II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

37
RODRIGO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ Coordinador del Área de Atención al Ciudadano y Proyectos de Innovación y Mejora. SESCAM Vitoria, 23 de octubre de 2010 DESARROLLO DE PERSONAS: SATISFACCIÓN vs. MOTIVACIÓN SATISFACCI SATISFACCI Ó Ó N N

description

Ponencia sobre gestión de recursos humanos en sanidad. Algunos aspectos sobre mMotivación y satisfacción de los profesionales en el ámbito sanitario. Presentada en elas II Jornadas de Directivos de la Salud. Vitoria, 23 de octubre de 2010.

Transcript of II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

Page 1: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

RODRIGO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ

Coordinador del Área de Atención al Ciudadanoy Proyectos de Innovación y Mejora.

SESCAM

Vitoria, 23 de octubre de 2010

DESARROLLO DE PERSONAS: SATISFACCIÓN vs. MOTIVACIÓN

SATISFACCISATISFACCIÓÓNN

Page 2: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

• Una economía basada en el conocimiento

• El capital intelectual y la gestión del conocimiento

• Cambio y complejidad en las organizaciones sanitarias

• Sobre necesidades, motivación y satisfacción

• El modelo de la satisfacción total en el trabajo

• Algunas conclusiones

• Por un nuevo profesionalismo sanitario: ética y confianza

• Las virtudes de las profesiones sanitarias

PROGRAMA

2/36

Page 3: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

“El recurso económico fundamental ya no es el capital, ni los recursos naturales, ni el trabajo. Es y será el conocimiento...”

Peter Drucker (1909-2005)

Peter F.Drucker, La innovación y el empresariado innovador. EDHASA 1985

3/36

Page 4: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

“The only irreplaceable capital an organization possesses isthe knowledge and ability of its people. The productivity of thatcapital depends on how effectively people share theircompetence with those who can use it.”

Andrew Carnegie, 1919

4/36

Page 5: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

La transición a una economía del conocimiento

5/36

Page 6: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

El CONOCIMIENTO, base de los recursos intangibles

• En el cimiento de cualquier recurso intangible se encuentra el conocimiento. El capital humano es, básicamente, conocimiento. El capital tecnológico es conocimiento. El capital organizacionalse construye mediante rutinas y formas de hacer que constituyen una parte muy valiosa del acervo de conocimiento de la empresa uorganización. El capital relacional descansa sobre el conocimiento: del cliente, del mercado, de cómo relacionarse con ambos.

• El conocimiento es una fuente privilegiada de ventaja competitiva.

6/36

Page 7: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

Hirotaka Takeuchi

Ikujiro Nonaka

The Knowlege-Creating Company: How Japanese Companies Create de Dynamic of Innovation(1995)

APRENDIZAJE ORGANIZATIVO Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

7/36

Page 8: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

Los bloques de CAPITAL INTELECTUAL

Fuente: Euroforum (1998)

8/36

Page 9: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

Capital Relacional: Es el valor que tiene para la organización el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior.

Capital Estructural: Es el conocimiento que la organización logra explicitar, sistematizar e internalizar.

Capital Humano: Es el conocimiento, tanto explícito como tácito, útil para la organización, que poseen las personas.

CAPITAL INTELECTUAL

9/36

Page 10: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

“El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivassostenibles en el tiempo”.

10/36

Page 11: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

TecnologíaAdministración de la tecnologíaTeoría de la contingencia

AmbienteAnálisis intraorganizacional y análisis ambiental, enfoque de sistema abierto.

Teoría estructuralista

PersonasCambio organizacional planeado, enfoque de sistema abierto.

Teoría del desarrollo organizacional

PersonasEstilos de administración, teoría de las decisiones, integración de los objetivos organizacionales e individuales.

Teoría del comportamiento organizacional

PersonasOrganización formal e informal, motivación, liderazgo, comunicaciones y dinámica de grupos.

Teoría de las Relaciones Humanas

EstructuraBurocrática, racionalidad organizacionalTeoría de la Burocracia

EstructuraPrincipios generales de la administración, funciones del administrador, Organización formal

Teoría Neoclásica

EstructuraOrganización FormalTeoría Clásica

TareasRacionalización del trabajo en el nivel operacionalAdministración Científica

ÉnfasisPrincipales enfoquesTeorías administrativas

Gestión en las organizaciones

11/36

Page 12: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

En los últimos años estamos asistiendo a un cambio acelerado en el concepto, estructura y organización de las instituciones sanitarias como consecuencia de diversos factores.

Los profesionales del sector sanitario son el segmento de la fuerza de trabajo de mayor crecimiento en los últimos 40 años y, en sus diferentes roles –trabajadores del conocimiento, expertos, proveedores de servicios sanitarios y cuidados asistenciales, gestores clínicos, agentes de cambio- etc…, representan el principal factor de transformación de las organizaciones sanitarias.

CAMBIO Y COMPLEJIDAD EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS

12/36

Page 13: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

Los objetivos de la gestión de RRHH son las personas y sus relaciones dentro de la organización, así como crear y mantener un clima favorable de trabajo, desarrollar las habilidades y capacidades de los trabajadores y empleados, que permitan el desarrollo personal y organizacional sostenido.

Gestionar personas es gestionar conocimiento

13/36

Page 14: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

En términos generales puede definirse la motivación como una predisposición del individuo a realizar cierto comportamiento orientado a un fin determinado.

Estar motivado significa tener una representación anticipada de los objetivos y metas (deseables), lo cual arrastra a la acción. De ahí emerge buena parte del proyecto personal que cada uno debemos tener. Una persona madura se fija objetivos concretos, bien definidos y estimulantes y pone todo su empeño en alcanzarlos.

En todo comportamiento se distinguen pues, dos componentes:

a. Las necesidades, que activan la conducta.b. Los objetivos, que dirigen la conducta..

SOBRE LA MOTIVACIÓN

14/36

Page 15: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

Una necesidad no satisfecha provoca en el individuo un estado de desequilibrio que le impulsa a la búsqueda de un objetivo que compense esa necesidad.

En el ámbito laboral las necesidades pueden clasificarse en dos grandes grupos:

A. Necesidades INDIVIDUALES

Se refieren a la propia persona, al beneficio que obtendrá en la resolución de la necesidad.

B. Necesidades GRUPALES

La satisfacción de este tipo de necesidades supone la obtención de un beneficio común y compartido con otras personas.

15/36

Page 16: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

A. Necesidades INDIVIDUALES

Las más importantes son:

� Seguridad. La mayoría de las personas prefiere llevar una vida tranquila y sin problemas, a una vida exitosa, pero con riesgos e incertidumbre.� Recursos económicos. Se considera muy importante y se antepone a otras necesidades, ya que a través del dinero pueden resolverse otras situaciones.� Poder. Tener capacidad de mando y satisfacción de vencer o dominar a otros en cualquier área.� Estatus social. Deseo de sobresalir por encima de otros desde una posición destacada.� Prestigio profesional. Reconocimiento público de los logros profesionales y nuevos retos.� Independencia. Deseo de mantener las ideas, opiniones y criterios propios sin influencias ajenas.� Dignidad. Mantener los valores y normas morales propias

16/36

Page 17: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

B. Necesidades GRUPALES

Destacan:

� Pertenencia. Necesidad de sentirse parte de un grupo u organización.� Defensa. Necesidad de dar y sentir protección.� Dependencia. Es el sentimiento y relación de adhesión afectiva con la dirección.

Todas estas necesidades varían y son diferentes en función de determinadas circunstancias: por ejemplo, se dan diferencias individuales y de rango social; la satisfacción de una necesidad básica supone que otra pase a ocupar su lugar; existe una naturaleza jerárquica de las necesidades, así como necesidades inconscientes, y además hay que tener en cuenta la naturaleza intercambiable de las mismas.

Además, pueden existir motivaciones positivas o negativas, es decir, el individuo puede llevar a cabo y realizar una tarea en busca de algo que le atrae, o bien para evitar algo que le desagrada.

17/36

Page 18: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

ESCALA DE LAS NECESIDADES (A. H. Maslow)

18/36

Page 20: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

El desafío de las actuales organizaciones es atraer y satisfacer a profesionales con alta contribución de valor, para que estos desde la motivación intrínseca, desplieguen su talento y lo entreguen a la organización.

Newton, L. 2001. Team rewards: how far have we come?Human Resources Mangement, vol. 40 nº 1. pp. 73-86

20/36

Page 21: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

De la lógica transaccional tradicional

“Si haces esto, la organización te recompensará con esto …”

A la lógica de socios estratégicos

“Te ofrecemos condiciones de satisfacción para que voluntariamente hagas esto y más …”

21/36

Page 22: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

EL MODELO DE SATISFACCIÓN TOTAL en el TRABAJO

Considera la influencia de los aspectos económicos y no económicos en las personas para explicar su comportamiento laboral en cualquier tipo de organización.

Tras esta concepción subyacen dos teorías de la motivación principales: la de Herzberg, con su distribución de factores higiénicos y satisfactores, y la de Max-Neef, con su idea de que las necesidades individuales son comunes a la especie humana, mientras que los satisfactores están determinados y condicionados local y culturalmente.

22/36

Page 23: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

COMPONENTES

ECONÓMICOS

� Sueldo e Incentivos

� Beneficios

COMPONENTES

NO ECONÓMICOS

� Oportunidades de desarrollo

� Condiciones y características del trabajo

� Ambiente y relaciones de trabajo

� Características de la Organización

EL MODELO DE SATISFACCIÓN TOTAL en el TRABAJO

23/36

Page 24: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

COMPONENTES ECONÓMICOS

24/36

Page 25: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

COMPONENTES NO ECONÓMICOS

25/36

Page 26: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

� Teoría de las necesidades asociadas.

La satisfacción está relacionada con el grado en que se cubren las necesidades personales.

� Teoría del grado de referencia social.

La satisfacción laboral se relaciona con el grado en que el puesto de trabajo se ajusta a las normas y deseos que el individuo considera buenas para definir su realidad social.

Algunas conclusiones empíricas sobre la satisfacción I

26/36

Page 27: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

• No se ha encontrado relación directa entre satisfacción y productividad.

• Las causas de la satisfacción y la productividad son complejas y numerosas.

• Variables ambientales: Nivel profesional, contenido del puesto, tipo de liderazgo, salario y promoción, grupo de trabajo.

• Variables personales: Sexo, edad, nivel de educación.

• Se consideran muy importantes: Relación con superiores, salario, compañeros, funcionamiento y características del puesto.

Algunas conclusiones empíricas sobre la satisfacción II

27/36

Page 28: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

• Las organizaciones sanitarias actuales deben ser empresas excelentes, basadas en la gestión del conocimiento. Organizaciones donde la calidad ha de ser un elemento clave para su buen gobierno.

• En un mundo cada vez más complejo, cambiante, plural y globalizado, el camino hacia la denominada Calidad Total exige un sólido armazón estructural, técnico y conceptual, inteligente y flexible a la vez. La ética de la organización, entendida como un conjunto de procesos que transmiten valores a todas las partes de su estructura, puede aportar ese tipo de armazón capaz de contribuir a la mejora continua de la calidad.

Otras motivaciones y fuentes de satisfacción …

28/36

Page 29: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

En las organizaciones profesionales el reto de la calidad y de la excelencia radica en la capacidad de alinear visiones e intereses entre la organización y sus agentes, y articular modelos muy descentralizados donde sean compatibles una gran autonomía de funcionamiento de las unidades, y una información y rendición de cuentas a la institución en la que se trabaja.

Por un nuevo profesionalismo (sanitario)

29/36

Page 30: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

El principal reto del ‘profesionalismo’ médico en la actualidad se encuentra en la adopción de patrones de conducta y estilos de práctica basados en una serie de valores explícitos, que incrementen y consoliden la confianza de la sociedad en la profesión médica, adaptándose ésta a las nuevas realidades sociales.

Por un nuevo profesionalismo (sanitario)

30/36

Page 31: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

La profesión médica en el nuevo milenio: Estatutos para la regulación de la práctica médica. Med Clin (Barc) 2002;118(18):704-6Medical professionalism in the new millennium: a physicians’ charter. Lancet2002;359(9305):520-2.Medical professionalism in the new millennium: a physicians charter. Ann Intern Med2002;136(3):243-6.

En este contexto de cambios en los sistemas de asistencia sanitaria que se están registrando en prácticamente todos los países industrializados, cambios que amenazarían la naturaleza y los valores más intrínsecos de la profesión médica, cabe hacer referencia a este importante proyecto lanzado a finales de 1999 por la European Federation of Internal Medicine, el American College ofPhysicians junto a la American Society of Internal Medicine (ACP-ASIM), y el American Board of Internal Medicine (ABIM): el Medical Professionalism Project o Proyecto sobre la profesión médica.

Por un nuevo profesionalismo (sanitario)

31/36

Page 32: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

• Compromiso con la distribución justa de los recursos finitos

• Compromiso con las responsabilidades profesionales

• Compromiso con el mantenimiento de la confianza gestionando los conflictos de interés

• Compromiso con el conocimiento científico

• Compromiso con la mejora del acceso a la asistencia sanitaria

• Compromiso con la mejora de la calidad de la atención sanitaria

• Compromiso con el establecimiento de relaciones apropiadas con los pacientes

• Compromiso con la confidencialidad

• Compromiso de honestidad con los pacientes

• Compromiso con la competencia profesional

Responsabilidades profesionales

• Principio de justicia social

• Principio de autonomía del paciente

• Principio de primacía del bienestar del paciente

Principios fundamentales

Page 33: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

Rosen, R., y Dewar, S. “On being a doctor. Redefining medical professionalism forbetter patient care”, London, King’s Fund. 2004.

Para crear y mantener la confianza en la profesión, los médicos tienen que asegurarse de que su práctica refleja el comportamiento que la sociedad espera de ellos.

La nueva profesionalidad debería inspirar confianza en todas las personas que se relacionan con los médicos y conseguir la implicación plena de estos en la mejora de la atención sanitaria.

33/36

Page 34: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

Cualquier empresa u organización se entiende desde la cultura que asumen, desde el conjunto de valores por los que se orientan y que les confiere su identidad, generando seguridad y confianza a todos los agentes implicados. La CONFIANZA es una parte importante delcapital ético de cualquier organización: aumenta su eficiencia productiva al potenciar el espíritu de equipo y la colaboración en el trabajo, cohesiona a sus miembros desde valores compartidos, confirma el liderazgo auténtico y promueve el compromiso con la misión.

34/36

Page 35: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

Las personas, los profesionales, empleados y trabajadores de las organizaciones sanitarias son su principal activo y el corazón del Sistema Sanitario. Son ellos quienes, mediante su trabajo en equipos, redes, grupos o comunidades de interés, dan forma y hacen posible la base cultural de una organización compleja, basada en el conocimiento y que debe crecer mediante la innovación y el aprendizaje continuos.

35/36

Page 36: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

LAS VIRTUDES DE LAS PROFESIONES SANITARIAS (V. Camps, 2007)

BenevolenciaRespetoCuidadoSinceridadAmabilidadJusticiaCompasiónIntegridadOlvido de uno mismoPrudencia

Page 37: II jornadas directivos de la salud sanitaria 2000

[email protected]

MUCHAS GRACIAS

[email protected]