MAPA DEL RESGUARDO INDIGENA EMBERA CHAMÍ “CRISTIANIA”

Elaborado por: Virgilio Tascon, Luis Yagari. Signos

~~ Carretera Jardín. Andes ------ Río San Juan _ _ _ Cañada o quebrada

| Vivienda

1. finca la soberana devuelta en la década del 90 2. finca de doña Matilde devuelta en la década del 90 y administrada por el cabildo. 3. Finca Santa Teresa devuelta en la década del 90 4. Finca La Marcela devuelta en la década del 90

Page 51: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

50

ANEXO 2 CICLO ECONOMICO DEL RESGUARDO DE CRISTIANIA

1. desyerbe del café 12.Extracción de oro (barequeo) 2. Roza y limpia del terreno para maíz 13.Trabajo en el cañadulzal 3. Siembre del fríjol 14.Desyerbe del café 4. Siembra del maíz 15.Cosecha del café 5. Trabajo en el cañadulzal 16. Siembra del maíz 6. Abono del café 17. Trabajo en el cañadulzal 7. Siembra del maíz 18. Recolección de la yuca 8. Trabajo en el cañadulzal 19. Recolección del fríjol 9. Recolección traviesa del café 10. Recolecta del maíz 11. Siembra de yuca

Page 52: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

51

ANEXO 3 RESGUARDO INDIGENA “CRISTIANIA”

PANORAMICA DEL RESGUADO

Page 53: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

52

ANEXO 4 TIPO DE VIVIENDA DEL RESGUARDO

Page 54: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

53

ANEXO 5 CONSTRUCCIONES DEL RESGUARDO

IGLESIA Y PARQUE INFANTIL

Page 55: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

54

ANEXO 6 ABASTECIMIENTO DE AGUA

Page 56: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

55

ANEXO 7 DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 57: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

56

ANEXO 8

PLANTACIONES DE PLATANO Y CAÑA DULCE

Page 58: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

57

ANEXO 9

SIEMBRA Y PROCESO DEL CAFÉ DENTRO DEL RESGUARDO

SECADO DEL GRANO

Page 59: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES Y DE SALUD EN CRISTIANIA

58

ANEXO 10

FAMILIA EMBERA CHAMI DE CRISTIANIA