Informe General del Comité Ejecutivo...

24
Del 31 de mayo de 2017 al 20 de mayo de 2018 Secretaria General Dra. Rosana Guevara Ramos Informe General del Comité Ejecutivo 2016-2018 “UNA GESTIÓN SINDICAL QUE RESPONDE A LOS TRABAJADORES” Mayo 2018

Transcript of Informe General del Comité Ejecutivo...

Del 31 de mayo de 2017 al 20 de mayo de 2018

Secretaria GeneralDra. Rosana Guevara Ramos

Informe General del Comité Ejecutivo2016-2018

“UNA GESTIÓN SINDICAL QUE RESPONDE A LOS TRABAJADORES”

Mayo 2018

Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana 3

INFORME GENERAL DEL COMITÉ EJECUTIVO 2016-2018“UNA GESTIÓN SINDICAL QUE RESPONDE A LOS TRABAJADORES”

Del 31 de mayo de 2017 al 20 de mayo de 2018

CONTENIDOI. ANTECEDENTES Y EL CONTEXTO DE ESTA GESTIÓN SINDICAL 4

I.1. La Universidad Pública en la época del neoliberalismo y el papel de los sindicatos

universitarios 4

I.2. El sindicalismo mexicano en general, las reformas laborales y la situación sindical hoy 7

I.3. El SITUAM en la coyuntura nacional y las elecciones presidenciales 8

I.4. La contrarreforma laboral y la resistencia del SITUAM 9

I.5. La situación económica, salarial y el empleo en México 10

II. GESTIÓN SINDICAL Y REVISIÓN SALARIAL, CONTRACTUAL Y POR VIOLACIONES AL CCT-2018 12

II.1 Una mirada crítica sobre los antecedentes del ambiente político sindical que ha

privado en el SITUAM durante la Gestión Sindical 2016-2018 12

II.2 Principales logros de la Gestión 2016-2018 en general y en la Revisión Contractual,

Salarial y por Violaciones al CCT, 2018 15

II.3 Principales logros de las Secretarías del Comité Ejecutivo 18

II.4 La Agenda Laboral: Puntos tratados y logros 20

III. ELEMENTOS PARA UNA AGENDA LABORAL Y SINDICAL EN LO INMEDIATO 21

III.1 Democratizar al SITUAM, erradicar vicios añejos y poner al frente los intereses de

los trabajadores 21

III.2 Auditorías a las gestiones sindicales anteriores y demanda penal 21

IV. MENSAJE POLÍTICO PARA LOS AFILIADOS 22

Informe General Del Comité Ejecutivo 2016-2018 4

INFORME COMITÉ EJECUTIVO 2016-2018UNA GESTIÓN SINDICAL QUE INCLUYE A LOS TRABAJADORES

….Son los irreflexivos los que nunca dudan. Su digestión es espléndida, su juicio infalible. No creen en los hechos, sólo creen en sí mismos. Si llega el caso, son los hechos los que tienen que creer en ellos. Tienen ilimitada paciencia consigo mismos. Los argumentos los escuchan con oídos de espía. Frente a los irreflexivos, que nunca dudan, están los reflexi-vos, que nunca actúan. No dudan para llegar a la decisión, sino para eludir la decisión. Las cabezas sólo las utilizan para sacudirlas.

La más hermosa de todas las dudas es cuando los débiles y desalentados levantan su cabeza y dejan de creer en la fuerza de sus opresores.

(Loa de la duda, Bertolt Brecht)

I. ANTECEDENTES Y EL CONTEXTO DE ESTA GESTIÓN SINDICAL

I.1. La Universidad Pública en la época del neoliberalismo y el papel de los sindica-tos universitarios

En la actualidad la Universidad Pública mexicana enfrenta una política educativa de corte neoliber-al que privilegia el crecimiento de la educación privada, que ha reducido el presupuesto gubernamental que se destina a las instituciones educativas –dista de ser el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)- y el uno por ciento para ciencia y tecnología. Es claro que el gobierno de Enrique Peña Nieto, está asfixiando financieramente a las instituciones de educación superior y de investigación con el fin de privatizar la educación universitaria en nuestro país.

México a pesar de ser la 14ª economía del mundo, su cobertura en educación superior es menor a la de países como Cuba, Venezuela, Chile, Brasil, Argentina y Uruguay por citar a algunos que son parte de las economías emergentes en el concierto mundial. Frente a esa insuficiente cobertura educativa, un gobierno con carácter nacionalista y democrático debería tener como eje principal elevar la matrícu-la escolar mediante una mayor inversión para saldar ese compromiso social con los jóvenes de este país. Resultan alarmante que cada año más de 100,000 aspirantes universitarios no encuentre un lugar dentro de las universidades públicas. Sólo un dato, la revista Regeneración reportó en el 2017 que de 144,061 estudiantes aspirantes, sólo ingresaron a la UNAM 12,472.

Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana 5

Lejos de cumplirle a la sociedad mexicana con una cobertura mayor en ese nivel educativo, desde hace casi 40 años, el estado mexicano ha impulsado la educación técnica con nivel de secundaria para responder así a las imposiciones de los organismos financieros internacionales adoptando las políti-cas, los gobernantes, sin ninguna consulta ni revisión crítica de un modelo productivo maquilador que lleva a la baja al modelo educativo definido a partir de los años cuarenta del siglo XX y que suponía un proyecto de nación industrializado y con una economía emergente. Contrario a lo anterior, con la re-configuración capitalista y geopolítica que en la división internacional del trabajo asignó a nuestro país un rol maquilador el modelo educativo y por tanto la formación universitaria resulta muy encima del destino manifiesto que nos han impuesto desde el exterior. Cabe mencionar que un esquema produc-tivo semejante al anteriormente mencionado; se acompaña de bajos salarios con casi nulos derechos laborales, sin libertad sindical y sin la posibilidad de contar con sindicatos independientes; esto es, en otras palabras de precariedad laboral y control político de los trabajadores

¿Qué futuro nos espera como país cuando el gobierno no invierte en la ciencia y la tecnología, es decir, en universidades públicas? Cuando ese aspecto resulta fundamental para el desarrollo nacional ante la nuevas tecnologías y la imperiosa necesidad de contar con una política propia sobre el desarrollo científico. Contrario a lo anterior, se incrementó la deuda gubernamental pero ello no fue a la par del incremento de la inversión en educación, si bien pasó de un 25 a un 50 por ciento, esa deuda se canalizó al gasto corriente y al suntuoso derroche de recursos por parte de la presidencia.

La cobertura en educación superior apenas hace dos años colocaba a México en el último lugar en tanto país de la OCDE y hoy se discuten los datos para ver si esta cobertura es del 31% o 37%; cuando la meta mínima de la OCDE es del 40%. Los estados con mayor rezago son Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Morelos y Zacatecas, justo donde se habla de “universidades en quiebra”. La meta para 2030, según la ANUIES, persigue una cobertura del 65%. De ahí que no se entiendan los problemas para la canalización y suficiencia de los presupuestos universitarios; la contención o franca contracción de la matrícula uni-versitaria con los cierres de turnos vespertinos y las fuertes restricciones en plazas laborales, si no es a partir de un golpe a las universidades públicas y una privatización de la educación superior. De 3,648,945 estudiantes de universidades, 2,579,945 estudiantes acuden a universidades e instituciones públicas 1,069,000 estudiantes a universidades privadas. Con estos datos podemos afirmar que por lo menos aproximadamente el 30% de la educación superior ya se ha privatizado en nuestro país.

Para la élite gobernante, la educación ya no es un bien público, por el contrario esta élite la concibe como una mercancía para vender, con el apoyo del sector de la oligarquía nacional y las recomenda-ciones de los organismos financieros multilaterales, se ha diseñado una política educativa que ha de-gradado y relegado los contenidos humanísticos y sociales de la educación desde los primeros años de instrucción escolar. La pretensión gubernamental reside en evitar, a través del modelo de competencias y tecnificado, el desarrollo de una visión crítica en el estudiante. Se intenta formar trabajadores dóciles y sumisos, sometidos a bajos salarios y despojar a una población escolar, de una educación liberalizado-ra con el fin de evitar que surja una generación de jóvenes mexicanos que promuevan el cambio social o, en otras palabras, que formen una nueva sociedad con valores democráticos, una nueva ética política que cambie la forma tradicional de gobernar con diversas prácticas corruptas.

Ante la política educativa de corte neoliberal que se aplica en México se requiere que los actores universitarios; estudiantes, profesores y trabajadores administrativos, reivindiquemos la función social de las universidades vinculada a impartir educación superior y formar profesionistas que atiendan las necesidades de la sociedad con carácter humanístico y científico y en atención a los problemas nacio-nales, en concordancia con su decreto de creación. Se trata de formar profesionistas comprometidos con valores democráticos en un ambiente de inclusión política y en todo ello los sindicatos juegan un papel decisivo.

El “Foro Universidad y Trabajo Universitario”, celebrado hace una semana y convocado por nues-tro sindicato en colaboración con la FNSU, la CONTU, la CNSUESIC, la CNTE, la COCAL y la Trinacional; contó con la distinguida participación del compañero Hugo Aboites Aguilar, académico de la UAM; Ex

Informe General Del Comité Ejecutivo 2016-2018 6

secretario general del SITUAM y Ex Rector de la UACM;, en su ponencia indicó que el gobierno ha mar-ginado el modelo de la Universidad Pública Autónoma y en contrapartida ha privilegiado la enseñanza tecnológica, se han creado más de 100 universidades tecnológicas y ni una sola universidad autónoma en los últimos años. Estableció que hace 18 años las universidades privadas contribuían con el 15 por ciento de la matrícula de la educación superior y ahora se ha incrementado hasta un 32 por ciento.

En el análisis del compañero Aboites, se observa que es preciso fomentar cambios al modelo de las universidades públicas, pero que esas modificaciones se deben impulsar desde abajo con la partici-pación directa de los estudiantes y trabajadores universitarios. La Universidad bajo su modelo actual no sirve ni a los intereses del neoliberalismo ni a un nuevo modelo de sociedad; y por tanto deberá recon-struirse en tanto proyecto social y fundadora de una nueva sociedad más justa e incluyente. Para definir una nueva universidad y una nueva agenda de ésta, “los sindicatos”, estudiantes y trabajadores serán actores fundamentales que deben promover las transformaciones y marcar la dirección del cambio en las universidades pública; sostuvo Hugo Aboites.

En este mismo evento, el profesor José María Martinelli de la UAM –Iztapalapa- reconoció, en un primer momento, que en la UAM vivimos una reconstrucción de nuestro sindicato, en la que la actual gestión del Comité Ejecutivo se ha desarrollado dentro de un marco muy complejo y lo ha realizado con la mayor dignidad, agradeció a la Secretaria General, lo que ha hecho por el SITUAM. Más adelante el académico, se pronunció también, por evitar que se eliminen los contenidos críticos de la educación y sostuvo que debemos pensar la educación para incorporar la dualidad -conocimiento y valores- pues esa dicotomía debe estar presente para concebir una educación con libertad y democracia.

El “Foro Universidad y Trabajo Universitario”, en conclusión, permitió identificar como prioridades estratégicas del sindicalismo universitario como los siguientes: 1.El incremento de la matrícula escolar en las universidades públicas y apertura de los turnos vespertinos; 2. La asignación del 8% del PIB para la educación y su reasignación proporcional a la educación superior; así como la asignación del 1% para el desarrollo de la investigación científica con impacto en el análisis de los grandes problemas nacionales como la pobreza, el agua, el calentamiento global, el estancamiento de la productividad, los daños am-bientales, los temas de desarrollo económico e inclusión social, la soberanía alimentaria, el reimpulso del modelo productivo de industrialización y la revisión y fortalecimiento del proyecto de nación; la pre-cariedad laboral, las energías sustentables, la salud de la población, las grandes metrópolis y su suste-ntabilidad, entre otros temas prioritarios; 3.Homologación, a la alta, salarial y de condiciones de trabajo (CDT) en todo el sector universitarios y la defensa a trabajo igual – salario igual; 4.Establecer acuerdos bilaterales “Sindicatos- Instituciones de Educación Superior” en materia de introducción de nuevas tec-nologías; 5. Erradicar diversas formas de precarización del trabajo universitario que incluye a traba-jadores administrativos y particularmente a académicos; 6.Erradicar el concepto de “crisis o quiebra” de universidades públicas y exigir la atención inmediata de sus necesidades y el respeto a sus derechos laborales en principio en los casos de Michoacán, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero y Morelos; 7.Respeto a los Contratos Colectivos de Trabajo de las Universidades Públicas y a las organizaciones sindicales; 8.Re-speto y apoyo presupuestal a proyectos educativos universitarios alternativos y multiculturales; 9.Re-visión e impulso al Sistema Nacional de Educación Superior Nacionalista e Independiente; 10. Cese a los intentos de privatización abierta o encubierta de las universidades públicas y a la entrada de la banca comercial con créditos educativos mal denominadas “becas” u otras formas de privatización apoyada en sistemas financieros; 11.Incremento al presupuesto destinado a becas universitarias proveniente del sector público (erradicar la situación de “becarios precarios”); 12. Frenar la tecnificación paralela a la deshumanización en el modelo educativo universitario que se impulsa actualmente y la alineación por encima del espíritu crítico y propositivo que debe privar en las universidades; 13.Respeto irrestricto a la libertad de cátedra de los académicos; 14.Salario y condiciones de trabajo dignos para los trabajadores universitarios administrativos y académicos; 15. Plazas definitivas para trabajadores administrativos y académicos que han vivido en la inestabilidad laboral de 3 años en adelante; 16.Programas de capac-itación laboral y actualización para docentes universitarios y administrativos con el apoyo de nuevas tecnologías; 17.Apoyo a los comedores universitarios como mecanismo para contar con condiciones

Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana 7

básicas que los estudiantes requieren, ya que ellos y sus trayectorias formativas dependen en gran medida de éste; 18.Que CONACYT y la SEP destinen recursos a líneas de investigación que atiendan los grandes problemas nacionales y no sólo los de la clase empresarial; 19. Que se garantice el ingreso de los hijos de los trabajadores y de los campesinos a las universidades públicas y, por último, 20.Que cese la intervención en conflictos intra sindicales por parte de las autoridades universitarias y los gobiernos locales o federales, como en el caso de la Universidad Autónoma de Querétaro que hoy mantiene al Comité Ejecutivo sin sus cuotas sindicales y el reconocimiento pese a su toma de nota legal.

Por último, quedó claro en este foro que la universidad es el espacio laboral y uno de los programas y proyectos sociales más importantes que le toca cuidar a los trabajadores universitarios y, por lo tanto, supone un análisis cotidiano y permanente, por lo que varios sindicatos reconocieron abiertamente la importancia de este tipo de eventos, felicitaron al SITUAM y propusieron que hubieran eventos o talleres trimestrales o mínimo semestrales para preparar los foros anuales y así dar seguimiento a los impactos y transformaciones de nuestra materia de trabajo: La Universidad Pública.

En este balance no podemos omitir una crítica a la reforma educativa peñista que ha encontrado en el magisterio democrático un rechazo absoluto por tratarse de una reforma que lesiona los derechos laborales de los trabajadores de la educación. El gobierno lo que pretende es vaciar - al igual que en las reformas a la educación superior con acciones veladas a ese nivel educativo y otras no tanto- del sentido y compromiso nacionalista a la educación básica a la par de terminar con la figura del maestro normalista que tiene la encomienda de educar a los niños y jóvenes mexicanos con un espíritu crítico y libre. En plena campaña electoral hasta el más derechista de los candidatos ha emitido críticas a la citada reforma y se ha comprometido a elevar el salario del magisterio, pero eso son sólo declaraciones superficiales pues ellos fueron los que aprobaron como diputados las reformas estructurales, entre ellas la educativa.

En conclusión, la universidad pública corre hoy uno de sus mayores riesgos y es deber del sindicato y sus trabajadores jugar un papel de contrapeso para cuidarla y defenderla en el marco de las transfor-maciones que experimenta hoy la universidad y la dirección que seguirá; para ello se debe pugnar por la democratización de la universidad pública y por tener un peso político importante como trabajadores particularmente en la UAM. La alianza de organizaciones sindicales de los niveles educativos básico, medio superior y superior es estratégica ahora y deberá reforzarse como se concluyó en el Foro citado pues se reconoció que la CNTE ha sido la única organización social que se ha revelado contra una de las reformas estructurales más agresiva y nociva: la reforma educativa.

I.2. El sindicalismo mexicano en general, las reformas laborales y la situación sindicalEl sistema corporativo del sindicalismo mexicano hasta la fecha se mantiene casi incólume y son

pocos los cambios que se han visto en el sindicalismo, en contrapartida el sindicalismo independiente tiene una presencia marginal que disminuyó su influencia por la declaratoria de quiebra del Luz y Fuer-za del Centro con el consecuente proceso de liquidación del Sindicato Mexicano de Electricistas, a los compañeros electricistas del SME les debemos reconocer la lucha que mantienen para no desaparecer como organización social como pretende el gobierno federal.

Los sindicatos corporativos como la CTM -Carlos Aceves del Olmo-, CROC -Isaías González-, el sindi-cato ferrocarrilero – Víctor Flores Morales-, FSTSE de José Ayala, el Sindicato Petrolero –Carlos Romero Deschamps- encabezan la columna vertebral del corporativismo en México y en épocas electorales son el soporte del PRI en todas las elecciones que, si bien han perdido presencia política, todavía logran ser parte de la nomenclatura política del priísmo y ocupan lugares en la Cámara de Diputados y de Senadores, tomando decisiones como la de impulsar una reforma laboral contraria a los intereses de los trabajadores y que el sindicalismo independiente habrá de reformular.

El control corporativo y férreo del sindicalismo charro en las empresas productivas y de servicios,

Informe General Del Comité Ejecutivo 2016-2018 8

se perpetúa sobre la base de los contratos de protección; en la nada quedaron los ofrecimientos de los gobernantes presidenciales a fin de contribuir para que la democracia llegara a las organizaciones de los trabajadores, nada de eso pasó, por el contrario las bandas de golpeadores asolan cuando los trabajadores pretenden formar un sindicato libre. Esa es la realidad del sindicalismo en el México del siglo XXI, perduran lamentablemente los resabios lacerantes de un sindicalismo nefasto que se forjó al amparo del PRI.

Pero de los sindicatos llamados “independientes”; universo dentro del cual se inscribe el SITUAM, es propicio señalar que tampoco se vive un ambiente plenamente democrático, existen diferentes prác-ticas nocivas que hoy lo demuestran, incluso fehacientemente se dan esas prácticas dentro de nuestro sindicato con secretarios aferrados al poder, a sus prácticas clientelares y que han sido reelectos hasta en 3 ocasiones o, en otros casos, entre los que secretarios generales que tienen muchos años de gestión y no hay visos de que pretendan dejar el poder, por el contrario, han diseñado estructuras corporativas que dejan poco margen a la crítica u oposición. El reto en tanto sindicatos universitarios independien-tes y democráticos, es deshacernos de esos resabios anti democráticos que se amparan bajo el cartel de “corrientes” con prácticas totalmente anti democráticas y no dejar de impulsar la alternancia en la dirección de los sindicatos y la democratización de nuestras estructuras, formando para ello cuadros sindicales politizados y con valores democráticos y éticos.

I.3. El SITUAM en la coyuntura nacional y las elecciones presidencialesEl proceso electoral en marcha para la elección presidencial representa un momento importante

para México; en la arena electoral, se debaten proyectos de gobierno en los que se propone profun-dizar las reformas neoliberales por los candidatos Ricardo Anaya y José Antonio Meade. En tanto que, el proyecto de Andrés Manuel López Obrador se enmarca en un modelo capitalista con perspectiva nacionalista y popular, que propone revertir algunas reformas estructurales, su propuesta de gobierno no tiene propiamente planteamientos socialistas, es más esa palabra lamentablemente no es del todo asumida por este candidato e incluso espanta a sus más cercanos colaboradores de la coalición “Juntos Haremos Historia”.

En este contexto político electoral, el SITUAM debe mantener sin duda su independencia y au-tonomía reconociendo que reviste una particular importancia demandar a todos los candidatos: ele-var el salario de los trabajadores mexicanos para tener un salario digno y constitucional, que el gasto social se incremente y se incluyan recursos suficientes para la Universidad Pública para docencia e investigación, que se incremente la matrícula de la educación superior y que se atiendan en lo inme-diato las necesidades de las universidades que hoy se estigmatizan con el título de “universidades en crisis o en quiebra”.

En la parte correspondiente al sindicalismo, como SITUAM y CNSUESIC, debemos exigir a los can-didatos que se impulse una reforma laboral en las leyes secundarias y reglamentarias consultada y consensada; que se acaben los contratos de protección, que exista libertad sindical y que se termine con el sindicalismo charro o antidemocrático. Al mismo tiempo, debemos exigir no más dilaciones que entorpezcan el debido proceso en materia laboral.

Nos pronunciamos para que nuestros afiliados razonen adecuadamente su voto y no lo hagan efectivo por los candidatos del PRI, PAN o PRD, esos candidatos que encabezan coaliciones que repre-sentan a un sistema de dominación que sólo han cambiado al presidente en turno pero que mantienen una forma de gobierno con políticas públicas anti populares y que como gobierno muchas veces inci-den en corrupción; que sostienen un desvío presupuestal a la guerra fallida contra el narcotráfico y el crimen organizado y que promueven la privatización de los bienes públicos entre ellos la educación y las universidades cediendo a los organismos financieros internacionales la prerrogativa de decidir so-bre nuestro destino como nación y convertirnos en un país básicamente maquilador. Hay que acudir

Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana 9

a votar considerando que la opción que por lo menos promete la posibilidad de cambios importantes para México es el proyecto de López Obrador, a pesar de ausencias importantes en su programa de gobierno, de la poca elocuencia como orador en los debates y de la incorporación de algunos inte-grantes muy cuestionados que se han sumado inexplicablemente a la campaña presidencial AMLO. El voto en estas próximas elecciones, y sobre todo el voto de los jóvenes, definirá el grado de impacto que el modelo neoliberal en plena crisis asesta aún a México y la posibilidad de erradicarlo para redefinir nuestro proyecto de nación.

I.4. La contrarreforma laboral y la resistencia del SITUAMLa contra reforma laboral impulsada el 7 de diciembre de 2017 por el grupo parlamentario del

PRI, particularmente por los senadores: Tereso Medina Ramírez de la CTM e Isaías González Cuevas de la CROC; atenta contra diversos derechos de la clase trabajadora; pues, por un lado, garantiza el control corporativo de los sindicatos que han ejercido históricamente las centrales sindicales oficiales; abre totalmente la posibilidad de la subcontratación laboral o outsourcing a los empresarios nacionales trasnacionales e impacta la democracia laboral tan ya de por sí limitada en este país al restringir los derechos de asociación sindical y los relacionados con la huelga, entre otros impactos negativos para los trabajadores.

Ante esta inminente amenaza a los derechos laborales que en determinado momento identi-ficamos como sindicato una vez que revisamos documentos con análisis sindicales, publicaciones del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral y los debates en diarios de circulación nacional sostenidos por abogados laboralistas destacados –como Arturo Alcalde, Manuel Fuentes Muñiz, Alfonso Bouzas Ortiz y Héctor Barba García, por citar a algunos- así por los cuestionamientos verti-dos en eventos a los que asistimos como SITUAM en El Colegio de México; la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y a los plenos de la UNT; consideramos fundamental como SITUAM actuar y desde la Secretaría General convocar a diversas expresiones del sindicalismo mexicano partiendo de las tres vertientes del sindicalismos universitario FNSU, CONTU y CNSUESIC; vertientes a las que se sumaron otros sindicatos estatales y centrales como la Nueva Central de Trabajadores (NCT) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), así como otras organizaciones, trabajadores y ciudadanos preocupados ante tal despojo a los derechos de la clase trabajadora. El 22 de febrero, el SITUAM encabezó las firmas de los responsables de la publicación del desplegado “Todos contra la Reforma Laboral” que logró reunir, en unos cuantos días, casi 900 firmas de diversos sindicatos, asociaciones civiles, así como de ciudadanos y trabajadores en general (ver el desplegado del 22 de febrero de 2018 en La Jornada y publicado en el Correo Sindical–SITUAM, Número 34 o el sitio web en el que se recabaron dichas firmas a través de la plataforma change.org bajo la dirección electrónica www.change.org/p/enrique-peña-nieto-rechazo-total-a-la-reforma-laboral.

Así, una aprobación inminente programada para febrero de 2018 de esa propuesta de contra refor-ma laboral, fue exitosamente frenada por el descontento sindical y social que el SITUAM, contribuyó en forma determinante, a canalizar y manifestar ante la opinión pública. A ello seguirían mítines ante la Cámara de Senadores y la manifestación del rechazo total a tal iniciativa este 1º de mayo del 2018 por parte también del SITUAM y del sindicalismo independiente en general. Hoy los mismos asesores de los senadores referidos reconocen y lamentan que, dicho con sus palabras, “…con sus desplegaditos nos pararon la reforma laboral priísta”).

Sin embargo, el riesgo de la aprobación de esa reforma está aún latente, se frenó más no se canceló, pues como iniciativa en el senado hoy guarda el estatus de “pendiente” y todo parece in-dicar que una vez concluidas las elecciones 2018, volverá a ser promovida y puede hasta intentarse una aprobación de fast track a fines de este 2018. De ahí que habría que hacer válido que lo que se logre en términos de consulta y contrapropuesta, incida de manera significativa para reformularla. Por ello como sindicato deberemos desarrollar Foros sobre la Reforma Laboral dentro del SITUAM a

Informe General Del Comité Ejecutivo 2016-2018 10

la brevedad y ahí revisar y consultar las propuestas alternativas de reforma con el fin de definir una postura como sindicato basada en éstas o en la construcción de una propuesta propia como organi-zación sindical.

Nuestro compromiso deberá ser pugnar para acabar con el corporativismo sindical, con los contra-tos de protección, que se imparta justicia laboral con base a los principios de igualdad y equidad, que se propicie la libertad sindical y que se derogue la negativa legal de formar un sindicato nacional de los trabajadores universitarios, así como el cuestionamiento frontal para la erradicación del nuestra condi-ción de excepción en la LFT entre otras reivindicaciones laborales.

I.5. La situación económica, salarial y el empleo en MéxicoPara el presente año la expectativa de crecimiento del PIB se ubica en 2.2 por ciento en promedio

(ver gráficas siguientes), este porcentaje se encuentra en el margen que ha crecido la economía desde hace 30 años, ello muestra que los ofrecimientos de Peña Nieto de que con las reformas estructurales la economía despegaría resultó ser una falacia, por el contrario, la economía sufre de los vaivenes que marcan las declaraciones de Donald Trump acerca de dar por terminado el TLC, si México y Canadá no deponen sus pretensiones de no modificar las reglas de origen del sector automotriz, los países del TL-CAN se encuentran lejos de alcanzar un acuerdo para actualizar el acuerdo comercial, de acuerdo con la información de los negociantes existen grandes diferencias; respecto a la propiedad intelectual, acceso al mercado agrícola, otros temas que tienen que ver con, energía, trabajo, reglas de origen, así como otros tópicos que se discuten en la mesa de negociación.

En la renegociación del TLC Estados Unidos está imponiendo sus pretensiones, con la amenaza de que si México no accede a sus peticiones daría por concluida la negociación. Los negociadores mexica-nos pensaban terminar las reuniones a principios de este mes pero ante las declaraciones del Donald Trump quien a cada rato ha ofendido a nuestros paisanos inmigrantes y a México parece que no podrán concluir como lo tenían previsto.

Las complicaciones en las negociaciones tripartitas sobre el tratado comercial está generando pre-siones sobre el tipo de cambio del peso frente al dólar, al cierre de la semana pasada se cambiaba 20.20 pesos por un dólar, esta situación sumada a las presiones que desatan los agentes financieros por las elecciones presidenciales está generando turbulencias económicas, que afectan las expectativas sobre la economía mexicana.

Lo anterior afecta a los precios pues el insumo importado desequilibra la estructura de costos, así que si el año pasado tuvimos una inflación como no se había visto en los últimos 17 años al cerrar en 6.77 por ciento. Ante esos desajustes de precios es posible que la inflación de este año se aleje del 3 por ciento como lo ha proyectado el Banco de México, con una inflación mayor se reduce el salario de los trabajadores. En materia salarial el gobierno no ha concretado el incremento al salario mínimo como prometió hacerlo para el mes de abril pasado, todo hace suponer que esa declaración se esfumó pues no hay acuerdo concreto para elevar el salario mínimo.

Los precios que se han incrementado de los productos básicos son el huevo con el 27.2 por ciento, el jitomate en 11.7 por ciento, en tanto que el maíz 2.1y el arroz 2.6, pero en los meses recientes el gas doméstico natural se incrementó con el 9.4 y la gasolina de alto octanaje 9.3 por ciento, pues en promedio el litro ya alcanzó los 20 pesos. ¿Dónde quedaron los ofrecimientos de que el precio del gas, de la electrici-dad y de la gasolina por efecto de la reforma energética bajarían? Nada de eso ha pasado es una paradoja que seamos un país petrolero y que tengamos que importar la gasolina y vendarla cara a la población.

Sobre el empleo Enrique Peña Nieto declaró a Excelsior, a principios de este mes de mayo, que “Al hacer un balance de las acciones implementadas a lo largo de su administración en materia laboral, destacó las condiciones de estabilidad económica, producto de las reformas estructurales, sumadas a

Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana 11

una paz laboral que han permitido generar al cierre de abril de este año 3.6 millones de empleos que contrastan con los alcanzados en las administraciones de los ex presidentes Fox y Calderón con 1.2 y 2.3 millones respectivamente e incluso más atrás.”

Lo que esconde esa cifra es que se generan empleos precarios que no tienen remuneraciones que permitan al trabajador una vida decente ya no digamos tener un salario constitucional. De acuerdo al nivel de ingresos como lo indicamos en el documento de balance de la revisión contractual y salarial de 2018 señalamos; “casi 8 millones de trabajadores reciben un salario mínimo (88.36 pesos al día), en tan-to que 14 millones ganan entre 1 y 2 salarios mínimos y 10.5 millones devengan entre 2 y 3 salarios, en suma 32.5 millones tienen un rango muy bajo de ingresos por su trabajo, con ese ingreso no se puede vivir. Por otra lado se reportan ingresos de 3 a 5 salarios mínimos para una población de 6.6 millones y solo 2.4 millones alcanzan ingresos superiores a 5 salarios mínimos, al primer trimestre de este año, estos datos han variado de manera marginal.

Esos son los pronósticos de los comportamientos de la economía mexicana que se observan en los cuadros que se incluye a continuación.

Fuente: INEGI, Encuesta de expectativas del sector privado abril 2018

6.77

4.06 4.09 4.07 3.98 3.65 3.63 3.67 3.65

012345678

2017 enero febrero marzo abril enero febrero marzo abril

2018 2019

MÉXICO: Inflación estimación 2018 y proyección 2019 porcentaje

Fuente: INEGI, Encuesta de expectativas del sector privado abril 2018

Informe General Del Comité Ejecutivo 2016-2018 12

Fuente: INEGI, Encuesta de expectativas del sector privado abril 2018

Habrá que tener claro que, el panorama para los trabajadores, no es el mejor tendremos que re-doblar esfuerzos para que nuestras demandas por mejorar nuestros salarios, por mayor presupuesto para la Universidad Pública sean escuchadas y resueltas en la próxima gestión presidencial.

II. GESTIÓN SINDICAL Y REVISIÓN SALARIAL, CONTRACTUAL Y POR VIOLA-CIONES AL CCT-2018II.1 UnamiradacríticasobrelosantecedentesdelambientepolíticosindicalquehaprivadoenelSITUAMdurantelaGestiónSindical2016-2018

La gestión sindical va acompañada de una política sindical y esta a su vez de un ambiente político sindical. En este sentido como gestión reconocemos haber experimentado dos momentos decisivos rel-acionados con los cotos del poder en el SITUAM y su interposicón de obstáculos en tanto gestión sindi-cal 2016-2018. El primer momento o de “arranque de la gestión” – de octubre de 2016 a mayo de 2017- estuvo marcado sin duda por el desconcierto ante la nula entrega de las actas de entrega recepción de la Secretaría General; de la de Finanzas y de la cartera de Previsión Social; así como la sustracción de los estados contables y financieros por parte de la gestión sindical 2014-2016 y de su Ex Secretario General el C. César Yordany Padilla Salmerón; el conocimiento en ese momento de múltiples adeudos -al IMSS (incluyendo al Infonavit y el RCV) con sus respectivas multas y amenazas de embargo al sindicato, los adeudos de prediales a la Tesorería del D.F.; la deuda a trabajadores del sindicato y al representante le-gal del sindicato, etc.-; la amenaza a las cuentas bancarias del sindicato ante los movimientos bancarios ejecutados por el Ex Secretario Padilla fuera ya de su gestión y ante la sustracción de alrededor de dos mil quinientas pólizas para impedir el reparto del Fondo de Ahorro del Ejercicio 2015- 2016, mandatado por el CGD en octubre con la afectación a los trabajadores respectiva e inaceptable por este Comité; así como por, la imputación de una supuesta “alianza con las corrientes” por un grupo de delegados ante la simple y necesaria denuncia interpuesta por la Secretaría General de la nula entrega referida; la sustracción de los cheques del fondo de ahorro, los movimientos bancarios irregulares y los diversos adeudos heredados.

Otro signo de ese primer momento lo constituyó la separación de las secretarias de Prensa y Propaganda, Previsión Social y Secretaría de Trabajo y la incorporación de apoyos nombrados en una reunión de instancias provenientes, hoy queda claro, de la estructura sindical cooptada en su mayoría por Espacio Sindical para atender las Secretarías estratégicas de cuyos titulares para la gestión 2016-2018 habían sido retirados por estar sujetos a investigación ante diversas y graves irregularidades en su momento denunciadas en los CGD ; titulares posteriormente, sancionados e impedidos de continuar con su cargo por votación y resolutivo del XLIX Congreso General Extraordinario.

Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana 13

El segundo momento, lo marca el 41 Congreso General Ordinario –celebrado en junio y julio del 2017- en el que el comportamiento pernicioso de ciertos dirigentes de Espacio Sindical y Tribuna, se hizo más que evidente; ello al no lograr el primer grupo principalmente apoderarse de las más impor-tantes carteras sindicales del Comité Ejecutivo y desde ahí seguir aplicando su política de clientelismo y, posteriormente, al no poder derrocar ilegalmente al Comité electo en 2016 incluso en una visible alianza de los venaderos, los tribunos, los yordanistas y los ramos en extinción. Ello provocó, en un acto totalmente antidemocrático, que parte importante de esas autodenominadas “corrientes sindi-cales” -que por nuestra parte son concebidas como lo que verdaderamente son: las mafias sindicales del SITUAM-, iniciaran una guerra que duraría hasta el día de hoy contra la dirección de este sindicato que se sostuvo y que ha estado representada compañeros genuinamente nombrados para el Comité Ejecutivo. Guerra que particularmente ha sido focalizada contra la Secretaría General y guerra a la que se sumarían desde ese momento, aliados clave de A. Venadero, miembros de la tan hoy desprestigiada CAVEF y de la Comisión Electoral nombrada para acompañar a las ternas por las Secretarias vacantes del Comité Ejecutivo.

Existió un acontecimiento revelador de esos dos momentos que mostraría los intereses reales tanto del grupo abiertamente defraudador del sindicato como de los grupos charriles y golpistas en plena descomposición y que explicaría el clímax y clima sindical que se ha vivido en los CGD y eventos sindicales en general desde entonces a la fecha: cuando el 15 y 16 de junio de 2017 se desata el ataque orquestado por esos grupos en contra del actual Comité Ejecutivo con declinaciones de los candidatos a las ternas de parte de Espacio Sindical básicamente; esto una vez que el flamante delfín de A. Venadero, no pasó a ser candidato para ocupar la cartera de Previsión Social por estar comisionado y contravenir eso al Estatuto Sindical del SITUAM vigente y por sus múltiples auto préstamos del Fondo de Ahorro cuando él lo coordinaba -y que Venadero junto con la CAVEF conocieron e hicieron mutis cuando se enteraron igualmente del intento y hoy malversación de dineros públicos investigada de su otro delfín que había puesto en la cartera de organización y que se consumó con la evasión de comprobación de dineros públicos provenientes de la UAM). Las propias renuncias de miembros del Comité Ejecutivo cooptados y vinculados a esos grupos golpistas y destructores de nuestro sindicato como el de Venade-ro y Padilla y que también se dejaron venir en tanto estrategia de ambos para tirar al actual Comité Ejecutivo y reposicionarse en la dirección del sindicato a través de sus incondicionales que los siguen, cuestión que no lograron pues incluso en Azcapotzalco como Comité Ejecutivo se ganó con la base tra-bajadora y los delegados representativos, una votación en la intentaban frenar las ternas y destituir al Comité en funciones, pese confabulación y alianza Venaderos- Tribunos y Yordanistas- esos primeros días del 41 CGO. A esto le seguirían difamaciones confabuladas y planeadas así como ataques frontales contra la Secretaria General provenientes de miembros de la CAVEF aliados y las difamaciones de la única representante hasta ese momento de la Comisión “Autónoma” de Hacienda” afiliada también a un grupo antidemocrático. Por último, las múltiples descalificaciones sin bases reales de los grupos enquistados en el sindicato, para mostrar así la estratégica y antidemocrática alianza de actuación por consigna de todas las “corrientes” amafiadas de este sindicato: “Venaderos-CAVEF - vestigios de Ramos -Tribunos y Yordanistas”.

Esta guerra y ataques por personajes cuyos nombres revelaremos en Informe Final y suplemento especial desde la Secretaría General y de cuyas acciones se dará cuenta con detalle y que marcaron un episodio de ataques contra esta gestión - ataques que no cesan hasta este día - y que vale la pena identificar y recordar por el daño generado no sólo a esta gestión sino al buen funcionamiento de este sindicato y al compromiso de democracia que fundó al SITUAM.

Por un momento, uno de los puntos más importantes de ese anterior Congreso que era el dictamen de la CAVEF y la denuncia penal por el desfalco de las gestión abiertamente fraudulenta 2014-2016, representada por Padilla Salmerón; por el encono que intentó promoverse hacia al Comité Ejecutivo de esta gestión que no pudieron ni “controlar” ni “tumbar”; pasó no a un segundo lugar sino a un intento de olvido que hoy todavía promueven en los CDG venaderos, yordanistas y tribunos y se nos empezó a tratar a los tres miembros que sostuvimos esta gestión 2016-2018: Dr. Pablo Torres Lima, Mtra. Lucina

Informe General Del Comité Ejecutivo 2016-2018 14

Cabrera De la Rosa y Dra. Rosana Guevara Ramos, como verdaderos delincuentes sin ninguna base ni fundamento al respecto. A un año de éste evento sindical, sistemáticamente líderes que representan los dos rancios líderes de Azcapotzalco, algunos miembros de la tribuna y la mayor parte de los miembros de la CAVEF; animan a ese trato y a descalificar a algunos miembros por sus grados académicos. ¿Cómo puede explicarse esto y el ambiente violento que promueven ciertos personajes desde entonces en los CGD; así como los vacíos en las negociaciones contractuales, salariales y por violaciones al CCT y los sabotajes a esta gestión, si no se incorpora el factor de la “ambición del poder por el poder” o “el interés económico por el interés económico” y ello por mucho más allá de los actos de justicia y de respeto básico que requiere toda organización social para funcionar y operar?

Hoy los pocos yordanistas y venaderos que quedan no pueden negar que la ambición de política y económica los llevó a perder el mismo objetivo y rumbo de nuestro sindicato. Desde entonces como gestión tuvimos que recordar y reconocer también como factor explicativo el vínculo tan estrecho que tuvo el Ex Secretario General del SITUAM por 3 veces de Azcapotzalco, Tribuna y la CAVEF con Ex Sec-retario General anterior en su gestión y que los llevó a la omisión, en su momento, de la denuncia del delito que observaron y que documentaron desde el año 2015 ( a través del Informe de la CAVEF).

La actuación de esos grupos bajo esta consigna algo más reflejaría: el sindicato y el C.C.T. no impor-tan si Espacio Sindical, Tribuna y, ahora, los pocos ”Yordanistas” que quedan no están en la dirección del SITUAM o mínimo en algún cargo sindical. No importa que no haya una revisión salarial o contractual con las mejores condiciones sindicales; no importa la crisis financiera del sindicato y lo delicado de su situación actual; no importa la revisión por violaciones al contrato; no importa que no haya secretarios del Comité Ejecutivo reconocidos ante la STyPS; no importa que las finanzas del sindicato hayan queda-do secuestradas o prácticamente paralizadas por casi 5 meses (junio, julio, agosto, septiembre y parte de octubre); no importa que no se le castigue a Yordany Padilla Salmerón y a la gestión fraudulenta por sus desfalcos al sindicato; no importan que el sindicato se hunda y junto con él nuestro Contrato Colec-tivo de Trabajo. No importa nada si los que han vivido del sindicato por varias décadas y los que recién lo empezaban a hacer no tienen el control total del mismo que incluye indudablemente las finanzas, los préstamos del fondo de ahorro, las plazas y el control político que se ejerce desde la Secretaría de Organización. Y aún declinando al principio para proponer candidatos a las ternas; posteriormente esos mismos grupos, filtraron o han logrado cooptar políticamente a ciertos secretarios que hoy figuran en el Comité Ejecutivo y que destacan por su gestión gris, desacertada, por hacer vacíos en la actual repre-sentación sindical, por generar conflictos innecesarios al interior del Comité Ejecutivo o por negarse ab-iertamente a coordinarse con la Secretaría General como marca el estatuto; por fortuna son los menos y algunos por fortuna ya se fueron.

Esta dirección sindical con su Comité Ejecutivo tenía clara una serie de compromisos adquiridos y a ello se le fue asignando atender distintas cuestiones y a terminar con lo que podríamos llamar “ los grandes males” de este sindicato en menos de 2 años (22 meses para ser exactos); obvio menos con el de las extraviadas y perversas dinámicas sindicales, esto sin reparar en que las gestiones sindicales que observaron esos males y desfalcos estaban comprometidas a denunciar, a impulsar trabajos y foros y, en síntesis, a rectificar el rumbo del sindicato; pero simplemente no lo hicieron en sus respectivas ges-tiones o comisiones1.

Dentro de estas encomiendas estuvo: 1) Repartir el Fondo de Ahorro 2016 y 2017, sin contar con todas las pólizas ni las bases de datos correspondientes ; 2) Emplazar a huelga en el 2016 y 2017 por Revisión Salarial-2016; por Revisión Contractual y Salarial 2017 y por Violaciones al CCT – 2017 con el vacío de todos los grupos sindicales con excepción del de Tribuna; 3) Llevar un juicio penal contra los de-fraudadores del CCT de las últimas 4 gestiones con las respectivas auditorías; 4) Impulsar una Reforma 1. Destaca el hecho de que el Informen y Dictamen de la CAVEF fue publicado el 26 de septiembre de 2015 y de que no hubo denuncia alguna ante una instancia de justicia oficial del gobierno. El derecho penal es claro y a nivel Federal marca el Artículo 400 del Código Penal Federal y el artículo 320 del Código Penal del Distrito Federal que el encubrimiento también es un delito y es castigado. ¿Habría que preguntarle al grupo de “los bambis” si no es cierto que A. Venadero se opuso abiertamente a esta denuncia? y también al propio Venadero para saber ¿Por qué lo hizo y hoy nuevamente pretende intervenir en ese proceso?

Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana 15

Estatutaria tan esperada y tan poco atendida por las gestiones sindicales anteriores ; 5) Formar un fondo para los tres trabajadores de base del Sindicato en el momento financiero más crítico del Sindicato; 6) Celebrar Foros de Reforma Estatutaria; de Capacitación y de Empleo y Salarios y, paralelo a todo ello; 7) Resolver las problemáticas que generaron los sismos del 19 de septiembre 2017 y 17 de febrero de 2018; so pena de cerrar las instalaciones como proponía gente de Espacio Sindical, de Tribuna y de los que todavía hoy se reconocen como de Ramos; y no dejar de, 8) Llevar la agenda laboral entre Secre-tarios Generales; y de , 9) Organizar todos los eventos sociales sindicales; así como de, 10) Convocar a varios procesos electorales; todo esto, 11) Sin descuidar los frentes externos de lucha y resistencia contra la reforma laboral, educativa y de la seguridad social y 12) Sin descuidar las actividades propias de cada Secretaría y atendiendo todas las unidades académicas e instancias de apoyo que lo requiera.

Todo lo anterior, además habría que hacerlo, de acuerdo al capricho y afán de que esta gestión no fuera exitosa por parte de algunos delegados “recortando la nómina del sindicato”; organizando la estructura administrativa a antojo de ellos; despidiendo a abogados del sindicato y organizando, en síntesis, esta gestión a gusto de esos grupos de intereses particulares; todo pese a varias Secretarías acéfalas al principio; en medio y al final de la gestión (entre otras cosas por no entregar resultados la Comisión Electoral ) y con algunas Secretarías trabajando al mínimo y sin ninguna crítica por encabe-zarlas parte de sus grupos y, por otra parte, con una situación financiera de desfalco y con recursos paralizados varios meses; tolerando el sabotaje y la ineficiencia total de los tres trabajadores de base del local sindical que perciben las mejores percepciones salariales sin que su rendimiento laboral sea en lo absoluto equivalente; sin el parque vehicular necesario en cierto momento para atender las gestiones sindicales demandadas por todas las unidades académicas e instancias de apoyo y para la distribución de la propaganda sindical y documentos oficiales del sindicato.

Aunado a lo anterior, habría que sumar además, un golpeteo permanente por parte de la CAVEF y de los mismos grupos en cada evento sindical de entre los que destacan los de Espacio Sindical y las di-famaciones en las redes sociales y a través del INAI del Ex Secretario General fraudulento de la anterior gestión sindical.

Si bien esta gestión no suponía el mejor de los mundos en este periodo; tampoco se esperaba ni merecía lo contrario, pues se necesitan condiciones básicas para trabajar y realizar en términos idóneos la gestión sindical y la defensa de los trabajadores. El hecho de tener todos los factores enlistados líneas arriba en contra; aunado a las imputaciones y a la crítica sin bases en todos los eventos sindicales; ha hecho definitivamente más difícil la presente gestión.

Impactó necesariamente a este Comité Ejecutivo; en principio la no recepción de estados con-tables y financiero por parte del Exsecretario Padilla Salmerón, pues se tradujo en un cuádruple trabajo de inicio: 1) Reconstruir las bases de datos del Fondo de Ahorro e interponer una serie de denuncias; 2) Hacer gestión frente a las instituciones bancarias e institucionales para la entrega de información sobre las finanzas del sindicato y de nuevas pólizas para contender con el reparto del Fondo de Ahorro que se mandató en el CGD respectivo; 3) Reconstruir las finanzas y contender en una serie de deudas y multas dentro de las que destacan las del IMSS, Infonavit y RCV que nos pusieron al riesgo de un embargo inc-luso del local sindical y 4) Documentar y sostener una demanda penal contra gestiones bancarias ante-riores por las irregularidades y los faltantes que destacan por mucho en la gestión anterior 2014-2016.

II.2PrincipaleslogrosdelaGestión2016-2018engeneralyenlaRevisiónContractual,Salarial y por Violaciones, 2018

Considerando los antecedentes anteriores que enmarcan en qué ambiente y con qué obstáculos se ha desarrollado la gestión de la actual dirección sindical 2016-2018, no se ha desatendido en lo absoluto los diversos compromisos sindicales; las negociaciones y revisiones laborales han seguido su curso y la relación con los representantes de la UAM ha sido respetuosa en lo general; sin embargo, se

Informe General Del Comité Ejecutivo 2016-2018 16

han observado sistemáticamente verdaderas injerencias y lamentables intervenciones por parte de la oficina del abogado general y las oficinas de los abogados de unidades principalmente en la unidad de Iztapalapa. Al grado tal ha sucedido esto que en la resolución de asuntos laborales importantes pacta-dos de manera bilateral; los abogados imponen unilateralmente resoluciones son contar con elementos ni seguir el debido proceso o protocolos que muchas veces ni siquiera existen; esto ha llevado a levanta-mientos de actas sin estas aparezcan fundadas y motivadas debidamente. Castigos, recisiones laborales y plazas detenidas o incorrectamente asignadas ha sido el resultado de sus lamentables intervenciones. El abogado general ha llegado al grado de decir y sostener en forma prepotente y sin argumentos, que la legislación laboral está por encima del CCT. Lamentablemente gran parte de las autoridades siguen ciegamente los consejos de los abogados o asesores laborales, por encima de un análisis crítico de hasta dónde tiene atribuciones ellos y una clara distinción entre los ámbitos de jurisdicción que se diferencian por su diversa naturaleza: el laboral, el civil, el penal y el académico. La autonomía universitaria no ex-ime a esos abogados de responsabilidades como servidores públicos y en su momento el sindicato de-berá explorar esta vertiente para poner un límite a sus excesos y actos de autoridad. Con un ambiente enrarecido en el sindicato y por otro lado esta actitud del cuerpo de abogados asesores; esta gestión sindical ha sumado logros -para mayor detalle ver el documento “Balance de las Revisiones 2018 SITU-AM-UAM: Contractual y Salarial 2018-2020 y por violaciones al CCT) y dentro de los principales logros identificamos los siguientes:

1. El incremento salarial total –producto de las revisiones de 2017 y 2018- fue del orden del 12.03% para los trabajadores administrativos y del 8.02 para los académicos. Cabe mencionar que en esta última revisión el incremento fue de 6.89% y 3.4% respectivamente para administrativos y académicos.

2. La liberación y nueva creación de 142 plazas para el sindicato; 57 plazas producto de la revisión salarial de 2017; 85 plazas recientemente logradas (70 en esta última revisión salarial, contrac-tual y por violaciones de 2018, más 15 negociadas en semanas pasadas para Lerma); falta sólo por definir las 3 plazas del profesor de inglés para los CENDIs.

3. Una vida sindical activa e intensa con la celebración de todos los Congresos Generales Ordinarios y Extraordinarios, así como alrededor de 22 CGD, uno por mes prácticamente en promedio; así como diversas Reuniones de Instancias o coordinación, Asambleas Departamentales y Asambleas Seccionales de Delegados, así como Consejos Seccionales de Delegados. Que han sumado alred-edor de 50 eventos sindicales y más de 60 días efectivos de discusiones sindicales y negociaciones laborales; sin contar días de campañas, elecciones y otras actividades sindicales como marchas y mítines y asistencia a eventos de otros sindicatos o centrales y federaciones sindicales.

4. Lograr obtener la toma de nota en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social ante las negativas de la CAVEF y la Comisión Electoral nombradas para ese fin en 2017, (actuando ambas Comis-iones al margen total de los estatutos).

5. Impulsar todos los procesos electorales, obviando la irregular actuación de la Comisión Electoral y de la CAVEF, con la finalidad de lograr una mayor cobertura de la estructura sindical del SITU-AM con los respectivos comisionados y GIC y así reactivar la vida democrática y participativa de este sindicato.

6. Lograr que todas las unidades académicas y CENDIs cuenten con las representaciones de los GICs (incluyendo el CENDI 2 que estuvo por varios años sin representación formal y a un solo individuo decidiendo discrecionalmente).

7. Celebrar todos y cada uno de los eventos sociales del sindicato: Aniversarios, Juegos Deportivos, Día de la Mujer; Día del Niño, Día de la Madre, 1º de Mayo; Día del Maestro(a) y el reparto de

Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana 17

juguetes (pase a la anti estatutaria actuación de la Comisión de Juguetes; que gozó de todos los permisos y viáticos y que abandonó la Comisión sin entregar el padrón ni notas comprobatorias debidamente requisitadas).

8. Múltiples transmisiones de eventos de negociaciones sindicales; así como la publicación de 35 correos sindicales; casi 2 por mes en promedio a la fecha.

9. Conformación del pliego y el emplazamiento para la revisión contractual y salarial y confor-mación del pliego por violaciones al CCT en coordinación con la Secretaría de Conflictos y los GICs de las unidades académicas e instancias de apoyo.

10. Publicación de diversos suplementos especiales, informes y balances de las revisiones que dan cuenta de nuestra gestión y vida sindical (Suplementos especiales y diversos estudios y balanc-es, por ejemplo: “Balance de la Revisión Salarial 2017; publicado en marzo 2017 y el Balance de las Revisiones 2018, SITUAM –UAM: Contractual, Salarial y por Violaciones al CCT, publicado en febrero 2018).

11. El reconocimiento de todas las comisiones mixtas sindicales bilaterales en Lerma con sus respec-tivos permisos sindicales; a través de la revisión que concluyó el 1 de febrero de 2018; pues sólo contaban la de Seguridad e Higiene el reconocimiento del GIC; ello con base en el Transitorio Cuadragésimo Quinto.

12. La firma de 17 Acuerdos UAM-SITUAM, 14 modificaciones al clausulado y 8 transitorios entre los que destacan: La prestación por defunción de hermanos de trabajadores de la UAM; el permiso del padre ante el nacimiento de hijos o por parte de la trabajadora o trabajador cuando se trate de una adopción de infante; la actualización con productos de la canastilla de maternidad; la revisión de los modelos de las despensas en especie, así como el ajuste al costo de ésta con los productos respectivos, contando con una bolsa total de 1.7% destinado a prestaciones.

13. Los incrementos a cláusulas con prestaciones económicas incluyendo el vale de despensa; con un incremento promedio del 7%.

14. La actualización de las prestaciones al sindicato a través de la cláusula 215 del CCT en porcentaje promedio de 6.5%.

15. Para el Fondo de Ahorro, se logró que los 350 salarios mínimo y los 121 salarios se contabilizaran son la base del salario mensual del puesto de auxiliar de limpieza ($6,148) y ya no sobre el sala-rio mínimo vigente en la UAM ($3,740). Esto significó contar con $2,150,000.00 (por los 350 sala-rios del auxiliar de limpieza) y $743,940 (por los 121) a diferencia de antes que por el concepto la aportación de la UAM al este Fondo equivalía a $1,309,000.00 (350 salarios) y $452, 540.00 (121 salarios). Lo que significó una diferencia que asciende a $842,894.00 y en el segundo concepto a $291,400.00 que re reflejará en la próxima aportación de la UAM 2019.

16. El reconocimiento de la Comisión Mixta de Tabuladores y la incorporación de esta a sesiones de trabajo y ejercicio de sus atribuciones establecidas en el CCT.

17. La presencia del sindicato ante la opinión pública a través de los medios de comunicación infor-mando sobre sus demandas sindicales con la publicación de diversos desplegados (8 en total; 4 en 2017 y 4 en 2018).

18. La firma de un Programa General de Capacitación y una redefinición de los criterios operativos. Con base en la integración del Transitorio Cuadragésimo Sexto en el CCT 2018-2010.

Informe General Del Comité Ejecutivo 2016-2018 18

19. Erradicar con actos firmes y concretos la cultura de la impunidad en el SITUAM ante diversos hechos cometidos en el sindicato por miembros de los grupos ambiciosos que están buscando obtener a toda costa algo del sindicato o que perdieron el rumbo de los objetivos de una orga-nización sindical. Diversas denuncias ante la PGR por el uso irregular de dineros públicos por comisionados y denuncias ante instancias de derechos humanos.

20. Difusión del derecho y procedimiento para la extensión de Jornada para los académicos de la UAM, a través del Acuerdo 15/2018 y las recomendaciones y a los órganos de personal académi-co que intervienen en los procedimientos de Extensión de Jornada para salvaguardar los dere-chos del sector académico cuando soliciten esta extensión por medio del Acuerdo 16/2018.

21. Prever la interposición de Recursos legales que permitirían modificar las resoluciones académi-cas de las comisiones dictaminadoras de área en los procedimientos de extensión de jornada, en los términos del acuerdo 17/2018 firmado entre la UAM y el SITUAM.

22. El reconocimiento de que cualquier problemática laboral de académico puede ser tratada por la Comisión de Conciliación y Resolución si es que las otras Comisiones – con excepción de la CMGAEPA- no lo resolvieron.

23. Dentro de los transitorios acordados destaca la aportación económica de la UAM por el monto de $50,000 para el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo); las gestiones que re-alizará la UAM ante el ISSSTE para que con base en el cálculo para la integración de las pensiones se considere el Salario Mínimo General (SMG) vigente en lugar de las UMAs; la aportación de la UAM para realizar el Foro Universidad y Trabajo Universitario (que por primera vez se llevó a cabo el 17 y 18 de mayo).

24. Sistematización y organización del archivo de la Secretaría General.

II.3PrincipaleslogrosdelasSecretaríasdelComitéEjecutivoEl trabajo coordinado de las distintas secretarías que conforman el Comité Ejecutivo ha sido com-

plejo pero al fin ha mostrado logros y avances que pueden observarse pese a algunas críticas que poca justicia hacen a la actividad y que pueden ubicarse con detalle en los informes correspondientes a cada Secretaría del Comité Ejecutivo publicados para el 42 CGO, 2018.

La actual gestión se ha caracterizado por el reconocimiento del derecho y deber de mantener infor-madas a las bases de nuestro sindicato como un pilar fundamental para el ejercicio de las facultades de cada uno de sus órganos y miembros que lo conforman. Es así que, se han emitido un total de 35 correos sindicales a cargo de la Secretaría de Prensa y Propaganda y que fueron entregados en formato impreso en cada una de las unidades. Entre ponencias, suplementos y correos sindicales se imprimió más me-dio millón de páginas. Asimismo, también se ha recurrido al uso de medios digitales como whatsapp, facebook y la página web del SITUAM (www.situam.org.mx) para la difusión de la prensa sindical, pues se reconoce el internet como un instrumento de acción para el cambio social tal como lo señala el so-ciólogo español Manuel Castells. En el caso particular de la página de Facebook, ésta ha tenido un alto rendimiento con un número de 11,950 miembros activos e interesados en lo que por este medio la Secretaría de Prensa y Propaganda informa y difunde ya sea de forma escrita o mediante transmisiones en vivo de 6,700 minutos reproducidos en las grabaciones de asambleas, movilizaciones, reuniones y negociaciones. Actualmente la página de Facebook cuenta con un registro de 4,898 seguidores, de los cuales el 43% son jóvenes entre 25 y 43 años.

Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana 19

Así también, se creó la página web Foro Académico y otra página en Facebook (Asuntos académi-cos SITUAM) con la finalidad de informar a la comunidad trabajadora académica respecto a temas es-pecíficos de su interés tales como: concursos de oposición, evaluación curricular para ayudantes, evalu-ación curricular para asesores en áreas clínicas y los dictámenes de promoción y estímulos del personal académico. Cabe señalar que las páginas anteriores han sido administradas por la Secretaría de Asuntos Académicos, misma que también realizó un Foro Académico en el periodo de la pasada revisión salarial y contractual con la finalidad de informar a los académicos sobre los logros obtenidos en las mesas de negociación. No obstante, cabe señalar que uno de los grandes logros fue la firma de 3 Acuerdos para Académicos 2018 y la aprobación del “Foro Nacional: Universidad y Trabajo Universitario” el cual se re-alizó con éxito el jueves 17 y viernes 18 de mayo en las instalaciones de Rectoría General -conjuntando a académicos y administrativos de diversas universidades, atendiendo al objetivo de reconocer el vínculo intrínseco que existe entre el trabajo universitario y la defensa de la educación superior pública en el marco de las reformas estructurales definidas por una tendencia hacia la privatización de la educación y precarización laboral así como el papel de los sindicatos en esta lucha.

Respecto al sector que compete particularmente a la Secretaría de Asuntos Académicos, se puede observar que el 32.21% de académicos están afiliados al SITUAM y que en esta gestión se afiliaron un aproximado de 100 profesores; 50 en 2017 y 45 en lo que va del 2018. En torno a los intereses y preocupaciones de este sector de la comunidad, se puede observar en una Encuesta realizada sobre las problemáticas de los académicos que un 80% de una encuesta realizada por la Secretaría de Asuntos Académicos considera importante frenar el abuso de las figuras de profesores visitantes mientras que el 40% opina que es importante eliminar el congelamiento de plazas académicas.

Otro aspecto importante reflejado en esta encuesta es que el 85 % de los encuestados tienen un tipo de contrato indefinido mientras que el 10% están contratados temporalmente.

Como puede notarse, la Secretaría de Asuntos Académicos ha buscado un mayor acercamiento con el sector académico como objetivo estratégico para fortalecer la fuerza organizada de los trabajadores agrupados en el SITUAM, a través de foros, trípticos y carteles que se han realizado para plantear y dis-cutir la problemática del sector, con una perspectiva positiva en la búsqueda de alternativas.

Por otra parte, en cuanto al trabajo realizado por la Secretarías de Conflictos, ésta ha dado ase-sorías jurídicas y ha realizado campañas de información sobre los derechos de los trabajadores e incluso ha sostenido reuniones con los GIC´s y grupos de trabajadores. Así también ha participado activamente en las discusiones entre secretarios en la Agenda Laboral logrando así que se acordara instrumentar una reunión bilateral para restablecer las condiciones y reglas de funcionamiento y reiniciar los trabajos de la Comisión Mixta General de Conciliación y Resolución en los que la Secretaría de Conflictos partic-ipó delineando estas reglas. Respecto a las consultas realizadas a dicha secretaría, se realizaron 1,090 que responden a los conflictos más comunes: descuentos indebidos a los salarios de los trabajadores, incumplimiento en el pago de ayuda económica, violaciones a las cláusulas 5° y 6° del CCT y pago de despensa de especie entre otros. Así también, se atendieron 24 levantamientos de actas y de un total de 75 asesorías jurídicas realizadas a la Secretaría de Conflictos; se resolvieron 32 de manera favorable mientras que a nivel jurisdiccional se presentaron 34 demandas. Destaca también la publicación de los 3 folletos de apoyo jurídico para los trabajadores denominados: 1) Derechos laborales. Causas de recisión laboral sin responsabilidad para el patrón; 2) ¿Qué hacer ante un levantamiento de Acta? y 3) Derechos y obligaciones de los trabajadores.

La Secretaría de Previsión social y de Trabajo se caracterizaron por un intenso trabajo en dentro de sus competencias que marca el estatuto y apegadas a sus respectivos Reglamentos. La Secretaría de Finanzas no pudo entregar su Informe al cierre de este reporte pero confirmamos la información que al 28 de febrero se dio, el Fondo de Resistencia cerró la pre huelga con $7, 920, 735.28 -sin contar con la suma de los ingresos recientes por cuotas sindicales ni la resta de los egresos por pago de honorarios a los despachos de abogados y contadores por concepto de la denuncia penal interpuesta contra la

Informe General Del Comité Ejecutivo 2016-2018 20

gestión 2014-2016 de marzo, abril y mayo- (como se publicó en el documento: Informe de la Secretaría de Finanzas sobre los Gastos de Pre huelga, Publicado el 28 de febrero de 2018 por Lino Noriega Barra-za2); entendemos que esta cartera dará su informe en el 42 CGO. La cartera de relaciones y solidaridad entregó de 82páginas con diversos documentos que difícilmente puede constituir un reporte final o informe; por lo que le recomendamos lo resumiera y subiera la versión extensa a la web, entendemos se está trabajando en ello y hará llegar lo propio al Congreso. Educación y Análisis recién hizo llegar su informe el día y no pudo ser integrado a este análisis, pero llegará al Congreso.

II.4 La Agenda Laboral: Puntos tratados y logros 1. Plazas detenidas en general y en la Comisión de Conciliación y Resolución; así como nuevas plazas solicitadas para la Unidad Lerma en virtud de la habilitación de las aulas ligeras y la entra-da en operación a partir del trimestre 18-P , a partir 7 de mayo 2018.

2. Plazas solicitadas para los CENDIs en cuanto a los maestros de cómputo e inglés y la atención de diversas problemáticas de los CENDIs. Se ha empezado a elaborar un diagnóstico para atender bilateralmente y dar respuesta a esas problemáticas laborales.

3. Revisión del Informe 2018 del Manual de Puestos en el que se observan diferencias y algunos consensos sobre los trabajos para la elaboración del nuevo manual y su tabulador salarial; en fecha próxima se abordará en Agenda Laboral entre Secretarios Generales; con el fin fijar criteri-os que posibiliten avanzar en la negociación. Sin embargo, tanto Manjarrez como De Los Reyes, secretarios generales de la UAM, aseguran que no cuentan con un presupuesto para firmar la retabulación salarial que supone el nuevo manual; ante lo que el sindicato ha ofrecido hacer gestiones conjuntas en Hacienda y las instancias de gobierno.

4. Análisis de la problemática de los trabajadores de la Coordinación de Cómputo UAM-Azcapot-zalco.

5. Basificación de temporales en situaciones especiales y otras problemáticas de los trabajadores sindicalizados.

6. Solicitud de apoyo para acondicionar, con mobiliario y equipo de cómputo, los GICs y el local Sindical de Tlalpan; con base en CCT, 215; Fracción XI.

7. Revisión de las plazas detenidas de los reporteros redactores en la Comisión de Conciliación y Resolución y en la CMEGAEPA.

8. Revisión de la problemática de Entrenadores de Actividades Deportivas de la UAM-Azcapot-zalco presentado a las autoridades a partir del EMyF que se aplicaba el mes de abril.

9. La realización del Foro “Universidad y Trabajo Universitario” los días 17 y 18 de mayo de 2018.

10. Casos especiales trabajadores, relacionadas con Gastos Médicos Mayores.

Gran parte de los solicitado se ha logrado o está en análisis y, por otro lado, en este mismo espa-cio, de Agenda Sindical entre Secretarios Generales, se ha establecido que se requiere particular atención a las problemáticas de los académicos con el pleno reconocimiento que le otorga el CCT para tratar todas sus problemáticas laborales en las diferentes instancias sindicales y Comisiones Mixtas con excepción de la de CMGAEPA.

2. Dato del estado de cuenta del Fondo de Resistencia que dió en su momento este Comité Ejecutivo y que mediante calumnias y mentiras se ha dicho en los CGD posteriores que no se había reportado.

Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana 21

III. ELEMENTOS PARA UNA AGENDA SINDICAL Y LABORAL EN LO INMEDIATO

III.1DemocratizaralSITUAM,erradicarviciosañejosyponeralfrentelosinteresesdelos trabajadores

Al final la lectura política de lo que ya se mencionaba como los antecedentes del ambiente sindical que han promovido los grupos de interés en el sindicato (corrientes); se puede hacer hoy con mayor precisión; a esos grupos del sindicato no les interesan ni los trabajadores, ni el CCT, ni el mismo sindi-cato, pues anteponen sus intereses personales o de sus grupúsculos a los de la base trabajadora y eso no puede olvidarse en estas próximas votaciones sindicales que tendremos para elegir Comité Ejecutivo ni puede seguir pasando en el SITUAM. La democracia nos obliga a la alternancia real y no simulada en la dirección del SITUAM, pues sólo ello permitirá rescatar al sindicato a través de gestiones plenamente exitosas y, por otra parte, facilitará la resolución integral de las problemáticas laborales que aquejan a los trabajadores; todo ello sin obstáculos, puntapiés y mala fe que hoy ejercen esos grupos.

Hoy no podemos conferirle el poder a un puñado de Ex secretarios generales y de las otras carteras de los comités ejecutivos pasados, corrompidos por el poder o por el dinero ni a delegados eternos o vi-talicios o a algunos comisionados irresponsables y pensar que desde esa plataforma se puede fortalecer al sindicato y realizar una gestión comprometida eficaz y eficiente. Hoy se sobre exige y culpa de todo a ciertos miembros del Comité Ejecutivo que tienen como común denominador “no pertenecer a ningún grupo sindical añeja y antidemocrática” y esto no es fortuito. Debemos recordar que el sindicato requiere personas responsables, honestas y capaces al frente para sacarlo adelante; personas que llamen a la unión pero que definitivamente no pacten ni con los corruptos, ni con los enfermos de poder u oportunistas y ello, los trabajadores lo deberán entender claramente, principalmente los trabajadores jóvenes y los com-prometidos para sumar su apoyo sobre nuevas bases organizativas y de cultura sindical.

Sólo así habrá un ambiente sindical adecuado en el SITUAM que permita que éste sobreviva junto con su CCT, pues basta recordar qué ha pasado en otros sindicatos como el SME en el que la descom-posición y división empezó desde dentro promovida por dirigentes corruptos y aliados con la patronal y el gobierno federal para al fin declarar en quiebra y extinción a la empresa- institución de energía eléc-trica con uno de los sindicatos más fuertes y con más historia del país. Nos queda claro, las corrientes le apuestan a destruir al sindicato y a nuestro CCT y los trabajadores de base no podemos permitir eso y para ello debemos construir otro sindicalismo en el SITUAM y otra plataforma de gestión, que rescate la democracia verdadera y plena en nuestro sindicato.

Por otro parte la agenda sindical deberá contener como primer punto el respeto de la bilateralidad; el compromiso con la universidad pública; la defensa de la materia de trabajo y las plazas y en general el mejoramiento de las condiciones de trabajo y prestaciones para dignificar el trabajo universitario con especial atención a académicos y administrativos en estado de precariedad laboral.

III.2AuditoríasalasgestionessindicalesanterioresydemandapenalEl desfalco del que ha sido objeto el sindicato y que cobró su máxima expresión en la gestión 2014-

2016; pero que definitivamente no inició ahí -pues basta revisar los ingresos del sindicato y observar cómo pese a que ingresaban las cuotas sindicales no se cubrieron diferentes gastos y servicios como prediales de los distintos inmuebles; no se le dio mantenimiento a las instalaciones; no se renovó mo-biliario del local sindical o GICs; no se compró el equipo de cómputo indispensable y no se adquirió parque vehicular tan necesario con el incremento de las unidades académicas; nos llevó a proponer en el 41 Congreso General Ordinario interponer una denuncia penal por el daño causado por las anteriores gestiones con especial atención a la de 2014-2016. Ese Congreso 14 ratificó la decisión de interponer esas denuncias y transparentar las cuentas en el sindicato. Pronto los grupos de intereses particulares se encargarían de intentar imponer mecanismos de control y nombraron a una Comisión de seguimien-

Informe General Del Comité Ejecutivo 2016-2018 22

to que luego quisieron facultarla en la toma de decisiones del mismo modo intentaron proponer a un abogado familiar de uno de los miembros de la Comisión, abogado que llegó a sostener que “tal vez no sería necesario una auditoría o peritaje contable” cuando el resto de abogados entrevistados y consul-tados reconocieron que ese elemento contable era pieza clave. El proceso de elección del despacho de abogados no fue sencillo, trabajadores y representantes sindicales propusieron a conocidos, familiares y ellos mismos llegaron a proponerse. Tres abogados por lo menos intentaron defraudar al sindicato queriendo imponer su contratación y cobrar sus honorarios sin haber hecho nada. Los requisitos para contratar al despacho fueron claros y quedaron plenamente expuestos en el 41CGO.

Después de entrevistarse con distintos despachos de abogados y contadores el C.E. tomó se inclinó por lo que consideramos la mejor propuesta por el currículum del despacho, la experiencia mostrada y los servicios ofrecidos.

El proceso para la denuncia penal no ha sido sencillo y ha requerido de múltiples gestiones para la recolección de información, sistematización de la misma y turnado a los despachos contratados. Sin embargo, este Comité Ejecutivo no ha dejado de trabajar al respecto, desde el principio de la gestión registrando hechos y reuniendo elementos que ayuden. El 23 de marzo se presentó la denuncia re-spectiva en las instancias correspondientes, se rindió la entrevista y desde entonces se han interpuesto distintas promociones, propuestas y requerimientos de información. La denuncia va y pronto se verán resultados contundentes.

Respecto a las auditorías en curso, se han elaborado diferentes proyectos de estudios consideran-do diferentes elementos informativos y solicitudes para ampliar información que contribuya en el for-talecimiento de la denuncia ya presentada con la aportación de mayores elementos de prueba.

IV. BREVE MENSAJE POLÍTICO PARA LOS AFILIADOS

AtodoslosafiliadosdelSITUAMPor último, una vez reconstruido este sindicato sobre diferentes bases en las que lo que valgan

sean los hechos, los argumentos, la transparencia y el compromiso y no las prácticas torcidas o los mecanismos corrompidos para controlar al sindicato; debemos tener claro que la defensa del CCT y el fortalecimiento del SITUAM, se convierte en el objetivo estratégico y de la más alta prioridad, pues ello garantiza el respeto a los derechos de los trabajadores. Animamos a que todos nuestros esfuerzos estén orientados a cuidar nuestra organización sindical, para fortalecer la fuerza organizada de los afiliados en defensa de sus intereses como clase trabajadora. Continuar por el camino de la democratización, profe-sionalización administrativa y rendición de cuentas se vuelve una condición necesaria que nos permitirá seguir siendo una organización independiente, verdaderamente democrática y clasista.

De igual manera, no podemos seguir en la indolencia, omisión o franco desdén por reactivar la par-ticipación de los afiliados a partir de una atención mayor a los departamentos y áreas de trabajo progr-amando las asambleas respectivas en las que se pondere la información, discusión y reflexión colectiva de los problemas laborales o sindicales; así como, la aplicación de la política del sindicato acordada por sus instancias resolutivas representativas y democráticas. Reactivar la participación sindical es una tarea impostergable. Todos y cada una de las instancias sindicales, desde el Comité Ejecutivo, pasando por los Grupos Internos Coordinadores, Comisionados Mixtos y los Delegados verdaderamente representativos tienen que promover, apoyar e impulsar la participación junto con la formación política-sindical de las y los afiliados al SITUAM.

Por último, agradecemos a todos y cada uno de los afiliados su confianza y la oportunidad que nos dieron de representarlos y de conocer desde dentro al sindicato y a nuestra universidad pública.

Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana 23

Nuestra tarea no ha terminado aquí, apenas comienza con todo este aprendizaje que hemos recibido. Gracias SITUAM, por enseñarnos en gran medida cómo son los trabajadores universitarios de carne y hueso, cuáles son nuestras virtudes y nuestras debilidades, gracias por enseñarnos la complejidad de los procesos sociales colectivos y la necesidad que tenemos de organizarnos como clase trabajadora con todas las paradojas y obstáculos que esto supone. Gracias por mostrarme los vicios del sindical-ismo independiente y los errores que no debemos cometer ya más. Gracias sindicatos universitarios hermanos por su solidaridad, comprensión y acompañamiento en esta gran experiencia. Gracias com-pañeros del Comité Ejecutivo por su apoyo y amistad y por lo contrario también, pues eso me hizo más fuerte. Gracias apoyos. Gracias por llamarme compañera y recordarme que soy una guerrera y que esta guerra valió la pena!!

¡¡SITUAM VIVE, LA LUCHA SIGUE!!

Atentamente:

Dra. Rosana Guevara Ramos

Secretaria General

Integrante del Comité Ejecutivo, 2016 -2018

Mayo, 2018

Una Gestión Sindical Que Responde A Los Trabajadores