Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería...

69
Industrias y Servicios Grupo 10 Integrantes: Guevara Rella, Gonzalo Guevara, Mauricio Lecea, Fernando Mora, Bautista

Transcript of Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería...

Page 1: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Industrias y ServiciosGrupo 10

Integrantes:

Guevara Rella, Gonzalo Guevara, Mauricio Lecea, Fernando Mora, Bautista

Page 2: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Petroquímica

Industria que se basa fundamentalmente en la refinación del petróleo y la fabricación depolímeros que son los derivados del petróleo, durante estos procesos se derivan varios diferentesproductos como lo son el metano, etano, propano, etc.

Productos que elabora la petroquímica

Se pueden dividir los productos según su utilización en:

Solventes, entre los cuales se encuentran diversos alcoholes, acetona y otros que se usan en laextracción de esencias para perfumes o de aceites de semillas oleaginosas, limpieza de ropas,etcétera:

Productos químicos industriales, tales como el negro de humo para pinturas y neumáticos;azufre para preparar ácido sulfúrico; aditivos para la nafta; anticongelantes para radiadores,etcétera;

Detergentes, que en gran parte reemplazan a los jabones y son más eficaces cuando seemplean aguas duras;

Productos químicos agropecuarios, tales como fertilizantes y herbicidas, cuyo uso determinaaumentos en el rendimiento de las tierras cultivadas; insecticidas para combatir depredadorescomo la langosta e insectos portadores de diversas enfermedades;

Plásticos, como el polietileno, el polipropileno, el cloruro de polivinilo, etcétera, que al sermoldeados permiten la fabricación de innumerables objetos: tubos, envases, cubiertasimpermeables, juguetes, materiales para la construcción;

Fibras sintéticas, variedades de plásticos que se transforman en filamentos continuos por elpasaje a través de finos orificios; por ejemplo: el nailon, el dacrón, el poliéster, etcétera.

¿Qué es un polo industrial o petroquímico?

Es un espacio territorial en el cual se agrupan una serie de actividades industriales, quepueden o no estar relacionadas entre sí que se encuentra en terreno favorable,

fuentes de energía,

transporte y mano de obra,

ubicación y magnitud de los mercados o áreas de servicio,

impuestos y aranceles, y la disponibilidad de los servicios públicos y otros de apoyo que sonesenciales para la operación exitosa de una planta.

Page 3: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Los parques industriales tienen la particularidad de contar con una serie de servicios, comopueden ser: abastecimiento de energía eléctrica, abastecimiento de agua con diversos tipos detratamiento, en función del uso que se le quiera dar, como, por ejemplo, para uso potable, paracalderas, o para enfriamiento, etc.

Áreas y polos petroquímicos en Buenos Aires

o Área Campana - San Nicolás ATANOR SA CABOT Argentina SAIC CARBOCLOR SA Carboquímica del Paraná SA Paraná SA PETROBRAS Energía SA VORIDIAN Argentina SRL

o Área Ensenada MAFISA PETROKEN SA REPSOL YPF SNIAFA SAICF

o Área Gran Buenos Aires ATANOR SA BASF Poliuretanos SA INDUSPOL Aislaciones SRL (Junín) Industrias Químicas CARBINOL SACIFIA INVISTA Argentina SRL Petroquímica Argentina SA (San Miguel del Monte) PLAST SAICIF

o Polo Bahía Blanca PROFERTIL SA Solvay Indupa SA: abastece el 80% del mercado argentino de PVC

Page 4: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

POLO PETROQUIMICO BAHIA BLANCA.

El Complejo Bahía Blanca ocupa una superficie de 120 hectáreas en la localidad portuariade Ingeniero White, a 7 Km. del centro de la ciudad homónima (provincia de Buenos Aires). Estecomplejo, que opera desde 1995, está integrado por 6 plantas productivas en las que trabajan 550empleados de la compañía, y una cantidad similar de contratistas.

Actualmente, el Polo Petroquímico Bahía Blanca está compuesto por tres tipos de industrias:

• Industria petrolera: con una capacidad instalada de 4 millones de toneladas por año. Productos:

etano, naftas, GLP, fuel oil, gas oil, gasolina, asfalto, kerosén.

• Industria petroquímica: con una capacidad instalada de 3,4 millones toneladas por año. Productos:

etileno, VCM, PVC, polietileno, urea, amoníaco puro.

• Industria química: con una capacidad instalada de 350 mil toneladas por año. Productos: cloro, soda

cáustica.

Se estima que el aporte del Polo Petroquímico a la economía local no descendería de $125millones anuales. Las firmas más importantes que lo integran son PPB Polisur, propiedad de DowChemical Company, que produce etileno y polietileno; Compañía Mega -una sociedad anónimacuyos accionistas son YPF SA, Petrobras y Dow Argentina- que genera etano, materia prima del

Page 5: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

polo; Profertil SA - integrada por Repsol-YPF SA y Agrium Inc.- que produce urea granulada yamoníaco líquido; y Solvay Indupa, que produce PVC.

HISTORIA

En 1968 DOW CHEMICAL COMPANY propone un proyecto para realizar un polopetroquímico en Bahía Blanca, pero por diversas razones no logra a concretarlo. En 1971 YPF y ladirección general de fabricaciones militares llegan a la conclusión de que era factible laconstrucción de dicho polo reviviendo el proyecto de DOW, por lo que ese mismo año YPF, DGFMy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica Bahía Blanca que produciría Etileno yPolipropileno. La materia prima seria etano a proveer por el gas del estado desde su planta deGeneral Cerri. En dicho proyecto la empresa tendría 51% de capital estatal. En 1981 se pone enmarcha PBB y Polisur, en 1986 puesta en marcha de Indupa y en 1995 se privatiza PBB e Indupa.Por último desde 1997 hasta 2001 se realizaron nuevos proyectos de ampliaciones en la capacidadde producción.

COMPAÑIA MEGA

Desde abril de 2001 Dow Argentina, a través de una de sus entidades legales, junto a YPFS.A. y Petrobras conforman la sociedad anónima Compañía Mega. Esta empresa argentina tienecomo objetivo principal el agregar valor al gas natural a través de la separación y fraccionamientode sus componentes ricos, recuperando el etano, que constituye la principal materia prima de laindustria petroquímica argentina, y aprovechando el resto de los componentes líquidos para otrosmercados. Además cuenta con la ventaja competitiva de tener un extraordinario muelle ubicadosobre el canal de Acceso del Complejo Portuario de Bahía Blanca, único puerto de aguas profundasdel país, que permite la exportación de productos en buques de gran porte.

La ubicación geográfica de las instalaciones es otra característica particular de la compañíadado que el proceso se divide en dos instalaciones: una planta separadora y una plantafraccionadora, conectadas por un ducto de 600 km de longitud que atraviesa cuatro

Page 6: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

provincias.La Planta Separadora es abastecida por gas natural proveniente de la Cuenca

Neuquina. El producto de esta Planta es el Líquido del Gas Natural, rico en etano, propano,butano y gasolina natural y el gas no retenido denominado Gas Residual. Este GasResidual, utilizado como principal fuente de energía de uso industrial y doméstico, esdevuelto a YPF S.A. para ser inyectado en los gasoductos troncales abasteciendo así a loscentros de consumo.

El proceso de recuperación de los líquidos del gas natural consta básicamente dedos etapas, el acondicionamiento y recuperación propiamente dicha.Durante el acondicionamiento el gas natural, proveniente de distintos yacimientos, pasa através de un separador a fin de evitar que partículas líquidas dañen los equipos ubicadosen el proceso de recuperación y por un sistema de deshidratación.

La deshidratación es, como su nombre lo indica, el proceso de eliminación delagua contenida en estado vapor en el gas natural alimentado a la planta. Este proceso esabsolutamente necesario dado que el proceso de recuperación se lleva a cabo a muy bajastemperaturas y por lo tanto el agua podría solidificarse obstruyendo equipos y/o tuberías.

El gas deshidratado se divide en dos corrientes para ingresar a dos trenes deseparación idénticos. Se dice que la separación es criogénica ya que se realiza a muy bajastemperaturas.

Las bajas temperaturas requeridas para llevar a cabo la recuperación de loscomponentes ricos del gas natural se logran aprovechando la energía de las corrientes deproceso en un claro ejemplo de integración energética y utilizando un turboexpansor. Elturboexpansor baja bruscamente la presión del gas natural hasta los valores requeridospara realizar la demetanización. A su vez, la energía disipada por el turboexpansor esaprovechada para accionar un compresor que minimiza el gas combustible requerido parala recompresión del gas residual.

El proceso de demetanización se lleva a cabo en una columna de destilación en laque se recuperan los líquidos del gas natural como producto de fondo, mientras que el gasque abandona la misma por el tope constituye el gas residual.

El gas residual es comprimido hasta las presiones requeridas para su posteriortransporte a los centros de consumo.

El líquido del gas natural, mezcla homogénea constituida fundamentalmente por etano,propano, butano y gasolina natural, es bombeado en la Planta Separadora para ser transportada através de un ducto construido especialmente para el transporte de este producto.

El ducto es una cañería enterrada que en general recorre una traza paralela al gasoductotroncal Neuba II, con una longitud aproximada de 600 kilómetros atravesando cuatro provincias,Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. A fin de lograr la presión necesaria para el arribo aBahía Blanca el líquido debe bombearse nuevamente a los 300 kilómetros. Este bombeo se lleva acabo en la Estación de Bombeo PS-2 ubicada en Coronel Belisle.

Page 7: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

El líquido del gas natural que arriba a Bahía Blanca ingresa a la Planta Fraccionadora paraser sometido a una serie de procesos de destilación. Este proceso consta fundamentalmente de 3etapas, deetanización, depropanización y debutanización.

Durante la deetanización se separa el etano de un líquido formado por propano, butano ygasolina natural. El etano es acondicionado para su envío en forma gaseosa a la planta de DowArgentina donde se produce etileno, materia prima de polietilenos y PVC.

La mezcla líquida formada por propano, butano y gasolina natural es acondicionada hastala temperatura y presión adecuadas para realizar la depropanización. Durante la depropanizaciónse obtiene por el tope propano mientras que por el fondo se obtiene una mezcla líquidaconstituida por butano y gasolina natural.

Esta mezcla líquida es nuevamente acondicionada para ingresar a la columna dedestilación donde se realiza la debutanización. Por el tope de esta columna se obtiene el butanomientras que por el fondo se obtiene la gasolina natural.

PRODUCCION POLIETILENO (PBB Polisur)

Luego del fraccionamiento realizado por la Compañía Mega s.a., se envía etano a travésdel poliducto a la planta de PBB Polisur, donde se produce etileno y polietileno. En un primerproceso se transforma el etano en etileno y después este se lleva a las plantas de polietileno enPBB Polisur o a Solvay indupa que junto con la sal como materias primas se llega al PVC.

Producción de etileno

Page 8: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

El etano proveniente de la torre de fraccionamiento, ingresa a un horno en el cual secalienta hasta unos 800 ºC, a esta temperatura las moléculas de etano se craquean y se conviertenen etileno y otros productos (los siguientes pasos permiten separar y purificar el etileno). Luego seenfrían los gases en una primera etapa mediante una corriente de agua, para que los más pesadoscondensen. Los gases no condensados se separan mediante un compresor centrífugo. Acontinuación, se produce un lavado de gases para purificarlos y después un secado para evitar laformación de hielo en las siguientes etapas de muy bajas temperaturas. Luego del secado, lacorriente gaseosa entra a la torre de deetanización en la cual se separan etano y etileno por arribay propano y butano (estos hidrocarburos se formaron en los hornos) por abajo a los cuales se lesrealiza a su vez una depropanización y debutanización y se obtiene como subproductos butano,propano y gasolina de pirolisis.

La corriente de gas se enfría a 145 ºC bajo cero, temperatura para la cual el gas se vuelveliquido para ingresar en la torre de destilación para la separación final del producto. Antes deentrar a dicha torre se realiza una demetanización en la cual se separan metano e hidrogeno quese reciclan a los hornos de combustible. Por ultima dicha corriente entra a la torre de etileno en laque se obtiene por el tope el producto principal (etileno) y por abajo etano que se recircula paraentrar nuevamente al inicio del proceso.

El etileno que se obtiene se utiliza para abastecer las plantas de polietileno de PBB Polisury las plantas de Solvay Indupa para la producción de PVC.

Proceso productivo polietileno de baja densidad convencional

Page 9: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

El etileno en fase gaseosa entra al precompresor y se comprime hasta una presión de 250atm, posteriormente el etileno ingresa al hipercompresor y la presión aumenta a 2500 atm. El gascomprimido ingresa al reactor tubular y por intermedio de catalizadores, se convierte enpolietileno fundido. Luego, se prosigue con la separación con alta presión, en la cual el polietilenofundido y el etileno no convertido son separados, este ultimo vuelve al hipercompresor pasandopor intercambiadores que bajan la temperatura. Se realiza después una separación con bajapresión y temperatura.

El polietileno fundido pasa a través de una cortadora bajo agua, transformándose enpellets (de 3 mm). Estos son secados por un proceso de centrifugado y por último se realiza laselección por intermedio de una zaranda garantizando el tamaño preestablecido.

Polietileno

Estructura química

Propiedades

El polietileno (PE) es un material termoplástico blanquecino, de transparente a translúcido, y es

frecuentemente fabricado en finas láminas transparentes. Las secciones gruesas son translúcidas y

tienen una apariencia de cera. Mediante el uso de colorantes pueden obtenerse una gran variedad

de productos coloreados.

Por la polimerización de etileno pueden obtenerse productos con propiedades físicas muy

variadas. Estos productos tienen en común la estructura química fundamental (-CH2-CH2-)n, y en

general tienen propiedades químicas de un alcano de peso molecular elevado. Este tipo de

Page 10: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

polímero se creó para usarlo como aislamiento eléctrico, pero después ha encontrado muchas

aplicaciones en otros campos, especialmente como película y para envases.

Tipos de Polietileno

En Bahía Blanca se producen 3 tipos de polietileno:

• Polietileno de baja densidad (PEBD o LDPE), formado a partir de etileno a muy alta

presión.

• Polietileno de alta densidad (PEAD o HDPE), producto de la polimerización del etileno

sobre un catalizador a presión moderada.

• Polietileno lineal de baja densidad (PELBD o LLDPE), similar al HDPE pero introduciendo

como comonómeros olefinas más largas (especialmente 1-buteno, 1-hexeno, 1-octeno).

Catalizadores de Ziegler- Natta

Los catalizadores de Ziegler-Natta son complejos metálicos con propiedades catalíticas que

permiten la polimerización estereoespecífica de alquenos. Se componen de:

• un cloruro de metal de transición, frecuentemente titanio pero también cobalto, níquel o

neodimio.

• un compuesto organometálico, habitualmente un alquil-aluminio.

Tienen gran aplicación industrial en la actualidad. La mayor parte de la producción de polietileno y

de polipropileno se realiza mediante catalizadores Ziegler-Natta, además de otros polímeros de

menor consumo como por ejemplo el polibutadieno alto-cis.

Deben su nombre a los científicos Karl Ziegler y Giulio Natta, que en 1963 recibieron

conjuntamente el Premio Nobel de Química por su trabajo sobre ellos.

La temperatura de polimerización es el factor más importante en la elección de catalizador.

PRODUCCION DE PVC (POLICLORURO DE VINILO) - SOLVAY INDUPA

Page 11: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica
Page 12: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

POLICLORURO DE VINILO

El Policloruro de Vinilo (PVC) es un polímero termoplástico resultante de la asociación

molecular del monómero Cloruro de Vinilo.

Por sí solo es el más inestable de los termoplásticos, pero con aditivos es el más versátil y

puede ser sometido a variados procesos para su transformación, lo que le ha hecho ocupar, por su

consumo, en el segundo lugar mundial detrás del Polietileno.

Propiedades del policloruro de vinilo (PVC)

El PVC es un material esencialmente amorfo con porciones sindiotácticas que no

constituyen más de 20% del total, generalmente cuenta con grados de cristalinidad menores.

La gran polaridad que imparte el átomo de cloro transforma al PVC en un material rígido.

Algunos de sus grados aceptan fácilmente diversos plastificantes, modificándolo en flexible y

elástico. Esto explica la gran versatilidad que caracteriza a este polímero, empleado para fabricar

artículo de gran rigidez y accesorios para tubería, productos semiflexibles como perfiles para

persianas y otros muy flexibles como sandalias y películas.

Page 13: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

El PVC es un polvo blanco, inodoro e insípido, fisiológicamente inofensivo. Tiene un

contenido teórico de 57% de cloro, difícilmente inflamable, no arde por sí mismo. La estructura de

la partícula a veces es similar a la de una bola de algodón. El diámetro varía dependiendo del

proceso de polimerización.

Del proceso de suspensión y masa, se obtienen partículas de 80 a 200 micras, por

dispersión de 0.2 a 4 micras y por solución de 0.2 micras. La configuración de las partículas de PVC,

varía desde esferas no porosas y lisas hasta partículas irregulares y porosas.

El PVC especial para compuestos flexibles, debe poseer suficiente y uniforme porosidad

para absorber los plastificantes rápidamente. Para compuestos rígidos, la porosidad es menos

importante, debido a que a menor rango se obtiene mayor densidad aparente.

Para formular un compuesto de PVC, se requiere escoger la resina conforme a los

requerimientos en propiedades físicas finales, como flexibilidad, procesabilidad y aplicación para

un producto determinado.

La estructura del PVC puede ser comparada con la del Polietileno. La diferencia radica en

que un átomo de la cadena del Polietileno es sustituido por un átomo de cloro en la molécula de

PVC. Este átomo aumenta la atracción entre las cadenas polivinílicas, dando como resultado un

polímero rígido y duro.

Aplicaciones del policloruro de vinilo (PVC)

Segmento rígido:

• Tubería

• Botellas (Aceites comestibles, shampoos y agua purificada)

• Película y Lámina

• Perfiles

Segmento Flexible:

• Calzado

• Película

Page 14: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

• Recubrimiento de cable y alambre

• Perfiles

• Loseta

Impacto Socioeconomico

El complejo petroquímico local realiza un significativo aporte a la economía de Bahía

Blanca y la región, encabezando el listado de sectores que más contribuyen al Producto Bruto del

partido.

Si bien la actividad del Polo Petroquímico tuvo un alto impacto sobre la economía local ya

desde el momento de su creación, a partir del gran proceso de inversión llevado a cabo entre 1998

y 2002, mediante el cual se duplicó la capacidad productiva del complejo, se verificó una

modificación sustancial en la estructura económica que alteró las participaciones relativas de

todos los sectores productivos. Tan es así que, actualmente, de cada diez pesos de ingresos que se

generan en Bahía Blanca, dos corresponden a la industria petroquímica local.

Del total de valor agregado que genera el complejo hay una parte destinada a remunerar

al capital invertido en las empresas y otra parte que se dedica a la retribución del trabajo

empleado en la producción petroquímica. De acuerdo a las últimas estimaciones del CREEBBA,

durante 2013, las empresas que conforman la Asociación Industrial Química (AIQ) pagaron 515

millones de pesos en remuneraciones a sus empleados propios residentes en el partido.

A modo de comparación se puede mencionar que el municipio local gastó durante el

mismo período 321 millones de pesos. Si se tiene en cuenta que las empresas del polo tienen

aproximadamente la mitad de los empleados que tiene la Municipalidad se tiene una idea más

cabal de los elevados niveles promedio de remuneración dentro del sector.

En Bahía Blanca hay cerca de 130 mil empleados, es decir que con los 1.300 que las

empresas de la AIQ emplean directamente estarían colaborando con la generación del 1% del

empleo. Este porcentaje adquiere una mayor relevancia si se tiene en cuenta que solamente

cuatro empresas emplean el 1% de los trabajadores bahienses. Si además se considera que, de

acuerdo a los resultados estimados por el CREEBBA, en total en el partido hay algo de 11 mil

establecimientos en todos los sectores de actividad se concluye que el 0,04% de los

establecimientos genera el 1% de los empleos y paga remuneraciones por encima del promedio.

Page 15: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

De acuerdo a los resultados de le Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) para el cuatro

trimestre de 2013, en Bahía Blanca la tasa de desocupación fue del 8,7%. Si no existiera el

Complejo Petroquímico, la tasa de desocupación habría sido del 9,5%, casi un punto porcentual

más.

Continuando con el impacto sobre el empleo, además de aquellos trabajadores que desempeñan

sus funciones en relación de dependencia directa con las empresas, hay que considerar a quienes

aún siendo empleados de contratistas o proveedores efectúan tareas vinculadas con la actividad

del sector, ya sea dentro del cerco del polo petroquímico o fuera de él. Se estima que por cada

empleado directo de las petroquímicas existen entre cuatro y cinco empleados indirectos, algunos

de los cuales desarrollan sus actividades dentro de las empresas del sector.

Además del pago a los trabajadores a modo de remuneración, otro componente de lo que se

denomina impacto directo de la actividad petroquímica es el pago de tasas al municipio local. En

2013 las empresas nucleadas en la AIQ pagaron en total cerca de 48 millones de pesos a la

Municipalidad de Bahía Blanca, lo que representa el 8% de los ingresos propios del municipio,

porcentaje altamente significativo considerando que se trata únicamente de cuatro

contribuyentes.

Los tributos más importantes que afronta el sector actualmente son la tasa por inspección de

seguridad e higiene y la tasa ambiental. La primera de ellas se encuentra directamente vinculada al

nivel de actividad de las empresas, es decir que cuanto mayor es la producción de sector y cuanto

mejores son los precios de los productos elaborados localmente, mayor es la recaudación por este

concepto. Los ingresos municipales por tasa por inspección de seguridad e higiene en 2013 fueron

del orden de los 260 millones de pesos y las empresas del complejo contribuyeron con el 15% de

dicho importe.

En síntesis, el año pasado el aporte directo del sector petroquímico a la actividad económica local

fue de 563 millones de pesos aproximadamente. Esto significa un incremento superior al 22% en

términos reales en comparación con el aporte de 2012. Cuando se tiene en cuenta este resultado

dentro del actual contexto recesivo nacional se dimensiona mejor la importancia de la

contribución del sector a la economía de Bahía Blanca y su región.

Page 16: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Impacto Ambiental

Reducción en la Fuente

Se refiere al esfuerzo que hace la Industria en utilizar cada vez menos materia prima ya sea parafabricar un mismo producto o para transportarlo. Veamos como colabora el polietileno en estatarea:

PAPEL POLIETILENO

Altura de 1.000 bolsas apiladas 117,0 cm 10,1 cm

Peso de 1.000 bolsas 63,4 kg 7,2 kg

Comparación del transporte y laenergía

7 camiones 1 camión

Se comparan bolsas de papel y de plástico. Como vemos, se necesitan siete veces más camionespara transportar la misma cantidad de bolsas. Transportando bolsas de plástico ahorramoscombustible, deterioro de neumáticos y se produce una menor cantidad de emisiones demonóxido de carbono al aire; en definitiva, ahorramos costos económicos y ambientales. Tambiénhay que tener en cuenta que el polietileno al ser un producto de mucha durabilidad, demoramucho más que el papel de degradarse.

Valorización de los residuos plásticos

Significa el abanico de posibilidades que ofrecen los residuos plásticos para su tratamiento:

• Reciclado mecánico

El polietileno es reciclable, es decir, se vuelve a fundir y transformar en productos finales. Elpolietileno reciclado es utilizado para fabricar bolsas de residuos, caños, madera plástica parapostes, marcos, film para agricultura, etc.

• Recuperación energética

Los residuos plásticos (incluidos los de polietileno) contienen energía comparable con la de loscombustibles fósiles, de ahí que constituyen una excelente alternativa para ser usados comocombustible para producir energía eléctrica y calor.

• Reciclado químico

En la actualidad se están desarrollando nuevas técnicas de gran complejidad que permitiránreciclar químicamente no sólo al Polietileno sino a todos los plásticos. De esta manera se podránrecuperar los componentes naturales para volverlos a utilizar como materias primas y asíoptimizar aún más los recursos naturales.

Page 17: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

• Rellenos Sanitarios

El polietileno, al igual que otros plásticos, es un material demasiado valioso como paradesecharlo; por lo que su valorización es siempre la opción preferible para su tratamiento. Pero deno mediar otra opción, si tiene que ser enterrados en un Relleno Sanitario, es importante saberque los residuos de polietileno son absolutamente inocuos para el medio ambiente. Por sunaturaleza son inertes y no sufren degradación lo cual garantiza que no generan lixiviados deproductos de degradación, líquidos o gases que puedan emitirse al suelo, aire o aguassubterráneas.

INCIDENTES

Los daños ambientales

Numerosas denuncias de asociaciones ambientalistas se vienen registrando desde hacedécadas. Tienen argumentos: los estudios que confirman los altos niveles de contaminaciónabundan, y se suman a las ingratas experiencias que ya vivió la comunidad de Bahía Blanca y concuyo peligro se está habituando a convivir.

Pese a que desde 1995, las industrias del Polo Petroquímico trabajan con el programa deseguridad y emergencias Apell, los procedimientos de ese sistema no pudieron evitar hechos queaún guarda la memoria colectiva.

El más grave ocurrió el 20 de agosto de 2000. Se trató de un escape de cloro en la PlantaSolvay Indupa por un período de 25 minutos y con ello, la formación de una inmensa nube decloro, a la que afortunadamente el viento llevó en dirección al mar. Si el azar hacía que ese día elviento sople en otra dirección, como lo hace habitualmente, Bahía Blanca todavía estaríapadeciendo las consecuencias de la catástrofe que podría haber generado. Fue la suerte la quehizo que no haya que evacuar a la población, aunque no pudo evitar que se registren personasafectadas. Hasta las máximas autoridades de la empresa reconocieron que la nube tuvocaracterísticas tóxicas y altamente peligrosas.

Ese hecho marcó un punto de inflexión en la conciencia ambiental de la sociedad. Y fue elpuntapié que motivó la conformación de varias asociaciones ecologistas y la creación deorganismos de control y hasta de una ley que “regule” la contaminación.

Pero eso no es todo. Cuando la gente todavía no alcanzaba a salir de su asombro, y a tan solo8 días de ese accidente, se produjo un escape de amoníaco en la empresa Profertil.

Las consecuencias otra vez las pagó la gente. Hubo decenas de hospitalizados por la inhalaciónde la sustancia. La secretaría de Política Ambiental de la Provincia clausuró la empresa por unosdías, y cuando la volvió a abrir, el accidente se reiteró. Y otra vez, hubo personas internadas.

Esos escapes de sustancias fueron los más graves, pero según la organización ambientalista 20de Agosto -cuyo nombre se lo debe al escape de cloro-, solo en los siguientes cinco años seprodujeron otros 30 incidentes de conocimiento público, aunque con consecuencias menosgraves. Y si bien la cifra mermó, siguen ocurriendo en la actualidad.

Page 18: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

A la contaminación del aire, se le suma la del agua. Ya en 1999, un informe de Greenpeacedenunció la presencia de desechos industriales en la ría. Allí encontraron una concentración demercurio 300 veces superior a lo permitido por las normas vigentes, y detectaron la presencia deplomo, clorobencenos, hidrocarburos aromáticos y cadmio. Pero las consecuencias de arrojar esosdesechos recién se empezaron a percibir este año cuando los pescadores no encontraron másriqueza ictícola en la ría debido al alto grado de contaminación.

Lo llamativo es que no solo se tuvieron que enfrentar con esa cruda realidad, la de la pérdidade una fuente de trabajo que alimentó a varias generaciones de cada familia, sino también con laburocracia oficial que se empeñaba en negarla.

Para fundamentar la falta de peces en la contaminación, la Cámara de Pescadores Artesanalesde Ingeniero White realizó este año un análisis del agua con el laboratorio Fares Taie Institutos,con sede en Mar del Plata. Esos estudios confirmaron la presencia de metales pesados, con nivelesde plomo que superan entre 30 y 40 veces los que fija la ley 24.051, y entre 70 y 100 lo que toleranlos parámetros internacionales. Pero, esos estudios no fueron reconocidos por la OPDS.

Área Campana – San Nicolás

Es un área petroquímica ubica en la provincia de Buenos Aires en las localidades de

Campana, Zárate y San Nicolás, donde las industrias se ubican allí por su posición cercana al Río

Paraná. Estas empresas son:

ATANOR SA

CABOT Argentina SAIC

CARBOCLOR SA

Carboquímica del Paraná SA

PETROBRAS Energía SA

VORIDIAN Argentina SRL

Page 19: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

ATANOR SA

Ubicada en la provincia de Buenos Aires, nuestra planta San Nicolás es la única productora

y formuladora de Triazinas del Mercosur. En esta fábrica se sintetizan Humectantes y además se

formulan herbicidas a base de Ácido 2,4D, Ácido 2,4DB, Ésteres 2,4D y 2,4DB, MCPA, Dicamba,

Imazetapir e insecticidas como Cipermetrina y Clorpirifos.

Planta de 19.500 m2 en un área de 500.000 m2

Produce 12.000 ton/año de Atrazina

Produce 8.000 ton/año de Simazina

23.600 ton/año formulación de herbicidas 2,4D y 2,4DB

12.500 ton/año formulación de insecticidas y otros

Cuenta con un total de 115 colaboradores

Carboclor SA

Page 20: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Empresa nacida en 1968, en Campana Provincia de Buenos Aires, dedicados a la

producción y comercialización de productos químicos y petroquímicos, y a la provisión de servicios

de puerto, almacenaje y logística. Cuenta con 36 hectáreas y se ubica al borde del Río Paraná

Productos:

Solventes Oxigenados:

Solventes Alifáticos y Aromáticos:

Mejoradores Octánicos

Productos de distribución

Solventes Mezclas

Carboquímica del Paraná

Se denomina "Carboquímica", a la actividad orientada a la obtención de compuestos

carboderivados, formados por complejas cadenas de hidrocarburos aromáticos de elevado peso

molecular, obtenidos del procesamiento del alquitrán de hulla proveniente de las baterías de

fabricación del coque siderúrgico, empleado en los altos hornos para producir el arrabio que da

origen a los productos de acero.

Algunos productos:

Brea.

Bitumen.

Creosota Creocarbo®.

Aceite Fenolado.

Aceite Solway.

Aceite de Antraceno.

Petrobrás Energía SA

Esta planta está localizada en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires, sobre el

margen oeste del Río Paraná de las Palmas. Conforma junto con la ciudad de Campana uno de los

polos industriales más grandes del país: se encuentra a solo 80 kilómetros de la ciudad de Buenos

Aires y por allí pasa la ruta más importante hacia Brasil. Allí se producen poliestireno en dos

Page 21: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

grados, de uso general (GPPS) y de alto impacto (HIPS) y poliestireno biorientado (estirado en dos

direcciones) trasparentes o coloreadas que se comercializan en bobinas. Por otra parte, el sistema

de gestión integral de la planta incluye la certificación de calidad ISO 9001; la de sistema ambiental

ISO 14001 y la seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001.

VORIDIAN SA

Voridian Argentina SRL es la principal productora de polímeros de PET para envases en la

Argentina. Los

polímeros de PET de Voridian se utilizan para la elaboración de botellas plásticas, principalmente

de bebidas gaseosas, agua mineral y aceites vegetales, entre otros productos de consumo masivo.

La construcción de la planta

industrial de Zárate fue iniciada por Eastman Chemical Company en 1996 y luego se expandió a su

tamaño y capacidad de producción actual en 2001.

Emplea en forma directa a 170 personas, mientras que las

relacionadas generan un empleo adicional estimado en 500 puestos de trabajo.

La planta de Zárate se está aproximando al récord de producción de 1.000.000 de

toneladas de polímeros de PET. El 50 por ciento de la producción de la planta Voridian Argentina

se comercializa en el mercado local, mientras que el restante porcentaje se exporta a otros

mercados de América Latina.

Proceso productivo PET

El Polietileno Tereftalato, más conocido como PET, es un poliéster que forma parte de la familia de los

plásticos termoformables (o termoplásticos) fácilmente moldeables cuando se le aplica el nivel de

temperatura correspondiente. Por este motivo el PET puede adaptarse a cualquier forma y diseño, además

de contar con un gran potencial de aplicaciones.

Actualmente es la principal materia prima para la producción de envases de agua mineral, bebidas

carbónicas y aceites, el PET se está consolidando en innovadoras aplicaciones para el sector de la

alimentación así como en productos de limpieza, cosméticos y farmacia.

El éxito que ha experimentado y sigue experimentado el PET se debe a sus excepcionales características y

propiedades técnicas que lo han convertido en uno de los plásticos con mayor versatilidad del mercado.

Características:

Page 22: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

•Resistente al impacto

• Ligero

• Transparente

• Permeabilidad a los gases

• Efecto barrera

• Bajo consumo de energía en

el proceso de transformado

• Reciclable

Proceso de producción del PET

Polimerización

Industrialmente, se puede partir de dos productos intermedios distintos:

• TPA ácido tereftálico;

• DMT dimetiltereftalato

Haciendo reaccionar por esterificación TPA o DMT con glicol etilénico se obtiene el monómero Bis-beta-

hidroxi-etil-tereftalato, el cual en una fase sucesiva, mediante policondensación, se polimeriza en PET

según el esquema.

Page 23: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

En la reacción de esterificación, se elimina agua en el proceso dl TPA y metanol en el proceso del DMT.

La reacción de policondensación se facilita mediante catalizadores y elevadas temperaturas (arriba de

270°C).

La eliminación del glicol etilénico es favorecida por el vacío que se aplica en la autoclave; el glicol

recuperado se destila y vuelve al proceso de fabricación.

Cuando la masa del polímero ha alcanzado la viscosidad deseada, registrada en un reómetro adecuado, se

romperá el vacío, introduciendo nitrógeno en la autoclave. En este punto se detiene la reacción y la

presencia del nitrógeno evita fenómenos de oxidación. La masa fundida, por efecto de una suave presión

Page 24: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

ejercida por el nitrógeno, es obligada a pasar a través de una matriz, en forma de spaghetti que, cayendo

en una batea con agua se enfrían y consolidan. Los hilos que pasan por una cortadora, se reducen a

gránulos, los cuales, tamizados y desempolvados se envían al almacenamiento y fabricación

El gránulo así obtenido es brillante y transparente porque es amorfo, tiene baja viscosidad, o sea un bajo

peso molecular, I.V. = 0.55 a 0.65; para volverlo apto para la producción de botellas serán necesarios otros

dos pasos.

Cristalización

Con este término se describe el cambio de estructura de los polímeros semicristalinos y que consiste en el

fenómeno físico con el cual las macromoléculas pasan de una estructura en la cual su disposición espacial

es desordenada (estructura amorfa, transparente a la luz) a una estructura uniforme y desordenada

(estructura cristalina, opaca a la luz) que le confiere a la resina una coloración blanca lechosa. El proceso

industrial consiste en un tratamiento térmico a 130- 160 °C, durante un tiempo que puede variar de 10

minutos a una hora, mientras el gránulo, para evitar su bloqueo, es mantenido en agitación por efecto de

un lecho fluido o de un movimiento mecánico.

Con la cristalización, la densidad del PET pasa de 1.33 g/cm3 del amorfo a 1.4 del cristalino.

Polimerización en estado sólido o Post polimerización.

Esta es una fase ulterior de polimerización del PET.

El granulo cristalizado se carga en un reactor cilíndrico en cuyo interior, durante tiempos muy largos, es

sometido a un flujo de gas inerte (nitrógeno) a temperatura elevada (sobre los 200 ° C).

Este tratamiento ceba una reacción de polimerización que hace aumentar posteriormente el peso

molecular de la resina hasta los valores correspondientes de I.V. (0.72 – 0.86) idóneos para la fabricación

de la botella. El aumento de la viscosidad intrínseca es directamente proporcional al aumento del peso

molecular.

En esta reacción, mientras se ligan las moléculas, es eliminado parte del acetaldehído que se forma en la

primera polimerización. Un buen polímero tiene valores de A.A inferiores a 1 ppm.

Page 25: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

De estos reactores, se descarga PET de elevado porcentaje de cristalinidad (> 50) con viscosidad Grado

para Botella (“Bottle Grade”).

Proceso productivo botellas de PET

• Entra a una mezcladora PET + PET reciclado(10%)

• Entra a una maquina de inyeccion de plastico donde se calienta a 315ºC (materia espesa y

pegajosa)

• Se lo mete a presion en un molde y se endurece gracias a un sistema de enfriamiento

• Se forman las preformas

• Pasa a una maquina de moldeo con recalentamieto estirado y soplado la cual calienta el plàstico

para volverlo maleable

• Inserta una barra que lo alarga

• Inyecta aire a muy alta presiòn dandole forma a la botella mientras dentro del molde circula agua

para enfriar y fijar el plástico

• Cinta transportadora a zona de embalaje

• Se toman muestras para el control de calidad

Page 26: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Resumen del proceso

Área Petroquímica de Ensenada

HISTORIA DE LA CIUDAD DE ENSENADA

Ensenada es una ciudad cercana a La Plata y Berisso. La población de la región llamada PlanicieCostera, se inicia con un escaso grupo de población indígena, a la que luego, con el desarrollo de laactividad saladeril, consecuencia del Puerto Natural existente, se suma una poblacióndominantemente criolla, también participando en una actividad de defensa de la existencia del“Fuerte Barragán”.

La fundación de La Plata, asentamiento de la Escuela Naval, y la construcción del “Puerto La Plata”modifican la composición. Ingresan al territorio inmigrantes italianos, y en menor medidaespañoles y caboverdianos.

En 1914 el 38% de los habitantes de Ensenada eran extranjeros, vale decir, 5247 habitantes sobreun total de 13779.

Page 27: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Las migraciones externas, son las que en realidad van organizando el territorio, con relación a losprocesos de reconversión industrial, que fueron desarrollándose desde principios del siglo XIX.

Se asientan en este ámbito y atraídos por el puerto, primeramente la destilería de petróleo y losastilleros. En una segunda etapa la petroquímica y siderúrgica, y más tarde el polo petroquímico.

Frente al proceso de industrialización creciente, las empresas más reconocidas son:-Sector industrial químico y petroquímico:

1-Planta industrial Petroken (P.E.S.A.).2-Petroquímica General Mosconi: actual YPF.3-YPF Refinería.4-Siderar.5-Copetro.

La localización de estas empresas estuvo vinculada a la necesidad de un sitio de acopio ytratamiento del crudo que provenía de Comodoro Rivadavia.

La existencia del Puerto y los beneficios comerciales que esta localización traía aparejada, fuedecisiva. Además el área contaba con una red vial y ferroviaria que complementaban al transporteportuario, transformándola en una localización estratégica para el desarrollo de la Planta.

En lo que respecta a las empresas petroquímicas de Ensenada, estas son:- MAFISSA (Cuyo principal producto es el poliéster)- PETROKEN SA (Que tiene como principal producto al polipropileno)- YPF- SNIAFA SAICF

Polipropileno en Argentina:

Desde 1978 IPAKO tenía entre sus proyectos prioritarios la producción de Polipropileno, productoen el que veía gran potencial de crecimiento. En consecuencia, presentó a las autoridades unproyecto para construir una planta de 40.000 T/año, en Ensenada, asociada con Solvay. Luego, en1987 se inician relaciones con Shell CAPSA para la construcción de una segunda planta dePolipropileno, utilizando Propano/Propileno provenientes en gran parte de las refinerías de YPFEnsenada y Shell Dock Sud. Finalmente, nace PETROKEN, la cual fue constituida en 1988, porIPAKO, teniendo esta una participación del 51% y Shell CAPSA con una participación del 49%.

En 1994 IPAKO decidió vender su participación a YPF, quien cedió el gerenciamiento a Shell. ElIngreso de YPF significó mayor disponibilidad de materia prima y poder incrementar la capacidadde planta a 125.000 T/año, con una inversión mínima.

Como materia prima utiliza propileno de grado refinería proveniente de la Refinería LaPlata deYPF S.A y de la refinería de Shell C.A.P.S.A en Dock Sud.

Petroken es el principal productor de polipropileno de la Argentina. Inauguró su planta depolipropileno con una capacidad de 100.000 toneladas/año y luego en 1999, aumentó su

Page 28: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

capacidad a 180.000 toneladas/año e inauguró una planta de compuestos de última generaciónpara abastecer la región con poleolefinas de avanzada (capacidad actual: 20.000 toneladas/año).

La dedicación de Petroken por obtener un producto de primera calidad y por suministrar unacuidadosa atención a sus clientes la han convertido en uno de los principales proveedores delsector industrial.

Esta petroquímica juega un rol preponderante en el Mercosur y es también el proveedor elegidopor muchos otros países fuera de Sud América. La cartera de productos de Petroken abarcatecnologías ampliamente utilizadas:

Homopolímeros y copolímeros LIPP, Novolen y Spheripol (métodos de producción) como asítambién compuestos de polipropileno con formulaciones de Montell y Targor (fusionadas enBasell) y los propios masterbatches de Petroken.

PROCESOS DE FABRICACIÓN DE POLIPROPILENOIntroducción

Es un termoplástico que reúne una serie de propiedades que es difícil encontrar en otro materialcomo son:

Su alta estabilidad térmica le permite trabajar durante mucho tiempo a una temperatura de 100°Cen el aire.

También es resistente al agua hirviente pudiendo esterilizarse a temperaturas de hasta 160°C sintemor a la deformación.

VENTAJAS

- Ligero (entre 0,9 a 0,93 g/cm3)

- Alta resistencia a la tensión y a la compresión

- Excelentes propiedades dieléctricas

- Resistencia a la mayoría de los ácidos y álcalis

- Bajo coeficiente de absorción de humedad

APLICACIONES TÍPICAS

- Tanque y depósitos para químicos- Mobiliario de laboratorio- Placas de presión para filtros- Componentes para bombas- Prótesis, etc. No es tóxico- No mancha

Page 29: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Estructura del Polipropileno

Estructuralmente es un polímero vinílico, similar al polietileno, sólo que uno de los carbonos de launidad monomérica tiene unido un grupo metilo.

Estructura química del polipropileno

El polipropileno fabricado de manera industrial es un polímero lineal, cuya espina dorsal es unacadena de hidrocarburos saturados. Cada dos átomos de carbono de esta cadena principal, seencuentra ramificado un grupo metilo (CH3). Esto permite distinguir tres formas isómeras delpolipropileno:

Isotáctica

Sindiotáctica

Atáctica

Estas se diferencian por la posición de los grupos metilo-CH3 con respecto a la estructura espacialde la cadena del polímero.

Las formas isotácticas y sindiotácticas, dada su gran regularidad, tienden a adquirir en estadosólido una disposición espacial ordenada, semicristalina, que confiere al material unas

Page 30: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

propiedades físicas excepcionales. La forma atáctica, en cambio, no tiene ningún tipo decristalinidad. Los procesos industriales más empleados están dirigidos hacia la fabricación depolipropileno isotáctico que es el que ha despertado mayor interés comercial.

Rango de productos

El rango de productos comprende homopolímeros, copolímeros de impacto y copolímerosrandom.

Homopolímeros: Se denomina homopolímero al PP obtenido de la polimerización de propilenopuro. Según su tacticidad, se distinguen tres tipos:

- Isotácticos: La distribución regular de los grupos metilo le otorga una alta cristalinidad,entre 70 y 80%. Es el tipo más utilizado hoy día.

- Sindiotácticos: Muy poco cristalino, lo cual le hace ser más elástico que el PP isotácticopero también menos resistente.

- Atácticos: Material completamente amorfo, tiene pocas aplicaciones.

Los artículos producidos con estos materiales presentan alta rigidez, dureza y resistencia a ladeformación por calor.

Copolímeros: Al añadir entre un 5 y un 30% de etileno en la polimerización se obtieneun copolímero que posee mayor resistencia al impacto que el PP homopolímero. Existen, a su vez,dos tipos:

- Copolímeros de Impacto: En este caso primero se lleva a cabo la polimerización delpropileno en un reactor y luego, en otro reactor, se añade etileno que polimeriza sobre elPP ya formado, obteniéndose así cadenas con bloques homogéneos de PP y PE. Laresistencia al impacto de estos copolímeros es muy alta (tanto a temperatura ambientecomo a bajas temperaturas), por lo que se les conoce como PP impacto o PP choque. Elrango de resistencia al impacto se extiende desde moderada a muy alta, con materialesque poseen un alto contenido de goma y una alta resistencia al impacto a muy bajastemperaturas. Cuando el porcentaje de etileno supera un cierto valor, el material pasa acomportarse como un elastómero.

- Copolímeros Random: El etileno y el propileno se introducen a la vez en un mismoreactor, resultando cadenas de polímero en las que ambos monómeros se alternan demanera aleatoria. Los copolímeros random poseen un menor grado de cristalinidad quelos homopolímeros, por lo que presentan un rango de fundido más amplio, mayortransparencia y son más resistentes al impacto a temperatura ambiente.

Obtención del Polipropileno

El polipropileno se obtiene mediante la polimerización del propileno en presencia de catalizadoresalquilmetálicos:

Page 31: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Síntesis del polipropileno

El propileno es el polímero comercial de más baja densidad y facilidad de moldeo. Se utiliza en unagran cantidad de láminas, fibras y filamentos. Entre sus propiedades cabe destacar su alto puntode fusión (no funde por debajo de los 160º C), una gran rigidez, alta resistencia a la rotura y a laabrasión, propiedades dieléctricas, bajo rozamiento, superficie brillante y flotación en agua. Esresistente a los ácidos, a los álcalis y a muchos disolventes orgánicos.

El polipropileno se comercializa con distintos pesos moleculares según su finalidad. Además delpolipropileno existen en el mercado una gran cantidad de copolímeros del propileno. Los másimportantes son los de propileno-etileno.

Características generales

El polipropileno es uno de esos polímeros versátiles que andan a nuestro alrededor. Cumple unadoble tarea, como plástico y como fibra. Como plástico se utiliza para hacer cosas como envasespara alimentos capaces de ser lavados en un lavaplatos. Esto es factible porque no funde pordebajo de 160°C. El polietileno, un plástico más común, se recalienta a aproximadamente 100°C, loque significa que los platos de polietileno se deformarían en el lavaplatos. Como fibra, elpolipropileno se utiliza para hacer alfombras de interior y exterior, la clase que uno encuentrasiempre alrededor de las piscinas y las canchas de mini-golf. Funciona bien para alfombras al airelibre porque es sencillo hacer polipropileno de colores y porque el polipropileno, a diferencia delnylon, no absorbe el agua. El polipropileno se puede obtener a partir del monómero propileno,por polimerización Ziegler-Natta y por polimerización catalizada por metalocenos.

Polímero vinílico

Los polímeros vinílicos son polímeros obtenidos a partir de monómeros vinílicos; es decir,pequeñas moléculas conteniendo dobles enlaces carbono-carbono. Constituyen una gran familiade polímeros.

Page 32: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Los polímeros vinílicos más sofisticados se obtienen a partir de monómeros en los cuales uno omás de los átomos de hidrógeno del etileno han sido reemplazados por otro átomo o grupoatómico. Si reemplazamos uno de esos átomos de hidrógeno podemos obtener un gran númerode plásticos comunes.

Diferentes procesos de producción:

Aunque los procesos comerciales de obtención del polipropileno son variados, se les puedeclasificar, dependiendo del medio de reacción y de la temperatura de operación, en tres tipos:

Procesos en solución

Procesos en suspensión

Procesos en fase gas

En la actualidad muchas de las nuevas unidades de producción incorporan procesos híbridos, enlos que se combina un reactor que opera en suspensión con otro que opera en fase gas (procesospheripol).

Los procesos en solución, prácticamente en desuso, son aquellos en los que la polimerización tienelugar en el seno de un disolvente hidrocarbonado a una temperatura de fusión superior a la delpolímero. Entre sus ventajas han contado con la fácil transición entre grados, gracias a la pequeñadimensión de los reactores empleados.

Los procesos en suspensión (slurry), están configurados para que la reacción tenga lugar en unhidrocarburo líquido, en el que el polipropileno es prácticamente insoluble, y a una temperaturainferior a la de fusión del polímero. Dentro de este tipo de procesos existen marcadas diferenciasen la configuración de los reactores (de tipo bucle o autoclave) y en el tipo de diluyente utilizado,lo que afecta a las características de la operación y al rango de productos que se puede fabricar.

Los procesos en fase gas están caracterizados por la ausencia de disolvente en el reactor depolimerización. Tienen la ventaja de poderse emplear con facilidad en la producción decopolímeros con un alto contenido en etileno (en otros procesos se pueden presentar problemasal agregar altas concentraciones de etileno, puesto que se hace aumentar la solubilidad delpolímero en el medio de reacción).

Destilación del Propileno

Unos de los métodos más utilizados para obtener el Propileno es la destilación a partir de G.L.P.(Gas Licuado de Petróleo) con una proporción mayoritaria de componentes livianos (Propano,Propileno, etc.).

Page 33: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

El proceso de destilación se compone de una serie de pasos que van eliminando los diferentescomponentes no deseados hasta obtener Propileno.

Primero, se “dulcifica” la mezcla en la Merichem en la cual de separan componentes tales comoAnhídrido carbónico o Mercaptanos.

Luego, se separan los componentes livianos en una columna de destilación “Deetanizadora”, talescomo Metano, Etano o Nitrógeno.

Después de esto llega el paso más complejo, que es el de separar el Propileno del Propano, loscuales poseen un peso específico muy similar, por lo tanto se necesita una columna de destilación“Splitter” muy larga con gran cantidad de platos y con un sistema muy complejo de reflujo decondensado.

Para finalizar, se eliminan los últimos componentes residuales, como Arsina, y se obtiene elPropileno listo para polimerizar.

Proceso Novolen

Page 34: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

El propileno, el etileno y/o alguno de los demás comonómeros utilizados se alimentan a losreactores. Se agrega hidrógeno para controlar el peso molecular en el medio de reacción. Se eligenlas condiciones de polimerización (temperatura, presión y concentración de los reactivos)dependiendo del grado que se desee producir. La reacción es exotérmica, y el enfriamiento delreactor se realiza por la transferencia de calor por la descompresión (flash) de la mezcla de losgases licuados del reactor con las corrientes de alimentación. La evaporación de los líquidos en ellecho de polimerización asegura que el intercambio de calor sea extremadamente eficiente.

El polvo de polipropileno se descarga desde el reactor y se separa en un tanque de descarga apresión atmosférica. El comonómero sin reaccionar se separa del polvo y se comprime, yfinalmente se recicla o se retorna aguas arriba a la unidad de destilación para su recuperación.

El polímero se pone en contacto con nitrógeno en un tanque de purga para despojarlo delpropileno residual. El gas de purga se recupera, el polvo se transporta a los silos de polvo, yposteriormente por extrusión se convierte en pellets, donde se incorpora una gama completa deaditivos bien dispersados.

Proceso LIPP

Es un proceso similar al Novolen. Es el adoptado por Petroken S.A. para la producción deHomopolímeros.

Page 35: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Consiste en hacer reaccionar el propileno junto con Hidrógeno y el catalizador en un reactor:

La reacción con catalizador ziegler-natta:

Para el proceso Ziegler-Natta se requiere un complejo de metal de transición del grupo 4 a 8 degeometría octaédrica con una posición de coordinación libre. Por ende se utiliza como catalizadoral tetracloruro de titanio (TiCl4).

Este se forma inicialmente a partir de los componentes metálicos y metalorgánicos. La vacante decoordinación tiene propiedades de ácido de Lewis. El mecanismo de un proceso tipo Ziegler-Nattase basa en primero la adición del alqueno al centro metálico con los electrones del enlace doble yluego la inserción en el enlace del metal con el carbono del resto orgánico enlazado previamente.Así se regenera la vacante de coordinación y el ciclo catalítico empieza de nuevo.

En la ecuación del ejemplo se ve cómo se coordina una molécula de propileno a un centrometálico de titanio y luego pasando por un estado cíclico inserta en el enlace del metal con elpolímero formado previamente. Esta reacción es estereoespecífica, es decir, el grupo metilosiempre se insertará al mismo lado de la cadena (produciendo polipropileno isotáctico). Elcrecimiento del polímero termina cuando o se ha consumido todo el monmómero o se forma unhidruro por una reacción de eliminación.

Luego de terminado este paso, se separa el polipropileno de residuos de la reacción, comomonómeros, catalizador, etc., los cuales son reflujados al reactor.

Luego se suceden los mismos pasos de terminación que en el proceso Novelen.

Page 36: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Proceso Spheripol

Para describir con más detenimiento los procesos, hablaremos de uno de los más empleados en laactualidad: el proceso Spheripol. Diseñado como híbrido con dos reactores en serie, el primeropara trabajar en suspensión y el segundo en fase gas, es un proceso versátil, que permite preparardiferentes tipos de productos con propiedades óptimas. El primer reactor es de tipo bucle (o loop),en el cual se hace circular catalizador y polímero a gran velocidad para que permanezcan ensuspensión en el diluyente. El diluyente es en realidad el mismo propileno líquido que, dadas lascondiciones de operación, facilita la evacuación del calor generado por la reacción al mismotiempo que permite aumentar el rendimiento del sistema catalítico. En el segundo reactor de fasegas se incorpora ulteriormente el polímero producido en el reactor loop. En esta fase se preparangrados con características especiales añadiendo un comonómero además del monómero. Trasseparar el polímero fabricado de las corrientes de propileno, y de desactivar el catalizador, elpolvo de polipropileno obtenido se envía a la línea de acabado donde se añaden aditivos y se le dala forma de granza requerida para su distribución comercial.

En el campo de los procesos, los últimos desarrollos han ido dirigidos a la optimización con objetode mejorar las propiedades de los polímeros, aumentar las capacidades de producción y reducircostes. La adecuación del proceso al sistema catalítico empleado es un parámetro fundamentalcon vistas a este objetivo.

Page 37: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Procesos en Fase Gaseosa

- Etapa de almacenamiento y purificación:

En la producción de homopolímeros se emplea únicamente propileno, el cual es un hidrocarburoque llega a la planta en estado líquido y a temperatura de -44 oC.

Este hidrocarburo arriba en buques y se bombea desde el muelle hasta la planta para seralmacenado en dos esferas con capacidad de 21000 toneladas, aisladas convenientemente para laconservación del frío. En la producción de copolímeros random y copolímeros de impacto, ademásde propileno se emplea el etileno. Este hidrocarburo, al igual que el propileno, llega a la planta enbuques, en estado líquido a -106oC y se almacena en un tanque cilíndrico debidamente aisladopara su conservación a baja temperatura. El objetivo de mantenerlos a esta temperatura a fin decontrolar la alta volatilidad que presentan.

Posteriormente de las esferas de almacenamiento se pasan los monómeros a cargar en el procesopor un área de purificación, puesto que normalmente contienen impurezas tales como agua,oxígeno, alcoholes, monóxido de carbono etc, las cuales son nocivas para el catalizador empleadoen la reacción y por ende son retiradas usando un tren de purificación especialmente diseñadospara cada reactante. En el proceso de purificación se emplean fundamentalmente operaciones dedestilación y absorción en lecho frío ; los equipos de absorción de impurezas , básicamente sontanques rellenos con tamiz molecular. Cuando estos tamices se encuentran saturados deimpurezas, se regeneran con nitrógeno el cual se envía a la tea de la planta a fin de quemar lastrazas de impurezas. Los estándares de emisiones en la combustión de la tea se consiguencontrolando la intensidad de la llama por medio de inyección de vapor, operación realizada desdela sala de control de la planta.

Page 38: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

- Etapa de reacción :

Con los monómeros purificados se pasa a la zona de reacción (ver figura). Para la producción dehomopolímeros y copolímeros random. La reacción ocurre en fase gaseosa en un reactor de lechofluidizado al cual se alimentan continuamente los reactantes y un catalizador especialmentediseñado para la obtención de polipropileno de configuración isotáctico.

El catalizador empleado pertenece al tipo Ziegler Nicholls, específicamente tetracloruro de titanioy se mantiene almacenado en estado líquido. Cuando pasa al proceso de reacción, experimenta uncambio de fase convirtiéndose en gas para llevar a cabo la reacción en fase gaseosa con elmonómero (propileno).

El sistema de reacción consta del reactor, un compresor de desplazamiento positivo y unenfriador. El reactor tiene aproximadamente 40 metros de altura y 4 metros de diámetro. Elcompresor mantiene en circulación continua los gases, succionando gases calientes del tope delreactor y forzándolos a pasar a través de un enfriador para retornarlos por el fondo del reactor. Elpolipropileno sólido formado se descarga continuamente hacia el área de desgasificación.

Aplicaciones

A partir de los procesos industriales se pueden preparar un sin fin de productos de polipropilenodiferentes, cuyas propiedades varían según la longitud de las cadenas del polímero (peso

Page 39: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

molecular), de su polidispersidad, de los comonómeros eventualmente incorporados, etc. Estascaracterísticas básicas definen las propiedades mecánicas del material y sus aplicaciones finales.Literalmente se habla de diferentes tipos o grados de polipropileno. Por todo esto, la grandiversidad de productos producidos con esta poliolefina le permite tener aplicaciones tan variadascomo:

- Autopartes

- Baldes, recipientes, botellas

- Muebles

- Juguetes

- Películas para envases de alimentos

- Fibras y filamentos

- Bolsas y bolsones

- Fondo de alfombras

- Pañales, toallas higiénicas, ropa

MERCADO DEL PLÁSTICO:

Mercado Nacional:

- Exportaciones:

En lo relativo a las exportaciones argentinas del sector, podemos mencionar que las mismas hansufrido fluctuaciones durante el quinquenio 2006-2010, en el año 2007 respecto al 2006 handemostrado una pequeña disminución del 2%, mientras que en el año 2008 se produjo unincremento del 23%, en el año 2009 se produjo un retroceso de las mismas en un 17% debido a lacrisis financiera internacional, dicha reducción se compensó en parte por un incremento en lasexportaciones de un 10% en el año 2010.

En promedio las exportaciones han crecido solamente un 3% y respecto a la evolución 2006 -2010, su aumento fue cercano al 10%, pasando de U$S 1.224 millones en 2006 a más de 1.343millones en dicho periodo.

Los cinco productos del sector más exportados en 2010 fueron: Polímeros de etileno en formasprimarias. Polietileno densidad >=0,94,s/carga, en formas primarias. Polipropileno s/carga,enformas primarias; Placas, laminas, hojas y tiras, de plástico no celular y sin refuerzo de polímerosde etileno; Policloruro de vinilo s/mezclar c/otras sustancias, obtenido por suspensión, en formasprimarias.

En su conjunto, los cinco primeros productos más exportados por este sector durante 2010,representan el 34% de las ventas, y si tomamos los diez primeros productos, estos concentran más

Page 40: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

del 53% de las ventas externas, lo que demuestra que las exportaciones del sector estánconcentradas en unos pocos productos.

Analizando los mismos separadamente observamos en primer lugar los polímeros de etileno enformas primarias tuvo una disminución cercana al 27%. En segundo lugar se ubican las ventas depolietileno densidad >=0,94,s/carga, en formas primarias que demostró una disminución de susventas de casi el 20%. En tercer lugar tenemos al Polipropileno s/carga,en formas primarias, quedemostró en promedio un crecimiento del 9%. El cuarto lugar lo ocupan, Las demás placas,láminas, hojas y tiras, de plástico no celular y sin refuerzo de polimeros demostrando en promedioun crecimiento del 16. Por último, en quinto lugar están los policloruro de vinilo s/mezclar c/otrasen donde sus ventas disminuyeron en un 5%. Este análisis es para el ciclo 2006 – 2010.

Page 41: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica
Page 42: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Entre estos países, los cinco primeros concentran casi el 82% de las ventas.

- Importaciones:

La importaciones argentinas de plástico y sus manufacturas, a diferencia de la exportaciones, handemostrado un crecimiento muy alto en el quinquenio 2006/2010 bajo análisis, lo que se tradujoen un incremento final del volumen importado del orden del 49% en un análisis punta contrapunta, habiendo pasado de importarse por un valor de poco más de US$ CIF 1.627 millones ahacerlo por más de US$ CIF 2.428 millones.

Page 43: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Los cinco productos más importados del sector en 2010 son los que se listan a continuación, enorden decreciente de importancia:

En primer lugar figura el polietileno densidad >=0,94, s/carga,en formas primarias, con un 40% decrecimiento en compras. El segundo lugar lo ocupa el Polietileno con un aumento del 46% encompras. El tercer lugar lo ocupan las compran manufacturas de plástico no comprendidas con un68% de incremento. En el cuarto lugar encontramos al polietileno densidad >0,94, lineal, enformas primarias, con un aumento del 106% en importaciones. Por último, el quinto lugar lo ocupael politereftalato de etileno en formas con un crecimiento de su importación del 9%.

La importación de estos cinco productos, representa el 30,83% de las importaciones argentinas deplástico y sus manufacturas.

Resta observar quelos tres primerosorígenes deimportación -Brasil,Estados Unidos-concentran el 64%de las comprasargentinas con untotal de US$ CIF1.566 millones en el2010.

Como conclusión de este análisis de exportaciones e importaciones en la Argentina, decimosque la balanza comercial argentina de productos de plástico y sus manufacturas ha sidocontinuamente deficitaria entre 2006 y 2010.

Page 44: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Mercado Mundial:

En relación al mercado mundial, se analizó cuáles son los 10 países que realizaron durante el año2010 las mayores importaciones en relación a la PA 39 (Materias plásticas y manufacturas deestas materias), dicho análisis nos proporcionó la siguiente información:

Obtenida esta información, se procedió a compararla con las estadísticas de nuestrasexportaciones, en relación a los principales importadores a nivel mundial.

De este análisis podemos deducir que nuestro país exportó durante el año 2010 un total de 1.343millones a nivel mundial, pero como destino a los principales países importadores solamente 98millones, lo que equivale a solamente un 7,30% de nuestras exportaciones.

Page 45: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Por lo tanto, sería importante considerar la posibilidad de emprender gestiones y tratar defomentar nuestras exportaciones correspondientes a la PA 39, en los siguientes países: China,Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Bélgica, Reino Unido, Hong Kong y Canadá, estosdiez mercados representan el 52,46% de las importaciones mundiales del año 2010, y en los cualesArgentina tuvo escasa participación.

Producción:

La evolución reciente del sector demuestra dos períodos bien definidos; entre 2000 y 2006 laproducción petroquímica creció desde 3,7 hasta 7,1 millones de toneladas, mientras en consumoaparente creció desde 5,3 hasta 7,3 millones de toneladas entre esos mismos años. A su vez desde2007 hasta 2012, el sector registró un continuado estancamiento productivo con una produccióntotal promedio del orden de 6,1 millones de toneladas anuales, mientras el consumo aparentemostró un promedio anual superior a los 7 millones de toneladas. La razón de este notorioestancamiento radica en la insuficiencia de materias primas derivadas de hidrocarburos y deenergía. En el año 2010 el consumo de materias primas petroquímicas básicas alcanzó las 2,48millones de toneladas, mientras que en pleno empleo de la capacidad instalada disponible hubierarequerido de 2,68 millones de toneladas. La problemática del abastecimiento de materias primas,particularmente crítica durante los períodos invernales en razón de la prioridad otorgada alconsumo energético de la población, y su repercusión sobre los niveles de operación se vereflejada en el siguiente gráfico:

La industria petroquímica enfrenta un fuerte desafío para los próximos años: superar la escasez dematerias primas petroquímicas básicas y obtener la suficiente energía térmica y eléctrica parasatisfacer sus demandas productivas. En el año 2010 el consumo de materias primaspetroquímicas básicas alcanzó las 2.48 millones de toneladas, siendo la demanda equivalente a la

Page 46: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

capacidad instalada disponible de 2.68 millones de toneladas. Debajo se encuentra un gráfico de laevolución temporal de los consumos y demandas de los últimos 6 años.

Evolución de las demandas y consumos de materias primas petroquímicas

Es deseable aclarar que la demanda no corresponde a consumo aparente sino a necesidades nosatisfechas por faltante de éstas (en cantidad y precio competitivo acorde a las decisionescomerciales de la empresa y/o acuerdos de provisión concertados) y restricciones al uso deenergía que llevaron a modificar sus esquemas productivos. A pesar de este déficit observado,Argentina exportó de promedio los tres últimos años (2010-2011-2012) algo más de 1 millón detoneladas/año de materias primas petroquímicas básicas (propano, butano nafta virgen entreotras) fuente de derivados para la industria petroquímica.

Hidrocarburos con fines Energéticos

La industria petroquímica genera energía eléctrica y térmica para su funcionamiento. Si seconsidera el uso de los hidrocarburos con fines energéticos, aproximadamente un tercio de losmismos son usados para generar energía eléctrica (autogeneración) y el restante 67% se utilizapara la generación de energía térmica. En la generación de la energía térmica, el principalcombustible usado es el gas natural, seguido por el gas oil, fuel oil y otros combustibles en menorproporción. En términos energéticos, la aparición de otros combustibles se debe a la ausencia degas natural en algunos periodos del año, con lo cual el sector utiliza combustibles alternativos paracompensar ese faltante. Debido a esta situación, la relación de combustibles usados, comopromedio (tres últimos años), es la siguiente:

Page 47: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

La información obtenida reafirma que el sector, desde el punto de vista de generación de energía,y tal como se ha indicado previamente, tiene una matriz de generación basada en gas natural. Alconvertir los combustibles alternativos a potencia calórica equivalente a gas natural a 9.300kcal/m3, se obtiene la demanda potencial de gas natural para la generación de energía eléctrica ytérmica de las empresas encuestadas para el periodo 2006-2012.

La demanda potencial indicada es la cantidad de gas natural que las empresas demandarían (sinrestricciones al consumo de gas) para generar la energía necesaria para trabajar a la capacidadoperativa normal. El área debajo de la curva de demanda y hasta la curva de consumo nos indica elfaltante o demanda insatisfecha del sector para el periodo dado y que ha sido, en parte, asimiladapor los combustibles alternativos indicados anteriormente en el gráfico de torta.

Energía Eléctrica:

La demanda de energía eléctrica de las empresas del sector ha mostrado un crecimiento total del10,6% para el periodo 2006 – 2012. Este escaso crecimiento de consumo de energía eléctricademuestra el bajo dinamismo del sector en el periodo. A fin de comparar el consumo de energía

Page 48: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

eléctrica con la evolución productiva, para el periodo mencionado, se ha incluido en el gráfico deconsumo de energía eléctrica la curva de producción física de las empresas del sector. Dichacomparación permite observar que la evolución de la demanda de energía eléctrica sigue el patrónde variaciones de la producción en sus picos y valles, a excepción de los años 2006 y 2007.Asimismo, el mantenimiento de los mínimos técnicos reafirma el supuesto que el consumo deenergía eléctrica tiene cierta independencia con la producción física año a año, entendiendo quelas empresas/productos involucrados, en general (a excepción de productos específicos, caso PVC)no son eléctricos dependiente. A continuación se muestra la evolución de la demanda de energíaeléctrica (GWh) de las empresas encuestadas y la evolución productiva del sector.

En términos comparativos, para el periodo considerado, la participación en el consumo eléctricode las empresas encuestadas del sector es levemente superior al 7% (en promedio) del total de lademanda de energía eléctrica de la industria y su participación en el MEM supera (en promedio) el2% del total.

Page 49: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

En cuanto a la autogeneración, las empresas encuestadas del sector solo generan, en promedio,un 17% de lo demandado; el resto es adquirido al MEM. El combustible utilizado por excelenciapara la generación de energía eléctrica es el gas natural con casi el 95% del combustible usado.Durante las épocas de menor disponibilidad de gas el consumo de combustibles alternativoscompensa la reducción, si bien la escasa autogeneración de energía eléctrica de las empresas delsector no tiene un alto impacto en el consumo de combustibles alternativos.

Page 50: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

INDUSTRIAS Y SERVICIOS I

INDUSTRIA CARNICA BOVINA

2015

Page 51: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

CONTENIDO

INTRODUCCION

HISTORIA

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA INDUTRIA CARNICA BOVINA

PROCESOS PRODUCTIVOS

CICLO I CICLO II

CALIDAD

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

Cuota Hilton Matriz FODA

TRATAMIENTO DE EFLUENTES EN LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA

Recuperación de residuos Sistemas de tratamiento biodigestores

Page 52: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

INTRODUCCION

El presente informe tiene como objetivo describir la situación actual del sector en la Argentina,realizando un estudio puntual de la producción en la Ciudad de Buenos Aires. La actividadganadera argentina es una de las más importantes, siendo partícipe de una gran oferta a nivelnacional y una gran demanda a nivel mundial. En este sentido destacamos la importancia delsector, donde la Argentina ocupaba hasta el año 2000 (el 2001 resultó totalmente atípico con elcierre casi del 98% de los mercados de carnes frescas) el quinto lugar como productor y el sextolugar como exportador y es el país con mayor consumo de carnes por habitante, por tal razón, elarraigo de este producto en el país hace que el 85% de la producción total sea consumidalocalmente y el resto se exporte con una participación promedio, en la última década de 700millones de dólares por año.

El estudio realizado se enfocara tanto desde una perspectiva regional, como también las variablesexternas que afectan directamente a las políticas y al nivel de producción del sector. Haciendohincapié en los métodos productivos para obtener los distintos productos que ofrece el sectorcárnico bovino, analizar los factores económicos que afectan a dicho sector y por ultimo mostrar laposible reducción o tratamiento de desechos generados.

HISTORIA

Presumiblemente, la historia de la carne bovina Argentina se remonta a mediados del siglo XVIcuando un conquistador español, Juan de Salazar de Espinosa, llevo desde Brasil (que formabaparte del Virreinato del Rio de la Plata) hasta Asuncion (Paraguay), un toro y siete vacas. Pocosaños después, Juan Garay fundador de la Ciudad de Buenos Aires, llevo las primeras 500 cabezasde ganado desde el Paraguay, soltándolas en la extensa Pampa Argentina. Desde ese momento lasvacas comenzaron a reproducirse, alimentarse y vagar por los verdes y nutritivos pastos de laPampa. Este ganado ne era propiedad de nadie. Cualquiera podía servirse de una vaca con la únicacondición de no pasarse de las 12 000 cabezas.

A la caceria de este animal se la llamba “la vaqueria”. Se juntaban diez o quince hombresdispuestos a ganar un poco de dinero por el trabajo de pasar días enteros en el campo haciéndosede estos animales. Un dato no menor es que durante la época de la vaquería, la carne de la vacaque se aprovechaba era muy poca (casi nada), ya que se las cazaba por su cuero, siendo este laprimera Industria Argentina.

En 1788, el comerciante Francisco Medina instala el primer saladero en la estancia del arroyoColla, cerca de Colonia del Sacramento, Colonia Uruguay, destinado a la exportación,principalmente a las Antillas, Brasil y Estados Unidos, destinado a la alimentación de negrosesclavos, pero lo más importante en estas vaquerías ha de ser el cuero. Con el surgimiento de lossaladeros comenzó a utilizarse la totalidad del animal, donde lo que en realidad redituabaexcelentes beneficios era el cuero que se exportaba en su totalidad, principalmente haciaInglaterra, donde era industrializado, para regresar al país como manufacturas de botas, cintos,lazos o sillas de montar.

Page 53: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

En 1810 se establece el primer saladero en territorio argentino y en 1815, la sociedad “Rosas,Terrero y Cia.” Instalaron el saladero las Higueritas en las cercanías de Quilmes, de característicasmuy avanzadas para la época.

A fines del 1800, la implementación de la nueva industria frigorífica se en tierra como en eltransporte marítimo y la utilización del recién inventado cable para alambrar, posibilito una granexpansión en las exportaciones de carnes especialmente a Inglaterra. Pero la carne argentina no lesabía muy bien a los europeos, por tal motivo, se empezó la introducción de los primeros toros deraza: Shorthorn, de color rojizo; el Aberdeen Angus, de un color negro; el Hereford, de bonita carablanca y la Holanda Argentina , de manchas blancas y negras, destinada a la producción de leche.Ofreciendo al mercado europeo un producto de excelente calidad y que en poco tiempo seriasinónimo de la mejor carne del mundo.

Este panorama de inversiones en la industria frigorífica argentina de finales del siglo XIX y laprimera década del XX, es solo una parte del enorme negocio que permitió a los estancierosejercer presiones políticas y económicas sobre los sucesivos gobiernos.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA INDUTRIA CARNICA BOVINA

La producción de carne bovina es una actividad importante para la economía argentinarepresentando el 35%-40% del Producto Bruto Agropecuario Nacional. Aunque el ganado vacunose encuentra distribuido en todo el país, existen zonas agroecológicas claramente diferenciadasque permiten dividir al país en 5grandes regiones ganaderas: RegiónPampeana, Región del Noreste (NEA),Región del Noroeste (NOA), RegiónSemiárida y Región Patagónica. LaRegión Pampeana es el área ganaderapor excelencia conteniendo el 57% de lapoblación vacuna nacional y donde seproduce el 80% de la carne del país.

La Región pampeana incluye lasprovincias de Buenos Aires, sur de SantaFe, Córdoba y Entre Ríos y noreste de LaPampa. La pampa argentina es una delas áreas agropecuarias más ricas delplaneta. Es un área principalmenteplana de un suelo profundo con altocontenido de materia orgánica ynaturalmente cubierto de pastizales.

La producción de carne en esta Regiónincluye dos actividades que se localizan

Page 54: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

en distintas zonas según la fertilidad de los suelos y la calidad de los pastos producidos. En suelosmás pobres no cultivables, con limitaciones de drenaje (Cuenca del Salado), el sistema de cría parala producción de terneros es la actividad predominante, mientras que en las zonas de mejoressuelos con mayor potencial de producción de forraje de calidad, la recría y engorde de losanimales constituye la principal actividad ganadera. La aptitud agrícola de estas zonas ha hechoque la ganadería comparta suelo con la agricultura, en rotaciones que le aseguran sustentabilidada los sistemas productivos. La Cuenca del Salado, principal zona ganadera de la Región, cuenta conuna extensión de 95.000 km2 de excelentes pastizales naturales. Esta zona incluye pequeñasproporciones de tierra cultivable, de hasta 10-15% del área total la cual puede ser sembrada conpasturas cultivadas o cultivos de cereales. En la región pampeana las principales razas son lasbritánicas y sus cruzas, con una predominancia de Aberdeen Angus, seguida por Hereford y enmenor escala Shorton. Existe una menor proporción de razas continentales como Limusin,Fleckvieh y Charolais pero que no superan el 5% del stock nacional.

La industria cárnica es la industria de alimentación que mayor volumen de ventas mueve. Este tipode industria alimentaria trabaja con las materias primas de la carne procedente del sacrificio deganado para el consumo humano, principalmente. El matadero es el elemento inicial del procesode elaboración y sus procesos específicos son el sacrificio y el deshuesado, los trabajadores de estaindustria, independientemente del tipo de carne, suelen estar muy especializados en el despiecede las carnes. Parte de la carne se dedica directamente al consumo humano, y parte se lleva aotras industrias de procesado de embutidos diversos, ahumado, enlatado, comida de animales. Laindustria cárnica suele tener como productos finales en el proceso de producción la carnecongelada, la carne picada, la carne fresca ofrecida en diversos cortes, y embutidos diversos.

Carnes en Conserva

Debido a que la carne es un alimento perecedero resulta necesario que parte de la produccióncárnica se suela destinar a la conservación, mejorando así su distribución. Dentro de las técnicasde conservación se encuentran las carnes enlatadas y aquellas que son elaboradasen fiambres diversos. Las técnicas de maduración en estos casos pueden ir desde el secado al aire(cecinas), el preparado de salazones (un ejemplo son los jamones) y el más frecuente que escongelado.

Carnes procesadas

Las carnes procesadas suelen provenir de carne picada destinada a otros usos como puede ser laelaboración de embutidos. La carne picada suele llevar la parte menos noble de los magros. Suelededicarse a la elaboración industrial de sopas y caldos instantáneos, de embutidos diversos (quepueden ir desde una salchicha hasta un chorizo). La preparación de carne parahamburguesas dedicada a grandes cadenas y franquicias.

Page 55: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Carne fresca

Los canales de los animales sacrificados suele dedicarse en algunos casos a la venta directaen mercados cuyos clientes son restaurantes y mayoristas. Estas carnes se despiezan "bajodemanda" en las carnicerías y acaban en el usuario final.

La industria cárnica suele tener otros productos como puede ser las vísceras de los animales. Enotros casos se tienen las harina de carne y la harina de hueso, empleados en la producciónposterior de piensos para la elaboración de suplementos protéicos en la elaboración de piensospara la alimentación animal y de mascotas. Los sebos (que pueden participar en la elaboraciónde jabones). Las gelatinas obtenidas por hidrólisis parcial del colágeno de las fibras musculares. Enmuchos casos las pieles acaba en la industria del cuero mediante el curtido de las mismas.

PROCESOS PRODUCTIVOS

La producción de ganado se puede dividir según dos metodologías:

Invernada

Extensivo a partir de pasturas.

Se producen novillos y vaquillonas para mercado interno y exportación.

Permite que los animales desarrollen una terneza y textura únicas en el mundo, dandolugar a carnes naturales, libres de aditivos y hormonas y con bajo contenido graso.

En los últimos años se ha complementado con distintas formas de suplementaciónalimenticia.

Ante la competencia por el uso de la tierra, se han realizado importantes mejorasgenéticas con el objeto de generar más y mejor forraje.

Feedlot

Intensivo con animal en corrales.

Se producen novillos y vaquillonas para mercado interno.

Puede abarcar la etapa de recría y/o terminación (los últimos 80 o 100 kilos, durante unperíodo de aproximadamente 100 días).

Page 56: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Permite superar ciertas dificultades del sistema de invernada que generan complicacionesen la terminación de los animales (por ejemplo dificultades climáticas que afectan ladisponibilidad de pasturas).

Acorta tiempos de engorde, permite aprovechar subproductos de bajo precio y agregarvalor a los granos.

Los establecimientos pueden dividirse en tres tipos dependiendo de las fases desarrolladas para elprocesamiento del ganado vacuno:

Plantas de Ciclo I: son aquellas que cuentan con instalaciones para la faena y cámara de frío. Suactividad consta de matar al animal y dividirlo en dos medias reses, obteniendo también losprincipales subproductos, denominado el recupero.

Plantas de Ciclo II: sus actividades comienzan con medias reses, producidas en el Ciclo I y a partirde allí despostan y continúan con el proceso posterior de industrialización realizando el cuarteodel animal (se lo divide en cuatro trozos) para luego obtener cortes anatómicos del mismo (22 entotal). De este proceso se obtienen como subproductos el hueso y la grasa comestible.

Plantas de Ciclo completo: realizan tanto las actividades de matanza como las de posteriordespostado e incluso otros procesos industriales.

En función de la naturaleza de cada establecimiento, el tipo de producción que realiza y su gradode automatización, existen diferencias entre los tipos de frigoríficos.

Frigoríficos “A”: Altas exigencias sanitarias. Su mercado por excelencia es la exportación. Se vieronobligados a volcar parte de su producción a mercado interno debido a las restricciones deexportación.

Frigoríficos “B”: Destinan su producción al mercado interno y operan con menores restriccionessanitarias.

Frigoríficos “C”: Se encuentran habilitados para operar a nivel provincial y son de menor tamaño ycomplejidad.

Frente a las posibles disparidades, se ha efectuado una descripción de las principales atapas delproceso productivo.

Page 57: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica
Page 58: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

CICLO I

Recepción e Inspección

Los animales llegan a la planta faenadora amparados por un certificado sanitario emitido por unmédico veterinario del SENASA en camiones habilitados por la autoridad sanitaria. Se controla ladocumentación, se descargan y alojan los animales en corrales. Cada tropa se mantiene separada,de manera tal que pueda ser individualizada. Luego el inspector veterinario, verifica su estado. Encaso de sospecharse la existencia de algún animal enfermo, se separa la tropa completa, que esenviada a un corral de aislamiento.

Por razones higiénico-sanitarias, el ganado debe permanecer encerrado 24 horas antes de serfaenado. Los trabajadores de este bloque cumplen las siguientes tareas: recepción de la hacienda,pesado de los camiones, verificación del adecuado funcionamiento de los bebederos, limpieza delsector, lavado y traslado de animales.

Lavado

El animal es dirigido por la manga desde el corral hasta el cajón de noqueo. Antes de ingresar almismo, es lavado mediante un sistema de lluvia.

Insensibilización o Noqueo

En el cajón de noqueo comienza el proceso de la faena. Allí un operario denominado noqueadorinsensibiliza al animal mediante un martillo neumático de aire comprimido, o a través de unchoque eléctrico, se insensibiliza al animal a ser sacrificado para evitarles sufrimiento a la horadel degüello. En casos que este tuviera poca presión, el trabajador debe repetir la acción con elconsiguiente riesgo que el animal se mueva, sobrepase los límites del cajón y lo golpee. Conformaun puesto clave que regula la continuidad del proceso de trabajo en su conjunto.

Maneador y Guinchero

Los puestos de maneo y guinche se ubican junto al cajón de noqueo y comienzan a operar una vezque el cuerpo del animal cae -insensibilizado- sobre la rejilla o catre. El primero (maneador) debeverificar el reflejo óptico palpebral y sujetar una pata con la manea para elevar al animal. Elsiguiente eleva la res recientemente sujetada por el maneador mediante un sistema de izado conun comando a botonera. Una vez izado el animal procede al lavado del cuero mediantemangueras.

Degüello

La acción del degollado implica un corte punzante con la punta del cuchillo en el paquete vasculo -nervioso del animal a los fines de provocar el desangrado. En algunos establecimientos, cumplidaesta operación se le aplica al animal un shock eléctrico tendiente a la agilización del proceso desangrado. Cuando la faena se realiza por el rito kosher (judío) o halal (musulmán), el animal esdesangrado sin el proceso de insensibilización. La tarea la cumplen religiosos, expresamente

Page 59: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

autorizados por cada una de las religiones involucradas. Una vez completada la sangría y duranteel resto de la faena, el inspector veterinario procede a realizar la inspección post mortem a fin dedetectar alguna anomalía y/o enfermedad. En caso de existir, se procede a la separación de la resy si correspondiera, se desinfecta todo el sector. Esto hace que el riesgo bacteriológico se restrinjaa la menor cantidad posible de puestos de trabajo.

Cuereado

El animal ingresa al sector donde se separan patas, cuernos y cuero. Dependiendo del tamaño dela empresa puede encontrarse una variada especialización en cuanto a las tareas y cortesrealizados por cada trabajador. Sobre los palcos, se cambia manualmente la roldana luego delcuereado de cada pata trasera y se realiza la enucleación del ano. Según el grado deautomatización de los establecimientos, poseen maquinas llamadas “Hide Puller”, “RollerDespellejadora”, que mediante un equipo de presión neumática desprenden el cuero de la carne.Con esta tecnología se reduce la cantidad de trabajadores y el espacio requeridos. El ritmo detrabajo está dado por la noria automática (o la velocidad en la que trabaja el noqueador), éstapuede imprimir una menor o mayor intensidad del trabajo.

Separador de cabezas

En este puesto los trabajadores separan la cabeza del cuerpo del animal para luego posicionarla enotra linea.

Tragapasto y sierriesta de pecho

El paso siguiente es la apertura del pecho del animal para retirar las vísceras que serán enviadas aotros procesos. La operación consiste en hacerle al animal un corte longitudinal con cuchillo paraluego cortar el esternón de arriba hacia abajo mediante un sierra que es sostenida por unbalanceador. El puesto de tragapasto implica cortar verticalmente los músculos ventrales delcuello, efectuar un corte sagital en la tráquea, luego introducir por ese orificio un gancho de mediometro de largo a los fines de hacerse del esófago y trabarlo con un clip plástico blanco (llamadococodrilo). A posteriori, se ata con un hilo y se eleva el esófago con la misma herramienta. Si lanoria es automática, ambas tareas se realizan con la res en movimiento.

Despanzado

En este puesto un trabajador finaliza con cuchillo el corte realizado por el sierrista de pecho.También se realizan cortes dentro del animal para separar la “bolsa” de vísceras que se extrae conambos brazos. A medida que caen el trabajador ubica las vísceras según su tipo en bandejas parasu posterior inspección y elaboración manteniendo la trazabilidad.

Sierra de media res

El trabajador divide en dos la res, utilizando una sierra sinfín eléctrica sujetada a un balanceador,sobre una plataforma. Existen plataformas que se mueven acompañando el corte y/o el recorrido

Page 60: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

de la linea, accionadas por el operario mediante un pedal, esta es una medida preventivafuertemente aceptada en la industria. En algunos casos la sierra es autolimpiante, es decir quetiene un sistema de circulación de agua. En otros, el trabajador luego de cada corte debe enjuagarla máquina introduciéndola en una batea que tiene la forma de la sierra, a los fines de esterilizarla.

Extracción de médula

Antes del lavado de las medias reses, se extrae la médula mediante una punta triangular con filo yse aspira comenzando desde el sacro hacia abajo. Este material es recolectado, pasa porreinspección veterinaria y se vuelca en el digestor de playa de faena.

Inspección y Tipificación

Como parte final del proceso de faena, cada una de las medias reses es inspeccionada, clasificaday tipificada. El sexo, la escala de peso limpio de la media res, el grado de osificación de lasvértebras sacras y de los cartílagos de las vértebras dorsales y lumbares determinan las diferentesclasificaciones. Además, se les colocan los sellos que establecen las normas reglamentariasvigentes.

Refrigeración

Las medias reses ya lavadas, inspeccionadas, tipificadas y pesadas, son ingresadas a las cámarasde oreo o refrigeración para su proceso de maduración con el objetivo de reducir su temperatura.Los tiempos de enfriamiento y temperatura de la mercadería dependen de los procesos o destinosfinales. La tarea del personal de las Cámaras de Oreo es acomodar las medias reses. Estas cámarasoperan a una temperatura que se encuentra a un promedio de 15°C. Cumplida la etapa del oreo,las medias reses son destinadas a las cámaras de enfriado, o a las de congelado. Las primerasoperan a una temperatura promedio de 4°C sobre cero y las segundas en un rango inferior a los-18°C grados centígrados. La transferencia de las medias reses se realiza por medio de rieles, y esefectuada por personal específico de cada sector. En frigoríficos más tecnificados este movimientoes realizado a través de medios mecánicos que eliminan el esfuerzo físico.

Page 61: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

CICLO II

Cuarteo

En este sector se separa el asado y se dividen las medias reses en cuartos trasero y delantero. Paraesto se utilizan ganchos, cuchillos y sierras. Otros operarios reciben el cuarto delantero, quecolocan en una noria para ser despostado.

Desposte

En este sector se realiza la separación de músculos del hueso sin considerar la anatomía muscular,de acuerdo al destino comercial mayormente sobre plataformas/ palcos. La distancia entre lospuestos debe ser suficientemente amplia como para que los trabajadores no estén expuestos alfilo de las herramientas que están siendo usadas por otros trabajadores.

Charqueo

En estos puestos, los trabajadores seleccionan y preparan los cortes de las carnes desosadas.

Envasado

Existen distintos tipos de envase, considerándose un envase primario que puede ser al vacío(donde el músculo se introduce en una bolsa de polietileno que pasa por una máquina que hace el

Page 62: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

vacío y el termo-sellado), o envasado con film de polietileno virgen. Posterior al envase primario,puede disponerse dicho producto en cajas de cartón, canastos de plástico virgen, etc.

Cámaras de Enfriado / CONGELADO

Los productos envasados son almacenados en cámaras de distinto tipo (Refrigeración: de +7°C a0°C, Congelado: de 0°C a - 18°C y Ultra congelado: de -18°C en adelante)

CALIDAD

No hay una definición universal de calidad de la carne, ya que ésta depende de diversascircunstancias tales como la ubicación en el tiempo o época, el lugar, los mercados, las personas,los sectores sociales, las pautas culturales y su utilidad o finalidad. De acuerdo a esto, la calidad delganado vivo, de su res y su carne depende del grado en que posea ciertos atributos ocaracterísticas que lo hagan apto para satisfacer determinadas necesidades de uso.

Para los productores ganaderos, la calidad de un animal en pie reside en que crezca rápido, coneficiencia de consumo y de conversión alimenticia para producir por unidad de tiempo, superficie,capital invertido, etc., mucho músculo, poco hueso en relación al músculo y óptima cantidad degrasa. El animal que a igual sexo, raza, peso y edad cumpla estos requisitos, tendrá mejor calidaden pie. En la calidad del animal en pie y de su res influyen el clima de la región, la nutrición, lasanidad, la raza o cruza, el potencial genético, el sexo, el peso, la edad y el manejo. Los factores decalidad para un criador son la fertilidad del rodeo, cantidad y peso de los terneros destetados porhembra entorada, longevidad de los vientres, número de terneros en la vida útil, aptitudreproductiva de los toros, elección de la raza y/o cruza, etc.

La industria frigorífica entiende como calidad el rinde óptimo para ese tipo de animal, un máximode músculo, mínimo de hueso y un grado de terminación o engrasamiento correcto. Además sonmuy importantes las condiciones de manejo de los animales durante la comercialización ytransporte (estrés), la faena con descanso previo y el manejo y conservación de las reses y cortes.

Los consumidores entienden como calidad de la carne a sus caracteres organolépticos, sensorialesy de palatabilidad. Aprecian la calidad de la carne, al comprarla, por su buen color, aspecto,textura, consistencia, troceo, envasado y conservación, y al comerla luego de la cocción, por subuen aroma, sabor, jugosidad y terneza. Parte de estos caracteres están condicionados por losgustos particulares del consumidor y sus hábitos culinarios (métodos, tiempos y temperaturas decocción, salazón, adobo, etc.), costumbres, tradiciones, religión, etc.

Así los animales producidos a pasto dan carne con menor contenido de colesterol y de grasaintramuscular y saturada que aquellos que son engordados a corral con concentrados. Lasdiferencias estadísticas que surgieron en el caso del colesterol fueron muy significativas. Tambiénse encontró que la carne que se obtiene en los sistemas de alimentación a pasto cuenta con otraspropiedades beneficiosas para la salud humana, como ser un nivel mayor de antioxidantesnaturales, un muy importante contenido de ácidos grasos Omega III, que entre otrascaracterísticas, resultan muy favorables para los sistemas inmunológicos, para mejorar la

Page 63: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

capacidad de aprendizaje y para la retina. También se observó una sensible disminución de larelación entre los ácidos Omega VI y Omega III, alcanzando niveles muy próximos a losrecomendados para una alimentación saludable.

En cambio, en los animales de feedlot, el nivel de ácido Omega III disminuyó fuertemente, altiempo que se registró un importante incremento de la relación entre el ácido Omega VI yIII. Estos novillos presentaron espesores de grasa dorsal superiores al resto de los grupos.

En cambio, la carne producida a pasto, más del 80% de la ganadería argentina, tiene un menorcontenido de grasa saturada e incremento el importante aporte de ácidos Omega 3.

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

Según datos estadísticos del IPCVA, podemos reflejar que la producción de carne bovina enargentina tuvo un retroceso en los últimos años. Desde el 2013 hasta los dos primeros meses de2015, el mercado de la carne fue reduciendo su producción, consecuencia de políticas económicasadversas, perdiendo protagonismo en el mercado internacional. Por otra parte, según loinformado por Cámara de Industria y Comercio de Carne y Derivados de la República Argentina(CICCRA) en el 2014 el consumo promedio de carne bovina por habitante fue de 59,4 kilogramospor año en Argentina, lo que representó una caí- da del 5,7% frente al año anterior. Estos datosconllevan a un desaliento para el sector ganadero y una posible pérdida de competitividad a lahora de ofertar, tanto a nivel local como internacional.

La mayor proporción de la comercialización minorista se canaliza a través de carnicerías, pero laatomización de estos comercios, sin capacidad asociativa y con una escala de venta relativamentepequeña, hace que la competencia con hiper y supermercados sea cada vez mayor. Por otra parte,algunas cadenas de supermercados se han integrado faenando en establecimientos propios paraluego comercializar, en algunos casos con marcas propias.

Page 64: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Tradicionalmente, Argentina es el país que más carne vacuna consume a nivel mundial,ubicándose con aproximadamente entre 65 y 70 kg anuales por habitante. Pese a que en 2011 seobservó una caída por debajo de los 60 kg., continúa liderando el ranking de consumo. Se observauna tendencia hacia la disminución de la brecha con otros tipos de proteína animal, especialmentecarne aviar, la cual muestra un incremento de casi un 50%. El consumo de carne porcina se hamostrado prácticamente constante, sin superar los 10 kg/año.

Cuota Hilton

La cuota Hilton es un cupo de exportación de carne vacuna de alta calidad y valor que la UniónEuropea otorga al resto de las naciones para introducir en su mercado. En donde la ComunidadEuropea asigna un cupo a arancel preferencial para realizar exportaciones a su mercado de cortesvacunos de alta calidad a otras naciones. Cumplido el cupo, puede seguir exportándose bajo elarancel común. Hoy el arancel preferencial para el ingreso a los países europeos es del20%.Argentina posee actualmente una cuota con 29.500 toneladas anuales, con unacompensación de 500 toneladas para los próximos tres ciclos comerciales.

La cuota se cubre con cortes de carne vacuna procedentes de novillos, novillitos o vaquillonas quehan sido alimentados exclusivamente a pasturas desde su destete. Los cortes que integran la cuotason cortes enfriados deshuesados. Los cortes de carne deben tener las siguientes condiciones:exclusivamente de animales bovinos de edad comprendida entre 22 y 24 meses, con dos dientesincisivos permanentes, alimentados exclusivamente en pasturas, cuyo peso a la faena no excedade 460 kilogramos vivos, de calidad especiales o buenos, denominados cortes vacunos especialesenvasados en cajas especiales (Special Boxes Beef) cuyos cortes estén autorizados a llevar la marca“SC” (Special Cuts)”.

Page 65: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

La situación de la ganadería en la Argentina no es favorable. Por séptimo año consecutivo no secumple con la cuota Hilton. Argentina debía destinar 30.000 toneladas de carne de alto valor en2014, pero cumplió sólo con 21.400 toneladas. Esto significó una pérdida de ingresos por u$s 134millones. Hoy en día países como Paraguay, Uruguay y Nicaragua superan a la Argentina enexportación de carne. Paraguay vende al mundo casi el doble de carne que la Argentina y se ubicacomo el sexto exportador global de carne. Los primeros cinco puestos lo ocupan: 1. Brasil 2. India3. Australia 4. Estados Unidos 5. Nueva Zelanda Como consecuencia de la pérdida de mercado, losproductores ganaderos prefirieron abandonar la actividad y alquilar sus campos o dedicar sustierras a la agricultura para la producción de trigo, maíz o soja. Lamentablemente argentina haperdido posición en el mercado y ya dejó de ser el principal exportador de carne.

De acuerdo a éstos datos, las exportaciones argentinas tuvieron una importante caída,principalmente entre 2012 y 2013, con un leve recupero en 2014. Pero aún este incremento noresulta suficiente para alcanzar los niveles exportables esperados, que permitan recuperar elsegmento del mercado internacional perdido y el reconocimiento de la carne argentina. Estapérdida de participación y protagonismo que Argentina supo lograr en el mercado internacional dela carne bovina, no son más que un desaprovechamiento del gran potencial productivo yexportador del sector.

La República Popular China fue el principal destino en cuanto a volumen de exportación de carnevacuna argentina durante los primeros dos meses del año 2015 con aproximadamente 5,2 mil

Page 66: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

toneladas, seguido por Chile con 4,6 mil toneladas; y luego por Israel con 4 mil toneladas. Encuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante los primeros dos meses delaño 2015 ha sido Alemania, seguido por Chile e Israel. Esto puede ser visible en el siguientegráfico:

Matriz FODA

Fortalezas

1. Productos cárnicos argentinos con gran reconocimiento internacional en términos de calidad.

2. Condiciones naturales muy aptas para la producción de ganado.

3. Sistema de feedlot desarrollado, que permite un mejor aprovechamiento de la tierra yconstituye una herramienta que otorga mayor valor agregado al grano.

Oportunidades

1. Demanda sostenida de India y China que impulsa al alza el precio de los commodities engeneral y de los alimentos en particular.

Page 67: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

2. La cultura argentina hace que la demanda de carne siga siendo aún elevada, pese a lasustitución generada en los últimos tiempos.

3. Posibilidades de asignación de mayor cuota Hilton mediante el fortalecimiento de los cortesfrescos.

Debilidades

1. Carácter fuertemente cíclico de la cadena en general, dado tanto a partir de aspectos biológicoscomo de comportamiento empresarial.

2. Inelasticidad de la oferta a corto plazo generada por las características de producción.

3. Competencia por el uso de la tierra con la actividad agrícola.

Amenazas

1. Fuerte intervención estatal.

2. Tendencia a la sustitución del consumo de proteína animal por los aumentos de precios.

3. Ciclos de producción más cortos en pollo y cerdos.

4. Posicionamiento de Brasil como principal exportador de carne.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES EN LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA

De acuerdo a la Ley 11.459 de la provincia de Buenos Aires y su decreto reglamentario 1741/96, laIndustria Frigorífica se encuentra clasificada como de tercera categoría, lo que significa que implicaun alto impacto ambiental. Dicha categoría incluye la matanza de animales, preparación yconservación, explotación de mataderos y preparación y conservación de la carne incluso laelaboración de chorizos, grasas comestibles de origen animal, harinas y sémolas de carne y otrossubproductos (cueros, huesos, etc.).

Uno de los aspectos derivados de la industria en cuestión que más negativamente impactan sobreel ambiente es la gran generación de residuos orgánicos, cuya posibilidad de reciclado se detalla acontinuación.

Recuperación de residuos

La recuperación de residuos, en este caso, tiene el mismo costo que la disposición final en unrelleno sanitario calificado. Pero el reciclado de dichos residuos presenta ventajas tales comopropender un futuro con menos efluentes líquidos y emisiones gaseosas contaminantes, comotambién el aprovechamiento energético que puede generarse con el tratamiento de aquéllos, ladevolución a la tierra de su riqueza orgánica y un consecuente uso racional de los recursosnaturales.

Page 68: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica

Algunas formas de aprovechamiento son las siguientes:

• Compostaje: Fermentación aerobia bacteriana dando como producto final “Humus”.

• Biogás: Digestión anaeróbica a partir de fracciones orgánicas dando mayormente CH4 y CO2.

• Hidrógeno: Mediante biorreactores por fermentación anaerobia.

• Bioetanol: Fermentación alcohólica mediante microorganismos anaerobios o aerobiosfacultativos.

• Biocombustibles: Combustibles alternativos obtenidos, en este caso, a partir de los residuossólidos y líquidos de la industria frigorífica

Los efluentes producidos por la industria frigorífica pueden ser clasificados en tres tipos deacuerdo con la naturaleza del contaminante: a) Los provenientes de los corrales, mangas dedescarga del ganado, calles de circulación del mismo, bañeros prefaena, compuestoprincipalmente por orín y estiércol de los animales estabulados. b) Los que contienen sangre,procedentes principalmente de la playa de faena y sus anexos. c) Los efluentes grasos,procedentes de la playa de faena y sus anexos, y también de otros sectores de producción talescomo la depostada.

Sistemas de tratamiento biodigestores

Las plantas de faena, que producen efluentes líquidos que no pueden ser vertidos a los cursos deagua y efluentes solidos que no deben ser depositados sobre el suelo sin un tratamiento previo. Sibien los residuos generados son orgánicos, estos demandan un tratamiento biológico eficiente, yaque las cargas orgánicas suelen desequilibrar el medioambiente cuando son vertidas sin ladegradación adecuada.

Los mataderos y procesadoras de carne producen grandes cantidades de desechos que por su altocontenido orgánico pueden ser aprovechando en biodigestores para su tratamiento y producciónde biogás. El BIOGAS se puede utilizar como combustible en generadores para la producción deelectricidad y en remplazo del bunker o LPG en calderas.

Cada tonelada de desechos orgánicos: restos de tamices, separadores de grasa, tripas, etc. puedeproducir un estimado de 100-170 m3/t de biogás. Las aguas residuales con restos de sangreproducen también grandes cantidades de biogás. Si se considera una DQO de 6.000 mg/l enpromedio se obtiene de cada m3 de aguas residuales aproximadamente 2-3 m3 de biogás. Si seproducen diariamente 1000 m3 de aguas residuales se puede obtener una producción de biogásde 2.000-3.000 m3/día. Cada m3 de biogás puede producir 2,2 kW/h de electricidad como valoraproximado.

El residuo orgánico que se descarga del biodigestor es un lodo líquido con propiedadesfertilizantes que contiene nitrógeno, potasio, fósforo y otros micronutrientes esenciales para lasplantas, siendo un valioso abono orgánico de fácil aplicación, prácticamente libre de olores ypatógenos, que además favorece la capacidad de retención del agua.

Page 69: Industrias y Servicios Grupo 10 - Facultad de Ingeniería ...fing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2015/exposiciones-ano-2015/Informe G10.pdfy Gas del Estado acuerdan formar Petroquímica