Indice - Observación y Practíca Docente II - Español

5
  ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. JOSÉ E. MEDRANO R.” Observación y Práctica Docente II SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

description

Licenciatura en Educación Secundaria

Transcript of Indice - Observación y Practíca Docente II - Español

  • ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROFR. JOS E. MEDRANO R.

    Observacin y Prctica Docente II

    SECRETARA DE EDUCACIN

    PBLICA

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SECRETARA DE EDUCACIN Y CULTURA Lic. Guadalupe Chacn Monrrez DIRECTORA DE DESARROLLO EDUCATIVO Profra. Emma Lilia Miramontes Parra JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIN Y ACTUALIZACIN DE DOCENTES Profr. Carlos Enrique Armendriz Gutirrez DIRECTOR DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROFR. JOS E. MEDRANO R. Profr. Manuel Alberto Navarro Weckmann SUBDIRECTOR ACADMICO Profr. Leobardo Alvarado DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS Y MATERIALES Profr. Roberto Cid Guzmn Sergio Ivn Navarro Weckmann Profra. Mara Estela Lujn Montoya Elaborado por:

    Profra. Iskra Neiva Santana Anchondo

    Diseo de Programa: Secretara de Educacin Pblica

  • PRESENTACIN

    La Secretara de Educacin Pblica, en coordinacin con las autoridades educativas

    estatales, ha puesto en marcha el Programa para la Transformacin y el

    Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este

    programa es la aplicacin de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en

    Educacin Secundaria, que inici su operacin en el ciclo escolar 1999-2000.

    Este cuaderno est integrado por el Programa de Observacin y Prctica Docente II

    y los textos que constituyen los materiales de apoyo para el estudio de la

    asignatura.

    Estos ltimos recursos son bsicos para el anlisis de los temas y se incluyen en

    este cuaderno debido a que no se encuentran en las bibliotecas o son de difcil

    acceso para estudiantes y maestros.

    Otros textos cuya consulta tambin es fundamental en el desarrollo del curso y no

    se incluyen en este volumen son los propuestos en el apartado de bibliografa

    bsica.

    Para ampliar la informacin sobre temas especficos, en cada bloque se sugiere la

    revisin de algunas fuentes citadas en la bibliografa complementaria. La mayora de

    las obras referidas en esos dos apartados estn disponibles en las bibliotecas de las

    escuelas normales. Es importante que los maestros y los estudiantes sean usuarios

    constantes de estos servicios, con la finalidad de alcanzar los propsitos del curso.

    Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden la

    asignatura y a los estudiantes que cusan el sptimo semestre de la Licenciatura en

    Educacin Secundaria, Es importante conocer los resultados de las experiencias de

    trabajo de maestros y alumnos, ya que sus opiniones y sugerencias sern revisadas

    con atencin y consideradas para mejorar este material.

    La Secretara de Educacin Pblica confa en que este documento, as como las

    obras que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del pas,

    contribuyan a la formacin de los futuros maestros que Mxico requiere.

    Secretara de Educacin y Cultura

  • Estimadas alumnas y alumnos:

    Como parte del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2002 2007, se han generado

    una serie de acciones en pro de la mejora de la calidad de los servicios que se

    ofertan en la Institucin

    Ahora, con la implementacin por parte de la Secretara de Educacin y Cultura, del

    Plan Estatal para el Fortalecimiento de la Educacin Normal (PEFEN), corresponde al

    Plantel, la construccin de su propio Programa de Fortalecimiento de la Escuela

    Normal (ProFEN), para estar en concordancia con la poltica educativa estatal.

    En lo que se refiere a planes y programas, la Institucin ha hecho un esfuerzo muy

    grande en dos sentidos: por una parte en la elaboracin de los programas del rea

    de formacin especfica, bajo los lineamientos que nos enva la autoridad federal, y,

    por el otro, en la recopilacin de las lecturas que conforman la antologa bsica.

    El presente trabajo es el inicio de un proceso de digitalizacin de lecturas y

    contenidos que conforman las antologas, tanto bsicas, como complementarias,

    que busca mejorar el proceso acadmico en beneficio de los alumnos. Ser de gran

    utilidad las observaciones que puedan hacer llegar al Departamento de Programas y

    Materiales de la Institucin

    Deseando que el presente sirva para un mejor desarrollo profesional de su persona

    y de los suyos, envo a Usted un saludo no sin antes ponerme a sus distinguidas

    rdenes.

    Atentamente

    Profr. Manuel Alberto Navarro Weckmann Director General

  • NDICE

    Introduccin 1

    Propsitos Generales 1

    Caractersticas del programa 2

    Organizacin de los contenidos 2

    Relacin con las asignaturas del semestre 3

    Orientaciones didcticas generales 4

    Para el estudio de los temas del curso se proponen las siguientes actividades 4

    Sugerencias para la evaluacin del curso 7

    BLOQUE I. Los adolescentes en el trabajo con la asignatura de Espaol

    Propsitos 8

    Temas 8

    Actividades sugeridas 8

    Bibliografa Bsica 14

    BLOQUE II. Las competencias didcticas

    Propsitos 14

    Temas 14

    Actividades sugeridas 15

    Bibliografa Bsica 19

    MATERIAL DE APOYO

    Mi primera prctica docente 23

    Diez nuevas competencias para ensear 26

    La prctica educativa. Como ensear 28

    Conflicto y colectividad: un reporte desde la secundaria 32

    Principios de los estilos de pensamiento 38

    El desarrollo de los estilos de pensamiento 50

    La gestin pedaggica de la escuela 58

    El Cambio Educativo 65

    Una educacin para el cambio, reinventa la educacin de los adolescentes 72

    El interrogatorio a los alumnos 81

    La prctica educativa. Cmo Ensear 105

    Leer los textos de ciencias en busca de cambio conceptual 126

    Conflictos escolares: Una oportunidad 130

    El contenido 137

    Introduccin 143