IDE_U2_EU_ZAGT

8
Introducción al Derecho Carrera Gestión y Administración de Pymes Evidencia de Aprendizaje Unidad 2 Jerarquías Por González Tripp Zalvador

Transcript of IDE_U2_EU_ZAGT

Page 1: IDE_U2_EU_ZAGT

Introducción al Derecho

Carrera Gestión y Administración de Pymes

Evidencia de Aprendizaje Unidad 2 Jerarquías

Por González Tripp Zalvador

Page 2: IDE_U2_EU_ZAGT

Introducción.

Las diferentes normas de cualquier Estado siempre tienen un orden y jerarquía como lo hemos desarrollado a lo largo de la primera unidad; por tanto, coincidimos con Álvarez al decir que las normas que integran el derecho de un país no se encuentran aisladas ni meramente agrupadas, sino asociadas, integradas unas con otras, constituyendo una unidad conclusa, finita, cerrada, que integra un sistema u ordenamiento de normas.

El sistema jurídico es un conjunto unitario de normas positivas y objetivas leyes creadas por órganos de poder jerarquizadas de tal manera que unas leyes fundan su validez formal en otras de mayor rango de modo sucesivo y coherente, para regir a un pueblo en determinado tiempo y espacio.

Page 3: IDE_U2_EU_ZAGT

Desarrollo.

LEY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Capítulo Primero

Del Ámbito de Aplicación y Objeto de la Ley

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo económico nacional a través del fomento a la creación de micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad,

Productividad, competitividad y sustentabilidad. Asimismo incrementar su participación en los mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional. Lo anterior, con la finalidad de fomentar el empleo y el bienestar social y económico de todos los participantes en la micro, pequeña y mediana empresa.

La Ley es de observancia general en toda la República y sus disposiciones son de orden público.

Artículo 2.- La autoridad encargada de la aplicación de esta Ley es la Secretaría de Economía quien, en el ámbito de su competencia, celebrará convenios para establecer los procedimientos de coordinación en materia de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, entre las Autoridades Federales, Estatales, del Distrito Federal y Municipales, para propiciar la planeación del desarrollo integral de cada Entidad Federativa, del Distrito Federal y de los Municipios, en congruencia con la planeación nacional.

La Secretaría de Economía en el ámbito de su competencia, podrá convenir con particulares para concertar las acciones necesarias para la coordinación en materia de apoyos a la micro, pequeña y mediana empresa.

El presupuesto de egresos de la Federación que se destina para apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa no podrá ser inferior, en términos reales, al presupuesto autorizado en el ejercicio fiscal anterior.

Nivel Federal | Estatal | Municipal o Delegacional

Ley Federal De Los Derechos De Los Contribuyentes

Page 4: IDE_U2_EU_ZAGT

En este sentido, se entiende por contribuyente a toda aquella persona física o moral que está obligada conforme a lo dispuesto en la Ley a contribuir con el gasto público.

Decreto por el que se expide la Ley de Firma Electrónica Avanzada: La Firma Electrónica Avanzada utiliza una tecnología que permite codificar y en crepitar información para que se reciba en forma íntegra y segura; está basada en la utilización de una llave privada y un certificado digital que funcionan como su firma autógrafa.

A partir del 2005, se debe contar con ella.

La Firma Electrónica Avanzada "Fiel" es un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del mensaje como autor legítimo de éste, tal y como si se tratara de una firma autógrafa.

Por sus características, la Fiel brinda seguridad a las transacciones electrónicas de los contribuyentes, con su uso se puede identificar al autor del mensaje y verificar no haya sido modificado.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012.

Ley del Impuesto Sobre la Renta: La ley del ISR establece en primer término las disposiciones preliminares aplicables en rasgos generales en materia de dicho impuesto, y fija los tratamientos que corresponden a las personas morales (empresas) y personas físicas.

Dentro del régimen propio de las personas morales establece distinto tratamiento en cuanto a los causantes mayores y en otro a los causantes menores. Por lo que respecta al impuesto que se aplica a las personas físicas, se distingue entre ingresos producidos por el trabajo e ingresos derivados del capital y prescribe en cada caso tratamientos diversos derivados del origen del ingreso. Código Fiscal de la Federación Código de Comercio.

Ley de ayuda alimentaria para los trabajadores: En virtud de esta Ley, los patrones podrán optar, de manera voluntaria o concertada, por otorgar a sus trabajadores ayuda alimentaria en alguna de las siguientes modalidades:

I. Comidas proporcionadas a los trabajadores a través de servicio de comedor, en restaurantes u otros establecimientos de consumo de alimentos;

II. Despensas, ya sea mediante canastillas de alimentos o por medio de vales de despensa en formato impreso o electrónico.

La Ley establece que la ayuda alimentaria no podrá ser otorgada en efectivo ni por otros mecanismos distintos a las modalidades anteriormente mencionadas. También establece que la ayuda alimentaria que de manera concertada otorgue el patrón deberá hacerse constar en el contrato colectivo de trabajo.

La Ley establece que únicamente los patrones que otorguen ayuda alimentaria a sus trabajadores en los términos de la misma, tendrán derecho a recibir los beneficios fiscales contemplados en la

Page 5: IDE_U2_EU_ZAGT

propia Ley. Sin embargo, la Ley no establece beneficio fiscal alguno, sino sólo hace referencia a los beneficios actualmente existentes bajo la Ley del Impuesto sobre la Renta (“LISR”), consistentes en el derecho para el patrón de deducir los gastos de previsión social y la correspondiente exención para sus trabajadores.

Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo.

Artículo 1. Están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única, las personas físicas y las morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, por los ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización de las siguientes actividades:

I. Enajenación de bienes.

II. Prestación de servicios independientes.

III. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. Los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país están obligados al pago del impuesto empresarial a tasa única por los ingresos atribuibles a dicho establecimiento, derivados de las mencionadas actividades. El impuesto empresarial a tasa única se calcula aplicando la tasa del 17.5% a la cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos percibidos por las actividades a que se refiere este artículo, las deducciones autorizadas en esta Ley.

Ley del Impuesto al Valor Agregado: El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del tributario. El IVA es percibido por el vendedor en el momento de toda transacción comercial (transferencia de bienes o prestación de servicios). Los vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los preceden en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de éstas a la contabilidad en una empresa.

Ley Federal de Derechos del autor.

Artículo 1.- La presente Ley, reglamentaria del artículo 28 constitucional, tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o video gramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual.

Artículo 2o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de interés social y de observancia general en todo el territorio nacional. Su aplicación administrativa corresponde al Ejecutivo Federal por conducto del Instituto Nacional del Derecho de Autor y, en los casos previstos por esta Ley, del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Page 6: IDE_U2_EU_ZAGT

Para los efectos de esta Ley se entenderá por Instituto, al Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Artículo 3o.- Las obras protegidas por esta Ley son aquellas de creación original susceptibles de ser divulgadas o reproducidas en cualquier forma o medio.

Registro Estatal de Causantes (REC). En cada entidad federativa hay un Módulo de Asistencia al Contribuyente para orientarlo al respecto. | Solicitud de Licencias de Uso de Suelo. Licencias especiales o permisos. Puede determinar que licencias, permisos, certificaciones, registros o autorizaciones se requieren para un negocio.

Inscripción del Registro Empresarial ante el IMSS: La inscripción debe hacerse dentro de un plazo no mayor de cinco días de iniciadas las actividades. Al patrón se le clasificará de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Empresas y denominación del Grado de Riesgo del Seguro del Trabajo, base para fijar las cuotas que deberá cubrir. Inscripción en el Sistema de Información Empresarial Mexicano SIEM ante la Secretaría de Economía, con lo cual tendrán la oportunidad de aumentar sus ventas, acceder a información de proveedores y clientes potenciales, obtener información sobre los programas de apoyo a empresas y conocer sobre las licitaciones y programas de compras del gobierno.

2. Cita el nombre del cuerpo normativo, códigos, leyes y reglamentos a nivel federal, y municipal o delegacional y explica por qué dicha ley o reglamento se relaciona con la empresa y en qué área tiene injerencia.

Departamento de administración y finanzas en especial el Área contable:

Este departamento es encargado llevar toda la documentación referente a los ingresos y egresos de la empresa para el SAT Administrara, los fondos, cobranzas y manejo de banco.

Como la actividad de mi empresa.