Informe Hunter Alcantarillado Aqp

download Informe Hunter Alcantarillado Aqp

of 30

description

Alcantarilla

Transcript of Informe Hunter Alcantarillado Aqp

TITULO:

tabla de contenido1.INTRODUCCION31.1.Antecedentes del Problema31.2.Planteamiento del Problema41.3.Objetivos51.3.1.Objetivo General51.3.2.Objetivos Especficos51.4.Justificacin52.EL MODELO UTILIZADO62.1.Modelo de simulacin SWMM62.2.Mdulo RUNOFF72.3.Mdulo EXTRAN133.METODOLOGIA y RESULTADOS213.1.El Modelo del Sistema213.2.Implementacin del modelo213.3.Rgimen de simulacin273.3.1.Modelamiento en Rgimen Permanente273.3.2.Modelamiento en Rgimen No Permanente o de Perodo Extendido274.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES294.1.Conclusiones294.2.Recomendaciones295.ANEXOS305.1.Anexo No. 01. Reporte de la Simulacin305.2.Anexo No. 02. Estado de las lneas (tuberas) y Estado de los nudos (buzones) de la red de alcantarillado305.3.Anexo No. 02. Salidas graficas del proceso de simulacin.30

ResumenEn la actualidad, en el estudio y anlisis de las redes de coleccin y conduccin de aguas residuales se hace indispensable el recurrir a programas informticos como SWMM, de los cuales se obtienen, de manera instantnea, los valores del comportamiento hidrulico de las tuberas y buzones de inspeccin ante situaciones reales propuestas.En general, tanto SWMM como el resto de programas dirigidos al clculo de redes sanitarias, necesitan la definicin de componentes fsicos y no fsicos, con el objetivo de obtener un modelo de la red lo ms prximo a la realidad.El comportamiento de cada uno de estos elementos se rige por las ecuaciones de continuidad en nudos y de conservacin de la energa, as como por la relacin entre la diferencia de alturas de los extremos de cada elemento lineal y su caudal circulante. El modelo SWMM permite usar tanto la solucin de las ecuaciones de Saint Venant en Onda cinemtica como onda dinmica completa, la cual presenta diferencias significativas respecto a la anterior.

INTRODUCCIONAntecedentes del ProblemaIndudablemente, el nivel de vida que caracteriza a una poblacin est ligado, en gran parte, al agua. De esta manera se implementan sistemas de redes de abastecimiento poblacional para cubrir las demandas que luego de ser usadas generan aguas residuales, las cuales es necesario recolectar, evacuar y tratar, hasta su disposicin final. Este problema puede abordarse mediante procedimientos informticos.La ingeniera de las ltimas dcadas ha visto la irrupcin de numerosos paquetes informticos destinados a facilitar el diseo y el clculo de sistemas fsicos. Las redes de distribucin de recoleccin y evacuacin de aguas residuales, cuyo anlisis antao comportaba complejos y tediosos clculos, tambin se han beneficiado de ello.Con el objetivo de solucionar este problema, la US EPA (U.S. Enviromental Protection Agency), organizacin creada en 1970 en EE.UU. y encargada de velar por los recursos naturales, ha desarrollado un potente software informtico ampliamente conocido en la actualidad: SWMM (Storm Water Management Model).Este programa de dominio pblico permite calcular complejas redes de alcantarillado pluvial y sanitario, desde un punto de vista hidrulico y de calidad, ofreciendo una rpida capacidad de reaccin as como una previsin del comportamiento del sistema de ayuda en la toma de decisiones.Planteamiento del ProblemaEl uso del agua en las diferentes actividades humanas es aplicado en el pas con mucha frecuencia. Esto amerita orientar esfuerzos en la bsqueda de procedimientos y mtodos que permitan el uso eficiente del agua y a su vez contar con sistemas con sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas residuales.El desarrollo de esta modelacin y simulacin permitir contar con una herramienta computacional para disear adecuadamente el sistema de recoleccin y evacuacin de agua mediante redes seguras que eviten la inundacin de buzones con el consiguiente desborde e inundaciones con aguas residuales que son muy peligrosas desde el punto de vista sanitario.En tal sentido buscamos: Contar con un modelo numrico, basado en modelacin y simulacin en periodo extendido, que permita optimizar y mostrar la operacin de las redes de recoleccin y evacuacin de aguas residuales.A travs de este modelo efectuar el dimensionamiento de las redes que cumplan con sus objetivos de reglamento en los nudos y tuberas de la red, en el sector Hunter, Arequipa.

ObjetivosLos objetivos del trabajo propuesto son los siguientes:Objetivo GeneralDesarrollar la modelacin y simulacin, para el dimensionamiento de redes de recoleccin y evacuacin de agua residual o servida.Objetivos EspecficosPlantear un modelo hidrulico y efectuar simulaciones en rgimen permanente y en periodo extendido o rgimen no permanente.Efectuar el dimensionamiento de redes de recoleccin y evacuacin de aguas residuales que cumplan con sus objetivos de seguridad, segn el Reglamente Nacional de Edificaciones.JustificacinEl desarrollo de este modelo permitir contar con una herramienta computacional para disear adecuadamente el sistema de recoleccin y evacuacin de aguas residuales, reduciendo los riesgos de desbordes e inundaciones.

EL MODELO UTILIZADOModelo de simulacin SWMMSe presentan a continuacin las principales caractersticas y el funcionamiento del modelo matemtico para simulacin de procesos hidrolgicos e hidrulicos en zona urbana SWMM. Este es el programa empleado para el desarrollo de este trabajo.Storm Water Management Model (SWMM) es una aplicacin gestionada por el U.S. Environmental Protection Agency (EPA) y respaldada tcnicamente por la Universidad de Oregn, capaz de reproducir los fenmenos de escorrenta urbana y combinar fenmenos asociados a aguas residuales.

Se trata de un programa validado por la experiencia de los aos que lleva en el mercado, por las aplicaciones que ya se han realizado con el mismo y por las continuas mejoras en su esquema de funcionamiento (SWMM 5.0 dispone de entorno Windows y salidas grficas, pero ha sido reprogramado en lenguaje C++).SWMM simula la respuesta de la cuenca partiendo de datos de precipitacin) y otros parmetros meteorolgicos y la caracterizacin del sistema: subcuencas, conducciones, almacenamiento, etc., resolviendo as el problema hidrolgico, en superficie, e hidrulico en las conducciones.El programa est dividido en varios mdulos: los computacionales, que son Runoff, Transport, Extran, y Storage/Treatment; y los de servicio: Executive, Rain, Temp, Graph y Statistics. Puesto que en ningn caso se han considerado los efectos de la nieve, muy poco frecuentes en la zona, ni de calidad de aguas o simulacin continua, los mdulos que centran la atencin del estudio son RUNOFF, para el proceso de transformacin lluvia escorrenta y EXTRAN (Extended Transport), para el clculo hidrulico de los conductos.El bloque Executive se utiliza para control de los bloques computacionales, de manera que pueden utilizarse los dos mdulos, RUNOFF y EXTRAN, mediante un solo archivo de entrada.Mdulo RUNOFFEste mdulo tiene por funcin simular los fenmenos de transformacin lluvia escorrenta de una cuenca y la entrada de hidrogramas en la red de drenaje. Para ello, la cuenca se divide en un nmero determinado de subcuencas, cada una de las cuales genera su propia escorrenta que acaba introduciendo a la red por un determinado punto o nodo de entrada, que equivale a un imbornal en la mayora de casos.El bloque RUNOFF se usa para el clculo de la escorrenta producida por la lluvia en cada una de las subcuencas en las que se decide dividir la cuenca, y su salida de resultados, en forma de hidrogramas de entrada en ciertos puntos, puede ser usada por los siguientes mdulos, en particular, por EXTRAN. Por este motivo, la correcta preparacin de los datos de este bloque es decisiva, pues se transmitir a los siguientes.Los clculos de la escorrenta estn basados en un modelo de depsitos modificado con la onda cinemtica. El modelo divide cada subcuenca en una zona permeable sin retencin superficial, otra impermeable sin retencin y una ltima zona permeable con retencin, en funcin de los porcentajes de impermeabilidad y de retencin introducidos. La escorrenta es generada aproximando el funcionamiento de cada una de estas zonas a un depsito no lineal esquematizado en la siguiente Figura.

Donde:Q: caudal de salida de la subcuenca, [m3/s].W: ancho de la subcuenca, [m].n: coeficiente de rugosidad de Manning.p: profundidad del agua, [m].pp: profundidad de retencin superficial, [m].S: pendiente.La ecuacin del depsito no lineal se establece resolviendo el sistema de ecuaciones que constituyen la ecuacin de continuidad y la ecuacin de Manning. La continuidad para cada subcuenca es:

DondeV: volumen de agua en la subcuenca (V=Ap), [m3].p: profundidad del agua o calado, [m].t : tiempo, [s].A: superficie de la subcuenca, [m2].i: lluvia neta (precipitacin menos infiltracin y evaporacin), [m/s].Q: caudal de salida de la subcuenca, [m3/s].Las dos ecuaciones anteriores se combinan para dar lugar a la ecuacin diferencial, no lineal, para el calado:

Esta ecuacin se resuelve mediante un esquema en diferencias finitas de Newton-Raphson, para cada incremento de tiempo. Por este motivo, es conveniente evitar divisiones de la cuenca de estudio en subcuencas de pocos metros cuadrados y con incrementos de tiempo largos (varios minutos), para prevenir problemas de convergencia del esquema.Conviene resaltar que los parmetros que se introducen en el modelo pueden servir para ajustar la respuesta del mismo. Por ejemplo, W corresponde a la anchura del depsito que est representando a una determinada subcuenca y que debe estimarse a partir de la forma geomtrica real de la misma, que no ser ni uniforme ni simtrica. Asumiendo una cuenca rectangular y para una misma superficie, un mayor ancho producir hidrogramas de salida de la subcuenca de menor duracin y mayor caudal punta, mientras que un ancho menor retrasar la punta del hidrograma, produciendo un efecto de laminacin. Sin embargo, si se conocen realmente los valores de los parmetros y no slo se estn estimando, conviene usar otras variables para el ajuste, como por ejemplo el coeficiente de rugosidad de Manning, que para valores elevados, produce caudales punta menores y calados mayores. Idntica situacin se podra plantear para otros parmetros como la pendiente de las subcuencas, por ejemplo, aunque los anlisis de sensibilidad y la calibracin de modelos requieren un conocimiento de la cuenca estudiada bastante elevado.Los datos de entrada (inputs) requeridos por el mdulo RUNOFF son:1. Datos meteorolgicos. Descripcin del evento (o eventos) de lluvia; por ejemplo, mediante datos de intensidades de lluvia en intervalos fijados de tiempo y duracin total (hietograma). Tambin podran introducirse espesores y caractersticas de la capa de nieve.2. Caractersticas de las subcuencas. Debe introducirse la siguiente informacin: Asignacin de un hietograma (evento de lluvia) a cada subcuenca. Nmero de identificacin de la subcuenca. Identificacin del lugar por donde drena la subcuenca, que puede ser un sumidero (nodo de entrada a la red de drenaje) o un canal en superficie. Los sumideros pueden ser compartidos por varias subcuencas. Ancho de la subcuenca. rea de la subcuenca. Pendiente media de la subcuenca. Coeficiente de rugosidad de Manning de las zonas permeables e impermeables. Volumen de almacenamiento o retencin en la zona permeable e impermeable. Parmetros de infiltracin, segn la ecuacin de Horton (aunque tambin es posible usar la formulacin de Green-Ampt):

fp:capacidad de infiltracin.fo:capacidad de infiltracin inicial.f:capacidad de infiltracin del suelo saturado.a:coeficiente de reduccin de la infiltracin.t:tiempo desde el inicio de la lluvia.3. Caractersticas de los canales de drenaje. Son los canales por los que cada subcuenca puede conducir su escorrenta, en vez de enviarlos directamente a un sumidero. Suelen corresponder a las propias calles y vas de comunicacin de la cuenca y quedar delimitados por sus bordillos, por ejemplo. Estos canales pueden atravesar varias subcuencas, pero acabando siempre en un sumidero que de entrada a la red. En este caso, el sumidero podra corresponder a un imbornal de grandes dimensiones (interceptores transversales, por ejemplo). Requieren de la definicin de los siguientes parmetros (siempre que la cuenca no drene directamente a un punto de entrada): Nmero de identificacin. Identificacin del siguiente canal o sumidero al que drena el canal. Forma, que puede ser trapezoidal, circular, parablica y contener un azud o un orificio de salida, y los parmetros que la definen. Coeficiente de rugosidad de Manning de los canales. Calado mximo admisible en el canal y calado inicial.4. Otros parmetros. Se puede ajustar el intervalo de tiempo de la discretizacin numrica, as como la duracin total de la simulacin, sistema de unidades, etc.Mdulo EXTRANEXTRAN (Extended Transport Module) utiliza como datos de entrada los datos de salida del mdulo RUNOFF, consistentes en la evolucin temporal de la entrada del agua de escorrenta en la red de alcantarillado a travs de los imbornales (o nodos de entrada), para modelar el flujo del agua por la red de alcantarillado, a travs de los conductos, nodos y depsitos, mediante la resolucin de las ecuaciones completas de Saint-Venant.EXTRAN es una mejora del mdulo TRANSPORT del mismo programa, y que resolva el problema de propagacin mediante el mtodo de la onda cinemtica. Este ltimo mtodo, que no tiene la capacidad de reproducir los efectos hacia aguas arriba, representaba una importante deficiencia y merma de la validez de los resultados. La falta de capacidad de algunos conductos, la disposicin de depsitos de retencin, etc., son circunstancias que repercuten en el funcionamiento del sistema de alcantarillado propagndose aguas arriba, por lo que la resolucin de las ecuaciones completas de Saint-Venant es necesaria para la correcta modelizacin de una red de alcantarillado compleja. EXTRAN, al reproducir el flujo gradualmente variado, permite la modelizacin de azudes, orificios, bombeos, compuertas, depsitos, redes malladas y vertidos, con las condiciones de contorno deseadas.Las ecuaciones de Saint-Venant son las siguientes: Ecuacin de continuidad para secciones prismticas

DondeA: rea de la seccin.Q: caudal.x: distancia a lo largo del conducto.t tiempo. Ecuacin de conservacin de la cantidad de movimiento

Dondeg: gravedad.H: cota piezomtrica (H = z +h).z: cota de la solera o lecho.h: calado.Sf: pendiente de friccin, segn la ecuacin de Manning.Para resolver este sistema de ecuaciones diferenciales, EXTRAN usa una descripcin de la red en nodos (junctions o nodes) y conductos (links), con elementos singulares tales como orificios, depsitos o azudes, para representar matemticamente el prototipo fsico. As, se usa la ecuacin de conservacin de la cantidad de movimiento en los conductos, y una modificacin de la ecuacin de continuidad en los nodos. De esta forma, los conductos transmiten el flujo de nodo a nodo, supuesto constante en un incremento de tiempo, y los nodos funcionan como elementos de almacenamiento del sistema. Algunas modificaciones en el procedimiento de clculo han sido probadas mediante la modificacin del cdigo por diversos autores y otras efectuadas en sucesivas versiones de SWMM.EXTRAN combina las ecuaciones de continuidad y conservacin de cantidad de movimiento en una sola, que resuelve para todos los conductos en cada intervalo de tiempo. La ecuacin es la siguiente:

Dondev: velocidad media.

Esta figura es la representacin conceptual del modelo EXTRAN de SWMM. Fuente: Guelph website.Por otro lado, aplica la ecuacin de continuidad en los nodos para cada intervalo de tiempo:

DondeAs: rea del nodo (segn Figura anterior, el rea incluye el nodo propiamente dicho y el rea correspondiente a la mitad de la longitud de los conductos que confluyen en ese nodo).De esta manera, segn ultima ecuacin, se puede simular la existencia de depsitos en la red, indicando un rea de nodo equivalente al rea del depsito a representar.Al resolver las ecuaciones de Saint-Venant dando continuidad en los nodos y conservacin en los conductos, se reducen el nmero de incgnitas, agilizando los tiempo de computacin. Las ecuaciones anteriores se resuelven de forma secuencial para determinar el flujo en cada conducto y el calado en cada nodo para cada intervalo de tiempo mediante el mtodo de Euler modificado, en un esquema de diferencias finitas explcito. Este esquema implica operaciones aritmticas sencillas y poco espacio de almacenamiento comparado con los mtodos implcitos. Sin embargo, son generalmente menos estables numricamente y requieren incrementos de tiempo pequeos.Finalmente, para la resolucin de las ecuaciones de Saint-Venant, se necesita la condicin de contorno aguas abajo. La restriccin que presenta SWMM en este aspecto es que obliga a la disposicin de slo un conducto (procedente de un nodo donde slo haya otro conducto de llegada) en la salida del sistema, e imponer ah la condicin de contorno. Esta situacin puede ser problemtica cuando en la salida de la cuenca haya varios elementos de regulacin hidrulica o ms de una conexin o salida principales de la red.Los datos de entrada (inputs) requeridos por el mdulo EXTRAN son:1. Datos procedentes del mdulo RUNOFF.2. Duracin de los incrementos de tiempo. Incremento de tiempo para el clculo de las ecuaciones (teniendo precaucin de cumplir las condiciones de estabilidad numrica). Duracin total de la simulacin. Aunque SWMM no tiene limitaciones en los pasos de clculo, hay que controlar la aparicin de errores para simulaciones muy largas una vez terminado el suceso de lluvia.3. Caractersticas de los colectores y alcantarillas. La siguiente informacin es requerida por el programa: Nmero de identificacin del colector (conviene mantener una relacin numrica lgica con los idenfiticadores de los nodos a los que une, para una mejor y ms sencilla revisin de los datos). Nmero de identificacin de los dos pozos que une el conducto. Flujo inicial circulante por el conducto. Se puede considerar el flujo de aguas residuales o evitar problemas de simulacin con caudal nulo. Tipologa del conducto y sus dimensiones. Longitud del conducto. Elevacin de los extremos del conducto sobre la solera del pozo, si sta es distinta de cero. Coeficiente de rugosidad de Manning del conducto.4. Caractersticas de los pozos. Los pozos (o junctions) son los nodos de la red de drenaje y las uniones de los conductos. Corresponden en realidad a los buzones de registro y los lugares por los que el agua de la superficie entra a la red, recogida en los sumideros. De esta manera, los pozos y sumideros (junctions e inlets en nomenclatura de SWMM) son los puntos de conexin superficie red de drenaje. Pueden existir pozos sin entrada de escorrenta, y que tengan slo funcin de conectar y/o unir conductos de la red de drenaje, mientras que todos los sumideros s tienen un inlet asociado. La informacin requerida por el programa es: Nmero de identificacin del buzon, que en el caso de ser tambin un inlet, ser el mismo. Cota de la solera del pozo. Cota de la calle en este mismo punto, y que condiciona la salida de agua del sistema. Caudal adicional vertido y calado inicial, independiente de la lluvia simulada.5. Depsitos de retencin. Si bien se representan como nodos de dimensiones equivalentes al depsito, hay que definir, para tipologas prismticas los siguientes campos: Superficie en planta del depsito. Altura mxima, que no puede ser mayor que la de la superficie. Posibilidad de hacer solera de cota variable.6. Orificios. Pueden incorporarse a la salida de un nodo, o depsito, para dotarlo de una restriccin y retener mayor cantidad de agua. Estos orificios pueden variar sus dimensiones a lo largo del tiempo para simular abertura y cierre de compuertas. Se debe introducir: Coeficiente de descarga. rea del orificio. Cota del orificio. Variables para la definicin de los tiempos de abertura.7. Condicin de contorno aguas abajo.

METODOLOGIA y RESULTADOSEl Modelo del SistemaPor medio del programa de simulacin SWMM v5.0, se va a analizar la red de alcantarillado. SWMM es un programa informtico de libre distribucin, desarrollado por la Agencia de Proteccin Medioambiental de los EE.UU. y que incluye una serie de aplicaciones que permiten el anlisis y el clculo de redes de alcantarillado pluvial y sanitario. La informacin relativa a la modelizacin de las redes y los clculos se puede obtener a travs del manual del usuario, SWMM 5.0 en Espaol. Modelo de Gestin de Aguas Pluviales Storm Water Management Model.El software libre, as como los archivos de ayuda se pueden descargar directamente de las pginas: www.redhisp.upv.es (pgina del Grupo REDHISP de la Univ. Politcnica Valencia)www.aguasdevalencia.es (pgina principal Grupo Aguas de Valencia) as como desde otros muchos enlaces ofrecidos por diferentes entidades pblicas y privadas, asociaciones de estudiantes, etc.Implementacin del modeloDebemos tener en cuenta que SWMM, nos permite modelar componentes fsicos y componentes no fsicos.En el caso de los componentes fsicos se incluyen las conexiones, los depsitos, tanques, tuberas, prdidas menores, bombas y vlvulas.En cuanto a los componentes no fsicos tenemos, las curvas, los patrones de tiempo y los controles.Para la modelizacin de la zona de estudio, utilizamos conexiones que son puntos donde se unen las lneas o por donde entra o sale agua servida del sistema. La informacin bsica que se requiere para las conexiones es:Cota, normalmente sobre el nivel del mar.Aportes de agua, es decir el rgimen de evacuacin de la red en ese buzn.En este caso hemos realizado el clculo de los aportes en todos los nudos de la red, cabe destacar que algunos nudos de la red solo son nudos de paso o conexin y no necesariamente presentan caudal de aporte.Los resultados que se obtienen de las conexiones a lo largo de toda la simulacin son:Alturas piezomtricas, energa interna por unidad de masa del fluido.Estado de los nudos en cuanto a niveles e inundacin.Las tuberas son lneas que llevan agua servida de un punto de la red a otro. SWMM asume que todas las tuberas se encuentran parcialmente llenas en todo momento. La direccin del flujo de un punto con mayor energa a uno con menor energa. Los parmetros ms importantes para las tuberas son:Nudos de entrada y salida.Dimetro.Longitud.Coeficiente de rugosidad.Estado.Los principales valores que podemos obtener son:CaudalVelocidad.Prdidas.Factor de friccin.Variacin de la velocidad de reaccin.En la red modelada existen diferencias topogrficas muy grandes que normalmente generan velocidades muy altas. Adems de los componentes fsicos, SWMM usa tres tipos de objetos informativos: Curvas, Patrones y Controles, que describen el comportamiento y los aspectos operacionales de un sistema de tuberas.Curvas: Son objetos que representan la relacin existente entre pares de datos por medio de dos magnitudes o cantidades. Dos o ms objetos pueden formar parte de una curva. Estas curvas pueden ser: Curva caracterstica de una bomba, Curva de rendimiento, Curva de volumen y Curva de prdidas.Patrones de Tiempo: Es una coleccin de factores que pueden aplicarse a una cantidad para representar que vara a lo largo del tiempo. Demandas en los nudos, alturas de depsitos, programas de bombas y fuentes de calidad de agua pueden tener patrones de tiempo asociados.Controles: Son consignas que determinan como la red trabaja a lo largo del tiempo. En ellos se determina el comportamiento de las lneas seleccionadas como una funcin del tiempo, niveles de agua del tanque y presiones en puntos determinados del sistema. Pueden utilizarse los controles simples y los controles programados.El modelo elaborado en SWMM es el siguiente;

1

1

Rgimen de simulacinModelamiento en Rgimen PermanenteEn este caso, desarrollamos el modelo en condiciones invariables, es decir no hay dependencia del tiempo, es como si tomramos una fotografa a un instante de tiempo t, preestablecida y el anlisis hidrulico lo realizamos en ese estado nico.La topografa del terreno que su mxima diferencia topogrfica es del orden de los 120 m.c.a., lo que genera velocidades muy altas. Asimismo hay zonas en la red que los buzones tienen que profundizarse hasta 7 m. de profundidad, lo que sin duda genera consideraciones especiales en el diseo de dichos buzones por la alta profundidad.Modelamiento en Rgimen No Permanente o de Perodo ExtendidoEn este caso, haremos nuestro modelo ms realista, es decir trataremos de aproximarlo a la realidad, por ende utilizaremos una curva del editor de patrones temporales, para que los aportes en los buzones varen en forma peridica a lo largo del da.

Los resultados de las simulaciones se muestran en los anexos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusionesSe realiz en forma satisfactoria la recopilacin de informacin necesaria para realizar el trabajo correspondiente a la modelacin de la red sanitaria Hunter, empleando SWMM.Usando el modelo numrico en SWMM, se efectuaron las simulaciones en primer trmino en rgimen permanente y en segundo trmino en rgimen no permanente, transitorio o de periodo extendido, la cual puede mostrar los diferentes reportes y principalmente el estado de los nudos en cuanto a sus niveles y en las tuberas en cuanto a su capacidad y de velocidades.RecomendacionesSe recomienda efectuar simulaciones efectuando escenarios provocando inundaciones de los buzones del sistema para analizar el comportamiento de la red.

ANEXOSAnexo No. 01. Reporte de la SimulacinAnexo No. 02. Estado de las lneas (tuberas) y Estado de los nudos (buzones) de la red de alcantarilladoAnexo No. 02. Salidas graficas del proceso de simulacin.