INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

52
INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC Núm. Folio 511-6/17-8212 Folio UAT-PTC-222 Julio/2017-Diciembre/2018 EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CONSIDERANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO: IMPLICACIONES A NIVEL CUENCA HIDROLÓGICA Responsable Técnico: Dra. Rocío del Carmen Vargas Castilleja Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Ingeniería Arturo Narro SillerCentro Universitario Sur Colaboradores: Dr. Carlos Gay García Dr. Ricardo Tobías Jaramillo Dr. Julio Cesar Rolón Aguilar Dr. Clemente Rueda Abad Dr. Gerardo Sánchez Torres Esqueda Dr. Rodrigo Tovar Cabañas Mtro. Edgar Omar Ruíz del Ángel Ing. Carlos Iván Ramírez Pérez (Becario) Tampico, Tamps. a diciembre 2018.

Transcript of INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

Page 1: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

Núm. Folio 511-6/17-8212

Folio UAT-PTC-222

Julio/2017-Diciembre/2018

EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA DISPONIBILIDAD

DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CONSIDERANDO EL

CAMBIO CLIMÁTICO: IMPLICACIONES A NIVEL

CUENCA HIDROLÓGICA

Responsable Técnico:

Dra. Rocío del Carmen Vargas Castilleja

Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”

Centro Universitario Sur

Colaboradores:

Dr. Carlos Gay García Dr. Ricardo Tobías Jaramillo Dr. Julio Cesar Rolón Aguilar

Dr. Clemente Rueda Abad Dr. Gerardo Sánchez Torres Esqueda

Dr. Rodrigo Tovar Cabañas Mtro. Edgar Omar Ruíz del Ángel

Ing. Carlos Iván Ramírez Pérez (Becario)

Tampico, Tamps. a diciembre 2018.

Page 2: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. Introducción. ....................................................................................................................... 2

II. Materiales y Métodos. ........................................................................................................ 5

Área de Estudio ...................................................................................................................... 5

Metodología ............................................................................................................................ 6

Etapa 1: Recopilación de información, cálculo del CN, determinación clima base y aplicación del

Método del SCS. ........................................................................................................................ 6

Etapa 2: Generación e impacto de escenarios regionales de cambio climático para la variable de

precipitación. ............................................................................................................................. 7

Etapa 3: Balance Hídrico y Evaluación de la Disponibilidad del Agua Superficial para la cuenca

de estudio. .................................................................................................................................. 7

Etapa 4: Análisis de indicadores del balance y modelo de evaluación del agua y estimación de la

vulnerabilidad social en centro de demanda de la CRSLM. ......................................................... 8

III. Resultados y Discusión. ..................................................................................................... 8

Etapa 1: Recopilación de información, determinación clima base, cálculo del CN y aplicación del

Método del SCS, recopilación de información y elementos que integraran el modelo de oferta-

demanda de agua. ....................................................................................................................... 8

1. Clima Base. ...................................................................................................................... 8

2. Cálculo del CN por tramo. ........................................................................................... 11

3. Aplicación del Método del Soil Conservation Service (SCS) para la CRSLM. ..... 12

4. Elementos de Integración del Modelo Oferta-Demanda del Agua. ....................... 13

a. Tramos y cauces que conforman la Red de Drenaje de la CRSLM........................ 13

c. Acuíferos. ....................................................................................................................... 15

d. Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR). ................................................. 16

e. Población al Censo de INEGI del 2010, considerando resultados de la Encuesta

Intercensal del 2015. Proyecciones de la Población. Dotaciones de agua para uso

doméstico. ............................................................................................................................. 17

f. Volúmenes concesionados y asignados en la CRSLM por tramo. .......................... 19

Etapa 3: Balance Hídrico y Evaluación de la Disponibilidad del Agua Superficial para la cuenca

de estudio (construcción del modelo). ....................................................................................... 24

Page 3: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

1

Etapa 4: Análisis de indicadores del balance y modelo de evaluación del agua y estimación de la

vulnerabilidad social en un centro de demanda de la CRSLM. .................................................. 27

IV. Conclusiones y Recomendaciones. ................................................................................. 34

Evidencias Fotográficas. .......................................................................................................... 36

Referencias. ............................................................................................................................... 39

Page 4: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

2

I. Introducción.

En las últimas décadas se han presentado cambios en el clima evidentes y con

repercusiones importantes incluso en países desarrollados. El clima está

experimentando cambios ligados a las actividades que dentro de la atmósfera

planetaria realiza el hombre y que han excedido la tolerancia de la tierra para

mantener un ambiente en equilibrio. La estrecha relación del clima y el agua hace

pertinentes los estudios detallados del estado que guarda la dinámica y

administración actual del recurso, así como la determinación de acciones

preventivas y prioritarias que atenúen los efectos ya evidentes en la cantidad y

calidad de los recursos naturales. El IPCC (2014) enfatiza en la necesidad de nuevas

acciones de mitigación y adaptación, que refuercen las ya existentes, esto debido a

que, para finales del presente ciclo, los efectos del calentamiento provocarán

impactos graves con implicaciones distintas, debido a la no linealidad del clima

global.

Los modelos climáticos y sus diversas vías de concentración representativas

(RCP, por sus siglas en inglés), los cuales consideran forzamientos de cambio en el

flujo neto de energía radiativa hacia la superficie de la tierra, indican que en la

mayoría de las regiones de América Latina y el Caribe secas se volverán más secas

y las húmedas, aún más húmedas (Banco Mundial, 2012).

Para estudiar sistemáticamente el dinamismo del agua y el clima, los estudios

actuales son de suma importancia cuando se analizan desde un enfoque de cuenca

y se dirigen hacia una gestión integral que comprende todos los usos de agua, el

medioambiente y las problemáticas entre los usuarios, el balance oferta-demanda

del agua y el diseño de estrategias de control y conservación de los recursos hídricos

(Cotler, 2004).

La ubicación de México en el globo terráqueo indica que en el siglo XXI las

precipitaciones disminuirán, por ser una región tropical y subtropical (IPCC, 2007),

los gases de efecto invernadero, así como las temperaturas van en aumento y las

consecuencias son cada vez más irreversibles. Los estudios de cambio climático,

especialmente la generación de escenarios climáticos en escalas espaciales y

temporales proporcionan una base para reducir la brecha de incertidumbre sobre lo

que podría suceder en horizontes futuros.

Los patrones de precipitación han sido alterados y los escurrimientos

superficiales anuales en las cuencas de México podrían disminuir de un 10% a un

30% , por otro lado, la agricultura se verá seriamente afectada por los impactos del

clima cambiante y es primordial asegurar la producción en las zona áridas y

semiáridas, debido a que son las más vulnerables por el elevado grado de

Page 5: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

3

marginación, capacidades tecnológicas y socioeconómicas débiles (Martínez &

Patiño, 2010).

Con base en lo anterior, existe la necesidad de integrar investigaciones sobre

escenarios regionales de cambio climático, para conocer el estado futuro del clima

con base en la condición climática observada y las variables de desarrollo en función

como la economía, población, ambiente, tecnología, entre otras, con el objetivo de

prevenir las implicaciones que el cambio climático tendrá sobre ellas.

Las bases científicas identifican la necesidad de hacer consideraciones

importantes en el desarrollo de estudios hidrológicos, como balances hídricos que

integren herramientas y variables objetivas a una escala temporal mensual para

entender el comportamiento de los escurrimientos y de las variables climáticas

dentro de la cuenca (Santillan, Dávila, De Anda, & Díaz, 2013; Vargas, Rolón, &

Pichardo, 2016; Del Toro, Kretzschmar, & Hinojosa, 2014). El estudios relacionados

al análisis y evaluación de los recursos hídricos en México, representan la pauta para

diseñar estrategias adecuadas a las problemáticas dentro de una cuenca hidrológica.

Se han llevado a cabo estudios en cuencas de México, diseñando indicadores

que muestren la disponibilidad relativa del agua mensualmente, en donde se

considera la cantidad volumétrica del recurso y la demanda humana y natural

(Sánchez, 2013). De igual manera, se han desarrollado estudios que estiman el déficit

del agua en apoyo al concepto de disponibilidad para conjuntar ambos términos, sin

embargo, es importante resaltar que en la Norma Oficial Mexicana (NOM) (DOF,

17abr2002) en donde se establecen las metodologías para el cálculo de la

disponibilidad de agua en el país, muestra algunos detalles que son importantes de

abordar, en primera instancia la temporalidad de análisis de los datos, la cual debe

ser mensual y, por otro lado, la inclusión del concepto de déficit del agua (Silva,

Aldama, Martín, & Alarcón, 2013).

En el análisis del impacto del cambio climático en el agua, bajo el enfoque de

cuenca existen algunos paquetes computacionales que permiten modelar el

comportamiento del agua, bajo diversos escenarios, en donde se consideran

variables que robustecen al sistema y proporcionan una imagen más real de lo que

sucede en los límites y dentro de una cuenca hidrológica, tal es el caso de análisis

del uso de suelo y los transportes de sedimentos (Zeiger & Hubbart, 2016)

Por otro lado, la Ley General de Cambio Climático (DOF, 6jun2012) pone en

acción inmediata al país, estados y municipios, académicos y sociedad civil, para

consensar las medidas de adaptación y mitigación más adecuadas para cada región,

con el objetivo de hacerle frente a los efectos del cambio climático. Hay una serie de

estudios y proyectos que se han desarrollado mediante taller y foros de discusión,

Page 6: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

4

en donde se busca priorizar medidas efectivas para mitigar los impactos del clima.

Se sabe, por ejemplo, que el sector agrícola será uno de los más afectado y por tal

motivo los agricultores deben estar conscientes de lo que está sucediendo, pero

también deben ser apoyados para el mejoramiento de sus prácticas haciendo frente

a las problemáticas climáticas (Touch, John, Fiona, Cowie, & Li, 2016).

La misma Ley Nacional de Cambio Climático en su Artículo 28 indica que los

estados y municipios deben llevar a cabo acciones para la adaptación en materia de

recursos hídricos, elaborando programas y planea concretos, tales como programas

hídricos de cuencas hidrológicas (DOF, 6jun2012), por tal motivo el desarrollo de la

investigación del estado que guardan los recursos hídricos con enfoque de cuenca

representan la punta de lanza para dar paso a la adaptación de los posibles cambios

que se produzcan por efectos de la variabilidad climático natural y por el cambio

climático.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (SEMARNAT, 2013) establece

una visión a corto, mediano y largo plazo en materia del estado que deberían

guardar los ecosistemas para mitigar los efectos del cambio climático, es referencia

al agua, indica que en 10 años deben ser atendidos los recursos naturales más

vulnerables, bajo técnicas y tecnologías a nivel local, para los 20 años, se debe contar

con una infraestructura adecuada para un manejo sustentable del agua, finalmente

para dentro de 40 años el balance hídrico se debe asegurar mediante el uso

sustentable del agua. Con base en lo establecido anteriormente es imprescindible

conocer las condiciones actuales y futuras del comportamiento de las cuencas en

México debido a que son la fuente proveedora del recurso a nivel local, la generación

de simulaciones del funcionamiento real de una cuenca incorporando diversos

posibles escenarios climáticos y socioeconómicos debe ser una tarea acuciante

principalmente de la sociedad científica, para que los resultados que se obtengan

sean comunicados a los tomadores de decisiones y se apliquen las estrategias

planteadas de forma inmediata, o bien se rediseñen nuevas propuestas de políticas

públicas a nivel local con base en las necesidades de cada una de las cuencas.

El problema actual y que se agudizará en el futuro con base en las proyecciones,

es la vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos extremos que se traducen en

una mayor inestabilidad en el balance hídrico en las cuencas para satisfacer las

necesidades ambientales, sociales y económicas.

Con base en lo descrito anteriormente se planteó como objetivo general: evaluar

el impacto en los recursos hídricos bajo escenarios actuales y futuros

considerando los efectos del cambio climático en la cuenca hidrológica del Río

Page 7: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

5

Soto la Marina en el estado de Tamaulipas, estimando la vulnerabilidad social del

sistema para proponer criterios que sirvan de base para políticas públicas de

adaptación y mitigación al cambio climático.

En el estado de Tamaulipas la cuenca hidrológica del Río Soto la Marina (RH25b,

nomenclatura del INEGI) no cuenta con proyecciones de escenarios climáticos a

escala regional que permitan diseñar estrategias que mitiguen los riesgos climáticos

que podrían presentarse en los diversos sectores del área de estudio como la

agricultura, ganadería y pesca, así como a la sociedad misma.

La cuenca de estudio representa la franja central del estado de Tamaulipas, uno

de los cuatro principales ríos en el estado, el Río Soto la Marina. Dentro de la cuenca

se encuentran municipios importantes del estado como Cd. Victoria y Soto la

Marina. El cultivo de los cítricos es la principal actividad agrícola, la cual se

distribuye en la parte centro-norte, mientras el sorgo y el maíz se sustentan gracias

al riego que se desarrolla en la parte baja. Por otro lado, las problemáticas para el

riego en época de estiaje son evidentes.

Finalmente, la metodología que se presente pudiera ser replicada a otras cuencas

de México, únicamente el modelo de configuración de la cuenca deberá modificarse

con base en los elementos de cada caso de estudio. Por otro lado, el uso de los

escenarios regionales de cambio climático es flexibles a la región que se vaya a

evaluar, este mismo caso sucede para la estimación de la vulnerabilidad social, la

cual puede actualizarse y evaluarse en otros sitios, incorporando otros indicadores

con base en el contexto del lugar.

II. Materiales y Métodos.

Área de Estudio

El estudio se llevó a cabo en la Cuenca del Río Soto la Marina (CRSLM) se ubica

en la Región Administrativa Golfo-Norte IX y en la Región Hidrológica (RH) 25 San

Fernando-Soto la Marina. La RH No. 25 tiene un área de aportación de 56,928 Km2,

por lo que la CRSLM representa el 37.2% de la superficie total de la RH25.

Nace en la vertiente este de la Sierra Madre Oriental, donde confluyen los ríos

Purificación y Corona. Fluye en dirección este, hacia el Golfo de México y luego de

cruzar la zona norte de la sierra de Tamaulipas, atraviesa el cañón de Boca de la

Iglesia. En su cauce superior, el río Soto la Marina es llamado río Blanco y río

Purificación. Luego el río discurre por la llanura costera, recibiendo el aporte del

Page 8: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

6

arroyo de Jiménez. Posteriormente, su curso se encamina en dirección sur, pasa por

la localidad de Soto la Marina donde recibe la aportación del arroyo Las Palmas.

Esta cuenca se conforma de 11 subcuenca, mostradas en la siguiente tabla,

esto con base en INEGI, sin embargo, el Diario Oficial de la Federación (2009)

secciona a la cuenca en 13 subcuencas, que para este estudio serán tratados como

tramos de la cuenca, los cuales son de aguas arriba hacia aguas abajo: Río Pilón 1,

Río Pilón 2, Río Blanco, Río San Antonio, Río Purificación 1, Río Purificación 2,

Río Corona, Arroyo Grande, Área No Aforada donde se ubica la presa Vicente

Guerrero, Río Soto la Marina 1, Río Soto la Marina 2, Río Palmas y Río Soto la

Marina 3.

Figura 1. Localización geográfica e hidrológica de la CRSLM.

Fuente: Red Hidrográfica 1:250,000, INEGI (2015).

Metodología

Se describen las etapas metodológicas que se siguieron para el cumplimiento de

los objetivos de la investigación, en la figura 1 se presenta de manera general,

mientras que en la figura 2 se detalla a través de un diagrama que integra todo el

proceso.

Etapa 1: Recopilación de información, cálculo del CN, determinación clima base y aplicación

del Método del SCS.

Se recopiló toda la información socioeconómica, legal, uso y tipo de suelo,

infraestructura física, centros de demanda para los diferentes usos, padrón de

usuarios de agua e hidrometría. Una vez organizado lo anterior, se determinó el

Número de Escurrimiento (CN) del Método del Soil Conservation Services (SCS).

Page 9: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

7

Entonces, se definió el clima base del análisis climatológico definiendo utilizar

Hijmans et al. (2005) para el periodo 1950-2000, el cual considera la topografía. Con

base en la precipitación media ponderada de Hijmans et al. (2005) se procedió a

estimar los volúmenes de escurrimiento superficial medio mensual para cada tramo

que conforma la cuenca del Río Soto la Marina (CRSLM) y el CN (Número de Curva

o escurrimiento) calculado, es decir, se aplicó el Método del SCS (Ponce, 1989).

Etapa 2: Generación e impacto de escenarios regionales de cambio climático para la variable

de precipitación.

Se generaron los escenarios regionales de cambio climático mediante el

procesamiento de las anomalías en un Sistema de Información Geográfica (SIG), las

anomalías climáticas futuras fueron suministradas por el proyecto desarrollado por

Meneses y López (2017) en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM,

quienes procesaron las salidas del portal CMIP5. Los Modelos de Circulación

General (MCG) considerados son los utilizados en la Sexta Comunicación Nacional

de Cambio Climático, con una muestra representativa de dos de ellos: HADGEM2-

ES (Reino Unido) y GFDL-CM3 (Estados Unidos), para los forzamientos radiativos

RCP 4.5 W/m2 y RCP8.5 W/m2, para los horizontes de planeación futuro cercano

(2030) que considera el incremento de la temperatura global de 10C con respecto a la

época pre-industrial (1750), futuro medio (2041 o un incremento de 1.5 0C) y futuro

lejano (2051 o un incremento de 20C). Las anomalías (% de cambio) de precipitación

que contienen las mallas de información de estos escenarios regionales se incorporó

a la precipitación media mensual de Hijmans (2005) y se calculó nuevamente el

Método del CSC pero ahora con cambio climático, obteniendo los escurrimientos

superficiales medios mensuales con los efectos o impactos de los escenarios

climáticos.

Etapa 3: Balance Hídrico y Evaluación de la Disponibilidad del Agua Superficial para la

cuenca de estudio.

Se estimaron los escurrimientos medios mensuales con cambio climático para cada

tramo de la cuenca. Se aplicó la Norma Mexicana para estimar caudal ecológico

(DOF, 20sep2012) para un año medio bajo el Método de Tennant para cada tramo.

Con base en lo anterior, se procedió a estimar el balance de agua que presentó la

relación lluvia-escurrimiento de la CRSLM mediante los escurrimientos

superficiales medios mensuales, sin y con cambio climático para todos los tramos de

la cuenca. Se construyó el Modelo WEAP v2018.1 (Water Evaluation and Planning

System), donde se analizó el comportamiento del agua subterránea mediante el

funcionamiento de los acuíferos y su recarga, así como el funcionamiento general de

la cuenca que incluye centros de demanda para los diversos usos de agua como

Page 10: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

8

agrícola, público-urbano, industrial, existencia de presas en funcionamiento, distrito

de riego y plantas de tratamiento de agua.

Etapa 4: Análisis de indicadores del balance y modelo de evaluación del agua y estimación

de la vulnerabilidad social en centro de demanda de la CRSLM.

Se analizó el comportamiento del balance hídrico y del modelo WEAP mediante las

corridas para los diversos escenarios con y sin cambio climático para los indicadores:

demanda de agua, cobertura no satisfecha y eficiencia y confiabilidad del sistema.

En esta etapa se llevó a cabo un análisis de la vulnerabilidad social mediante un

índice que expuso la condición actual del sistema para el municipio de Cd. Victoria

(mayor centro de demanda de agua de la cuenca de estudio). Finalmente, con base

en la información generada se propusieron medidas de mitigación y adaptación al

cambio climático para la CRSLM.

Figura 2. Esquema General del proceso metodológico.

Page 11: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

Figura 3. Esquema detallado del proceso metodológico.

Page 12: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

III. Resultados y Discusión.

Se presentan los resultados para cada una de las etapas del proyecto, así como su

discusión y contraste con otras investigaciones.

Etapa 1: Recopilación de información, determinación clima base, cálculo del CN y aplicación

del Método del SCS, recopilación de información y elementos que integraran el modelo de

oferta-demanda de agua.

1. Clima Base.

La base de datos del WorldClim (Global Climate Data) documentada por Hijmans et

al. (2005) está organizada en superficies de clima interpolado para todo el planeta

con una resolución de 0.5 x 0.5 grados, su escala temporal es mensual y muestra las

normales climáticas para el periodo 1950-2000 para temperatura media, máxima,

mínima y precipitación. Esta base de datos considera la topografía del suelo

mediante un modelo digital de elevaciones, depuración de datos, suavizado de

datos mediante interpolación spline.

Adicionalmente se analizó la base de datos CLICOM (Clima Computarizado) del

Servicio Meteorológico Nacional y desarrollado por la Organización Meteorológica

Mundial (OMM), definiendo el periodo de mayores registros (>90% de datos) siendo

1981-2010, con estaciones localizadas dentro y fuera de la cuenca de estudio (45

estaciones). También se procesó la base de datos del CRU (Climatic Research Unit) de

la East Anglia University de Reino Unido, la cual comprende periodos de 1961 a

1990 y 1901 al 2015, se presenta en una malla de 0.5 x 0.5 grados, para CRU se

consideró extraer el mismo periodo que documenta Hijmans et al. (2005). Se destaca

que la base CRU es recomendada para análisis de tendencias climáticas.

Para el desarrollo de la investigación la base de datos WorldClim fue considerada,

pues los escenarios de cambio climático del AR5 la recomiendan por su proceso de

control de calidad, y por tal motivo fue empleada en el proceso lluvia-escurrimiento

de la CRSLM.

Se presenta la climatología base del WorldClim para la serie 1950-2000 para la

cuenca de estudio, así como la climatología de CRU para el mismo periodo y el clima

de CLICOM para la serie 1981-2010.

Page 13: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

9

Tabla 1. Normales climatológicas para el periodo 1981-2010 de la base CLICOM.

Tabla 2. Normales climatológicas para el periodo 1950-2000 de la base WorldClim.

Tabla 3. Normales climatológicas para el periodo 1950-2000 de la base CRU.

El comportamiento de las climatologías, de manera general, muestra una cercanía

en sus datos para los meses de estiaje, mientras que para los meses de mayo a

septiembre la brecha se amplía. Se muestra como ejemplo el tramo IX “Área No

Aforada”, haciendo énfasis que este proceso se llevó a cabo para todos los tramos de

la cuenca (Gráfica 1). Para el caso de WorldClim 50-2000 y CLICOM 81-2010, la

mayor variación se presenta en los meses de mayo y julio, con 21.66% y 19.46%

respectivamente, donde la serie WorldClim sobrestiman los registros de

precipitación con base en los registrados por CLICOM, y esta es una condición para

la mayoría de los meses restantes, donde WorldClim presenta datos arriba de

CLICOM, pero poco significativos. Se presenta la climatología de WorldClim para

Río Pilón 1 Río Pilón 2 Río San Antonio Río Blanco Río Purificación 1 Río Purificación 2 Río Corona Arroyo Grande Area no Aforada Río PalmasRío Soto la

Marina 1

Río Soto la

Marina 2

Río Soto la

Marina 3

33.73 20.68 29.39 26.47 25.09 23.14 23.75 25.38 25.82 40.38 25.39 32.71 36.92

20.16 15.27 18.09 16.72 17.52 15.37 14.67 13.88 16.48 23.08 18.30 19.97 24.21

41.16 21.42 35.49 30.59 30.60 22.98 22.11 18.65 22.41 19.64 21.45 19.50 19.60

47.25 40.51 44.04 38.79 45.45 44.69 46.80 38.88 43.34 43.33 43.84 41.44 44.29

94.89 83.54 88.65 80.65 88.27 94.47 102.40 74.11 83.45 63.20 81.99 71.41 53.73

112.51 83.54 123.61 124.39 127.44 91.27 97.46 101.96 88.09 112.44 61.91 80.30 93.39

90.65 65.61 95.52 94.17 96.24 59.54 64.94 96.03 76.06 104.00 53.64 75.63 85.06

140.88 87.31 146.10 143.44 141.96 74.01 84.36 108.91 94.42 103.64 76.26 89.31 95.45

211.39 139.03 220.37 212.12 221.74 133.41 151.90 135.03 141.47 178.12 120.81 126.67 162.84

108.19 60.05 108.29 103.60 103.33 72.99 71.17 64.70 69.83 90.16 72.00 66.84 77.91

31.08 17.62 24.30 20.47 17.64 17.36 14.16 20.53 17.44 35.36 14.84 21.64 19.36

23.34 15.60 21.41 19.51 19.54 17.88 17.58 16.77 20.53 31.85 22.94 25.30 38.02

CLICOM (1981-2010)

Mes/Nombre

del tramoRío Pilón 1 Río Pilón 2 Río San Antonio Río Blanco Río Purificación 1 Río Purificación 2 Río Corona Arroyo Grande Area No Aforada Río Palmas

Río Soto la

Marina 1

Río Soto la

Marina 2

Río Soto la

Marina 3

Enero 26.14 25.48 23.67 24.06 24.93 19.52 23.33 28.40 29.11 33.64 34.49 35.56 41.96Febrero 20.22 16.12 16.77 16.69 16.90 18.31 16.05 13.69 18.05 21.60 21.92 19.78 23.60

Marzo 24.24 19.43 20.67 18.86 21.19 20.06 18.98 17.38 18.17 15.64 13.40 13.77 13.33Abril 50.21 51.24 45.21 32.13 44.50 51.19 45.67 38.80 45.04 31.03 36.39 35.43 34.48

Mayo 87.06 118.13 88.05 69.14 96.88 122.05 111.82 90.27 106.51 88.08 89.53 84.19 75.35Junio 124.08 111.68 125.32 99.16 138.30 104.47 123.05 114.63 109.37 150.85 93.66 90.88 120.04Julio 73.73 56.97 76.92 72.72 87.45 62.14 79.36 109.11 72.75 130.42 72.12 67.42 91.37

Agosto 122.18 82.18 110.38 90.62 110.74 74.51 92.42 91.83 86.96 119.23 84.06 80.45 107.54Septiembre 170.27 135.04 166.27 135.78 185.58 154.14 166.70 148.07 152.31 189.93 147.20 130.66 184.02

Octubre 81.41 58.14 70.23 63.95 81.90 75.48 75.28 54.16 67.27 79.36 62.74 53.86 70.67Noviembre 22.08 17.30 18.75 17.78 20.01 21.12 19.31 15.82 20.39 25.49 23.68 22.39 31.99

Diciembre 16.83 21.28 16.62 17.46 17.59 18.54 20.70 20.73 24.91 30.35 36.02 33.65 38.67

Worldclim (50-2000)

Mes/Nombre

del tramoRío Pilón 1 Río Pilón 2 Río San Antonio Río Blanco Río Purificación 1 Río Purificación 2 Río Corona Arroyo Grande Area no Aforada Río Palmas

Río Soto la

Marina 1

Río Soto la

Marina 2

Río Soto la

Marina 3

Enero 19.62 19.88 22.22 22.03 19.89 17.91 18.80 15.78 19.22 18.62 18.33 21.03 24.63

Febrero 15.46 17.92 18.03 17.04 17.50 18.26 15.46 16.41 17.67 14.79 19.46 16.01 20.78

Marzo 18.84 21.35 20.23 18.94 19.52 20.43 17.77 17.14 20.11 12.17 21.98 16.01 17.29

Abril 35.36 36.30 30.26 29.29 27.40 30.08 33.64 29.84 33.64 27.11 28.16 34.31 31.66

Mayo 63.56 58.38 59.81 60.63 47.53 47.11 54.15 46.85 54.91 49.59 37.39 66.07 56.08

Junio 81.39 58.06 73.96 74.18 55.88 44.75 60.05 69.37 54.05 82.93 36.73 73.08 82.07

Julio 60.93 44.76 72.89 74.23 56.08 36.25 54.76 63.03 42.42 85.17 32.26 58.84 84.89Agosto 91.37 61.82 87.52 88.35 64.20 44.75 66.26 64.60 56.69 76.55 36.31 69.26 72.77

Septiembre 130.14 88.92 106.74 108.56 76.25 61.07 98.73 84.13 82.77 135.91 42.96 126.09 155.20

Octubre 55.42 47.71 48.89 48.70 38.75 38.89 45.95 45.77 46.18 66.75 31.55 67.81 78.02

Noviembre 15.65 19.48 13.98 12.84 15.56 19.32 15.56 17.98 19.24 25.21 20.61 23.16 32.95

Diciembre 13.13 17.17 15.06 14.25 15.24 17.25 14.23 13.26 17.04 13.19 18.09 16.21 18.50

CRU (50-2000)

Page 14: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

10

la serie 1970-2000, la cual fue procesada bajo una resolución espacial de 1 Km2 (Fick

y Hijmans, 2017) y que es muy similar a la serie 50-2000.

Gráfica 1. Climatologías para la CRSLM representadas para el tramo IX.

Gráfica 2. Comprobación de la variación de registros de las bases de datos WorldClim 50-

2000 y CLICOM 81-2010 mediante el coeficiente de determinación para el tramo IX.

Ambas bases de datos presentan una similitud del 95%, es decir, su variabilidad es

poco significativa, WorldClim 50-2000 representa a CLICOM 81-2010 y viceversa

(Gráfica 2). Con base en el contraste de climas base CLICOM y WorldClim, se

presenta el climograma para las variables precipitación y temperatura para el tramo

IX (Gráfica 3), donde se observa el comportamiento similar en las normales

climáticas de precipitación para los 12 meses del año, mientras que la temperatura

WorldClim queda por arriba de los registros de CLICOM, sin embargo, para fines

Page 15: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

11

del presente estudio la variable lluvia será aplicada para estimar los escurrimientos

directos y las anomalías futuras.

Gráfica 3. Climograma de la precipitación y temperatura para el Área No Aforada para

CRU y CLICOM misma serie.

2. Cálculo del CN por tramo.

Para el cálculo del Número de Curva de tipo II para condiciones normales, se

consideraron las capas de información de uso de suelo, tipo de suelo, así como el

Modelo Digital de Elevaciones (DEM) de la CRSLM.

Para el caso del conjunto de datos vectoriales de edafología, escala 1:250,000, serie

II, se obtuvieron de INEGI de la Red Hidrográfica, así como el uso de suelo y

vegetación. El DEM fue obtenido con ayuda del paquete Global Mapper versión 14.

El CN promedio fue de 75.12, lo que indica las características de la cuenca para

estimar los escurrimientos, y que están basadas en suelos con potencial de

infiltración media-baja.

Page 16: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

12

Tabla 4. CN de la CRSLM.

3. Aplicación del Método del Soil Conservation Service (SCS) para la

CRSLM.

Una vez calculado el CN y determinado el clima base, se procedió a la estimación en

la conversión de la lluvia en escurrimientos generados en la CRSLM para los 13

tramos que la integran, mediante el Método del SCS, el cual considera que, para una

tormenta, la lámina de precipitación en exceso es siempre menor o igual a la

precipitación total y dentro del procedimiento de cálculo estima las abstracciones

iniciales, la infiltración y el escurrimiento directo. Estos escurrimientos directos a

escala mensual sirvieron de insumo para el modelo de disponibilidad de agua, pues

representan la oferta de agua en la cuenca en términos de gastos medios mensuales,

y fueron considerados como los “headflows” de los 13 ríos o tramos de ríos que

integran la CRSLM. En la siguiente figura 4 se muestra el proceso de cálculo del Área

No Aforada como ejemplo del proceso llevado a cabo para los tramos restantes.

En el proceso de cálculo de la relación lluvia-escurrimiento se puede observar (Tabla

5), la aplicación del CN, la precipitación promedio anual de la base climática de

WorldClim para el tramo mencionado, que es de 750 mm. De igual manera, se

observa el volumen de escurrimiento directo promedio mensual y anual (1,003.10

Mm3) del tramo IX. Más adelante, se presenta la tabla que integra los volúmenes de

escurrimiento anual para todos los tramos y el total de la CRSLM, donde también se

No. Tramos Área (Ha) CN

I Río Pilón 1 24,492.56 75.59

II Río Pilón 2 237,650.20 76.87

III Río Blanco 169,561.31 74.54

IV Río San Antonio 41,913.19 76.23

V Río Purificación 1 123,011.71 76.07

VI Río Purificación 2 28,111.24 79.11

VII Río Corona 139,144.64 78.23

VIII Arroyo Grande 189,498.38 77.53

IX Area No Aforada 506,621.40 69.24

X Río Soto la Marina 1 13,419.45 73.19

XI Río Soto la Marina 2 339,676.64 77.31

XII Río Palmas 157,903.89 71.38

XIII Río Soto la Marina 3 120,773.80 71.33

Área Total de la CRSLM 2,091,778.41

Page 17: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

13

integran las anomalías de cambio climático mediante el recálculo del método SCS

para conocer los volúmenes futuros.

Tabla 5. Aplicación del Método del SCS para el tramo IX del área no aforada de la cuenca.

4. Elementos de Integración del Modelo Oferta-Demanda del Agua.

Se presenta la información recopilada, procesada y analizada para la construcción

del modelo de disponibilidad.

a. Tramos y cauces que conforman la Red de Drenaje de la CRSLM.

La CRSLM está conformada por 13 tramos con base en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) del 25 de mayo del 2016, cuyos polígonos representan 20, 917 Km2.

Por otro lado, el DOF del 7 de julio del 2016 delita la conformación de cada tramo,

así como la disponibilidad en la cuenca, se muestra esta información en la siguiente

tabla 6. Esta tabla formó parte de la conformación de los cálculos para construir el

modelo de disponibilidad de agua. Se observa que el DOF reporta déficit de agua

anual en la cuenca alta del río Soto la Marina.

Tramo Nombre MesSegundos en el

mes

Precipitación

(mm)

Área

(ha)

CN(II) Condiciones

Normales

Retención

Máxima

(mm)

Abstracción Inicial

(mm)

Escurrimiento

Directo

(mm)

Escurrimiento

Directo (m3)

Escurrimiento Directo

(Mm3)

Escurrimiento

Directo

(m3/s)

Infiltración (mm)

IX

Área no aforada: Desde el nacimiento del Río San Marcos y los arroyos San Carlos, Los

Puentes, Samoso y El Moro, y donde se localizan las EH Pilón III, Padilla II, Corona y Paso de

Molina II, hasta la presa Vicente Guerrero. Enero

2678400

29.11 505095.8693 69.24 112.84 22.56875253 0.358 1,809,671.066 1.810 0.676 6.182

IX

Área no aforada: Desde el nacimiento del Río San Marcos y los arroyos San Carlos, Los

Puentes, Samoso y El Moro, y donde se localizan las EH Pilón III, Padilla II, Corona y Paso de

Molina II, hasta la presa Vicente Guerrero. Febrero

2419200

18.05 505095.8693 69.24 112.84 22.56875253 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

IX

Área no aforada: Desde el nacimiento del Río San Marcos y los arroyos San Carlos, Los

Puentes, Samoso y El Moro, y donde se localizan las EH Pilón III, Padilla II, Corona y Paso de

Molina II, hasta la presa Vicente Guerrero. Marzo

2678400

18.17 505095.8693 69.24 112.84 22.56875253 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

IX

Área no aforada: Desde el nacimiento del Río San Marcos y los arroyos San Carlos, Los

Puentes, Samoso y El Moro, y donde se localizan las EH Pilón III, Padilla II, Corona y Paso de

Molina II, hasta la presa Vicente Guerrero. Abril

2592000

45.04 505095.8693 69.24 112.84 22.56875253 3.732 18,851,118.278 18.851 7.273 18.741

IX

Área no aforada: Desde el nacimiento del Río San Marcos y los arroyos San Carlos, Los

Puentes, Samoso y El Moro, y donde se localizan las EH Pilón III, Padilla II, Corona y Paso de

Molina II, hasta la presa Vicente Guerrero. Mayo

2678400

106.51 505095.8693 69.24 112.84 22.56875253 35.808 180,864,955.506 180.865 67.527 48.136

IX

Área no aforada: Desde el nacimiento del Río San Marcos y los arroyos San Carlos, Los

Puentes, Samoso y El Moro, y donde se localizan las EH Pilón III, Padilla II, Corona y Paso de

Molina II, hasta la presa Vicente Guerrero. Junio

2592000

109.37 505095.8693 69.24 112.84 22.56875253 37.740 190,622,873.163 190.623 73.543 49.062

IX

Área no aforada: Desde el nacimiento del Río San Marcos y los arroyos San Carlos, Los

Puentes, Samoso y El Moro, y donde se localizan las EH Pilón III, Padilla II, Corona y Paso de

Molina II, hasta la presa Vicente Guerrero. Julio

2678400

72.75 505095.8693 69.24 112.84 22.56875253 15.444 78,008,262.380 78.008 29.125 34.733

IX

Área no aforada: Desde el nacimiento del Río San Marcos y los arroyos San Carlos, Los

Puentes, Samoso y El Moro, y donde se localizan las EH Pilón III, Padilla II, Corona y Paso de

Molina II, hasta la presa Vicente Guerrero. Agosto

2678400

86.96 505095.8693 69.24 112.84 22.56875253 23.392 118,152,733.690 118.153 44.113 40.996

IX

Área no aforada: Desde el nacimiento del Río San Marcos y los arroyos San Carlos, Los

Puentes, Samoso y El Moro, y donde se localizan las EH Pilón III, Padilla II, Corona y Paso de

Molina II, hasta la presa Vicente Guerrero. Septiembre

2592000

152.31 505095.8693 69.24 112.84 22.56875253 69.392 350,497,831.694 350.498 135.223 60.353

IX

Área no aforada: Desde el nacimiento del Río San Marcos y los arroyos San Carlos, Los

Puentes, Samoso y El Moro, y donde se localizan las EH Pilón III, Padilla II, Corona y Paso de

Molina II, hasta la presa Vicente Guerrero. Octubre

2678400

67.27 505095.8693 69.24 112.84 22.56875253 12.681 64,053,474.027 64.053 23.915 32.016

IX

Área no aforada: Desde el nacimiento del Río San Marcos y los arroyos San Carlos, Los

Puentes, Samoso y El Moro, y donde se localizan las EH Pilón III, Padilla II, Corona y Paso de

Molina II, hasta la presa Vicente Guerrero. Noviembre

2592000

20.39 505095.8693 69.24 112.84 22.56875253 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

IX

Área no aforada: Desde el nacimiento del Río San Marcos y los arroyos San Carlos, Los

Puentes, Samoso y El Moro, y donde se localizan las EH Pilón III, Padilla II, Corona y Paso de

Molina II, hasta la presa Vicente Guerrero. Diciembre

2678400

24.91 505095.8693 69.24 112.84 22.56875253 0.047 239,507.671 0.240 0.089 2.290

750.83 1003.10

Page 18: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

14

ID_CONAGUA_SSP No_DOF NOMBRE_OF NOMBRE_COM GASTO PICO (M3/s) NAME (Hm3) ELEV_NAME NAMO (Hm3) NAMO ELEV_NAMO VOL. AZOLVES (Hm3) NAMINO (Hm3) ELEV_NAMINO (m) ZONA DE RIEGO (Ha)

3617 1 Vicente Guerrero Las Adjuntas 22000 5238 144.04 3910.67 1955.335 140.44 67.08 36.3 117 35925

4763 2 Alberto Carrera Torres Real de Borbón 36 46 387.83 45.22 22.61 386.7 0.5 0.5 363.7 4145

3524 3 Pedro José Méndez Pedro J. Méndez 1365 38.36 449.4 31.26 15.63 447.22 5 5 433.25 5522

4758 4 La Patria es Primero Las Alazanas 5000 72.9 100.7 39.51 19.755 95 1.9 18.13 89.4 35925

3482 5 La Loba Jimenez 1160 34.8 237.18 21 10.5 233.7 1.45 1.45 223.9 528

3474 6 Lavaderos Lavaderos 2100 32.4 62.93 19.4 9.7 60.8 2.74 2.7 55.7 980

3436 7 La Escondida El Sauz 136 12.6 277.84 10 5 275.61 1.5 1.5 269.8 1800

3486 8 María Soto la Marina El Chamal 1100 10.9 254.96 7.62 3.81 253.3 0.54 0.54 249.9 643

3586 9 Santa Engracia La Hacienda 66.4 5.22 253.74 4.92 2.46 253.29 0.75 2.83 245 1800

3471 10 La Laji l la La La ji l la 0 10.8 186.41 5.04 2.52 184.35 1.2 1.2 181 45

Tabla 6. Actualización de volúmenes de disponibilidad de agua publicados en el DOF del

7 de julio del 2016 de la CRSLM.

b. Presas.

Se enlistas los elementos que fueron considerandos para el modelo, comenzando por

las presas (Tabla 7).

Tabla 7. Presas que conforman la CRSLM.

.

Fuente: Sistema de Seguridad de Presas, CONAGUA y SEMARNAT, extraído de

http://201.116.60.136/inventario/hinicio.aspx el 30 de abril del 2014.

Se destaca que la única presa que se encuentra sobre el cauce del río principal es la

presa Vicente Guerrero. Para la determinación de los gastos medios mensuales de

las presas que no se localizan sobre el río (inflow), se hizo uso de la herramienta del

SIATL (Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas) de CONAGUA

para obtener los gastos pico y el tiempo de concentración, así como el DOF que

aportó los flujos de retorno y extracciones. Sin embargo, para las presas que

localizaban una estación hidrométrica cercana a la presa, se tomaron los registros de

la base de datos de BANDAS para el periodo 1981-2010, y se aplicó el método de

relación de áreas, obteniendo las áreas de drenado en SIATL para así tener los gastos

medios mensuales para cada presa.

Page 19: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

15

La capacidad inicial varía entre el NAMO y el NAMINO, se planteó un escenario al

50% con respecto al NAMO. Mientras que la capacidad de almacenamiento (límite

del vertedor en la presa) se consideró el NAME.

La curva de elevaciones-áreas-capacidades, fue determinada asignado los valores

respecto a los siguientes valores se asignan en el siguiente orden:

Vol. NAMINO - Elev. NAMINO

Vol. NAMO - Elev. NAMO

Vol. NAME - Elev. NAME

Para la evaporación neta de cada presa se consideraron las precipitaciones del clima

base (Hijmans et a., 2005) serie 1950-2000, extrayendo de la celda del raster donde se

ubica la presa, el dato de precipitación. La variable de evaporación fue extraída de

la base de datos Clicom versión 2010 de la serie 1981-2010 (CONAGUA, 2013) para

la estación climatológica cercana a la presa. No se realizó ningún método de

interpolación, se consideraron los datos de evaporación registrados en esa serie

temporal. La diferencia entre lo que se evapore y lo que llueve resulta la evaporación

neta.

c. Acuíferos.

En lo referente a los 7 acuíferos que se ubican en la CRSLM (Tabla 8), se consideró a

la capacidad inicial como ilimitada, para el almacenamiento inicial se tomó en

cuenta la recarga media anual (R), asumiendo que la recarga media anual está

disponible al inicio año base. La extracción máxima fue calculada mediante la

Descarga Natural Comprometida (DNCOM_Mm3) más el Volumen Concesionado

de Agua Subterránea (VCAS_Mm3), dividir entre 12 meses, pues el modelo lo

requiere mensual.

La recarga natural mensual es la relación entre la Recarga Media Anual (R_Mm3) y

el porcentaje de Distribución Mensual de la PCP del clima base (Hijmans, et al., 2005)

para el periodo 1950-2000. Se procesaron las precipitaciones del raster del clima base

que estuvieron dentro del polígono de cada uno de los acuíferos. Todos estos datos

fueron tomados del Diario Oficial de la Federación del 4 de enero del 2018, que

marca el Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual subterránea

de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de

las regiones hidrológico-administrativas de México.

Page 20: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

16

Tabla 8. Acuíferos de la CRSLM al 2018.

Fuente: DOF, 4ene2018.

Para fines de contraste en el impacto que han tenido los acuíferos en la CRSLM, se

presenta en la Tabla 9 los mismos indicadores que fueron liberados en el DOF del

2011, donde se puede resaltar que el acuífero Aldama-Soto a la Marina ha

disminuido en un 67% su disponibilidad de agua. Aunque el acuífero Victoria-

Güémez presenta en ambos Diarios Oficiales déficit, este se ha acentuado del 2011

al 2018. Mientras que, para Hidalgo-Villagrán de contar con disponibilidad positiva,

pasó a números negativos actualmente. El caso de Victoria-Casas presenta el mismo

comportamiento anterior.

Tabla 9. Acuíferos de la CRSLM al 2011.

Fuente: DOF, 14dic2011.

d. Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR).

Las PTAR que integran la CRSLM son 7, principalmente está la de Victoria y el

Saladito ambas en Ciudad Victoria cuyo caudal trabado es de 174 l/s y 537 l/s

respectivamente, el proceso mayormente es mediante lagunas de oxidación y lodos

Clave Name

Disponibilidad media

anual del agua del

subsuelo (DMA_Mm3)

Recarga Media Anual

(R_Mm3)

Descarga Natural

Comprometida

(DNCOM_Mm3)

Volúmen

Concesionado de

Agua Subterránea

(VCAS_Mm3)

Volúmen de Extracción

de Agua Subterránea

(VEAS_Mm3)

2809 ALDAMA-SOTO LA MARINA 85.339914 209.4 112.7 5.844046 5.51604

2803 HIDALGO-VILLAGRAN -2.30008 39.7 5.7 36.299646 0.000434

2805 JIMENEZ-ABASOLO 16.844545 29.7 8.6 3.145307 1.110148

2806 MARGENES DEL RIO PURIFICACIÓN -2.041047 117.7 14.7 105.041047 0

2804 SAN CARLOS 14.275758 22.7 5.1 3.310737 0.013505

2808 VICTORIA-CASAS -1.530838 31.3 2.5 29.903955 0.426883

2807 VICTORIA-GUEMEZ -29.0739 91.1 12 108.04682 0.12708

Clave Name Disponibilidad (DAS_Mm3)Recarga Media Anual

(R_Mm3)

Descarga Natural

Comprometida

(DNCOM_Mm3)

Volúmen

Concesionado de

Agua Subterránea

(VCAS_Mm3)

Volúmen de Extracción

de Agua Subterránea

consignado a estudios

técnicos

(VEXTET_Mm3)

2809 ALDAMA-SOTO LA MARINA 127.37 247.6 114.8 5.429916 5.4

2803 HIDALGO-VILLAGRAN 14.217 39.7 5.7 19.78 18.1

2805 JIMENEZ-ABASOLO 17.962 29.7 8.6 3.137 3.1

2806 MARGENES DEL RIO PURIFICACIÓN -2.49 117.7 14.7 105.45 93

2804 SAN CARLOS 15.324 22.7 5.1 2.2754 1.6

2808 VICTORIA-CASAS 14.75 31.3 2.5 14.0499 13.5

2807 VICTORIA-GUEMEZ -21.298 91.1 12 100.4 70.2

Page 21: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

17

activados. La capacidad instalada de la PTAR Victoria es de 30, 240 Mm3/día (300

l/s), mientras que la PTAR de El Saladito 51,840 Mm3/día, siendo estas las de mayor

capacidad en la cuenca de estudio y que en parte proporcional abastecen de agua a

los usuarios de Cd. Victoria, los cuales ascienden a 114 mil que requieren 1,500 litros

de agua por segundo. En la siguiente table se muestra las PTAR de la CRSLM.

Tabla 10. PTAR de la CRSLM.

e. Población al Censo de INEGI del 2010, considerando resultados de la Encuesta

Intercensal del 2015. Proyecciones de la Población. Dotaciones de agua para uso

doméstico.

La población total en la cuenca es de 450,012 habitantes, de los cuales 97,531 viven

en comunidades rurales y 352,481 en urbanas, esto al censo del INEGI, 2010. El

criterio para los CDU (Centros de Demanda Urbano) y CDR (Centros de Demanda

Rural) fue considerando el tamaño de una localidad con base en el Censo de

Población y Vivienda del 2010. Principales resultados por localidad (ITER)

(INEGI,2010, p.18. Descripción Indicadores_ITER, 2010) donde el criterio del 1 al 4

fueron CDR (de 1 a 2499 habitantes) y del 5 en adelante fueron CDU (>2,500 hab.).

En la siguiente tabla 11 se puede la población por tramos en la CRSLM.

Los nombres de los Centros de Demanda (CD) se seleccionaron de acuerdo con el

nombre de la localidad con mayor número de habitantes, y se consideró la ubicación

geográfica de esa localidad para ubicarla en el modelo WEAP. Para tener un mejor

acercamiento de la población (Año Base 2015) se aplicó un incremento de población

con base en la Encuesta Intercensal 2015, del 1.2% las localidades urbanas de

Tamaulipas y del 2.1% para las localidades urbanas de Nuevo León. Este incremento

sólo se aplicó a las localidades mayores a 2,500 habitantes.

Se colocó a los CDU y CDR el 35% como uso consuntivo domésticos, es decir, el agua

neta utilizada. Para los demás CD con prioridad 2 (otros usos y el DR 086) se

consideró un 70%. Para las pérdidas por conducción, a los CDU y CDR se les ingresó

un 35% y a los demás usos y el DR086 un 30%.

Municipio Localidad Nombre de la Planta Proceso Capacidad Instalada l/s Caudal Tratado l/s Cuerpo Receptor o Reuso % Eficiencia de Tratamiento

Casas Casas Casas Lagunas de Estabilización 1.3 1.3 Casas 100

Hidalgo Hidalgo Hidalgo Lagunas de Estabilización 10 6 Rio San Antonio 60

Padilla Barretal El Barretal Lagunas de Estabilización 17 5 Río Corona 29

San Carlos San Carlos San Carlos Lagunas de Estabilización 5.5 1.7 Arroyo San Carlos 31

Soto la Marina Soto la Marina Soto la Marina Lodos Activados 20 15 Río Soto la Marina 75

Victoria Ciudad Victoria El Saladito Lagunas de Estabilización 600 537 Arroyo las Laborcitas o San Diego 90

Victoria Ciudad Victoria Victoria Lodos Activados 350 175 San Marcos 50

Fuente: CONAGUA, Diciembre 2015. Inventario Nacional de Plantas Municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación.

Page 22: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

18

Tabla 11. Habitantes y Centros de Demanda para uso doméstico de la CRSLM.

Para el caso de las proyecciones de la población se tomó en consideración las

proyecciones de CONAPO del 2012 de localidades seleccionadas para el periodo

2010 al 2030, se calculó la tasa de crecimiento de las localidades y se dividió entre 20,

pues el modelo requiere como insumo el crecimiento anual par el año de referencia.

Se tomaron las tasas de crecimiento de las localidades con base en el tramo en que

se ubicaron (Tabla 12).

Tabla 12. Tasa de Crecimiento Población para la CRSLM al 2030.

Las dotaciones de agua fueron determinadas con base en el promedio de dotación

de agua en México que es de 252 lts. /hab./día (CONAGUA, 2017, Informe del

Subsector de Agua Potable, Saneamiento y Alcantarillado). Sin embargo, en el Manual de

Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Datos Básicos para Proyectos de Agua Potable

y Alcantarillado (CONAGUA, 2016), menciona a través de un estudio entre

CONAGUA y el CIDE, que el consumo doméstico urbano está en función del clima

Tramo Población (INEGI, 2015) No . Loc. Rurales No . Loc. Urbanas CDR Nombre del CDR Log Lat CDU Nombre del CDU Log Lat

Río Pilón 1 1,118 29 0 1118 Villa Mainero -99.615000 24.559167 0 NA NA NA

Río Pilón 2 12,678 282 0 12678 Villagrán -99.490278 24.473611 0 NA NA NA

Río San Antonio 7,177 42 1 2564 La Trinidad (Trinidad) -99.509444 24.308611 4613 Hidalgo -99.438056 24.246944

Río Blanco 16,365 205 2 10891 General Zaragoza -99.770833 23.972500 5474 La Ascención -99.913333 24.323889

Río Purificación 1 7,759 104 0 7759 Oyama -99.262500 24.127222 0 NA NA NA

Río Purificación 2 8,484 74 2 3990 Guadalupe Victoria_GUE* -99.143333 24.074722 4494 Nueva Villa de Padilla -98.900833 24.048333

Río Corona 31,378 281 1 24693 Guemez -99.006667 23.918611 6685 Estación Santa Engracia -99.201944 24.015278

Arroyo Grande 3,264 114 0 3264 Campo Número Tres -98.749167 23.559167 0 NA NA NA

Área No Aforada 322,066 497 1 13249 San Carlos -98.943056 24.581944 308817 Ciudad Victoria -99.146111 23.736111

Rio Palmas 2,411 90 0 2411 Lavaderos -98.021667 23.471667 0 NA NA NA

Río Soto la Marina 1 0 0 0 0 NA NA NA 0 NA NA NA

Río Soto la Marina 2 33,052 143 3 10654 Guadalupe Victoria_ABA* -98.232500 24.082778 22398 Soto la Marina -98.207778 23.7675

Río Soto la Marina 3 4,260 112 0 4260 La Pesca -97.776667 23.787222 0 NA NA NA

Total Población CRSLM 450,012 1,973 10 97,531 352,481

* Debido a que existen dos localidades con el mismo nombre, se colocó un ID para cada uno, Guadalupe Victoria en Guemez y la otra en Abasolo.

Población Por Tramos que conforman la CRSLM Centros de Demanda Uso Doméstico para el modelo WEAP de la CRSLM

Tramo Población (INEGI, 2015) CDR Nombre del CDR Tasa Anual de Crecimiento CDU Nombre del CDU Tasa Anual de Crecimiento

Río Pilón 1 1,118 1118 Villa Mainero -0.238 0 NA

Río Pilón 2 12,678 12678 Villagrán -4.424 0 NA

Río San Antonio 7,177 2564 La Trinidad (Trinidad) 0.735 4613 Hidalgo 0.735

Río Blanco 16,365 10891 General Zaragoza 1.552 5474 La Ascención 0.947

Río Purificación 1 7,759 7759 Oyama -0.574 0 NA

Río Purificación 2 8,484 3990 Guadalupe Victoria_GUE* 1.741 4494 Nueva Villa de Padilla -0.130

Río Corona 31,378 24693 Guemez 3.332 6685 Estación Santa Engracia 3.332

Arroyo Grande 3,264 3264 Campo Número Tres -0.152 0 NA

Área No Aforada 322,066 13249 San Carlos 0.728 308817 Ciudad Victoria 1.163

Rio Palmas 2,411 2411 Lavaderos No se le ingresa tasa 0 NA

Río Soto la Marina 1 0 0 NA 0 NA

Río Soto la Marina 2 33,052 10654 Guadalupe Victoria_ABA* 0.754 22398 Soto la Marina 1.581

Río Soto la Marina 3 4,260 4260 La Pesca 0.630 0 NA

Total Población CRSLM 450,012 97,531 352,481

Población Por Tramos Centros de Demanda Uso Doméstico para WEAP

Page 23: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

19

y del nivel socioeconómico, entonces, considerando un clima cálido sub-húmedo el

estudio indica un consumo doméstico urbano de 191 lts. /hab./día. Se tomó la

decisión de considerar el promedio nacional, de CONAGUA (2017), definiendo una

dotación para centros de demanda urbanos 91.98 m3.

Para la dotación en CDR fue tomada con base en el requerimiento mínimo de

dotación de agua para satisfacer las necesidades básicas general de la OMS (2011, p.

100) Guías para la calidad del agua de consumo humano, que es de 100 lts./hab./día. Esto

considera un suministro de agua a través de múltiples grifos en la vivienda, en

donde el riesgo a la salud por deficiencias higiénicas en muy bajo. Esta información

se corroboró en el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Datos Básicos

para Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado (CONAGUA, 2016, p.9), donde se

localiza una tabla definiendo el consumo doméstico en el medio rural. Por tal

motivo, la dotación para CDR considerada fue de 36.5 m3.

Finalmente, se definieron 44 centros de demanda en total, 18 CD con uso doméstico

con prioridad 1 y 25 CD para los demás usos con prioridad 2.

f. Volúmenes concesionados y asignados en la CRSLM por tramo.

Los volúmenes fueron extraídos del REPDA en su actualización del 2017,

proporcionados por la Subgerencia de Servicios a Usuario de la Gerencia de

Administración del Agua del Organismo de Cuenca Golfo-Norte IX. Se ubicaron

todos los usuarios en un SIG por tramo. En la siguiente Tabla 13 se presenta el

volumen de agua concesionado y asignados en la CRSLM para los diferentes usos.

Es importante mencionar que las concesiones de aprovechamiento de agua es el título o

documento para el otorgamiento de los derechos a personas físicas o morales para

usar, explotar y aprovechar el agua para los usos agrícola, doméstico, público

urbano, industrial, servicios y múltiples, mientras que la asignación es el título o

documento oficial que se expide cuando se usa el agua para la prestación de

servicios con carácter público urbano y doméstico.

Se observa que el 56% del agua en la CRSLM es utilizada para la generación de

energía, seguida para el uso agrícola y finalmente para el Público Urbano. El

volumen total concesionado y asignado es de 992.15 Mm3.

Page 24: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

20

Tabla 13. Usos del Agua en la CRSLM.

Para el caso de los volúmenes de agua del Distrito de Riego 086 “Río Soto la Marina”,

se consideraron los del ciclo agrícola 2017-2018, donde se cultivó maíz, sorgo y otros

cultivos en el ciclo otoño-invierno y cítricos, zacate verde en perennes. Debido a que

la información proporcionada por el DR 086 fue anual, se consideraron las

distribuciones de los volúmenes de agua suministrados a los cultivos con base en el

ciclo agrícola 2012-2013, pues esos registros sí se tuvieron de manera mensual. Por

otro lado, para no sobreestimar los volúmenes del DR y los del REPDA, se

eliminaron los Centros de Demanda del tramo Río SLM 2 debido a que ahí se ubica

el DR 086, el cual se ingresará como CD independiente registrando los volúmenes

del ciclo agrícola 2017-2018.

Etapa 2: Generación e impacto de escenarios regionales de cambio climático para la variable

de precipitación.

El proceso de generación de escenarios de cambio climático fue considerando las

salidas del CMIP5, la cuales fueron procesadas por Meneses y López (2017) y se

muestran los MCG; HADGEM2-ES (Reino Unido) y GFDL-CM3 (Estados Unidos),

para los forzamientos radiativos RCP 4.5 W/m2 y RCP8.5 W/m2, para los horizontes

de planeación futuro cercano (2030) que considera el incremento de la temperatura

global de 10C con respecto a la época pre-industrial (1750), futuro medio (2041 o un

incremento de 1.50C) y futuro lejano (2051 o un incremento de 20C).

En las siguientes figuras, a manera de ejemplo, se presentan los mapas de las

anomalías futuras para temperatura (grados menos/más en el mes) para el mes de

Cuenca HidrologicaGeneración de

Energía EléctricaAcuícola Agrícola Doméstico Industrial Múltiples Pecuario Público Urbano Total Usos

Vo l. de A gua

Superf icial A sig. y

C o ncesio nada en

la C R SLM para

lo s diverso s uso s

(M m3)

Río Pilon 1 3,751,000.00 2,683.25 34,624.35 3,788,307.60 3.79

Rio Pilon 2 49,409,143.00 2,409.00 4,360.75 77,120.38 49,493,033.13 49.49

Río Blanco 4,898,000.00 4,898,000.00 4.90

Río San Antonio 16,645,000.00 2,272.10 16,647,272.10 16.65

Río Purificación 1 12,800.00 78,104,111.10 54.75 55,475.00 28,113.15 78,200,554.00 78.20

Río Purificación 2 46,721,978.20 328.50 146.00 589,821.76 47,312,274.46 47.31

Río Corona 66,013,001.50 1,153.50 7,683.25 99,261.50 66,121,099.75 66.12

Arroyo Grande 7,469,000.00 3,338.25 375,193.00 399,570.50 25,239.61 8,272,341.36 8.27

Area No aforada 557,017,000.00 18,000.00 32,196,123.00 18,559.75 87,508.25 50,860,069.82 640,197,260.82 640.20

Río Soto la Marina 1 0.00

Río Soto la Marina 2 19,786,965.50 4,160.50 168,390.85 2,120,256.63 22,079,773.48 22.08

Río Palmas 3,583,372.50 19,313,088.43 5,394.25 1,755,446.00 170,694.47 24,827,995.65 24.83

Río Soto la Marina 3 646,400.00 28,736,433.75 5,832.00 751,297.00 173,555.24 30,313,517.99 30.31

Subregión Hidrologica 557,017,000.00 4,260,572.50 373,043,844.48 43,913.75 375,193.00 3,229,877.60 54,181,029.01 992,151,430.34 992.15 Mm3

56.14% 0.43% 37.60% 0.00% 0.04% 0.33% 5.46% 100.00%

Usos (m3/año)

DISTRIBUCIÓN POR TRAMOS DEL REPDA 2017

Page 25: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

21

mayo para los escenarios RCP 4.5 W/m2 y RCP 8.5 W/m2 y los MCG HADGEM2-ES

y GFDL-CM3 para el horizonte 2041, considerando que a esa fecha se alcanzarán

1.50C de incremento de temperatura global.

Las anomalías de temperatura promedio para el mes de mayo para la CRSLM es de

+20C, si la temperatura global del planeta siguiera aumentando hasta llegar a 1.50C.

Más adelante se informará sobre como este aumento de temperatura incidirá en los

escurrimientos de la cuenca.

Figura 4. Representación de Anomalías futuras para la CRSLM, MGC HADGEM2-ES y

GFDL-CM3, RCP 4.5 W/m2 y RCP 8.5 W/m2 para el mes de mayo para la temperatura.

En las siguientes gráficas 4 a 5 se muestra el comportamiento de la precipitación para

el mismo mes de mayo, bajo ambos escenarios de emisiones y 1.50C de incremento

global para los dos MCG.

Page 26: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

22

Para el caso de la precipitación, las reducciones son evidentes en los meses de estiaje

y aumentos en los de lluvia. Por ejemplo, para el mes de enero para el modelo GFDL-

CM3, en el tramo del Río Soto la Marina 2, donde se ubica el Distrito de Riego 086,

el único en toda la cuenca, presenta una reducción en la precipitación del 96%,

mientras que para el mes de mayo la reducción se estima que sea del 27% menos de

lluvia, mientras que para el mes de septiembre se esperaría un 28% más de

precipitación, situación que merece atención, pues ese aumento no manifiesta la

intensión ni la duración del evento.

Gráfica 4. Precipitación Futura con Cambio Climático para el GFDL-CM3, RCP 4.5 W/m2.

La gráfica 4 permite observar que, para todos los tramos de la CRSLM, el mes de

enero se ve seriamente impactado, mayo presenta reducciones importantes en la

cuenca alta que abarca del Río Pilón 1 al Área No Aforada.

Page 27: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

23

Gráfica 5. Precipitación Futura con Cambio Climático para el GFDL-CM3, RCP 8.5 W/m2.

Gráfica 6. Precipitación Futura con Cambio Climático para el HADGEM2-ES,

RCP 4.5 W/m2.

Page 28: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

24

Gráfica 7. Precipitación Futura con Cambio Climático para el HADGEM2-ES,

RCP 8.5 W/m2.

Etapa 3: Balance Hídrico y Evaluación de la Disponibilidad del Agua Superficial para la

cuenca de estudio (construcción del modelo).

Una vez generados los escenarios de cambio climático, las anomalías obtenidas

fueron impactadas a las precipitaciones para recalcular el lluvia-escurrimiento y así

obtener los volúmenes de escurrimiento directo mensuales y los gastos medios

mensuales impactados por cambio climático, en la siguientes tablas 14 y 15 se

muestran los resultados de los 2 MCG para los 2 escenarios de emisiones para los 3

horizontes de tiempo futuro, así como las reducciones anuales con respecto a los

escurrimientos del clima base. Se observan los escurrimientos naturales o vírgenes

por cuenca propia reportados en el DOF del 7 julio del 2016, así como los

escurrimientos obtenidos por la aplicación del método del SCS, como es de notar, la

diferencia del volumen total entre el DOF (1,822.58 Mm3) y el SCS (5,426.63 Mm2),

radica en que el volumen del SCS considera el volumen de la presa Vicente Guerrero

o las “Las Adjuntas”, reportando un almacenamiento al 2013 por el DR 086 de

2,740.46 Mm3.

Page 29: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

25

Tabla 14. Lluvia-Escurrimiento con Impacto de Cambio Climático para la CRLM para el

modelo GFDL-CM3.

Tabla 15. Lluvia-Escurrimiento con Impacto de Cambio Climático para la CRLM para el

modelo HADGEM2-ES

10C (2030) 1.50C (2041) 20C (2051) 10C (2030) 1.50C (2041) 20C (2051)

Tramos

Escurrimiento

Natural o Virgen

por cuenca propia

(Mm3) (DOF,

7Jul2016)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

(NRCS del USDA)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

Río Pilón 1 62.44 78.90 70.30 70.66 72.32 72.94 69.85 67.52

Río Pilón 2 83.97 618.55 560.29 572.56 593.78 583.16 559.42 534.50

Río Blanco 133.06 354.55 339.96 342.64 350.02 347.07 331.52 317.37

Río San Antonio 120.01 128.98 118.75 119.85 122.32 122.55 117.46 113.26

Río Purificación 1 215.36 435.98 400.11 402.20 412.41 410.99 397.36 383.33

Río Purificación 2 94.68 85.83 75.88 76.94 79.95 78.26 75.67 72.61

Río Corona 208.46 475.85 439.88 444.73 458.32 450.83 436.48 419.82

Arroyo Grande 174.97 565.05 564.70 575.80 594.08 565.39 553.87 532.84

Area No Aforada 260.90 1003.10 977.89 998.18 1040.26 991.78 969.80 915.80

Río Soto la Marina 1 15.33 26.53 26.54 27.13 28.28 26.45 25.98 24.89

Río Soto la Marina 2 274.37 758.30 744.30 753.34 786.48 728.41 724.53 696.60

Río Palmas 95.22 535.74 543.27 539.34 553.57 534.39 537.05 515.62

Río Soto la Marina 3 83.82 359.27 1003.00 364.14 374.68 354.14 360.09 346.75

1822.58 5426.63 5864.88 5287.49 5466.46 5266.35 5159.08 4940.92

8.08% -2.56% 0.73% -2.95% -4.93% -8.95%

Porcentajes de Reducción con respecto al clima base

RCP 4.5 RCP 8.5

GFDL-CM3

10C (2030) 1.50C (2041) 20C (2051) 10C (2030) 1.50C (2041) 20C (2051)

No. Tramos

Escurrimiento

Natural o Virgen

por cuenca propia

(Mm3) (DOF,

7Jul2016)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

(NRCS del USDA)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

Escurrimiento

Directo (Mm3)

I Río Pilón 1 62.44 78.90 72.94 69.85 72.73 62.59 62.48 68.82

II Río Pilón 2 83.97 618.55 583.16 559.42 538.81 485.84 481.50 549.09

III Río Blanco 133.06 354.55 347.07 301.75 318.15 261.51 261.42 308.32

IV Río San Antonio 120.01 128.98 122.55 114.11 118.20 102.96 102.72 115.42

V Río Purificación 1 215.36 435.98 410.99 397.36 401.18 359.79 358.21 399.78

VI Río Purificación 2 94.68 85.83 78.26 75.67 75.28 69.36 69.08 78.44

VII Río Corona 208.46 475.85 448.11 436.48 426.34 395.58 395.12 453.15

VIII Arroyo Grande 174.97 565.05 565.39 485.49 492.11 460.50 463.92 536.47

IX Area No Aforada 260.90 1003.10 991.78 813.61 832.53 782.20 778.54 900.51

X Río Soto la Marina 1 15.33 26.53 26.45 21.02 21.57 20.49 20.67 24.26

XI Río Soto la Marina 2 274.37 758.30 728.41 573.84 595.29 571.33 577.16 660.07

XII Río Palmas 95.22 535.74 534.39 537.05 455.07 447.05 455.46 497.88

XIII Río Soto la Marina 3 83.82 359.27 354.14 276.91 283.68 285.60 293.90 319.54

1822.58 5426.63 5263.63 4662.57 4630.95 4304.80 4320.19 4911.75

-3.00% -14.08% -14.66% -20.67% -20.39% -9.49%

Porcentajes de Reducción con respecto al clima base

Cu

en

ca A

lta

(Dé

fici

t)

HADGEM2-ESRCP 4.5 RCP 8.5

Page 30: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

26

Se destaca que el DOF del 7 de julio del 2016, marca déficit en los tramos de la cuenca

alta, estos registros no consideran anomalías futuras de cambio climático, lo que

podría agudizar el problema.

Una vez recopilados y procesados todos los elementos para construir el modelo, así

como los gastos medios mensuales y el impacto del cambio climático, se construyó

el modelo de disponibilidad de agua mediante el software WEAP en su versión

2018.1. El modelo WEAP fue desarrollado por el Instituto de Ambiente de Estocolmo

(SEI), funciona en lapsos mensuales bajo el principio básico de contabilidad del

equilibrio de agua. El usuario representa el sistema en términos de sus varias fuentes

de suministro (como ríos, agua subterránea, embalses y distritos de riego),

demandas de agua (para los diversos usos, obtenidos del REPDA, Registro Público

de Derechos de Agua) y necesidades del ecosistema como el caudal ecológico, entre

otros. En la siguiente imagen se muestra el modelo construido con los elementos

considerando y descritos anteriormente.

Figura 5. Modelo construido en WEAP para la CRSLM.

Cabe destacar que se consideró el caudal ecológico al inicio de cada tramo de río,

aplicando la metodología hidrológica para determinar el régimen de caudal

ecológico en corrientes o cuerpos de agua nacionales a nivel de cuenca hidrológica,

con base en el método propuesto por García et. al. (1999) y propuesto en la NMX-

AA-159-SCFI-2012. Se consideraron los gastos medios mensuales (caudal base)

Page 31: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

27

obtenidos para toda la CRSLM, así como el objetivo ambiental por tramo en los

periodos de estiaje y avenida, tomando los porcentajes del gasto recomendado por

en la norma. En la siguiente Tabla 16 se muestran los gastos medios mensuales

suministrados al modelo para el escenario base y referencia, así como los gastos que

consideran el caudal ecológico con base en la propuesta de la norma (Tabla 17).

Tabla 16. Gastos Base de la serie 1950-2000 suministrados al modelo.

Tabla 17. Gastos que consideran el caudal ecológico en la CRSLM.

Etapa 4: Análisis de indicadores del balance y modelo de evaluación del agua y estimación

de la vulnerabilidad social en un centro de demanda de la CRSLM.

Se propuso evaluar la demanda de agua (incluye los requerimientos de los centros de

demanda, antes de las pérdidas, reusos y la gestión de los centros de demanda) demanda no

satisfecha (incumplimiento de las demandas de agua, refleja los sitios que no reciben la

cobertura total, esto permite comprender la magnitud de la escases) y la eficiencia del

sistema (el porcentaje en que la demanda se satisfizo durante un periodo de tiempo, refleja

la confiabilidad del sistema), esto para el escenario base, referencia y para los escenarios

con cambio climático. Se muestran gráficas de resultados que representan al modelo.

No, Tramo Tramo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

I Río Pilón 1 0.0956 0.0174 0.0633 0.9437 3.0269 5.8470 2.1829 5.5153 9.6018 2.6607 0.0352 0.0002

II Río Pilón 2 1.0640 0.0090 0.1895 10.5335 52.2831 49.2326 13.0371 27.6665 66.9343 13.6446 0.0477 0.3869

III Río Blanco 0.3165 0.0000 0.0169 1.4605 12.7188 26.9574 14.1712 22.0421 46.4065 10.6980 0.0014 0.0001

IV Río San Antonio 0.1109 0.0019 0.0437 1.2931 5.4243 10.3388 4.1888 8.1021 16.0389 3.4878 0.0168 0.0012

V Río Purificación 1 3.2671 0.0053 0.1466 3.5647 18.7215 35.1675 15.5198 23.6486 54.7948 13.7078 0.0917 0.0146

VI Río Purificación 2 0.0526 0.0381 0.0618 1.4513 6.9307 5.5905 2.1160 3.0049 10.1615 3.0779 0.0847 0.0377

VII Río Corona 0.5532 0.0291 0.1623 5.2540 29.6277 35.6813 16.3624 21.5083 56.3210 14.8265 0.1908 0.2917

VIII Arroyo Grande 1.5246 0.0000 0.0659 4.3630 27.2170 42.2830 37.7207 28.0628 63.1504 9.7852 0.0118 0.3220

IX Area No Aforada 0.6757 0.0000 0.0000 7.2728 67.5272 73.5428 29.1249 44.1132 135.2229 23.9148 0.0000 0.0894

X RSLM1 0.1103 0.0060 0.0000 0.1405 1.4619 1.6500 0.9311 1.2879 3.6741 0.6764 0.0129 0.1308

XI RSLM2 5.7292 0.4229 0.0000 5.8497 42.6494 50.6427 27.7360 39.1943 92.9830 17.0865 0.9027 4.8133

XII Río Palmas 0.9068 0.0095 0.0000 0.6183 16.0274 44.8882 33.8805 28.8656 64.8925 12.8229 0.1500 0.5279

XIII RSLM3 1.9045 0.0539 0.0000 0.8923 9.7477 25.7878 14.7575 20.3489 52.7997 8.4093 0.6182 1.4050

Gastos medios mensuales para ingresar al modelo WEAP, m3/s

No, Tramo Tramo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

I Río Pilón 1 0.0382 0.0070 0.0253 0.3775 1.2107 2.3388 0.4366 1.1031 1.9204 0.5321 0.0141 0.0001

II Río Pilón 2 0.4256 0.0036 0.0758 4.2134 20.9132 9.8465 2.6074 5.5333 13.3869 2.7289 0.0191 0.1548

III Río Blanco 0.1266 0.0000 0.0068 0.5842 5.0875 10.7830 5.6685 4.4084 9.2813 2.1396 0.0003 0.0000

IV Río San Antonio 0.0443 0.0007 0.0175 0.5172 2.1697 2.0678 0.8378 1.6204 3.2078 0.6976 0.0067 0.0005

V Río Purificación 1 1.3068 0.0021 0.0586 1.4259 7.4886 14.0670 6.2079 0.4730 10.9590 2.7416 0.0367 0.0058

VI Río Purificación 2 0.0210 0.0152 0.0247 0.5805 2.7723 2.2362 0.4232 0.6010 2.0323 0.6156 0.0339 0.0151

VII Río Corona 0.2213 0.0116 0.0649 2.1016 11.8511 7.1363 3.2725 4.3017 11.2642 2.9653 0.0763 0.1167

VIII Arroyo Grande 0.6098 0.0000 0.0264 1.7452 10.8868 16.9132 7.5441 5.6126 12.6301 1.9570 0.0047 0.1288

IX Area No Aforada 0.2703 0.0000 0.0000 2.9091 13.5054 14.7086 5.8250 8.8226 27.0446 4.7830 0.0000 0.0358

X RSLM1 0.0441 0.0024 0.0000 0.0562 0.2924 0.6600 0.1862 0.5152 0.7348 0.1353 0.0052 0.0523

XI RSLM2 4.5833 0.3383 0.0000 4.6797 34.1195 40.5142 11.0944 15.6777 37.1932 6.8346 0.7221 3.8506

XII Río Palmas 0.7254 0.0076 0.0000 0.4946 12.8219 35.9106 13.5522 11.5462 25.9570 5.1292 0.1200 0.4223

XIII RSLM3 1.5236 0.0431 0.0000 0.7138 7.7982 20.6303 5.9030 8.1395 21.1199 3.3637 0.4946 1.1240

Gastos de Caudal Ecologico WEAP, m3/s

Page 32: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

28

Se observa que la actividad agrícola en la cuenca alta se verá afectada principalmente

en los ríos Purificación 2, Palmas, Blanco y para el Are No Aforada que incluye a

Ciudad Victoria.

La imagen de fondo de la gráfica representa a la ciudad perdida bajo las aguas de la

Presa Vicente Guerrero en Padilla (fotografía tomada propia, durante la visita de

campo para monitorear la calidad del agua de algunos tramos de río de la cuenca

alta del Río Soto la Marina, proyecto que está en proceso y que da continuidad al

presente).

Gráfica 8. Demanda No Satisfecha para los Centros de Demanda con mayor impacto

para el año base

Gráfica 9. Demanda No Satisfecha para los Centros de Demanda con mayor impacto para

el año 2030 en que se alcanzaría 10C de incremento.

Page 33: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

29

Gráfica 10. Demanda No Satisfecha para los Centros de Demanda con mayor impacto para

el año 2041 en que se alcanzaría 1.50C de incremento.

Gráfica 11. Demanda No Satisfecha para los Centros de Demanda con mayor impacto para

el año 2051 en que se alcanzaría 20C de incremento.

Se puede observar que el modelo GFDL-CM3 es el más adverso considerando una

menor cobertura o bien, una demanda no satisfecha mayo, esto para ambos

escenarios RCP 4.5 W/m2 y el RCP 8.5 W/m2.

Page 34: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

30

Gráfica 12. Demanda de Agua para los Centros de Demanda con mayor impacto

para el año base.

Gráfica 13. Demanda de Agua para los Centros de Demanda con mayor impacto para el año 2030 en que se alcanzaría 10C de incremento.

Page 35: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

31

Gráfica 14. Demanda de Agua para los Centros de Demanda con mayor impacto para

el año 2041 en que se alcanzaría 1.50C de incremento.

Gráfica 15. Demanda de Agua para los Centros de Demanda con mayor impacto para

el año 2051 en que se alcanzaría 20C de incremento.

Page 36: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

32

Gráfica 16. Porcentaje de Eficiencia para los Centros de Demanda.

Se destaca nuevamente que la eficiencia en el abastecimiento de agua para la cuenca

alta será la más afectada, es decir, la demanda será satisfecha entre un 60% a 70%,

para los centros de demanda agrícola y pecuario siendo los más afectados los tramo

Río Palmas, Blanco, Purificación y el Área No Aforada. Esto significa, que la

población deberá adaptarse a no tener un 30% a 40% de volumen de agua para usos

agrícolas y pecuarios.

Vulnerabilidad Social en el CD Cd. Victoria.

Debido a que el mayor centro urbano de la cuenca de estudio es Cd. Victoria, lugar

donde se concentra la mayor parte de la población, y por lo tanto el lugar más

vulnerable, se propuso estimar un índice de vulnerabilidad social, mediante una

serie de indicadores seleccionados y justificados a nivel de Área Geoesdística Básica

(AGEB), aplicando el método de componentes principales, que indica el grado de

concentración con base los indicadores seleccionados. La propuesta constó de 18

indicadores básicos (Tabla 18), agrupados en cinco dimensiones de vulnerabilidad:

densidad, estructura poblacional, estructura social, estructura política y capacidad

de resiliencia, todos ellos formaron parte del análisis cuantitativo.

Se pudo determinar que el 3% del territorio de la traza urbana de Ciudad Victoria,

Tamaulipas, sobre las postrimerías de su periferia sur-suroeste de la ciudad, es la

que presenta el mayor índice de vulnerabilidad social, de igual modo, al considerar

las siete áreas geoestadísticas con el nivel más alto del índice de vulnerabilidad social

Page 37: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

33

y su relación con la inclinación del terreno, se constató que sólo una de ellas puede

considerarse como zona prioritaria, la cual se compone de 5 manzanas localizadas

al suroeste de la colonia Simón Torres. Por otra parte, 14 polígonos determinados

con nivel medio alto de vulnerabilidad y ubicados a menos de 200 metros del cauce

del río principal, también deben ser considerados como zonas emergentes dentro de

las políticas de prevención de desastres, puesto que, si una lluvia torrencial altera el

cauce de dicho río, estas áreas, principalmente las del oriente de la ciudad, sufrirían

estragos severos.

Tabla 18. Estructura básica de indicadores para índices de vulnerabilidad social.

Fuente: elaboración propia con base en INEGI (2010, 2011).

* El procesamiento de estos indicadores requirió, además de los datos sociodemográficos del INEGI, información

geoespacial, misma que se obtuvo del mismo INEGI.

** Estos indicadores fueron procesados en negativo para que los valores resultantes fueran coherentes con el

resto de las variables empleadas en la construcción del índice de vulnerabilidad social.

El 56% del territorio urbano se encuentra en un rango de vulnerabilidad medio;

seguido de un 33% de territorio que puede ser catalogado como con una

vulnerabilidad media alta, se resalta que la periferia norte, donde se esperaría un

alto índice de vulnerabilidad, suceda lo contrario y esta zona represente sólo el 7%

del territorio en fase de vulnerabilidad baja; el restante 3% del territorio, sobre las

postrimerías de la periferia suroeste y sur de la ciudad, es el que presenta el mayor

índice de vulnerabilidad social.

Dimensión Indicador

Densidad 1. Densidad de población*

11. Densidad Arquitectónica*

12. Hacinamiento

Estructura

Poblacional

2. Tasa de vejez

3. Tasa de manumisión

4. Tasa PEI

Estructura Social 5. Tasa de nuevos vecinos

6. Minorías étnicas

7. Tasa de discapacitados

Estructura Política 8. Bajo nivel educativo

9. Tasa de desempleo

10. Porcentaje de población sin derechohabiencia

Capacidad de

resiliencia

13. Porcentaje con viviendas con piso de tierra

14. Carencia de electricidad**

15. Carencia de drenaje**

16. Viviendas con posibilidad de reservas alimenticias**

17. Posibilidad de escape por vía automotriz**

18. Carencia de internet**

Page 38: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

34

IV. Conclusiones y Recomendaciones.

El modelo construido que considera el impacto del cambio climático es

fundamental para la planeación, prevención y control de la oferta-demanda del

agua, de su aprovechamiento y de los procesos de gestión integral del recurso. En

gran medida es un soporte para la toma de decisiones en cuanto a la transición de

estrategias que atenúen los efectos del cambio climático.

Cabe destacar que la información de fuentes oficiales, como INEGI, Diarios

Oficiales de la Federación, Bases de Datos de los distritos de riego, de la CONAGUA

y otras instancias gubernamentales, son la principal fuente de información para la

construcción de modelos que muestren escenarios reales y futuros de continuar bajo

las mismas prácticas. Consolidando lo anterior, los proyectos y estudios que ha

desarrollado para el análisis de los escenarios de cambio climático en México como

el centros de investigación como el Centro de Ciencias de la Atmósfera del UNAM,

son pieza fundamental, pues aplicando estas metodologías se estima el

comportamiento del clima futuro en determinadas regiones del país.

El aumento de la población, la concentración y crecimiento de la mancha urbana,

la búsqueda del bienestar económicos y los cambios en el comportamiento de las

precipitaciones con base en la intensidad y duración, son situaciones que con

dificultad lograrán un equilibrio o estabilización con base en las proyecciones de

cambio climático, y por lo tanto, las medidas preventivas y el diseño de nuevas

estrategias de adaptación son primordiales para tener cuencas resilientes y

sustentables ante los impactos climáticos.

Entre algunas de las medidas óptimas que deben tomarse como acciones

prontas son la reducción de las fugas, tecnologías más eficientes, reutilizar el agua,

tratar el agua residual, establecer cuotas a los usuarios de agua por uso excedente

del recurso, inventariar las tomas no reguladas e imponer sanciones, destinar una

parte de los ingresos al mejoramiento de la infraestructura hidráulica en los Distritos

de Riego, aplicar la ley que marca el cálculo del caudal ecológico con rigidez en todas

las cuencas de México y preservarlo como primera prioridad, alentar a la población

hacia una conciencia del uso del agua, unas estructura social por cuenca efectiva,

participativa e interesada verdaderamente por la situación actual y futura de las

unidades básicas del manejo del agua, a través de los Consejos de Cuenca, Comités

de Cuenca y Comités Técnicos de Aguas Superficiales.

De igual forma, los Distritos de Desarrollo Rural y sus dependencias

mediante los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural, son el impulso al agricultor para

Page 39: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

35

sembrar, producir y sobre todo para manejar los recursos naturales, como el agua,

de forma eficiente y sustentable. La actualización de los volúmenes de agua

concesionados o asignados es indispensable para adaptarse a los cambios que

podrían presentarse antes los efectos del cambio climático, así como la medición

para los volúmenes de escurrimiento en sitios donde no hay estaciones

hidrométricas.

Con base en lo anterior para el sostenimiento de la disponibilidad del agua

en la cuenca es imprescindible: la adecuada asignación del agua para los diversos

usos, conocer la calidad del agua y su tratamiento, conocer la extracción de agua

superficial (arriba y debajo de la cuenca), las extracciones ilícitas, el manejo de las

aguas subterráneas, entre otras.

Actualmente hay una transición importante en el manejo del recurso, sin

embargo, aún no se ha logrado integrar de manera efectiva. En la CRSLM es

primordial la restauración de las funciones ecosistémicas para reducir los riesgos de

un mayor deterioro de las zonas que aún poseen un equilibrio en la oferta-demanda

del agua. Es importante la recuperación de las llanuras de inundación, mediante las

actividades forestales, agrícolas y ganaderas para la infiltración del agua y

restauración del suelo.

Existen herramientas que favorecerían la sostenibilidad de los recursos

hídricos a pesar de los impactos del cambio climático, tales como políticas públicas

y gobernanza, fortalecer las relaciones entre empresas públicas y privadas para

desarrollar proyectos encaminados a la gestión de los recursos hídricos, incentivos

o subsidios que promuevan la innovación y difusión de nuevas tecnologías,

desarrollo de indicadores que sean evidentes para todo el público el fin de conocer

la realidad actual que guardan los recursos naturales, para concientizar acerca de los

posibles impactos y los riegos a los que se estará expuesto todo sistema económico

y social.

El enfoque para gestionar el agua debe ser a nivel cuenca hidrográfica ya que

permite obtener un balance hídrico más congruente, cuyos responsables del uso de

agua deben ser los protagonistas de la intervención, evaluación y control del manejo

del agua.

La conclusión generalizada reincide en trabajos que son necesarios y

emergentes como la construcción de plantas de saneamiento o bien la utilización al

100% de su capacidad a las ya existentes, la reubicación de población asentada en

zonas vulnerables, la limpieza de ríos, el mantenimiento de instalaciones

Page 40: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

36

hidráulicas, reinventariar el padrón de usuarios de agua, así como las asignaciones

y concesiones, y sobre todo la identificación de las tomas clandestinas de agua.

El prioritario no concesiona agua en acuíferos devastados, y regular las

extracciones en la cuenca alta del Río Soto la Marina. Conformar Comités de Aguas

Subterráneas en acuíferos tales como, Victoria-Güemez y Río Purificación. Es decir,

menor extracción y mayor recarga, reducir pérdidas y demandas y aumentar

recargas naturales y artificiales mediante cosecha de agua de lluvia, inyección de

acuíferos, almacenamiento, tratamiento de aguas grises, entre otras opciones

viables.

Los foros y la capacitación directa a los usuarios del agua son indispensables

a través del consejo de cuenca, el cual debe ser consolidado para actualizar el

programa de gestión, haciéndolo de forma integral.

La actuación en la solución de los problemas de la cuenca en cuando a la

oferta-demanda aún está en el límite para lograr una transformación traducida en

hechos viables a situaciones de descontrol en la cuenca. Las actividades

preponderantes en los municipios, principalmente en la cuenca alta, son

agropecuarias y dependen del agua de lluvia, lo que agudiza el problema del

abastecimiento continuo del recurso. En lo referente al consumo doméstico existen

comunidades rurales que se abastecen del agua de fuentes superficiales y no

establecen una relación con la Comisión Nacional del Agua o alguna instancia que

registre estos consumos.

Se recomienda continuar con la calibración y la validación del modelo construido,

mediante la aplicación de índices estadísticos de la eficiencia predictiva del modelo

y la presentación de resultados al Consejo de Cuenca del Río Soto a la Marina.

Evidencias Fotográficas.

Se muestran algunas evidencias de los talleres realizados en la construcción del

modelo WEAP, reuniones llevadas a cabo en ISF-México, A.C. y DEPIFI, UAT. Con

el becario y colaboradores del proyecto. Así como las participaciones en congresos

y reuniones académicas.

Page 41: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

37

Page 42: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

38

Durante el desarrollo del proyecto se ampliaron los objetivos para incorporar

calidad del agua al modelo WEAP. Se participó en el monitoreo, lo que ayudó en

gran medida para el reconocimiento de la cuenca de estudio y validar el esquema

diseñado. Se visitó el río Purificación, la Presa Vicente Guerrero, el río Corona, el río

Pilón y arroyo San Felipe.

Page 43: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

39

Referencias.

Banco Mundial. (2012). Bajemos la temperatura. Cómo hacer frente a la nueva realidad

climática. Washington, DC: Internacional Bank for Reconstruction and Development.

The Wolrd Bank.

Cotler, H. (2004). El manejo integral de cuencas en México: estudios y reflexiones para

orientar la política ambiental. México, D.F.: SEMARNAT, INE.

CONAGUA (2013). Base de Datos CLICOM versión 2010. Obtenido de:

ftp://ftp.conagua.gob.mx/DatosClimatologicosSMN/DIARIOS-VARIABLE-EDO/

Del Toro, F., Kretzschmar, T., & Hinojosa, A. (2014). Estimación del Balance Hídrico

en la cuenca semiárida, El Mogor, Baja California, México. Tecnología y Ciencia del

Agua, V(6), 69-81.

DOF. (17abr2002). NOM-011-CNA-2000. Conservación del recurso agua-Que establece

las especificacionesy el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas

nacionales. Diario Oficial de la Federación de México. Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales.

DOF. (2009). Estudios Técnicos en la Subregión Hidrológica Río Soto La Marina de la

Región Hidrológica número 25 San Fernando-Soto La Marina. Gobierno Constitucional de

los Estados Unidos Mexicanos. México, D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

DOF. (20sep2012). NMX-AA-159-SCFI-2012. Norma Mexicana que establece el

procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas. México,

D.F.: Secretaría de Economía, Diario Oficial de la Federación de México. Recuperado

el 28 de diciembre de 2015, de

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NMX-AA-159-SCFI-2012.pdf

DOF. (6jun2012). Ley General de Cambio Climático. México, D.F.: Cámara de

Diputados.

Flick, S. & Hijmans, R. (2017). WorldClim 2: new 1-km spatial resolutions climate

surfaces for global land areas. International Journal of Climatology. doi:

10.1002/joc.5086

Hijmans, R., Cameron, S., Parra, J., Jones, P., & Jarvis, A. (2005). Very high resolution

interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal Of

Climatology, 25(15), 1965-1978. doi:10.1002/joc.1276

Page 44: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

40

IPCC. (2007). Cambio Climático 2007: Informe de síntesis.Contribución de los Grupos de

trabajo I, II y III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza.

IPCC. (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I,

II and III to the Fith Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

Ginebra, Suiza. Recuperado el 20 de agosto de 2015, de http://ar5-

syr.ipcc.ch/ipcc/ipcc/resources/pdf/ipcc_SynthesisReport.pdf

Martínez, P., & Patiño, C. (2010). Atlas de Vulnerabilidad Hidrica en México ante el

Cambio Climático. México, D.F.: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Meneses, O., & López, J. (2017). Estimación de rangos de incertidumbre en las fechas para

alcanzar los valores de incremento en la temperatura promedio global 1.0, 1.5 y 2.0°C y las

implicaciones para la República Mexicana como producto de la Sexta Comunicación

Nacional de México ante la Convención Marco de las Nacionales Unidas sobre el Cambio

Climático. Ciudad de México.

Ponce, V. (1989). Engineering Hydrology. Principles and Practices. Englewood Cliffs,

New Jersey: Prentice Hall.

Sánchez, E. (2013). El uso de la Disponibilidad Relativa de Agua como Indicador en

la cuenca del Río San Pedro, México. Tecnología y Ciencia del Agua, IV(5), 199-206.

Santillan, E., Dávila, G., De Anda, J., & Díaz, J. (2013). Estimación del balance hídrico

mediante variables climáticas, en la cuenca del Río Cazones, Veracruz, México.

Ambiente & Agua, 8(3), 104-117.

SEMARNAT. (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-30. México:

Gobierno de la República.

Silva, H., Aldama, A., Martín, I., & Alarcón, M. (2013). Metodología para la

determinación de disponibilidad y Déficit de Agua Superficial en cuencas

hidrológicas: Aplicación al caso de la Normativa en México. Tecnología y Ciencias del

Agua, IV(1), 27-50.

Touch, V., John, R., Fiona, J., Cowie, A., & Li, D. (2016). Climate change adaptation

options in rainfed upland cropping systems in the wet tropics: A case study of

smallholder farms in North-West Cambodia. Journal of Environmental Management,

182, 238-246.

Vargas, R., Rolón, J., & Pichardo, R. (2016). Implicaciones de los Acuerdos de la

COP21 en los recursos hídricos en México. En J. Clemente, C. Gay, & F. Quintana,

21 Visiónes de la COP21. El acuerdo de París: Retos y Áreas de Oportunidad para su

Page 45: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

41

Implementación en México (págs. 249-258). México: Programa Nacional de

Investigación en Cambio Climático. Universidad Nacional Autónoma de México.

Zeiger, S., & Hubbart, J. (2016). A SWAT model of nested-scale contemporaneous stream

flow, suspended sediment and nutrients from a multiple-land-use watershed of the central

USA. Science of the Total Environmental, 572, 232-243.

Page 46: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

Informe final de apoyo a la incorporación de nuevos PTC

VARGAS CASTILLEJA ROCÍO DEL CARMEN

Folio: UAT-PTC-222

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Periodo del apoyo: Jul 1 2017 - Dic 31 2018

Datos del proyecto

Título del proyecto: EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CONSIDERANDO EL CAMBIO

CLIMÁTICO: IMPLICACIONES A NIVEL CUENCA HIDROLÓGICA

porcentaje alcanzado del proyecto: 100%

Descripción: El objetivo central del proyecto ha sido cumplido gracias a la colaboracion junta entre instituciones tales como IINSO, UANL, PINC,

UNAM, ISF-Mexico A.C. e integrantes del UAT-CA-29, en donde todos participaron activamente en el desarrollo de este proyecto.

Los objetivos planteados fueron cumplidos, se consultaron y analizaron diferentes climatologias internacionales para determinar el clima base

de la CRSLM, se generaron y analizaron escenarios de cambio climatico, se analizó el balance hidrico de la cuenca a traves de la construccion

del modelo WEAP en su version 2018.1. Se recopilo información para la contruccion del modelo, cuyos elementos basicos fueron:

escurrimientos medios mensuales directos, presas, PTAR, Distrito Riego, REPDA, acuiferos, caudal ecologico, poblacion actual y crecimiento de

poblacional, asi como los escenarios o proyecciones futuras del clima. Las corridas del modelo dieron como resultados indicadores de

comportamiento del sistema antes diversos escenarios, tales como demanda de agua, demanda de agua no satisfecha, eficiencia del sistema en

el presente y futuro (con cambio climatico). Por otro lado, se estimo un indice de vulnerabilidad social a nivel AGEB para un centro de demanda,

cuya representatividad se destaca por su concentracion poblacional, demanda de agua e infraestructura, Cd. Victoria. Asi mismo, se definen

criterios y elemento para diseñar politicas tendientes a la eficiencia del sistema en el manejo del agua, con base en los resultados obtenidos.

Se ha participado en tres congresos nacionales (XXX Encuentro Nacional de Investigaciones Ciencia y Tecnologia del Golfo de Mexico, 8vo.

Congreso de Investigacion en Cambio Climatico y en el Congreso Movilidad Urbana y Calentamiento Global), asi como dos congresos

internacionales (XVII Congreso Internacional-XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales y la Convencion Internacional de Ingenieria

Agricola, edicion, 2018). Se publico un articulo en revista indexada (Revista Ingenieria Agricola), otros dos han sido enviados para evaluacion

(Sociedad y Ambienta de ECOSUR y Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias).

porcentaje alcanzado de los objetovos: 100%

Pagina 1 de 7

Page 47: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

Descripción: Descripción de Cumplimiento de objetivos:

1. Analizar y recopilar registros historicos de precipitación y temperatura ambiente e hidrométriicos, la configuración de la cuenca

hidrologica de estudio, datos socioeconomicos, infraestructura y usos del agua de fuentes oficiales y mediante el uso de un Sistema de

Información Geográfica: Se analizaron las bases de datos CRU 1950-2000, CLICOM 81-2010 y WorldClim 50-2000 y 1970-2000 para

determinar el clima base. Se aplicó el metodo del Soil Conservation Service, utilizando las precipitaciones como datos de entrada, así como la

vegetación, usos y tipos de suelo, para con ello determinar los escurrimientos medios mensuales directos (gasto mensual base). Se

consultaron informes oficiales de CONAGUA y SEMARNAT y los Diarios Oficiales de la Federacion para delimitar polígonos, calculo de

disponibilidad y aplicar la recomendación del caudal ecológico.

2. Generar escenarios regionales de cambio climatico para la variable precipitacion para la cuenca de estudio: Se procesaron escenarios de

cambio climatico para 2 MCG (GFDL-CM3, HADGEM2-ES), tres horizontes de planeación futura si la temperatura promedio global aumentara

10C, 1.50C y 20C, para dos escenarios de emisiones RCP 4.5 W/m2 para la CRSLM. Se representan grafica y espacialmente. Adicionalmente,

se calcularon las anomalias de temperatura.

3. Analizar la relación oferta/demanda del recurso hidrico mensualmente para los diferentes usuarios del agua para un escenario base

(condiciones actuales) y para escenarios que incorporen el impacto del cambio climatico. Lo anterior mediante un balance hidrico y el desarrollo

de un modelo computacional de planeación y evaluación del recurso: Se construyo el modelo WEAP con todos los elementos de la dinámica

de la CRSLM, se realizaron las corridas de los resultados para analizar básicamente la demanda de agua (Mm3), demanda de agua no

satisfecha (Mm3) y la eficiencia del sistema (%) sin y con impacto del cambio climático.

4. Estimar un indice de vulnerabilidad social que permita conocer la fragilidad del sistema en la cuenca de estudio en el principal centro de

demanda de agua: Se consideraron indicadores a nivel de AGEB que permitieron ubicar las zonas mas vulnerables en aspectos sociales de Cd.

Victoria, por ser el principal consumidor del recurso y donde se concentra la mayor parte de la población en la CRSLM.

5. Definir criterios y elementos que permitan proponer politicas publicas tendientes al uso eficiente y manejo integrado de los recursos hidricos,

y con ello identificar medidas adaptativas y de mitigación de cambio climatico: Con base en las corridas del modelo, se definieron mediante

Pagina 2 de 7

Page 48: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

conclusiones bajo criterios que deberán considerarse para los escenarios planteados, estos resultados representan un instrumento para los

toma de decisiones, tales como usuarios del agua, consejos y comisiones de cuenca, el organismo de cuenca, incluso los organismos operadores

del agua.

porcentaje alcanzado de las metas: 100%

Descripción: 1.Formar recurso humano mediante el desarrollo del proyecto de investigacion de un tesista para lograr su grado academico de

licenciatura: el becario defendió su tesis en su examen para obtener el titulo de Ingeniero Civil, se presenta el acta de examen como aval.

2.Fortalecer la colaboración entre instituciones destacadas en materia de cambio climatico, manejo de cuencas hidrologicas y estudios de

vulnerabilidad para continuar con la sinergia academica y profesional que conlleve al desarrollo de futuras investigaciones con impactos

importantes en la sociedad y medioambiente: Se establecio la colaboracion entre las instituciones, donde se firmo una carta intención de

colaboración entre el IINSO, UANL y UAT-CA-29 y se forma parte de la Red CLIMARED del PINCC, UNAM, así como la colaboración con

ISF-México, A.C.

3. Presentar el desarrollo y los resultados del presente proyecto en al menos un congreso internacional y nacional, en donde se logre por lo

menos un articulo o capitulo del libro arbitrado: Se ha participado en tres congresos nacionales; XXX Encuentro Nacional de Investigación

Cientifica y Tecnologica del Golfo de Mexico, 8vo. Congreso de Investigacion Cambio Climatico y en el Congreso Movilidad Urbana y

Calentamiento Global, así como dos congresos internacionales; XVII Congreso Internacional-XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

y la Convencion nternacional de Ingenieria Agricola, edición 2018). Se desarrollaron tres capitulos de libro que forman parte de los temas del

presente proyecto, tales como cambio climático y manejo de recursos naturales.

4. Presentar al menos dos articulos cientificos en alguna revista indexada o de alto impacto que relacionen al objeto de estudio del presente

proyecto: Se publico un articulo en revista indexada (Revista Ingenieria Agricola), otros dos han sido enviados para evaluación de los editores;

Sociedad y Ambienta y Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias. A la par, se desarrollaron otras publicaciones que coadyuvaron a

fortalecer las líneas de investigacion.

5. Presentar un reporte tecnico en donde se muestre el cumplimiento de los objetivos y los hallazgos encontrados: Se elaboró un informe

técnico donde se describan los procesos metodologicos, resultados y conclusiones acordes a cada uno de los objetivos planteados del

Pagina 3 de 7

Page 49: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

proyecto, así como evidencias del desarrollo del proyecto.

Recursos ejercidos: apoyo para elementos individuales de trabajo

Rubro: Mobiliario del Cubículo

Monto ejercido: $2849

Justificación: Se adquirio una silla ergonomica para uso en el centro de trabajo, no se contaba con este mobiliario, era necesaria la adquisicion

de este mueble, actualmente se trabaja sobre la silla, lo que permite laborar en condiciones favorables.

Rubro: Equipo de Cómputo de Escritorio o Portátil

Monto ejercido: $28000

Justificación: El procesamiento de la informacion a sido manipulado gracias al equipo adquirido, el manejo de informacion geografica requiere

de equipo con capacidad de procesamiento. Se adquirio una laptop marca Lenovo, monitor, kit de teclado y un regulador, los cuales se ubican en

la oficina de trabajo.

Rubro: Actualización de Equipo de Cómputo o Periférico

Monto ejercido: $9000

Justificación: Se adquirio multifuncional marca EPSON, que ha proporcionado los servicios de impresion y escaneo y copiado de la informacion

requerida, tambien ha permitido tener de primera mano los documentos importantes para el seguimiento y desarrollo del proyecto.

Recursos ejercidos: apoyo de fomento a la permanencia institucional

Rubro: Único

Monto ejercido: $72000

Justificación: Con base en este apoyo se lograron cubrir los pagos de inscripciones de los congresos, los viaticos, asi como gastos generados en

los eventos academicos.

Recursos ejercidos: apoyo de fomento a la generación y aplicación innovadora del conocimiento

Rubro: Materiales y Consumibles

Monto ejercido: $10000

Justificación: La papeleria adquirida permitio imprimir reportes preliminares, borradores de trabajo, y tener los recursos necesarios para hacer

Pagina 4 de 7

Page 50: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

notas y enviar documentos, incluso para el apoyo a los colaboradores de material requerido.

Rubro: Equipo

Monto ejercido: $50576

Justificación: La adquisicion de este equipo permitio trabajo fluido, pues la velocidad de procesamiento es indispensable para obtener

resultados. Este equipo adquirido permite continuar trabajando posterior a la terminacion de este proyecto, para replicar la metodologia a otros

lugares de Mexico, fortaleciendo la investigacion y las relaciones academicas.

Rubro: Estancias Cortas

Monto ejercido: $18000

Justificación: La estancia corta fue fundamental para continuar y darle cumplimiento a los objetivos, principalmente el objetivo no. 4. Gracias a

esta estancia se lograron establecer relaciones academicas entre cuerpos colegiados.

Rubro: Beca para Estudiante

Monto ejercido: $27539

Nombre del alumno(a): Carlos Ivan Ramirez Perez

Dependencia de educación superior: FACULTAD DE INGENIERÍA "ARTURO NARRO SILLER"

Programa educativo: INGENIERÍA CIVIL

Nivel: Licenciatura

Avance de tesis: 100%

¿Se tituló?: Si

Resultados obtenidos

Año: 2017 Tipo: Memorias en extenso

Nombre del producto: Propuesta Metodológica de disponibilidad hídrica ante el cambio climático a nivel cuenca.

Año: 2017 Tipo: Artículo de difusión y divulgación

Nombre del producto: Sistemas de Información Geográfica

Año: 2017 Tipo: Informe técnico

Nombre del producto: EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CONSIDERANDO EL CAMBIO

CLIMÁTICO: IMPLICACIONES A NIVEL CUENCA HIDROLÓGICA

Pagina 5 de 7

Page 51: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC

Año: 2017 Tipo: Capítulo del libro

Nombre del producto: Disponibilidad del Recursos Hídrico Superficial

Año: 2017 Tipo: Capítulo del libro

Nombre del producto: Programa de Acción Climática de Tamaulipas

Año: 2018 Tipo: Capítulo del libro

Nombre del producto: Aplicación del Modelo WEAP para el Planeamiento Hidrológico de la Cuenca San Diego, Municipio Los Palacios, Provincia

Pinar del Río, Cuba

Año: 2018 Tipo: Capítulo del libro

Nombre del producto: Análisis Hidrológico de la cuenca urbana de la Laguna del Carpintero hacia la revitalización

Año: 2018 Tipo: Artículo de difusión y divulgación

Nombre del producto: Análisis de Escurrimientos Superficiales: Prevención de Riesgos en cuencas hidrológicas

Año: 2018 Tipo: Artículo de difusión y divulgación

Nombre del producto: Agua Pesada, Salud y Longevidad en México

Año: 2018 Tipo: Libro

Nombre del producto: INVESTIGACIONES ACTUALES EN MEDIOAMBIENTE TOMO I

Año: 2018 Tipo: Artículo en revista indexada

Nombre del producto: Modelo De Requerimiento Hídrico en un Distrito de Riego en México Incorporando Cambio Climático

Año: 2018 Tipo: Artículo en revista indexada

Nombre del producto: Vulnerabilidad socioeconómica al incremento del nivel del mar en Tampico, Tamaulipas

Año: 2019 Tipo: Artículo en revista indexada

Nombre del producto: El recurso hídrico ante el cambio climático, distrito de riego del río Soto La Marina

Año: 2019 Tipo: Artículo en revista indexada

Nombre del producto: Análisis del Requerimiento hídrico en un distrito de riego de Tamaulipas, México

Pagina 6 de 7

Page 52: INFORME TÉCNICO FINAL Proyecto Nuevo PTC