Indicacio..[1]

36
INDICACIONES V INDICACIONES V Á Á LIDAS PARA TRABAJOS LIDAS PARA TRABAJOS DE INVESTIGACION DE LOS ALUMNOS. DE INVESTIGACION DE LOS ALUMNOS. DOCENTES - GRUPO DE CIENCIAS

Transcript of Indicacio..[1]

Page 1: Indicacio..[1]

INDICACIONES VINDICACIONES VÁÁLIDAS PARA TRABAJOS LIDAS PARA TRABAJOS DE INVESTIGACION DE LOS ALUMNOS.DE INVESTIGACION DE LOS ALUMNOS.

DOCENTES - GRUPO DE CIENCIAS

Page 2: Indicacio..[1]

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE

INFORMACIÓN

Internet nos proporciona un mundo de información a través de sus recursos y servicios de manera rápida y relativamente económica desde cualquier parte del mundo, lo que permite que el estudiante pueda orientar su camino hacia una búsqueda centrada en su objeto de estudio, logrando en este proceso un gran número de resultados."Sin embargo, se debe considerar que las “fortalezas y oportunidades” que ofrece Internet para garantizar el acceso eficiente a la información deseada, pueden transformarse en “amenazas”.Esto sucede si no se garantiza la calidad de la información puesta a disposición. Por esto es fundamental que una vez que el estudiante haya recuperado la información sepa aplicar criterios para seleccionar y evaluar aquella que sea relevante para su investigación.

Page 3: Indicacio..[1]

Por lo tanto, además de comprender el contexto en el que es mostrada la información recuperada (en cuanto a contenido), es necesario que el estudiante pueda discernir sobre qué es lo que quiere saber del tema, ya que es muy probable que al realizar una búsqueda en Internet, dentro de sus resultados se encuentre con sitios que no tienen que ver con la naturaleza de la pregunta, tal como sitios que muestren visiones subjetivas, deformadas, sesgadas de la realidad; sitios de publicidad; sitios pornográficos; sitios ilegales. Esto puede llevar a una confusión sobre el tema o a seleccionar información distorsionada de la necesidad demandada realmente. Por otro lado, también son importantes las características propias del sitio Web en cuanto a formato y autoría.

Page 4: Indicacio..[1]

Finalmente, la información debe cumplir con criterios relativos al rigor de la información difundida, la acreditación de calidad, la confianza que el sitio inspire, la veracidad y validez, la persona o institución responsable de la información y de la actualización periódica del sitio; y la claridad con que el tema sea tratado.

NATURALEZA DE INTERNET "Internet es una gran red de computadores

interconectados entre si para comunicarse, publicar e intercambiar información".

Page 5: Indicacio..[1]
Page 6: Indicacio..[1]

Internet proporciona acceso a una gran cantidad de información sobre cualquier tema. Esta información es introducida en los computadores que actúan como servidores en la red alrededor de todo el mundo. Hay documentos, imágenes, vídeos, sonidos, etc. Pero la información en Internet no está clasificada. No es ní como una biblioteca, ní como una base de datos. No hay 'un catálogo' de Internet, ní nada que se le parezca. De hecho no se sabe cuanta información hay en Internet. Solo se sabe que crece rápidamente. Además Internet es un medio de autopublicación, y esto hay que tenerlo siempre en mente cuando se inicia un proceso de búsqueda en este medio. La calidad de la información puede variar mucho, pues, en general, no tiene porque haber sido revisada..

Page 7: Indicacio..[1]

¿QUÉ ES UNA SÍNTESIS?

Sintetizar es compactar un asunto, hacer una composición abreviada al máximo de una determinada materia pero sin que esta pierda el sentido y coherencia en las ideas relacionadas, desarrollar un tema con precisión y brevedad, mediante una labor previa de análisis.

¿CÓMO HACER UNA SÍNTESIS?

Tener noción, conocer el contenido general de aquello que vamos a sintetizar Separar las ideas principales de un tema tomando en cuenta el interés fundamental del trabajo que realizamos. Finalmente se procede a la síntesis enlazando las ideas de manera que constituyan un todo. Procurar evitar la redundancia y otros vicios de redacción. Para que una síntesis se considere buena, debe reunir varias características, que son: FIDELIDAD, CLARIDAD Y CERTEZA.

Page 8: Indicacio..[1]

¿QUÉ ES UN RESUMEN?

La palabra "resumen" proviene del latín "re" más "summa": el prefijo re indica volver a, mientras que su raíz, summa señala la parte esencial de algo. Resumir es, volver a exponer la información principal contenida en un discurso o relatar, en forma breve, lo más importante de un suceso.

Page 9: Indicacio..[1]

¿Cómo hacer un resumen?

Hacer un resumen implica transformar un texto — llamado "base"— en otro texto que reproduzca el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado las ideas accesorias.

RESUMEN TEXTO BASE

Page 10: Indicacio..[1]

Para eliminar oraciones o párrafos del texto base, hay que analizar qué es lo que puede ser suprimido. Y para eso hay que reconocer cuáles son las ideas principales y cuáles son las ideas secundarias, subordinadas a aquéllas. Para hacer un resumen, en primer lugar hay que realizar las siguientes operaciones sobre el texto base.

Reconocimiento del tema y los subtemas que se desarrollan. Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo componen (introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un Texto expositivo o de una narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se trata de un Texto argumentativo , etc.) Redacción de breves notas al margen de los párrafos, que señalen cuáles son los temas que se desarrollan allí. Subrayado de la información sustancial. Con esta operación se distingue la información más importante, que no puede faltar, de aquella cuya supresión no alteraría la unidad del texto base. Esquema de contenido . Este tipo de cuadro permite organizar de manera gráfica las ideas principales y secundarias, y permite visualizar las relaciones que se establecen entre ellas.

Page 11: Indicacio..[1]

El pensamiento se compone de un conjunto de habilidades o capacidades susceptibles de ser desarrolladas a lo largo de toda la vida. Comparar es una habilidad fundamental y forma parte del análisis. COMPARAR SIGNIFICA IDENTIFICAR LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS ENTRE DOS O MÁS ELEMENTOS PARA CONSEGUIR ALGÚN PROPÓSITO. Encontrar semejanzas consiste en descubrir en qué se parecen dos objetos, dos personas, dos hechos, dos ideas. Encontrar diferencias es descubrir en qué son distintos dos objetos, dos personas, dos vegetales, dos hechos.El descubrimiento de semejanzas permite organizar la información conocida y relacionarla con la nueva con el fin de establecer relaciones entre cosas, seres, vivos, ideas y otras. La identificación de diferencias permite contrastar dos conceptos.

LA COMPARACIÓN

Page 12: Indicacio..[1]

La comparación puede ser más simple o más compleja dependiendo de factores tales como el número de elementos a comparar, el conocimiento que se tenga sobre los elementos y el manejo de los procedimientos necesarios para comparar.

La capacidad para realizar buenas comparaciones permite una mejor comprensión y retención. También posibilita la clarificación de confusiones entre conocimientos similares. Además, fortalece el desarrollo conceptual y competencias tan importantes como la toma decisiones, en todo sentido.

¿SON IGUALES?

¿SON DISTINTOS?

Page 13: Indicacio..[1]

•¿Cuál es el propósito de mi comparación?•¿En qué se parecen los elementos que estoy comparando?•¿En qué se diferencian?•¿Cuáles semejanzas y diferencias son más importantes?•¿A qué conclusiones puedo llegar observando las semejanzas y las diferencias?•¿Qué categorías se pueden extraer de las semejanzas y de las diferencias?

PASOS PARA REALIZAR UNA COMPARACIÓN

Page 14: Indicacio..[1]

Una categoría es la etiqueta bajo la cual pueden estar integrados todos los elementos o cualidades que posean atributos comunes. Un atributo es cada una de las cualidades o propiedades de un ser u objeto, es decir, las características que posee un ser, objeto o situación.

Asi mismo se deben utilizar aquellas palabras claves, específicas para dicha habilidad como son:

SEMEJANTE A DIFERENTE DE SIMILAR A ES DISTINTO ASE PARECEN EN SE DIFERENCIAN EN

Page 15: Indicacio..[1]

Etapas fundamentales para desarrollar un proyecto de investigación:

a.-) Enunciar preguntas bien formuladas.

b.-) Establecer conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia,

para dar respuesta a las preguntas (leyes y teorías).

c.-) Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

d.-) Arbitrar técnicas para someterlas a contratación.

e.-)Someter, a su vez, las técnicas a prueba para comprobar su

relevancia e idoneidad.

f.-)Llevar a cabo el contraste e interpretación de los resultados.

g.-) Estimar la verdad (sin declararla satisfactoriamente confirmada y

considerarla, en el mejor de los casos, como parcialmente veraz).

h.-)Determinar los dominios en los que valen las conjeturas y las técnicas

y formular los nuevos problemas originados por la investigación.

Page 16: Indicacio..[1]

Principios básicos para comenzar una investigación:

a.-) Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes que pueden resultar de utilidad.

La mejor manera de tener un panorama completo respecto de las publicaciones

existentes es acudir a bibliotecas y centros de documentación. Una alternativa

complementaria es consultar a expertos y especialistas que pueden tener

conocimiento del material existente. Por último, recordemos que todo libro o

trabajo serio incluye generalmente una serie de citas, referencias bibliográficas y

listas de material consultado que facilitan nuestros propósitos.

b.-) Leer todas las fuentes disponibles. No es preciso leer completamente cada uno de

los trabajos escritos sobre el tema, sino utilizar un tipo de lectura discriminatoria,

que nos permita detenernos en los aspectos esenciales. De acuerdo con los

resultados de esta lectura, se podrá ir ordenando todo el material.

Page 17: Indicacio..[1]

Principios básicos para comenzar una investigación:

c.-) Recolección de datos. Se puede realizar mediante ficha y otros procedimientos

similares. De cada fuente se extraerán los aspectos concretos que parezcan

relevantes para la investigación.

d.-) Elaboración de un esquema de exposición del informe final. Según este

esquema, se ordenarán las fichas de datos.

e.-) Cotejo o comparación de fichas. Se observan los puntos de contacto y oposición

entre ellas, tratando de evaluar la confiabilidad de la información, para realizar

síntesis parciales y comparaciones particulares.

f.-) Conclusiones. Se reelaborarán nuestros puntos de vista respecto a cada parte

del estudio, teniendo especial cuidado en esclarecer la problemática que

previamente nos habíamos planteado en la fase inicial de la investigación.

Page 18: Indicacio..[1]

LA RESEÑA DE PROCEDIMIENTOS Y EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Una vez seleccionado el diseño concreto que se va a utilizar en la investigación,

se hace necesario poner en claro las formas específicas que éste habrá de adoptar,

definiendo las operaciones concretas para llevarla a cabo. A esta actividad la

denominamos reseña de procedimientos, y para realizarla es preciso detallar:

a.-) Las variables que se deben medir y su relación con las otras variables que

intervienen.

b.-) Los esquemas lógicos de comprobación y la interpretación que puede dárseles a

los diversos resultados posibles.

c.-) Los pasos necesarios para llevar a cabo el diseño de la investigación, ordenada y

explícitamente.

d.-) Los recursos materiales y humanos necesarios.

e.-) Cualquier otro elemento de importancia para la demarcación de tareas:

cronograma, presupuesto, lista de actividades y materiales, formas de registro,

etc.

Page 19: Indicacio..[1]

El proyecto de investigación es un documento que elabora el investigador

para especificar las características de la indagación que va a realizar.

Generalmente va antecedido de un anteproyecto, un documento similar pero

menos preciso que se elabora al comenzar la investigación, apenas se hayan

definido sus características principales.

En un anteproyecto deben exponerse las características del problema, su

justificación, los objetivos de la investigación y (si las hubiere) las hipótesis a

verificar. En un proyecto es preciso completar mucho más la información,

profundizando y definiendo mejor lo tratado en el anteproyecto y agregándole

lo relativo al diseño de la investigación, así como un marco teórico que haga

comprensible el sentido de lo que se proyecta.

Page 20: Indicacio..[1]

Elaboración de un anteproyecto.

Proyecto del bachillerato internacional. Antes de elaborar este anteproyecto, debe

realizarse una amplia búsqueda bibliográfica, que brindará una idea más clara

del tema. También es importante relacionarse con personas que traten o

trabajen en el tema. Esquema.

a.-)Definición del problema: título descriptivo del proyecto, formulación del

problema.

Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente.

La caracterización o definición del problema nos lleva a otorgarle un título en el

que de manera clara indiquemos los elementos esenciales.

La formulación del problema es la estructuración de toda la información. Se

debe sintetizar la cuestión proyectada para investigar a través de un

interrogante.

b.-) Justificación: una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido

por el planteamiento del problema, y establecido los objetivos, se debe indicar

las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto.

Responde a la pregunta: ¿por qué se investiga?

Page 21: Indicacio..[1]

d.-) Definiciones.

e.-)Objetivos: es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta ¿para qué?

Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo.

f.-) Hipótesis: es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder

tentativamente a un problema. Toda hipótesis constituye un juicio, o sea una

afirmación o una negación de algo.

g.-) Limitaciones y delimitaciones: es pertinente precisar los límites del problema, su

alcance, para ello es necesario tener en cuenta la viabilidad, lugar, tiempo y

financiación.

h.-)Marco de referencia: fundamentos teóricos, antecedentes del problema.

Debe ser una búsqueda detallada y concreta, donde el tema y la temática del objeto

a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar,

conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento

o marco teórico o de referencia. Estos fundamentos teóricos permiten presentar

una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no un simple conjunto

arbitrario de definiciones.

Page 22: Indicacio..[1]

i.-) Bibliografía. Todas las referencias bibliográficas se insertarán en el texto (nunca

a pie de página) e irán en minúsculas (salvo la primera letra). Todas y cada una de

estas referencias aparecerán alfabéticamente ordenadas en el epígrafe de

"Referencias bibliográficas". Todas las citas se ajustarán a las normas de

publicación de trabajos de la American Psychological Association (APA) en su

"Publication Manual" (Washington, 1994). A continuación se recuerdan las

normas generales para elaborar los tres tipos básicos de referencias:

a. Para libros: Autor (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de

nombre y punto; en caso de varios autores, se separan con coma y antes del último con

una "y"), año (entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto;

ciudad y dos puntos, editorial. Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título

del Libro. Ciudad: Editorial. Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London:

Wiley. b Para capítulos de libros colectivos o actas: Autores y año (en la forma

indicada anteriormente); título del capítulo, punto.

Page 23: Indicacio..[1]

c. Para artículos de revista: Autores y año (como en todos los casos); título del artículo,

punto; nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número

entre paréntesis y pegado al volumen (no hay blanco entre volumen y número); coma,

página inicial, guión, página final, punto.

Autores (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-232.

Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de

evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.

d.-) Toda cita textual irá entrecomillada y con indicación del apellido del autor(es) del

texto, año de publicación y página(s) de donde se ha extraído, todo ello entre

paréntesis.

e.-) Las tablas y figuras no se incluirán en el texto, sino en hojas separadas que permitan

una buena reproducción. Además, una hoja final incluirá los títulos y leyendas de

figuras y tablas, correlativamente numeradas, a las que se refieren las figuras/tablas

correspondientes. En el texto se debe marcar el lugar o lugares donde han de insertars

Page 24: Indicacio..[1]

Artículo en Revista El título del artículo va en letra normal y en primer lugar,

espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la

revista en letra cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas

separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras

principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista

es mayúscula. Sprey, J. (1988). Cuando el número de la revista consta de más de

un volumen y sólo cuando todos los volúmenes comienzan con la página 1, se pone:

número de la revista en letra cursiva y números arábigos, paréntesis, volumen de

la revista en letra normal, paréntesis, coma en letra normal, páginas separadas por

guión en letra normal y punto.

Artículo en prensa o enviado para su publicación : Si un artículo está en prensa, es

porque ya ha sido aceptado por la revista para su publicación, que puede ser en

fecha muy próxima. En este caso, en vez del año se pone (en prensa), y no se pone

ni el volumen ni páginas de la revista, pero sí el título de la misma.

Page 25: Indicacio..[1]

i. Medios electrónicos en Internet : Si es un artículo que es un duplicado de una

versión impresa en una revista, se utiliza el mismo formato para artículo de

revista, poniendo entre paréntesis cuadrados [Versión electrónica] después del

título del artículo: Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión

impresa en una revista, después de las páginas de la revista, se pone la fecha de la

extracción y la dirección. Si el artículo aparece sólo en una revista de Internet:

Cuando se trata de un capítulo o sección de un documento de Internet de un sitio

Web de una universidad:Se debe identificar la organización y luego la dirección

exacta donde se encuentra el documento. En vez de páginas del capítulo leído, se

anota el número del capítulo.

Page 26: Indicacio..[1]

ASPECTOS FORMALES (SEGÚN NORMAS DE LA APA : Los trabajos se

presentan mecanografiados en papel de color blanco tamaño carta, escritos por

una sola cara. Letra: Times New Roman Estilo: Normal Márgenes: Superior

e inferior: 3 cm. Laterales 2,5cm Interlineado: 1½ espacio

Alineación: Justificada Los títulos deben empezar en una página nueva si

quedaran como única línea al final de la hoja. Todas las páginas deben ir

numeradas (al centro o en el borde externo, parte inferior de la página) y

correlativas. Todo artículo tendrá en cuenta las siguientes indicaciones a)

Título del artículo, en negrita, letra Times New Roman 12 y en minúscula b)

Nombre y apellidos de autor o autores, así como la institución en la que trabaja. c)

Resumen en español, de 150 palabras, letra Times New Roman, tamaño 12. d)

Texto del artículo, acompañado de cuadros, gráficos o tablas al final. e)

Referencias bibliográficas siguiendo normas APA. f) Las notas aclaratorias al

texto, numeradas correlativamente, se indicarán con sobreíndices y se incluirán al

final del texto bajo el nombre NOTAS. g) Breve reseña del autor o autores de no

más de 5 líneas (80 palabras). h) Dirección postal y electrónica del autor principal

así como teléfonos de contacto. i) Se entregará también un resumen del currículo

de las personas que presentan el artículo, con una extensión máxima de 10 líneas.

Page 27: Indicacio..[1]

Estructura metodológica para desarrollar un proyecto en física o matemática: Estrategias

1.-) Elección del tema :

a.-) Identificar un tema apropiado

b.-) Delimitar el tema para convertirlo en una cuestión más específica.

c.-) Desarrollar la tarea adecuada, que esté bien enfocada y bien definida.

2.-) Formulación de un plan :

a.-) Descripción de los límites de la tarea.

b.-) Descripción de las variables relacionadas con la tarea.

c.-) Construcción de un modelo, o formación de un bosquejo, del plan para

emprender la tarea.

3.-) Obtención de los datos :

a.-) Describir el tipo de datos requeridos.

b.-) Describir los datos que son pertinentes y apropiados para la tarea.

c.-) Organizar modos de recoger los datos.

d.-) Decidir sobre la cantidad de datos.

Page 28: Indicacio..[1]

4.-) Análisis de los datos:

Selección y uso de técnicas matemáticas apropiadas a la tarea.

Selección y uso de instrumentos tecnológicos apropiados.

Uso de tablas, gráficos y diagramas para ilustrar los procesos matemáticos.

5.-) Evaluación de los resultados:

a.-)Interpretar los resultados obtenidos.

b.-) Resumir con palabras la información presentada en las tablas o gráficos

c.-) Comparar los resultados obtenidos a partir de diferentes conjuntos de datos, o de

resultados obtenidos de diferentes maneras partiendo del mismo conjunto de

datos.

d.-) Comentar las posibles fuentes de error dentro del proyecto.

e.-) Identificar las posibles suposiciones que se puedan haber hecho.

Page 29: Indicacio..[1]

Son esquemas mentales que relacionan

conceptos en forma jerárquica y simplificada.

El conocimiento está organizado y

representado en todos los niveles de

abstracción, situando los más generales e

inclusivos en la parte superior y los menos

inclusivos en la parte inferior.

LOS MAPAS CONCEPTUALES

Page 30: Indicacio..[1]

LOS MAPAS CONCEPTUALES

Son esquemas mentales que relacionan conceptos en forma jerárquica y

simplificada. El conocimiento está organizado y representado en todos los

niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte

superior y los menos inclusivos en la parte inferior.

Según Novak desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos "regularidades", es decir, significados sistemáticos permanentes y generales.

El mapa conceptual constituye un modelo de percepción visual y construcción mental (individual o colectiva) (proposicional - conceptual) que articula proposiciones - conceptos mediante relaciones de inclusión jerárquicas referidas a características, hechos o procesos que sugiere una idea de concepto.

Page 31: Indicacio..[1]

PROPÓSITO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Explicitar contenidos de experiencias cognitivas anteriores (conceptos previos) (Conocimiento intelectual de base).

Construir nuevas redes proposicionales referidas a conceptos con resultados abiertos, no iguales, lo cual favorece la reflexión, la participación y la negociación.

Page 32: Indicacio..[1]

ELEMENTOS FUNDAMENTALES

Los conceptos previos: diferenciaciòn progresiva

Los nuevos conceptos: nuevas relaciones mediante vínculos proposicionales.

La Integración: nuevos y anteriores

Proposiciónes: integradas por términos, unidos por enlaces.

Palabras - enlace (operadores lógicos : y, o ) une dos conceptos sin provocar imágenes mentales.

Page 33: Indicacio..[1]

Jerarquización: Los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de "inclusividad" o de implicación y complementación (de arriba hacia abajo) (complejo - abstracto a lo básico - concreto). Debe aparecer sólo una vez el mismo concepto.

Selección: Un mapa es un resumen que contiene los más importante o significativo de un contenido conceptual. (Síntesis estructural)

Conexiones cruzadas : debe establecer conexiones significativas entre los distintos segmentos de la jerarquía conceptual.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MAPAS C

Page 34: Indicacio..[1]

El mapa mental es una técnica gráfica que permite la organización y representación de la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.

Mapas Mentales

Page 35: Indicacio..[1]

Organización: deliberada y la información relacionada Agrupamiento: debe agrupar y expandir

Imaginación Uso de palabras claves

Uso de colores Símbolos (herramientas de apoyo)

Involucrar la conciencia Asociación

CARECTERíSTICAS FUNDAMENTALES

Page 36: Indicacio..[1]

MAPA MENTALCOMO DIBUJAR UN MAPA MENTAL

1. Dibuja en el centro de una hoja de papel en blanco una imágen que simbolice la idea principal. Utiliza como mínimo tres colores.

2. Partiendo de la imagen central irradia hacia el exterior algunas ramas simulando un árbol. Utiliza líneas para conectar todas las ideas. Dibuja cada idea también de un color distinto.

3. Escribe las palabras clave, una por cada rama respetando el color de la línea correspondiente. las ramas se van haciendo más sutiles a medida que se alejan del centro. Todas estas ramas constituyen los temas secundarios.

4Añade mas líneas a las ramas secundarias cuando sea necesario, sigue añadiendo líneas como si fuera un verdadero árbol, pero procura que sus ramas estén vinculadas la una con la otra

5. Sigue ampliando la estructura de tus pensamientos, trazando líneas cada vez mas finas. Podrías utilizar también una jerarquía en el estilo de la escritura, asociando las mayúsculas con las ideas principales y las minúsculas con las secundarias. Las ideas de tercera categoría podrían escribirse con un tamaño de letra muy pequeño