INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones...

196
UNIVERSIDADE FEDERAL DE MATO GROSSO INSTITUTO DE CIÊNCIAS HUMANAS E SOCIAIS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RECIENTE Y MEMORIAS SOBRE EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. Consideraciones pedagógicas acerca del marco normativo 2005-2014. CUIABÁ MT 2015

Transcript of INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones...

Page 1: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

UNIVERSIDADE FEDERAL DE MATO GROSSO

INSTITUTO DE CIÊNCIAS HUMANAS E SOCIAIS

PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA

INGRID LORENA TORRES GÁMEZ

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RECIENTE Y MEMORIAS SOBRE EL

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.

Consideraciones pedagógicas acerca del marco normativo 2005-2014.

CUIABÁ – MT

2015

Page 2: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

INGRID LORENA TORRES GÁMEZ

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RECIENTE Y MEMORIAS SOBRE EL

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.

Consideraciones pedagógicas acerca del marco normativo 2005-2014.

Dissertação de Mestrado apresentada ao Programa de Pós-graduação

em História da Universidade Federal de Mato Grosso na área de

concentração “Territórios e Fronteiras”, sob a orientação do Prof. Dr.

Anderson Roberti dos Reis.

BANCA EXAMINADORA:

Prof. Dr. Anderson Roberti dos Reis (UFMT– Orientador)

Prof. Dr. José Alves de Freitas Neto (Unicamp – Examinador Externo)

Prof. Dr. Marcelo Fronza (UFMT– Examinador Interno)

Prof.ª Dr.ª Sandra Patrícia Rodriguez (UPN - Examinadora Externa)

Cuiabá, MT

2015

Page 3: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

Dados Internacionais de Catalogação na Fonte.

Ficha catalográfica elaborada automaticamente de acordo com os dados fornecidos pelo(a) autor(a).

Permitida a reprodução parcial ou total, desde que citada a fonte.

T693e Torres Gámez, Ingrid Lorena.

Enseñanza de la historia reciente y memorias sobre el conflicto

armado en Colombia. Consideraciones pedagógicas acerca del

marco normativo 2005-2014. / Ingrid Lorena Torres Gámez. -- 2015

cxciv, 194 f. ; 30 cm.

Orientador: Anderson Roberti dos Reis.

Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Mato Grosso,

Instituto de Ciências Humanas e Sociais, Programa de Pós-

Graduação em História, Cuiabá, 2015.

Inclui bibliografia.

1. Memoria histórica. 2. Consciencia histórica. 3. Enseñanza de

la historia. 4. Pedagogías de la memoria. 5. Conflicto armado. I.

Título.

Page 4: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO UNIVERSIDADE FEDERAL DE MATO GROSSO PRÓ-REITORIA DE ENSINO DE PÓS-GRADUAÇÃO PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA Avenida Fernando Corrêa da Costa, 2367 - Boa Esperança - Cep: 78060900 -CUIABÁ/MT Tel : 65-3615-8493 - Email : [email protected]

FOLHA DE APROVAÇÃO

TÍTULO : "Enseñanza de la historia reciente y memoria sobre el conflicto armado en Colombia.

Consideraciones pedagógicas acerca del marco normativo 2005-2014"

AUTOR : Mestranda Ingrid Lorena Torres Gamez

Dissertação defendida e aprovada em 09/03/2015.

Composição da Banca Examinadora:

_____________________________________________________________________________

____________

Presidente Banca / Orientador Doutor(a) Anderson Roberti dos Reis Instituição : UNIVERSIDADE FEDERAL DE MATO GROSSO Examinador Interno Doutor(a) Marcelo Fronza Instituição : UNIVERSIDADE FEDERAL DE MATO GROSSO Examinador Externo Doutor(a) José Alves de Freitas Neto Instituição : Universidade Estadual de Campinas Examinador Suplente Doutor(a) Sandra Patrícia Rodriguez Ávila Instituição : Universidad Pedagogíca Nacional

CUIABÁ,04/03/2015.

Page 5: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

A mis padres y a mi hermano, sentido de mi vida.

A mis amigas y amigos

A Eugenio y M. Pinka

Page 6: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

Agradecimientos

Agradezco

Al profesor Anderson Roberti Dos Reis por su orientación, colaboración, confianza y

acompañamiento durante mi proceso de Maestría en la UFMT y en la construcción de este

trabajo.

A la banca evaluadora que con compromiso revisó y realizó los aportes necesarios:

Profesora Sandra Rodríguez por quien guardo aprecio y admiración; Profesor Marcelo Fronza

a quien recordare con cariño por la sensible aproximación a la enseñanza de la historia; y al

Profesor José Alves de Freitas quien amistosamente aceptó dialogar con mis concepciones de

historia.

A SECRI, PROPG y cuerpo docente de la UFMT por el caluroso acogimiento,

agradezco especialmente a Ana Maria Marques por compartirme sus construcciones sobre los

estudios de género e historia de las mujeres, además por su amable hospitalidad; y a Oswaldo

Machado Filho por sus gratificantes clases y jocosas conversas.

Al núcleo de investigación: Historia, terra e trabalho, lugar en el que permanecí

rutinariamente la mayor parte de mi tiempo, a los profesores Vitale Joanoni Neto y Carlos

Eduardo “Cadu”, a los colegas Luciene, Fernanda, Rafa, Alexandre, Andrielly, Nayara y

Madalena con quienes compartí el espacio de estudio. En ese mismo orden, mi gratitud se

extiende a los estudiosos medievalistas de Vivarium: Polliana, Jessica e Douglas por

brindarme la maravillosa oportunidad de conocerlos.

A mis compañeros del Colectivo de Historia Oral (CHO) por permanecer en el tiempo y

la distancia.

A Alba Pinto por compartir mis angustias académicas.

A Sara por la convivencia, el ánimo, la comprensión y el apoyo incondicional en este

pasaje de mi vida, por ser mi amiga.

A mis compañeros del grupo OEA: Diana, Arlene, Jorge, Daniel, William, Alex,

Agustina, Jhonny, Oscar y Daniela, siempre fue gratificante tener su presencia en medio de

diversas latitudes Latinoamericanas.

A mis amigos brasileros por el preciado aporte anímico, emocional y solidario que me

ofrecieron, a Daniel A, Cleiton, Rejane y Mayara la interminable cuenta que adeuda una

sincera amistad, Anezzio constructor de risas y posibles Macondos, Pablo Vinicius los

Page 7: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

pensamientos de una sociedad digna y justa, Keyte y Esther compañeras capoeiristas,

Ramachandra las creaciones cromáticas de la vida, Francisco Marques la hospitalidad y

convivencia y Lia hiladora de sueños, a todas y todos mi sentimiento de gratitud anudado a

los bellos momentos vividos en Brasil.

A mi familia, mis padres Amparo y José, mi hermano Leonardo por el amor y apoyo

incondicional, por ser el motor de mi vida.

A Carlo, por impregnar este camino de fortaleza y dignidad.

A mis Amigos creadores de mundo, compañeros de siempre: Felipe, quien cordialmente

lee y revisa mis pasajes de tiempo, Andrea, Lucy, Juanfe, Diana y Milena por enriquecer esta

experiencia desde la distancia.

A la CAPES y OEA por financiar y dar viabilidad a este trabajo, y disponer los medios y

espacios académicos en Brasil.

La colaboración de las personas y organizaciones aquí mencionadas, y otras que por

condición de formalidad sus nombres no se encuentran escritos, pero a quienes igualmente

agradezco, porque su presencia fue indispensable en la elaboración y posicionamiento de mis

ideas; sin embargo, queda claro que los vacios o falencias que pueda presentar este trabajo

son completamente de mi responsabilidad.

Page 8: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

Resumen

Desde hace tres décadas, en el campo de las disciplinas sociales, asistimos a un crecimiento

exponencial de los trabajos que sitúan a la memoria como centro de reflexión. El inusitado

crecimiento ha posibilitado fecundas discusiones, tanto teóricas como metodológicas, las

cuales han ampliado el debate en torno a la memoria como campo de saber pero, además,

como demanda social. En este trabajo se analiza la relación de memoria, historia y escuela en

el caso colombiano conforme los requerimientos de la Ley de Víctimas y restitución de tierras

1448-2011 destinados al sector educativo para la elaboración de ejercicios de memoria

histórica en el escenario escolar. Acorde a esto se acude metodológicamente al orden

cualitativo de la revisión bibliográfica enfatizada en la localización y recuperación de

información para la construcción de una serie de reflexiones desde la óptica de la pedagogía

de la memoria, las cuales son socializadas a través de la cartilla: “pedagogías de la memoria:

imaginarios, narrativas y propuestas de paz” entendida como una apuesta a la formación de

conciencia histórica y sujetos participativos en los procesos de transición y reconstrucción de

los tejidos sociales irrumpidos por la guerra.

Palabras claves: Memoria histórica, consciencia histórica, enseñanza de la historia,

pedagogías de la memoria, procesos de transición, conflicto armado.

Page 9: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

Abstract

For three decades, the social sciences have experienced an exponential growth in research

studies about memory. This unprecedented interest has enabled fruitful theoretical and

methodological discussions, which have broadened the debate about memory as a field of

research, as well as the social memory of armed conflicts. This paper examines the

relationship among memory, history and schools analyzed in the Colombian context, based on

the Law 1448-2011, which addresses victims of violence and the restitutions of lands, which

impacts the historical memory present in schools. Its methodology involves a qualitative

literature review focusing on finding and retrieving data for the construction of a series of

reflections based on many perspectives about the pedagogy of memory. These will be shared

throughout the booklet: “pedagogies of memory, imagination, narratives and approaches to

peace”, as understood as a commitment to the formation of a historical awareness and

participatory processes of transition to peace and reconstruction of memory, in order to

promote a better understanding of the present situation in Colombian education based on its

history.

Keywords: Historical memory, consciousness historical, history teaching, pedagogies of

memory, transition processes, armed conflict.

Page 10: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

Resumo

Há três décadas assistimos, no campo das disciplinas sociais, a um aumento exponencial dos

trabalhos que colocam a memória como centro de reflexão. Seu excepcional crescimento tem

possibilitado fecundas discussões, tanto teóricas quanto metodológicas, as quais têm ampliado

o debate em torno da memória como campo do saber, mas, além disso, como demanda social.

Este trabalho analisa a relação da memória, história e a escola no caso colombiano conforme

as disposições da Lei de Vítimas e restituição de terras (1448-2011), para o setor educativo a

respeito da elaboração de exercícios da memória histórica no cenário escolar. Desse modo,

procede-se a uma revisão bibliográfica a fim de enfatizar a localização e recuperação de

informações para a construção de uma série de reflexões desde a ótica da pedagogia da

memória, as quais são socializadas através da cartilha: “Pedagogías de la memoria:

imaginarios, narrativas y propuestas de paz”, compreendida como uma aposta para a

formação de consciência histórica e de sujeitos participativos nos processos de transição e

reconstrução dos tecidos sociais.

Palavras-chave: Memória histórica; consciência histórica; ensino da história; pedagogias

da memória; processos de transição; conflito armado.

Page 11: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 MAPA GEOGRÁFICO Y POLÍTICO DEL DPTO. DEL TOLIMA ................................. 37

ILUSTRACIÓN 2 MAPA POLÍTICO DE COLOMBIA. ....................................................................... 41

ILUSTRACIÓN 3 MASACRES DEL AÑO 1988, DISCRIMINADAS POR ACTOR ARMADO .................... 58

ILUSTRACIÓN 4 BACRIM. ALCANCE TERRITORIAL DE BANDAS CRIMINALES: RASTROJOS Y

ALIADOS ............................................................................................................................ 61

ILUSTRACIÓN 5 BASES MILITARES EN TERRITORIO COLOMBIANO CON ACCESO ESTADOUNIDENSE

ILUSTRACIÓN 6 VÍCTIMAS DEL CONF. ARMADO INTERNO 1985 – 2013. ................................... 154

Page 12: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 DETENCIONES ARBITRARIAS, HOMICIDIOS Y EJECUCIONES. DÉCADA AÑOS SESENTA .. 35

TABLA 2 VICTIMAS DE GRUPOS NEOPARAMILITARES EN DPTOS. AL SUR DEL PAÍS 2000-2010... 92

TABLA 3 RESPONSABILIDADES DEL SECTOR EDUCATIVO EN EL MARCO PARA LA PAZ .............. 107

TABLA 4 FASES, PERSONAJES Y FUENTES DE LEGITIMIDAD EN LA VIOLENCIA PÚBLICA

COLOMBIANA, 1949–2010 ................................................................................................ 149

TABLA 5 REQUERIMIENTOS DEL SECTOR EDUCATIVO EN EL MARCO PARA LA PAZ .................. 150

TABLA 6 TENDENCIAS DEL HOMICIDIO POLÍTICO EN COLOMBIA. ............................................. 152

TABLA 7 EXPERIENCIAS NACIONALES: ESCOLARES Y NO ESCOLARES SOBRE TRABAJOS DE

MEMORIA.......................................................................................................................... 153

Page 13: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ACCU Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá

AUC Autodefensas Unidas de Colombia

ACNUR Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

ANAPO Alianza Nacional Popular

ANUC Asociación Nacional de Usuarios Campesinos

BACRIM Bandas Criminales

CAJ Comisión Andina de Juristas

CAJAR Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

CINEP Centro de Investigación y Educación Pedagógica

DPTO Departamento

ELN Ejército de Liberación Nacional

FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

FUP Frente Unido del Pueblo

GMH Grupo Nacional de Memoria Histórica

HTP Historia de tiempo presente

IEPRI Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

IHTP Institut d´Histoire du temps présent

INDEPAZ Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz

INCORA Instituto Colombiano de Reforma Agraria

JMRL Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal

JUCO Juventud Comunista

MOEC Movimiento Obrero, Estudiantil y Campesino

MOVICE Movimiento de Víctimas de Estado

PCC Partido Comunista Colombiano

UIS Universidad Industrial de Santander

UP Unión Patriótica

USA United States of America

Page 14: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

SUMARIO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 14

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................................ 21

CONCEPTOS, ACTORES Y CONDICIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA:

UNA INTERPRETACIÓN ................................................................................................................... 21

1.1. Violencia y conflicto: consideraciones básicas ................................................................... 22

1.1.1 Violencia .............................................................................................................................. 22

1.1.2 Conflicto Armado Interno .................................................................................................... 26

1.2 Conflicto Armado interno: una construcción histórica a varias manos ........................................ 30

1.2.1 La tenencia y propiedad de la tierra: un problema heredado ................................................ 30

1.2.1.1 Las guerrillas de los Sesenta: una respuesta a la institucionalización de la violencia ... 34

1.2.1.1.1 El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ................................................................. 34

1.2.1.1.2 Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ................................... 36

1.2.1.2 Tentativas, frustraciones y posibilidades en la participación política. .......................... 42

1.2.1.2.1 Jorge Eliecer Gaitán: un intento de populismo ........................................................... 42

1.2.1.2.2 Pacificación, amnistía y proceso de paz: la meta de un General ............................... 43

1.2.1.2.3 El Frente Nacional: la alianza de dos fuerzas políticas .............................................. 44

1.2.1.2.4 Los complejos años ochenta ....................................................................................... 46

1.2.1.3 Economía y guerra ........................................................................................................ 48

1.2.1.3.1 Paramilitares y narcotráfico ........................................................................................ 48

1.2.1.3.2 Los militares y el negocio de la guerra ....................................................................... 51

1.2.1.3.3 La estrategia de Estados Unidos y el Plan Colombia ................................................. 54

1.2.1.4 Guerra y sociedad .......................................................................................................... 55

1.2.1.4.1 ¿Guerra civil o guerra contra la sociedad? ................................................................. 55

1.2.1.4.2 El terror: una coyuntura permanente .......................................................................... 57

1.2.1.4.3 Lo inconveniente de la desmovilización paramilitar .................................................. 59

Page 15: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

1.2.1.4.4 Posibilidades de soluciones negociadas ..................................................................... 61

CAPITULO II ....................................................................................................................................... 64

POLÍTICAS DE LA MEMORIA EN EL PROCESO TRANSICIONAL COLOMBIANO ................ 64

2.1 Justicia transicional: Notas de contexto ................................................................................... 65

2.2 La cultura de la memoria en el tiempo presente ........................................................................... 71

2.3 Consideraciones generales entre historia y memoria ............................................................. 74

2.4 Lugares del historiador en la historia del tiempo presente ........................................................... 82

2.5 La construcción de memoria histórica una encrucijada normativa ............................................. 85

2.5.1 Una idea confusa de justicia y paz: Ley 975/2005 ............................................................... 88

2.5.2 Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448/2011: base jurídica para hablar de paz ...... 97

2.6 La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR): apuesta institucional en la

construcción de memoria historica. .................................................................................................. 100

2.7 Grupo Nacional de Memoria Histórica y la construcción de memorias del conflicto. .............. 101

CAPITULO III .................................................................................................................................... 104

MEMORIA -ESCUELA: RELACIONES Y TENSIONES ................................................................ 104

3.1 Requerimientos y responsabilidades del sector educativo colombiano en el marco jurídico para

la paz. 105

3.2 La enseñanza de la historia: un campo en continua construcción .............................................. 113

3.3 ¿A que nos referimos cuando hablamos de enseñanza de la historia reciente? .................. 117

3.4 Enseñanza de la historia reciente en Colombia y la política educativa. ..................................... 121

3.5 La formación de conciencia histórica para la construcción de cultura histórica. ....................... 125

3.6 Pedagogías de la memoria: una propuesta para la formación política. .............................. 129

CONSIDERACIONES FINALES ...................................................................................................... 136

REFERENCIAS .................................................................................................................................. 141

ANEXOS............................................................................................................................................. 149

Page 16: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

14

INTRODUCCIÓN

La memoria como herramienta teórica-metodológica, y al mismo tiempo como

categoría social que refiere a los sujetos y su relación con el pasado, se ha convertido en un

tema pertinente, que a pesar del histórico interés por entender la facultad psíquica con la que

se recuerda o se olvida continua concibiéndose como reciente. El referente contemporáneo

de la memoria está anudado a condiciones de índole político correspondientes a

manifestaciones de violencia extrema por las que atravesaron algunas sociedades occidentales

en el transcurso del siglo XX.

La detonación de propuestas enfocadas al rastreo de piezas que constituyen identidad y

sentido para los sujetos, decantan en el estudio de la memoria como una relación

multidimensional entre sujeto-objeto, dispuesta en la capacidad implícita de recordar y

olvidar. Una buena parte de estas iniciativas es resultado de la necesidad y obligatoriedad

asumidas por los Estados, a partir de políticas de la memoria para el tratamiento jurídico-

histórico de violaciones masivas de derechos humanos, posicionándola como andamiaje

social, narrativo, reconciliador y reparador de dolores individuales y colectivos del pasado en

disputa.

La constitución de dilemas sobre el tiempo presente en las que se sustentan

motivaciones, cuestionamientos y dificultades que interpelan a los sujetos en sus

temporalidades, habitualmente concuerdan en que el estudio del presente complejiza la

objetividad científica, debido a la mínima distancia temporal entre el investigador y el objeto

de investigación. El hecho de que las expresiones de la memoria sean realizadas en el presente

supone un riesgo de tratamiento y presupuestos sobre esta, sin embargo, corrientes

historiográficas como la microhistoria, historia de la cultura y en su efecto la historia de la

memoria, la asumen en cuanto ejercicio de carácter social o colectivo con el que los miembros

de un grupo significan y representan su pasado, siendo posible reconocer sus aportes como

campo de repertorios políticos y culturales relativos a ordenes sociales.

La omnipresencia del pasado en el presentismo mesiánico1 es inminente a la exaltación

de la memoria en las sociedades contemporáneas. La escuela como un marco social

estratégico para la transmisión, socialización e institucionalización de memoria cuenta con

1 HARTOG, François. Regímes de Historicidade, presentismo e experiências do tempo. 1.ed. Belo Horizonte:

Autêntica editora, 2013.

Page 17: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

15

una capacidad catalizadora para la formación de una identidad común basada en símbolos,

rituales, mitos y narrativas que comparten y validan en el espacio público los “deseos de

distintos grupos y sectores que pugnan por hegemonizar ‘una’ memoria histórica y controlar

el contenido de imaginarios colectivos”2.

En este contexto, el escenario escolar refleja las discusiones generadas sobre la

representación y evocación de lo ausente, en tanto que provoca un diálogo, -voluntario o

involuntario- entre la historia enseñada y las memorias que circulan dentro y fuera de la

escuela, dando lugar a lo innombrable, a las versiones selladas, y los relatos censurados por la

oficialidad histórica, es decir, al paso por la indagación a las memorias subterráneas3.

En Colombia no existe respuesta concreta a responsabilidades jurídicas de política

pública educativa que incorpore en la cultura escolar ejercicios de memoria sobre el conflicto

armado. Hasta el momento, el debate sobre el tema cobra importancia en escenarios públicos

y privados que atienden a los lineamientos del marco para la paz con la Ley de Justicia y Paz

975 del año 2005 y la relevancia de la verdad judicial para la construcción de memoria

histórica, observando los límites y las posibilidades de la misma, junto a las fuertes críticas

que ha recibido de parte de las víctimas y organizaciones defensoras de Derechos Humanos,

al calificarla como una ley sin justicia y sin paz, con verdad fragmentada y reparación

ausente.

La creación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448, del año 2011, abre un

panorama respecto a requerimientos concretos a la enseñanza de la historia y las actividades

participativas y formativas para fomento de programas de Derechos Humanos y memoria

histórica, con el propósito de acudir a

la creación de una pedagogía social que promueva los valores

constitucionales que fundan la reconciliación en relación con los

hechos acaecidos en la verdad histórica, junto al diseño e

implementación de estrategias proyectos y políticas de reconciliación

de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 975, tanto a nivel social como

en el plano individual4.

2 CARRETERO, Mario. Documentos de identidad: La construcción de la memoria histórica en un mundo

global. 1. ed. Buenos Aires: Paidós, 2007, p. 184. 3 POLLAK, Michael. Memória, esquecimento, silêncio. Estudos Históricos, v.2. n. 3, 1989, p. 3-15.

4 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, COLOMBIA. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

1448. Art 149. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2011, p. 76.

Page 18: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

16

Ante este pedido, el sector educativo colombiano comenzó el tránsito por un dificultoso

camino para afrontar el dilema de qué y cómo incorporar el pasado reciente, conforme el

mandato de la memoria traducido en una exigencia política enmarcada temporal y

espacialmente en circunstancias que hacen permanentes las tensiones sociales, políticas y

culturales, debido a la presencia de intereses que involucran diferentes sectores de la

sociedad, además, de las condiciones regionales históricas que se han encajado en la violencia

de forma diversificada en el marco del sistema de guerra colombiano5.

La propuesta de cierre del periodo de conflicto armado recogida en la Ley 1448-2011

plantea una mirada estructural que involucra y responsabiliza a todos los sectores del Estado

en la reparación a las víctimas y sociedad civil en general. El sector educativo debe responder

a un conjunto de requerimientos que comprometen el trabajo con la memoria histórica en el

escenario escolar, concretamente en la necesidad y obligatoriedad de fomentar y desarrollar

programas y proyectos con enfoque de derechos humanos, diferencial, territorial y restitutivo

que promuevan la restitución y el ejercicio pleno de los derechos, desarrollen competencias

ciudadanas y científico–sociales en los niños, niñas y adolescentes del país; y propendan la

reconciliación y garantías de no repetición de hechos que atenten contra su integridad o violen

sus derechos6.

Conforme a lo anterior, este trabajo centra su objetivo en analizar y comprender los

requerimientos de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 destinados al sector

educativo mediante el Artículo 145, párrafo 7 en la elaboración de ejercicios de memoria

histórica en la escuela, con el fin de presentar una serie de reflexiones histórico-pedagógicas

del abordaje de la historia reciente de Colombia.

El itinerario metodológico responde al orden cualitativo de la revisión bibliográfica,

entendiendo por esta una revisión analítica y reflexiva para la localización y recuperación de

información que ayude a establecer hipótesis adecuadas en el desarrollo de una investigación.

La revisión bibliográfica, aquí propuesta, enfatiza la lectura de informes elaborados por el

Grupo de Memoria Histórica (GMH), Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP),

Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) y el Movimiento de

5 RICHANI, Nazih. Sistemas de guerra La economía política del conflicto en Colombia. 1.ed. Bogotá: Planeta,

2003. “La concepción sistémica es una constelación de partes anudadas entre si y que aportan sentido al conjunto

(…) un sistema de guerra se forma bajo tres condiciones claves, todas tres presentes en Colombia. Éstas son: la

precariedad o el fracaso de los dispositivos institucionales adecuados para la tramitación del conflictos; las

perspectivas de éxito de las partes representadas en una economía política pasiva y establecimiento de un

equilibrio entre los contenedores. 6 Requerimientos consignados en el Artículo 145 de la Ley de Victimas y restitución de tierras 1448-2011.

Page 19: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

17

Víctimas y Crímenes de Estado (MOVICE), además de literatura adyacente a la

sistematización de experiencias pedagógicas de la enseñanza de la historia reciente en

Colombia y América Latina.

En el primer capítulo se acude a la idea de historizar el conflicto, en referencia al

acercamiento comprensivo de los factores, momentos y actores presentes en el mantenimiento

de la maquinaria de guerra, que favorece el funcionamiento de redes de poder paralelas o

contiguas a un Estado institucionalmente débil. Además, se identifican marcos de

representación y lecturas explicativas del pasado, perspectivas del presente y expectativas de

futuro.

Este primer apartado está pensado en cuanto al contexto general del conflicto armado en

Colombia, proporcionando un recorrido temporal mediante la arquitectura de cuatro ejes

problematizadores: Tenencia y propiedad de la tierra; participación política ligada a una

dinámica electoral bipartidista, restringida y clientelista con altos niveles de violencia; guerra

entre economías legales e ilegales, siendo el principal caso el narcotráfico; y la creciente crisis

humanitaria del país producto de un proceso constante de victimización de distintos sectores

sociales no vinculados a la guerra, pero sí convertidos en objetivos militares de distintos

actores por su incidencia social y política (partidos de izquierda, sindicatos, organizaciones

campesinas e indígenas, sectores estudiantiles y juveniles e intelectuales).

Con base en esta premisa, se presentan asociaciones teóricas entre: Violencia, Conflicto

y Estado, a partir de la revisión de trabajos situados en la línea de investigación de la

Violentología7 y demás estudios del conflicto en Colombia. Se acojen los postulados de

autores como los de Fals Borda, Guzmán y Umaña8, Paul Oquist9; Gonzalo Sánchez10, Carlos

Medina Gallego11, Daniel Pécaut12, Mauricio Romero,13 y Marco Palacios14, entre otros,

7 Tendencia historiográfica que marcó un hito en 1987 con la conformación de la comisión de estudios de

Violencia. Presentó la preocupación por el análisis y producción de literatura referente a la violencia en

Colombia entendida como fenómeno social y político de prolongada duración. 8 GUZMÁN, Germán; FALS B; Orlando, UMAÑA, Eduardo. La Violencia en Colombia. dos volúmenes. 1. ed.

Bogotá: Tercer Mundo. 1962. 9 OQUIST, Paul. Violencia conflicto y política en Colombia. 1. ed. Bogotá: Banco Popular Divulgación

económico y social, 1978. 10

SÁNCHEZ, Gonzalo (Orgs). Colombia: violencia y democracia. 1. ed. Bogotá: Universidad Nacional -

Colciencias, 1987. 11

MEDINA, Carlos. ELN una historia contada a dos voces. 1. ed. Bogotá: Rodríguez Quito Editores, 1996. 12

PECAUT, Daniel. Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. 1. ed. Medellín: Hombre Nuevo

Editores. 2003. 13

ROMERO, Mauricio. Paramilitares y autodefensas 1982-2003. 1. ed. Bogotá: Planeta-IEPRI, 2003. 14

PALACIOS, Marco. Violencia pública en Colombia 1958-2010. 1. ed. Bogotá: Fondo de cultura Económica,

2012.

Page 20: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

18

considerados pertinentes para mapear el contexto de surgimiento y permanencia de algunas de

las violencias documentadas en el país entre 1948 y 2011.

El segundo capítulo, dedicado al tema de la memoria en los procesos transicionales,

toma como punto de partida los casos de carácter internacional, para presentar la situación

concreta de Colombia, haciendo un recorrido general por el marco normativo nacional

relacionado con la promoción de políticas de la memoria, asumidas desde el enfoque de

Derechos humanos y diferencial.

De otra parte, se presentan algunas de las principales discusiones teóricas generadas en

torno a la memoria, sin pretender brindar un panorama exhaustivo sobre esta área, que al día

de hoy cuenta con una abundante producción literaria abonada al boom académico detonado

en las variadas tendencias, metodologías y objetos de investigación vinculados a la memoria.

De esta forma, el interés está en priorizar la identificación de ideas, debates y líneas generales

sobre la relación entre memoria y el estudio de la historia reciente. Para lo cual se tienen en

cuenta los aportes del pensamiento moderno de la memoria por parte de Maurice Halbwachs,

Paul Ricoeur y Jacques Le Goff en la tradición de la escuela francesa; además de Elizabeth

Jelin, Hugo Vezzetti y Beatriz Sarlo quienes han favorecido el tópico de significación política,

social y ética de los trabajos de memoria del pasado presente en Argentina, y reconocidos

como referentes en la región.

En cuanto a Colombia, se traza un panorama que nos enfrenta a dilemas de verdades

jurídicas, pero también, de verdades históricas, de donde surgen preguntas respecto a la

dificultad en la elaboración de memorias, más allá de la estética monumentalista y de

espectacularización del horror, sino, en el sentido de una apuesta política de reconciliación,

dignificación y no repetición. ¿Cómo pensar en una memoria social del conflicto

colombiano?, ¿Qué criterios tener en cuenta para la elaboración de la narrativa del conflicto?

¿Cómo posicionar las memorias, desde la conciliación, perdón, olvido, víctimas, victimarios?,

son cuestionamientos vigentes a la hora de pensar memoria y escribir historia.

El tercer Capítulo muestra un abordaje relacional entre la enseñanza de la historia

reciente y la elaboración de ejercicios de memoria. Se hace énfasis en la lectura del Art. 145

de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, bajo los postulados de la construcción de

conciencia histórica y cultura de la memoria histórica; formación de sujetos políticos y

pedagogías de la memoria.

Page 21: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

19

Se parte de la exposición de casos transicionales latinoamericanos que en los informes

de verdad y reparación incluyeron recomendaciones de carácter educativo para el tratamiento

de memorias de violencias políticas. La discusión se enriquece con la denotación de algunos

aspectos característicos de la enseñanza de la historia reciente concorde con cuestionamientos

acerca de cómo contar el horror, porqué y para qué contarlo, en términos de violencia y

violación de Derechos Humanos. Esto es colocado en diálogo con los dictámenes de la

política educativa colombiana representada especialmente por los Lineamientos y Estándares

Curriculares en Ciencias Sociales.

Finalmente, se presenta la enseñanza de la historia, inscrita en una apuesta pedagógica

que no dista de la tradición académica en la que se discuten condiciones del tiempo presente,

y se reconocen las tensiones adscritas a la desestabilización de las enunciaciones de los

discursos históricos predominantes, lo que significa un reto para la escuela en tiempos de

múltiples posibilidades de pensar y construir narrativas inclusivas con implicaciones en la

formación de sujetos políticos con voluntad de reconciliación.

El trabajo cuenta con la elaboración de la cartilla “pedagogías de la memoria:

imaginarios, narrativas y propuestas de paz” localizada en el aparte de anexos, la cual está

dirigida a un público interesado en entender la relación memoria-historia-escuela, desde la

especificidad, complejidad e integralidad en el análisis del tema. Existen, sin lugar a dudas,

algunas afirmaciones y orientaciones específicas correspondientes al escenario escolar que

aducen a la intensión directa de lectura y retroalimentación de parte de sujetos pedagógicos

insertos en este tipo de realidades.

La cartilla ha sido construida con el principal objetivo de acercarse a una reflexión

consciente sobre la pertinencia de pensar el qué, el porqué y el cómo trabajar en el escenario

escolar las complejas connotaciones del conflicto armado interno a través de ejercicios de

memoria, teniendo en cuenta premisas consensuadas en las discusiones actuales sobre la

enseñanza de la historia reciente y las pedagogías de la memoria.

Este es el esbozo del contenido y principales postulados acogidos en este trabajo, con

los cuales se intentan dar pinceladas sobre los intereses personales por comprender los

escenarios escolares como lugares de producción, reproducción y contención de memorias

encajadas en sentimientos, intereses, tensiones, pasados colectivos e individuales, perdones y

olvidos que las hacen particulares en medio la heterogénea “historia nacional”.

Page 22: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

20

Vale la pena decir que este trabajo parte de las motivaciones físicas, académicas y

emocionales que me relacionan con los procesos educativos como ejercicios dinámicos,

propositivos y retadores, ante los cuales las nuevas generaciones de maestras y maestros

investigadores asumimos responsabilidades de carácter ético, político e intelectual en la

configuración de apuestas pedagógicas ceñidas a compromisos en la formación de sujetos de

paz.

Acentuar la voz en la discusión propositiva de la enseñanza de la historia, dispone como

primer factor, situar a los sujetos pedagógicos como sujetos políticos con quienes es

indispensable y apremiante establecer diálogos comprensivos respecto a cómo incidir en los

diferentes pasados dolorosos que nos atañen.

Segundo, esta producción se encaja en un esfuerzo por desmitificar la memoria en su

descripción neutral, por el contrario, la aborda como ejercicio primeramente social y político,

en el que a través de diversas formas, una de ellas el debate y sistematización conceptual y

metodológica realizado por la academia, pueden descolonizarse verdades históricas univocas,

influyendo en el conocimiento de versiones disidentes en torno al conflicto en Colombia,

Para terminar, se entiende los ejercicios de memoria en la escuela como parte

fundamental dentro de los procesos de justicia del marco para la paz. Los testimonios del

pasado no pueden parecer ingenuos, o mucho menos parciales en ningún escenario

responsable de indagar acerca de la historia del conflicto, pues cuentan con propia irradiación

de legitimidad dentro de un libreto político que no dista de las relaciones de tensión en las que

se enmarcan las propuestas de pedagógicas de la memoria.

Page 23: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

21

CAPÍTULO 1

CONCEPTOS, ACTORES Y CONDICIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN

COLOMBIA: UNA INTERPRETACIÓN

“El conflicto que hoy enfrentamos tiene profundas raíces, deviene de años,

de siglos, de resistencia (…) Pero sobretodo deviene de la forma en que se

construyó el Estado colombiano, a través de la guerra, del exterminio, del

despojo (…) por eso decimos que en Colombia existe un conflicto social y

armado, social por las causas estructurales y armado porque la guerra es la

forma específica en que en los últimos 40 años se construyó, al menos

hegemónicamente, la política (…) El conflicto armado no es ajeno a las

causas por las cuales luchamos; y aunque la degradación del mismo ha

hecho que una parte de la expresión insurgente se rija por las lógicas

militaristas y autoritarias, es más perversa la lógica del Estado que ha

ubicado en la guerra la justificación de su estrategia para continuar

excluyendo la población y arrebatando hoy más que nunca nuestros recursos

naturales”

(“Memorias de la Tercera Mesa Nacional Indígena de Paz y Derechos

Humanos”, CNIP, 2006, p. 71-72.)

Colombia es uno de los países que ha presentado un dinamismo económico positivo

durante las últimas décadas, junto a Ecuador, Bolivia y Perú ha previsto una alta

heterogeneidad socio-comercial en la región. El balance económico de 2014 realizado por la

Comisión económica para América Latina y el Caribe CEPAL15

muestra al país dentro de las

mejores posibilidades de inversión extranjera, dado que los bajos aranceles y regularidades

ambientales precarias favorecen las condiciones de la economía mundial y sirven de

amortiguador económico en el impacto de las diferentes crisis que afligieron a gran parte de la

región desde los años setenta.

Esta perspectiva económica se torna un tanto paradójica en un país que hace parte de la

lista de las 49 guerras y conflictos armados16

del mundo contemporáneo, se trata de una

sociedad que presenta un alto nivel de violencia política y criminalidad sobre la que se han

generado diversos estudios con enfoques multidisciplinarios para pensar las condiciones

15

CEPAL. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2014. Disponible en:

http://www.cepal.org/es/publicaciones/balance-preliminar-de-las-economias-de-america-latina-y-el-caribe-2014-

documento. Acceso en: 29 dic. 2014. 16

RICHANI, Nazih. Sistemas de guerra La economía política del conflicto en Colombia. 1. ed. Bogotá: Planeta,

2003. p. 24. “La dilatación de la guerra civil en Colombia no es única hoy en día, ya que existen otros 49

conflictos similares que están devastando Asia y África. De acuerdo con un grupo de la Universidad de

Hamburgo del total de las 49 guerras 26 tuvieron sus orígenes durante los años noventa; otros 8 durante los años

setenta; 5 durante los años sesenta y uno comenzó durante los años cuarenta del siglo pasado”.

Page 24: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

22

históricas particulares que la convierten en la más larga historia de conflicto de América

Latina, con seis décadas de duración.

1.1. Violencia y conflicto: consideraciones básicas

1.1.1 Violencia

En un plano general, la explicación del conflicto está asociada a procesos donde se

manifiestan puntos contrapuestos entre individuos que hacen uso de la violencia en medio de la

existencia de grados de tensión, poder y dominación. Aun así, cabe distinguir desde un inicio,

que “conflicto armado no es sinónimo de violencia que, obviamente, es uno de sus medios; el

conflicto está inserto en sociedades con historias y memorias, considerado en un mediano

plazo, digamos que Colombia a partir de la mitad de la década de 1940”17

.Desde esta logica,

este trabajo encuentra pertinente distinguir los dos términos: violencia y conflicto, tan

naturalmente incluidos en los acervos lingüísticos, muchas veces como sinónimos en la

instrumentalización del discurso referente a la guerra.

Respecto al término de Violencia se puede decir que ha sido técnicamente estudiado con

relación a su presencia en el comportamiento y manifestación del ser humano. El terreno

acotado al estudio de violencia principalmente en la escuela francesa y alemana post Segunda

Guerra mundial concuerdan en encontrar una variedad semántica de extralimitación en la

especificidad de la utilización del término.

Etimológicamente la palabra violencia significa hacer uso de la fuerza en contra de algo.

La variedad de utilizaciones ha llevado a la incapacidad de definir el término en forma

suficientemente estricta y delimitada, pues se encuentra vinculado a diferentes

manifestaciones comportamentales del ser humano.

El concepto de violencia, en su sentido tradicional de empleo de la

fuerza para causar daño, se ha visto siempre como una justificación del

empleo de la fuerza coercitiva a modo de respuesta. Así pues, a medida

que se va ampliando el significado del término "violencia", ocurre lo

mismo con la gama de comportamientos que pueden alegarse para

justificar una respuesta violenta. 18

17

PALACIOS, Marcos. Violencia pública en Colombia 1958-2010, Op. cit. p. 26. 18

KAZANCIAIL Ali. UnescoWeb. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000915/091531so.pdf. Acceso en: 20 mar. de 2014.

Page 25: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

23

Una buena parte de los acercamientos a la teoría de violencia establecen una relación

cercana con la política. La mayoría de reflexiones en torno a este vínculo acogen la

conceptualización teórica bajo la identificación de la violencia como problema del Estado,

con dos posiciones diferentes. Por un lado, la violencia en cuanto mecanismo ilegal e

ilegitimo de la fuerza; y, por otro, la legitimidad de la fuerza en la designación de la potestad

y monopolio sobre uso de la violencia y poder concedido al Estado.

En busca de denominadores comunes ofrecidos por diferentes autores sobre la

Violencia, acudimos a sus características principales, procurando presentar la síntesis de un

conjunto de cualidades del término como fenómeno social y político. Para Alain Pessin,

La violencia está siempre presente en la vida social. Haciéndose eco

de ese llamado al relativismo histórico, sostiene que la violencia ha

existido siempre. Es, más bien, que ciertos períodos históricos no

hacen más que reactualizar la violencia. Sabemos, dice, que la

violencia no se recuerda sino cuando se desborda y que no tenemos

conciencia de ella hasta que se vuelve problema; es cuando la

violencia está mal negociada, mal tomada a cargo dentro del ejercicio

corriente de la vida social, que ella se sedimenta y puede aparecer bajo

una forma súbita y, particularmente, brutal.19

Atendiendo a esta perspectiva, encontramos elementos semejantes con Alain Michaud20

,

quien desde una mirada antropológica supone que el concepto de violencia ha servido para

entender el caos de los fenómenos políticos cuando las reglas sociales son desatendidas,

haciendo de la violencia un conjunto de comportamientos y expectativas de tradición histórica.

Al estudiar el concepto como componente social de trayectoria individual y colectiva bajo una

visión Hobbesiana de estado natural, se comprende la presencia de la violencia ante la ausencia

de cualquier norma intersubjetiva que evite el deseo insaciable de poder y egoísmo, en éste

orden, las ideas de Rene Girard21

asumen la violencia como una constante institucional,

siempre presente en la vida social.

Una vez más los postulados se acogen a Hobbes, recordándonos que los deseos en la

vida son inevitables. La creación de nuevas necesidades no permite la tranquilidad perpetua del

espíritu mientras vivamos en este mundo, porque la vida en sí, no es más que movimiento y no

19

PESSIN, Alain. Violence et transgression, en: BLAIR, Elsa. Aproximación teórica al concepto de violencia:

avatares de una definición. Política y cultura. París: Éditions anthropos, 2009, p. 32. 20

MICHAUD, Alain. La violence. 1. ed. París: Presses Universitaires de France, 1973. 21

GIRARD, Rene, La violence et a Sacre. 1. ed. Paris: Grasset, 1972.

Page 26: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

24

puede haber vida sin deseo. Los deseos ilimitados generan en nosotros ansias insaciables de

poder y pueden tropezar con los de otros. En ese caso, el poder es la capacidad de prevalecer.

Tanto Hobbes como Morgenthau suponen con absoluta naturalidad que

en el ámbito del quehacer práctico de la humanidad, la dominación

tenderá a ser violenta; esto no es ningún misterio, porque una forma

muy eficaz de controlar a la gente consiste en menoscabar su capacidad

utilizando la fuerza física o la manipulación psicológica. Podemos,

pues, señalar que la dominación no es necesariamente violenta pero, en

los hechos, suele serlo.22

La dominación que pretende cada una de las fuerzas conjugadas en el conflicto reducido

al impulso de dominación, Hobbes las advierte cuando señala la dominación dentro de un

ámbito de naturalidad y legitimidad, consiguiendo camuflar los efectos de la violencia, los

cuales deben estar en equilibrio con el poder de dominación, de tal forma que no conduzcan a

la destrucción de la sociedad.

El problema no consiste en asociar la noción de violencia al contexto social del ser

humano y sus relaciones de competitividad, pues tal, como lo expone el propio Hobbes,

La competencia por tener más riquezas, más honores, más súbditos o

cualquier otro tipo de poder lleva a la confrontación, la enemistad y la

guerra, porque la forma en que cada uno de los que participan en la

competencia puede satisfacer su deseo de matar, dominar, reemplazar

o rechazar al otro.23

Por el contrario, la visión de confrontación y competitividad debe ponerse

primordialmente en el plano político, social y económico, para entender estructuralmente la

violencia política, sus intereses y estrategias de control.

Conforme estos postulados, nos preguntamos con relación a Colombia por las formas de

poder ejercidas en el país después de la segunda mitad del siglo XX, el desacato del equilibrio

entre dominación y violencia. Y Sobre la dimensión temporal, ¿la idea de larga duración ha

ayudado a validar discursos de homogeneidad y naturalización de una visión prosaica de la

violencia?

22

LITKE. Robert, Violencia y poder. Revista internacional de ciencias sociales pensar la violencia,

perspectivas filosoficas, historicas, psicologicas y sociologicas, n.132, 1992, p.13. 23

HOBBES, Thomas, Leviatan. O la materia, forma y poder de una repubica eclesiastica y civil. 2.ed., Buenos

Aires: Fondo de cultura economica.2007,p.161.

Page 27: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

25

Los aportes de Jacques Sémelin24

reafirman que, no existe una teoría capaz de explicar

todas las formas de violencia, por eso es necesario hacer una clasificación, propone tres clases

de violencia donde la manifestación de una no impide la presencia de las otras dos: 1)

Violencia de Sangre y elementos estructurales; 2) Violencia en la forma de vida; y 3)

Violencia espectáculo.

Por otro lado, Pecaut la entiende como un fenómeno político-económico, directamente

asociado a las transformaciones económicas que se hacen evidentes en la “correlación casi

inversa entre desarrollo económico y el grado relativo de la violencia”25

y en la “la ausencia o

precariedad del Estado, la existencia de una población importante por fuera de la

institucionalidad oficial; y la compleja relación que se presenta en Colombia entre periferias y

centro”26

,que se encuentran dentro del marco de relaciones preexistentes de la violencia como

parte de un sistema.

Richani se aproxima a la violencia desde una mirada sistémica de la guerra a partir de

tres condiciones claves e interrelacionadas en Colombia: la precariedad o el fracaso de los

dispositivos institucionales adecuados para el tratamiento de conflictos; las perspectivas de

éxito de las partes representadas en una “economía política positiva” en la que la guerra es

mejor opción que la paz, asumiendo la cómoda moderación de fuerzas entre los contendores, lo

que el autor denomina cómodo impasse, un equilibrio entre los actores del conflicto causado

por el desempeño económico del país y los intereses de una clase. “La convergencia de estas

tres variables lleva al establecimiento de un sistema de guerra que tiende a autoperpetuarse; allí

donde alguna de estas tres condiciones está ausente, los conflictos tenderán a terminar con

mayor prontitud” 27

Esta noción de violencia implica superar la concepción netamente cultural

de larga duración, o mito28 de permanencia y homogeneidad histórica.

La mirada sistémica en el caso colombiano debe reconocer las discontinuidades

temporales y espaciales, reflejadas en una fuerte regionalización y la crisis institucional para

la perpetración de la guerra. Los casos de violencia extrema y diversificada se han arraigado

24

SÉMELIN, Jacques. Pour Sortir de la violence. 1. ed. Paris: Les édition ouvriéres, 1983. 25

PÉCAUT, Daniel; GONZALEZ, Liliana. Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia. Desarrollo

Económico, v. 36, n. 134.1997, p. 898. 26 PÉCAUT, Daniel. Violencia y politica en Colombia elementos de reflexión, Op. cit. p.80. 27

RICHANI, Nazih. Sistemas de guerra La economía política del conflicto en Colombia, Op. cit., p. 25. 28

PÉCAUT, Daniel. Violencia y politica en Colombia elementos de reflexión, Op. cit., p. 89. El mito “Permite

que la gente esté de cierta manera mucho más disponible para considerar que los acontecimientos son asuntos

normales, con los que hay que contar, y frente a los cuales hay que adaptarse. Pero para ellos no hay nada nuevo

en la historia colombiana.”

Page 28: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

26

históricamente en lugares estratégicos, “Las interferencias entre actores armados conducen a

un nuevo reparto territorial según las fronteras invisibles que se establecen entre las zonas

ubicadas principalmente en la órbita de poder de uno u otro”29

, el Grupo de Memoria

Histórica (GMH) afirma:

La violencia no fue homogénea en el territorio A pesar de que los

23.161 homicidios selectivos cometidos entre 1981 y 2012 se

registraron en 950 municipios, el 85% del total de estos actos

violentos ocurrió en 322 de ellos, lo que supone un alto nivel de

afectación en el 30% del territorio nacional. De estos 322 municipios,

46 registraron más de 500 muertes violentas de este tipo; es decir, en

solo 46 municipios se produjo uno de cada tres homicidios selectivos

durante el período mencionado. 30

Las regiones del país en las que opera la violencia con características comunes

encajadas en estructuras de poder y arreglos institucionales considerados parte de la disputa

competitiva explicada por Hobbes, configuran lo que aquí entenderemos como sistema de

guerra, referente al patrón de interacción entre los elementos generadores de la violencia por

la tenencia y propiedad de la tierra; participación política restringida al bipartidismo;

economías legales e ilegales del narcotráfico; y la crisis humanitaria producto de un proceso

constante de victimización de distintos sectores sociales no vinculados a la guerra.

1.1.2 Conflicto Armado Interno

Tras el fracaso de la idea de confrontación militar para solución de la guerra en

Colombia, se ha optado por asumir nacional e internacionalmente la existencia de un conflicto

armado interno. Según la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 promulgada en el año

2011, “este conflicto se ha propiciado y acentuado en gran medida por dos factores

sustanciales: por un lado, las grandes brechas de injusticia e inequidad social, y por el otro, la

desatención a los clamores de las víctimas de los actores armados”31

.

El Conflicto Armado como calificativo trae consigo una carga política, expresada no

solo por la determinación lingüística correspondiente a una simbiosis entre intereses políticos,

29

PÉCAUT, Daniel. Guerra contra la sociedad.1. ed. Bogota: Planeta, 2001, p. 194. 30

GRUPO NACIONAL MEMORIA HISTÓRICA, Basta ya! Colombia memorias y dignidad. 1.ed. Bogotá:

Imprenta Nacional, 2013, p. 48. 31

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, COLOMBIA, Ley de victimas y restitución de tierras 1448.

2011, p. 9.

Page 29: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

27

económicos y mediáticos con efectos profundos de distorsión del lenguaje, sino, la tajante

distinción entre calificativos como narcoterrorista, y el reconocimiento de la confrontación y

existencia de diversos grupos armados con carácter político.

Un ejemplo claro, es la denominación “chusma” y “bandoleros” empleada con

frecuencia en los años 50 y 60 para referirse a los militantes del partido liberal, posteriormente

en los años 80 y 90, con mayor participación de sectores de la izquierda y la creación de

diversos partidos políticos, como la ANAPO y la Unión patriótica, las determinaciones del

lenguaje cambiaron a: guerrillero, izquierdista o comunista, para adoptar en la década del 2000

el calificativo de terrorista, encajado y aceptado en la terminología de occidente después de los

atentados a las Torres gemelas en Estados Unidos en 2001.

Gran parte de este acervo lingüístico pertenece a dinámicas de exportación, recepción y

adaptación de directrices globales cargadas políticamente. El Plan Colombia32

naturalizó

calificativos de la política estadounidense para la determinación lingüística del conflicto

armado colombiano, “Estados Unidos ha desempeñado un papel central en el cambio de la

dinámica del conflicto armado colombiano a través de la confusión de la guerra antinarcóticos

y la lucha contrainsurgente en una sola estrategia, ahora identificada como lucha

antiterrorista.”33

La manipulación de la noción discursiva, tiene que ver con la importancia que Foucault

otorga al contexto en el que se crean y circulan los enunciados, la necesidad de un conjunto de

elementos, de situaciones o lenguaje que motivan la formulación y condicionan su sentido a

esquemas de utilización y “prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que

hablan”34

. La transformación del lenguaje dentro de una guerra se da en un contexto de luchas

y tensiones por la conquista del poder de la promulgación y movilización de un discurso de

hiperlecturas en las que predominan versiones oficiales de ocultamiento de realidades propias

del conflicto.

El concepto de Conflicto Armado interno hace referencia al prolongado período de

violencia mantenido en el país desde los años sesenta. El manejo de esta categoría como

32

También denominado Plan para la paz, prosperidad y el fortalecimiento del Estado, concebido, firmado con

Estados Unidos en 1999, durante la presidencia de Andrés Pastrana con el objetivo de generar unos préstamos

económico de parte de USA para fortalecer estrategias antinarcóticos. El plan ha continuado dentro de las

agendas de gobierno actuales. 33

ROJAS, Diana. Estados Unidos y la guerra en Colombia, en: INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y

RELACIONES INTERNAIONALES IEPRI. Nuestra guerra sin nombre transformaciones del conflicto en

Colombia. 1. ed. Bogotá: Norma, 2006, p. 41. 34

FOUCAULT, Michael. A arqueologia do saber. 7. ed., Rio de Janeiro: Forense universitária, 2004, p 81.

Page 30: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

28

calificativo de la realidad colombiana, empezó a ser usado en presencia del fenómeno político–

militar de la Guerra Fría, cuando la violencia escalaba a un ritmo veloz calibrado por los

motores del narcotráfico conducidos a su máxima expansión en gran parte del territorio

nacional, posteriormente pasó a ser utilizado como marco temporal de los procesos de paz y de

justicia transicional. (Aclarados con mayor precisión en el siguiente capítulo.)

La denominación de conflicto armado interno fue reconocida con estatus político durante

el gobierno del presidente Belisario Betancur (1982–1986), quien dictaminó demasiado tarde

el carácter político del conflicto, después de consolidado un cuerpo de fuerzas paraestatales,

reflejado en “la apropiación privada del Estado, que ha dado origen a una clase política que se

ha vuelto experta en el manejo burocrático y administrativo del mismo y en la conformación

de clientelas políticas que facilitan este tipo de apropiación del aparato estatal”35

.

Para Henry Pratt un estudioso conocedor de la teoría del conflicto, este significa

Un proceso – situación en el que dos o más seres o grupos humanos

tratan activamente de frustrar sus respectivos propósitos, de impedir la

satisfacción de sus intereses recíprocos, llegando a lesionar o a

destrozar al adversario. Puede ser organizado o no, transitorio o

permanente, físico, intelectual o espiritual.36

El conflicto definido como antagonismo, condicionado por la estructura política,

económica, social y cultural, según Pratt37

puede ser abordado desde tres enfoques

conceptuales ubicados temporalmente: 1) Tradicional: 1930 y 1940 en contexto de la

convivencia social permeado por la violencia. 2) Relaciones humanas: 1970 el conflicto es

inevitable, la aceptación del conflicto es una posición razonable y en algunos casos, puede ser

beneficioso para el estimulo de las acciones y cambios. Y 3) interactivo: el conflicto es algo

natural, necesario para las transformaciones.

Aun así, el aporte más significativo para este trabajo desde los postulados de Pratt, se

encuentra en la definición de conflicto social al ubicarnos en uno de los componentes del

campo global de la categoría de conflicto, el carácter social, implica pensar en una situación

en la que confluye una pluralidad de actores con conciencia de incompatibilidad y el objetivo

35

HERRERA, Marta; PINILLA, Alexis; INFANTE, Raúl,Conflicto educativo en Colombia y cultura política en

Colombia. Nomadas, n.15, 2001, p. 40-49. p. 42. 36

PRATT, Henry. Diccionario de sociología. 1. ed. Madrid: Fondo de Cultura económica de España, 2001, p.75. 37

Los tres enfoques trabajados en la obra de Pratt son presentados en: Comisión Andina de Juristas, Manual para

la construcción de paz. Disponible en: file:///C:/Users/Adela/Desktop/12-

ElementConcept(ManualConstruccPaz).pdf. Acceso en: 15 Abril. 2014.

Page 31: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

29

de causar daño a uno o más individuos del grupo opuesto a través de la captación de la

propiedad, valores culturales y sistema organizacional.

En esta misma línea, Peter Wallensteen38

habla del conflicto como una situación social

en la cual un mínimo de dos partes buscan adquirir el mismo conjunto de recursos escasos.

“El conflicto social se refiere precisamente a las desavenencias o problemas de objetivos

respecto a los recursos. Se produce entre Estados, grupos o sectores organizados dentro de la

sociedad.39

Son precisamente las desavenencias o problemas por la obtención de recursos lo

que produce confrontación.

Vicenç Fisas40

ha desarrollado gran parte de su obra entorno al entendimiento de los

conflictos y la promoción de la cultura y la paz, afirma que el conflicto es un “proceso

interactivo” generado en un contexto determinado, es una construcción social, una creación

humana, es una condición inherente al ser social-humano diferente a la violencia (puede haber

conflictos sin violencia), el ser inherente, no lo deja al margen de posibilidades de cambio,

con contradicciones de objetivos y conciencias acarreadas por el conflicto, que lo convierte en

un fenómeno dinámico.

En conclusión, las medidas de análisis histórico situado en la historia presente del país

representan la necesidad de documentar la experiencia de sujetos e instituciones en un

conflicto de interconexión entre los actores (Estado, guerrilla, paramilitares y crimen

organizado) y los mecanismos que garantizaron la prolongación de la guerra no acabada,

retomando a Pecaut41

, el análisis de la violencia en Colombia está circunscrito a una matriz

simbólica de construcción de sociedad en la que la definición de lo político coloca a la

violencia más allá de la lectura banalizada de transacciones entre actores armados, y la sitúa en

la pertinencia de integrar los acontecimientos en una trama con sentido, reconocer el lugar de

la memoria colectiva en una situación de guerra, y relacionar lo público y lo político en

consideración al lugar que ocupa el poder en la unidad de la sociedad y la conformación de

identidades sociales.

38

WALLENSTEEN, Peter. Un marco teórico para la resolución de conflictos. En WALLENSTEEN, Peter.

Peace Research: Achievements and Challenges, Westview. 1. ed. Boulder and London: 1988, p. 82. 39

COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS, Manual para la construcción de la paz. Negociación e escenarios de

conflicto. Disponible en:

http://www.ugr.es/~eirene/docencia/doctorado/formaciondoctores/files/InvestPazIberoa/12-

ElementConcept(ManualConstruccPaz).pdf .Acceso en: 18 Mar. 2014. 40

FISAS, Vicenç. Introducción al estudio de la Paz y de los conflictos. 1. ed. Barcelona: Lerna, 1987, p. 48. 41

PÉCAUT, Daniel. Violencia y política en Colombia Elementos de reflexión, Op.cit.

Page 32: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

30

1.2 Conflicto Armado interno: una construcción histórica a varias manos

En el marco del derecho y deber social para la paz se reconoce públicamente la

existencia de un conflicto armado interno como primera tarea de la sociedad para la

construcción de condiciones y garantías en procesos de justicia, reparación y no repetición.

Hablar de conflicto como construcción histórica converge en el punto de análisis de

durabilidad- sostenibilidad, legitimidad y escala para caracterización y definición de los

actores armados, sus mecanismos, perspectivas de supervivencia, de ampliación y de victoria o

derrota político-militar42

para interpretación de la guerra como un sistema.

El esquema de análisis con el cual a continuación abordaremos el conflicto armado

colombiano, está planteado desde cuatro ejes principales que convergen en la expresión y

relación de elementos que han dado vida y duración a la guerra. Nos proponemos mostrar la

evolución del conflicto desde puntos nodales que rompen con la visión lineal del fenómeno de

la violencia, y la sitúan en un plano problematizador de las transformaciones de la estructura

del Estado atadas a dinámicas nacionales e internacionales de la confrontación armada, cuyo

impacto nos coloca ante el reto de pensar un proyecto de paz.

1.2.1 La tenencia y propiedad de la tierra: un problema heredado

Durante la Colonia prevaleció el trabajo de la tierra con modalidades de Concierto,

mita, encomienda y hacienda, esta última se constituyó en unidad económica autosuficiente

que respondía a las dinámicas de producción e intercambio de la época.

El sistema de hacienda se configuró con un orden jerárquico de: terratenientes,

campesinos en servidumbre y campesinos libres, yuxtapuesto al proceso de colonización

protagonizado por aquellos que escapaban de las haciendas y encontraban en la posesión de la

tierra un camino de libertad.

El surgimiento de colonos interesados en conseguir una porción de tierra para vivir y

establecer prácticas agrícolas de subsistencia fue resultado de la crisis del sistema de

hacienda, “estas condiciones sentaron las bases del conflicto agrario del siglo XIX y parte del

XX entre campesinos libres que intentaban colonizar tierras y los terratenientes que se

42

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNAIONALES IEPRI. Nuestra guerra sin

nombre transformaciones del conflicto en Colombia. 1. ed. Bogotá: Norma, 2006. p. 34.

Page 33: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

31

resistían a este proceso”43

. Catherine Le Grand44

aclara que el poblamiento de un alto

porcentaje del territorio nacional fue resultado del proceso de colonización y expansión de la

frontera agrícola, en el que coexistieron tres modos de producción rural: minifundio en tierras

altas; sistema mixto en laderas y latifundio en llanuras.

Los diversos ejemplos de colonización agenciados desde el siglo XIX hasta nuestros

días no son más que la ratificación de la cuestión agraria como elemento socioeconómico de

disputa latente, que convoca las historias de cientos de campesinos destinados a extender el

carácter periférico de un país en el que la producción agrícola continua alojando el 32% de la

población con una estructura de tenencia de la tierra que dificulta el desarrollo humano digno

del campesinado.

Para Palacios45

la cuestión agraria presenta dos puntos álgidos de pendiente solución,

primero, los efectos de las políticas agrarias referentes a la propiedad y tenencia de la tierra46

,

donde los actores rurales se han empeñado en soluciones legales, normas formales en los

escenarios políticos, canales de comunicación y lógicas estratégicas de la institucionalidad

estatal que favorezca su condición de clase. Y segundo, la fragilidad de los derechos de

propiedad en zonas de colonización, con la ausencia de autoridad.

Ejemplos concretos se encuentran en la trayectoria histórica de la idea fallida de la

reforma agraria. La Ley 200 de tierras de 1936 destinada a modernizar la estructura del sector

agro y ordenar los títulos de propiedad de la tierra, creó la figura jurídica de Jueces de tierra,

advirtió la desapropiación de predios que no fueran productivos en el periodo de 10 años y

tituló las tierras ocupadas por más de 5 años, sin embrago, no consiguió afectar los grandes

latifundios.

La ley 200 -un intento bastante restringido para resolver los conflictos

de tierras- puso de manifiesto la incapacidad de las instituciones del

Estado para hacer cumplir la ley. Los terratenientes locales, que

ejercían el poder político a través de los gobiernos municipales, de la

Policía y de los jueces de distrito, pudieron burlar la ley y hasta

ofrecer una interpretación diferente de sus disposiciones. (…) Los

43

RICHANI, Nazih. Sistemas de guerra La economía política del conflicto en Colombia, Op. cit., p. 40. 44

LE GRAND, Catherine. los antecedentes agrarios de la violencia: el conflicto social en la frontera Colombiana

1850 – 1936. En: Sánchez, Gonzalo (Org). Pasado y Presente de la violencia en Colombia. 1. ed., Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, 1985, p.121. 45

PALACIOS, Marco. Violencia Pública en Colombia 1958 – 2010, Op. cit., p. 58. 46

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Colombia rural razones para la

esperanza. Bogotá: PNUD, 2011, p. 189.

Page 34: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

32

jueces de tierra difícilmente dirimían los conflictos a favor de los

colonos y arrendatarios.47

Consecutivamente la Ley 100 de 1944 se propuso corregir las falencias de la Ley 200

definiendo la relación entre terrateniente y arrendatario. El resultado fue nefasto, porque se

priorizó la protección de contratos y propiedades de los terratenientes, constatando una vez

más la triunfante gestión del sector elite agroindustrial del país representado por los cafeteros

como autoridad de las clases dominantes en las zonas rurales.

La politización del sector agrario del Sumapaz durante las primeras décadas del siglo

XX facilitó la conexión y organización con grupos de otros sectores del país, líderes como

Juan de la cruz Varela48

trabajaron bajo las insignias de la “tierra para quien la trabaja” en

reivindicación del derecho de campesinos a la titulación. Por otro lado, en los Llanos

orientales la guerrilla liberal de Guadalupe Salcedo se convirtió en emblema de la resistencia

de los años cincuenta con la Ley del Llano que ofrecía un orden revolucionario y un gobierno

alternativo sujeto a leyes civiles, penales, económicas y sociales.

La década de los años cincuenta marcó la institucionalización de la violencia con la

creación de las primeras bandas organizadas de autodefensa campesina49

vinculadas a las

guerrillas liberales y comunistas formadas en los años treinta en el sur del Tolima, el Sumapaz

y los Llanos orientales, territorios que hacían parte de una comunidad liberal y Comunista50

,

establecida en el VII congreso del Partido reunido clandestinamente en 1952 en Viotá-

Cundinamarca para la creación del Frente Democrático de Liberación Nacional en ayuda

logística y militar a los grupos insurgentes.51

Las ofensivas convencionales del ejército no consiguieron derrotar el campesinado

armado, sino por el contrario, colocaron en riesgo la autoridad y derechos de propiedad de

latifundistas que observaban el fortalecimiento y radicalización de las guerrillas. El 13 de

47

RICHANI, Nazih. Sistemas de guerra La economía política del conflicto en Colombia, Op. cit., p. 47. 48

Juan de la Cruz Varela 1902–1984 Boyacá fue un líder campesino, vinculado a la guerrilla del Sumapaz,

ingresó al PCC, Ocupó cargos como Concejal y diputado de la Asamblea del Tolima, participó en la UNIR

creada por Gaitán. En 1960 presento un proyecto de reforma agraria a la cámara. Falleció 1984. 49

“Inicialmente la autodefensa fue creada con el fin de enfrentar la violencia oficial y las bandas de civiles,

como mecanismo de resistencia político militar, los grupos armados liberal y comunista unificaron sus

comandos, se establecieron en el Sur del Tolima (Chicala, La Marina, Horizonte).” 50

Partido Comunista Colombiano (PCC). 51

MEDINA, Medófilo. La resistencia campesina al sur del Tolima. En SÁNCHEZ, Gonzalo; PEÑARALDA

Ricardo, Pasado y presente de la violencia en Colombia. 1. ed. Bogotá: CEREC, 1986, p. 233. “a los guerrilleros

debemos ayudarles políticamente, aclarándoles la perspectiva de su heroico combate como lucha prolongada, de

grandes proyecciones para el futuro cuando se combina con el movimiento de masas”.

Page 35: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

33

junio de 1953 con el apoyo de sectores liberales y conservadores no Laureanistas52

llegó al

poder el General Gustavo Rojas Pinilla abanderando el proyecto de pacificación y

reconciliación nacional de la violencia bipartidista y a las manifestaciones de los grupos

guerrilleros.

La segunda ola del surgimiento guerrillero de los años sesenta estuvo asociada a la

Revolución Cubana. La Habana se tornó el nodo de la izquierda latinoamericana, fue un

común denominador para la formación de cuadros y representantes que lideraban la

insurgencia en los diferentes países. La lucha armada se encontraba a tono con la pasión

revolucionaria de reproducir en cada rincón de América el anhelo socialista alcanzado por el

ejército rebelde de Fidel Castro.

Las guerrillas colombianas de la década de 1960 orientadas por el Movimiento Obrero,

Estudiantil Campesino (MOEC) y el movimiento social gaitanista acuñaron la noción de

liberación nacional como legitimación política para la construcción de un Estado alternativo53,

en este escenario

La violencia aparece como un mecanismo para garantizar o subvertir

dicho orden: e apela a la violencia para lograr una representación y el

reconocimiento de una identidad, y se apela a ella también para

mantener una forma de representación o una democracia establecida.

Ahora bien, si es para subvertirlo, y subvertirlo en una perspectiva

democratizante, la violencia debe ir acompañada de un movimiento

social creciente que busque representación y que, al hacerlo, logre

construir una legitimidad que dispute efectivamente la validez del

orden vigente.54

En 1961 en medio del fenómeno de la Violencia el presidente Carlos Lleras Restrepo

lideró la Ley agraria 135 conforme la difusión del programa de Alianza para el Progreso

promovido por el presidente J.F. Kennedy de Estados Unidos, como antídoto contra la

experiencia cubana y los grupos guerrilleros nacientes en Colombia, esta ley tuvo la finalidad

52

Laureanistas se le denomina a los simpatizantes de Laureano Gómez político del partido conservador,

presidente de Colombia entre Agosto 1950 y noviembre 1951. Y a quien Gustavo Rojas Pinilla le dio el golpe

militar, cuando Gómez pretendía volver a su cargo después de mantenerse aislado pos razones de salud. 53

PIZARRO, Leon. Los origenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949 - 1966). Analisis

Politico. Universidad Nacional de Colombia , n.6 , 1989, p.3 – 35. p. 20. “La organización campesina conformó

instancias autónomas de poder local, tales como las "comisiones de control y solidaridad" y los "tribunales

populares". Llegó a ser tal la importancia de tales organismos que incluso los alcaldes, los inspectores civiles y

los hacendados les enviaban sus quejas y reclamos.” 54

CAMACHO, Álvaro; GUZMÁN, Álvaro. Violencia, democracia y democratización en Colombia. Nueva

sociedad, n. 101, 64-72, 1989, p. 69.

Page 36: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

34

de favorecer a los minifundios a través del recién creado Instituto colombiano para la reforma

agraria (INCORA), sin embrago, los términos de distribución de la tierra continuaron sumidos

en la ambigüedad de desgastantes procedimientos de comprobación de parte de los colonos.

La tensión se agudizó con el endurecimiento de clase terrateniente empeñada en cerrar

cualquier vía de redistribución de la tierra al reformar el decreto de Ley 1 de 1968 en el que se

reconocían los derechos de los arrendatarios, esto dejó claro la imposibilidad de la reforma

agraria, por su parte, los campesinos en su mayoría se acogieron a la ANUC Asociación

nacional de usuarios campesinos de Colombia asediada por la represión institucional.55

1.2.1.1 Las guerrillas de los Sesenta: una respuesta a la institucionalización de la

violencia

El Ejército de Liberación Nacional ELN y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

FARC hacen parte de un contexto de disputa política confrontada por la doctrina de seguridad

nacional que favoreció la lucha contra guerrillas. Desde el punto de vista teórico se conjuga la

tesis de la carencia de canales de participación basada en una política institucional inherente a

dos partidos tradicionales (conservador y liberal), y un fenómeno político de respuesta

diametralmente opuesta a la del Estado frente a la crisis institucional agudizada después del

pacto de Chicoral en 1972.

1.2.1.1.1 El Ejército de Liberación Nacional (ELN)

El 11 de noviembre de 1962 el Che Guevara convocó a una reunión en la que se

concretó la formación de la brigada “Pro liberación nacional José Antonio Galán”, después

conocido como ELN Ejército de Liberación Nacional. Bajo la dirección de Fabio Vázquez,

Víctor Medina, Ricardo Lara y Eduardo Franco Isaza, antiguo jefe de la guerrilla del Llano.

El grupo guerrillero hizo su primera aparición en vederas del Dpto. de Santander con

presencia de núcleos rurales y urbanos encargados de estrechar relaciones con campesinos,

55

ROMERO, Mauricio. Paramilitares y autodefensas 1982 – 2003, Op. cit. p.88. “ese período de incremento de

las detenciones arbitrarias corresponde con la movilización campesina provocada por el desmonte de la idea de

reforma agraria durante el gobierno del conservador Misael Pastrana (1970-1974).”

Page 37: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

35

jóvenes, académicos y religiosos de la Teología de la Liberación, en su mayoría, vinculados al

movimiento político Frente Unido del Pueblo liderado por el padre Camilo Torres.

En 1967 el ELN atravesó una crisis de carácter militar, organizativo e ideológico debido

a las reiterativas infiltraciones y el predominio de una línea militarista extrema que terminó en

deserción y fusilamiento de fichas claves dentro de la organización, además, de la complicada

comunicación entre las redes rurales y urbanas. Conexo a esto, en junio de 1972 el ejército

incautó el morral de Fabio Vásquez con información clave de diferentes unidades guerrilleras,

y el 7 de agosto de 1973 el ejército estocó con la Operación Anorí en el Dpto. Antioqueño

dejando fuertes pérdidas para el grupo guerrillero.

La década de los años setenta fue para el país un estado de tensión, por no de decir, un

estado de sitio casi permanente, las persecuciones, desapariciones, indagatorios extrajudiciales

hacían parte de tratamiento a civiles acusados de delititos políticos, entre 1970 y 1971 las

detenciones arbitrarias se multiplicaron por más de seis veces, al pasar de 615 a casi 4000, para

luego mantenerse alrededor de 7000 por año durante el resto de la década56

(ver cuadro 1). Un

grupo de abogados defensores de derechos humanos colocó al descubierto prácticas de tortura

e irregularidades en las detenciones de militantes.

Tabla 1 Detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. Década años sesenta

Años Detenciones arbitrarias Homicidios políticos y ejecuciones

Desapariciones

1970 615 49 -

1971 1.968 45 -

1972 4.297 37 1

1973 4.271 101 1

1974 7.846 92 1

1975 6.217 71 3

1976 6.940 98 3

1977 7.914 139 9

1978 4.914 96 6

1979 4.098 105 23 Fuente: Comisión Colombiana de Juristas, Colombia, derechos humanos y Derecho Humanitario: 1996, Bogotá,

1997.

Las invasiones de tierra patrocinadas por la ANUC en 1971 fueron un argumento más

para que el gobierno del presidente Pastrana propusiera las leyes 4 y 5 de 1973 y la ley 6 de

56

ROMERO, Mauricio. Paramilitares y autodefensas, 1982-2003, Op. cit., p. 89.

Page 38: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

36

1975, resultado directo del pacto de Chicoral.57

En 1976 la guerrilla se reorganizó en tres

grupos con intervención en territorio de Santander, Antioquia y sur de Bolívar, desde tres

modalidades: formas organizativas en las zonas de enclave, campesinas, y urbanas, en las que

prevalecía las estrategias de participación de la comunidad y el manejo de los recursos

naturales58

, un ejemplo es el Dpto de Arauca con la presencia de células armadas del ELN que

contrarrestaban la construcción del oleoducto más importante del país: Caño Limón-Coveñas.

Durante los diálogos de paz promovidos en 1984 por el gobierno de Belisario Betancourt

el ELN fue distante al calificar el proceso como juego político con el Fondo Monetario

Internacional y USA. Posteriormente en 1998 en los diálogos en el Caguán entre las FARC y

el gobierno de Andrés Pastrana, el ELN se acercó a sectores liberales, corroborando el rechazo

a este proceso al valorarlo como una estrategia política para garantizar el poder de las élites

tradicionales del país.

Actualmente en los diálogos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC

iniciados el 18 de octubre de 2012 con el acuerdo general para la terminación del conflicto y la

construcción de una paz estable, el ELN ha procurado acercamientos a través de la presencia

de países vecinos.

1.2.1.1.2 Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Las FARC tienen sus raíces en la organización y defensa de “Repúblicas

independientes”59

, y en la relación con el Partido Comunista Colombiano (PCC) en la línea de

foco insurreccional leninista. La sobrevivencia y resistencia de la operación Marquetalia se

puede atribuir a su mito fundacional, cuando el 14 de julio de 1964 cuarenta y ocho

campesinos con armas rudimentarias se enfrentaron al ejército colombiano representado en

57

RICHANI, Nazih. Sistemas de guerra La economía política del conflicto en Colombia, Op. cit., p 63 “En enero

de 1972, el gobierno de Misael Pastrana llamó a los representantes de los dos partidos, así como de los grupos

empresariales, a una reunión en Chicoral. El desenlace de la reunión fue un pacto para echar atrás la reforma

agraria del gobierno de Carlos Lleras Restrepo”. 58

AGUILERA, Mario. ELN: Entre las armas y la política, en: IEPRI. Nuestra guerra sin nombre

transformaciones del conflicto en Colombia. 1. ed. Bogotá: Norma, 2006, p. 244. “Sobre la explotación del

mineral, el frente guerrillero del ELN consideraba que se debía “moderar su explotación” y que las comunidades

tenían que dirigir ese proceso para hacerlo más lento y racional; sugería, entonces, que debían “apersonarse del

cobro de regalías” y de la ejecución de obras de beneficio general” 59

Expresión que popularizó el dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado en un debate en el Senado 1961,

refiriéndose a los territorios hospedados por guerrillas liberales y comunistas que se resistían a la presencia del

Estado en cuanto no consiguieran las peticiones realizadas al gobierno, principalmente la reforma agraria.

Page 39: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

37

más de 1500 hombres. Formalmente las FARC surgieron a principios de mayo de 1966

durante la II Conferencia de las guerrillas del Bloque sur, convirtiéndose en una guerrilla

móvil y ofensiva con normas disciplinarias y de comando.

Nosotros, el campesinado todo de Marquetalia y del sur del país

veíamos claramente cómo se cerraban las posibilidades de un arreglo

político, pacífico, del problema planteado. La "‘rotativa’" del

Movimiento -como cariñosamente bautizamos al viejo mimeógrafo-

reprodujo por miles nuestros mensajes para las masas. Fusil terciado y

fornituras pendientes como antiguos escapularios, las manos

embadurnadas de tinta, el oído atento, un centinela en la orilla de una

mata de monte, éramos el equipo de propaganda que bien podía

imprimir o pelear en caso de un asalto enemigo. Así pasamos los

primeros días, que parecían transcurrir al ritmo perezoso de la

"rotativa".60

Ilustración 1 Mapa geográfico y político del Dpto. Del Tolima

Fuente: IGAC. Instituto Agustin Codazzi, Dpto. Del Tolima 2003. (Marquetalia)

60

ARENAS, Jacobo. Diario de la resistencia de marquetalia. 1972, p. 12. Disponible en:

http://www.cedema.org/uploads/Diario_Marquetalia.pdf. Acceso en: 1 de Abril de 2014.

Page 40: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

38

Así, los sucesos en Marquetalia61

(junio-1964) quedaron registrados en el diario de

combate de Luis Alberto Morales Jaimes, alias Jacobo Arenas cuando el gobierno

conservador de Guillermo León Valencia confirmó la arremetida contra la resistencia

campesina del sur del Tolima.

Las primeras experiencias de combate y sobrevivencia reafirmaron la leyenda del

desafío, resistencia y proclamación campesina alimentada de la dialéctica entre praxis y

teoría. Marquetalia (Tolima) pasó a ser parte del registro memorístico de cientos que

atribuyeron a la guerra de guerrillas presupuestos discursivos, políticos y militares para la

transformación social. En el registro del testimonio de un campesino de la región:

Las guerrillas pasan a su organización con otra ideología más

avanzada, ya casi no hay problemas entre liberales y conservadores, la

gente va entendiendo que fueron ellos los que nos trajeron la

violencia. Donde yo estaba pasaban columnas de limpios me decían

que me fuera para donde ellos, que allá lo que cogiera era para mí, en

cambio en los comunes todo era para la organización. Unos me

convidaban y los otros también, en esa época ya casi no se

enfrentaban, todavía no habían matado a Charro62

Las autodefensas campesinas de Marquetalia atribuyen al Davis, un paraje de las

estribaciones de la cordillera Central en el municipio Río Blanco al sur del Tolima, el signo de

identidad dentro de la memoria colectiva de las FARC, porque fue allí, donde en 1950 llegó la

primera columna armada liberal – comunista de resistencia.

Así van apareciendo en la memoria de los protagonistas sus regiones

de origen, los municipios, las veredas, los caseríos, los sitios en que

ellos construyeron nuevas unidades institucionales, administrativas y

productivas desde sus propias expectativas de vida en el desarrollo de

un proceso de confrontación que los obligó. Son el caso de El Davis,

San Miguel, El Támaro, Herrera, Bilbao, Rióchiquito, El pato,

Guayabero, Marquetalia y un sin número de lugares por los que

transita la resistencia en su proceso de transformación durante los años

cuarenta, cincuenta y la primera mitad de los sesenta hasta que surgen

las FARC como guerrilla revolucionaria. 63

61

Marquetalia es un corregimiento del municipio Planadas, que se encuentra ubicado al sur del Departamento la

mayor parte de su población es de origen campesino, geográficamente presenta una agreste zona montañosa. 62

MORENO, Aurora, Campesinos en el Sur del Tolima. Estudio de caso 1960- 1965. entrevista realizada a:

PASCUAS, Miguel. p. 6. disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015139. Acceso en:

29 Jul. 2014. 63

MEDINA, Carlos. FARC-EP Y ELN Una historia política comparada (1958-2006). 1. ed. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, 2010, p. 146.

Page 41: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

39

El Frente democrático de Liberación Nacional creado en 1952 dio una base

programática en la construcción de poderes locales con pautas del PCC en ejercicio pleno de

las libertades democráticas, la reforma agraria, la nacionalización de concesiones a empresas

extranjeras y mejoras en las condiciones de vida de la población campesina, iniciativas que

continúan vigentes en los puntos de diálogo del proceso 2014 Habana Cuba.

El modelo político y social que construyeron las autodefensas campesinas en zonas de

influencia estuvo marcado por la falta de presencia institucional del Estado. A cambio, se

generaron poderes alternativos con agricultura de subsistencia, autoridades civiles y militares

con instancias populares, “el gobierno que ejercía las ‘juntas de autodefensa’ o ‘juntas de

unión campesina’ permitía que hubiese bastantes diferencias en las funciones que

desempeñaban, en donde también intervenían variantes regionales y características propias de

los distintos grupos de autodefensa”64

.

Entre los años 1966–1969 se encuentran errores tácticos que disminuyeron su actividad

militar, propiciando un distanciamiento de las protestas campesinas de inicio de los años

setenta. Para 1973 las características eran de recuperación, al punto de convertirse en el grupo

más combativo, con un importante apoyo sindical, partidista, estudiantil y campesino,

paradójicamente la colaboración a la guerrilla se dio en tiempos dinamitados de terrorismo de

Estado, detenciones arbitrarias que llegaron a cifras de 7000 por año.

La permanencia y fortalecimiento de las FARC en el sistema de guerra, hizo que en 1982

y 1998 tuvieran los presupuestos militares y operativos para aceptar sentarse en mesas de

negociación, primero con el gobierno de Belisario Betancur65

en donde se disfrazó con

discurso de paz el clima de agudización del conflicto, y fue inevitable terminar en operaciones

militares que colocaron fin los acuerdos.

64

GRUPO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA, Guerrilla y población civil Trayectoria de las FARC

1943 – 2013.1.ed. Bogotá: Imprenta Nacional 2013, p. 54. 65

PALACIOS, Marco. Violencia Pública en Colombia 1958 – 2010, Op. cit., p. 157. “Cuando Betancur hizo, en

1982, su primera movida en el tablero de la paz, quedó en medio de tres corrientes encontradas: a) la de la

transición inspirada en la experiencia española, que ganaba fuerza en el Cono Sur. b) La política de

contrainsurgencia de la administración de Reagan, producto de su teoría del dominio aplicada a Cuba,

Nicaragua y Salvador, y reforzada por la variante militarista argentina de la doctrina de la seguridad nacional, ya

que había hecho incursión en Colombia mediante la legislación de seguridad de Lopez y Turbay. c) “ La guerra

de las drogas”

Page 42: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

40

En 1998 se estableció La mesa de diálogos del Caguán,66

con el gobierno de Andrés

Pastrana, con una notoria ventaja para las FARC, quienes utilizaron el boom mediático para

mostrarle al mundo su poderío y legitimidad en los territorios del sur del país. A raíz de

inconformidades de las FARC la mesa fue disuelta, para muchos se trató de una estrategia de

la guerrilla para ganar terreno militar y político.

El proceso histórico al que responde la presencia de las FARC y el ELN en el conflicto

armado, pasa por una fuerte relación con la tierra, se vincula a la participación con

movimientos de base, construcción de un posible programa agrario67

, intentos fallidos de la

participación política, y el involucramiento en el negocio del narcotráfico. Situando la

carencia del Estado y la predominancia de una elite para resolver los conflictos por la tierra.

La llegada de las FARC y el ELN a Dtos de frontera como Putumayo, Caqueta, Meta,

Arauca evidencia la carente presencia del Estado, convirtiendo la década de los noventa en un

tiempo de creciente capacidad organizativa, reflejada en la construcción de lazos sociales y

políticos. (Ver ilustración 1 y 2)

Las capacidades de las FARC para construir Estado alcanzaron

niveles más altos durante los años noventa, reforzando y siendo

reforzado por un equilibrio de fuerzas entre Estado y las guerrillas

(…) El cambio más notorio durante el período de finales de los

ochenta y los noventa fue el movimiento de las FARC hacia las zonas

que caracterizan las estructuras de propiedad de tipo terrateniente y

por actividades económicas centradas en la agroindustria.68

En conclusión, Colombia presenta una estructura agraria en la que la tierra aparece

como bien acumulativo de función económica, generando una confrontación de fuerzas

sociales que encuentran protagonismo desde la segunda mitad del siglo XX, a raíz de las

66

San Vicente del Caguán, Municipio ubicado en el Departamento del Caquetá con una población de 84.000

Habitantes, escogido como zona desmilitarizada con un total de 34.487 Km2 solicitados por las FARC como

garantía de distensión. 67

Proclamado el 20 de julio de 1964 en el fragor de la lucha armada de Marquetalia, corregido y ampliado por la

Octava Conferencia Nacional de las FARC-EP, abril 2 de 1993. Declaración de ocho puntos en los que se ilustra

el problema agrario en Colombia. “La realización de éste Programa Agrario Revolucionario dependerá de la

alianza obrero-campesina y del Frente Unido de todos los colombianos en la lucha por el cambio de régimen.

Única garantía para la destrucción de la vieja estructura latifundista de Colombia. La realización de esta política

se apoyará en las más amplias masas campesinas, las que contribuirán decididamente a la destrucción del

latifundio. Para tal fin se organizarán potentes uniones de lucha campesina, fuertes sindicatos, comités de

usuarios y juntas comunales. Por eso, este programa se plantea como necesidad vital, la lucha por la forjación del

más amplio frente único de todas las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias del país para librar un

combate permanente hasta dar en tierra con el régimen oligárquico al servicio de los imperialistas yanquis, que

impiden la realización de los anhelos del pueblo colombiano.” 68

RICHANI, Nazih. Sistemas de guerra La economía política del conflicto en Colombia, Op. cit., p. 130.

Page 43: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

41

posibilidades fallidas de lograr una reforma agraria que garantice el desarrollo digno de las

zonas rurales. Al contrario, las reformas agrarias que han acaecido en la historia reciente

responden a la economía rentista de la revolución verde implantada con la liberalización

económica de los años noventa.

Por otro lado, la presencia de las guerrillas denota la existencia de un terreno fértil para

el establecimiento de un Cómodo impasse con el Estado por medio de una economía política

positiva dotada “de activos políticos, militares y económicos lo suficientemente importantes

como para motivar la búsqueda por mantener el statu quo en lugar de una victoria definitiva o

un arreglo negociado”69

.

Ilustración 2 Mapa Político de Colombia.

Fuente: Mapa de Colombia división Política, Instituto Geográfico Agustín Codazzi.70

69

RICHANI, Nazih. Sistemas de guerra La economía política del conflicto en Colombia, Op. cit., p. 108. 70

Instituto Geográfico Agustin Codazzi, Mapa Político de Colombia. Disponible en:

http://www2.igac.gov.co/ninos/contenidos/detalle_cont_mapas_flash.jsp?varImagen=/ninos/UserFiles/Image/

Mapas/político%20administrativo.jpg. Acceso en: 25 Ago. 2014.

p

1

1

1

1

Presencia de grupos

guerrilleros. (guerrillas

liberales- comunistas

Llanos Orientales: Dpto.

Arauca y Casanare, con

presencia guerrillera liberal de

Guadalupe Salcedo.

Dpto. Santander y Boyacá con

presencia guerrillera liberal y

primeros núcleos de

comunistas.

p Dpto. Tolima presencia

guerrillera liberal y primeros

núcleos de comunistas, El

pato, Marquetalia, Davis.

Dpto. Cundinamarca,

presencia guerrillera liberal

de Juan de la Cruz en el

Sumapaz

Page 44: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

42

1.2.1.2 Tentativas, frustraciones y posibilidades en la participación política.

La cruenta confrontación entre liberales y conservadores se transformó en lo que Marco

Palacios denominó violencia publica refiriéndose a “toda forma de acción social o estatal por

medios violentos que requiera un discurso de auto legitimación”71

,en el marco de un Estado

debilitado, con precariedad institucional e incapacidad de orientar salidas a problemáticas de

orden político-social como la prolongada violencia, además, de privilegiar la estructura

clientelar de una élite económico–política influenciada y caracterizada por la adhesión a

políticas internacionales que poco benefician al país.

Los mecanismos de memoria implícitos en la forma como la sociedad narra sus

conflictos, dislocamientos y transferencias, dan sentido a la relación del presente y pasado

heredado. La memoria política colectiva en Colombia recapitula el marco social bipartidista

hegemónico, garantizando las representaciones espaciales y temporales en la manera en la que

la sociedad se lee y proyecta, muchas veces, en una idea de perpetua violencia.

Si las políticas públicas gubernamentales no han dado cuenta de la solución del conflicto,

se podría pensar en políticas de partidos que comprometan una estrategia definida, estructurada

y discutida, pero los partidos colombianos carecen de planteamientos definidos sobre este y

cualquier otro tema72

.

1.2.1.2.1 Jorge Eliecer Gaitán: un intento de populismo

El 9 de abril 1948 en el centro de Bogotá Jorge Eliecer Gaitán73

cayó herido de muerte

tras varios disparos propiciados por Juan Roa Sierra, un hombre del común que murió a manos

de la masa incandescente, contagiada por la ira, la desesperación e indignación del asesinato

del líder liberal. La furia Bogotana se materializó una hora más tarde del fallecimiento del

caudillo, es decir, sobre las dos y cinco de la tarde cuando se comprobó su muerte en la Clínica

Central.

El bogotazo como se le denominó al levantamiento provocado tras la muerte de Gaitan,

contagió gran parte del país, adquirió la fuerza civil que las élites partidistas no estaban

71

PALACIOS, Marco. Violencia Pública en Colombia 1958 – 2010, Op. cit., p. 25. 72

RESTREPO, Luis. Los arduos dilemas de la democracia en Colombia, en: IEPRI. Nuestra guerra sin nombre

transformaciones del conflicto en Colombia. 1. ed. Bogotá: Norma, 2006, p. 335. 73

Jorge Eliecer Gaitán 1902–1948 Bogotá Hijo de padres liberales de sector popular, estudio Derecho y Ciencias

políticas en la Universidad Nacional, 1928 investigó los sucesos de la masacre de las bananeras, fue ministro de

educación y Trabajo. Creó y lideró la Unión nacional de izquierda revolucionaria UNIR.

Page 45: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

43

preparadas para controlar. La insurrección espontánea llevaba consigo las puntadas de la

violencia sectaria partidista de las elecciones de 1946 en las que Gaitán perdió con un 26%

frente al 46% de la votación de Mariano Ospina Pérez apoyado por los grupos empresariales

y la elite cafetera.

Ese viernes 9 de abril, el aire fétido se apropió de Bogotá en medio de cientos de

cadáveres postrados en las calles, el clima de tensión era narrado en las radiodifusoras que

quedaron en manos de intelectuales de izquierda quienes convocaron al pueblo a levantarse; el

gobierno no se dio a esperar tras los desastres provocados por las “turbas ebrias y soliviantadas

que luego serian llamadas los nueve abrileños, incendiaron tranvías, edificios públicos civiles y

religiosos; abrieron las cárceles y saquearon almacenes y ferreterías.”74

, esa misma noche los

líderes liberales se reunieron en el palacio presidencial con el jefe de Estado, y

responsabilizaron de las acciónes a delincuentes, bárbaros descontrolados.

Mariano Ospina, presidente de la época, propusó una estrategia bipartidista basada en la

repartición del gabinete presidencial entre liberales y conservadores. En octubre del mismo año

se inscribieron las fórmulas presidenciales de cada uno de los dos partidos. Sin embargo, la

ausencia de condiciones electorales hizo que los liberales retiraran su candidato, alejándose de

las urnas y dando vía libre al proyecto de Revolución del Orden en cabeza del nuevo

presidente: Lureano Gómez (1950–1951), posicionado durante el Estado de sitio como el

hombre que garantizaria la severidad, disciplina y seguridad,

El gobierno de Gómez fue un período reflejado en un sistema político indigesto con

erupciones radicales de poder de voluntad de cada partido en medio del desgastado modelo

de caciques, notables y arribistas, y la imposibilidad de participación política de las masas.

1.2.1.2.2 Pacificación, amnistía y proceso de paz: la meta de un General

La pacificación de las guerrillas liberales del Llano, la bonanza cafetera, la estabilidad

monetaria y el flujo continuo de los préstamos internacionales, aumentó la confianza de la

sociedad en el gobierno de Rojas Pinilla, al punto de calificarlo de dictadura populista, sin

embargo, la imagen sobre el General comenzó a cambiar, la élite liberal y conservadora que lo

llevó al poder como parte de la estrategia de pacificación, cuando el General decidió

insistentemente mantener el mandato hasta que el país no saliera del estado de sitio.

74

PALACIOS, Marco. Entre la legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994, Op. cit. p. 199.

Page 46: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

44

La trayectoria de cuatro años (1953-1957) de gobierno de Rojas bajo la política de

pacificación a través de diversos mecanismos, muestra una violencia sustancial extendida, con

posibles estrategias de apaciguamiento parcialmente exitosa,

El decenio 1949–1958 aparte de que los grupos en el poder estuvieron

profundamente divididos, fue ostensible la separación del control

político y el poder económico–social. Una vez que los dirigentes

nacionales del conservatismo y las culpas de la oposición liberal

dejaron que la Violencia rural corriera a su propio ritmo mientras

buscaban los canales de la política habitual, tardaron algo en discernir

que, al momento de su mayor fuerza destructiva, la Violencia

coincidencia con los años del optimismo febril en la modernización

social y cultural.75

La amnistía y proceso de paz adelantado durante su gobierno refleja la dificultad de una

salida política del conflicto, porque desenvolvió procesos de pacificación, a costa de reducir la

circulación de la información, censurar la prensa y callar la voz del estudiantado. A modo de

ejemplo, los acuerdos con la guerrilla de los llanos orientales se cumplieron en junio de 1953,

pero la mayoría de líderes desmovilizados murieron poco tiempo después de la amnistía, en

circunstancias no esclarecidas, algunos con involucramiento de agentes del Estado.76

1.2.1.2.3 El Frente Nacional: la alianza de dos fuerzas políticas

Después del gobierno de Rojas y con el argumento de reorganización del país, los dos

partidos predominantes acordaron un pacto de gobierno de coalición bipartidista firmado en

julio de 1957 llamado Frente Civil, posteriormente, Frente Nacional, el primer presidente de

esta predeterminada unión fue el liberal Alberto Lleras Camargo, quien se comprometió a

extender perdón y olvido a todos los militares que comulgaron con las ideas de Rojas.

El Frente Nacional fue resultado del plebiscito nacional de 1957, contempló la

alternancia del poder entre liberales y conservadores en periodos presidenciales por cuatro

años en un lapso de 16 años (1958–1974), repartiendo en partes iguales los escaños del

congreso y demás posiciones burocráticas. En realidad, se puede leer como una estrategia de

manipulación y acaparamiento del ejercicio político–participativo.

75

PALACIOS, Marco. Entre la legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994, Op. cit. p.48. 76

Guadalupe Salcedo Jefe de la Guerrilla de los Llanos Orientales, firmó la desmovilización y fue asesinado por

agentes de la policía de Bogotá en confusos hechos el 6 de junio de 1957, de la misma forma ocurrió con lideres

de las guerrillas liberales de Santader, Huila y Tolima.

Page 47: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

45

La violencia que era la principal motivación de la coalición, no finalizó, todo lo

contrario, tras el supuesto ambiente de cese de violencia se arraigó la lucha partidista dentro

del sistema de valores rurales. “Factores económicos, tales como el abandono forzoso de los

campos, la venta obligada de la tierra, el robo de las cosechas, las disputas de los títulos de

propiedad y otros conflictos agrarios, fueron importantes durante todo el período de la

violencia, pero son particularmente agudos en la violencia tardía’ del Frente Nacional.”77

La geografía de esta violencia se localizó principalmente en las regiones en donde se

encubó el proyecto guerrillero: Tolima, Huila, Norte del Valle, Occidente de Caldas,

Santander, Cauca y Cundinamarca, en áreas con carente presencia del Estado, no es exagerado

afirmar que “el frente Nacional no habría sido más que una versión local de las dictaduras

vigentes en los países vecinos que, como ellas, sólo se sostiene gracias a la permanencia del

Estado de sitio y a la delegación en los militares de la tarea de represión de todo tipo de

protestas.”78

La metodologia interna de pacificación respondió a factores endogenos y exogenos, con

presión externa de Estados Unidos y dinamicas propias de las élites nacionales. Al comenzar el

Frente Nacional el ejército fue enconmendado de ejercer labores de limpieza de los reductos

bandoleros. Las zonas de ordén público fue una forma de adaptación a otro tipo de violencia e

inteligencia para obtención de información voluntaria o forzada. El personalismo y

participción de la sociedad en la seguridad permanente se instituyeron en el Decreto legislativo

3398 de 1965 que luego se conoceria como Estatuto Orgánico de la Defensa Nacional, Ley 48

de 1968, expedida en el desarrollo de los compromisos internacionales en la lucha

anticomunista.

El Frente Nacional propició las “juntas de autodefensa apoyadas por el Estado”,

diferentes a las conformadas en los años cincuenta y sesenta por las ligas campesianas y el

PCC. Las autodefensas y juntas locales solventadas en el apoyo a la lucha cotrainsurgente

fueron ejercicios de organización civil defensiva en armas, con conductas de poder, omisión,

dominio y abuso, que dejaron la seguridad en manos de personas naturales y justicias locales

aliadas con aparatos de seguridad legales e ilegales, despues concocidos como paramilitares y

principales protagonistas en la ejecución del estatuto de seguridad de finales de la decada del

setenta prevaleciendo la persecución a fuerzas políticas divergentes.

77

OQUIST, Paul. Violencia conflicto y política en Colombia, Op. cit., p. 18. 78

PÉCAUT, Daniel. Violencia y politica en Colombia elementos de reflexión, Op. cit., p.72.

Page 48: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

46

1.2.1.2.4 Los complejos años ochenta

Las fallidas negociaciones de paz de 1982 entre Belisario Betancur y las FARC,

afrontaron un contexto en el que las márgenes de la economía ilegal y la política se hacían

cada vez más tenues en un aparato estatal tolerable a facciones de cada uno de los dos partidos

tradicionales involucrados en corrupción y narcotráfico, especialmente en las regiones de

enfrentamiento armado. Para Pécaut79

se trata de dos subculturas políticas que han definido

las identidades colectivas sin hacer concesiones a la “voluntad popular” ni a un “esquema

generador” igualitario.

Las relaciones tejidas respecto al cultivo y comercialización de droga, compra o

apropiación de tierras rurales, clientelismo armado de grupos emergentes y seguridad privada

al servicio de élites económicas, hace parte del cómodo impasse que genera la guerra para

unos pocos, eso explica “el desacuerdo con las negociaciones de paz por parte del estamento

militar, de buena parte de las élites empresariales, de los propietarios rurales, de la mayoría de

la jerarquía de la iglesia católica”80

, en cuanto otros sectores sociales apoyaban la salida

política.

A pesar de la indiferencia con el proceso de paz, las FARC presentaron una prenda de

voluntad para transformarse en fuerza política legal, a través de la creación de la Unión

Patriótica (U.P.) en 1985, que coincidió con la descentralización política de 1988. La U.P.

transitó por el escenario electoral con logros adquiridos en mínimo tiempo, pasado un año

después de su creación en las elecciones de 1986 consiguió la elección de 350 Concejales, 16

alcaldías, 9 representantes a la Cámara y 6 Senadores.

El caso de la U.P. no solo es un ejemplo revelador de la configuración política de la

izquierda del país, además, es la revelación de la violencia institucionalizada en respuesta a la

desestabilización del orden bipartidista en el marco de la transformación del paisaje político

de los años ochenta y noventa. La violencia política expresó 19.45781

homicidios y

ejecuciones extrajudiciales. Romero82

afirma que en la década de los ochenta cambiaron las

formas de coerción empleadas en los años setenta, en efecto fueron más violentas y

79

PÉCAUT, Daniel. Guerra contra la sociedad. 1. ed. Bogota: Planeta, 2001, p. 36. 80

ROMERO, Mauricio. Paramilitares y autodefensas 1982 – 2003, Op. cit., p. 47. 81

COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS, COLOMBIA, DERECHOS HUMANOS Y DERECHO

HUMANITARIO: 1996, Proceso de paz: primeras cuatro elecciones de alcaldes y violencia política, 1982-

1998. 1. ed. Bogotá: Comisión, 1997. 82

ROMERO, Mauricio. Paramilitares y autodefensas 1982 - 2003, Op.cit., p. 89.

Page 49: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

47

aniquiladoras, los escuadrones de la muerte o los grupos de justicia privada se encargaron de

la eliminación del enemigo político (Ver ilustración 3).

Los paramilitares terminaron haciendo labor de zapa contrainsurgente,

aterrorizaron y liquidaron las bases – reales o supuestas – de apoyo

popular de la UP a las FARC, para que pudiera entrar la fuerza pública

y copar los espacios. Sin embargo, en algunas zonas “limpias de

subversión”, la dinámica del negocio de estupefacientes erigió

enclaves autónomos.83

La fuerte polarización, fragmentación y amenaza de las bases políticas de la oposición

dificultó la idea de descentralización en el marco de un escenario de violencia, sin embargo,

se obtuvo una notable participación de la izquierda colombiana acogida en diferentes partes

del país, “paradójicamente, esta devolución de poder a las regiones tuvo un efecto opuesto

(…) La violencia se volvió parte de la rutina política como resultado de la competencia

electoral de los actores armados en diferentes regiones”.84

En conclusión, la permanencia de dos partidos políticos en Colombia se relaciona con la

carencia de un proyecto nacional de largo aliento y una democracia restringida, a cambio de

un monopolio del poder resultado de alianzas, tradiciones familiares y vínculos económicos

perpetuados en el imaginario y mito de estas dos subculturas políticas. Cabe aclarar que la

Ley 130 de 1994 por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y movimientos

políticos, establece las normas sobre su financiación y actuación en las campañas electorales,

posteriormente complementada con la reforma de 2003 donde se dictamina que los partidos

mantendrán la personería jurídica si superan el 2% en elecciones legislativas, situación

jurídica que da continuidad a la lógica clientelista de curules.

Haciendo un balance del período 1988–1995 fue uno de los más sangrientos de la

historia reciente del país, se tiene la actualización de las fuerzas militares, la radicalización

antisubversiva de parte grupos paramilitares apoyados por sectores económicos del país como

la Asociación campesina de agricultores y ganaderos del Magdalena Medio (Acdegam),

agroindustriales y terratenientes contra miembros de movimientos y organizaciones sociales,

sindicatos y estudiantes; y el protagonismo político del narcotráfico. (Ver ilustración 3.)

83

PALACIOS, Marco. Violencia Pública en Colombia 1958 – 2010, Op. cit., p. 127. 84

ROMERO, Mauricio. Paramilitares y autodefensas 1982 – 2003, Op. cit., p. 20.

Page 50: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

48

1.2.1.3 Economía y guerra

Las economías legales e ilegales se han constituido en un cómodo escenario para la

perpetuación del sistema de guerra, entre las hipótesis más sobresalientes se encuentra la

ausencia institucional, la carencia de una élite política capaz de liderar el desenvolvimiento

económico nacional, que durante años ha sido restricto para pequeños grupos sociales y sus

intereses en el campo político.

Existen dos elementos esenciales que fueron abordados anteriormente, se trata, de la

vinculación de grupos guerrilleros, especialmente las FARC al negocio de las drogas y la

problemática de tenencia de la tierra, sin embargo, trataremos de ahondar en los factores que

han generado un rendimiento económico positivo en los grupos paramilitares y las fuerzas

militares con la intervención económica de Estados Unidos a través del plan Colombia.

1.2.1.3.1 Paramilitares y narcotráfico

Los antecedentes del paramilitarismo se encuentran en la estrategia de contrainsurgencia

implementada durante el Frente Nacional como apoyo a los mecanismos de defensa en manos

privadas, como ya se mencionó, el decreto 3398 de 1965 legalizó la relación seguridad-

sociedad civil en respuesta a intereses del partido conservador, quien denomino a estos grupos

armados como guerrillas de paz.

El término de Autodefensas ha sido usado indiscriminadamente para referirse a la

presencia de grupos armados con vínculos institucionales para maniobrar en actividades

ilegales de exterminio y persecución, es conveniente aclarar la diferencia entre paramilitares y

autodefensa, siendo que cada calificativo responde a un proyecto específico dentro de la idea

de seguridad nacional.

El primer término se refiere a grupos armados organizados para realizar operaciones de

limpieza política con el objetivo de dominio del territorio; y el segundo trata de “agrupaciones

organizadas para defenderse de un agresor y mantener el control de un territorio, sin

pretensiones de expansión”.85

El origen de algunos grupos de autodefensa tanto liberales

como conservadores ,que trascendieron los años ochenta puede ser engañoso para apreciar la

85

ROMERO, Mauricio. Paramilitares y autodefensas 1982 – 2003, Op. cit., p. 38.

Page 51: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

49

evolución del conflicto desde la politización de grupos paramilitares consolidados en las

decadas ochenta y noventa con el objetivo contrainsurgente y anticomunista.

Primero se crearon las Autodefensas campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) en 1994

y posteriormente el 26 de julio de 1997 las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)

emitieron un comunicado para informar sobre la organización civil defensiva en armas creada

con el objetivo de garantizar la vida, el orden social, la paz, la ciudadanía, el patrimonio

económico, cultural y ecológico de la nación

Este proceso de unificación fue encabezado por paramilitares de

Córdoba y Urabá —con quienes los antiguos líderes paramilitares de

Puerto Boyacá habían tenido estrechos vínculos—, quienes, entre

1997 y 1998, crearon una federación nacional paramilitar llamada

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Aparentemente, uno de los

aspectos más difíciles y generadores de violencia en este proceso de

unificación nacional de grupos paramilitares fue que, como se

establece en la constitución de las AUC, esta alianza se produce bajo

los preceptos de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.86

La estrategia nacional en el proyecto paramilitar, se basó en limpiar zonas rurales

simpatizantes con la guerrilla, sembrar terror y ocupar los territorios por medio de

organizaciones locales de autodefensas con estrategias regionales. El paramilitarismo se

puede comprender como un proyecto militar solventado en una línea contrainsurgente que

facilita el dominio del territorio. Concepciones como las de Orlando Melo87

que lo vinculan

esencialmente a la tarea de seguridad, son complementadas con ejemplos como: “las

Convivir” cooperativas de seguridad rural anti-insurgentes.88

con los que se evidencia el uso

de la violencia como tecnica y servicio de venta para acumulación de capital.

El liderazgo de las AUC es una coalición suelta de diferentes ejercitos

con intereses políticos y de clases comunes, interesados en defender el

orden socioeconomico en su lucha en contra no sólo de la insurgencia

armada, sino también de los grupos políticos de izquierda, y en

86

GRUPO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Justicia y paz: ¿verdad judicial o verdad Histórica?. 1.

ed., Bogotá: Publicaciones Semana. 2012, p. 108. 87

MELO J. Orlando, "Los paramilitares y su impacto sobre la política", en Francisco Leal y León Zamosc, 1. ed.

Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá: IEPRI-Tercer Mundo Editores, 1990, p.

475. 88

ROMERO, Mauricio. Paramilitares y autodefensas, 1982-2003, Op. cit., p. 36. “Las Convivir se diseñaron

para promover la cooperación entre propietarios y las Fuerzas Armadas con el fin de mantener el orden público.”

Page 52: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

50

general contra las fuerzas democraticas y grupos de derechos

humanos.89

Romero lo caracteriza como empresario militar o de la coerción para referirse a sujetos

para quienes empuñar las armas y ejercer la violencia o la amenaza de violencia es un valor de

uso de la destreza que poseen, “estos hombres son empresarios en el sentido en que proveen

de un producto -La violencia- y pueden actuar como agentes de otros o a título propio. Ellos

intimidan, protegen, recolectan información, saldan disputas, dan garantías, hacen cumplir

contratos y cobran impuestos, entre otras actividades.”90

La correlación positiva entre crecimiento en número de combatientes

de organizaciones paramilitares y de autodefensa, y negociaciones con

la guerrilla ayuda a entender mejor el carácter reactivo de estos

empresarios de la coerción. Esta reacción armada se ha asociado casi

exclusivamente con motivaciones económicas como el acaparamiento

de tierras para el latifundio ganadero, el desalojo de poblaciones para

aprovechar la valorización predial y los beneficios futuros de

proyectos de intervención pública y privada, o con demandas por

seguridad ante la extracción de recursos a grupos pudientes por parte

de la guerrilla.91

En los años noventa, las ganancias del sector de servicios pasaron de 43% a 49% con la

configuración de una clase social dominante de carácter internacionalista representada por

compañías y grandes empresas, mientras el sector rural decayó en un 22%, y aumentó la

presión guerrillera en cuanto al pago de impuestos y secuestros, razón por la cual grupos

empresariales y agroindustriales le solicitaron al Estado plantear una solución al predominio y

crecimiento de la insurgencia.

El paramilitarismo maduró en los años ochenta y noventa con el apoyo de fuerzas

intrasistemicas auspiciadas en políticas gubernamentales que le garantizaron una relación

directa con el Estado y los intereses de la clase social agroindustrial-terrateniente, fue un

fenómeno armado que no se limitó exclusivamente a cuidar de la seguridad, rápidamente se

permeó del narcotráfico y la extorsión.

El narcotráfico y la extorsión provocaron varios cambios dentro de la estructura

paramilitar: a) distanciamiento de los intereses primarios de ganaderos y ejército, b)

89

Entrevista de Televisa a Carlos Castaño, líder de las AUC, en:, RICHANI, Nazih. Sistemas de guerra La

economía política del conflicto en Colombia, Op. cit., p 172. 90

ROMERO, Mauricio. Paramilitares y autodefensas, 1982-2003, Op. cit., p. 57. 91

ROMERO, Mauricio, Paramilitares y autodefensas, 1982 – 2003, Op. cit., p. 25.

Page 53: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

51

mejoramiento de condiciones logísticas y militares con instrucción internacional92

c) disputas

internas a causa de la vinculación con diferentes carteles del narcotráfico y d) la construcción

de una burocracia operacional independiente a la de las Fuerzas Armadas que les permitió

ejecuciones autónomas.

El desarrollo de las organizaciones paramilitares no puede seguir

siendo analizado por fuera de la difusión del tráfico de droga. Son los

narcotraficantes quienes establecieron en 1981, la primera de esas

organizaciones –MAS- (Muerte a secuestradores), y que, enseguida

han asegurado su multiplicación93

En conclusión, el paramilitarismo apareció en el desenvolvimiento de dos guerras

(antisubversiva y antinarcótica), indicando la guerrilla como principal enemigo, un ejército

irregular, con un poderoso aparato militar, razón por la cual no ha sido tan fácil derrotarlo,

sino, ajustarse a una condición de conflicto violento acomodando sus metas y estrategias de

extrema violencia, la relación con el narcotráfico, mecanismos de extorción y empresas de

seguridad privada que garantizaron una economía política positiva, y una capacidad de

influencia social en territorios estratégicos para una distribución de renta producto de la

ilegalidad.

1.2.1.3.2 Los militares y el negocio de la guerra

La presencia de los militares ha sido una constante en la construcción de Estado, por lo

cual, es inevitable no tocar la relación gestada entre fuerzas armadas y conflicto armado.

Partimos del presupuesto de que las fuerzas armadas, en especial el ejército desde la década de

los años noventa entró en un proceso acelerado de reorganización y efectividad operacional

como respuesta a la lucha antiterrorista y antinarcótica con una estrategia de contención

militar.

El motivo de discutir el lugar de los militares dentro del sistema de guerra radica en

entender ¿por qué se mantiene la estrategia de contención durante gran parte del conflicto

encubierta en una propaganda mentirosa de lucha radical contra los grupos guerrilleros y

92

El entrenamiento de mercenarios israelís y militares estadounidenses a grupos paramilitares colombianos se

realizó con el objetivo de mejorar y fortalecer las practicas de guerra, el caso de Yair Klein es el más conocido

por el vinculo con el gobierno del expresidente Alvaro Uribe Velez. Disponible en:

http://www.verdadabierta.com/la-historia/487-captura-de-yair-klein-el-mercenaria-israeli-que-instruyo-a-

paramilitares, Acceso en: Dic 2014. 93

PÉCAUT, Daniel. Guerra contra la sociedad, Op. cit., p. 117.

Page 54: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

52

narcotraficantes?, será que la autonomía militar con la que ha contado esta institución ha

proveído el espacio para que prevalezcan intereses institucionales en busca de una economía de

acumulación?

Los dominios institucionales de las fuerzas armadas responden a la creciente autonomía

definida en la relación entre lo civil y lo militar, y la garantía de que intereses militares no se

vean amenazados por política de gobierno. Trayendo como consecuencia: libertad de acción

legal que disminuye el escrutinio externo sobre sus actos, independencia en el manejo de

solicitud y ejecución de recursos para seguridad y orden público94

, e intervención en las

negociaciones de paz.

La promulgación de la constitución de 1991 no generó grandes cambios, solo se

introdujeron medidas como la creación del Consejo de Seguridad y defensa de la presidencia y

el nombramiento de un civil para el cargo de ministro de defensa, aun así, los militares

continuaron determinando el presupuesto y la asignación del mismo sin veeduría civil, además,

del flujo de recursos del sector privado del que disponían por actividad contrainsurgente.

La estrategia de contención y la guerra de baja intensidad impulsaban

los intereses pragmáticos de los militares, como ejercer presión sobre

los civiles para que se mantenga el flujo de recursos sin afectar el

presupuesto del Estado pero lo suficiente como para satisfacer los

incrementos salariales y pensiónales de los militares. Más del 60% de

la fuerza militar está dedicada a la protección de sectores clave de la

economía, y casi el 70% del presupuesto de defensa se invierte en

salarios y otros beneficios.95

Esto explica como los gastos militares de la década del noventa contaban con una

nómina de 179.000 efectivos de los cuales solo 23.000 eran soldados profesionales,

circunscribiéndose así a una estrategia de guerra de baja intensidad y cómoda organización

interna. Por ejemplo, de 1991 a 1996 el aumento de los salarios de las fuerzas militares le

significó al país pasar del 1% al 1,5% del PIB, lo que no sucedió con el salario de los demás

empleados públicos.

94

CONGRESO DE LA REPUBLICA, COLOMBIA, Ley 634 2001, Art. 22 Del comandante General de las

fuerzas Militares. “Coordinar con el ministro de Defensa Nacional los mecanismos políticos y jurídicos y los

recursos presupuestales y materiales que se necesiten para el desarrollo de operaciones militares. 95

RICHANI, Nazih. Sistemas de guerra La economía política del conflicto en Colombia, Op. cit., p. 81.

Page 55: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

53

Costear un conflicto de baja intensidad tiene un impacto en diferentes aspectos, que a

nuestra consideración, en conjunto crean el Cómodo impasse militar del que habla Richani96

.

Primero, la formulación de políticas públicas que favorecen el manejo de presupuesto público

y privado por parte de las Fuerzas Militares, ejemplo los Decretos 2535 y 356 creados en el

gobierno de Cesar Gaviria sobre seguridad privada y vigilancia, dieron paso a la creación de

300 compañías especializadas en la protección de agencias financieras, con licencia de

funcionamiento otorgada por el Ministerio de Defensa.

Segundo, las empresas extranjeras de explotación de recursos naturales que llegaron

conforme la apertura económica de los años noventa, se ubicaron en territorios de dominio

guerrillero, lo que fortaleció el mercado de la protección con la contratación de empresas de

seguridad ya no solo nacionales sino extranjeras en trabajo conjunto con grupos paramilitares y

redes de militares retirados con influencia y conocimiento operativo de las zonas de combate.

Tercero, existe una notable relación entre Militares y narcotráfico, enmarcada en la

fusión de ilegalidad y violencia que paga muy bien cualquier alianza facilitadora de

producción y comercialización de droga, el acceso a espacios antes restringidos fue resultado

del beneficio económico de la institucionalidad militar. De esta forma, Las alianzas con la

narcoburguesía se sustentaron en la necesidad de fortalecer la lucha contrainsurgente buscando

proteger en negocio del narcotráfico.

En conclusión, el sistema de guerra pensado desde la estrategia de contención,

replanteada posteriormente con la propuesta del Plan Colombia de ataque-exterminio, conjugó

autonomía, capacidad de administrar presupuesto privado y público, y políticas públicas de

seguridad para una economía positiva en la acumulación de activos por parte de las fuerzas

militares que encuentran en la guerra un negocio. Esta situación vislumbra un escenario

problemático en acuerdos de paz que coloque en riesgo el lugar privilegiado de las fuerzas

militares respecto al ámbito político y económico.

96

RICHANI, Nazih. Sistemas de guerra La economía política del conflicto en Colombia, Op. cit., p. 99. “La

relación causal entre los recursos disponibles y la opción militar de una estrategia de contención apuntalada por

una guerra de baja intensidad. Esta estrategia no obstante, no frenó el crecimiento de la institución militar.

Tampoco afecto sus prerrogativas en el manejo del orden público y de la seguridad, ni sus incrementos

presupuestales y salariales, ni la expansión de sus esferas de interés al campo de empresas de seguridad privadas.

Todo esto lleva a pensar que el Impasse entre las fuerzas armadas y la guerrilla era lo suficientemente cómodo

para permitir la acumulación de activos.”

Page 56: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

54

1.2.1.3.3 La estrategia de Estados Unidos y el Plan Colombia

En la década 2000 la confrontación con grupos al margen de la ley, se incrementó con la

firma y acogida del Plan Colombia a finales de los 90, fue definido como un conjunto de

disposiciones legales y presupuestales acordadas entre Colombia y Estados Unidos, con el

principal objetivo de potencializar la guerra contra las drogas y grupos insurgentes. De ahí, la

adopción del calificativo de narcoterroristas (Ver tabla 5).

En perspectiva, el plan Colombia selló la adhesión incondicional de

los gobiernos de Pastrana y Uribe a las políticas de seguridad de

Washington. Concebido inicialmente como un programa económico

para la paz, ofreciendo alternativas viables a los campesinos de hoja

de coca, terminó en un plan de guerra que busca remediar la

insuficiencia fiscal y militar del Estado colombiano frente a la

insurgencia guerrillera.97

El diseño inicial del Plan se justificó como necesidad de combatir el narcotrafico, pero

después de la ruptura de los diálogos con las FARC en el Caguán, en febrero de 2002, el

presupuesto se extendió para la lucha contrainsurgente. El primer desembolso fue de 1300

millones de dólares para ejecutar entre los años 2000 y 2003, de los cuales el 80% se invirtió

en gastos militares y el restante en programas sociales para la reparación de los efectos de la

guerra. Este diseño presupuestal nos permite dilucidar la dimensión de la economía de la

guerra98

de las útimas dos decadas respaldada por Estados Unidos.

El Plan Colombia responde a un contexto de internacionalización de la guerra, el

cambio de política exterior de USA con la finalización de la guerra fría; los efectos del

narcotráfico en la vida nacional e internacional; la transformación y monopolio de la

economía de la coca; la participación de grupos ilegales en el narcotrafico, especialmente las

FARC y paramilitares; y la presión de los paises vecinos (Ecuador, Venezuela) por crisis de

seguridad.

Esta compleja realidad condujo a Colombia a enfrentar dos graves problemas, primero,

la acomodación al lenguaje ambiguo entre guerra antinarcótica y contrainsurgente que sirvió

97

PALACIOS, Marco. Violencia Pública en Colombia 1958 – 2010, Op. cit., p. 166. 98

CORONEL, Daniel. Los negocios del ejército. Semana. Disponible en:

http://www.semana.com/nacion/articulo/red-de-corrupcion-entre-los-militares/377311-3 . Acceso en: 20 Feb.

2014 “La mayor injerencia de la economía de la guerra, tiene que ver con temas de corrupción militar, en la

actualidad son de conocimiento público las denuncias por asignación de millonarios contratos de diferentes

unidades militares y desfalcos en licitaciones y planes de compras, en los que algunos de los beneficiarios son

altos oficiales, sindicados y condenados por vínculos paramilitares o responsabilidad en los Falsos positivos.”

Page 57: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

55

para combinar estas dos esferas en una sola: la lucha antiterrorista, y segundo, la

desideologización del conflicto, y lo que es aun peor, la despolitización del mismo, colocando

la solución del problema solamente en la plano militar.

De este modo la extrraña alquimia, el Plan Colombia pasó de ser un

plan antinárcoticos , en su concepción, a un plan contrainsurgente, en

la práctica, y de allí a un plan antiterrorista, en su denominación.

(…)Varios elementos reafirman nuestra orientación. La preocupación

estadounidense ante el fortalecimeinto de los movimientos guerrilleros

no solo tiene que ver con la creciente participación en el negocio de

las drogas, sino tambien, en el caso del ELN, con los permanentes

atentados a los oleoductos y las consecuentes perdídas para las

empresas estadounidenses que tienen inversiones en el sector.99

El Plan Colombia presentado en tres etapas, primera, el subsidio para confrontación al

negocio de las drogas entre los años 1995-98, segunda, entre 1999 a 2001 la lucha

antinarcótica especialmente en el sur del país, al mismo tiempo que acontecian las

negocioaciones con las Farc en el Caguán, y tercero despues del 2001 y los atentados del 11

de Sep de 2001, asumiendo la guerra como lucha contra un enemigo común: el terrorismo.

En conclusión, el Plan Colombia generó una nueva fase del conflicto colombiano tras las

dinamicas de fortalecimeinto y largo aliento tanto en las fuerzas militares como en los

paramilitares, bajo la excusa de erradicación del narcotrafico, sin embargo, evidencia la

estrategia estadounidense de endeudamiento e intervención en el territorio nacional con

objetivos de control nacional y regional100

. (Ver ilustración 3)

1.2.1.4 Guerra y sociedad

1.2.1.4.1 ¿Guerra civil o guerra contra la sociedad?

Las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que caracterizan el conflicto

armado interno en Colombia están íntimamente relacionadas en un sistema de guerra, y una

crisis humanitaria con la consecutiva violación de los derechos de las poblaciones.

99

ROJAS, Diana. Estados Unidos y la guerra en Colombia en: INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y

RELACIONES INTERNAIONALES IEPRI. Nuestra guerra sin nombre transformaciones del conflicto en

Colombia, Op. cit., p. 54. 100

En el año 2009 Colombia y Estados Unidos realizaron un acuerdo bilateral de carácter militar, en el que

ambos países se comprometían a combatir el “narcoterrorismo” para lo cual se acordaron permisos para que

militares estadounidenses tuvieran acceso a siete bases militares en territorio nacional: Malambo, Palenquero,

Apiay, Categena, Bahía Málaga, Tolemaida y Tres Esquinas.

Page 58: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

56

El conflicto armado puede ser reconocido como guerra civil en la medida que se trata de

una guerra irregular, en la que las prácticas de violencia conducen a la degradación de las

condiciones de los seres humanos envueltos en ella y favorece la división de la sociedad.

Peter Wallensteen101

y otros investigadores posicionan este concepto en la década de los años

noventa para referirse a una confrontación armada dentro de un Estado en donde el número de

muertos sea mayor a 1000.

Las implicaciones de asumir el calificativo de guerra civil para el caso de Colombia

significa reconocer públicamente la crisis institucional y las consecuencias económicas

derivadas en términos de inversión extranjera y desenvolvimiento de los planes de gobierno,

por otro lado, otorga un carácter moral al conflicto, al entender los actores como grupos

armados ilegales con proyectos divergentes sobre el Estado, y no como terroristas. Esto

último es condición vital a la hora de pensar el posconflicto.

El conflicto colombiano puede definirse como una guerra civil, si se

tiene en cuenta que sus actores armados son unos actores sociales y

políticos. Tanto las guerrillas de derecha e izquierda como la fuerza

pública son portadoras de visiones y creencias diferentes acerca del

Estado y de las relaciones de este con la sociedad civil, lo cual hace de

sus combatientes representantes de una ideología de guerra soportada

por intereses colectivos. El hecho de que estos intereses colectivos no

coincidan, en algunos o en muchos casos, con una consciente y libre

aceptación individual no contradice la naturaleza del conflicto ya que

las bases sociales de apoyo características de las guerras civiles

siempre se han nutrido de reclutamientos tanto forzosos como

voluntarios.102

Sin embargo, autores como Daniel Pécaut cuestionan la denominación de guerra civil

para el caso colombiano, porque no se encuentra un punto de referencia central de división,

sino una amplia desorganización social que favorece toda clase de violencias, el aspecto a

resaltar en el argumento del autor es la actitud de rechazo de la población hacia los actores

armados, sin desconocer que existen sectores de la población que apoyan algún grupo armado

por simpatía política, manutención económica o búsqueda de protección.

Pécaut entiende el conflicto colombiano como una guerra contra la sociedad, basado en

la expresión de rechazo de la opinión pública hacia la violencia, con una tendencia a

101

WALLENSTEEN, Peter. Un marco teórico para la resolución de conflictos. En WALLENSTEEN, Peter.

Peace Research: Achievements and Challenges, Westview. 1. ed. London. 1988. 102

RAMIREZ, William; NASI, Carlo; LAIR, Eric. Guerra civil. Revista de Estudios Sociales, no. 14, 2009, p.

119-124.

Page 59: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

57

desautorizar a los actores armados103

, que por su parte, colocan sectores de la población en

condición de rehenes en territorios que se encuentran bajo su poder con realidades

paupérrimas y miserables de las personas que ahí habitan.

Conforme estas dos posturas, asumimos que se trata de una guerra aguda que funciona

atendiendo múltiples tipos de violencia incidentes en el cuerpo social. Conviene reconocer la

participación de grupos con ideas divergentes y posición política sobre la estructura y

funcionamiento del Estado, que encuentran la viabilidad de su existencia y apoyo de una base

social, pero también, el espectro y trayectoria del conflicto presenta el resquebrajamiento de

actores armados con construcción ideológica, y otro tipo de relaciones con la violencia y

nuevos fenómenos amenazantes, que nos distancian de concebir el caso colombiano como

guerra civil.

1.2.1.4.2 El terror: una coyuntura permanente

En 1991 la carta magna póstuma al proceso de negociación y amnistía de cinco grupos

guerrilleros, se convirtió en el acervo constitucional del derecho civil, bajo un carácter pluri-

étnico y multicultural, siendo así, en varias ocasiones mencionada como ejemplar dentro de las

constituciones latinoamericanas. La constitución de 1991, deja una sensación de acongojo a

causa de la difícil trasposición de lo que se encuentra registrado en el papel y la

materialización en la realidad jurídica.

Lo que a los ojos de cualquier democracia de finales del siglo XX hubiese parecido un

gran paso hacia la solución del conflicto en Colombia, o por lo menos, un alto en el camino

para reivindicar los acuerdos de las reformas políticas propuestas por la Asamblea

constituyente, no aconteció, por el contrario el terror continuó transcurriendo en el sistema

democrático en una simbiosis que se erigió en la negación total a cualquier posibilidad de

cambio. Los años noventa alcanzaron niveles inusitados de degradación del conflicto de parte

de todos los actores armados, de 1988 a 2002 el país presenció 855104

ataques a poblaciones,

8382 asesinatos selectivos y 1432 masacres en su mayoría por grupos paramilitares, (ver

ilustración 3).

103

PÉCAUT, Daniel. Guerra contra la sociedad, Op. cit., p.14. 104

Datos extraídos de la base de datos del Centro de memoria histórica, informe ¡Basta ya!. Disponibles en:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDatos.html. Acceso en: 20 Dic.

2014.

Page 60: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

58

Ilustración 3 Masacres del año 1988, discriminadas por actor armado

Fuente: Base de datos Grupo de memoria histórica, Informe ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y

dignidad. Elaboración propia.

El desplazamiento forzado interno fue alertado sólo hasta 1997 por organismos

internacionales, en el más reciente informe de ACNUR105

Colombia ocupa el séptimo lugar en

un esquema de los diez casos más críticos del hemisferio, aparece como el único país del

continente con un registro de 5.712.506106

víctimas de desplazamiento forzado entre 1985 y

2012, la complejidad del caso no radica solo en la cifra, sino, aun peor en la falta de justicia e

ineficacia de las instituciones, imbricada entre impunidad moral y complicidad social.

Muchas víctimas reconocen la solidaridad y apoyo de vecinos, aunque

también son numerosos los testimonios que aluden a actitudes de

rechazo, estigmatización y discriminación porque parte de los

residentes de los lugares a donde llegaron en condición de desplazados.

Frente a su situación, la mayoría de las veces el comentario que

105

ACNUR, Agencia de la ONU para los refugiados, Informe tendencias globales. 2012. Disponible en:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2013/9180

Acceso en: 27 Dic. 2014. 106

Datos tomados del Centro de Memoria Histórica CMH, Estadísticas del conflicto armado en Colombia,

Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html.

Acceso en: 27 Dic. 2014.

Page 61: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

59

recibieron las victimas por parte de la comunidad fue “por algo

seria”.107

Los espacios con mayor afectación a causa del desplazamiento han sido las ciudades

principales, ya que estas representan una idea de seguridad ente la búsqueda de justicia, y

protección de factores que puedan amenazar su integridad, las repercusiones se reflejan en las

condiciones marginales a las que se enfrentan quienes pierden todo con la destrucción de sus

referentes, expectativas de vida, espacios de formación y socialización, y se convierten en

desplazados.

La experiencia del desplazamiento forzado vivida por miles de niños y

niñas en Colombia plantea consecuencias diversas y dolorosas. La

corte constitucional, mediante el auto 251 de 2008, señaló el impacto

cualitativa y cuantitativamente diferencial del desplazamiento en esta

población. En primer lugar, los niños, niñas y adolecentes en situación

de desplazamiento forzado se enfrentaron a pérdidas y desarraigos

abruptos, a un deterioro sensible de su calidad de vida por el

hacinamiento, el hambre y el encierro en los nuevos lugares donde

debieron establecerse de forma precaria. La vida en las ciudades los

expuso y confrontó con nuevas humillaciones por situaciones de

extrema pobreza.108

1.2.1.4.3 Lo inconveniente de la desmovilización paramilitar

Durante la administración del presidente Álvaro Uribe Vélez se llevó acabo la

desmobilización de 31.700 combatientes de las AUC, quienes entregaron 16.000 armas en el

2005 dentro del marco de la Ley de justicia y Paz, mismo año en el que Uribe Vélez le

propuso a Estados Unidos prologar el Plan Colombia.

En septiembre de 2005 el presidente Uribe propuso al gobierno de

Estados Unidos prorrogar el Plan Colombia. Mejor que Pastrana,

Uribe había entendido que el Plan Colombia era un modelo

actualizado de guerra contra insurgente, lo que facilitó que las AUC

aceptaran la exigencia presidencial de cesar hostilidades, lo que

hicieron el 1 de diciembre de 2002, convirtiendose en interlocutores

privilegiados del gobierno (…) En este contexto quedo pavimentada

la via de negociación de Santa Fe de Realito. En dicho poblado,

107

GRUPO NACIONAL MEMORIA HISTÓRICA, Basta ya! Colombia memorias y dignidad, Op.cit., p. 327. 108

GRUPO NACIONAL MEMORIA HISTÓRICA, Basta ya! Colombia memorias y dignidad, Op.cit., p. 318.

Page 62: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

60

territorio de las AUC, se concentraron jefes y huestes para negociar la

desmovilización. 109

La desmovilización se convirtió en un proceso de transformación de grupos

paramilitares en bandas criminales (BACRIM), con agudización de la violencia, urbanización

del conflicto, conjugación de terror, poder y comunidad en cabeceras municipales donde este

fenómeno irrumpió con fuerza destructiva y antisocial, produciendo nuevos ordenes sociales,

subjetividades, historias e identidades en el conflicto.

Desde el año 2006 el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (INDEPAZ) realiza

un seguimiento a la presencia de las BACRIM, mostrando nuevas dinámicas delictivas en

diferentes regiones del país a cargo de cinco grupos: Rastrojos, Urabeños, paisas, Águilas

Negras y ERPAC (ver ilustración 4). Se trata de organizaciones con estructura de herencia

paramilitar y andamiaje regional en 409 Municipios, sus ingresos provienen del tráfico de

drogas, extorción y otras actividades ilegales.

El terror se expresa en desplazamientos, ejecuciones, persecuciones y amenazas, con

mayor intensidad en regiones donde se ha implementado la restitución de tierras a las víctimas

de estos mismos grupos en su anterior estructura paramilitar o guerrillera. La aplicación de la

Ley de víctimas ha representado la amenaza directa a cientos de campesinos y campesinas

que al efectuar su derecho al retorno colocan en riesgo los intereses económicos de los nuevos

propietarios de la tierra.

El 27 de mayo/13 el grupo paramilitar autodenominado Unidades de

Combate Anti restitutivo de tierra en el Catatumbo, Norte de

Santander, amenazaron en toda la región del Catatumbo a todos los

líderes del movimiento Tierra y Vida y a los reclamantes de tierra

afirmando que son camuflados de la guerrilla que buscan despojar de

la tierra a quienes la consiguieron honestamente.110

Hay que decir, que las fisuras dentro de la Ley 975 Justicia y paz, son en gran medida la

causa de estas identidades de resistencia a la materialización de procesos judiciales objetivos

para la paz. Los términos y circunstancias en que se produjo la Ley viciaron las negociaciones

y les permitieron mantener conexiones irregulares con los escenarios delictivos de los que ya

hacían parte.

109

PALACIOS, Marco. Violencia Pública en Colombia 1958 – 2010, Op. cit., p.173. 110

CINEP, Banco de datos 2013. Noche Niebla Violencia política en Colombia, 2013, p.27.

Page 63: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

61

Ilustración 4 BACRIM. Alcance territorial de bandas criminales: Rastrojos y Aliados

Fuente: Revista Semana Archivo digital.111

La formación, consolidación y trayectoria de las BACRIM112

permite trazar una

relación analítica entre los intereses, necesidades e intervenciones de grupos con poder

económico y político en el país y las formas de coerción utilizadas para dedicarse al tráfico de

drogas y al control de las contribuciones de poblaciones rurales y urbanas de diferentes clases

sociales. Alimentando una guerra sucia planteanda en un conflicto despolitizado, que en el

fondo termina favoreciendo el cómodo Impasse de agroindustriales, terratenientes y

narcotraficantes dentro del conflicto.

1.2.1.4.4 Posibilidades de soluciones negociadas

Los diálogos con las FARC anunciados formalmente por Juan Manuel Santos el 4 de

septiembre 2012 fueron reconocidos por la comunidad nacional e internacional el 17 de

111

Archivo digital de revista semana. Disponible en:

http://www.semana.com/photos/generales/ImgArticulo_T2_87152_2011331_092115.jpg. Acceso en: 13 de may.

2014. 112

NUEVO ARCO IRIS, ‘Los Urabeños’, las ‘Águilas Negras’ y los ‘Gaitanistas’. en: CMH Justicia y paz, 1.

ed., Bogotá: Semana, 2012. “grupos que tienen una presencia fuerte en las costas del Golfo de Urabá y Córdoba,

y en el corredor que va desde el sur del departamento de Córdoba hasta la frontera con Venezuela. Por la

ubicación geográfica de esta agrupación, podría ser considerada como los herederos de lo que se conoció como

la ‘Casa Castaño”

Page 64: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

62

octubre113

del mismo año en Noruega. La propuesta está estructurada en tres fases dentro de la

política transicional114

. La primera, un escenario de conversaciones secretas del que se

obtuvo el Acuerdo General de agosto 2012 sobre la ruta de negociación; segundo, el trámite

de la agenda para trabajar cinco puntos de discusión: a) Política de desarrollo agrario integral,

b) Participación política, c) Fin del conflicto, d) Solución al problema de las drogas ilícitas, e)

Víctimas; sin un cese de hostilidades; y tercero, la implementación y verificación de acuerdos

y mecanismos aprobados de forma conjunta con la ciudadanía, para la construcción de paz.

A diferencia de lo ocurrido en anteriores diálogos, en esta ocasión

existe una confluencia de intereses en el propósito de llegar a un

acuerdo final. El gobierno parte de la convicción de un cambio

irreversible en la dinámica del conflicto que lleva a una neutralización

y desarticulación progresiva de la capacidad militar de la guerrilla, a

su aislamiento internacional para continuar la lucha armada y un

horizonte de derrota estratégica.115

Desde esta apreciación, se espera una madurez política de las dos partes en búsqueda de

una salida política teniendo en cuenta los aprendizajes históricos de los anteriores procesos,

los simpatizantes de la paz esperamos que las estructuras y visiones de mundo que provocan

el diálogo en la Habana, estén acompañadas de la responsabilidad histórica en el

reconocimiento social y oficial de lo que ha acontecido.

Circunstancialmente existe una controversia por la dificultad de hacer una lectura de

paz, memoria y reconciliación en un país que ha vivido por más de cincuenta años en la

violencia donde el discurso de paz se ha alejado cada vez que aparece un intento fallido de

diálogos. A pesar de esto, vale la pena pensar en una construcción participativa de una política

pública de transición como derecho de la sociedad a no vivir en guerra.

Las dos partes de la mesa de negociación enfrentan la fuerte crítica al gobierno por el

supuesto abandono de las prácticas de seguridad. Además de la oposición política

113

Tele sur Cronología Diálogos de paz en Colombia, Disponible en:

http://exwebserv.telesurtv.net/secciones/afondo/especiales/Cronologia_paz_colombia/. Acceso en: 20 May 2014. 114

Justicia transicional es una expresión acogida internacionalmente en el paso de realidades de extrema

violencia, como las dictaduras militares a etapas de dialogo y acuerdos, se adaptó en Colombia como marco

jurídico para la paz constituido en la ley de Justicia y Paz de 2005 y Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

2011. 115

GONZÁLEZ, Camilo. Estudios para el desarrollo y la paz. INDEPAZ. Disponible en:

http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/LABERINTO_CON_SALIDA-Camilo-

Gonz%C3%A1lez.pdf. Acceso en: 16 de Jun. de 2014.

Page 65: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

63

representada por partidos conservadores como Centro Democrático116

que aseguran que se

trata de una lucha antiterrorista y no de un conflicto armado, esto consigue ejemplificar la

idea de violencia expresada en el descontrol institucional y elaboración de un discurso de

negación del componente político consiente de la conducta violenta adoptada por la estructura

partidista cohesionada y forjada en identidades nacionales.117

Ante las acotaciones que inducen hablar de la guerra librada por la sociedad en medio

de un conflicto de larga duración con modificaciones en las estrategias de terror, pero

congruente con los intereses económicos y políticos de un sector elite de la sociedad, hablar y

entender la paz, pasa por comprender los objetivos diversos los sujetos que la promueven.

La significación de la paz como una necesidad, pero más, como un derecho nos conduce

a una mirada retrospectiva a los diferentes escenarios políticos posibles para construir

compromisos entre pasado y presente privilegiando el dialogo y los investimentos sociales y

morales de una sociedad implicada en violencias de largo alcance, a la que en pocas

oportunidades se le ha permitido elaborar su pasado. En esta medida hablar de paz entra en

una dinámica histórica de análisis, problematización y memoria en la labor de entendimiento

y resignificación de los distintos lugares y momentos en los que se ha insertado la realidad del

conflicto armado.

116

MUÑOS, Carmen, “Santos se ha convertido en un títere del terrorismo”, A.B.C Internacional Madrid.

Disponible en: http://www.abc.es/internacional/20140403/abci-colombia-entrevista-alvaro-uribe-

201404021752.html . Acceso en: 15 Jul. 2014. 117

SÉMELIN, Jacques. Pour Sortir de la violence, Op. cit.

Page 66: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

64

CAPITULO II

POLÍTICAS DE LA MEMORIA EN EL PROCESO TRANSICIONAL

COLOMBIANO

La memoria se halla así inscrita en varias listas: es una de las cinco

partes de la retórica, al lado de la intelligentia y de la providentia,

siendo esta misma retórica una de las partes, entre las siete artes

liberales (gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría,

música, astronomía); pero la memoria es también una parte de la

virtud de la prudencia, la cual figura entre las virtudes principales, al

lado del valor, la justicia y la templanza.118

Los contextos nacionales e internacionales de los procesos de justicia transicional,

develan los alcances y frustraciones de los mecanismos de restauración democrática. El

tribunal militar internacional de Núremberg y los juicios a ex-miembros del ejército japonés

coincidieron con la universalización del discurso de defensa de los derechos humanos. Por

otro lado, el juzgamiento a las juntas militares que auspiciaron la instauración de dictaduras

en países de Europa Occidental como el caso de España, Grecia y Portugal durante el siglo

XX, provocó una mirada reflexiva de la historiografía reciente frente a los casos de violencia

extrema, a través de la indagación flexible entre las explicaciones a escala global y local.

La existencia de un conflicto en Colombia, que en materia de víctimas ha dejado un

aproximado de 220.000 muertes entre 1958-2012, con dimensiones de 3.026 víctimas del

movimiento sindical, 3.600 víctimas del genocidio político de la Unión patriótica, un

promedio de 5 millones de desplazados de diferentes regiones del país, 1119 víctimas de

casos de ejecuciones extrajudiciales, y más 8.500 presos políticos, se convierten en cifras

desmesuradas en cuanto a la violación de derechos humanos119

.

118

RICOEUR. Paul, La memoria, la historia, el olvido. 2.ed., Buenos Aires: Fondo de cultura económica de

Argentina, 2013, p.97. 119

GRUPO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA, Informe Basta Ya. Colombia: Memorias de guerra y

dignidad. 1. ed., Bogotá: Imprenta Nacional, 2013, p. 31, 34. Estos datos son complementados por otras bases de

datos como el caso del CINEP, o el IEPRI, por eso se encuentran cifras diferentes.

“Sin embargo, este balance es parcial debido a que el marco legal solo reconoce a las víctimas a partir del 1º de

enero de 1985, lo que excluye a 11.238 víctimas documentadas en la base de datos del GMH entre 1958 y 1984

Así mismo, es importante señalar que en el RUV no están incluidos los combatientes muertos en las acciones

bélicas. De acuerdo con la investigación del GMH, entre 1958 y 2012, murieron 40.787 combatientes. Es así

como al compendiar estas cifras, es posible afirmar que el conflicto armado colombiano ha provocado

aproximadamente 220.000 muertos.”

Page 67: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

65

El acumulado de casos y víctimas registrados por el Banco de Datos

de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP/PPP entre

2001 y 2010 es de 562 casos y 1119 víctimas. Estas víctimas han

padecido distinto tipo de violaciones: 887 víctimas responden a

ejecuciones extrajudiciales, 87 a torturas, 36 a heridos, 41 a amenazas

individuales, 63 a desapariciones forzadas e involuntarias y 214 a

detenciones arbitrarias.120

Con un balance realizado por el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

(MOVICE) en compañía del colectivo de abogados del José Alvear Restrepo (CAJAR) 121

, se

registró que entre los años 1956 a 2007 existe un saldo de 50.000 detenciones y

desapariciones forzadas, de 1997 a 2007 8.000 ejecuciones extrajudiciales de las cuales un

gran número fue resultado de la estrecha relación y colaboración entre poderosos sectores

económicos y estructuras paramilitares122

.

Este sombrío contexto de las últimas seis décadas de la historia del país, trata de ser

desnaturalizado en el marco de una política de transición desde la que se asume la presencia

del conflicto armado, y su solución política dialogada. Nos encontramos en medio de un

universo de producción académica y jurídica de reconocimiento de la memoria con

enunciados, recuerdos y elaboraciones del pasado, que intentan conversar de forma armónica

con los dictámenes nacionales e internacionales sobre el tema, sin que esto signifique estar

exento de las tensiones generadas en la compleja relación entre memoria, historia y justicia.

2.1 Justicia transicional: Notas de contexto

El vocablo “Justicia transicional” es definido por Naciones Unidas en el marco de los

programas de justicia restaurativa y el sistema penal, como:

Cualquier proceso en el que la víctima y el ofensor y, cuando sea

adecuado, cualquier otro individuo o miembro de la comunidad

120

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR. Falsos positivos" 2010: clamor por verdad y

justicia. 1. ed., Bogotá: Centro de investigación y educación popular / programa por la paz. 2011, p. 3. 121

MOVICE, CAJAR, CSPP, Sin justicia y sin paz, verdad fragmentada Reparación ausente. 1. ed.,

Bogotá: FCSPP, 2009, p. 13. 122

RESTREPO, Jorge; SPAGAT, Michael; VARGAS, Juan. El conflicto en Colombia: ¿quién hizo qué a quién?

Un enfoque cuantitativo (1988-2003), en: IEPRI. Nuestra guerra sin nombre transformaciones del conflicto en

Colombia. 1. ed. Bogotá: Norma, 2006. p.528. “Las AUC conciben la victimización de civiles como parte de su

actividad contra la “infraestructura” guerrillera (…) la razón de civiles muertos a heridos en operaciones que

involucran fuerzas paramilitares es al menos cuatro veces mayor a la razón equivalente en operaciones en las que

participa el gobierno, lo que evidencia el asesinato intencional de individuos desarmados”.

Page 68: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

66

afectado por un delito participan en conjunto de manera activa para la

resolución de los asuntos derivados del delito, generalmente con

ayuda de un facilitador.123

Este tipo de justicia otorga un lugar privilegiado al proceso y resultado, buscando

garantizar la dignidad e igualdad de cada una de las partes envueltas en el caso, además, de

intentar promover la implementación de metodologías flexibles y variadas que puedan

adaptarse a las circunstancias, la tradición legal, los principios y filosofías de los sistemas

penales de cada nación. Su objetivo es reconocer a las víctimas y promover iniciativas de paz,

reconciliación y democracia. “La Justicia Transicional no es una forma especial de justicia,

sino una justicia adaptada a sociedades que se transforman a sí mismas después de un período

de violación generalizada de los derechos humanos”124

.

En Colombia la justicia transicional según la Ley de Victimas y restitución de tierras125

ha sido comprendida como:

Los diferentes procesos y mecanismos judiciales o extrajudiciales

asociados con los intentos de la sociedad por garantizar que los

responsables de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la

presente ley, rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos a

la justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, se lleven a

cabo las reformas institucionales necesarias para la no repetición de

los hechos y la desarticulación de las estructuras armadas ilegales, con

el fin último de lograr la reconciliación nacional y la paz duradera y

sostenible.126

Los enunciados de los procesos transicionales del mundo contemporáneo occidental reflejan

los principios de Núremberg y Chicago127

, sentados en la idea del reconocimiento

internacional de las atrocidades como compromiso abierto con la verdad, la justicia y

123

UNITED NATIONS. Manual sobre programas de justicia restaurativa. Nueva York: Publicaciones Naciones

Unidas, 2006, p.9. 124

INTERNATIONAL CENTER TRANSITIONAL JUSTICE. Justicia, verdad, dignidad, Disponible en:

http://ictj.org/es/news/primera-linea-justicia-lucha-rendicion-cuentas-contextos-nacionales. Acceso en: 20 Ago,

2014. 125

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 fue promulgada en el año 2011, con el objetivo principal de

reconocer y reparar a las víctimas del conflicto armado, además de proporcionar las condiciones para la

construcción del marco jurídico para la paz. 126

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, COLOMBIA. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

1448, Art8. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2011, p. 19. 127

INTERNATIONAL HUMAN RIGHTS LAW INSTITUTE, Principios de Chicago sobre la justicia

transicional. Washington, 2007. “Los principios de Chicago sobre Justicia Transicional se han diseñado para

contribuir al movimiento internacional y hacer frente a las violaciones de los Derechos Humanos”

Page 69: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

67

reparación. Una vez finalizados los conflictos se pretende generar estabilidad interna a través

de seguridad y democracia.

Desde la primera reunión organizada por el International Human Rights Law Institute

llevada a cabo periódicamente desde 1997, se recoge un conglomerado de propuestas con

contribuciones en materia de insumos básicos para la comprensión de situaciones jurídicas de

forma planeada y eficiente, ante casos en los que por falta de directrices básicas se llega a

negociaciones superficiales y poco duraderas. La idea transversal en el discurso transicional

es la socialización y acoplamiento de estrategias para afrontar los pedidos de un periodo de

transición, en términos de siete principios rectores de la justicia transicional, a saber, a)

acceso a la justicia; b) búsqueda de la verdad e investigación de violaciones del pasado; c)

garantía de los derechos de las víctimas con recursos y reparaciones de parte del Estado; d)

investigación, sanciones y medidas administrativas; e) conmemoración, educación y

preservación de la memoria histórica; f) enfoque a grupos indígenas tradicionales, religiosos y

otros, y g) reforma institucional y buen gobierno.128

Esta discusión internacional permite situar procesos transicionales de países como

Colombia en un plano de responsabilidad “colectiva” respecto al cumplimiento de deberes en

una dimensión social, política y cultural, además, de estipular en coordinación con entidades

supranacionales como Naciones Unidas un uso terminológico uniforme de conceptos y

definiciones de la guerra, como parte de la regulación de esta.

El término "justicia transicional" se utiliza en el entendimiento de que

existe una serie de conceptos similares o relacionados entre ellos

como "justicia de transición", "estrategias de lucha contra la

impunidad", "consolidación de la paz" y "reconstrucción posterior al

conflicto." Estos términos, sus definiciones y su diversa superposición

reflejan tanto la evolución de estas ideas y los vínculos con las

instituciones particulares, en lugar de la expresión de diferencias

sustanciales en la comprensión o la ideología.129

La identificación de procesos traumáticos -en su mayoría superados- en África, Europa

Oriental, Oriente Medio y América Latina, conforman un contexto internacional que

demuestra que la rama de la justicia con enfoque restaurativo ganó fuerza y coherencia en la

década de 1970 a 1980 de la mano de la promoción del Derecho Internacional Humanitario

128

INTERNATIONAL HUMAN RIGHTS LAW INSTITUTE, Principios de Chicago sobre la justicia

transicional, Op. cit., p. 5. 129

INTERNATIONAL HUMAN RIGHTS LAW INSTITUTE, Principios de Chicago sobre la justicia

transiciona,. Op cit, p. 6.

Page 70: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

68

(DHI). Un buen ejemplo es la “ola de democratización del cono sur” post- dictaduras militares

o los procesos independentistas en África.

Los períodos dictatoriales en América Latina se caracterizaron por ejecutar los

lineamientos políticos, militares, económicos y sociales acordados con Estados Unidos y

materializados en la Operación Cóndor, calificada como una estrategia de unión política–

militar para la cooperación entre los gobiernos autoritarios de América Latina: Brasil, Chile,

Uruguay, Paraguay y Argentina, con la Central Intelligence Agency (CIA) de los Estados

Unidos.

La Operación Cóndor fue un sistema secreto de inteligencia y de

operativos, que fue creado en el decenio de 1970, mediante el cual los

Estados militarizados de América del Sul compartieron datos de

inteligencia y capturaron, torturaron y ejecutaron opositores políticos

(…) los Estados militarizados que participaron en el sistema Cóndor

se involucraron en prácticas terroristas para destruir la “amenaza

destructiva” de la izquierda.130

En cuanto a África, se tiene la presencia de dos cruentas realidades reflejadas en la

guerra civil en Ruanda recordada como un aterrador genocidio donde la mayor parte de la

población Tutsi fue exterminada por el gobierno hegemónico Hutu en 1994, calculando que el

número de víctimas muertas fue entre 500.000 a 1.000.000, y el Apartheid en Sudáfrica, un

sistema de segregación racial instaurado en 1847 con validez constitucional hasta 1992,

cuando personajes como el sudafricano Frederik de Klerk galardonado al premio Nobel de la

paz y colaborador en el acuerdo borrador de la Constitución de 1994 promovida por Nelson

Mandela quien fue presidente ese mismo año bajo los principios de paz y perdón, en los años

90 colaboró en la derogación paulatina de las leyes que rigieron el Apartheid desde 1948131

.

Durante la década de los años noventa los horrores de la guerra se encarnaron en uno de

los más crueles genocidios étnicos de la historia contemporánea, se trata del enfrentamiento

político–religioso entre serbios y bosnios tras la disolución de la antigua Yugoslavia, conocida

hoy como Bosnia y Herzegovina; cuando líderes nacionalistas serbobosnios propusieron

reunir en un solo territorio a todos los serbios que se encontraban diseminados por las

distintas Republicas de la antigua Yugoslavia; el conflicto finalizó en 2001 con la instauración

de tribunales que en su mayoría sentenciaron los atroces crímenes de guerra, prosiguiendo con

130

Mc SHERRY, J. Patrice. Los Estados depredadores: La operación Cóndor y la guerra encubierta en América

Latina. 1. ed. Santiago: LOM Ediciones, 2009, p. 25. 131

BISSIO, Beatriz. Sudáfrica: la crisis del Apartheid. Nueva Sociedad, n. 31, p. 231- 240, Julio- Oct 1977.

Page 71: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

69

esfuerzos colectivos para reparar e intentar reconstruir el espacio público y privado de las

memorias.

Por otro lado, la violenta problemática entre Estados Unidos e Irán en el Golfo Pérsico

desde 1988 a causa de la Operación Praying Mantis, un enfrentamiento entre barcos y aviones

de guerra de Estados Unidos y las fuerzas iraníes, se desenvolvió bajo el argumento de

intervención de Norteamérica en Irán. La posible solución política de este difícil conflicto,

durante los últimos meses del año 2013 se conoció con la propuesta de pacificación y

restauración a través de acercamientos entre Teherán y Washington promovidos por el

presidente de Irán Hasán Rohaní.132

Estos ejemplos pueden ser leídos como lugares denotativos y descriptivos de

problemáticas locales de las que emergieron circunstancias para acoger la afanada

preocupación de quienes legitiman la acción de hablar, narrar y contar lo que aconteció, como

ejercicio para la elaboración de una memoria histórica desde la interpretación y sentido de

disidente de la mirada oficial. Por otro lado, son casos que guardan semejanza en las

consecuencias traumáticas de la concentración del poder, el exceso de la fuerza por parte de

distintos grupos armados, así como terrorismo de Estado, en temporalidades que se ubican

dentro de lo que se ha denominado tiempo presente.

La reconstrucción y denuncia de la violencia en las últimas décadas exalta la capacidad

discursiva de la narración del pasado y la gestación de una memoria colectiva amplia con el

posicionamiento de las visiones recientes relacionadas con el análisis de las estrategias e

implicaciones de la superación de los conflictos y la construcción de vehículos diversos para

enfrentar los pasados traumáticos desde presentes en transición. Las narrativas contrapuestas

se convierten en una de las respuestas inmediatas a los cuestionamientos propios de la

realidad social vivida por las nuevas generaciones, se trata de un ejercicio de indagación del

pasado en medio de imaginarios traumáticos y verdades acalladas por la tensión y el miedo de

las implicaciones de colocar en el espacio público versiones que involucran a los

protagonistas que aun viven.

De los países del cono sur que primeramente afrontaron la transición a la democracia

fue Argentina, jugando un papel decisivo en el abono de escenarios de justicia transicional

132

RAMONET, Ignacio. ¿Hacia un acuerdo heroico. Le monde Diplomatic, n. 217, Disponible en:

http://www.mondediplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=4

d23c59f-4dd3-448e-a795-e840405e5e0f. Acceso en: Nov. 2013.

Page 72: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

70

para la discusión del pasado reciente y abriendo las márgenes de la verdad pública mediante la

creación de la primera comisión de la verdad que tuvo como propósito investigar lo ocurrido

con los ciudadanos detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar de 1976.

A la Comisión nacional para la desaparición de personas, CONADEP, le correspondió

en 1984 emitir y presentar públicamente el informe de “Nunca más” en el que se relató de

forma detallada la participación de los militares y miembros de la sociedad civil en la

sistemática violación de derechos humanos. El informe fue utilizado en los procesos de

acusación fiscal contra la junta militar, al mismo tiempo, sirvió de ejemplo para la formación

de comisiones con mandatos semejantes en países de América Latina que presentaban casos

similares, “en todos los casos, la finalidad u objetivos de las comisiones fue el establecimiento

de la verdad sobre los hechos que debían investigar, y la contribución a la reconciliación

nacional”.133

Conforme a esto, estamos hablando de un objetivo común, para realidades diversas,

atravesadas por expresiones de violencia emitidas con directrices similares, pero asimiladas,

elaboradas y trabajadas de formas y bajo intereses distintos, como se señaló anteriormente, los

presupuestos de justicia transicional encajaron cuidadosamente en dictámenes de carácter

internacional, en un momento en el que paralelamente se colocaban en marcha planes de

contingencia que de una u otra forma permearon las políticas de Estado para la reparación de

los desastres de la guerra.

Sucedió en Chile con la Comisión verdad y reconciliación, El Salvador Comisión de la

verdad, Paraguay Comisión de verdad y justicia, Guatemala Comisión para el esclarecimiento

Histórico, Perú la Comisión de la verdad y reconciliación, Brasil la Comisión Nacional de la

verdad, y actualmente Colombia con el Centro Nacional de Memoria Histórica y la comisión

de verdad creada en el marco obligacional de la Comisión nacional de reparación y

reconciliación.

El tema de transición es un asunto prioritario en Colombia, su materialización no

depende solo de medidas jurídicas del pos-conflicto, sino, de ejercicios democráticos que

involucren a la sociedad en el abordaje maduro de justicia, verdad y reparación en medio de la

guerra para superación de la misma.

133

ESPINOZA, Víctor; ORTIZ María; ROJAS Paz, Comisiones de verdad: ¿Un camino incierto?. Santiago:

Corporación de promoción y defensa de los Derechos del pueblo y Asociación para la prevención de tortura.

Disponible en: http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/textos/cuevas_cv_camino_cierto_paises.pdf. Acceso en:

30 de junio de 2014. p.38.

Page 73: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

71

En efecto, la justicia transicional es transicional precisamente en la

medida en que tiene como una de sus finalidades contribuir a

gestionar un cambio profundo en la identidad nacional y con ello en la

memoria colectiva que le sirve de sustento. En ese sentido, asistimos a

un fenómeno de debilitamiento de una tradición de olvido de la

atrocidad y de invisibilización de las víctimas, y de sustitución de la

misma por una tradición de recuerdo de la atrocidad bajo premisas de

visibilización y privilegio del punto de vista de las víctimas.134

Pesar en la transición como proceso acogido en las singularidades, haceres y

significancias de nuestra realidad, provee elementos, no solo jurídicos, sino éticos y políticos

para nominarla desde la dificultosa idea de confrontación en cuanto a la presencia de actores,

versiones y propuestas con una tradición histórica divergente, conjugada hoy en un escenario

nacional que tiene como objetivo conocer episodios de la realidad nacional que han

permanecido silenciados durante décadas. En esa medida, la transición presupone un

conjunto de condiciones para la construcción de medidas estructurales que den vía a una idea

y materialización de cambio social, político y económico para garantía de la paz.

2.2 La cultura de la memoria en el tiempo presente

El estudio de los pasados recientes forma parte de las nociones características del

enfoque historiográfico del tiempo presente, ajustado al cuerpo epistemológico que acompaña

al universo categorial de la historia contemporánea. La segunda mitad del siglo XX se

reconoce como el laboratorio de incubación de la historia reciente, los años 60 y 70 fueron el

escenario de reflexión en torno al sistema de valores establecido por el pensamiento moderno,

dando paso a un conjunto de cambios en la comprensión del significado de la historia a partir

del cuestionamiento de verdades occidentales, unilaterales, unívocas y universales.

En la década de 1970 se encuentran los aportes del Institute of Comtemporary British

history of the University of London, en Inglaterra, y el Institut d´Histoire du temps présent

(IHTP), en Paris, Francia (1978), donde el tiempo presente se delimitó entre la Segunda

Guerra Mundial y el presente, siendo este un marco temporal para la definición del presente

en Europa pos-guerra, otorgando un lugar analítico a la relación entre historia, narrativa y

memoria. Conforme esta periodización, Pierre Nora entiende la Segunda Guerra como un

134

GRUPO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA, Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica?.

1.ed. Bogotá: Publicaciones Semana, 2012, p 19.

Page 74: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

72

acontecimiento monstruo no fijo ni inamovible, sino, en términos de la importancia del

presente para la delimitación temporal y la estimación del lugar dentro de la memoria

colectiva del pueblo francés.

Durante los años ochenta se generó una revisión al modelo estructuralista bajo el

presupuesto de relativización de las verdades absolutas y el posicionamiento del sujeto en el

papel protagónico de la construcción y representación de mundo, la perspectiva de análisis

con la diversidad en el acervo teórico, metodológico y heurístico posicionó esta década como

una compleja trayectoria de cambio en el marco de un régimen de Historicidad Presentista135

y global, que no es exactamente una mirada totalitarista, por el contrario, acierta en la

comprensión histórica de que todos los seres humanos en sus relaciones están asociados a una

racionalidad histórica de un tiempo específico dado por su bagaje cultural particular. Francois

Bédarida, el primer director del IHTP, definió la historia del tiempo presente como

La gestión de un historiador implicado en el espíritu de su tiempo, que

ha de hacer frente a una documentación a la vez abundante y lleno de

lagunas, y que se siente obligado a situarse en relación con los actores

de la historia, en permanente confrontación con algunos mecanismos

de la memoria.136

Podemos decir que la Historia del tiempo presente (HTP) es la comprensión del saber

histórico, la escrita de nuestro tiempo a partir de los saberes, tensiones políticas, condiciones

económicas, ideas y cultura para construcción de pensamiento histórico en clave con la

interpretación dinámica de las temporalidades con las que converge una sociedad. La notable

preocupación de los historiadores por no dejar en manos de otros los estudios del presente,

superó el miedo a combinar actor, testigo e historiador. La necesidad de interrogar el presente

atribuyó al pensamiento historiográfico varias características.

Primero, la distinción de dos grandes grupos de historiadores, por un lado aquellos que

tienen como paradigma la Modernidad.

En una perspectiva de una historia total, desde un punto de vista

universal. Una historia de grandes narrativas en las cuales algunas

nociones, como las de ciencia, progreso, liberalismo, socialismo y

conservadorismo entre otras, desempeñan papeles fundadores.137

135

HARTOG, François. Regimes de historicidade: Presentismo e experiências do tempo, Op.cit. 136

SAUVAGE, Pierre. Una historia del tiempo presente. Historia Crítica, n. 17, 1998, p 59-70, p. 60 137

MULLER, Helena. História do tempo presente: algumas reflexões. In. PÔRTO JR., Gilson (org.). História do

tempo presente. Bauru, SP: Edusc, 2007, p. 17-30 p.18. Original: Em uma perspectiva da escrita de uma história

total, desde um ponto de vista universalista. Uma história de grandes narrativas nas quais algumas noções, como

Page 75: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

73

Esta tendencia presenta presupuestos que se encuentran marcados por algunos

acontecimientos que influyeron de forma traumática en el devenir de los pueblos envueltos en

violencias extremas; concibiendo la historia del tiempo presente como disciplina solventada

en el estudio de las transformaciones vividas por las sociedades (especialmente occidentales)

durante el siglo XX.

El otro grupo, es aquel que tiene como referencia la postmodernidad, en donde no se

parte necesariamente de las nociones de presente-pasado como líneas divisorias, sino, desde el

objeto que ocupa y particulariza la atención del historiador para la comprensión temporal de

presente-pasado y viceversa. Así “entendemos por historia de contornos pós-modernos

aquella que viene hacia lo particular, lo cultural, lo especifico que, en la elección y en el

trabajo del objeto, elabora una nueva subjetividad”138

asociada al reordenamiento ideológico y

conceptual del pasado y sus personajes con la renovación temática y metodológica de los

estudios culturales.

Segundo, la incidencia de los aportes de los académicos formados después de la

segunda guerra mundial, con el entendimiento de la realidad y desenvolvimiento humano

desde la multiperspectividad. El artículo de Pierre Sauvage (1998), Una historia del tiempo

presente, es un excelente ejemplo, porque afirma que la HTP no es solamente un nuevo

campo de investigación sino, un nuevo enfoque del pasado, relevante en la forma como se

organiza el debate con base a nuevas preocupaciones por trabajar objetos recientes, por

ejemplo, la memoria.

Tercero, se vincula al retorno de la historia política, Rene Rémond139 en la obra

colectiva Por una historia política, busca “pasar de la historia de los tronos y las

dominaciones para aquella de los pueblos y las sociedades”140

, por medio de nuevos abordajes

históricos de la participación, mecanismos y estrategias de los sujetos como actores políticos.

Cuarto, responde a la demanda social para promover una historia afianzada con una

mirada analítica, autónoma y responsable del pasado-presente en contextos de reordenamiento

ideológico y conceptual, en consonancia con la renovación temática y metodológica de las

as de ciência, progresso, liberalismo, socialismo e conservadorismo entre outras, desempenham papéis

fundadores. Traducción nuestra. 138

MULLER, Helena. História do tempo presente. Algumas reflexões. In. PÔRTO JR., Gilson (org.), Op. cit., p.

22. Original: entendemos por história de contornos Pós-modernos aquela que vem a atentar para o particular, o

cultural, o específico que, na escolha e no trabalhar o seu objeto, elabora uma nova subjetividade. Traducción

nuestra. 139

RÉMOND, Rene. Org. Por una historia política. 2. ed., Rio de Janeiro: FGV Editora, 2003. 140

RÉMOND, Rene. Org. Por una historia política, Op. cit. p, 20.

Page 76: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

74

Ciencias Sociales donde se privilegió la confianza en la lógica interdisciplinar y la condición

dialógica con otros campos del conocimiento para el abordaje del pasado, con la exaltación

del humanitarismo y la reivindicación de la dimensión subjetiva en el relato autorreferencial y

metanarrativo que coloca al yo textual en escena.

Quinto, no se trata de una historia cerrada, es la conjugación entre memorias personales

y memorias históricas, entendidas en sucesiones cronológicas no lineales con presencia de yo

ampliado para la realidad histórica del grupo, se diferencia de la historia de siglos

precedentes, al situar al sujeto-objeto como parte del estudio con acción directa sobre la

memoria vivida. Por tanto, difícilmente se puede considerar como algo fijado o cerrado, pues

su objeto es coetáneo y constituye un diálogo y una escucha atenta a las “demandas e

interpretaciones que ese pasado le formula al presente, por lo cual deja de concebirlo como

cerrado, finalizado. La historia deja de ser algo clausurado para pensarse como nuevo régimen

relacional entre pasado, presente y futuro.”141

Finalmente, podemos decir que las últimas décadas, se reconocen por las autocríticas y

las expresiones memorialistas y testimoniales sobre el pasado reciente, justificado en el deseo

de auto comprensión y auto justificación “La necesidad de sacar del ámbito de la recordación

privada esos fragmentos de la vida que necesitan ser comprendidos e integrados en el relato

de la identidad”142

.

2.3 Consideraciones generales entre historia y memoria

La relación historia-memoria adquirió un lugar protagónico en el ámbito jurídico-

político de los discursos de reconocimiento y reivindicación de las víctimas del siglo XX. La

memoria se entiende como la actividad compartida por una sociedad, donde se presentan

procesos de intercambio social, generadores de recuerdos sumidos en reelaboraciones

constantes de carácter individual o colectivo, distinguiendo las diferentes formas en que puede

ser registrada y consolidada como versión significativa y representativa del pasado.

141

PITTALUGA, Roberto. El pasado reciente argentino: interrogaciones en torno a dos problemáticas. En:

BOHOSLAVSKY Ernesto (org.), Promesas de historia reciente del Cono sur. 1. ed. Buenos Aires: Prometeo

Libros, 2010, p. 31. 142

ALTAMIRANO, Carlos. Pasado Presente. En LIDA, Clara, CRESPO, Horacio YANKELEVICH, Paulo. 1.

ed. Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. México D.F :El Colegio de México, Centro de

Estudios Históricos, 2007, p. 32.

Page 77: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

75

La memoria es un campo complejo de reminiscencias en donde reposan diversas

versiones de un mismo hecho sin tendencia a la neutralidad, en él nacen y se mantienen luchas

por la legitimidad y reconocimiento de determinadas narrativas, buscando que quienes hacen

parte de una comunidad generen sentidos de identidad y apropiación.

Las fronteras borrosas entre historia y memoria, y sus sentidos heurísticos que las

remite al acercamiento y recuperación de imágenes sobre el pasado, las enfrenta a lecturas

pretenciosas en la definición del lugar de acción de cada una. Aquí intentamos acudir a

postulados que permitan establecer una relación distinguida por el carácter epistemológico de

la historia, al tratarse de una disciplina académica con reglas válidas que se articulan en un

campo de dispositivos de legitimación, y la memoria como capacidad humana de

rememoración individual y colectiva, ejercida en un marco social que le permite al pasado

tornarse presente, constituyendo la experiencia vivida de un grupo para la formación,

cohesión social y preservación del mismo.

La naturaleza social de los eventos hace que la memoria tenga en sí misma un enfoque

cognitivo que se articula -no siempre de forma acorde- a partir de la expresión y

establecimientos de ejes temporales y narrativos, eso explica porque el recuerdo es producto

de una selección, un ejercicio determinante que coloca a los sujetos de forma consciente o

inconsciente en un contexto social en el que se registra y evoca a partir de los intereses del

presente, obviando determinados aspectos del pasado y privilegiando otros. Por eso, se afirma

que la memoria no es estática; es esencialmente constructiva, en la medida que los recuerdos

son recreaciones del pasado; el recuerdo es una imagen transportada al pasado y adherida a

otras imágenes “es en gran medida, una reconstrucción del pasado que se realiza con la ayuda

de datos tomados del presente y es, por lo demás, preparada por otras reconstrucciones hechas

en épocas anteriores, en las que la imagen del pasado ha sido ya sumamente alterada”143

.

Este parece ser un debate contemporáneo, sin embargo, la facultad de registrar el

pasado, recrearlo y rememorarlo ha sido una inquietud histórica, si bien, los ejercicios de

memoria como hilo conductor de la historia han posibilitado crear representaciones para la

comprensión del presente y la expectativa de futuro con la construcción de un yo y un otro.

Cuando hablamos de ejercicio de memoria conviene remitirse a Bergson quien lo define

como un esfuerzo, una acción en la que interactúan cerebro y representación pura,

asignándole una función al cuerpo para desencadenar la inmaterialidad de la memoria.

143

HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva. 1. ed. Buenos Aires: Miño y Dávila. 2011, p. 118.

Page 78: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

76

Bergson, en la obra Materia y Memoria144

, sustenta que la memoria es productora de dos tipos

de recuerdo: el recuerdo puro y el recuerdo imagen, que son vitales para comprender el

trabajo de rememoración.

Bajo este signo, el trabajo de memoria se ciñe a la idea de movimiento del recuerdo

entre la presencia semejante y la percepción; otorgándole significancia fenomenológica de la

siguiente manera: primero, se cuenta con un recuerdo puro, espontáneo que permite conservar

en la memoria el lugar y fecha, y segundo, se trata de la aparición de un recuerdo imagen, que

no deja de ser puro, por el contrario, hace parte de un fenómeno intermedio– mixto que se

distingue cuando se diferencia entre el recuerdo evocado en el momento inicial al cual no se

le puede añadir nada, y el momento de la imagen sucinta que fue visualizada en el recuerdo

puro.

Bergson, uno de los referentes modernos más sobresalientes en el tratamiento de la

memoria, afirmó que se trataba de un proceso de localización, “en un esfuerzo creciente de

expansión por el cual la memoria, siempre presente a sí misma, despliega sus recuerdos sobre

una superficie cada vez más extensa y termina por distinguir así, en un cúmulo hasta allí

confuso, el recuerdo que no hallaba su sitio”145

.

Las conceptualizaciones vinculadas al positivismo francés de Emile Durkheim, de

finales del siglo XIX, plantean el concepto de memoria adjunto al de conciencia colectiva,

definido como: el “conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los

miembros de una misma sociedad, que constituyen un sistema determinado que tiene vida

propia”146

relevante en la existencia de la memoria como huella posible de ser distinguida en

la gama social y la reafirmación identitaria del grupo.

Dentro de esta tradición Maurice Halbwachs propone el concepto de memoria colectiva,

como asunto que rebasa la individualidad, sin dejar de lado la subjetividad, advirtiendo que la

conexión entre los dos aspectos se da en marcos sociales, -el lenguaje, la escuela, la familia, la

religión-, en los que el individuo consciente se sirve de elementos para recomponer una

imagen a partir de las necesidades del presente. Concretamente la memoria colectiva se

refiere a los recuerdos de los acontecimientos que destacan a la mayor parte de los miembros

de un grupo y que resultan de su propia vida y sus actividades más cercanas.

144

BERGSON, Henri. Materia y Memoria. “Ensayo en relación al cuerpo y el espíritu”. 1.ed., París: Alcan,

1896. 145

HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva, Op. cit. p. 30. 146

BERGALLI Roberto. La memoria colectiva como deber social. En: BERGALLI Roberto; RIVERA Iñaki.

(Org). Memoria Colectiva como deber social. 1. ed. Barcelona: Anthropos, 2010, p. 6.

Page 79: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

77

Aunque la memoria colectiva extraiga su fuerza y persistencia del

hecho de que tiene por soporte a un conjunto de hombres, son sin

embargo los individuos quienes recuerdan, en su carácter de miembros

de un grupo (…) Diríamos con gusto que cada memoria individual es

un punto de vista sobre la memoria colectiva, que este punto de vista

cambia según el lugar que allí se ocupa. Y que este lugar cambia

según las relaciones que mantengo con los otros miembros.147

El trabajo clásico de Le Goff148

, aun hoy referenciado como pionero en cuanto a la

discusión acerca de la relación Historia-Memoria, retoma la memoria como fenómeno

individual y psicológico, “como capacidad de conservar determinadas informaciones, remite

ante todo a un complejo de funciones psíquicas, con el auxilio de las cuales el hombre está en

condiciones de actualizar impresiones o informaciones pasadas, que él se imagina como

pasadas”149

, la memoria se genera en la vida social y varía en función de la presencia o de la

ausencia de la escrita, siendo objeto de atención del Estado según el interés de conservar

determinados hechos. En cuanto a la historia es la ciencia del tiempo, ligada a diferentes

concepciones de tiempo que existen en una sociedad.

La historia es duración, el pasado es al mismo tiempo pasado y

presente. Compete al historiador hacer un estudio “objetivo” del

pasado sobre una doble forma. Comprometido en la historia, no

atenderá ciertamente la verdadera objetividad, pero ninguna otra

historia es posible. El historiador hará procesos en la comprensión de

la historia esforzándose para explicar, en su proceso de análisis, tal

como un observador científico lo hace, las modificaciones que

eventualmente introduce en su proyecto de observación. 150

La memoria, afirma Sarlo, “coloniza el pasado y lo organiza sobre la base de las

concepciones y las emociones del presente”151

, desafiándolo y otorgándole grados de

147

HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva, Op. cit. p. 94. 148

LE GOFF Jacques, Historia e memoria. 5. Ed. Campinas, SP: Editora Unicamp, 2003. 149

LE GOFF Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. 1.ed. Barcelona: Páidos, 1991, p.

130. 150

LE GOFF Jacques, Historia e memória, Op. cit., p.51. Pois que a história é duração, o passado é ao mesmo

tempo passado e presente. Compete ao historiador fazer um estudo “objetivo” do passado sob uma dupla forma.

Comprometido na história, não atingirá certamente a verdadeira “objetividade”, mas nenhuma outra história é

possível. O historiador fará ainda progressos na compreensão da história esforçando-se para explicitar, no seu

processo de análise, tal como um observador científico o faz, as modificações que eventualmente introduz em

seu objeto de observação. Traducción nuestra. 151

SARLO, Beatriz. Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo una discusión. 1. ed., Buenos

Aires: Siglo XXI Editores, 2005, p.92.

Page 80: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

78

significatividad al relato, que con una inclinación por el detalle y precisión descriptiva de los

hechos se asegura en una ambición de la autodefensa; “Por el contrario la disciplina histórica

se ubica lejos de la utopía de que su narración puede incluirlo todo. Opera con elipsis, por

razones metodológicas y expositivas (…) Lo específico histórico es lo que puede componer la

intriga, no como simple detalle verosímil sino como rasgo significativo; no es una expansión

descriptiva de la intriga sino un elemento constitutivo sometido a la lógica”152

.

Conforme a la ciencia histórica, Marc Bloch la denominó ciencia del hombre en el

tiempo; un constructo social en el que participan hombres y mujeres desde preceptos del

pasado para la constitución del presente e ideario de futuro. El autor aclaró en su libro

Apología para la historia o el oficio del historiador153

, que la historia es una ciencia del

pasado, aun así es absurdo que el pasado se convierta en objeto único de una ciencia, cuando

el primordial punto para la delimitación de su estudio es lo contemporáneo.

Por su parte, Ricoeur asume la memoria desde la fenomenología, acercándose a la

descripción de los fenómenos que la producen y mantienen como único recurso para significar

el carácter del pasado. Adjunto a esto, se comprende como sistema de representaciones que

acoge la figura de testigo en el sujeto que recuerda, entendiendo la representación como

generadora y resultado de la memoria en el campo social, “para designar las creencias y

normas que confieren una articulación simbólica a la construcción del lazo social y a la

formación de identidades se vuelve específica”154

.

El mismo autor afirma que el olvido paradójicamente revela el acento en la definición

propia de la memoria, – el olvido deriva de la fidelidad al pasado- de ahí que la memoria se

comprenda como lucha contra el olvido, como exhortación a no olvidar, siendo los grupos

sociales quienes constituyen los recuerdos y al mismo tiempo determinan qué es memorable y

qué se extrae del olvido.

Para Traverso la memoria es entendida como “las representaciones colectivas del

pasado tal como se forjan en el presente, estructura las identidades sociales, inscribiéndolas en

una continuidad histórica y otorgándoles un sentido, es decir, una significación y una

152

SARLO, Beatriz. Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo una discusión, Op. cit, p. 68. 153

BLOCH, Marc. Apologia para la historia o el oficio del historiador. 1. ed. Mexico: Fondo de cultura

economica. 1996. 154

RICOEUR, Paul. Historia y Memoria. La escritura de la historia y representación del pasado. Annales:

Historia y Ciencias Sociales, n. 55-4, p. 731-747. 2000, p. 18.

Page 81: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

79

dirección"155

, Para el autor el orden de prioridad entre historia y memoria no está establecido,

cada una tiene un sentido dentro del ejercicio de representación del pasado.

Memoria e Historia no están separadas por barreras, sino que

interactúan en forma permanente, inevitablemente se deriva una

relación privilegiada entre las memorias "fuertes" y la escritura de la

historia. Cuanto más fuerte es la memoria -en términos de

reconocimiento público e institucional-, el pasado del cual ésta es un

vector se torna más susceptible de ser explorado y transformado en

historia156

.

Para Sauvage, la relación de memoria e historia del tiempo presente, reside en la

posibilidad del acceso al reflejo de la experiencia pasada, desde testimonios que anudan el

recuerdo a lo vivido, permitiendo observar el encuentro entre memoria individual y memoria

colectiva con una nueva manera de hacer historia.

Por último, la memoria es objeto de la historia en la medida en que la

memoria de los actores (los que hacen la historia) es un elemento

importante en la evolución de las sociedades. En este sentido, la

memoria es un poderoso factor de comportamiento político157

.

Finalmente, son los intereses del presente los que hacen que los constructores de la

historia procedan a seleccionar determinados aspectos del pasado y obviar otros. Conforme la

relación entre la historia y la memoria podemos concluir con la afirmación de Peter

Burke:158

la memoria compete a los historiadores al menos en dos maneras, una, como fuente

histórica y otra, como fenómeno histórico, entendiendo que la historia de la memoria “no se

trata sólo de estudiar los hechos en sí, sino las razones de su perdurabilidad entre los

miembros de un grupo o de una sociedad a través del tiempo.”159

Reparando que, “la

recuperación del pasado es indispensable; lo cual no significa que el pasado deba regir el

presente, sino, al contrario, éste hará del pasado el uso que prefiera”160

, esto significa ir más

allá de la idea vaga de querer recordar, por el contrario nos remite a algo mucho más concreto,

155

TRAVERSO, Elzo. Historia y memoria: Notas sobre un debate. En: Franco, Marina; Levín Florencia Historia

reciente perspectivas y desafíos para un campo en construcción. 1. ed. Buenos Aires: Paidos. 2007, p. 69. 156

TRAVERSO, Elzo. Historia y memoria: Notas sobre un debate, Op. cit., p. 88. 157

SAUVAGE, Pierre. Una historia del tiempo presente, Op. cit., p.68. 158

BURKE. Peter, La Historia como memoria colectiva en: Formas de Historia cultural.1. ed Madrid: Alianza

Universidad, 1993. 159

AGUILAR, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política. 1. ed. Madrid: Alianza editorial.

2008, p.49. 160

TODOROV, Tzvetan. Los abusos de la memoria. 2. ed. Barcelona: Ediciones Paidós, Iberoamérica. 2008,

p.40.

Page 82: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

80

la captura del presente en el advenimiento del pasado en un contexto de riesgo al culto de lo

exacerbado, efímero, de ritmo rápido y frágil ante el placer del instante.

Sin querer privilegiar o anteponer la historia frente a cualquier tipo de iniciativa de

estudio del pasado, se concibe como propio de la historia la operación de división, selección,

exclusión, colección y producción de información para reconstruir el pasado y producir

discursos sobre la temporalidad y el acercamiento a un pasado accesible.

La idea de querer localizar los trabajos de memoria en el contexto de la era

contemporánea converge en el punto del interés por discutir las implicaciones y riesgos de la

articulación entre las narraciones acerca de los acontecimientos vivos en donde quien narra y

rememora161

conforme el objeto de estudio leído como interlocutor de verdades y parte de la

cultura de la memoria162

, es decir una explosión memorial por la que atraviesa occidente y

con la que de alguna forma se reorienta la visión de las sociedades a la interpretación de sus

temporalidades.

Los presupuestos de los académicos anteriormente expuestos sobre memoria e historia

demuestran que los dos campos constituyen una problemática, compleja y de diversa

interconectividad dentro y fuera del ámbito académico; la vigencia de esta problemática se

conduce en el marco de una afluente de discusiones que acompañaron el siglo XX y lo que va

del XXI en cuanto a la crisis o amenazas que sacudieron la estabilidad de sociedades de

diferentes partes del mundo.

El reconocimiento de este tópico afianza el análisis histórico de la memoria en casos

transicionales como el colombiano y ayuda a la construcción de una mirada multicausal del

conflicto armado. Los autores anteriormente trabajados responden a una postura

problematizadora del trabajo de la memoria en el mundo contemporáneo, los avatares, pros y

contras de la aproximación entre memoria e historia, la selección de los postulados

específicos de literatura de la escuela francesa y latinoamericana reside en el reconocimiento

de la trayectoria teórica y el esclarecimiento conceptual de planteamientos y replanteamientos

del universo categorial generado por la memoria como campo protagónico de las Ciencias

sociales en el siglo XX.

161

RICOEUR, Paul. La memoria, la historia, el olvido. 2. ed., Buenos Aires: Fondo de cultura económica de

Argentina, 2013, p. 48. “La rememoración es una acción consciente o inconsciente que es posible llevar a cabo

con la ayuda de signos, indicadores, objetos. Basado en Aristóteles se concibe como una búsqueda necesaria de

retornar al acontecimiento, por medio de un encadenamiento de recuerdos.”. 162 HUYSSEN, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización.1. ed.

México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Goethe, 2002.

Page 83: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

81

El testimonio, resultado de la narrativa, construido en contextos de poder y tensión

respecto a lo que se dice o se calla, nos coloca en el debatido enfrentamiento de las diversas

versiones del pasado, la promoción de espacios y estrategias para que las victimas hablen en

un escenario de circulación masiva de información, que dificulta el trabajo historiográfico.

Sarlo llama la atención respecto a la carga subjetiva, ideológica y consiente de narrar lo

acontecido por las víctimas y actores armados desde lugares de enunciación privilegiados, en

tanto se piense en la construcción de idea de verdad, o desprovistos por la banalización del

mal.

En este orden, Todorov advierte sobre el exceso de presentismo regido por el pasado, y

subraya los riesgos de las formas de banalización en el mundo globalizado de una cultura y un

consumo de memoria, lo que nos lleva a formular cuestiones como ¿por qué la propuesta de

transición y finalización del conflicto colombiano da un lugar protagónico a la memoria? o

¿qué ocurrirá si en el afán de protagonizar la memoria, esta se vuelve un discurso

unidireccional?

Las imágenes de violencia aberrantes atraen la curiosidad del público

y alimentan la industria del espectáculo: los crímenes y criminales han

alcanzado un auge de museos, monumentos, muestras, artefactos.

Todo ello tiene diversas dimensiones y efectos: en relación con la

disciplina la etnografía y el análisis cultural; y, por supuesto, con la

construcción de representaciones del pasado y el presente en la vida de

las comunidades políticas.163

Para el conjunto de autores con los que aquí trabajamos, la construcción dinámica, dialéctica

y productora de la historia y la memoria reviste de complejidad una relación que ha sido

objeto de controversia académica, en donde es difícil desconocer el predominio narrativista en

los imaginarios que se crean de los diferentes pasados y por ende de las diferentes memorias,

por otro lado, se vuelve preponderante el abordaje crítico de la memoria en la tradición

occidental y su incidencia en la identidad e integración de las naciones bajo el refuerzo de la

exaltación de un pasado común; principalmente porque tanto memoria como historia son

presentadas en una dimensión política que no desplaza las disputas interminables, la

negociación y los consensos sobre el pasado.

163

VEZETTI, Hugo. La memoria justa: política e historia en la Argentina del presente. en: BOHOSLAVSKY,

Ernesto (Org.). Problemas de historia reciente del cono sur, 1. ed. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.

Page 84: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

82

2.4 Lugares del historiador en la historia del tiempo presente

Las versiones históricas en el tratamiento masivo de acontecimientos enmarcados en la

historia reciente son tentadas a caer en un principio organizador simple, en el que prima las

explicaciones teleológicas fragmentadas del pasado con sentidos comunes del presente y una

lisa y superficial recurrencia del relato sin acompañamiento de unidades sólidas de análisis.

Se trata de una historia masiva de impacto público, “sensible a las estrategias con que

el presente vuelve funcional el salto del pasado y considera que es completamente legítimo

ponerlo en evidencia. Si no encuentra respuesta en la esfera pública actual, ha fracasado y

carece completamente de interés.”164

De los aspectos más cuestionados en el abordaje de este enfoque, se encuentra el

quehacer del historiador. Sus dificultades tienen que ver con afrontar abundantes fuentes de

diferente naturaleza, que requieren de la elección de método y metodologías. La vuelta de la

narrativa, esencialmente la significatividad de las diferentes formas de narrar y posicionar

social y políticamente el pasado, ubica al historiador en un escenario de desafío en la

aclaración de pistas que aparecen en el camino de la construcción histórica.

El replanteamiento de responsabilidad social de la historia en cuanto a la búsqueda de

versiones lógicas y la creación de esquemas explicativos capaces de otorgar sentido a la

experiencia se preocupa por la construcción de una conciencia histórica “como formación de

una identidad histórica, o sea, dotando la memoria de los sujetos de una idea de sí mismos,

con algunas peculiaridades que se extienden más allá de los límites de sus propias vidas, y lo

reconocen como algo permanente”165

, a partir de la comprensión interpretativa de los marcos

de los acontecimientos que referencian la existencia de los sujetos, y su complejidad entre

subjetividad y objetividad, que para el historiador se convierten en elementos de

esclarecimiento, conforme a causas, condiciones, estructuras y dinámicas de lo particular.

Una de las tareas del historiador es la búsqueda objetiva de versiones coherentes sobre

la realidad por medio de la interpretación de experiencias colectivas e individuales dotadas de

significancia para una producción histórica, basada en el reconocimiento de puntos de

referencia teórico-metódico. Según Ricoeur, el trabajo del historiador “como todo trabajo

164

SARLO, Beatriz. Tiempo Pasado, Op. cit., p.14. 165

RÜSEN, Jörn. Traducción F. Sánchez e Ib Shumacher, ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una

nueva manera de abordar la historia. Alemania: Geschichtskultur, 1994, p. 12. Original: como formação de uma

identidade histórica. Ou seja, dotando a memória dos sujeitos de uma ideia de si mesmos, com algumas

peculiaridades que se estendem além dos límites de suas próprias vidas, se reconhecem como algo permanente.

Page 85: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

83

sobre el pasado no consiste nunca solamente en establecer hechos sino también en escoger los

más destacados y significativos de entre ellos, y relacionarlos luego entre sí.”166

Es decir, que la forma de distinguir y vincular el pasado en relación al presente y al

futuro, no se refiere solo al componente cronológico de hechos que han quedado fijos en

alguna de las temporalidades, sino, que se trata de un acto agenciado desde el presente,

consistente en el relato e interpretación de los mismos.

Como ha escrito pertinentemente Roger Chartier "el historiador tiene

como tarea dar un conocimiento apropiado, controlado, de esa

población de muertos, personajes, mentalidades, precios, que

constituye su objeto. Abandonar tal pretensión, quizás desmesurada

pero absolutamente básica, sería dejar el campo libre a todas las

falsificaciones, a todos los falsarios"»167

Teniendo en cuenta los preceptos expuestos, el conflicto en Colombia ha sido objeto de

estudio por la necesidad de comprender el sistema de guerra que ha perdurado por más de seis

décadas, en la relación entre marcos sociales generales y micros, esto quiere decir, que los

estudios multidisciplinares, han buscado analizar el carácter asimétrico en el que los actores

armados permanecen, al contar con un mínimo de raíz social.

Durante los últimos años la escritura de la historia fue enriquecida por la conexión

entre aportes académicos y trabajos recientes de organizaciones, asociaciones, movimientos,

centros de Memoria168

y comisiones académicas169

, que en términos de reconstrucción

colectiva del pasado se puede diagnosticar el mosaico de memorias170

, muchas veces

desarticuladas, que temen a la institucionalización o instauración de una memoria

166

RICOEUR. Paul, La memoria, la historia, el olvido, Op. cit., p. 117. 167

BEDARIDA, François. Definición, método y práctica de la historia del tiempo presente. Cuadernos de

historia contemporánea, n. 20, Instituto de historia del tiempo reciente de Paris, 19 – 27. 1998, p. 9. 168

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, COLOMBIA. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

1448, Inciso adicionado por el artículo 1 del Decreto 2244 de 2011. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia,

2011, p. 76. “Es función del Centro de Memoria producir informes periódicos con carácter general que den a

conocer a la sociedad colombiana los avances en el desarrollo de sus funciones. Estos informes serán publicados

y difundidos por los medios que se consideran más conducentes para que su contenido sea conocido por toda la

sociedad colombiana” 169

REVISTA SEMANA. Estos son los académicos del proceso de paz, Semana.com. Disponible en

http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-estos-son-los-personajes-de-la-comision-historica-del-

conflicto/399892-3 . Acceso en: 21 ago. 2014 “La tarea está asignada a 12 personas y dos relatores que

conforman la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV), que inició labores este jueves y tiene

hasta cuatro meses para entregar un informe final con las respuestas.” 170

La reciente promoción de la memoria ha generado condiciones para la consolidación de experiencias en

diferentes partes del país, Ejemplo: Trabajo museológico en Montes de María y San Carlos Antioquia,

levantamiento de cartografías de la memoria en las comunas de Medellín por la Universidad de Antioquia,

Madres de Soacha, Comunidades de paz de San José de Apartadó.

Page 86: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

84

hegemónica, por el contrario, se encuentra un preciado interés en la consolidación de una

historia próxima a lo social y cultural con los estudios de memoria como objeto, fuente y

método.

El esfuerzo por historizar la memoria en medio del conflicto, puede ser una de las

contribuciones más importantes que el caso de Colombia ofrece a las experiencias de justicia

transicional. La presencia de un nutrido mosaico de memorias, nos lleva a pensar en la

complejidad de ciertas representaciones del conflicto cuya legitimidad académica es

difícilmente cuestionada, siempre y cuando, no extralimite el discurso de reconciliación que

ha caracterizado el proceso de transición. El ejemplo más sobresaliente por el vínculo con la

institucionalidad -las políticas de la memoria- es el Grupo de Memoria Histórica que

A pesar de que insiste en su independencia académica, su accionar se

encuentra significado por el mandato constitucional que le dio origen

y por el entorno nacional e internacional que caracteriza las políticas

públicas sobre violencia política. Desde estas consideraciones la

producción del GMH se halla tensionada por las conflictivas

relaciones que se dan entre historia y memoria, por los usos y abusos

del recuerdo y del olvido a los que acuden las políticas de la

memoria171

.

La dificultad de asumir o dejar de lado alguna versión histórica del conflicto en medio

de un clima social ultrasensible con el tratamiento del pasado, y las controversias ideológico-

políticas ocasionadas, puede llevar a la minimización de algunos de los efectos de la guerra, o

por el contrario la victimización en eventualidades estratégicas. Por ello, se percibe que la

memoria de la historia reciente del país está preocupada en gran medida por tejer relatos y

memorias históricas que no hieran intereses de ningún sector en particular; repercutiendo en

una posible catástrofe de relativismo total de lo acontecido.

Desde este ángulo, ponderar el lugar del historiador marca rutas no solo de corte

metódico, sino de compromiso en una investigación social en la que el intercambio dialógico

con el pasado supere la búsqueda de verdades objetivas a cambio de “producir conocimiento

crítico que puede tener un sentido político”172

en una concepción de historia entrañada a la

171

HERRERA Martha Cecilia; CRISTANCHO José Gabriel. En las canteras de Clío y Mnemosine: apuntes

historiográficos sobre el Grupo Memoria Histórica. Historia Crítica, n. 50.p. 183-210, 2013, p. 188. 172

JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Op. Cit. p. 67.

Page 87: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

85

organización coherente de la información, junto con la percepción, interpretación, orientación

y motivación173

para la construcción de conciencia histórica.

2.5 La construcción de memoria histórica una encrucijada normativa

Las graves y prolongadas injusticias infligidas durante el conflicto colocan cualquier

intento de transición en un lugar privilegiado, instalado en el deseo de una gran parte de la

sociedad por alcanzar la paz, expresado en un significativo número de iniciativas de víctimas,

organismos defensores de derechos humanos, Centros de memoria174

y espacios educativos

que intentan proponer tipologías y puntos de reflexión sobre el tema; de la misma forma,

existen perspectivas guerreristas175

en las que la finalización del conflicto debe ser a través de

la confrontación militar, reafirmando valores y posiciones de poder en el negocio de la

guerra. Los esfuerzos por establecer diálogos de paz -en su mayoría fracasados- transitan por

caminos de tensión entre la correlación de intereses político-económicos que sustentan la

guerra.

El vínculo entre historia, memoria y justicia, se puede denotar con la validez que

adquieren las narrativas históricas y su incidencia en el carácter jurídico, el caso de las

víctimas del conflicto es bastante diciente, porque denota el paso por identidades transitorias,

es decir, por roles diferentes en el transcurso de la vida, donde los momentos traumáticos

conducen a estados de pasibilidad o euforia activista.

Para referirnos a justicia y memoria enfatizamos en la idea de memoria como proceso

organizativo-cognitivo con dimensión pragmática que tiene como resultado un enunciado

veritativo, bajo el signo de fidelidad epistémica del recuerdo y la conjugación entre memoria

173

RÜSEN. Jörn, Razão histórica. 1. ed, Brasilia: UNB, 2001. Percepción y diferencia en el tiempo,

interpretación de los percibido mediante la articulación narrativa, orientación de la vida practica y motivación de

acción, son cuatro elementos propuestos por Rusen en la explicación de la construcción narrativa del sentido

histórico. 174

Ver mapeamento de iniciativas y experiencias de la sociedad civil en torno a la construcción de la memoria;

registrado por el Centro de memoria, paz y reconciliación. Disponible en:

http://centromemoria.gov.co/pedagogia/vinculos/. Acceso en: 20 Oct. 2014. 175

Durante la construcción del marco para la paz y el desarrollo del mismo, por lo menos, a la fecha de

elaboración de este trabajo, existe un sector marcado dentro de la tradición conservadora, hoy representado por

el Partido Político Centro Democrático creado en 2013 anteriormente denominado Uribe Centro Democrático,

con representantes de la extrema derecha seguidores de las políticas de la seguridad democrática implementadas

por el expresidente y actual senador Álvaro Uribe Vélez, quien es detractor acérrimo del proceso de paz.

Disponible en: http://www.centrodemocratico.com/le-dicen-a-las-farc-mientras-ustedes-disparan-aqui-les-

seguimos-entregando-el-pais-en-estos-acuerdos/. Acceso en: 15 Dic. 2014.

Page 88: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

86

y duelo, siendo “la justicia la que, al extraer de los recuerdos traumatizantes su valor

ejemplar, transforma la memoria en proyecto; y es este mismo proyecto de justicia el que da

al deber de memoria la forma del futuro y de imperativo”176

Expresiones como deber de la memoria, según Ricoeur, circulan entre el uso y el abuso

del ejercicio de recordar, se manifiesta como deuda entre quienes se quedan y los que ya no

están, sorteados por la presencia de un sentimiento de obligatoriedad y sometimiento al

inventario de lo acontecido, mitificando a la víctima como portavoz de conciencia, encargada

de buscar justicia; estas posiciones privilegiadas de índole protagónica representan el riesgo

de la obsesión conmemorativa, a la que Sarlo describe como “una relación afectiva, moral con

el pasado, poco compatible con la puesta en distancia y la búsqueda de inteligibilidad.” 177

La complicada noción de verdad es ilustrativa en el claro contraste de memoria-historia-

justicia. No entraremos aquí con atención minuciosa en este asunto, porque excede el objeto

que nos compete, sin embargo conviene decir que los procesos de justicia transicional

motivados por territorios de máxima subjetividad, narrativas en y para la conquista de la

palabra en primera persona, no deben estar cargados de obligatoriedad y equivalencia entre

recuerdo y verdad, pues la memoria como acto del presente con una sustancial dosis de

imaginación y parte de reminiscencia contiene límites que deben ser reconocidos por el

historiador y el juez, en concordancia dialógica entre la exactitud e interpretación de los

hechos.

Las condiciones de orden político, social, cultural, económico y estético del trabajo con

memorias, son generadas en un marco interpretativo de la experiencia pasada y la

construcción de un horizonte de expectativa, razón por la cual las sociedades prestan notoria

atención a los accesos al pasado, especialmente en el plano colectivo, se debe tener en cuenta,

que no hay memoria, percepción, o historia pura, todo lo que se aprende del mundo se hace a

partir de los referentes de la interpretación y re-valoración del pasado. La memoria no es pura,

es parte de la percepción del mundo presente conjugado con la manera como se recuerda,

funciona en nosotros como la historiografía funciona en la sociedad, significando y re-

significando las historias.

La creación de políticas de la memoria, descritas como “medidas de justicia

transicional, que consisten en una serie de iniciativas que pueden adoptar países que se

176

RICOEUR, Paul. La memoria, La historia, el olvido, Op. cit., p. 119. 177

SARLO, Beatriz. Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo una discusión, Op. cit., p.57.

Page 89: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

87

encuentran en proceso democratizador, para, por un lado hacer frente a violaciones de

derechos humanos cometidas por el régimen anterior y, por otro reparar a las víctimas de la

represión”178

, son propuestas de carácter público destinadas a difundir determinado tipo de

memoria histórica, pueden percibirse en el posicionamiento material e inmaterial de discursos

sobre los acontecimientos, su validez y esfuerzo de manutención en el imaginario social por

medio de símbolos, monumentos, museos y archivos.

En esta perspectiva la Ley de Justicia y paz 975/2005 ejemplifica bien en el caso

colombiano la política de la memoria como medida de reparación, pues “entiende por

reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en

general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los

hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, el perdón público, y el

restablecimiento de la dignidad de las víctimas.”179

Idea que es reforzada por la Ley de

Víctimas y Restitución de Tierras 1448/2011.

La normativa se encuentra con la circulación simultánea de memorias individuales y

colectivas que han padecido el asedio de la violencia, persecución y señalamientos, y a la vez,

memorias legitimadoras del repertorio de violencia y validadoras de medidas de seguridad

extrema. Al respecto, Pollak180

afirma la existencia de dos tipos de memorias: las oficiales

empáticas con los grupos dominadores y las memorias subterráneas que privilegian el análisis

del excluido y marginado perteneciente a una cultura minoritaria. El autor señala que las

memorias subterráneas permanecen paralelas a los discursos de la oficialidad a través de la

oralidad, es decir, del ejercicio de transmisión generacional que logra mantener vivas las

versiones sobre el pasado, con el objetivo de que un día se creen las condiciones para la

socialización y democratización de las memorias, no sin antes haber estado en un escenario de

disputa.

Nos interesa la indagación acerca de quién narra, cómo y porqué valida ciertas

memorias y no otras; en la mayoría de las situaciones se trata de oficializar o institucionalizar

una narrativa sobre el pasado en condiciones de poder y legitimación de vínculos con

determinadas representaciones.

178

AGUILAR, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política, Op. cit., p. 52. 179

CORTE CONSTITUCIONAL, COLOMBIA, Ley de Justicia y paz, sentencia C-370, 2006, p. 23. 180

POLLAK, Michael. Memória, esquecimento, silêncio. Estudos Históricos, v.2 no. 3, 1989, p. 3-15.

Page 90: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

88

En esos intentos sin duda los agentes estatales tienen un papel y un

peso central para establecer y elaborar la “historia/memoria oficial”.

Se torna necesario centrar la mirada sobre conflictos y disputas en la

interpretación y sentido del pasado, y en el proceso por el cual algunos

relatos logran desplazar a otros y convertirse en hegemónicos181

.

Para entrar en detalle respecto al caso colombiano a continuación, las principales

características del marco general de la política transicional en Colombia, solventado en la Ley

de Justicia y paz 975/2005 y Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448/2011, haciendo

acotación a los requerimientos realizados de elaboración de memoria histórica.

A diferencia de otras experiencias internacionales en las que los

procesos de justicia transicional tienen lugar tras el cese de las

confrontaciones bélicas, Colombia es pionera en el mundo en la

adopción de un sistema de justicia transicional en un país donde el

conflicto todavía no ha terminado.182

2.5.1 Una idea confusa de justicia y paz: Ley 975/2005

El 22 de junio del 2005 el Congreso colombiano aprobó el texto de la Ley de Justicia y

Paz 975, con el objetivo de regular y facilitar la actuación del sistema judicial en lo que

concierne a la investigación y el procesamiento de miembros de grupos armados interesados

en reintegrarse a la vida civil. La ley se sustentó básicamente en dos objetivos: facilitar el

proceso de paz y reincorporar a la vida civil miembros de grupos armados ilegales; y

garantizar los derechos de las víctimas a verdad, justicia y reparación,

Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de

miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que

contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y

se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios183

.

Este abordaje de la Ley 975 se basa en el reconocimiento del análisis crítico de los

organismos independientes del Estado tales como el MOVICE, CINEP e IPAZUD, entre

otros, que conjugan el trabajo de indagación en el terreno de la justicia transicional

colombiana. La pertinencia de ahondar en las versiones subalternas, es decir, las versiones

181

JELIN, Elizabeth, Los trabajos de la memória, Op. cit., p. 40. 182

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, COLOMBIA. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

1448, Op. cit., p. 12. 183

MINISTERIO DEL INTERIOR, COLOMBIA. Ley de Justicia y Paz 975. Bogotá: Congreso de la República,

2005.

Page 91: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

89

disidentes de las verdades establecidas por grupos minoritarios encasillados en intereses de

gobierno, explica nuestro interés en reconocer la rigorosa tarea de investigación y reflexión

crítica respecto al lugar de la memoria e historia en un país que carece de justicia y verdad.

El proyecto de Ley 975 ha recibido fuertes críticas, especialmente de parte de las

victimas bajo el argumento de falta de garantías de verdad, justicia y reparación. La

inconformidad radicó en la propuesta de ejecución de este marco jurídico, que para empezar,

fue presentado con el denominativo de “alternativa penal” en referencia a la pena máxima de

cinco a ocho años de prisión para quien se acogiese a la ley. Esto a los ojos de las víctimas se

presenta como ineficacia del sistema penal en la materialización de los principios básicos de

la misma, que en su articulado, afirma que:

Los derechos de las víctimas están plenamente garantizados. Los

Tribunales deben ordenar medidas de reparación, incluso en los casos

en que no se ha individualizado al victimario. La Comisión Nacional

de Reparación y Reconciliación, el Fondo para la Reparación de

Víctimas y las Comisiones Regionales para la Restitución de Bienes,

son instituciones que resultan novedosas dentro de la legislación

colombiana. No existe por demás inmunidad frente a la ley de

extinción de dominio, que ha permitido hasta el presente la

recuperación por el Estado de 5.042 bienes ilícitos184

La evaluación y revisión de la Ley se ha registrado en los informes entregados por la

Comisión nacional de reparación y reconciliación CNRR185

186

encargada de:

Primero, determinar el grado de desmovilización o rearme de las

estructuras armadas de las AUC y los grupos paralelos que hayan

llegado a un acuerdo de desmovilización con el gobierno; segundo,

evaluar los procesos de reincorporación colectivos e individuales a la

vida civil y las políticas públicas para su desarrollo; y tercero, informar

sobre el funcionamiento de las instituciones públicas locales y

184

OFICINA ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ, Esquema 975 Justicia y paz, unidad nacional de

fiscalías para la justicia y paz,. Disponible en:

http://www.fiscalia.gov.co:8080/Documentos/Esquema_Ley975_Justicia_Paz.pdf. Acceso en:24 Oct. 2014, p.

9. 185

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, I Informe Disidentes, rearmados y

emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?., Bogotá: CNRR, 2007. Disponible En:

file:///C:/Users/Adela/Downloads/COL%20190%20(1).pdf. Acceso en: 15 Ene. 2015. 186

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, II Informe La reintegración logros en

medio de rearmes y dificultades no resueltas, Bogotá: CNRR 2010. Disponible En:

file:///C:/Users/Adela/Downloads/articulo028_239_1__1.pdf. Acceso en: 15 Ene. 2015.

Page 92: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

90

regionales en las zonas de desmovilización o ubicación de

excombatientes.187

El Centro de investigación y educación popular CINEP y El Programa por la paz

presentan en las revistas Cien días, Controversia y Noche de Niebla una completa base de

datos sobre la Ley188

. Por otro lado, el informe: Sin justicia y sin paz, verdad fragmentada

Reparación ausente elaborado por el Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de

Estado MOVICE en el año 2009, hace un detallado balance de la aplicación de la Ley.

La publicación y circulación de estos materiales cobra importancia al colocarnos ante

cuestiones de la relación Ley-víctimas189

; en esta misma línea, se encuentra el informe

presentado por la ONG Human Rights Watch “Herederos de los paramilitares: la nueva cara

de la violencia en Colombia” que señala la preocupante situación de los exparamilitares

adscritos a bandas criminales dedicadas a actividades delictivas.

El proceso de desmovilización sufrió dos problemas esenciales. En

primer lugar, el gobierno no tomó medidas básicas para verificar la

identidad de los desmovilizados. Como resultado, en varias regiones

se produjeron fraudes en las desmovilizaciones, y porciones de los

grupos continuaron operando. En segundo lugar, el gobierno no

aprovechó la oportunidad de interrogar a los desmovilizados acerca de

las redes delictivas y los bienes de los bloques de las AUC, lo cual

puede haber permitido a algunos grupos reclutar nuevos miembros y

seguir operando con otras denominaciones.

(…) Los combatientes y jefes de rango medio que supuestamente se

habían desmovilizado continuaron participando de las mismas

actividades. Un desmovilizado expresó a Human Rights Watch que su

bloque había participado en el proceso de desmovilización “debido a

las presiones de los altos mandos, pero nuestro comandante en la zona

nos dijo que quien quisiera reincorporarse sólo tenía que regresar a [la

región]. Aún están allí. La historia no ha terminado”190

Esta posición concuerda con la irregularidad que acompañó la entrega de armas de los

grupos paramilitares, en un sistema de guerra signada por la presencia de fuerzas

187

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, I Informe Disidentes, rearmados y

emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?, Op. cit. p2. 188

Biblioteca digital CINEP. Disponible En:

http://www.cinep.org.co/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=36&Itemid=126&lang=es.

Acceso en: 15 Ene. 2015. 189

MOVIMIENTO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRÍMENES DE ESTADO; Fundación Comité de

Solidaridad con los Presos Políticos. Sin justicia y sin paz, verdad fragmentada Reparación ausente. 1. ed.

Bogotá: FCSPP, 2009. 190

HUMAN RIGHTS WATCH. Herederos de los paramilitares: la nueva cara de la violencia en Colombia.

United States of America: Copyright Human Rights Watch. 2010, p.26.

Page 93: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

91

intrasistémicas con políticas gubernamentales ceñidas al discurso de seguridad, poder y

economía ilegal.

En los dos informes elaborados por la CNRR existe la preocupación respecto al

cumplimiento del mandato legal de seguimiento y verificación para reintegro de los miembros

de grupos armados, el primero constató el rearme de los grupos ilegales y señaló la gravedad

del negocio de armas; el segundo, profundizó en la revisión de los programas de reintegración

y especificó situaciones de violencia que complejizan la reparación en el marco de la política,

de forma general considera las contribuciones y favorecimientos de la Ley en las versiones

libres, y sus aportes al derecho a la verdad y el esclarecimiento de los hechos de violación de

derechos humanos.

En la agenda del proceso desarrollado con las AUC y otros grupos

similares, en la presente década y con vigencia actual, estuvieron en el

centro los compromisos de la desmovilización, el desarme, la

reintegración y el acogimiento a la Ley de Justicia y Paz, que si bien

implicó significativas concesiones en materia penal a los

desmovilizados comprometidos en graves violaciones a los derechos

humanos y al derecho humanitario, significó posibilidades de

recuperación de los derechos humanos y de aplicación de los

principios de lucha contra la impunidad.191

Por otro lado, el informe considera que no es acertado hablar de una superación integral

del fenómeno paramilitar, pero tampoco, transcurrir en la asociación de la presencia de grupos

criminales con el paramilitarismo, pues se trata de un producto del narcotráfico, actividades

de extorción y delincuencia en las que se abandona el criterio antisubversivo que caracteriza

el pensamiento y accionar paramilitar, además del desmembramiento de la colaboración

institucional con la que contó de parte de la estructura estatal.

El informe sostiene que resulta equivocado hablar de un

paramilitarismo en las mismas circunstancias que antecedieron a este

proceso, puesto que es clara la desarticulación de las AUC y el

debilitamiento estratégico que empieza a propiciarse tras los niveles

de recuperación territorial en los contextos donde se recupera el

Estado constitucional; diferente es reconocer que, no obstante los

logros, perviven grupos armados con algunas reminiscencias del

pasado, en medio de un proceso inconcluso, el cual puede dar lugar

bien a consolidar el paso histórico de conseguir su superación o, en el

peor de los casos, si se fortalecen las problemáticas referidas y se

191

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, I Informe Disidentes, rearmados y

emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?, Op. cit. p.21.

Page 94: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

92

debilitan los logros y las metas previstas, o a entrar en una fase de

regresión del proceso.192

Respecto a las afirmaciones de la comisión es preciso colocar como mínimo dos puntos

problemáticos, primero, tiene que ver con la desvinculación genérica entre paramilitarismo y

BACRIM, que de principio es un error tangencial al tratarse de la negación de un mecanismo

de evolución de las economías ilegales y el modus operandi oscuro establecido por la

estructura paramilitar que encontró un cómodo escenario para la permanencia en el

debilitamiento estratégico del Estado en cuanto a las condiciones jurídicas de la

desmovilización, desarme y reintegración de la Ley 975, siendo factible la comprobación de

actividades delictivas inscritas a las acciones de las BACRIM por parte de jefes paramilitares

en estado de detención con los beneficios de Justicia y paz193

.

Tabla 2 Victimas de grupos neoparamilitares en Dptos. al sur del país 2000-2010.

Fuente Sistema de información general CINEP. Elaboración propia.

No es tan sencillo desvincular las BACRIM del paramilitarismo, de hecho para muchos

significa la tercera generación del proyecto paramilitar, al contrario de lo que afirma el

informe con relación a la recuperación territorial por parte del Estado en amplias regiones del

país después de la desmovilización en 2005, es un sofisma ante la realidad vivenciada en el

territorio nacional. (Ver ilustración 6)

192

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, I Informe Disidentes, rearmados y

emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?, Op. cit. p.26. 193

Abogados, defensores de derechos humanos y victimas han denunciado la orden de asesinatos, despojó de

tierras y persecución por parte de paramilitares desmovilizados que continúan delinquiendo a través de la figura

de poder y terror que ocupan las Bandas criminales.

¿Qué tal lejos están 354 “paras” de ser expulsados de Justicia y paz, Verdad abierta conflicto armado en

Colombia. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/35-bloques/4392-ique-tan-

lejos-estan-354-paras-de-ser-expulsados-de-justicia-y-paz y

http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=64966 . Acceso en: 25 Nov. 2014.

Número de víctimas por grupos paramilitares

Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Caquetá 17 13 18 3 1 11 2 2 3 1 0

Cauca 128 180 164 48 37 30 25 39 102 93 31

Huila 18 9 19 102 33 38 4 2 4 11 0

Nariño 67 71 29 21 16 26 35 60 64 66 91

Putumayo 18 16 11 5 40 38 16 0 1 4 3

Santander 100 340 161 263 126 77 134 171 221 300 115

Page 95: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

93

Los grupos neoparamilitres no han renunciado a mantener sus

históricos nichos de violencia contrainsurgente: el Caribe colombiano

y el Magdalena Medio son una triste muestra de ello. El fenómeno

continúa cobrando un alto número de víctimas en la costa pacífica a la

vez que en el nororiente del país el panorama no mejora. Mientras

persiste la guerra contra las FARC, las bases de las AUC han venido

consolidando su presencia en gran parte del territorio nacional y su

influencia parece extenderse más allá de la economía del

narcotráfico.194

La relevancia que tiene la verdad judicial para la construcción de memoria, a pesar de

los límites y las posibilidades de la misma, nos coloca ante reflexiones necesarias de algunos

postulados de la Ley 975, instalados en interpretaciones que exceden la definición vital

jurídica, al mismo tiempo, que desilusionan los deseos de las víctimas afectando muchas

veces su objetivo primario: el derecho a la verdad, justicia y reparación.

En este sentido, la construcción social de la memoria es una fuente/objeto tanto para la

historia como para la justicia, la ley nace ciertamente del efecto impersonal administrado en

una acusación particular, por ejemplo, la naturaleza objetiva de la ley 975 es contribuir al

esclarecimiento de la verdad, al asumir la existencia de víctimas del conflicto armado.“El

proyecto establece la necesidad de adelantar acciones de restitución, rehabilitación y

satisfacción. Se integran también, por primera vez a la ley penal nacional, las figuras de la

reparación simbólica y garantías de no repetición”.195

De esta forma, el pasado se convierte en principio de acción para el presente,

transcendiendo de la esfera privada a la pública, en un contexto de reconocimiento de la

víctima en cuanto a identidad de afectación y adhesión a un proceso jurídico que es efecto de

la des-individualización de la violencia. Se infiere, que la Ley 975 responsabiliza al Estado de

investigar, capturar y sancionar personas responsables de delitos cometidos, y evitar la

repetición de tales violaciones, lo que no significa su correcto cumplimiento.

194

QUIROGA, Diego. ¿Qué tan nuevas son las bandas criminales?, Revista Cien Días CINEP, n. 72 Abril-Junio

2011, p. 26. 195

OFICINA ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ, Esquema 975 Justicia y paz, unidad nacional de fiscalías

para la justicia y paz. Disponible en:

http://www.fiscalia.gov.co:8080/Documentos/Esquema_Ley975_Justicia_Paz.pdf acceso 24 Oct. 2014, p. 6.

Acceso en: 25 Nov. 2014.

Page 96: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

94

Primeramente fueron los grupos paramilitares quienes se acogieron a beneficios de la

desmovilización196

, posteriormente algunos miembros de la guerrilla. El discurso de

desmovilización fue propuesto en dos modalidades, de forma colectiva en cuanto el grupo

ilegal asume los principios de la Ley 782 de 2002197

y 975 2005, e individual en donde queda

claro que por iniciativa propia un integrante del grupo al margen de la ley puede ser

beneficiario de la misma entregando información que colabore con el desmantelamiento del

grupo al que pertenecía.

Al contrario de este presupuesto, el proceso presentó bastantes inconsistencias, que a la

fecha colocan en tela de juicio la transparencia de las negociaciones. Solo para citar un

ejemplo que ilustra el tono de ilegalidad del ejercicio de desmovilización y sus promotores, el

ex-comisionado de paz Luis Carlos Restrepo, actualmente prófugo de la justicia, era el

encargado por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez de liderar los diálogos con un supuesto

sector de las FARC, fue investigado por la fiscalía por delitos de fraude procesal tras la falsa

desmovilización del Bloque Cacica la Gaitana198

de las FARC, hecho que le significó al

presupuesto nacional alrededor de 1.156 millones de pesos,199

nunca repuestos.

La Ley se centra en la reconciliación a partir de verdad producida en el marco judicial

por los diferentes actores del conflicto, y la guerra como fenómeno criminal antes que

político: "En efecto, en el marco de Justicia y Paz, se espera que los excombatientes colaboren

activamente en la construcción de un relato en el que ellos aparezcan ante todo como

criminales",200

lo cual llama la atención sobre la denominación criminalizante a todos los

actores incluidos en los procesos judiciales, dejando de lado la naturaleza de su acción, pues

196

MINISTERIO DEL INTERIOR, COLOMBIA, Ley de justicia y paz 975-2005. Diario Oficial 45.980, Art. 9,

Bogotá: Congreso, 2005, p.5 “Se entiende por desmovilización el acto individual o colectivo de dejar las armas y

abandonar el grupo armado organizado al margen de la ley, realizado ante autoridad competente.” 197

Ley de prórroga y vigencia de la ley 418 de 1997 en donde se generan las disposiciones para facilitar el

diálogo y la suscripción de acuerdos con grupos armados, organizaciones al margen de la ley, para su

desmovilización. Documento de la ley. Disponible en: http://www.unicef.org.co/Ley/LN/07.pdf. Acceso en:18

Ago. 2014. 198

Desmovilización de Cacica Gaitana fue un engaño a la comunidad internacional: biófilo, Revista Semana.

Disponible en http://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/desmovilizacion-cacica-gaitana-engano-

comunidad-internacional-biofilo/253388-3 . Acceso en: 05 may. 2014. 199

REVISTA SEMANA. Fiscalía acusa formalmente a ex comisionado de paz Luis E. Restrepo, el Tiempo.

Disponible en: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13094673.html.

Acceso en: 15 May. 2014 “El representante de la Fiscalía argumentó que el engaño de los acusados le causó al

estado un detrimento patrimonial de 1.156 millones de pesos, dinero que fue entregado a los supuestos falsos

desmovilizados de las FARC, y criticó la actuación de Restrepo asegurando que "la lista presentada por Raúl

Agudelo Medina fue aceptada por Luis Carlos Restrepo sin ser verificada, y después de ello lo entregó a la

Fiscalía (…) Los impostores se presentaron a la desmovilización, recibieron dinero y beneficios”. 200

GRUPO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica?.

1.ed. Bogotá: Publicaciones Semana, 2012, p. 26.

Page 97: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

95

son los procesos penales denominados crímenes de sistema por "incentivos", basados en el

juego de auto - incriminación, para beneficio propio.

Saber lo que aconteció ayuda a superar el trauma y las memorias heridas201

individuales

y colectivas, de ahí, que uno de los principios rectores de los procesos transicionales sea la

apertura de espacios en donde los victimarios develan elementos que se convierten en piezas

claves para reconstrucción del pasado.

El marco jurídico para la paz creó a través del Art 17 de la ley 975 la versión libre

definida como el procedimiento mediante el cual los miembros de grupos armados

organizados confiesan hechos delictivos y manifiestan las circunstancias, de tiempo, modo y

lugar en el que participaron, la versión libre es un texto testimonial explícito en la narrativa

personal que adquiere un sentido instrumental para el poder judicial, se trata de una estrategia

de reconstrucción del acontecimiento. Como bien lo enuncia Sarlo, el testimonio se convierte

en una institución de la sociedad relacionado con el componente jurídico y con un lazo social

de confianza.

El testimonio puede permitirse la anacrónica, ya que se compone con

lo que un sujeto se permite o puede recordar, lo que olvida, lo que

calla intencionalmente, lo que modifica, lo que inventa, lo que

transfiere de un tono o género a otro, lo que sus instrumentos

culturales le permiten captar del pasado, lo que sus ideas actuales le

indican que debe ser enfatizado en función de una acción política o

moral en el presente, lo que utiliza como dispositivo retórico para

argumentar, para acatar o defenderse202

.

La reivindicación de la verdad, de esta forma o de muchas otras, no deja de ser una

forma particular de hacer justicia frente a voces que claman por el esclarecimiento de un

pasado que permanece sombrío ante ocultamientos que resguardan nombres propios con

responsabilidades jerárquicas-verticales en el conflicto. El recuerdo individual y colectivo que

se teje en el marco de la ejecución de políticas de la memoria a las que les conviene prestar

atención y desenvolver las estrategias necesarias para que no quede anclado en el efecto

simbólico literal de la reconstrucción de memoria histórica, al contrario, debe tornarse

fundamento social y político en la función, recuperación y articulación de mecanismos

201

RICOEUR, Paul. La memoria, la historia, el olvido, Op. cit. Término empleado para referirse a

confrontaciones de pérdidas, que implican un trabajo de prueba de la realidad al relacionarse con el objeto

perdido. 202

SARLO Beatriz en: Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo una discusión, Op. cit., p. 79.

Page 98: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

96

utilizados por grupos sociales para interpretar y refigurar su pasado, de tal modo que la

memoria se sitúe en niveles equidistantes el criterio jurídico e histórico del pasado.

En este orden es interesante cuestionar la concepción de memoria histórica con la que

actúa la Ley 975, situada en las versiones libres de actores armados, frente a lo que cabe

preguntarse ¿hasta qué punto los victimarios desean y al mismo tiempo son conscientes de

una construcción histórica para la paz?, dado que los procesos se vislumbran en un panorama

donde imperan las nociones funcionales de dominación tras el ocultamiento sistemático de la

verdad, que no solo afecta la dignidad de las víctimas, sino a la sociedad en general

provocando una victimización horizontal.203

De lo anterior se desprenden algunas razones por las cuales la Ley fue demandada por

un aproximado de 900 personas y el MOVICE, al punto de conseguir el pronunciamiento de

la Corte constitucional con la sentencia C- 370 de 2006 en la que se intentó adecuar la Ley a

los estándares internacionales y replantear la posición respecto a

a) la calificación de las víctimas como “subversivos dados de baja en

combate”, o se les presenta como “personas colaboradoras o

simpatizantes de los grupos insurgentes”; b) la atribución de la

responsabilidad de los delitos graves a paramilitares ya muertos; c) el

reconocimiento de las relaciones con miembros de la Fuerza Pública y

los organismos de seguridad del Estado sólo a través de vínculos

creados por personas ya muertas o que simplemente no tenían

conocimiento de los graves crímenes cometidos por esas estructuras;

d) la explicación política del surgimiento de los grupos de

autodefensa, atribuida a la existencia de guerrillas y a la necesidad de

“defenderse” de estos grupos; y e) el reconocimiento de

responsabilidades penales, principalmente, respecto de los hechos en

los cuales las autoridades judiciales ya han determinado su

participación en los mismos204

.

Al cabo de nueve años de la ejecución de la Ley no se ha logrado desmitificar el

imperativo de prejuicios del calificativo de víctima, su tratamiento y reconocimiento. Sumado

a ello, las víctimas afirman que se ha permitido un avance parcial sin lograr confesiones, ni

verdades plenas, denominando esta política de la memoria, como Ley Sin justicia, sin paz

verdad fragmentada y reparación ausente,205

con esto se pretende demostrar la

incompatibilidad del marco jurídico de justicia y paz respecto a la vinculación práctica de la

investigación y esclarecimiento público del pasado como derecho.

203

GÓMEZ, Alfredo. Reconstrucción de Colombia escritos políticos. 1. ed. Bogotá: La Carreta, 2008. 204

MOVICE, CAJAR, CSPP, Balance de aplicación de la “ley de justicia y paz”, Op. cit., p. 12. 205

MOVICE. Sin justicia y sin paz, verdad fragmentada Reparación ausente. 1. ed. Bogotá: FCSPP, 2009.

Page 99: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

97

Las inadecuaciones procesales han llevado a que verdad, la justicia y la reparación

queden perdidas en un laberinto de violencia en las regiones, donde supuestamente los grupos

paramilitares se desmovilizaron, pero en la realidad continúan vigentes bajo otras

denominaciones. En el año 2012 la Fiscalía General de la Nación representada por Vivian

Morales sugirió planteo la reforma a la Ley al calificarla como lenta y repetitiva, teniendo en

cuenta que para la fecha se tenía un número de 4.643 postulados esperando la definición de su

situación judicial, todo ello sin lograr modificaciones contundentes.

el fracaso del proceso de ‘Justicia y Paz’, como consecuencia del

amplio margen de muertes, recapturas, extradiciones, ausencia de

sentencias en contra de los postulados a esos trámites especiales y

falta de desmonte del paramilitarismo; y se reconozca la necesidad de

otras alternativas y soluciones incluyentes, que den repuesta o se

concentren en las causas y factores del conflicto colombiano, y se

comprometan verdaderamente con los derechos de los sectores que

fueron vulnerados por sus dinámicas, las víctimas, y con su

dignidad206

.

El conocimiento público del balance Jurídico, político e histórico de la Ley nos coloca

en la tarea de pensar las implicaciones de la construcción de historias en las que emergen y

transitan diversos tipos de memorias, dolores, miedos y terrores formados dentro de cortes

generacionales y experiencias comunes, nos enfrentamos entonces, a dilemas de verdades

jurídicas, pero también, de verdades históricas, en donde surgen preguntas respecto a ¿Cómo

pensar en una memoria social del conflicto colombiano?, ¿Qué criterios tener en cuenta para

la elaboración de la narrativa del conflicto? ¿Cómo posicionar las memorias, desde la

conciliación, perdón, olvido, víctimas, victimarios?, cuestiones que indican la dificultad

recurrente de la elaboración de memorias, no desde la estética monumentalista y de

espectacularización del horror, sino, como apuesta con sustento político de reconciliación,

dignificación y no repetición,.

2.5.2 Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448/2011: base jurídica para hablar de

paz

El 10 de junio de 2011 fue dictaminada la Ley de Victimas y Restitución de tierras1448,

como una apuesta jurídica formulada por el gobierno de Juan Manuel Santos. Fue el segundo

206

MOVICE, CAJAR, CSPP, Balance de aplicación de la “ley de justicia y paz”, Op. cit., p. 148.

Page 100: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

98

mandato en forma de Ley que se generó después de la promulgación de la Ley 975/2005. En

teoría las dos normativas jurídicas deben complementarse en el desenvolvimiento de la

aplicabilidad del derecho nacional e internacional en cuanto a reparación material e inmaterial

a las víctimas, que en su mayoría estiman la posibilidad de retornar a las tierras que les fueron

arrebatadas en medio de la guerra.

La Ley sienta las bases para la implementación de la política pública

para la atención y reparación integral, bajo los principios de

progresividad, gradualidad y sostenibilidad. Así mismo, establece la

institucionalidad encargada de su implementación, crea el Sistema

Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas-SNARIV-

dentro del cual las entidades del orden nacional y territorial, tendrán la

responsabilidad de formular, implementar y monitorear la política.207

La ley de víctimas es el andamiaje que da sustento jurídico al marco para la paz, y las

negociaciones con los grupos armados, queda implícito el reconocimiento de la existencia de

un conflicto armado interno, después de haber sido negado por la intransigencia del anterior

gobierno. La iniciativa obedece a la conjunción de principios básicos con los que se intenta

generar confianza en las instituciones de justicia y seguridad respecto a la identificación de

dos pilares sustanciales de la violencia: 1) la injusticia y la inseguridad social, y 2) los

clamores de las víctimas208

. Más allá de esto, la memoria no aparece como eje

problematizador-reflexivo, sino básicamente está centrada en una dimensión político-

institucional, con vínculos simplistas del pasado dentro del sistema democrático.

El deber de Memoria del Estado se traduce en propiciar las garantías y

condiciones necesarias para que la sociedad, a través de sus diferentes

expresiones tales como víctimas, academia, centros de pensamiento,

organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de derechos

humanos, así como los organismos del Estado que cuenten con

competencia, autonomía y recursos, puedan avanzar en ejercicios de

reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a

la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su

conjunto. 209

207

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, COLOMBIA. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

1448. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2011. 208 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, COLOMBIA. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

1448. Párrafo Art 143, 2011, p. 73 En ningún caso las instituciones del Estado podrán impulsar o promover

ejercicios orientados a la construcción de una historia o verdad oficial que niegue, vulnere o restrinja los

principios constitucionales de pluralidad, participación y solidaridad y los derechos de libertad de expresión y

pensamiento. Se respetará también la prohibición de censura consagrada en la Carta Política. 209

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, COLOMBIA. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

1448, Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2011, Op. cit, p.73.

Page 101: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

99

El impresionante aumento de publicaciones, proyectos, debates y conmemoraciones que

se organizan en torno a la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto, hace parte de

lo que podemos denominar el boom nacional de la memoria; auspiciado en intereses

institucionales sentados en la normatividad que favorece la exposición de diversas “verdades”

sobre el pasado-presente, sin que exista un carácter relevante de revisión de las múltiples

versiones emergentes.

Con la cooperación de los miembros de la comunidad internacional, el

proyecto de ley fue enriquecido gracias a un debate amplio y

escrupuloso con representantes de las víctimas y de la sociedad civil

en todos los rincones del país. Las voces antes silentes de las víctimas

y la sociedad civil eran finalmente escuchadas. 210

La Ley dispone de medidas de asistencia, atención, rehabilitación, estabilización

socioeconómica, reparación integral y satisfacción como parte de la estrategia de articulación

entre la población y las entidades territoriales. En las medidas de satisfacción se encuentra la

promoción de acciones en materia de memoria histórica, y una serie de requerimientos

realizados a los diferentes Ministerios con el fin de garantizar una respuesta estructural al

desafío de la reparación de las víctimas. Además, está orientada desde directrices de la

política pública de prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a las

víctimas, desde un enfoque de derechos humanos y diferencial, con componentes entendidos

como el conjunto de lineamientos, estrategias y acciones articuladas, sin embargo,

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU ha dejado claro que la

Ley tiene “fortalezas y debilidades”. Algunos aspectos de la Ley

suscitan preocupación porque podrían invocarse con el fin de negar

una reparación efectiva a muchas víctimas y de apoyar la legalización

de la tenencia o aprovechamiento de tierras apropiadas indebidamente

o ilegalmente ocupadas. Además, la Ley no contiene disposiciones

que aseguren la completa restitución de bienes perdidos, como

viviendas, cosechas y ganado.211

La primera de las flaquezas de la Ley es caracterizar el proceso de transición en medio

del conflicto, porque la violación de derechos humanos continúa siendo una realidad

210

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, COLOMBIA. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

1448, Op.cit., p. 13. 211

AMISTÍA INTERNACIONAL, Colombia Ley de victimas y de restitucion de tierras. Análisis de la Amnistia

Internacional. Madrid: Editorial Amnistía Internacional, 2012, p. 4.

Page 102: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

100

afrontada por las comunidades en el día a día, en muchos de los casos a manos de las

BACRIM. Segundo, la negación de presencia de grupos paramilitares, tras una supuesta

desmovilización efectiva, trae como consecuencia el desconocimiento de las acciones

violentas frente a la puesta en marcha de la reclamación de tierras en el marco de la Ley212

, a

este respecto, no podrían ser consideradas como víctimas del conflicto al tratarse de un actor

no contemplado dentro de la tipología de la Ley. Esta situación coloca en riesgo la ejecución y

credibilidad del cuerpo jurídico del proceso de transición.

Para este estudio la apertura de la Ley se considera importante, a pesar de sus falencias,

porque es el acercamiento más próximo a una propuesta de política de la memoria y la

transición que ha experimentado el país durante el período de violencia. Además, es el

reconocimiento del conflicto como problema estructural, al otorgar a cada sector de la

sociedad un cumulo de responsabilidades que atinen a la idea de reparación, es el caso de las

recomendaciones para la formulación de política pública en educación, la cual convoca a esta

revisión normativa de la propuesta de política de la memoria, que con mayor detenimiento se

anotara en el siguiente capítulo.

2.6 La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR): apuesta

institucional en la construcción de memoria historica.

La comisión nacional de reparación y reconciliación (CNRR) creada por la Ley Justicia

y Paz 975/ 2005, se constituyó como un órgano de composición mixta, integrada por: el

gobierno Nacional, La procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Sociedad

Civil y representantes de organizaciones de las Víctimas. Dentro de sus principales tareas se

encontraba garantizar la participación de las víctimas, en los procesos de esclarecimiento

judicial; presentar un informe sobre el origen y evolución de los grupos armados ilegales; y

hacer un seguimiento a los procesos de desmovilización, desarme y reintegración.

Para el cumplimiento de dichas tareas, la Ley 975, otorgó un período de ocho años a la

CNRR, situación que cambio durante el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, tras ser

evaluada y votada en la comisión primera del senado, obteniendo como dictamen que su

funcionamiento iria hasta el 31 de diciembre del 2011; para transformarse posteriormente en

el Grupo Nacional de Memoria Histórica (GMH).

212

CINEP. Camino de restitución de tierras, Cien días, Bogotá: CINEP, 2012. p. 201.

Page 103: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

101

La noticia se divulgó en escenarios avanzados en el tratamiento del tema de reparación a

víctimas y desde los cuales se advirtió que los procesos de seguimiento iniciados en los casos

de desaparición, secuestro, masacres y desmovilización quedarían incompletos, Patricia

Buriticá213

integrante de la CNRR, señaló: "Nos faltan, además, otros aspectos de la violencia

en Colombia como las desapariciones, los secuestros y la verdad sobre las 3.500 masacres que

se han presentado en Colombia desde 1980".214

El fin de la existencia de la CNRR, parecía dejar varios interrogantes sobre la mesa:

¿Qué pasaría con el seguimiento a los procesos de desmovilización y las versiones libres de

jefes ex-paramilitares?, que como las de alias H.H y el Alemán215

, advirtieron sobre supuestos

vínculos con altos funcionarios del gobierno del Uribe Vélez y de posibles irregularidades en

los procesos de restitución de tierras, ¿qué implicaciones traería los cambios de la CNRR

respecto al esclarecimiento moral y judicial de casos perpetrados por los actores armados?.

Como respuesta a estos y otros puntos, el gobierno de Juan Manuel Santos se

comprometió a garantizar la continuidad de los procesos iniciados por la CNRR, reafirmando

el interés por lograr grandes avances en la construcción de memoria Histórica como elemento

importante para alcanzar la paz. Tras varias discusiones en el Congreso de la Republica se

llegó a la conclusión de la terminación de la CNRR, aclarando que no significaría el

desconocimiento de los logros alcanzados hasta ese momento, por el contrario, se propuso la

conformación del Grupo de Memoria Histórica (GMH) con un equipo de profesionales

liderado por el historiador Gonzalo Sánchez quien retomó los estudios, investigaciones y

procesos adelantados.

2.7 Grupo Nacional de Memoria Histórica y la construcción de memorias del conflicto.

El Grupo de Memoria Histórica se considera un área de investigación adscrita a la

CNRR, que después de la desaparición de esta última, asumió gran parte de las tareas

encargadas a la Comisión, dando especial énfasis al trabajo con memorias de las víctimas.

213

Miembro de La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. 214

EL TIEMPO, Desaparición de la CNRR, EL TIEMPO Disponible en:

http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9128480.html Acceso en: 15

May. 2014. 215

REVISTA SEMANA, Los 200 “paras” que saldrán de la cárcel, Revista Semana, Jefes paramilitares

beneficiados por la Ley de Justicia y Paz. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/paramilitares-

que-saldran-cobijados-por-la-ley-de-justicia-paz/371920-3. Acceso en: 20 Ago. 2014.

Page 104: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

102

Los relatos de las victimas arrastran una dimensión mítica y significativa del

acontecimiento, tienen implícita una selección y recuperación de sentido que corresponde al

contexto y las narrativas sobre los sucesos que de forma voluntaria o involuntaria son traídos

en un conjunto de escenas significativas, se trata de la experiencia, un concepto referido a las

“vivencias directas, inmediatas y subjetivamente captadas de la realidad”216

, al no ser la

experiencia lineal, requiere de herramientas simbólicas y marcos culturales que constituyan

un contexto en el que el evento o acontecimiento pueda ser traído al presente.

Gonzalo Sánchez director del GMH, asegura que existe un vínculo fuerte entre la

reconstrucción de memoria y el fortalecimiento democrático; “reconoce la memoria histórica

como escenario para el diálogo, la negociación, y reconocimiento de diferencias con miras a

un proyecto democrático e incluyente de superación del conflicto.”217

El grupo trabaja a partir de casos emblemáticos, que por sus características e impacto

logran ilustrar el conflicto, sus actores y estrategias. “no solo se detiene en los hechos

puntuales sino que además devela lo que sucedió antes o después del evento. A través de

ellos, se busca poner en evidencia los procesos que estaban desenvolviéndose en su entorno y

que le otorgan su significado político.”218

El primer informe presentado bajo esta modalidad

fue en 2008, sobre la reconstrucción de la masacre de Trujillo, con el que se abrió paso a la

rápida entrega de más de 25 documentos entre informes, cartillas y propuestas metodológicas

con las que se cuenta hoy.

La narrativa sobre cada caso emblemático deja ver cómo los relatos presentan una

distancia entre las experiencias vivas, es decir, propias de cada sujeto y aquellas heredadas y

apropiadas de forma simbólica que han sido transmitidas por otras personas de forma material

o inmaterial, en términos más amplios, esta perspectiva plantea la importancia de la relación

entre los niveles de individualidad y colectividad de la memoria y la experiencia, haciéndose

necesario un análisis de los sistemas discursivos y múltiples significados que explican cómo

los ejercicios de memoria se conforman según el molde de los relatos que generalmente

arrastran una dimensión mítica y significativa del acontecimiento, que hacen que la

experiencia sea una agencia humana que se activa con el pasado.

216

JELIN, Elizabeth, Los trabajos de la memoria. Op. Cit., p. 34. 217

COMISIÓN NACIONAL REPARACIÓN RECONCILIACIÓN. Recordar y narrar el conflicto. Bogotá:

Fotoletras S.A. 2009, p. 20. 218

COMISIÓN NACIONAL REPARACIÓN RECONCILIACIÓN. Recordar y narrar el conflicto, Op. cit., p.

24.

Page 105: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

103

Vincular la Memoria a la discusión pública de la realidad colombiana hace parte de un

esfuerzo por comprender y reconocer la potencialidad de las diferentes formas de recordar y

narrar el pasado en medio de un escenario de necesidad de justicia y visibilidad del conflicto,

que aviva la idea de reparación a las víctimas incorporada al discurso de derechos humanos,

partiendo de que, las formaciones de memoria resultan de una suerte de compromiso entre la

experiencia presente y la fuerza del pasado, entre la recuperación retrospectiva y la

imposición que retorna desde lo que todavía está vivo en las representaciones, las escenas y

las pasiones219

.

Es claro que, la memoria emerge en un contexto propicio que posibilita la evocación de

la misma, por eso se denota como una actividad social compartida por una colectividad, en la

que se generan procesos de intercambio social que favorecen la construcción del recuerdo, se

trata de un ejercicio unido a la rememoración del pasado a través de recursos definidos por

cada colectividad. Puede ser, que sea este el gran aporte que el grupo de académicos del GMH

realizan como contribución a la lectura analítica de nuestra historia, esperando no caer en las

torrentosas vertientes de versiones hegemónicas o memoria emblemática albergadas en

argumentos fragmentarios y desnaturalizadores de la memoria.

219

VEZZETTI, Hugo. Pasado y presente guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. 1. ed. Buenos Aires:

Siglo XXI. 2009, p. 29.

Page 106: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

104

CAPITULO III

MEMORIA -ESCUELA: RELACIONES Y TENSIONES

La memoria es el presente del pasado, y no puede constituirse en

forma independiente de los dilemas del tiempo desde el cual es

elaborada. Apropiarse significativamente del pasado marcado por la

experiencia del terrorismo de estado y del autoritarismo implica

asumir el desafío del conflicto por el que hoy está atravesada su

memoria. E implica el esfuerzo de apertura para que sean las nuevas

generaciones que estamos formando en las escuelas las que se sumen

a este proceso con sus propias preguntas y percepciones.220

Los trabajos y discusiones que tienen como objeto el acercamiento y esclarecimiento del

pasado hacen parte de las iniciativas emergentes en marcos de recuperación simbólica y

material de versiones históricas públicas, sociales, regionales y nacionales que envuelven

memorias oficiales y subterráneas de colectividades pertenecientes a un momento histórico

caracterizado por la manifestación de un sentimiento conservacionista o transicional.

En este contexto la escuela no es ajena a la discusión, por el contrario, la representación

del pasado y la evocación de lo ausente hacen parte del ejercicio continuo de reafirmación de

la identidad nacional221

, especialmente cuando se trata de una memoria equipada con la

oficialidad de una historia fundada en la rememoración, memorización y conmemoración de

modelos ideales, grandes héroes y memorias bélicas que establecen el orgullo de pertenecer a

un Estado-Nación. Es decir, una memoria ejercitada en el plano institucional, impuesta,

íntimamente relacionada con la historia oficial, aprendida y celebrada públicamente.

La primera preocupación, y acaso la más constante de este capítulo fue la idea de

comprender la traducción, manifestación e implicaciones de la producción y reproducción de

las memorias de la historia reciente en la escuela sobre el conflicto armado colombiano,

partiendo del presupuesto de la pertinencia y responsabilidad de asumir dentro de la

220

RAGGIO, Sandra. La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la Historia en el aula. Revista

Clio y asociados, Universidad Nacional del Litoral, v. 5, 2004. 221

SMITH, Anthony. (1991) Cit, en: CARRETERO, Mario. Documentos de identidad, la construcción de la

memoria histórica en un mundo global, Op. cit., p. 44. “Las identidades nacionales también desempeñan

funciones internas, más íntimas que atañen a los individuos de las comunidades. Entre éstas, la más evidente es

la socialización de sus miembros para que lleguen a ser ciudadanos “naturales” de la nación. Esta función es

desempeñada por los sistemas públicos de educación normalizada y obligatoria, por medio de los cuales las

autoridades estatales esperan inculcar en sus miembros adhesión a la nación y una cultura moderna y singular”.

Page 107: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

105

enseñanza de la historia acontecimientos del último siglo que ocupan un lugar significativo

en el contexto actual de necesaria articulación entre la enseñanza de la historia reciente y la

formación de sujetos de derechos, activos, participativos y propositivos en la construcción de

paz y reconciliación.

Se propone como hilo conductor de este capítulo la revisión teórica y conceptual de los

trabajos que se han acercado a la resignificación del pasado como elemento inscrito a

lineamientos institucionales referentes especialmente a Ciencias Sociales, Historia y

Geografía escolar. Conforme a ello, concebimos la relación memoria-escuela como vínculo y

construcción histórica en el que los dispositivos y dinámicas de la cultura escolar acogen de

manera diversa los requerimientos realizados al sistema educativo en el marco de políticas de

la memoria. En esta medida, se citan como ejemplo los casos de transición en Perú y

Guatemala.

Presentamos también, algunas ideas generales sobre la significancia ética y política en

la formación de sujetos con apuestas en torno a la cultura histórica; para finalmente referirnos

a la pedagogía de la memoria como temática emergente en un escenario de posturas,

metodologías y conceptuales diversas, que pueden aportar en la creación o fortalecimiento del

proceso transicional en la escuela colombiana.

3.1 Requerimientos y responsabilidades del sector educativo colombiano en el marco

jurídico para la paz.

Hablar de las memorias en el ámbito escolar implica dirigir la mirada a los espacios,

discursos y prácticas que hacen parte de ella, sus relaciones, deseos, ilusiones,

responsabilidades en el plano personal e histórico; dado que, “la escuela se constituye en el

principal escenario de materialización de las ‘políticas de la memoria’, las cuales terminan

siendo expresión de una memoria e historia oficial de sectores dominantes de la sociedad”.222

Al considerar la historia escolar como manifestación de una configuración de la

narrativa histórica en la que opera determinada concepción de tiempo histórico, susceptible de

222

JIMENEZ, Absalon; INFANTE, Raúl; CORTÉS, Ruth. Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un

ejercicio del Estado del arte de la temática. Revista colombiana de Educación, n.62, Primer semestre de 2012,

Bogotá: Colombia, 287- 314, p. 293.

Page 108: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

106

ser preconfigurado, configurado y reconfigurado223

, se entiende como un lugar estratégico en

el que la formación de conocimiento histórico puede ser construido y reproducido a partir de

modalidades escritas u orales sobre memorias específicas, siendo así, un escenario potencial

para la manutención de un discurso histórico.

De acuerdo con esto, las políticas de la memoria implantadas para el tratamiento de

casos límites de violencia, buscan su inserción en lugares estratégicos de reproducción de

discursos. La mayoría de las veces la escuela recibe los mandatos jurídicos con epígrafe de

Deber de la memoria, afrontando intereses inmediatos sin previsión a transformaciones

notorias en el sentido del acto educacional, en el que predomina el temor a enfrentar ejercicios

analíticos sobre la producción histórica, sus tensiones y posicionamientos de poder, que

puedan generar cambios en las prácticas y contenidos curriculares tradicionales.

En el marco jurídico para la paz 2005-2014 el tema de la reparación a las víctimas de la

violencia es fundamento constitutivo de las responsabilidades Estatales y la gestión

institucional sobre el tratamiento del pasado. En el campo educativo Colombiano se

contempló lo que Levin y Franco224

denominan horizontes de sentido educativo de los

proyectos políticos en periodos de transición, marcado por tres elementos confluyentes: 1)

Políticas diseñadas e implementadas en distintos ámbitos de la gestión educativa; 2) procesos

de producción y legitimación social de los saberes específicos de las disciplinas que ingresan

a la institución escolar; y 3) procesos de transformación didáctica de dichos saberes,

atendiendo tanto a las necesidades específicas de la escuela como a la satisfacción de las

políticas educativas en curso.

En cuanto al dialogo establecido entre escuela, memoria e historia, empezaremos

mencionando algunas de las responsabilidades jurídicas asignadas al sector educativo

convergentes en medidas de satisfacción225

con la “obligación expresa de establecer

procedimientos que garanticen a la primera infancia la atención integral, acceso y

permanencia en espacios educativos que potencien sus capacidades y aporten a su

223

RICOEUR, Paul. Tempo e narrativa. v.3, Campinas: Papirus, 1997. Tres momentos que en la concepción

hermenéutica de Paul Ricoeur componen la poética de la narratividad.. 224 LEVIN, Florencia; FRANCO, Marina, La historia reciente en la escuela. Nuevas preguntas y algunas

respuestas. Revista Novedades educativas, n.202, Buenos Aires, 2007. 225 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, COLOMBIA. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

1448. 2011, p.71. “Las medidas de satisfacción serán aquellas acciones que proporcionan bienestar y

contribuyen a mitigar el dolor de la víctima.”.

Page 109: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

107

desarrollo”226

. Este enunciado se establece bajo una concepción dialógica con el principio de

coherencia externa e interna que propone la Ley 1448-2011, pretendiendo complementar y

armonizar esfuerzos entre las diferentes instituciones, con una de las tareas más complejas:

adecuar el Estado para respuesta efectiva de reparación integral.

Tabla 3 Responsabilidades del sector educativo en el marco para la paz

Articulo Texto jurídico Observaciones/ público objeto

Art. 117.

Prioridad en

los beneficios

consagrados

en la LEY

731 DE 2002.

Las mujeres a quienes se les restituya o formalice

predios en los términos de la presente ley tendrán

prioridad en la aplicación de los beneficios a que se

refiere la ley 731 de 2002, en materia de crédito,

adjudicación de tierras, garantías, seguridad social,

educación, capacitación y recreación, subsidio familiar,

planes y programas de reforestación, y jornadas de

cedulación.

Mujeres víctimas a quienes se les

debe favorecer con especial

protección del Estado, para

garantizar el debido proceso de

restitución contemplado en la Ley.

Art. 145.

Acciones en

materia de

memoria

histórica.

El Ministerio de Educación Nacional, con el fin de

garantizar una educación de calidad y pertinente para

toda la población, en especial para poblaciones en

condición de vulnerabilidad y afectadas por la violencia,

fomentará desde un enfoque de derechos, diferencial,

territorial y restitutivo, el desarrollo de programas y

proyectos que promuevan la restitución y el ejercicio

pleno de los derechos, desarrollen competencias

ciudadanas y científico-sociales en los niños, niñas y

adolescentes del país; y propendan a la reconciliación y

la garantía de no repetición de hechos que atenten

contra su integridad o violen sus derechos.

Acciones mediante las cuales el

Estado garantiza la reparación con

la promoción y reconocimiento de

la institucionalidad y la sociedad

civil.

Art. 149.

Garantías de

no repetición.

La creación de una pedagogía social que promueva los

valores constitucionales que fundan la reconciliación,

en relación con los hechos acaecidos en la verdad

histórica; Diseño de una estrategia única de

capacitación y pedagogía en materia de respeto

de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional

Humanitario, que incluya un enfoque diferencial,

dirigido a los funcionarios públicos encargados de hacer

cumplir la ley, así como a los miembros de la Fuerza

Pública. La estrategia incluirá una política de tolerancia

cero a la violencia sexual al interior de las entidades del

Estado;

Acciones de fortalecimiento para

la reparación efectiva de la

población víctima.

226

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, COLOMBIA. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

1448, Op.cit., p. 11.

Page 110: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

108

La creación de una pedagogía social que promueva los

valores constitucionales que fundan la reconciliación,

en relación con los hechos acaecidos en la verdad

histórica.

Art. 160 de la

conformación

del sistema

nacional

de atención y

reparación a

las víctimas

El Sistema Nacional de Atención y Reparación a las

Víctimas estará conformado por las siguientes entidades

y programas: El Ministerio de la Protección Social, El

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, El

Ministerio de Defensa Nacional (…)El Ministerio de

Educación Nacional

Cuerpo institucional para el

desarrollo de la propuesta jurídica

transicional.

El ministerio de Educción

nacional entre mucho otros.

Art. 189.

Componentes

del Programa

de Derechos

Humanos y

Memoria

Histórica.

Componente 2:

Actividades de pedagogía. Este componente se

desarrollará en concordancia con el Plan Nacional de

Educación en Derechos Humanos, conjuntamente con

los Ministerios de Educación Nacional y Cultura, con el

Programa Presidencial para la Protección y vigilancia

de los Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario y el Departamento Administrativo de la

Ciencia, Tecnología e Innovación, Alta Consejería para

la Equidad de la Mujer, entre otras entidades, para crear

y cimentar una cultura de conocimiento y comprensión

de la historia política y social de Colombia en el marco

del conflicto armado interno.

La construcción de la propuesta

pedagógica debe partir del

reconocimiento de experiencias de

diferentes instituciones que han

trabajado el tema.

Art. 210. De

la pedagogía

para la

reconciliación

y

construcción

de paz.

La Unidad Administrativa Especial para la Atención y

Reparación Integral a víctimas, en un término de ocho

(8) meses contados a partir de la publicación del

presente Decreto, en coordinación con el Ministerio de

Educación Nacional y el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, diseñará e implementará una

pedagogía social para la reconciliación que sea

replicada en el territorio nacional.

La Ley piensa esta construcción

de la pedagogía social para la

sociedad civil en general,

partiendo del reconocimiento

territorial de las diferentes

poblaciones afectadas.

Fuente: Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448- 2011, Artículos relacionados con las responsabilidades

del sector educativo en términos de reparación a población víctima.

Al observar la información expuesta, se percibe que los requerimientos se hacen aún

más específicos en el apartado del Artículo 145 dedicado a las acciones en materia de

memoria histórica, en el que de forma detallada se enumeran siete acciones que deberán ser

desarrolladas por iniciativa privada o por el Grupo Nacional de Memoria Historica. Las

actividades propuestas se pueden resumir en la organización de información de hechos

victimizantes y su disponibilidad al público en archivos, el fomento de investigación histórica

Page 111: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

109

sobre el conflicto armado en Colombia y la difusión de sus resultados a través de los

programas y entidades existentes.

La séptima actividad del Art. 145 Ley 1448/2011 es uno de los principales motivos para

la formulación de este trabajo, la reflexión y posterior análisis de los requerimientos al Sector

Educativo frente a la responsabilidad del desarrollo de Programas y proyectos que aborden los

ejercicios de memoria histórica y Derechos humanos.

La relevancia de este apartado entre otros que contempla la Ley conforme la realidad

educacional colombiana, se encuentra en el frágil vinculo creado entre la promulgación de la

política de la memoria y la política pública de educación nacional, una relación que no se

puede llamar del todo dialógica, porque los requerimientos jurídicos de la reparación a las

víctimas, no convergen con las exigencias de la política educativa nacional con enfoque de

desarrollo de competencias, desde el cual es evaluado nacional e internacional el nivel de

estudiantes y profesores; esto significa por un lado una alarmante situación en cuanto a

dilemas de planeación, operación y procedimiento en el tratamiento de víctimas, y por otro, la

responsabilidad de cumplir con las metas establecidas dentro del Plan de gobierno,

caracterizado por la ejecución de política neoliberal dentro del sistema educativo. (Ver tabla 3

y 5).

La población colombiana, debe ser concebida y atendida de manera igualitaria,

situación que con el marco jurídico para la paz cambia al encontrarse fundamentado en un

enfoque diferencial que remite a procesos de atendimiento diversificado a través de diferentes

rutas y estrategias de acción. La dificultad a la que nos referimos es la afanada adecuación

institucional en pro del rápido cumplimiento de lo dictaminado en la Ley.

La creación de comités, grupos de trabajo y delegaciones al interior de las Instituciones

con la finalidada de interconectar los planes de gobierno a las tareas impuestas por la ley, se

entiende como un verdadero reto, pues la mayoría de acciones se han desarrollado de forma

ligera dependiendo de los requerimientos que han surgido proporcionalmente a la creación de

respuestas inmediatas a un problema que institucionalmente el país está adecuando para

afrontar. (Ver tabla 5)

Si se observa con detenimiento la tabla 5, todos los requerimientos fueron emitidos en el

marco del proceso jurídico para la paz; segundo, están dirigidos como medidas de urgente

atendimiento de parte del Ministerio de Educación; tercero, evidencian de forma clara el

enfoque diferencial tanto en la enunciación jurídica como en las acciones propuestas, pero,

Page 112: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

110

quizás el punto fundamental que trae implícito este ejercicio es el riesgo asistencial que puede

estar desenvolviendo en el afán de responder inmediatamente a los pedidos jurídicos,

situación que inevitablemente se traduce en una gama de respuestas desordenadas y

desarticuladas, distantes de ser planteadas en sentido de durabilidad y sostenibilidad.

Eso evidencia la debilidad del sector educativo para garantizar las apuestas y acciones

emprendidas lleguen, movilicen y empodere el discurso de una propuesta pensada para el

análisis y reflexión del periodo por el que atraviesa la sociedad colombiana.

En países como Perú, Guatemala y Argentina la respuesta a las condiciones históricas

de pasados represivos y procesos transicionales avanzó en el planteamiento y ejecución de

propuestas en el campo educativo. Por lo general los informes de las Comisiones de verdad

incluyen recomendaciones para la promoción de la protección de los Derechos Humanos y un

debido tratamiento de sucesos luctuosos vividos.

En el caso de Perú se recomendó

La elaboración de una reforma que asegure una educación de calidad,

que promueva valores democráticos: el respeto a los derechos

humanos, el respeto a las diferencias, la valoración del pluralismo y la

diversidad cultural; y visiones actualizadas de la realidad peruana

especialmente en las zonas rurales.227

En Guatemala la comisión para el esclarecimiento histórico se inscribe dentro de las

medidas orientadas a fomentar una cultura de respeto mutuo y de observancia de los derechos

humanos, sugieren dar a conocer las diferentes causas de la violencia desatada y el alcance de

la misma, tratando que el Estado asuma el deber de coordinar una transformación cultural

para la reconciliación, siendo necesario

Que en los currículos de educación primaria, secundaria y

universitaria se incluya la enseñanza de las causas, el desarrollo y las

consecuencias del enfrentamiento armado, así como del contenido de

los Acuerdos de paz, con la profundidad y el método correspondiente

a cada nivel educativo.228

En Argentina antes de 1993 los acontecimientos de la dictadura ya estaban presentes en los

programas de estudio: “El gran cambio se produjo con la reforma de los 90, cuando el centro

227

COMISIÓN DE VERDAD Y REPARACIÓN, Informe final Tomo XI. 1.ed. Lima: CNR, 2003, p. 122. 228

COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO, Informe final Guatemala memoria del silencio:

conclusiones y recomendaciones. Guatemala: Oficina de servicios para proyectos de Naciones Unidas, 1999, p.

69.

Page 113: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

111

de la gravedad de la historia escolar paso de la primera mitad del siglo XIX a los

acontecimientos contemporáneos y aún a los más recientes”229

. Posteriormente a finales del

2006 entró en vigencia la Ley de Educación Nacional, que remplazó la Ley Federal de

educación y prescribió el controversial Art 92 referido a la obligatoriedad de los contenidos

de enseñanza del terrorismo de Estado.

El ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos

históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y

terminaron instalando el terrorismo de Estado, con el objeto de

generar en los/las alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos

y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los

Derechos Humanos (…)230

Los casos citados anteriormente compartieron dificultades similares a las que atraviesa

Colombia, especialmente Perú y Guatemala por las características de confrontación y

desarrollo de los conflictos. Argentina es un pilar de reflexión y producción académica en el

encuentro con el tortuoso pasado que dejó la dictadura militar, se destaca la formulación de

leyes educativas nacionales231

para fomento de participación social en la reconstrucción de la

historia de este periodo.

Programas como “Educación y memoria entre el pasado y el futuro: Los jóvenes y la

enseñanza de la historia reciente”; "Historia reciente y memoria. La memoria y las memorias

en los discursos escolares", acreditado por la Universidad Nacional General Sarmiento, “A 30

años de golpe” del Ministerio de Educación de la Nación y el Proyecto "La historia del tiempo

presente, la memoria colectiva y su transmisión en el espacio escolar" Universidad Nacional

de La Plata, son algunas de las iniciativas que revisan el antes y el después del Terrorismo de

Estado 1976–1983, abriendo camino para encuentros y desencuentros de las nuevas

generaciones con el presente-pasado desde dimensiones morales, políticas, económicas y

culturales con las que intentan construir una imagen coherente de la sociedad argentina.

229

AMEZOLA, Gonzalo; D´ACHARY, Claudia. Memorias para armar. Las conmemoraciones del 24 de Marzo

en escuelas primarias del conurbado bonaerense. Revista Quinto sol, n. 13, 2009, p. 153-175. p. 154. 230

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, ARGENTINA. Ley de educación nacional, Argentina (Ley N° 26.206).

Art. 92, Disponible en: www.me.gov.ar. Acceso en: 25 oct. 2014. 231

MINESTIRO DE EDUCACIÓN, ARGENTINA, Ley de Educación Nacional (Ley N° 26.206). Art. 92, 2006

Disponible en: www.me.gov.ar. Acceso en: 20 oct. 2014. Ley federal de educación 1993, artículo 92 "El

ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden

constitucional y terminaron instalando el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/las alumnos/as

reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos

Humanos (…)”.A finales de 2006, el Congreso aprobó la Ley de Educación Nacional que reemplazó algunos

puntos de esta ley, Cfr.

Page 114: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

112

Hay que decir que en cualquier realidad en la que prime el deber de la memoria en el

plano de la obligatoriedad, la curricularización de la memoria aparece como la amenaza más

sobresaliente en la conjugación escuela-enseñanza, porque el objetivo de asimilación rápida

de un contenido mediante un proceso mecánico, si se quiere repetitivo, dando pie a un sistema

fragmentado de acumulación de datos y conmemoraciones estériles, que instala en la memoria

oficial las memorias que en un periodo de reivindicación hicieron parte de memorias

subalternas, cooptadas por las dinámicas instituciones y distanciadas del componente critico

en la lectura del pasado.

Las responsabilidades destinadas al sector educativo en el marco de los procesos

anteriormente enunciados no distan de la visión de escuela como vehículo privilegiado en la

democratización de la sociedad, resultado de la refiguración hegemónica de los años 80 y 90

en los que la política neoliberal encuadró estratégicamente algunas de las discusiones y

presupuestos del imperativo de la memoria y la reafirmación de los Derechos Humanos,

conllevando a la instauración de una memoria colectiva como trabajo de “homogenización de

las representaciones del pasado y de reducción de la diversidad de los recuerdos que

finalmente, se producen en los “hechos de comunicación” que se registran entre los

individuos”.232

Sin embargo, la demostración de las oportunidades de racionalidad del pensamiento

histórico se reúsan a abandonar la memoria ante la naturalización de una historia oficial. La

pregunta por la importancia del porqué y para qué la Historia, es un elemento transversal en

“la relación enseñanza, memoria e historia, que presupone antes que nada un compromiso y

constituye ‘otro lugar’ de construcción de identidades fundamental en la situación presente

desde la cual cada sociedad recuerda.”233

Como se ha enunciado, el dialogo entre memoria, historia y escuela encuentra un marco

de comprensión para quienes reconocemos la necesidad de crear diversos canales de

expresión y enseñanza de la historia, apuntando a la percepción de la memoria como campo

de trabajo pedagógico que converge en un cambio social, histórico y político, concentrado en

la formación de sujetos consientes de las intermediaciones, fracturas y continuidades de la

historia como material de aprendizaje y transformación de la sociedad.

232

AGUILAR, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política, Op. cit. p.50. 233

FUNES, Graciela. La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista Escuela de Salta, v. 1, n. 5,

Universidad Nacional de Salta, 2006, p. 90- 102.

Page 115: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

113

En este sentido, se insiste en que la historia escolar es una prueba contundente del

olvido y selección de acontecimientos con los que públicamente el pasado puede ser tratado.

A pesar de eso, también es entendida como punto de partida hacia el conocimiento y

reproducción de estrategias de agenciamiento y posicionamiento de los sujetos protagonistas

en la construcción social de la memoria, lo que implica abatir la cómoda posición sobre la

historia escolar como transmisora de la memoria institucional u oficial, no existiendo una

marcada oposición entre ambas son las que “más visibilidad adquieren en el espacio público,

la que se refleja en los monumentos, en las conmemoraciones, la que se impulsa a través de

las políticas de la memoria”.234

Así, la problematización de la memoria se torna un eslabón para el reconocimiento y

acercamiento de lo que somos, fuimos y seremos, la inquietante e intensa necesidad de

reconocerse en un tejido identitario hilado en temporalidades y narrativas colectivas del grupo

al que se pertenece, provee elementos para historizar la memoria, es decir, abordar los

sentidos del pasado teniendo claro en primer lugar, que “el tiempo de las memorias no es

lineal, no es cronológico, o racional. Los procesos históricos ligados a memorias de pasados

conflictivos tienen momentos de mayor visibilidad y momentos de latencia, de aparente

olvido y silencio”235

. Y Segundo, estos procesos son resultado de transformaciones o

reafirmaciones identitárias, manifestaciones subjetivas y elaboraciones traumáticas. Lo que

significa, que la construcción de memorias sobre el pasado y su abordaje en marcos sociales

como lo es la escuela la convierte en un objeto de estudio que permite un encuentro a

diferentes niveles entre memoria, historia e identidad.

3.2 La enseñanza de la historia: un campo en continua construcción

La investigación en la enseñanza de la historia y consolidación del discurso pedagógico

se proliferó de manera interesante en los años 80 y 90 en Norteamérica, Europa y

Latinoamérica. Geyso Germinari236

realizó un balance sobre el campo de la educación

histórica y las investigaciones referentes a su enseñanza-aprendizaje, constituidas en la teoría

de cognición histórica, con líneas teórico-metodológicas de “fundamentación científica propia

234

AGUILAR, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política, Op. cit., p. 57. 235

JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria, Op. cit., p. 74. 236

GERMINARI, Geyso, Educação Histórica: a constituição de um campo de pesquisa. Revista HISTEDBR On-

line, Campinas, n. 42, 2011, p. 54-70.

Page 116: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

114

basada en áreas de conocimiento como la epistemología de la historia, la metodología de

investigación de las Ciencias Sociales y la Historiografía.”237

Las investigaciones sustentadas en presupuestos teórico-metodológicos del

conocimiento histórico se presentan en tres enfoques 1) análisis sobre ideas de segunda orden

con base conceptual de la filosofía y teoría de la historia en la que prevalecen el raciocinio y

la lógica histórica, 2) análisis relativos a las ideas sustantivas concentradas en reflexiones

sobre nociones generales (Historias nacionales, revoluciones, eventualidades y características

regionales), y 3) reflexiones sobre el uso y significado del saber histórico en la vida de las

personas a través de la comprensión tanto de las ideas de segunda orden como de las ideas

sustantivas de la historia. Este último enfoque abrió las puertas al estudio de la cognición

histórica en sujetos de diferentes edades, dejando de lado presupuestos que afirmaban la

incapacidad de niños y niñas de entender la historia.

Uno de los aportes más significativos se encuentra en el trabajo de Dickson y Lee de

1978: el proyecto 13-16 desarrollado en Inglaterra, su nombre responde al marco de edad de

los estudiantes con los que inició el proyecto. El proceso de observación y práctica con los

alumnos develó modalidades de comprensión histórica, en la identificación y asociación de

acontecimientos de parte de niños y niñas de diferentes edades.

En esta misma lógica de pensamiento deductivo se inscribe el trabajo de Booth238

que

confirma “la mejora en la comprensión y la visión que los alumnos tienen del pasado es

producto de la educación recibida y no tanto de la maduración, como proponían los modelos

anteriores”239

. Sin duda, estas afirmaciones fueron puente para investigaciones con diversas

metodologías de comparación, participación e innovación, permeadas por los debates del

momento en el campo historiográfico, especialmente con la influencia de la nueva historia.

Partiendo de un análisis concienzudo del trabajo practico realizado entre 1982 y 1985

Asbhy y Lee240

en el Institute of Education de Londres proponen algunos niveles

237

GERMINARI, Geyso, Educação Histórica: a constituição de um campo de pesquisa, Op. cit, p. 55. Texto

original “fundamentação cientifica própria baseada em áreas do conhecimento como a Epistemologia da

História, a Metodologia de investigação das ciências sociais e a Historiografia” Traducción nuestra. 238

BOOTH, Marc. Ages and concepts: a critique of the piagetian approach to history teaching. Londres, 1987. 239 FUENTES, Concha. La visión de la historia por los adolescentes: Revisión del estado de la cuestión en

Estados Unidos y Reino Unido. Enseñanza de las Ciencias Sociales, n.1, 2002, p.55-68. 240

Peter Lee y Rosaly Ashby, son reconocidos por sus aportes en el campo de la enseñanza de la historia,

especialmente con el proyecto “CHATA: Concepts of History and Teacher Approaches”, desarrollado en Gran

Bretaña, con ejes de reflexión acerca de cómo los niños y jóvenes piensan la historia.

Page 117: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

115

categóricos241

para caracterizar el acercamiento y comprensión del pasado por estudiantes. “El

instrumento metodológico empleado resultaba bastante innovador, ya que se instaba a los

alumnos a analizar una serie de textos propuestos en pequeños grupos, mientras que eran

filmados con cámara de video”242

tratando de observar la destreza para generar argumentos,

establecer relaciones de análisis y exponer hipótesis en diferentes niveles de dificultad, por

ejemplo: el trabajo con imágenes permitió ver como los alumnos se acercan al pasado como si

fuese el presente, con la empatía restrictiva entendieron las acciones pasadas en relación a

situaciones específicas en las que se encontraban.

En general, concluye señalando que los alumnos experimentales

tienen mayor capacidad para recordar y utilizar más correctamente los

conceptos abstractos aprendidos y la imaginación histórica,

construyendo descripciones más amplias que los alumnos control.

Éstos como no han trabajado con los conceptos fundamentales con la

ayuda de fuentes, no tienen el mismo nivel de vocabulario ni de

conocimiento, por lo que suelen proponer descripciones incompletas.

Por ello se confirma de nuevo, la relación substancial que se establece

entre las estrategias de enseñanza, el aprovechamiento escolar y la

consideración de la materia.243

Citamos la propuesta de Lee con el proyecto 13-16 a modo de ejemplo, reconociendo

que existen otras investigaciones en diferentes partes del mundo, para nuestro interés en

Latinoamérica244

, que de forma contextual comprenden la enseñanza de la historia como

vehiculizadora en la construcción de conciencias históricas. A pesar, de la desvirtuada idea de

escuela que aqueja hoy al sector educativo formal, conforme su fracturación y crisis

institucional, nos encontramos con procesos restauradores de tejidos sociales en los que la

interpretación de la enseñanza- aprendizaje, primeramente siendo un acto social, consigue

articular las dinámicas externas e internas de la escuela como múltiples experiencias

temporales dotadas de sentido.

La reflexión en torno a los estadios de comprensión de los contenidos históricos en el

escenario escolar, se puede tomar como un motor generador de cuestiones, propuestas,

241

Son cuatro niveles propuestos por Asbhy y Lee: 1) El conocimiento del pasado se da por supuestos; 2) la

evidencia es la información privilegiada sobre el pasado; 3) Las evidencias son las bases para realizar inferencias

del pasado; 4) conciencia de historicidad. 242

FUENTES, Concha. La visión de la historia por los adolescentes: Revisión del estado de la cuestión en

Estados Unidos y Reino Unido, Op. cit., p. 58. 243

FUENTES, Concha. La visión de la historia por los adolescentes: Revisión del estado de la cuestión en

Estados Unidos y Reino Unido, Op.cit. p. 59. 244

Desde finales de los años noventa se registra un acenso en el número de Redes conformadas por maestros y

maestras bajo el interés de

Page 118: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

116

conjeturas, consideraciones y conclusiones refugiadas en la pertinencia de la historia dentro

del currículo escolar, no como andamiaje homogenizador, sino como socialización reflexiva

de sistemas de un pensamiento metodológico y conceptual para la formación del aprendizaje

histórico “como un proceso mental de construcción de sentido sobre la experiencia del tiempo

a través de la narrativa histórica, en la cual las competencias para tal narrativa surgen y se

desenvuelven”245

, siendo así la narrativa un principio del aprendizaje histórico en el cual la

historia es un factor de orientación cultural.

Desde la interpretación teórica de Rüsen el aprendizaje histórico es una acción

constitutiva de todo conocimiento histórico basado en la conciencia histórica, descrita como

una operación mental en la que la experiencia del tiempo es un proceso cognitivo. “Se trata de

un proceso de la conciencia en el que las experiencias del tiempo son interpretadas con

relación a las intenciones de actuar y, en cuanto interpretadas, se insieren en la determinación

del sentido del mundo y en la auto-interpretación del hombre, parámetros de su orientación en

el actuar y en el sufrir.”246

En esta lógica, la enseñanza-aprendizaje de la historia es un conglomerado de elementos

con un lugar de enunciación y objetivación donde los sujetos adquieren una orientación

temporal de la propia vida práctica, en ella se pueden identificar como mínimo cuatro sentidos

según Rüsen247

: la comprensión de la dimensión estética de la historia presente en el pasado,

presente y futuro; la subjetividad de los receptores para que el cocimiento histórico no sea

postrado como un mero conjunto de reminiscencias; la construcción de identidad histórica a

través de la comunicación racional-argumentativa en medio de una intersubjetividad

discursiva; y la inclusión y sistematización de los componentes políticos de la conciencia y

cultura histórica.

Evidentemente la enseñanza de la historia es un campo que está siendo pensado en vía

de las necesidades, intereses y resistencias de grupos sociales en torno a la formación de

conciencia histórica. Las diferentes vertientes creadas dentro del mismo campo -que por

245

RÜSEN, Jörn. Aprendizado Histórico, em: SCHMIDT, Maria; BARCA, Isabel; REZENDE, Estevão. (Org.)

Jörn Rüsen e o ensino de História. 1. ed., Curitiba: Ed. UFPR, 2010, p.43. 246

RÜSEN, Jörn, Razão histórica: Teoria da história, fundamentos da ciência histórica. Brasília: Editora

Universidade de Brasília, 2001, p.59. Texto original “Trata-se de um processo da consciência em que as

experiências do tempo são interpretadas com relação às intenções do agir e, enquanto interpretadas, inserem-se

na determinação do sentido do mundo e na auto-interpretação do homem, parâmetros de sua orientação no agir e

no sofrer”. Traducción nuestra. 247

RUSEN, Jorn. Aprendizado Histórico. em: SCHMIDT, Maria; BARCA, Isabel; REZENDE, Estevão. (Org),

Op. cit., p. 47.

Page 119: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

117

razones objetivas no abordaremos en este momento- posicionan los objetos y sujetos para la

construcción de nuevos conocimientos humanizadores del acto educacional.

A continuación nos interesa indagar por la enseñanza del tiempo presente, sus

características, identidad histórica, presupuestos y aportes para pensar el tiempo histórico, al

tratarse de una de las tantas manifestaciones de configuración narrativa de la historia y

conciencias del tiempo presente.

3.3 ¿A que nos referimos cuando hablamos de enseñanza de la historia reciente?

La historia reciente surgió a partir de la necesidad de comprender y actuar en el presente

a partir de una visión crítica y reflexiva acerca del pasado. Sus antecedentes estuvieron

relacionados con el estudio de procesos sociales traumáticos como el holocausto de la

Segunda Guerra Mundial, y en el caso latinoamericano los efectos devastadores de las

dictaduras militares del Cono Sur.

Desde sus orígenes, el estudio del pasado reciente ha enfrentado críticas provenientes

desde la historiografía tradicional con respecto a la dificultad de establecer la delimitación

temporal, es decir, fronteras cronológicas precisas. Frente a esto Franco y Levin señalan que

“los debates de qué acontecimientos y fechas enmarcan la historia reciente carecen de sentido

en tanto y en cuanto esta constituye un campo en constante movimiento con periodizaciones

más o menos elásticas y variables”248

.

El pasado reciente se ha convertido en objeto de enseñanza priorizando, en la mayoría

de los casos, “la comprensión de las sociedades como producto del desarrollo y de las luchas

históricas”249

, donde el pasado deja de ser analizado como un elemento neutral y adquiere una

dimensión política, filosófica, social y ética que hace de su enseñanza un terreno de disputas y

luchas por lo que se recuerda y lo que se olvida.

La enseñanza del pasado reciente entiende el espacio educativo como el bastión donde

se generan los pisos fundamentales para garantizar la vigencia de los Derechos Humanos,

como condición necesaria para su desarrollo pleno250

. El argumento de elaboración de los

248

FRANCO, Maria; LEVÍN, Florencia. (Org). Historia recenté perspectivas y desafíos para un campo en

construcción. 1. ed. Buenos Aires: Paidós, 2007 p. 33. 249

FUNES, Alicia. Enseñanza de la Historia presente-Reciente. 1.ed. Salta: Universidad Nacional de Salta, 2006,

p. 93. 250

RAGGIO, Sandra. Enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Revista Clio

& Associados, Universidad Nacional del Litoral, v. 5, 2004, p. 4.

Page 120: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

118

pasados traumáticos vinculados al terrorismo de Estado se convierte en instancia clave para

pensar el futuro, siendo urgente producir consensos asociados a valores democráticos, de ahí

que la mayoría de los fundamentos de la historia reciente se conmueven ante las experiencias

límite, y las condiciones que las hicieron posible.

Su carácter polémico, político, pertinente y urgente, la caracteriza al mismo tiempo por

su convivencia con el pasado presente, con la supervivencia de los actores y protagonistas de

los hechos, personas en condiciones testimoniales en el marco de la existencia de una

memoria social contemporánea en continua construcción por los sujetos de su tiempo, por

tanto, su principal dificultad es la falta de cierre, el carácter polémico y la presencia de actores

y versiones diversas que la pueden colocar en planos relativos dentro de la escuela.

Conforme a razones ya expuestas en el tratamiento de las memorias, y el afrontamiento

del trabajo con la memoria histórica de violencias de Estado en casos limite, la mayoría de los

autores coinciden en que hay un aumento de temas, perspectivas y estudios decantados en

reflexiones en cuanto a ¿qué?, ¿para qué? y ¿por qué? Enseñar nuestra historia reciente, lo que

se hace aun más interesante, es el cuestionamiento y comparación con otros periodos

históricos, respecto a ¿por qué tanta conflictividad en el tratamiento de la historia de la que

hacemos parte?251

Precisamente, porque se trata de hechos que rompen los marcos del

proyecto imaginado de las sociedades estatales y contradicen los

valores de los ciudadanos del presente. Y porque no se puede dejar de

recordar que estos ciudadanos tal vez sean la última generación

crecida al amparo de los vestigios de las grandes historias

nacionales.252

Contrariamente de lo que venía sucediendo en la historia escolar de carácter tradicional

aceptada, adaptada y justificada a través de materiales didácticos, textos escolares y proyectos

institucionales, la enseñanza de la Historia Reciente se desarrolla en un contexto de interés

251

Tomado de doce Cuestionarios realizados a profesores de Colombia. “Es fundamental en un contexto de

conflicto armado, dictaduras o neoliberalismo, en el cual se impone el pensamiento único y las posturas

maniqueas frente al accionar de los diversos actores que componen los movimientos políticos y sociales. La

enseñanza de la historia reciente se relaciona como un proceso de formación y sensibilización frente a procesos

que se viven en el entorno de las instituciones teniendo en cuenta que en los sectores pobres de la ciudad se

cuentan con procesos de reivindicación del derecho a la vivienda, a la salud y la soberanía alimentaria. Así

mismo en los sectores rurales, el conflicto armado y los ajustes del modelo económico implican

desplazamientos, muertes y desapariciones que aún hoy acontecen.”: MARTINEZ, Ferney. Institución educativa

Distrital San Cristóbal Sur, por: TORRES, Ingrid, 13 Jul. 2014. 252

CARRETERO, Mario. Documentos de identidad, la construcción de la memoria histórica en un mundo

global, Op. cit., p.177.

Page 121: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

119

por otorgar importancia a lo Contemporáneo, una historia que “señala los límites de la

escuela, aun en contextos pluralistas y democráticos, para incorporar el conflicto sin ceder al

olvido, a las omisiones y a las tergiversaciones “necesarias” exigidas para la “pacificación” o

para el sostenimiento de los mitos históricos oficiales”253

.

Las responsabilidades de la enseñanza de la historia respecto a comprensión,

intelección, captación y significación del pasado-presente esta en reconocer las dicotomías

puestas entre el espacio de experiencia y el horizonte de expectativa, no como temporalidades

antagónicas, sino como formas de entender y significar el tiempo desde la relevancia de los

procesos del presente y el futuro. Entonces, el tema converge en el punto nodal de pensar la

historia en clave con la formación ciudadana, contemplando la recontextualización de la

historia reciente como parte de una totalidad254

, una trama de perspectivas cruzadas que

colocan pasado, presente y futuro como categorías metahistoricas en espacio dialectico entre

lo que se vivió y la expectativa de vivir.

Esta reciente noción que ha ingresado al aula con cuestionamientos, motivaciones y

haberes se sostiene en la idea de que los Derechos Humanos representan conquistas sociales,

fruto de la acción humana, y en consecuencia, refuerza los presupuestos de responsabilidad,

participación e inclusión, más allá de la noción intocable, instrumentalizada y un tanto

mercantilizada a la que se les ha adherido.

Es desde la educación entendida como una apuesta del presente en diálogo permanente

con el pasado y el futuro donde la ciudadanía está constantemente tentada a encontrar el

sentido como actor-acción en el marco de un sistema de derechos, a veces desconocido en las

sociedades conflictivas interesadas en revisar el pasado reciente.

La naturaleza de los antagonismos que atraviesa nuestra sociedad es lo

más variada: conflictos políticos, económicos, sociales, éticos y

culturales. La desigualdad social -visible en grados extremos en una

sociedad democrática- aparece como la divergencia de más difícil

resolución para el establecimiento de un orden estable.255

253 CARRETERO, Mario. Documentos de identidad, la construcción de la memoria histórica en un mundo

global, Op. cit., p. 169. 254 KOSELLECK, Reinhart. Futuro passado contribuição à semântica dos tempos históricos. Rio de Janeiro:

Contraponto, 2006. 255

FUNES, Alicia. Enseñanza de la Historia presente-Reciente. Op. cit., p. 5.

Page 122: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

120

La apelación a nuevas formas de aproximación al conocimiento histórico implica prever

en la enseñanza de la historia y ejercicios de memoria un proceso consciente, resultado de una

interpelación crítica de lo que se escoge para recordar y construir otras miradas de historia.

El auge de la historia reciente, por lo ya mencionado en este apartado y especialmente

en el Capitulo anterior, subraya el interesante lugar en el que se posiciona la historia como

objeto envolvente del presente en el presente, convertida en riesgo cuando se trata de

comprender este o cualquier otro abordaje conceptual dentro de la escuela como simple

transposición didáctica.

Existe una gran confusión en torno a la supuesta facilidad con la que se aborda el

presente, las efemérides posicionadas en el escenario escolar sin ningún sentido de

interpretación, pueden materializar esfuerzos vacíos, que al contrario de revertir ordenes

impuestos en tradiciones conservadoras oficialistas, terminan por hacerlos más fuertes y

duraderos inconscientemente dentro de la misma tradición de redes de significados, relatos y

validaciones otorgadas al pasado.

La entrada de la historia reciente al escenario escolar de una u otra manera responde y

acarrea discordancias del debate historiográfico del tiempo presente: “La incorporación de la

historia reciente se introduce a la escuela en una controversia aun no saldada entre los

académicos. Para muchos de ellos, la pretensión del analizar el pasado inmediato solo se

consideraba pertinente para otras disciplinas sociales pero no para el análisis histórico,”256

una

vez más aparece el divorcio entre investigación y docencia en el que se concibe que los

historiadores deben dedicarse a la investigación y construcción de conocimiento, en cuanto

los pedagogos se encargan de las estrategias de enseñanza y reproducción del mismo.

Diversas razones explican el divorcio entre enseñanza e investigación

en el campo de la Historia: a nivel institucional, los departamentos de

historia de las universidades con prestigio investigativo no se han

interesado por los problemas de la enseñanza sino solamente por la

investigación especializada (…) es notable la despreocupación de los

historiadores profesionales por los problemas educativos del país,

quedando circunscrita su labor a la producción de conocimientos

históricos y descuidándola socialización de los resultados de

investigación.257

256

AMÉZOLA, Gonzalo; D´ACHARY, Claudia. Memorias para armar. Las conmemoraciones del 24 de Marzo

en escuelas primarias del conurbano bonarense. Quinto sol, n.13, 2009, 153-175, p. 154. 257

VEGA, Renán. Historia: Conocimiento y enseñanza La cultura popular y la historia oral en el medio escolar.

1.ed. Bogotá: Ediciones Antropos, 1999, p 26.

Page 123: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

121

La historia reciente intenta superar la brecha entre la historia que se investiga e historia

que se enseña. Las propuestas de investigación en el aula involucran el uso de nuevas objetos,

materias primas historiográficas y mapas de conocimiento que amplían el tratamiento de las

temáticas. Por eso “más que una invitación es un deber del sistema educativo asumir esta

tarea ineludible para bien de la sociedad en general. Acudiendo a la memoria y las

conmemoraciones, las nuevas generaciones deben saber y entender lo que sucedió.”258

El reconocimiento a nuevas miradas y posibilidades de construcción de memorias y

relatos más inclusivos desde lo local, regional y desde diversos grupos sociales, conduce a la

reflexión sobre lo que se ha representado y sobre lo que se ha dejado de representar, de forma

que la rememorización adquiera sentido desde la racionalidad histórica, la relación de

empatía, la construcción y validación de la narrativa histórica.

3.4 Enseñanza de la historia reciente en Colombia y la política educativa.

En Colombia a finales de los años noventa la tradición de enseñanza lineal comienza a

ser substituida por una historia-problema con ejes temáticos en la enseñanza-aprendizaje, un

ejemplo es la Ley General de Educación 115/1994 y los lineamientos curriculares en Ciencias

Sociales del año 2002 en los cuales rehabilitaron en gran medida la circulación de discusiones

de la historia académica y posteriormente los Estándares por competencias del año 2004

entendidos como los“ criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender

nuestros niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en

capacidad de saber y saber hacer en cada una de las áreas y niveles”259

articulados en

secuencia de complejidad creciente y agrupados en conjuntos de grados.

La estandarización educativa planteó una regulación temática objetivada de formación

de sujetos competentes con conocimientos de carácter global y local en desarrollo de un

pensamiento sistémico. Para las Ciencias Sociales se privilegió la formación de ciudadanos

responsables frente a lo público con acciones de pensamiento y producciones concretas a

través de aproximación al conocimiento científico, manejo de esos conocimientos y

compromisos personales y sociales

258

RAGGIO, Sandra. La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Revista

Clio & Asociados, Universidad Nacional del Litoral, v. 5. 2004, p. 5. 259

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Estándares por Competencia, Formar en ciencias: el

desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer, Bogotá, 2004.

Page 124: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

122

La institución escolar desempeña un papel privilegiado en la

motivación y en el fomento del espíritu investigativo innato de cada

estudiante y por ello puede constituirse en un “laboratorio” para

formar científicos naturales y sociales (...) valiéndose de la curiosidad

por los seres humanos y por las organizaciones a las que pertenecen,

en la escuela se crean condiciones para el desarrollo de las ciencias

sociales a partir de la observación personal y social, la recolección de

información y la discusión con otros260

En cinco puntos sintetizados por Carretero261

se recogen los enunciados que sobresalen

en el carácter de enseñanza de la década de los años noventa y principio de siglo XXI: 1)

Comprender el pasado de forma compleja empleando categorías conceptuales de la disciplina;

2) dominar diferentes periodos históricos y esquemas temporales; 3) comprender la causalidad

histórica desde la idea de multiplicidad; 4) acercarse a la metodología del historiador como

posibilidad de construcción de conocimiento histórico; y 5) relacionar el pasado, presente y

futuro. Un ejemplo de los Estándares de grado 8 y 9 es:

Explico surgimiento de la guerrilla, paramilitarismo y narcotráfico;

Reconozco continuidades en los Movimientos guerrilleros en

Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad; Asumo posición

crítica frente a los procesos de paz que sean llevado a cabo en

Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes

involucradas262

Los lineamientos y Estándares plantearon un panorama para distinguir diferentes puntos

de análisis con relación a la transposición didáctica, la enseñanza de la historia, el aprendizaje

en contexto e investigación de experiencias pedagógicas basadas en la contribución del

conocimiento histórico de Colombia.263

El sistema educativo colombiano en contenidos como el conflicto armado sesga el

análisis de las condiciones históricas, “esta estructura, construida por el MEN, ha sido

adoptada por las editoriales que producen textos escolares, para que profesores y estudiantes

260

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Estándares por Competencia, Formar en ciencias: el

desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer, Bogotá, 2004. p. 9. 261

CARRETERO, Mario. Enseñanza de la historia y memoria colectiva, 1.ed., Buenos Aires: Paidós, 2006. 262

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Estándares por Competencia, Formar en ciencias: el

desafío!, Op cit. p. 23. 263

La década de los años 90 significó en el sistema educativo colombiano una serie de cambios solventados en

emisiones jurídicas en las que las exigencias sobre la educación y el papel del educador se fueron consignadas en

la Ley 30 de 1992 y la ley 115 de 1994 que dedica el cap. III al tema de formación de educadores, para fortalecer

la investigación en el campo pedagógico y el saber especifico.

Page 125: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

123

encuentren en cada unidad temática el desarrollo de contenidos curriculares, a partir de los

requerimientos gubernamentales”264

sin llevar a profundidad el análisis de las condiciones

históricas, sus transformaciones, dinamicas de la guerra y la manutención de esta. Tal como se

enunció en el primer capitulo la selección de hechos monocausales ha reforzado la exhibición

permanente de una memoria histórica configurada en el cómodo impasse de una historia

oficial.

La articulación de estos dos tipos de prácticas –enseñanza y

conmemoración-, incentiva una memoria que margina los grupos

políticos y movimientos sociales con proyectos colectivos distintos al

oficial, promueve el olvido de las victimas y legaliza la impunidad

sobre los responsables de hechos atroces. La insistencia permanente

en que solamente un actor armado es el responsable de la barbarie de

la guerra y que su derrota militar es la única salida, es el enunciado

recurrente en la memoria social sobre el conflicto armado

colombiano.265

Las experiencias pedagógicas relacionadas con la enseñanza del conflicto armado

continúan siendo escasas, las principales causas son la dificultad de abordar un tema

extremadamente sensible en contextos donde la violencia es la realidad del día a día, y la

reducida intensidad horaria asignada a la enseñanza de Ciencias sociales. Así, lo revela un

artículo de prensa, en que tomando las apreciaciones de la Federación Nacional de

Educadores (FECODE) sostiene que: “Los docentes, además de ser blanco de amenazas de

los grupos armados, tienen problemas para enseñar historia o música, materias que -según

algunas denuncias- "molestan" a los miembros de organizaciones ilegales”266

.

Pese a este panorama, en diferentes partes de la geografía nacional se han liderado

iniciativas que han colocado el tema como objeto de investigación dentro y fuera de la

escuela, especialmente en manos de organizaciones que desplegan actividades para superar

políticas de olvido e impunidad. (ver tabla 6) Estas discusiones posicionan en el espacio

público las nuevas perspectivas que, antaño, no eran consideradas en los planes de estudio de

las instituciones escolares, como lo señala Renán Vega

264

SÁNCHEZ, Olga; RODRÍGUEZ, Sandra. Narrativa, memoria y enseñanza del Conflicto armado colombiano:

propuesta para superar la políticas de olvido e impunidad. En:GOMEZ, Diana; SERNA, Adrián. El papel de la

memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación, 1. ed., Bogotá: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, 2009. p. 204. 265

SÁNCHEZ, Olga; RODRÍGUEZ, Sandra. Narrativa, memoria y enseñanza del Conflicto armado colombiano:

propuesta para superar la políticas de olvido e impunidad. En:GOMEZ, Diana; SERNA, Adrián. El papel de la

memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación. Op Cit. p. 206. 266

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, Boletín de prensa, Bogotá,

2013. Disponible en: http://www.fecode.edu.co/index.php/es/ Acceso en: 20 sep. 2014.

Page 126: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

124

Los desarrollos de las ciencias sociales y el impacto de las

transformaciones mundiales de las últimas décadas no pueden pasar

desapercibidas en el ámbito escolar, por pena de mantenerse atados a

unos saberes apolillados que no proporcionen ninguna perspectiva

crítica a los jóvenes y adolescentes latinoamericanos267

Conforme a esto se reconoce que gran parte de las regiones del país, especialmente las

más apartadas continúan apuntando al fortalecimiento de una identidad nacional, atrapada, en

objetivos románticos de naturalización del conflicto, reafirmando el referente de enseñanza

tradicional y lo que es aún más complejo, la brecha entre el planteamiento de la política de la

memoria y educación. Por eso es importante observar de forma crítica y transformadora la

práctica pedagógica268

, la cual a pesar de los intereses de la estructura educativa y sus

dispositivos, otorga un lugar de autonomía para el profesor quien de distintas maneras

explicitas o implícitas puede organizar el contenido y conjuntamente construir conocimiento.

Un camino optativo dentro de la practica pedagógica es el ejercicio investigativo, en el

marco de la inherencia de la pregunta, la validez del cuestionamiento hacia lo que se muestra

inerte y la pertinencia de indagar desde diversas perspectivas conceptuales y metodológicas.

El modelo de Lineamientos y Estándares presenta ejes temáticos para la promoción

investigativa con proyectos de aula, ejercicios de indagación e interpretación de la realidad,

sin embargo, la ejecución e interiorización de estos presupuestos prácticos en el quehacer de

los maestros ha avanzado paulatinamente por condiciones de tiempo, desconocimiento,

carencia de acompañamiento pedagógico constante y mejoras en sus condiciones laborales.

El trasfondo de esta discusión radica en la política educativa y su conexión con las

expectativas de la escuela, las experiencias pasadas, los procesos subjetivos y marcos

culturales de acción colectiva del presente, de esta forma, la relación entre memoria y

educación pasa por el análisis de la condición institucional, pero además, por el abordaje

histórico del conflicto armado incluyendo las permanencias históricas, los retos sociales y

éticos que enfrenta la sociedad al asumir el tema.

267 VEGA, Renán. Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su

incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales. v. 1. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2007. 268

Práctica pedgogica entendida como conjunto de situaciones y circunstancias dinámicas, cambiantes y

reflexivas, factible a ser objeto de estudio de profesor o estudiante.

Page 127: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

125

3.5 La formación de conciencia histórica para la construcción de cultura histórica.

Para hablar de conciencia histórica partimos de considerar que existe una notable

compenetración entre la enseñanza de lo reciente y la formación de conciencias históricas

valoradas en clave a los derechos y deberes de los sujetos, por eso tomamos como referencia a

Jorn Rüsen para el esclarecimiento del campo de la didáctica de la historia donde la

conciencia histórica es eje estructurador del conocimiento, identidad y narrativa histórica.

De nuevo traemos a colación la categoría de conciencia histórica, porque es

fundamento de todo conocimiento y la relación que conecta al sujeto con el mundo vital desde

una mirada histórica íntimamente relacionada con la vida práctica, es decir, la interpretación

de la experiencia en el tiempo respecto a la intención en el mismo, para la transformación

intelectual en el tiempo social.

Esto significa que el conocimiento histórico mediado por la conciencia histórica

reconoce la competencia subjetiva que envuelve un pensamiento histórico para la

interpretación de un objeto traducido en competencia narrativa, “esa competencia se puede

definir como la habilidad de la conciencia humana para llevar acabo procedimientos que dan

sentido al pasado, haciendo efectiva una orientación temporal en la vida práctica, por medio

del recuerdo de la realidad pasada”269

La funcionalidad de la memoria en la escuela prevalece por la otorgación de sentido a

determinados hechos de forma individual o colectiva. La categoría de Sentido refleja una

perspectiva en el tiempo, una evolución temporal del mundo, una conciencia e identidad

histórica. Rüsen identifica cuatro elementos sobresalientes en la construcción del sentido:

percepción de las diferentes experiencias en el tiempo, interpretación de lo percibido mediante

la articulación narrativa, orientación de la vida práctica en modelos de interpretación de los

cambios temporales, y motivación de la acción.

La consolidación del sentido en la estructura de una historia, la experiencia del pasado y

la orientación de la vida humana es una auto-reflexión del pensamiento histórico, “el tipo de

la constitución genética del sentido puede ser caracterizada como una forma del saber

269

RÜSEN, Jorn. O desenvolvimento da competência narrativa na aprendizagem histórica: uma hipótese

ontogenética relativa à consciência moral, em: SCHMIDT, Maria; BARCA, Isabel; REZENDE, Estevão. (Org),

Op. cit., p. 59. Texto original: Essa competência pode se definir como a habilidade da consciência humana para

levar a cabo procedimentos que dão sentido ao passado, fazendo efetiva uma orientação temporal na vida prática

presente por meio da recordação da realidade passada. Traducción nuestra.

Page 128: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

126

histórico, en la cual el tiempo, como cambio, se torna el sentido histórico del pasado

recordado”270

Se alude importancia al sentido y a la conciencia histórica desde la necesidad de

comprender que las memorias no pertenecen a un individuo, sino a un círculo social, a una

comunidad, a una historia nacional, regional o local. Esto no puede ser olvidado, porque de lo

contrario cualquier intento de coordenadas para comprensión holística sucumbirá en

formaciones de memoria que no encuentran asociaciones entre los conocimientos o momentos

vividos por los sujetos pedagogicos.

La problematización del presente en sala de aula es un desafío que cruza práctica de la

enseñanza de la historia y relieve de los trabajos de memoria junto con sus dificultades para

enunciar los objetivos de una recuperación ejemplar271

del pasado.

En la producción de una conciencia histórica se trata menos de dejar

atrás el pasado que de extraer enseñanzas y reafirmar los valores y las

formas de encuentro y deliberación que hacen posible compartir y

discutir un legado.272

El lugar otorgado a la experiencia en el proceso de construcción de un pensamiento

histórico con fundamento racional y argumentativo resalta la relación dinámica entre

experiencia del tiempo e intensión en el tiempo, quiere decir, que la pertinencia e

implementación de ejercicios de memoria273

es una vía para que los sujetos pedagógicos

comprendan y asocien sus construcciones con las agenciadas en la escuela y fuera de ella,

para aprender a cuestionar y plantear nuevas formas de pensar el ser y hacer, la diversidad de

narrativas creadas y recreadas en torno a la lectura de las dimensiones temporales por las que

atraviesa un sujeto y su colectividad.

Entre las formas de asumir estas reflexiones del cómo historizar la memoria, la

propuesta de Rüsen está orientada en gran parte a la indagación ontológica sobre la didáctica

de la historia. En 1994 escribió un texto titulado ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones

sobre una nueva manera de abordar la historia274

en el que propuso la cultura histórica

270

RÜSEN, Jorn. História viva. Teoria da história III formas e funções do conhecimento histórico, Brasília:

Editora UNB, 2007, p.61. 271

TODOROV, Tzvetan. Los abusos de la memoria, Op.cit. 272

VEZZETTI, Hugo. La memoria justa: política e historia en la Argentina del presente, Op.cit. 273

RICOEUR, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Op.cit. 274

RÜSEN, Jorn. ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. en:

FUSSMANN, K; GRUTTER, H.T; RÜSEN, J (Org.), Geschichtskultur Heute, Historische Faszination, 1994, p.

3-26.

Page 129: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

127

como categoría para abordar el fenómeno que caracteriza el papel de la memoria histórica en

el espacio público, una categoría referente al interés público por lo histórico en aproximación

al pasado común, definida como la lectura de la historia en un horizonte en el que se conjugan

nuevas estructuras complejas de la memoria histórica.

Rüsen parte de reconocer la Cultura histórica como la realización y actualización de un

determinado tipo de memoria, circulante en arena de tensiones e intereses por la

representación que se tiene del pasado: “la cultura histórica se puede definir como la

articulación practica y operante de la conciencia histórica”275

es una manera particular de

abordar interpretativamente el tiempo de experiencia, una rememorización histórica por

medio de recuerdo 276

como procedimiento mental de la conciencia histórica delimitado por la

marca temporal entre un punto inicial de evocación y un punto final de imagen.

Para la cultura histórica como acción-practica la materialización de la memoria histórica

es rememoración histórica, operación mental en la forma de actualización o representación del

pasado, un proceso funcional interpretativo de la temporalidad, sumergido en un acto

selectivo, memorativo culturalmente constituido en tres dimensiones: 1) la estética reflejada

en lo materialmente visible, interiorizado y representado para mantener la estructura en la que

se recuerda y crean narrativas de poder, como imágenes y símbolos para la actividad

memorativa de la conciencia histórica.

Los símbolos arquetípicos pueden tener una función importante en la

interpretación histórica de la experiencia del tiempo en su papel de

modelos interpretativos; pueden ser principios transmisores de

significado y generadores de sentido en la interpretación temporal, sin

que su significado este organizado narrativamente (…) solamente en

una cierta constelación adquieren una función narrativa, por ejemplo,

en un discurso político277

2) la política reflejada en la fuerza imaginativa de la memoria histórica cargada de

sentido y significado de manifestaciones de poder, con aspectos de carácter funcional interno

y externo que se entremezclan para presentarla como un fenómeno absolutamente cotidiano,

fundamental y universal.

275

RÜSEN, Jorn. ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia, Op.

cit., p. 4. 276

RICOEUR, Paul. La memoria, la Historia, el olvido, Op. cit., p. 72. “El recuerdo es una modificación

especifica de la representación, al menos en cuanto recuerdo primario o retención” 277

RÜSEN, Jorn. ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia, Op.

cit., p. 10.

Page 130: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

128

La dimensión genuinamente política de la cultura histórica está basada

en que cualquier forma de dominio, necesita del consentimiento de los

afectados; la memoria histórica juega un papel importante en este

asentimiento. No es casualidad que el dominio político se presente con

símbolos cargados de resonancias históricas. Esto se hace evidente en

las fiestas nacionales, que generalmente deben recordar el origen de la

comunidad política, de tal manera que muestren una obligación

normativa inicialmente establecida como duradera.278

3). La cognitiva está íntimamente relacionada con la producción de conocimiento lógico

y coherente, y el consenso de verdades legitimadas, subjetivadas y colectivas al dominio

político, lo cual hace que se relacione con la dimensión estética y política, formando un

sistema de coordenadas con la particularidad de que esta posee una regulación metodológica

de la actividad de la conciencia histórica para percibir, interpretar y orientar determinados

discursos a cuenta de operaciones metódicas como garantía de validez.

La mirada de Rüsen, si se quiere categorial, acerca de la debatida noción de memoria

histórica centra su parecer en una crítica a las complejas interrelaciones efectuadas a partir de

la construcción de conciencia e identidad histórica, un vínculo casi que indisociable de la

relación autointerpretativa de los sujetos consigo mismos y la experiencia externa de dominio

político arraigado a una relación organizada de poder que hace posible la conducción de la

vida a través de actuaciones de sentido que validan el engranaje socio-cultural al que

pertenece determinada memoria histórica.

La apropiación cultural de la memoria es un proceso activo de interpretación temporal

en donde el acto de recordar presupone un marco colectivo que como fenómeno temporal-

histórico- no es neutral; en esa medida, el concepto de memoria histórica propuesto por Rüsen

dialoga con presupuestos de otros autores ya citados, que asumen criticamente esta categoría,

es el caso de Paloma Aguilar quien afirma que la memoria histórica es una expresión utilizada

desde el ámbito político donde la idea de pasado es simplificada y distorsionada con el fin de

dar sustento a las más diversas iniciativas: “por memoria histórica debe entenderse la

memoria de los relatos que han llegado al sujeto a través de generaciones de antepasados o de

testigos de los acontecimientos. En estos casos lo que recuerda el sujeto no es el hecho, sino

lo que le han contado”279

278

RÜSEN, Jorn. ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia, Op.

cit., p. 13. 279

AGUILAR, Paloma, Políticas de la memoria y memorias de la política, Op. cit. p. 64.

Page 131: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

129

Retomando a Halbwachs la memoria histórica comprende los acontecimientos

históricos que no hemos podido conocer en el momento que sucedieron y llegan a nosotros

por familia, escuela, amigos etc., ubicandola en una historia de sucesión cronológica de

acontecimientos y fechas, pues “es la serie de acontecimientos de los que la historia nacional

mantiene el recuerdo, ni ella ni sus marcos representan lo esencial de lo que llamamos

memoria colectiva”280

.

Estas colocaciones se ubican en la idea de que los seres humanos tenemos conciencia

histórica significada en el tiempo por elementos que garantizan una idea de continuidad, la

construcción de una conciencia histórica en la enseñanza- aprendizaje de la historia reciente y

los ejercicios de memoria en Colombia, implica pensar responsablemente los procesos

históricos teniendo presente las dimensiones estética, política y cognitiva, que de una u otra

manera garantizan una propuesta integral en la educación, y posicionan la memoria más allá

de un requerimiento de la normatividad juridica.

En concordancia con los puntos tratados sobre conciencia, cultura y memoria histórica

queda claro que tanto al pasado como al futuro corresponden a desafíos en la discusión

teórico-política de las temporalidades y sus efectos en las disputas del presente. La

comprensión de la cultura histórica pasa por una función política y epistemológica de

conocimiento en la inteligibilidad de la realidad, por eso, vale la pena cuestionar cómo pensar

el tiempo histórico en la escuela sin quedar atrapados en el presentismo.

3.6 Pedagogías de la memoria: una propuesta para la formación política.

La pedagogía de la memoria se postula como una opción factible que advierte sobre la

imagen del pasado-futuro en clave a la toma de responsabilidades en la trayectoria vital de

cada individuo, en el saber ser y estar. La pedagogía de la memoria es una posibilidad para

las sociedades que escogen la transición como salida a procesos de violencia prolongada y

necesitan de instrumentos para pensar socialmente su historia, proporcionando tanto

interpretaciones generales como particulares sobre los procesos históricos en un eje

reflexivo.

Es comprendida como una mirada narrativa sobre el devenir histórico operado y

racionalizado en voluntades de analizar el pasado, con relación a la enseñanza de la historia

280

HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva, Op. cit. p. 127.

Page 132: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

130

se comprende como un tentativo camino para efectuar la reflexión sobre qué y porqué

enseñar, acatando la noción de que la memoria como dispensario repetitivo de una sociedad

no educa, precisa de una base critica que le ofrezca elementos para un ejercicio analítico de

la realidad, la historia.

Esta reciente noción tiene sus cimientos en la concepción de la memoria como derecho,

en el contexto protagónico de los años noventa con la marcada noción del derecho al

derecho, dentro del auge de los estudios sobre ciudadanía matizados con una fuerte

tendencia critica a la “notoria distancia entre los derechos de la ciudadanía reconocidos por

la ley por un lado y las practicas estatales y sociales que reflejan los lazos de dependencia

(clientelismo, asistencialismo) más que conciencia de autonomía o una subjetividad por el

otro”281

.

Pensar la memoria desde la práctica reflexiva que proporciona la pedagogía no es un

referente que se reduce a la escolarización, pues “da cuenta de procesos de vinculación entre

los sujetos en perspectiva comprensiva de su propio pasado fortaleciendo sus acciones en el

presente”282

con reconocimiento e inclusión colectiva de subjetividades en los diversos

marcos sociales y su configuración en el auto reconocimiento desde los otros, al mismo

tiempo, que reflexiona sobre el sentido de la historia narrada.

El contexto de la unificación de Alemania comenzó a ser utilizada con frecuencia la

noción de Pedagogía de la Memoria para explicar los momentos traumáticos encajados en

transformaciones económicas a escala planetaria que provocaron cambios en los cuerpos

sociales e individuales, disponiendo nuevas formas de vincularse al pasado. La explicación

de esto requería de una pedagogía social que tomara la memoria como eje central de una

reflexión pedagógica y reconociera a los sujetos como históricos, temporales, constructores

de memorias con significaciones y proyecciones.

A partir del apremiante pedido social por saber qué aconteció, las prácticas pedagógicas

del recuerdo no se dieron a esperar. Actualmente se encuentra una variada gama de

experiencias institucionales y no institucionales de trabajo sobre memoria, que tienen en

281

JELIN, Elizabeth. Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción

de un campo nuevo en las Ciencias Sociales. Cuadernos del Instituto de desarrollo económico y social IDES,

2003, p. 12. 282

RUBIO, Graciela. Educación y memoria desafíos y tensiones de una propuesta. Nómadas Revista critica de

Ciencias sociales y jurídicas, Universidad de Valparaíso, n. 15, 2007-I. p.4.

Page 133: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

131

cuenta las características particulares de la comunidad y el relevo intergeneracional283

,

pensar en pedagogías de la memoria “implica necesariamente revisar los procesos de

construcción de memoria social: qué luchas sociales actuaron, qué representaciones

artísticas existieron, (…) que encuentren en el aprendizaje de procesos del tiempo presente

algo significativo”284

.

Las pedagogías de la memoria son puentes entre las versiones oficiales y no oficiales de

los acontecimientos. La problematización del tiempo lleva a la curiosidad epistemológica

sobre lo estético, político y cognitivo de las narrativas; la pedagogía la memoria puede llegar

a revertir el orden formal del tiempo en el que han sido narrados los hechos -en su mayoría

lineal- no lo niega, sino que dialoga críticamente con su estructura.

La pedagogía de la memoria dialoga críticamente con el orden y trama

de acontecimientos relatados por la historia, se cuestiona sobre sus

futuros, los contrasta desde la contingencia con los deseos y vuelve su

mirada al pasado para recuperar recuerdos inconclusos, palabras no

dichas u olvidadas285

En el abordaje multidimensional de la memoria es inevitable no acudir al escenario

escolar al tratarse de una reflexión académica-disciplinar que articula representaciones e

imaginarios con las prácticas sociales, si bien se dijo antes, la pedagogía de la memoria no

se reduce a la escuela, tampoco reniega la presencia e importancia de esta, por el contrario

reconoce en ella un espacio fundamental de validación de lo humano en lo social y la

construcción de una conciencia histórica.

En el caso concreto de Colombia pensar en pedagogía de la memoria, pasa en primera

instancia por comprender los reservorios de aprendizaje que se tienen sobre el pasado a

partir de lo propuesto en la política pública, reflejada actualmente en los Lineamientos y

Estándares por competencia, entre otras iniciativas como Campos de pensamiento286

, Rutas

283

AGUILAR, Paloma. Politicas de la memoria y memorias de la politica, Op. cit. p. 32.“El estudio de las

generaciones está intimamente ligado al de la memoria, puesto que aquél ayuda a interpretar cómo evoluciona

ésta a medida que nuevas cohortes van liderando los destinos de un país. No solo ocurre que distintas

generaciones viven acontecimientos históricos distintos, sino que, aun viviendo los mismos, los interpretan y se

ven afectadas por ellos de forma peculiar.” 284

ROSEMBERG, Julia; KOVACIC, Verónica (Org). Educación, Memoria y Derechos Humanos: Orientaciones

pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. 1. ed., Buenos Aires: Ministerio de Educación de la

República Argentina; Organización de los Estados Americanos (OEA), 2010, p. 19. 285

RUBIO, Graciela. Educación y memoria desafíos y tensiones de una propuesta, Op.cit. p12. 286

CAMPOS, Darío; CHACÓN, Diana; RODRIGUEZ, Nelly. (Coord). Campos de pensamiento, Orientaciones

curriculares para el campo de pensamiento histórico. 1. ed. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia, 2007.

Page 134: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

132

pedagógicas en Historia287

, Currículo 40 x 40288

. Y en segunda instancia, en conocer y

analizar las circunstancias y condiciones jurídicas en las que se inscribe el trabajo de

memoria en la escuela, de tal forma que cualquier propuesta que aborde desde un trabajo

pedagógico el pasado, invite a pensar preguntas fundamentales respecto a ¿Cómo enseñar lo

inenseñable? ¿Cómo convocar al pasado sin que este se transforme en un lastre difícil de

llevar? ¿Cómo encontrar en el pasado nuevos sentidos que doten de vitalidad al presente?

¿Qué decir y cómo reflexionar sobre conductas violatorias de los Derechos Humanos? ¿Para

qué y por qué hacerlo?.

Las memorias toman forma en la medida que el contexto genere unas condiciones

materiales concretas, la pedagogía de la memoria crea un marco de referencia para la

efectiva inclusión de las reflexiones en cuanto a contenido y forma de las cuestiones

expuestas, y otras que surgen durante el proceso.

Siguiendo el eje en el análisis del caso colombiano la pedagogía de la memoria podría

encontrar un vínculo con los proyectos transversales y la enseñanza de las ciencias sociales,

con el fin de colocar la discusión en diversos escenarios dentro de la misma escuela. A

continuación se proponen cuatro ítems que pueden ayudar a pensar la formulación de

estrategias pedagógicas con tratamiento responsable desde un lugar de enunciación critico,

propositivo y transversal sobre la importancia del trabajo de la historia reciente como parte

de los mecanismos para la superación de la guerra, y un punto de inflexión entre las

propuestas de políticas públicas educativas y la normativa de justicia transicional.

El primero, es la transmisión generacional atendiendo a las manifestaciones de marcas

en el espacio, recuerdos ligados a memorias clandestinas, vergonzosas y prohibidas

construidas en redes de familia que hacen parte de estructuras de comunicación que pasan

desapercibidas para la sociedad en general, algunas veces, la transmisión oral de lo sucedido

no aprece en las narrativas de las nuevas generaciones bajo el argumento de que estas no

adopten resentimientos o luchas vencidas en el presente. Un análisis interesante respecto al

papel de la escuela en cuanto lugar y significación de las memorias subterráneas.

287

INSTITUTO DE EDUCACIÓN POPULAR IDEP; UNIVERSIDAD NACIONAL. Rutas pedagógicas de la

historia en la educación básica de Bogotá. 1. ed. Bogotá, 2004. “propuesta de sistematización de discursos y las

prácticas que los profesores y estudiantes elaboran y ponen en escena con el propósito de enseñar y estudiar

historia” 288

Secretaria de educación del Distrito “40 x 40 es una estrategia que consiste en ampliar en forma progresiva

la jornada educativa en los colegios distritales, combinando la implementación de jornadas únicas y la

ampliación de la jornada a 40 horas semanales, 40 semanas al año (40x40), en colegios con doble jornada” y

trabaja en la orientación para la ciudadanía y convivencia el tema de memoria y patrimonio Disponible en:

http://www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/curriculo-40-40 Acceso en: 16 Oct. 2014.

Page 135: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

133

Vale la pena preguntarse por los motivos de esta omisión: si se trata de la validación de

una memoria hegemónica nacional sentada en verdades históricas segregadoras y selectivas,

o la apuesta consciente de un ejercicio respetuoso hacia el pasado traumático, en esta

perspectiva

La pedagogía de la memoria ha de concebirse como espacio posible

de circulación de las narrativas de estas realidades, identificando y

dando a conocer procesos que admitan abrir puertas del dolor en el

presente con miras a reconfigurar el futuro, reconstruyendo y

validando una memoria critica, empoderada y publica, que se

configure ya no desde el dolor impotente, sino uno proyectivo hacia

la reparación integral y el derecho fundamental a la existencia289

.

Como anota Herrera la pedagogía de la memoria, es una de las posibilidades de asumir

desde prácticas de enseñanza las historias temporales y la construcción de narrativas que

reflejen un horizonte ético y político del uso del pasado, de forma directa o indirecta

redimensiona los significados existentes sobre el mismo.

Segundo, la representación, como mecanismo de aproximación a lo irrepresentable, es

decir a todo aquello que rompió con los límites del sistema ético de la sociedad, casos atroces

que causan dificultad de ser representados, es factible que sean incorporados en una narrativa

ejemplar y no literal, por medio de la elaboración de un duelo colectivo.

La pedagogía de la memoria no conduce de forma obligada al recuerdo, sino que,

provee elementos al ser humano para acercarse a eventos que le han sido nocivos, incluso

que en casos han provocado grados de melancolía, pudiendo prescindir del recuerdo de

manera consciente en una conexión armónica de auto reflexión en la elaboración de una

memoria ejemplar.

Tercero, se propone una pedagogía local que responda al enfoque diferenciado con el

que merece ser tratado el fenómeno de la violencia, dada la fuerte regionalización que se

presenta en Colombia. Preguntas como ¿por qué sucedió en mi localidad y no en otra?;

porqué la violencia se mantiene?; ¿qué actores armados han hecho presencia en mi localidad?

Etc. La referencia espacio-temporal está planeada para desmitificar la idea natural y

totalitaria de la violencia como mal generalizado, además, de posibilitar elaboraciones

289

HERRERA, Martha; MERCHÁN, Jeritza. Pedagogía de la memoria y la enseñanza de la historia reciente, en:

DUARTE, Ricardo; Jiménez, Absalón (Org). Las víctimas: Entre la memoria y el olvido, 1. ed. Bogotá:

Universidad Distrital, 2012, p.138.

Page 136: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

134

temporales de los lugares y contextos inmediatos en los que se encuentra inserida la escuela,

con el objetivo de participar en las estrategias nacionales de transición desde miradas

regionales, conectadas a las necesidades e intereses locales.

Cabe anotar que para el desenvolvimiento de este tipo de ejercicios se debe contar con

el acompañamiento y construcción colectiva de las prácticas educativas relacionadas con la

memoria histórica de parte de Instituciones, Organizaciones, Colectivos, Centros de Memoria

encargados del trabajo de memoria de diferentes grupos sociales, y a través de las secretarias

de educación agenciar procesos de formación que se suman esfuerzos para propiciar el

reconocimiento, de la construcción histórica realizada en la escuela sobre la historia reciente

del país.

Cuarto, la prelación del pensar y actuar en la escuela desde un enfoque de Derechos

Humanos y ciudadanía. El Programa de formación en Derechos Humanos, los estándares

básicos de competencias ciudadanas, Lineamientos en Ciencias Sociales290

, Programa de

educación para la sexualidad, y actualmente la propuesta de Catedra de paz en la Ley 1732 de

2014, entre otros, han ganado un lugar preponderante dentro de la escuela, de hecho en la

mayoría de planes curriculares se refleja como un eje para la formación del sujeto, de ahí que

la aproximación a los Derechos Humanos no sea un espacio instrumentalizado indiferente al

reconocimiento de estos como el resultado de responsabilidades y participación y desarrollo

de compromisos personales y sociales.

La pedagogía de la memoria dista de la idea de ser una secuencia predeterminada y

univoca de indicaciones genéricas, o mucho menos un intento por la constatación neutral del

pasado o un ejercicio rutinario planteado por la normativa que remplace la historia. Por el

contrario, es una reflexión consciente, un abanico de posibilidades, entre los que la escuela

converge con muchos otros escenarios que influyen en la formación de sujetos políticos.

La formación del sujeto es reflejo de la incidencia relacional de la conciencia y cultura

histórica, es resultado de un sin número de procesos que constituyen al ser humano y su

concepción de mundo, concebida como “un conjunto de acciones colectivas de reflexión,

análisis y discusión permanente, orientado a la construcción y reelaboración de las posturas

290

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Estándares por Competencia, Formar en ciencias: el

desafío!, Op. cit., p. 21. “Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto

a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas (…) Utilizo mecanismos de participación

establecidos en la Constitución y en organizaciones a las que pertenezco”

Page 137: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

135

que asumen los sujetos frente a las condiciones históricas, en las cuales se produce su

experiencia social e individual”291

.

Encarar las experiencias pasadas y los horizontes de expectativa con una consideración

explicita de formación política de los sujetos recae en los procesos subjetivos y marcos

culturales de acción colectiva como intento de reconocer los ejercicios de legitimidad social

incorporada en una temporalidad contemplada dentro de escenarios de cambio y compromiso

público que envuelvan esfuerzos individuales y colectivos, anudado al compromiso ético y

político.

Conviene dejar claro que la pedagogía de la memoria como propuesta social trabaja de

la mano de la formación política, la conciencia historica de los sujetos dentro de la practica

social reconociendo y problematizando el lugar de enunciación de los mismos, para lo cual es

vital el incentivo a la construcción de conocimiento a través de la investigación, en donde

cuestiones que han estado camufladas entre olvidos y silencios voluntarios e involuntarios

puedan emerger y crear espacios de dialogo y comprensión en búsqueda de una cultura

histórica inclusiva, diversa y respetuosa de la idea de nunca más.

291

MENDOZA, Nidia; RODRÍGUEZ, Sandra. Subjetividad, formación política y construcción de memorias,

Pedagogía y saberes, n. 27 Bogotá Universidad pedagógica Nacional, 2007 p. 77-87.

Page 138: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

136

CONSIDERACIONES FINALES

Los esfuerzos por promover públicamente trabajos de memoria en Colombia están

relacionados con la idea de la superación el conflicto armado interno, en un contexto donde el

dialogo es una salida a la guerra, y el periodo de transición es una invitación latente a la

indagación del pasado-presente, en conjugación de diversas memorias oficiales, subterráneas,

subalternas y emergentes, anudadas al reto de construir escenarios de paz, participación y

dignificación desde la comprensión de ¿Qué pasó?, ¿Por qué pasó? y ¿Quienes fueron?

Recordando que el principal interés que motivó el desenvolvimiento de este trabajo, fue

analizar y comprender desde la óptica de la pedagogía de la memoria y la enseñanza de la

historia reciente los requerimientos de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448

apuntados al sector educativo respecto a la elaboración de ejercicios de memoria histórica en

la escuela, empezaremos afirmando que es crucial para el ámbito educativo entender la

necesidad de una política pública que propenda la creación de un libreto social compatible en

el sentido deliberado y consciente de la multiplicidad de memorias circulantes en la sociedad,

una política fuerte para la participación, mediación y reconocimiento recíproco de las

repercusiones jurídicas e históricas de la exposición pública de algunos aspectos del pasado

traumático.

Esto quiere decir, que el proceso por el que atraviesa Colombia en cuanto a la

construcción colectiva de un relato histórico sobre la guerra, debe ser aprovechado para

otorgarle un lugar significativo a los ejercicios de memoria en el escenario político, jurídico y

académico, con el fin de estructurar rutas de respuesta articuladas a la exigibilidad de

reparación, con la responsabilidad que compete la remoción de recuerdos sobre el horror. En

este abordaje los ejercicios de memoria realizados en el espacio académico no centran su

interés solo en la reconstrucción del pasado, sino también, en su utilización teórica y

metodológica para la investigación, reflexión y actuación en diversos procesos de

restablecimiento de tejidos sociales que fueron irrumpidos durante el conflicto.

La justicia transicional colombiana parte de la urgencia de efectuar un proceso

enmarcado en un sistema democrático, donde la mayor parte de la sociedad civil y partidos

políticos reconozcan la importancia de una salida pactada al conflicto. Sin embargo, esto será

posible a través de una política de Estado que supere el protagonismo de un gobierno de

turno.

Page 139: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

137

El reconocimiento del carácter político del conflicto armado en el marco de la transición

hacia la paz posiciona el tema en escenarios públicos donde es posible cuestionar los

presentes perpetuos e inamovibles, el reconocimeinto de la multicausalidad no lo reduce al

problema del narcotráfico, y que por ende, se contempla el tratamiento y compromiso

estructural que garantice procesos de paz y dignificación de la sociedad civil.

Un balance general de los abordajes sobre el conflicto armado colombiano nos muestra

la cronología de una violencia ceñida a un epílogo de identificación de problemas

institucionales con confrontaciones prolongadas de actores armados identificados en

guerrillas, paramilitares, fuerzas militares del Estado, Bandas criminales y narcotraficantes.

La variada producción académica advierte sobre una violencia pública no reducida a la

explicación de la confrontación bipartidista, sino que, -retomando a Pécaut- ofrece elementos

para encontrar permanencias históricas y responsabilidades jerárquicas de los diferentes

sectores de la sociedad interesados en el mantenimiento de la guerra.

De esta forma, el conflicto colombiano se desarrolla en el marco de un sistema de guerra

con una economía política pasiva donde sus actores encuentran la mejor opción para

mantenerse en un cómodo impasse, sustentado en el equilibrio de fuerzas, objetivos y

estrategias que garantizan la dilatación del mismo. La prevalencia del conflicto es un elemento

temporal nocivo para una sociedad capaz de ceder ante discursos de homogeneidad y extrema

derecha que puedan garantizar acciones de seguridad.

Por otro lado, queda claro que las características concretas del conflicto impiden la

inclusión de este en tipologías de violencia política asociadas a regímenes de excepción y

dictaduras militares. La ausencia de una dictadura como las del Cono Sur o un régimen

militar, refleja la forma centralizada, elitista y conservadora que ha prevalecido en el

direccionamiento de un Estado supeditado a la constante intervención de las fuerzas militares

y su incondicional respaldo a Estados Unidos, quien ha mantenido vigentes medidas de

endeudamiento e intervención como el Plan Colombia.

Para el caso de Colombia, como muchos otros conflictos contemporáneos, el trabajo

con temas sensibles de violencia política representa un reto ante la mínima distancia temporal

del investigador y el objeto, pudiendo producir estudios cooptados por el presentismo

mesiánico de la verdad inmediata. Entonces, es indispensable ubicar la discusión sobre

memorias y su relación con la historia en el ámbito del tiempo presente, y su respuesta al

ultimátum del acontecimiento como escenario inmediato del futuro contemporáneo.

Page 140: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

138

Este régimen temporal, el tiempo presente, es una propuesta metodológica-conceptual

que trasfiere la temerosa línea entre memoria e historia establecida en el estatuto del pasado

lejano. Hace parte de un cúmulo de cuestionamientos emergentes en Europa post-segunda

Guerra Mundial, con el presupuesto de la concepción narrativista de la historia y las nuevas

epistemologías del sujeto: “La cuestión del presente emerge al generar una ambigüedad o

tensión entre el tiempo de la explicación teórica y su narrativa que es, al mismo tiempo, la

narrativa de la historia relatada que se refiere a otro presente, aquel de los acontecimientos

narrados”292

.

Esto explica porque los recetarios para recuperación de memoria en proyectos

transicionales son inoficiosos o en efecto perjudiciales, siendo que cada grupo social crea

estrategias determinadas para que los recuerdos tomen cuerpo y se constituyan reflexivamente

en argumentos reivindicativos y representativos de un tiempo colectivo, que puede ser el

presente; sin negar el entrelazamiento de la historia con elementos comunes, hilados en

tramas de vastos mosaicos que se vislumbran en circunstancias vividas por los pueblos,

recordadas y transmitidas por generaciones, que conservan el pasado aceptado o negado,

reivindicado o abnegado, glorioso o heroico, en la narrativa temporalmente ubicada, donde los

sujetos inevitablemente se encuentran y desencuentran con sus propias formas de recordar.

La historia de la memoria se condensa en la necesidad de un grupo de reforzar sus

propios lazos a través del ejercicio del recuerdo y la memorización. El cultivo y recuperación

del recuerdo ilustra las características del trabajo de memoria que sobresale en espacios

colectivos, destacando con singular relieve las versiones privilegiadas, sobre otras destinadas

al silencio o el olvido, exponiéndose tanto a las posibilidades como a las dificultades que se

desentrañan de cada uno.

De esta forma, las relaciones entre Escuela-Historia hacen parte de los objetivos de la

reconstrucción de la memoria y la formación de sujetos críticos, consientes y propositivos en

la creación de sociedades más justas y equitativas, donde la memoria pueda ser presentada

como una propuesta constituida en ejes de diálogo con la historia académica, la historia

escolar y los ejercicios escolares de memoria.

Los ejercicios escolares de memoria no se reducen a la curricularización de la misma en

el contenido de la historia reciente, sino sitúan la atención transversal en la composición

292

MONTEIRO, Ana Maria. Tempo presente no ensino de História: O anacronismo em questão, em Gonçalves

Marcia (Org.), Qual o valor da história hoje.?. 1. ed. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2012, p. 164.

Page 141: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

139

política e histórica de la memoria como campo teórico y metodológico con referencia directa

a las versiones históricas públicas y privadas, es decir, a las historias que nos constituyen

como sujetos. La memoria en el proceso pedagógico se torna una herramienta para pensar las

realidades de la cultura escolar.

En este orden, pensamos la enseñanza de la historia reciente de la mano de la

investigación escolar como eje transversal en el proceso de formación de los sujetos

pedagógicos, con quienes es importante la aproximación al uso de nuevas materias primas

historiográficas y nuevos mapas de conocimiento que amplíen el tratamiento del tema y

conduzcan al entendimiento del pasado de forma no lineal ni unicausal.

Las nuevas relaciones entre memoria y educación insisten en tomar la memoria como

medio y fin en una disposición de habla, escucha y pregunta como prerrequisito para tejer y

orientar recuerdos, desde este enfoque no solo se replantea la forma pasiva en que estudiantes

y profesores se remiten al pasado, sino que coloca un orizonte multiperspectivo de análisis y

comprensión del conflicto en cuanto su durabilidad, sostenibilidad y legitmidad, resultado de

variados factores: La tenencia y propiedad de la tierra, la política bipartidista clientelista, las

economías legales e ilegales, y la crisis humanitaria.

Las pedagogías de la memoria son un lugar de encuentro, que puede ser descrito como

interdisciplinar, donde fluctúan las responsabilidades de la escuela y la sociedad en general.

Sin embargo, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448-2011 es clara al derogar la

responsabilidad del trabajo con memoria en la escuela al componente de historia y ciencias

sociales. Esto le implica a las facultades de educación formadoras de maestros y maestras

situar dentro del núcleo disciplinar específico la preparación sensible y autónoma de los

profesionales que enfrentaran en el aula a la circulación oficial de materiales didácticos,

propuestas y versiones en el marco del boom de la producción de memoria, del que no escapa

el mercado editorial.

Uno de los mecanismos prácticos y eficientes con los que cuenta la escuela en Colombia

son los proyectos transversales avalados en la Ley General de Educación 115 de 1994. Los

proyectos transversales se postulan como espacios para trabajo conjunto, acciones sistémicas,

dialógicas e interdisciplinares donde la formulación de proyectos y propuestas puede

potencializar la mediación responsable de niñas, niños y jóvenes como emprendedores de

memoria.

Page 142: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

140

Finalmente vale la pena decir que la ubicación y análisis del marco jurídico para la paz

en Colombia en cuanto eje motivador para pensar los ejercicios de memoria en la escuela,

evidencia que el tránsito entre pasados-presentes y presentes-pasados se torna una actividad

con sentido político, que inevitablemente nos conduce a reflexionar el conflicto armado como

resultado de la yuxtaposición de factores que deben ser atendidos estructuralmente junto con

la revisión de las demandas sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales para una

sociedad más justa y equitativa.

En el atendimiento estructural en el que se solventa la propuesta de paz, la escuela cobra

un lugar protagónico, no sólo, pensada en el marco de la heredada tarea de reproducción y

transmisión de verdades históricas, sino en la promoción consciente de cuestionamientos

históricos, holísticos y sistemáticos que hagan de la práctica pedagógica una propuesta

científico social. Sin embargo, es vigente la discusión sobre la brecha entre la formulación de

política educativa y los requerimientos del marco jurídico para paz, dado que los estándares

nacionales e internacionales de la educación por competencias continuarán trabajando y

evaluando con base en los contenidos validados dentro del sistema educativo por

competencias.

Entonces, nos preguntamos ¿qué lugar ocupan los ejercicios de memoria en un sistema

que se preocupa más por la regulación del sujeto que por la formación política del mismo?,

¿Cuáles serán los criterios para establecer los mecanismos, pautas y contenidos de las

memorias que circularán en la escuela sobre el conflicto? ¿la memoria social será un lugar de

enunciación o un lugar de decantación de cargas curriculares en la escuela?. Por estos, y

muchos otros cuestionamientos que aquejan las propuestas colocadas en el escenario escolar,

no dejamos de pensar que la transición es un escenario en construcción que no se exenta de

tensiones y discusiones, a las que conviene se sumen los maestros y maestras, pues al fin y al

cabo, son los sujetos pedagógicos los que materializan en el día a día los proyectos

institucionales, incluido el proyecto de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Page 143: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

141

REFERENCIAS

AGUILAR, P. (2008). Politicas de la memoria y memorias de la politica. 1. ed. Madrid: Alianza

Editorial.

AGUILERA, M. (2006). ELN: Entre las armas y la política. En: IEPRI. Nuestra guerra sin nombre

transformaciones del conflicto en Colombia. 1. ed. Bogotá: Norma.

AMEZOLA, G; D´ACHARY, C. (2009). Memórias para armar. Las conmemoraciones del 24 de Marzo

en escuelas primarias del conurbado bonaerense. Revista Quinto sol, n. 13, p. 153-175.

AMNISTÍA, I. (2012). Colombia Ley de victimas y de restitucion de tierras. Análisis de la Amnistia

Internacional. Madrid: Editorial Amnistía Internacional.

ALTAMIRANO, C. (2007). Pasado Presente. En: LIDA, C; CRESPO, H; YANKELEVICH, P;

Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. 1. ed. México D.F: El Colegio de México,

Centro de Estudios Históricos.

BEDARIDA, F. (1998). Definición, método y practica de la historia del tiempo presente. Cuadernos de

historia contemporánea, n. 20, Paris: Instituto de historia del tiempo reciente de Paris, p. 19 - 27.

_______. (2006). Tempo presente e presença da historia. Em: De MORAES M; AMADO J. Usos e

abusos da Historia Oral. 1. ed., Rio de Janeiro: Editora FGV.

BERGALLI R. (2010). La memoria colectiva como deber social. En: BERGALLI R; RIVERA I. (Org).

Memoria Colectiva como deber social, 1. ed., Barcelona: Anthropos.

BERGSON, H. (1896). Materia y Memoria. “Ensayo en relación al cuerpo y el espíritu”. 1. ed., París:

Alcan.

BISSIO, B. (1977). Sudáfrica: la crisis del Apartheid. Nueva Sociedad, n. 31, p. 231- 240.

BLAIR, E. (2009). Aproximación teorica al concepto de violencia: Avatares de una definición. Politica y

cultura, n. 32 (1), p. 9 - 33.

BLOCH, M. (1996). Apologia para la historia o el oficio del historiador. 2. ed. Mexico: Fondo de

cultura economica.

BURKE, P. (1993). La Historia como memoria colectiva. En: Formas de Historia cultural.1. ed. Madrid:

Alianza Universidad.

CAMACHO, A.;GUZMÁN, A. (1989). Violencia, democracia y democratización en Colombia. Nueva

sociedad, n. 101, p. 64-72.

CAMPOS, D; CHACÓN, D; RODRIGUEZ, N. (Coord). (2007) Campos de pensamiento, Orientaciones

curriculares para el campo de pensamiento histórico. 1. ed. Bogotá: Imprenta nacional de

Colombia.

CARRETERO, M. (2006) Enseñanza de la historia y memoria colectiva, 1.ed., Buenos Aires: Paidós.

CARRETERO, M.( 2007). Documentos de identidad La construcción de la memoria histórica en un

mundo global. 1. ed., Buenos Aires: Paidós.

Page 144: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

142

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR. (2008). Marco conceptual Banco de

datos de Derechos humanos y violencia politica. Bogotá: Cinep Noche de Niebla.

______. (2011). "falsos positivos" 2010: clamor por verdad y justicia. Bogotá: Centro de investigación y

educación popular / programa por la paz.

______. (2013). Cifras de la violencia de Enero - Diciembre 2013. Noche de niebla, p.104-119.

CRESPO, H. (2007). Argentina 1976. Estúdios en torno al golpe de Estado. 1. ed., Buenos Aires: Fondo

económico de de Argentina.

COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS, COLOMBIA, DERECHOS HUMANOS Y DERECHO

HUMANITARIO. (1997). Proceso de paz: primeras cuatro elecciones de alcaldes y violencia

política, 1982-1998. 1. ed. Bogotá: Comisión.

COMISIÓN NACIONAL REPARACIÓN RECONCILIACIÓN. (2009.). Recordar y narrar el conflicto.

1. ed., Bogotá: Fotoletras S.A.

COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO. (1999) Informe final Guatemala memoria

del silencio: conclusiones y recomendaciones. Guatemala: Oficina de servicios para proyectos de

Naciones Unidas.

FISAS, V. (1987) Introducción al estudio de la Paz y de los conflictos. 1. ed., Barcelona: Lerna.

FOUCAULT, M. (2004) A arqueologia do saber. 7. ed. Rio de Janeiro: Forense universitária.

FUENTES, C. (2002). La visión de la historia por los adolescentes: Revisión del estado de la cuestión en

Estados Unidos y Reino Unido. Enseñanza de las Ciencias Sociales, n.1, p.55-68.

FUNES, G. (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista Escuela de Salta, v.1, n.5,

Universidad Nacional de Salta, p. 90- 102.

GARCÍA, P. (2011). Lineamientos para la política nacional de preservación y difusión de la Memoria

Histórica con enfoque diferencial. Bogotá: Razón Publica, Unión Europa.

GERMINARI, G. (2011). Educação Histórica: a constituição de um campo de pesquisa. Revista

HISTEDBR, Campinas, n. 42, p. 54-70.

GMH. (2013).Basta ya!. Colombia: Memoria y dignidad. 1.ed., Bogotá: Imprenta Nacional

_____. (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13. 1.ed.,

Bogotá: Publicaciones Semana.

_____. (2012). Justicia y paz: ¿verdad judicial o verdad Histórica? 1.ed., Bogotá: Publicaciones

Semana.

_____. (2013). Guerrilla y población civil Trayectoria de las FARC 1943 - 2013. 1.ed., Bogotá: Imprenta

Nacional.

GIRARD, Rene, (1972). La violence et a Sacre. 1. ed. Paris: Grasset.

GÓMEZ, A. (2008). Reconstrucción de Colombia escritos políticos. 1. ed. Bogotá: La Carreta.

Page 145: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

143

GUZMÁN, G. FALS, O, UMAÑA, E. (1962). La Violencia en Colombia. 1. ed., Bogotá: Tercer Mundo.

HARTOG, F. (2013). Regímenes de Historicidade, presentismo e experiências do tempo. 1. ed., Belo

Horizonte: Auténtica editora.

HALBWACH, M. (2011). La memoria colectiva. 1.ed., Buenos Aires: Miño y Davila.

HERRERA, M.; PINILLA, A.;INFANTE, R. (2001). Conflicto educativo en Colombia y cultura política

en Colombia. Nomadas, n.15, p. 40-49.

HERRERA, M; MERCHÁN, J. (2012). Pedagogía de la memoria y la enseñanza de la historia reciente,

en: DUARTE, R; JIMÉNEZ, A (Org). Las víctimas: Entre la memoria y el olvido. 1. ed. Bogotá:

Universidad Distrital.

HERRERA,M; CRISTANCHO. J. (2013). En las canteras de Clío y Mnemosine: apuntes historiográficos

sobre el Grupo Memoria Histórica. Historia Crítica, n. 50.p. 183-210,

HUYSSEN, A. (2000). En busca del tiempo futuro en: En busca del futuro perdido. Cultura y memoria

en tiempo de globalización. 1. ed., Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Goethe- Institut.

HUMAN RIGHTS WATCH. (2010). Herederos de los paramilitares: la nueva cara de la violencia en

Colombia. United States of America: Copyright Human Rights Watch.

HOBBES, T. (2007). Leviatan. La materia, forma y poder de una repubica eclesiastica y civil. 2. ed.,

Buenos Aires: Fondo de cultura economica.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN POPULAR; UNIVERSIDAD NACIONAL. (2004). Rutas pedagógicas

de la historia en la educación básica de Bogotá. 1. ed. Bogotá: Idep.

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNAIONALES IEPRI. (2006).

Nuestra guerra sin nombre transformaciones del conflicto en Colombia. 1. ed., Bogotá: Norma.

INTERNATIONAL HUMAN RIGHTS LAW INSTITUTE, (2007). Principios de Chicago sobre la

justicia transicional. Washington: IHRLI.

JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. 1. ed. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

JIMÉNEZ, A; INFANTE, R; CORTÉS, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un

ejercicio del Estado del arte de la temática, Revista colombiana de Educación, n. 62, Bogotá:

Colombia, p. 287- 314.

KOSELLECK, R. (2006). Futuro passado contribução à semântica dos tempos históricos, Rio de

Janeiro: Contraponto.

LE GOFF J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. 1. ed. Barcelona: Páidos.

__________. (2003). Historia e memoria. 5. ed., Campinas, SP: Editora Unicamp.

LE GRAND, C. (1985). Los antecedentes agrarios de la violencia: el conflicto social en la frontera

Colombiana 1850–1936. En: Sánchez, G. (Org). Pasado y Presente de la violencia en Colombia,

1. ed., Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Page 146: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

144

LEVIN, F; FRANCO, M. (2007). La historia reciente en la escuela. Nuevas preguntas y algunas

respuestas, Revista Novedades educativas, n. 202, Buenos Aires.

_________. (Org). (2007). Historia reciente perspectivas y desafíos para un campo en construcción,

1.ed. Buenos Aires: Paidós.

LITKE, R. (1992). Violencia y poder. Revista internacional de ciencias sociales pensar la violencia,

perspectivas filosoficas, historicas, psicologicas y sociologicas, n.132.

McSHERRY, J. P. (2009) Los Estados depredadores: La operación Cóndor y la guerra encubierta en

América Latina, 1. ed. Santiago: LOM Ediciones.

MEDINA, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotrafico en Colombia. 1. ed., Bogotá:

Documentos periodisticos

________, C. (1996). ELN una historia contada a dos voces. 1. ed., Bogotá: Rodríguez Quito Editores.

________, C. (2010). FARC-EP Y ELN Una historia política comparada (1958-2006). 1. ed., Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

MEDINA, M. (1986). La resistencia campesina al sur del Tolima. En SÁNCHEZ, G; PEÑARALDA R,

Pasado y presente de la violencia en Colombia, 1.ed., Bogotá: CEREC.

MENDOZA, N; RODRÍGUEZ, S. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias,

Pedagogía y saberes, n. 27 Bogotá Universidad pedagógica Nacional, p. 77-87.

MELO, O. (1990). Los paramilitares y su impacto sobre la política. En: LEAL, F; LEÓN Z. Al filo del

caos. Crisis política en la Colombia de los años 80, 1. ed., Bogotá: IEPRI-Tercer Mundo Editores.

MICHAUD, A. (1973). La violence. 1. ed. París: Presses Universitaires de France.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, ARGENTINA. (2013). Ley de educación nacional, Ley N° 26.206.

Art. 92 Buenos Aires..

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2004). Estándares por Competencia, Formar en

ciencias: el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer, Bogotá.

MINISTERIO DEL INTERIOR, COLOMBIA. (2005). Ley de justicia y paz 975-2005. Bogotá.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, COLOMBIA. (2011). Ley de Victimas y Restitución

de tierras. 1448-2011 Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

MONTEIRO, A. Tempo presente no ensino de História: O anacronismo em questão. Em: GONÇALVES

M (Org.), Qual o valor da história hoje.?. 1. ed., Rio de Janeiro: Editora FGV, 2012.

MOVIMIENTO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRÍMENES DE ESTADO. (2009). Fundación

Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. Sin justicia y sin paz, verdad fragmentada

Reparación ausente, 1 ed. Bogotá: FCSPP.

MULLER, H. (2007). História do tempo presente: algumas reflexões. En: PÔRTO JR., G. (org.).

História do tempo presente. Bauru, SP: Edusc, p. 17-30.

NASI, C; RAMIREZ, W. L. (2003). Guerra civil. Revista de estudios sociales, p. 119 - 124.

Page 147: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

145

OQUIST, P. (1978). Violencia conflicto y política en Colombia. 1. ed., Bogotá: Banco Popular

Divulgación económico y social.

PALACIOS, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia en Colombia 1875 – 1994, 2. ed., Bogota:

Grupo Norma.

__________, M. (2012). Violencia pública en Colombia 1958 - 2010 1. ed. Bogotá: Fondo de cultura

Económica.

PÉCAUT, D; GONZÁLEZ, L.( 1997). Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia. Desarrollo

Económico, v. 36, n. 134., p. 898.

PÉCAUT, D.( 2001). Guerra contra la sociedad, 1. ed., Bogota: Planeta.

PÉCAUT, D. (2003). Violencia y política en Colombia elementos de reflexión. 1. ed. Medellín: Hombre

Nuevo Editores.

PESSIN, A. (1979). Violence et transgression, en: BLAIR, Elsa. Aproximación teórica al concepto de

violencia: avatares de una definición. Política y cultura. París: Éditions anthropos, p. 9-33.

PITTALUGA, R. (2010). El pasado reciente argentino: interrgaciones en torno a dos problemáticas.

En: BOHOSLAVSKY, E. (org), Promesas de historia reciente del Cono sur. Buenos Aires:

Prometeo Libros.

PIZARRO L. (1989). Los origenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949 - 1966).

Analisis Politico. Universidad Nacional de Colombia , n.6 , 1989, p.3-35.

POLLAK, M. (1989). Memória, esquecimento, silêncio. Estudos Históricos, v.2 n. 3, p. 3-15.

PRATT, H. (2001). Diccionario de sociología. 1. ed.Madrid: Fondo de Cultura económica de España.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. ( 2011). Colombia rural

razones para la esperanza. Bogotá: PNUD.

QUIROGA, D. (2011) ¿Qué tan nuevas son las bandas criminales?, Revista Cien Días CINEP, n.72

Abril-Junio. p. 26.

RAGGIO, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la Historia en el aula,

Revista Clio y asociados, v. 5.Universidad Nacional del Litoral.

RAMIREZ, W; NASI, C; LAIR, E. (2009). Guerra civil. Revista de Estudios Sociales, n. 14, p. 119-124.

RÉMOND, R. (2003). Org. Por una historia política. 2. ed., Rio de Janeiro: FGV Editora.

RESTREPO, J; SPAGAT, M; VARGAS, J. (2006). El conflicto en Colombia: ¿quién hizo qué a quién?

Un enfoque cuantitativo (1988-2003). En: IEPRI. Nuestra guerra sin nombre transformaciones del

conflicto en Colombia, 1. ed., Bogotá: Norma.

RESTREPO, L. (2006). Los arduos dilemas de la democracia en Colombia. En: IEPRI. Nuestra guerra

sin nombre transformaciones del conflicto en Colombia. 1. ed. Bogotá: Norma.

RICOEUR, P. (1997). Tempo e narrativa. v. 3, Campinas: Papirus,

Page 148: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

146

___________. (2000). Historia y Memoria. La escritura de la historia y representación del pasado.

Annales: Historia y Ciencias Sociales, n. 55-4, p.731-747.

___________. (2013). La memoria, la historia, el olvido. 2. ed., Buenos Aires: Fondo de cultura

económica de Argentina.

RICHANI, N. (2003). Sistemas de guerra: La economía política del conflicto en Colombia, 1.ed.

Bogotá: Planeta.

ROMERO, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982 - 2003. 1. ed. Bogotá: Planeta-IEPRI.

ROSEMBERG, J; KOVACIC, V. (Org). (2010) Educación, Memoria y Derechos Humanos:

Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza, 1. ed., Buenos Aires:

Ministerio de Educación de la República Argentina; Organización de los Estados Americanos.

RUBIO, G. (2007). Educación y memoria desafíos y tensiones de una propuesta, Nómadas Revista

crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, n. 15. Universidad de Valparaíso.

RÜSEN, J. (1994). Traducción F. Sánchez e Ib Shumacher, ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones

sobre una nueva manera de abordar la historia. Alemania: Geschichtskultur.

RÜSEN. J, (2001). Razão histórica: Teoria da história, fundamentos da ciência histórica, 1. ed.,

Brasilia: UNB.

RÜSEN, J. (2007). História viva. Teoria da história III formas e funções do conhecimento histórico,

Brasília: Editora UNB.

RÜSEN, J. (2010). Aprendizado Histórico. En: SCHMIDT, Maria; BARCA, Isabel; REZENDE,

Estevão. (Org.) Jörn Rüsen e o ensino de História, ed.1, Curitiba: Ed. UFPR.

SÁNCHEZ, G. (Orgs). (1987). Colombia: violencia y democracia. 1. ed. Bogotá: Universidad Nacional -

Colciencias,

SÁNCHEZ, O; RODRÍGUEZ, S. (2009). Narrativa, memoria y enseñanza del Conflicto armado

colombiano: propuesta para superar las políticas de olvido e impunidad. En: GOMEZ, D; SERNA,

A. El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación, 1. ed.,

Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

SARLO, B. (2005). Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo una discusión. 1. ed.,

Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

SAUVAGE, P. (1998). Una historia del tiempo presente. Historia Crítica, Bogotá: Universidad de los

Andes, p. 59 -70.

SÉMELIN, J. (1983). Pour Sortir de la violence. 1. ed., Paris: Les édition ouvriéres.

TODOROV, T. (2008). Los abusos de la memoria. 2. ed. Barcelona: Ediciones Paidós, Iberoamérica.

TRAVERSO, E. (2007). Historia y memoria: Notas sobre un debate. En: Franco. M; Levín. F. Historia

reciente perspectivas y desafios para un campo en construcción. Buenos Aires: paidos.

UNITED, N. (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa. Nueva York: Publicaciones

Naciones Unidas.

Page 149: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

147

VEGA, R. (1999). Historia: conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio

escolar. 2.ed., Bogotá: Ediciones Antropos.

________. (2002). Gente muy rebelde. Modernización capitalista en Colombia 1909-1929. V1

Enclaves,transportes,y protestas obreras. 2. ed., Bogotá: Pensamiento Critico - Panamericana.

________. (2007) Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones

mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Vol. 1. 1. ed., Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional.

VEZZETTI, H. (2009). Pasado y presente guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. 1. ed., Buenos

Aires: Siglo XXI.

____________. (2010). La memoria justa: política e historia en la Argentina del presente. En:

BOHOSLAVSKY, E. (Org.). Problemas de historia reciente del cono sur, 1. ed., Buenos Aires:

Prometeo Libros.

WALLENSTEEN, P. (1988). Un marco teórico para la resolución de conflictos. En: WALLENSTEEN,

Peter. Peace Research: Achievements and Challenges, Westview. 1. ed. London.

REFERENCIAS WEB

ACNUR Oficina del alto comisionado ONU, Situación Colombia: Desplazamiento interno. Disponible

en: http://www.acnur.org/t3/operaciones/situacion- . Acceso: 13 Oct. 2014.

_______. Agencia de la ONU para los refugiados. Desplazamiento nuevo reto del siglo XXI. Disponible

en:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/

2013/9180. Acceso 26 Jul 2014.

ARENAS, J. Diario de la resistencia de marquetalia. Disponible en:

http://www.cedema.org/uploads/Diario_Marquetalia.pdf. Acceso: el 1 de Abr. de 2014.

C.A.J, C. A. Comisión Andina de Juristas. Manual para la construcción de la paz. Negociación e

escenarios de conflicto. Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://www.ugr.es/~eirene/docencia/doctorado/formaciondoctores/files/InvestPazIberoa/12-

ElementConcept(ManualConstruccPaz).pdf. Acceso: 20 Ago 2014.

CEPAL, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2014. Disponible en:

http://www.cepal.org/es/publicaciones/balance-preliminar-de-las-economias-de-america-latina-y-

el-caribe-2014-documento. Acceso: 29 Dic. 2014.

COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS, Manual para la construcción de la paz. Negociación e escenarios

de conflicto. Disponible en:

http://www.ugr.es/~eirene/docencia/doctorado/formaciondoctores/files/InvestPazIberoa/12-

ElementConcept(ManualConstruccPaz).pdf. Acceso: 18 Mar. 2014.

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, I Informe Disidentes, rearmados

y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?., Bogotá: CNRR, 2007.

Disponible en: file:///C:/Users/Adela/Downloads/COL%20190%20(1).pdf. Acceso: 15 Ene. 2015.

Page 150: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

148

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN, II Informe La reintegración

logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas, Bogotá: CNRR 2010. Disponible En:

file:///C:/Users/Adela/Downloads/articulo028_239_1__1.pdf. Acceso: 15 Ene. 2015.

CORONEL, D. Los negocios del ejército. Semana. Disponible en:

http://www.semana.com/nacion/articulo/red-de-corrupcion-entre-los-militares/377311-3. Acceso:

20 Feb. 2014.

ESPINOZA, V. Derechos Humanos.net. Obtenido de Comisiones de verdad. Disponible en:

http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/textos/cuevas_cv_camino_cierto_paises.pdf. Acceso: 30

de Jun. de 2014.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, Boletín de prensa,

Bogotá, 2013. Disponible en: http://www.fecode.edu.co/index.php/es/ Acceso: 20 sep. 2014.

GRUPO NACIONAL MEMORIA HISTORICA. Rutas del conflicto. Obtenido de Geografias del terror.

Disponible en: http://rutasdelconflicto.com/geografia-del-terror/. Acceso: 18 de Abril de 2014.

GONZÁLEZ, C. INDEPAZ. Obtenido de Instituto de Estudios para el desarrollo y la paz. Disponible en:

http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/LABERINTO_CON_SALIDA-Camilo-

Gonz%C3%A1lez.pdf. Acceso: 16 de Jun. de 2014.

ICTJ. Justicia, verdad, dignidad. Obtenido de Justicia, verdad, dignidad. Disponible en:

http://ictj.org/es/news/primera-linea-justicia-lucha-rendicion-cuentas-contextos-nacionales.

Acceso: 20 Ago. 2014.

INDEPAZ. INDEPAZ. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/08/Informe-

VIII-Indepaz-final.pdf. Acceso: 4 de May. de 2014.

INTERNATIONAL CENTER TRANSITIONAL JUSTICE. Justicia, verdad, dignidad. Disponible en:

http://ictj.org/es/news/primera-linea-justicia-lucha-rendicion-cuentas-contextos-nacionales.

Acceso: 20 Ago. 2014.

KAZANCIAIL Ali. Unesco. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000915/091531so.pdf. Acceso 20 de Mar. de 2014.

MORENO, A. Campesinos en el Sur del Tolima. Estudio de caso 1960- 1965. entrevista realizada a:

PASCUAS, Miguel. p. 6. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015139. Acceso: 29 Jul 2014.

MUDROVICH, M. I. (1998 - 2000). Algunas consideraciones epistemóligicas para una “Historia del

presente”. Disponível en: Hispania Nova:

http://hispanianova.rediris.es/general/articulo/013/art013.htm. Acesso: 20 de Jul. de 2013.

MUÑOS, Carmen, “Santos se ha convertido en un títere del terrorismo”, A.B.C Internacional Madrid.

Disponible en: http://www.abc.es/internacional/20140403/abci-colombia-entrevista-alvaro-uribe-

201404021752.html . Acceso: 15 Jul. 2014.

RAMONET, Ignacio. ¿Hacia un acuerdo heroico. Le monde Diplomatic, n. 217, Disponible en:

http://www.mondediplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editor

ial/?articulo=4d23c59f-4dd3-448e-a795-e840405e5e0f. Acceso: Nov. 2013.

TIRADO, A. C. Biblioteca digital Andina. Disponible en: Biblioteca Luis Angel Arango:

http://www.comunidadandina.org/bda/docs/CO-CA-0001.pdf. Acceso 28 de Jul. de 2014.

Page 151: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

149

ANEXOS

Tabla 4 Fases, personajes y fuentes de legitimidad en la violencia pública colombiana, 1949–2010

Etapas del conflicto

armado

Principales grupos anti

estatales

Períodos de la política

colombiana y

marcadores de

legitimidad

Periodos de política

mundial, marcadores de

legitimidad, de interés

para el conflicto armado

colombino

La primera ola de

violencia 1949-1953

Guerrillas liberales y

guerrillas comunistas

(marginales)

Populismo fallido y

dictadura

Guerra fría 1945–1991

Guerra de Corea 1951–

1954

La primera tregua 1953-

1954

Acuerdos de

desmovilización de

guerrillas liberales

Dictadura

La segunda ola de

violencia 1954-1958

Pájaros: bandas liberales y

guerrillas comunistas

Tentativa populista y

dictadura

La segunda tregua 1958–

1962

Liquidación de bandas

remanentes conflictos con

organizaciones comunistas

Frente Nacional y Estado

de sitio

Desestabilización,

Revolución cubana, alianza

para el progreso,

Revolución cultural China

y disputa soviética

Guerra de guerrillas en los

márgenes, 1962–1985

Legalización de

organizaciones

paramilitares locales 1965/

1968 – 1989

MOEC, FUAR, ELN

FARC, EPL, M – 19

Frente Nacional y estado

de sitio. Primera crisis

electoral del Frente

Nacional 1970

Crisis del MCI, Paris mayo

68, guerra de las drogas

(1974 – presente)

Comienzo de la “transición

a la democracia” Triunfo

Sandinista.

Guerra sucia de baja

intensidad, 1985 – presente

Organizaciones

narcotraficantes.

Organizaciones

paramilitares.

FARC – EP, ELN M- 19

ELP

Crisis electoral

generalizada de los

partidos liberal y

conservador. Constitución

1991. Surgimiento de

nuevas fuerzas locales con

solido componente

parapolítico.

Fin de la guerra fría.

Guerra global al terrorismo

y al crimen organizado

(2001 – presente)

Fuente: Palacios Marco, La violencia publica en Colombia 1958 – 2010, Bogotá 2012, p.42.

Tabla de ilustración de las fases del conflicto propuestas por el autor.

Page 152: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

150

Tabla 5 Requerimientos del sector educativo en el Marco para la paz

Año Tipo de

documento

Descripción Requerimientos Acciones adelantadas por el MEN

2011

Sentencia

Sentencia

Tribunal de

Bogotá. Sala

Justicia y Paz

http://www.derec

ho.unal.edu.co/uni

jus/pj29/02_pj_29

.pdf

La Sala de Justicia y Paz

argumentó, tanto en

materia de los tipos

penales que les endilgó a

los sentenciados, como a lo

relacionado con las

reparaciones ordenadas.

Indemnización y

reparación víctimas

Bloque Vencedores de

Arauca

“DÉCIMO NOVENO.- Exhortar a la Secretaría de

Educación del departamento de Arauca, un informe en

el que se verifique el goce efectivo del derecho a la

educación indicando si estos centros educativos están

en funcionamiento, cuántos estudiantes están

vinculados a estas instituciones, las condiciones de

seguridad e infraestructura de los mismos, con el fin de

determinar la situación actual de estos centros y

restituir a la población su derecho a la educación”.

VIGÉSIMO.- Exhortar a la Secretaría de Educación del

departamento de Arauca para que implemente una

cátedra sobre derechos humanos y reconstrucción de

memoria histórica regional en los centros educativos

del departamento de Arauca.

VIGÉSIMO PRIMERO.- Exhortar a la Unidad

Administrativa Especial para la Atención y reparación

a las Víctimas y al Centro de Memoria Histórica,

adscritos al Departamento Administrativo de la

Presidencia de la República (art. 146 y 166, Ley 1448

de 2011), para que capacite al personal docente de las

instituciones educativas del municipio de Arauca, en

Derechos Humanos.

Dirección de Calidad: Asistencia

Técnica a la SE Arauca sobre el

Plan Territorial de Formación

Docente; Programa para el

Ejercicio de los Derechos

Humanos (sobre Cátedra de

DDHH) y Competencias Básicas

(sobre reconstrucción de Historias

locales).

2009

Auto 006 de 2009

Corte

constitucional.

http://www.vertic

e.gov.co/Portals/0

/Documentos/Aut

o%20006%20de

Seguimiento a la Sentencia

T-025 de 2004.

Protección de las personas

desplazadas, con

discapacidad, en el marco

del estado de cosas

inconstitucional declarado

"El Ministerio de Educación, indica que 2.156 personas

en situación de desplazamiento y discapacidad han sido

atendidas en instituciones educativas especiales, pero

ni siquiera presenta información sobre la demanda y

necesidades específicas de esta población, ni sobre

acciones detalladas que permitan inferir que más que

ser recibidas en centros educativos, se ha previsto

acciones para garantizar una verdadera inclusión

1. Se hizo entrega de avances de

las estrategias en los proyecto

piloto en el informe de 30 de

octubre del 2009.

2. Se realizó mesa de trabajo

con la sociedad civil con el

fin de hacer observaciones a

Page 153: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

151

%202009.pdf

en la sentencia T-025 de

2004”

educativa de esta población." p 66

“la sensibilización de la población, a través de

campañas de educación encaminadas a eliminar

prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentan

contra el derecho de las personas a ser iguales,

propiciando de esta forma el respeto y la convivencia

con las personas con discapacidad” p 69.

"Se ordena al MEN: ..garanticen el diseño, adopción e

implementación de un Programa para la protección

diferencial de las personas con discapacidad y sus

familias frente al desplazamiento forzado." p 85

las estrategias propuestas por

el MEN en el sector

educativo.

3. Entrega de informe de

avances a la Corte

Constitucional el 19 de abril.

4. Proceso de validación de la

ruta de atención con la

sociedad civil.

5. Formulación del plan de

derecho a la educación de la

población con discapacidad

en situación de

desplazamiento.

6. Seguimiento a los 15 casos

incluidos en el Auto 006.

2008

Directiva No. 019

de 2008

Procuraduría

General de

Nación,

CASO

TRUJILLO –

VALLE

http://www.memo

riahistorica-

cnrr.org.co/archiv

os/arc_docum/Inf

orme%20Seguimi

ento%20Trujillo.p

df

Asunto: Instrucciones para

garantizar los derechos de

las víctimas de los hechos

violentos sucedidos en el

municipio de Trujillo,

Valle del Cauca.

Requerir al Ministerio de Educación Nacional, a la

Secretaría de Educación Departamental y a las

Secretarías de Educación municipales de pradera,

Bolívar, Riofrío y Trujillo, para que garanticen que el

proceso educativo no contenga en sus currículos,

material educativo y prácticas pedagógicas que

incluyan tesis revisionistas, reduccionistas o que

nieguen los hechos violentos sucedidos en Trujillo, de

manera que la educación sirva de base para la

transformación cultural requerida para la reducción de

la violencia y para sentar las bases de la no repetición.

El Ministerio de Educación

informó acerca del desarrollo de

un plan (2010) dirigido a los

municipios de Trujillo, Pradera,

Bolívar y Riofrío que apunta al

desarrollo de competencias

ciudadanas y a la educación en

derechos humanos con énfasis en

la recuperación de la memoria

histórica; y que en este sentido

avanza la labor de la Secretaría de

Educación del Valle, en conjunto

con los directivos de los

establecimientos educativos de los

municipios que nos ocupan, a

efectos de

elaborar un diagnóstico en

Page 154: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

152

materia de infraestructura y

componentes temáticos.

Fuente: Documentos jurídicos-normativos del marco para la paz. Elaboración propia.

Tabla 6 Tendencias del homicidio político en Colombia.

Tipo de acción

Año Fuera de combate combate Total

1990 1.375 1.108 2483

1991 1.147 1.125 2272

1992 1.175 1.285 2460

1993 783 806 1589

1994 795 764 1559

1995 766 645 1411

1996 1.066 681 1747

1997 1.250 610 1860

1998 1.503 1.023 2526

1999 1.523 1.060 2583

2000 2.075 1.811 3886

2001 2.094 1.967 4061

2002 1.343 2.365 3708

2003 1.204 2.299 3503

Total 18.099 17.522 35.648

Fuente: GUITIERREZ, Francisco. Tendencia del homicidio político en Colombia, IEPRI, 2006.

Page 155: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

153

Tabla 7 Experiencias nacionales: escolares y no escolares sobre trabajos de memoria.

Experiencias

Características de la experiencia

Semillas de libertad y

resistencia:

La propuesta está dirigida a las familias afrocolombianas que se asientan sobre

los márgenes del Río Caunapi, en el pacífico colombiano. Desde su

perspectiva, se busca establecer relaciones con el territorio con el que las

comunidades afrodescendientes han creado especiales vínculos, territorio que

ha sido violentado de manera sistemática por distintos actores del conflicto.

Esta experiencia señala, entre otras, cómo la guerra en Colombia ha afectado de

manera diferencial a las “minorías” étnicas.

“Generación de paz”

Es una apuesta de docentes y estudiantes de educación básica y media del

distrito capital. Se trata, entonces, de una apuesta liderada desde y para los

estudiantes escolarizados, que buscan aportar a la construcción de ciudadanos

capaces de aportar para la paz. Propuestas como esta con postulados de escuela

como formadora de sujetos en derechos humanos.

Montes de María,

Barranquilla, Atlántico,

Colombia. hacia una

pedagogía de la memoria

desde las ciencias sociales

en la I.E normal montes

de María:

La propuesta se enmarca en el reconocimiento de los retos de la enseñanza de

las Ciencias Sociales en un escenario de conflicto armado, como lo es la región

de Montes de María, el trabajo se esmera en contextualizar y caracterizar el

territorio en donde se encuentra ubicada la Normal, como un espacio de temor

que han dejado los actores violentos.

Granada, Antioquia,

experiencia liderada por la

asociación de víctimas

Asovida.

La Asociación de Víctimas Unidas de Granada, emprendió en el año 2006 una

serie de acciones para condensar esfuerzos en la reconstrucción del tejido

social del Municipio. “El salón del Nunca Más es una muestra de los procesos

de memoria histórica que se lideran en el municipio. Cuando uno ingresa por

primera vez se encuentra muy oscuro y silencioso, pero a medida que se

encendían las luces, los rostros de las víctimas de paramilitares, guerrilleros y

ejército comenzaban a hablar su propia historia. En las paredes reposan

expuestas las heridas que dejaron los enfrentamientos, las masacres colectivas,

las explosiones y la destrucción del pueblo.”

Page 156: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

154

ILUSTRACIONES

Ilustración 5 Bases militares en territorio colombiano con acceso Estadounidense . Ilustración 6 Víctimas del conf. armado interno 1985 – 2013.

Fuente 5: Información militar, Colombia al día. Disponible en: https://lahistoriadeldia.files.wordpress.com/2011/02/colombia-bases-militares-de-eeuu.jpg.

Fuente 6: Revista Semana, archivo digital. Disponible en: http://www.semana.com/photos/generales/ImgArticulo_T2_87153_2011331_092404.jpg Acceso 13 de

May. 2014

Page 157: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

155

Page 158: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

Pedagogías de la memoria:imaginarios, narrativas y propuestas de paz

Page 159: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

Autora: Ingrid Lorena Torres GámezUniversidade Federal de Mato GrossoAgradecimiento a Becas OEA y grupo COIMBRAEdición [email protected]

Arte y diagramaciónHelda Sepulveda

Pedagogías de la memoria:imaginarios, narrativas y propuestas de paz

Page 160: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

Como la memoria es una selección, ha sido preciso escoger entre todas las informaciones recibidas, en nombre de ciertos criterios; y estos criterios hayan sido o no conscientes, servirán también, con toda probabilidad, para orientar la utilización que haremos del pasado. (Todorov, 2008.)

Page 161: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

Tabla de contenidoPresentaciónIntroducción

Referencias.

1.1. ¿Cuáles son nuestros objetivos para hablar conceptual y metodológicamente de memoria?1.2. ¿Por qué hablar de memoria en la escuela?1.3. ¿Por qué es importante la enseñanza de la historia?1.4. ¿Cuál es la actual política de memoria en Colombia?1.5. ¿Existe alguna normativa que exija hablar de memoria histórica en la escuela?1.6. ¿Qué son las pedagogías de la memoria?

2.1. ¿Por qué hablar de narrativa en temas de memoria?2.2. ¿Qué podemos decir sobre la relación entre historia y memoria?2.3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Memoria histórica?2.4. ¿A qué se refiere la cultura histórica según Rüsen?2.5. ¿Cuál es la relación entre justicia y memoria?

3.1. Nivel Contexto escolar.3.2. Nivel práctica pedagógica.3.3. Nivel Sistematización docente.

1

2

3

45

Caminos de aproximación entre memoria, historia y escuela.

Pensamientos conceptuales sobre los ejercicios de memoria.

Posibles caminos para hacer memoria.

Reflexiones finales.

Materiales y herramientas.

9

18

23

32

33

9

1819202122

232528

11

13

10

12

17

................................................................

................................

....................................................................................

...................................................................................................................................................

............

.................................

...........................................................................................................

.............................................

...........

...............................................................................

................................

.............................................

Pag

Page 162: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

5

Presentación

Esta cartilla comparte la preocupación por la discusión pedagógica sobre los ejercicios de memoria del conflicto armado en Colombia abordados en la enseñanza de las Ciencias Sociales e historia, se adhiere a los esfuerzos por dar respuesta a las demandas normativas, políticas y académicas de la construcción de procesos que faciliten la transición hacia la paz.

La creación de materiales pedagógicos para pensar la memoria del conflicto armado se convierte en un reto en la medida que debe enfrentar la reflexión sobre la guerra en medio de la guerra, además, de constituirse en un área de controversia con versiones históricas ancladas al pasado y la emergencia de otras en el presente.

Este material, por sí mismo, no pretende solucionar acuerdos y desacuerdos respecto al tratamiento del pasado reciente en las aulas, sin embargo, se considera una apuesta por pensar históricamente el conflicto desde un enfoque problematizador y narrativista, con posibles rutas para establecer procesos de búsqueda e indagación en el ambiente cambiante y relativo en el que habitan los sujetos pedagógicos.

En el ámbito disciplinar se plantea la conexión entre conocimiento, acción y reconocimiento práctico de los compromisos sociales con la defensa de la condición humana y la promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos democráticos y de paz,1 por medio del manejo de conceptos como: historia, memoria, y conflicto. Asimismo, en el plano didáctico-pedagógico, se abre la perspectiva de investigación y problematización de procesos de pensamiento y conciencia histórica desde el componente político, estético y cognitivo.

Conviene decir que este material es la primera versión elaborada en el marco de la experiencia de investigación “Enseñanza de la historia reciente y memorias sobre el conflicto armado” del programa de Maestría en Historia de la UFMT2 anciada por la CAPES3.

1 MINISTERIOS DE EDUACIÓN, COLOMBIA, Lineamentos curriculares, Bogotá: MEN, 2002, Eje 1 y 2 pro-blemático para aprendizaje significativo.2 Universidade Federal de Mato Grosso, Cuiabá, Brasil.3 Coordenação de aperfeceiçoamento de pessoal de nivel superior.

Page 163: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

6

Introducción

Las últimas décadas han visto el surgimiento de nuevas prácticas y enfoques pedagógicos destinados a contribuir al fortalecimiento del ejercicio de derechos humanos y la no violencia en el escenario escolar, dando cabida a las ideas y planteamientos de las llamadas educaciones emergentes para la construcción de culturas de paz, a través de estrategias de participación, indagación e investigación dentro y fuera de la escuela.

El conflicto se ha convertido en una noción cada vez más citada en las discusiones y estudios de los ambientes educativos4 del siglo XXI, el informe5 realizado por la UNESCO a partir de las conclusiones del foro internacional sobre educación del año 2000 llevado a cabo en Dakar Senegal, al que asistieron más de 160 países, registró que el 42% de los niños, niñas y jóvenes en edad escolar viven en países afectados por conflictos. Esto significa que aproximadamente 28 millones de menores en el mundo se ven envueltos en acciones violentas que comprometen sus proyectos de vida.

Colombia es un país que presenta un conflicto armado interno de características multicausales, correspondientes a carencias estructurales del Estado respecto a la acumulación de tierra en pocas manos, el fortalecimiento de las economías ilegales, la degradación de la violencia de los grupos armados ilegales, el predominio del narcotráfico y la devastadora crisis humanitaria de más de 220.000 víctimas6, todo ello, conjugado en un largo periodo de más de cincuenta años de violencia con difusas salidas políticas.

4 LIZARRALDE, Mauricio. Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudios sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo, Revista colombiana de educación, n 62, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2012, Pp. 21-39. “Ambiente educativo entendido como territorio con-figurado por las características del entorno de los sujetos y de las interacciones de los sujetos mismos, fuertemente articulados y que condicionan las circunstancias de su interacción cotidiana, comprendien-do tanto lo tangible de los significados.”5 UNESCO, The Dakar framework for action. Acceso 05 Ene. 2015. En http://unesdoc.unesco.org/ima-ges/0012/001211/121147e.pdf6 GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA, Informe Basta Ya. Colombia: Memorias de guerra y dignidad, 1ed., Bogotá: Imprenta Nacional, 2013, p. 31, 34.

Page 164: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

7

Esta experiencia histórica ha dejado claro que es necesario acudir a la paz bajo términos legales que dispongan del carácter jurídico para dialogar. En 2011 se creó la Ley de víctimas y restitución de tierras 1448, más conocida como marco legal para la paz, posterior a la creación de la Ley de Justicia y Paz 975 de 2005.

La creación de la Ley de Víctimas y restitución de tierras 1448 del año 2011, abre un panorama respecto a requerimientos concretos en cuanto a la enseñanza de la historia y las actividades participativas y formativas, para fomento de programas de derechos humanos y memoria histórica, acudiendo a la formulación de pedagogías sociales de la memoria que propendan ejercicios de reconciliación en el plano colectivo e individual.

En este contexto, esta cartilla ha sido construida con el principal objetivo de acercarse a una reflexión consciente sobre la pertinencia de pensar el qué, por qué y cómo trabajar en el escenario escolar las complejas connotaciones del conflicto armado interno a través de ejercicios de memoria, teniendo en cuenta premisas consensuadas en las discusiones actuales sobre la enseñanza de la historia reciente y las pedagogías de la memorias, relacionadas con los hallazgos, retos y alcances de las educaciones emergentes.

No se trata de un recetario o secuencias didácticas definidas, lo que presentamos a continuación, hace parte de la exposición de una serie de conclusiones y sugerencias conceptuales y metodológicas que pueden ser oportunas en la incursión a temas sensibles en la transición. El material está dirigido a un público interesado en entender la relación Memoria-historia-escuela, desde la especificidad, complejidad e integralidad en el análisis del tema. Existen, sin lugar a dudas, algunas afirmaciones y orientaciones específicas al escenario escolar que aducen a la intensión directa de que sea leída y retroalimentada por sujetos pedagógicos insertos en este tipo de realidades.

Teniendo en cuenta estos propósitos, se hace énfasis en la aproximación a la memoria como fuente y metodología del trabajo historiográfico, incorporada en la formación de sentido y conciencia histórica, como lugar de producción narrativa del devenir entre pasado y presente inscritos en tensiones y relaciones de poder.

La cartilla, en un primer momento, ubica preguntas orientadoras sobre las características de la normatividad y las relaciones entre memoria y escuela. En segundo momento, se presentan algunas orientaciones conceptuales para el tratamiento de memorias en el escenario escolar. En el tercer momento está destinada a presentar algunas sugerencias y consideraciones a partir de una

Page 165: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

8

propuesta para el desarrollo de ejercicios de la memoria, desde los intereses locales y el desenvolvimiento de competencias interpretativas y narrativas críticas en la escuela. Y finalmente socializa lo que hemos denominado caja de herramientas, un conjunto de materiales, enlaces, producciones que ayudarán en el tratamiento del tema.

Page 166: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

9

1. Caminos de aproximación entre memoria, historia y escuela.

Las potencialidades analíticas de la categoría de memoria son amplias y constituyen un conglomerado de retos para los profesionales de las Ciencias Sociales al tratarse de interpretaciones acerca del pasado, en medio, del reconocimiento conceptual y metodológico del campo. En este ángulo se distinguen como mínimo tres enfoques teórico-metodológicos de la memoria: aquellos agenciados desde las relaciones diferenciadas entre historia y memoria; la memoria como objeto de la historia cultural, y los aportes conceptuales para abordar la memoria.

En esta lógica nos interesa situar algunas preguntas orientadoras como punto de partida para la comprensión contextual de la preocupación por la reconstrucción de memorias sobre el conflicto armado en Colombia, enfocándonos detenidamente en las políticas de la memoria para trabajo en ambientes educativos.

1.1. ¿Cuáles son nuestros objetivos para hablar conceptual y metodológicamente de memoria?

- Socializar nociones, percepciones y presupuestos acerca de la conceptualización de la memoria y su relación con la historia.

- Conocer las referencias del marco normativo de la Ley de Víctimas y restitución de tierras 1448-2011, respecto a la creación de pedagogías de la memoria para el trabajo práctico individual y colectivo de reconstrucción de procesos de la historia reciente del conflicto armado en Colombia.

- Propiciar elementos para la comprensión del conflicto armado como proceso multicausal y dinámico, factible de ser incluido en el desarrollo de ejercicios de memoria sobre la historia reciente de Colombia en el escenario escolar.

1

Page 167: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

10

1.2. ¿Por qué hablar de memoria en la escuela?

La disciplinarización de la historia en el siglo XIX y principios del XX se propuso como narrativa memorial teleológica, relacionada con la educación cívica en respuesta a las demandas tiempo-espaciales de lo que significaba la construcción de una nación.

Las efemérides escolares y los textos dirigidos a la enseñanza de la historia también han sido objeto de análisis con el propósito de abordar los procesos de formación de ciudadanos a partir de la inscripción de la memoria local (recodificación lingüística o manipulación de la historia) en la memoria nacional, los procesos de exclusión y olvido que se consolidaron a partir de una enseñanza basada en la transmisión de estereotipos heroicos y los referentes de la memoria oficial transmitidos mediante la articulación de dispositivos mnemotécnicos de memorización y rememoración que difundieron en la enseñanza los principios de orden, verdad y valores hispánicos desde los

cuales se construyó la memoria oficial desde las celebraciones del Centenario7

De esta forma, la escuela no es ajena a la discusión de creación y circulación de memorias, por el contrario, la representación del pasado y la evocación de lo ausente hacen parte del continuo ejercicio de reafirmación de la identidad nacional8, especialmente cuando se trata de una memoria equipada con la oficialidad de una historia fundada en la memorización, rememoración y conmemoración de modelos ideales, grandes héroes y memorias bélicas que establecen el orgullo de pertenecer a un Estado-Nación.

Abordar y problematizar la memoria en el escenario escolar, significa colocar en discusión la producción de discursos desde argumentos y versiones respetuosas y responsables con las posiciones políticas de los demás, entendiendo que el

7 RODRÍGUEZ, Sandra. Memoria y olvido: usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960), Bogotá: Universidad Nacional, 2013, p. 41.8 “Las identidades nacionales también desempeñan funciones internas, más íntimas que atañen a los individuos de las comunidades. Entre éstas, la más evidente es la socialización de sus miembros para que lleguen a ser ciudadanos “naturales” de la nación. Esta función es desempeñada por los sistemas públi-cos de educación normalizada y obligatoria, por medio de los cuales las autoridades estatales esperan inculcar en sus miembros adhesión a la nación y una cultura moderna y singular” SMITH, Antony. (1991) Cit, en: CARRETERO, Mario. Documentos de identidad, la construcción de la memoria histórica en un mundo global, Op. Cit. p.44.

Page 168: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

11

aprendizaje histórico9, más que un proceso cognitivo, encarna un proceso de formación política para la estructura de la conciencia histórica.

La memoria responde a un uso político y cultural de los grupos que la promueven y luchan por mantenerla10, por medio de manifestaciones simbólicas, producción de subjetividades colectivas y consolidación de tradiciones pertenecientes a marcos ideológicos, que encuadran tanto memorias dominantes como subalternas en múltiples niveles de relación.

Así, entender que “La necesidad de memorias implica, por otro lado, reconocer su carácter social y colectivo. donde el individuo porta sus memorias, las produce y las comparte”11 en una ubicación social, hace parte de la relación entre enseñanza de la historia y ejercicios de memoria como sentido en la formación de una cultura histórica establecida por los sujetos a partir de la significancia de su pasado.

1.3. ¿Por qué es importante la enseñanza de la historia?

Las investigaciones sobre enseñanza de la historia estuvieron sustentadas en tres enfoques teórico-metodológicos del conocimiento histórico 1) análisis sobre ideas de segunda orden con base conceptual de la filosofía y teoría de la historia en la que prevalecen el raciocinio y la lógica histórica, 2) análisis relativos a las ideas sustantivas concentradas en reflexiones sobre nociones generales (Historias nacionales, revoluciones, eventualidades y características regionales), y 3) reflexiones sobre el uso del saber histórico, referente al significado de la historia en la vida de las personas, a través de la comprensión tanto de las ideas de segunda orden como de las ideas sustantivas de la historia.

En este sentido, consideramos la historia escolar como manifestación de la configuración de narrativa histórica, en la que opera determinada concepción de

9 RÜSEN, Jörn. Aprendizado Histórico, em: SCHMIDT, Maria; BARCA, Isabel; REZENDE, Estevão. (Org.) Jörn Rüsen e o ensino de História, ed.1, Curitiba: Ed. UFPR, 2010, p.43. “El aprendizaje histórico puede, por tanto, ser comprendido como un proceso mental de construcción de sentido sobre la experiencia del tiempo a través de la narrativa histórica, en la cual las competencias para tal narrativa surgen y se desenvuelven”.10 JELEN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria, Op. Cit. p.70. 11 DA SILVA, Ludmila. Pasados en conflicto. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas, en: BOHOSLAVSKY, Ernesto. Problemas de historia reciente del Cono Sur, 1 ed. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010. p.101.

Page 169: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

12

tiempo histórico susceptible a ser preconfigurado, configurado y reconfigurado12. El proceso enseñanza-aprendizaje de la historia es un lugar estratégico para la formación de un conocimiento histórico construido y reproducido a partir de modalidades escritas u orales sobre memorias específicas. “La relación enseñanza, memoria e historia, que se presupone, antes que nada, como un compromiso frente la construcción de identidades en la situación presente desde la cual cada sociedad recuerda.”13 Siendo así, un escenario potencial para la manutención de un discurso histórico.

La enseñanza-aprendizaje de la historia es un conglomerado de elementos situado en un lugar de enunciación y objetivación con posibilidad para que los sujetos envueltos en el proceso adquieran una orientación temporal de la propia vida práctica, y en el que se puede identificar como mínimo cuatro sentidos según Rüsen14: la comprensión de la dimensión estética de la historia presente en el pasado, presente y futuro; la subjetividad de los receptores para que el conocimiento histórico no sea postrado como un mero conjunto de reminiscencias; la construcción de identidad histórica a través de la comunicación racional-argumentativa en medio de una intersubjetividad discursiva; y la inclusión y sistematización de los componentes políticos de la conciencia y cultura histórica.

1.4. ¿Cuál es la actual política de memoria en Colombia?

La Ley de víctimas y restitución de tierras 1448 es el andamiaje jurídico para la paz, y las negociaciones con los grupos armados en Colombia, después de la ley 782 de 2002 y 975 de 2005, esta se encarga de explicitar el reconocimiento de la existencia del conflicto armado interno.

La iniciativa obedece a la conjunción de principios básicos con los que se intenta generar confianza en las instituciones de justicia y seguridad, respecto a la identificación de dos pilares sustanciales de la violencia: 1) la injusticia y la

12 Tres momentos que en la concepción hermenéutica de Paul Ricoeur componen la poética de la narratividad. RICOEUR, Paul. Tempo e narrativa, V3, Campinas: Papirus, 1997.13 FUNES, Graciela. La enseñanza de la historia reciente/presente, Revista Escuela de Salta, V.1, n.5, Universidad Nacional de Salta, 2006, p 90- 102. 14 RUSEN, Jorn. Aprendizado Histórico, em: SCHMIDT, Maria; BARCA, Isabel; REZENDE, Estevão. (Org), Op. cit., p. 47.

Page 170: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

13

inseguridad social, y 2) los clamores de las víctimas15. La memoria es presentada, básicamente, centrada en una dimensión político-institucional dentro de una idea del sistema democrático.

De esta forma, la Ley se suscribe como una fase en el desarrollo de la normatividad jurídica prevista en el engranaje de la estrategia de transición y finalización del conflicto, encaminada a establecer memorias que incidan en la forma como la sociedad hace uso público de su pasado.

1.5. ¿Existe alguna normativa que exija hablar de memoria histórica en la escuela?

La Ley de Víctimas 1448 dispone de medidas de asistencia, atención, rehabilitación, estabilización socioeconómica, reparación integral y satisfacción como parte de la estrategia de articulación entre la población y las entidades territoriales. En las medidas de satisfacción se encuentra la promoción de acciones en materia de memoria histórica, y pedagogías de la memoria delegadas al sistema educativo en cabeza del Ministerio de Educación Nacional (MEN).

En el marco jurídico para la paz 2005-2014, el campo educativo Colombiano se contempló lo que Levin y Franco16 denominan: horizontes de sentido educativo de los proyectos políticos en periodos de transición, marcados por tres elementos confluyentes: las políticas diseñadas e implementadas en distintos ámbitos de la gestión educativa; los procesos de producción y legitimación social de los saberes específicos de las disciplinas que ingresan a la institución escolar; y los procesos de transformación didáctica de dichos saberes, atendiendo tanto a las necesidades específicas de la escuela como a la satisfacción de las políticas educativas en curso.

15 En ningún caso las instituciones del Estado podrán impulsar o promover ejercicios orientados a la construcción de una historia o verdad oficial que niegue, vulnere o restrinja los principios constitucionales de pluralidad, participación y solidaridad y los derechos de libertad de expresión y pensamiento. Se respetará también la prohibición de censura consagrada en la Carta Política. (MIN. JUSTICIA, Párrafo Art 143, 2011, p. 73)16 LEVIN, Florencia, FRANCO, Marina, La historia reciente en la escuela. Nuevas preguntas y algunas respuestas, Revista Novedades educativas, N 202, Buenos Aires, 2007.

Page 171: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

14

Articulo Texto jurídico Observaciones/ público objeto

Art. 117. Prioridad en los beneficios consagrados en la LEY 731 DE 2002.

Las mujeres a quienes se les restituya o formalice predios en los términos de la presente ley tendrán prioridad en la aplicación de los beneficios a que se refiere la ley 731 de 2002, en materia de crédito, adjudicación de tierras, garantías, seguridad social, educación, capacitación y recreación, subsidio familiar, planes y programas de reforestación, y jornadas de cedulación.

Mujeres víctimas a quienes se les debe favorecer con especial protección del Estado, para garantizar el debido proceso de restitución contemplado en la Ley.

Art. 145. Acciones en materia de memoria histórica.

El Ministerio de Educación Nacional, con el fin de garantizar una educación de calidad y pertinente para toda la población, en especial para poblaciones en condición de vulnerabilidad y afectadas por la violencia, fomentará desde un enfoque de derechos, diferencial, territorial y restitutivo, el desarrollo de programas y proyectos que promuevan la restitución y el ejercicio pleno de los derechos, desarrollen competencias ciudadanas y científico-sociales en los niños, niñas y adolescentes del país; y propendan a la reconciliación y la garantía de no repetición de hechos que atenten contra su integridad o violen sus derechos.

Acciones mediante las cuales el Estado garantiza la reparación con la promoción y reconocimiento de la institucionalidad y la sociedad civil.

Page 172: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

15

Art. 149. Garantías de no repetición.

La creación de una pedagogía social que promueva los valores constitucionales que fundan la reconciliación, en relación con los hechos acaecidos en la verdad histórica; Diseño de una estrategia única de capacitación y pedagogía en materia de respeto

de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, que incluya un enfoque diferencial, dirigido a los funcionarios públicos encargados de hacer cumplir la ley, así como a los miembros de la Fuerza Pública. La estrategia incluirá una política de tolerancia cero a la violencia sexual al interior de las entidades del Estado;

La creación de una pedagogía social que promueva los valores constitucionales que fundan la reconciliación, en relación con los hechos acaecidos en la verdad histórica.

Acciones de fortalecimiento para la reparación efectiva de la población víctima.

Art. 160 de la conformación del sistema nacional

de atención y reparación a las víctimas

El Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas estará conformado por las siguientes entidades y programas: El Ministerio de la Protección Social, El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, El Ministerio de Defensa Nacional (…)El Ministerio de Educación Nacional

Cuerpo institucional para el desarrollo de la propuesta jurídica transicional.

El ministerio de Educción Nacional entre mucho otros.

Page 173: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

16

Art. 189. Componentes del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica.

Componente 2:

Actividades de pedagogía. Este componente se desarrollará en concordancia con el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, conjuntamente con

los Ministerios de Educación Nacional y Cultura, con el Programa Presidencial para la Protección y vigilancia de los Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario y el Departamento Administrativo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, entre otras entidades, para crear y cimentar una cultura de conocimiento y comprensión de la historia política y social de Colombia en el marco del conflicto armado interno.

La construcción de la propuesta pedagógica debe partir del reconocimiento de experiencias de diferentes instituciones que han trabajado el tema.

Art. 210. De la pedagogía para la reconciliación y construcción de paz.

La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a víctimas, en un término de ocho (8) meses contados a partir de la publicación del presente Decreto, en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, diseñará e implementará una pedagogía social para la reconciliación que sea replicada en el territorio nacional.

La Ley piensa esta construcción de la pedagogía social para la sociedad civil en general, partiendo del reconocimiento territorial de las diferentes poblaciones afectadas.

Page 174: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

17

1.6. ¿Qué son las pedagogías de la memoria?

Las pedagogías de la memoria son una posibilidad para las sociedades que buscan salir de procesos de violencia prolongada y precisan de instrumentos que ayuden les a pensar socialmente su historia, proporcionando tanto interpretaciones generales como particulares respecto a los procesos históricos en un eje reflexivo.

Son comprendidas como una mirada narrativa sobre el devenir histórico operado y racionalizado en voluntades de analizar el pasado. Con relación a la enseñanza de la historia se comprenden como un camino tentativo para efectuar la reflexión sobre qué y por qué enseñar, acatando la noción de la memoria como dispensario repetitivo de una sociedad no educa, precisa de una base crítica que le ofrezca elementos para un ejercicio analítico de la realidad, en este caso la historia.

Pensar la memoria desde la práctica reflexiva que proporciona la pedagogía no es un referente que se reduce a la escolarización, porque en diferentes escenarios “da cuenta de procesos de vinculación entre los sujetos en perspectiva comprensiva de su propio pasado, fortaleciendo sus acciones en el presente”17

con reconocimiento e inclusión colectiva de subjetividades en los diversos marcos sociales: permitiendo a su vez, configurar el auto reconocimiento desde los otros, al mismo tiempo, reflexionar sobre el sentido de la historia narrada.

Pensar en pedagogías de la memoria “implica necesariamente revisar los procesos de construcción de memoria social: qué luchas sociales actuaron, qué representaciones artísticas existieron, (…) para que encuentren en el aprendizaje de procesos del tiempo presente algo significativo”18.

La pedagogía de la memoria dialoga críticamente con el orden y trama de acontecimientos relatados por la historia, se cuestiona sobre sus futuros, los contrasta desde la contingencia con los deseos y vuelva su mirada al pasado para recuperar recuerdos inconclusos, palabras no

dichas u olvidadas19

17 RUBIO, Graciela. Educación y memoria desafíos y tensiones de una propuesta, Nómadas Revista critica de Ciencias sociales y jurídicas, Universidad de Valparaíso, n. 15, 2007-I. p.4.18 ROSEMBERG, Julia; KOVACIC, Verónica (Org). Educación, Memoria y Derechos Humanos: Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza, 1. ed., Buenos Aires: Ministerio de Educación de la República Argentina; Organización de los Estados Americanos (OEA), 2010, p. 19.19 RUBIO, Graciela. Educación y memoria desafíos y tensiones de una propuesta. Op. Cit. p12.

Page 175: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

18

Las pedagogías de la memoria son puentes entre las versiones oficiales y no oficiales de los acontecimientos, conduciendo a la problematización del tiempo y curiosidad epistemológica de lo estético, político y cognitivo reflejado en las narrativas instituidas en el presente; la pedagogía de memoria puede llegar a revertir el orden formal del tiempo en el que han sido narrados los hechos -en su mayoría lineal- no desde la negación, sino en el dialogo crítico de su estructura.

1.

2. Pensamientos conceptuales sobre los ejercicios de memoria.

2.1. ¿Por qué hablar de narrativa en temas de memoria?

El encuentro con las artes verbales, el diálogo, la historia oral y las representaciones visuales nos colocan frente a la narrativa como principal vehículo del relato, la reconstrucción de los hechos y la interpretación de los significados; revistiendo lo vivido a partir de los sentidos del presente y estableciendo los acuerdos consigo mismo y con los demás acerca de la importancia de ciertas representaciones incorporadas en la dimensión social de las experiencias.

La adopción metodológica de trabajo con narrativas, recurre al sistema de signos verbales y no verbales provenientes de las formas de ver el mundo a través del relato, concebido como acto socialmente simbólico en el que participan consciente o inconscientemente la multiplicidad de hechos que han dejado huella en nuestras vidas, por consiguiente, la narración es un recurso en continua construcción, mediante el cual se moviliza nuestra identidad, sentimientos, experiencia y reminiscencias, como muestra de la refundación continua de lo que somos.

La narración de la experiencia está unida al cuerpo y a la voz, a una presencia real del sujeto en la escena del pasado. No hay testimonio sin experiencia, pero tampoco hay experiencia sin narración: el lenguaje libera lo mudo de la experiencia, la remide de su inmediatez o de su

olvido y la convierte en comunicable, es decir, lo común.20

20 SARLO, Beatriz. Tiempo pasado Cultura de la memoria y giro subjetivo una discusión, 1. ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011.

2

Page 176: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

19

Pensar históricamente por medio de la narración, es asumir la narrativa como producción humana y construcción cultural que da cuenta de la ejemplificación espacio-temporal, para ser interpretada y analizada en una lógica procesal, de empatía y devenir histórico. Como afirma Ricoeur21, el estudio del relato es un “instrumento cognitivo” impuesto al término de enfoques cada vez más precisos, en el descubrimiento de dificultades relativas al conocimiento histórico, que solo la interpretación narrativa puede colocar al descubierto.

2.2. ¿Qué podemos decir sobre la relación entre historia y memoria?

Historia y memoria son diferentes, aun cuando es evidente que ambas tienen relaciones estrechas y que la historia se apoya, nace, de la memoria. La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado, por esa razón, la memoria siempre está cargada de significado, por naturaleza es afectiva, emotiva, abierta a todas las transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares.

Es claro, que la memoria emerge en un contexto propicio que posibilita la evocación de la misma, por eso se denota como una actividad social compartida por una colectividad, en la que se generan procesos de intercambio social que favorecen la construcción del recuerdo; se trata de un ejercicio que se encuentra, inevitablemente, unido a la rememoración del pasado a través de recursos definidos por cada colectividad.

El esfuerzo consciente de los grupos humanos por vincularse con su pasado, sea éste real o imaginado, se reconoce en la reconstrucción de la memoria como acción social y selectiva, que indaga el espacio complejo de las representaciones y apunta a explorar la experiencia social22 desde una dimensión moral que, a su vez, le da significado al recuerdo en marcos sociales establecidos.

21 RICOEUR, Paul. La memoria, La hitoria, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Economico, 2013. P 315.22 VEZZETTI, Hugo. Pasado y presente, guerra dictadura y sociedad en Argentina, 1. Ed., Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2009.

Page 177: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

20

2.3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Memoria histórica?

En este caso, la memoria histórica será entendida como las narrativas que se incorporan en un cuerpo social respecto a las vivencias personales y colectivas, sobrevivientes a disputas y sentidos que entran en tensión cuando buscan controlar el recuerdo u olvido, así, la reconstrucción de la memoria histórica pasa por la identificación de repeticiones ritualizadas, olvidos selectivos e instrumentalización del pasado.

La constitución de Memoria Histórica lleva consigo procesos de invisibilización y alianzas de no evocación, a la vez, que puede movilizar activismo social orientado a desmitificar estereotipos y verdades arraigadas en la cultura dominante.

En esta medida, el trabajo con memoria histórica adquiere un sentido político, estético y cognitivo que devela la acción del recuerdo vinculada a unidades sociales, al ser una acción que preserva la identidad y la continuidad de un pueblo, una visión de conjunto, una reflexión serena sobre las circunstancias que crean una noción de temporalidad.

La apropiación cultural de la memoria histórica es un proceso activo de interpretación en donde el acto de recordar presupone un marco colectivo que como fenómeno temporal -histórico- no es neutral; de esta manera, el concepto de memoria histórica propuesto por Rüsen dialoga con presupuestos de otros autores, como Paloma Aguilar que critican esta categoría y afirma que por Memoria histórica “debe entenderse la memoria de los relatos que han llegado al sujeto a través de generaciones de antepasados o de testigos de los acontecimientos. En estos casos lo que recuerda el sujeto no es el hecho, sino lo que le han contado”23, es una expresión utilizada desde el ámbito político donde la idea de pasado es simplificada y distorsionada con el fin de dar sustento a las más diversas iniciativas.

23 AGUILAR, Paloma, Políticas de la memoria y memorias de la política, Op. Cit. p. 64.

Page 178: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

21

La conciencia histórica puede ser descrita como la actividad mental de la memoria histórica, que tiene su representación en una interpretación de la experiencia del pasado dirigida a comprender las actuales condiciones de vida y a desenvolver perspectivas de futuro en la vida

practica conforme la experiencia.24

Retomando a Halbwachs la memoria histórica comprende los acontecimientos históricos que no hemos podido conocer en el momento que sucedieron y llegan a nosotros por familia, escuela, amigos etc., haciendo que la ubiquemos en una historia de sucesión cronológica de acontecimientos y fechas, pues “es la serie de acontecimientos de los que la historia nacional mantiene el recuerdo, ni ella ni sus marcos representan lo esencial de lo que llamamos memoria colectiva”25. A partir de esto, reafirmamos que la memoria histórica no se refiere simplemente a la reconstrucción de los hechos, va más allá, interroga por el significado, representación y forma de transmisión de esos hechos.

2.4. ¿A qué se refiere la cultura histórica según Rüsen?

Entre las formas de asumir estas reflexiones no solo desde el cómo metodológico, sino también, conceptual, se encuentra la propuesta de Rüsen orientada en gran parte a la indagación ontológica sobre la didáctica de la historia. En 1994, escribió un texto titulado ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia26 en el que propuso la cultura histórica como categoría para abordar el fenómeno que caracteriza el papel de la memoria histórica en el espacio público, se trata de una categoría referente al interés público por lo histórico en aproximación al pasado común, definida como la lectura de la historia en clave con las nuevas estructuras de la memoria histórica.

24 RÜSEN, Jörn. O livro didático ideal, em: SCHMIDT, Maria; BARCA, Isabel; REZENDE, Estevão. (Org.) Jörn Rüsen e o ensino de História, ed.1, Curitiba: Ed. UFPR. 2010. Versión original: “A consciência histórica pode ser descrita como a atividade mental da memória histórica, u tem sua representação em uma inter-pretação da experiência do passado encaminhada da maneira a compreender as atuais condições de vida e a desenvolver perspectivas de futuro na vida prática conforme a experiência.” p. 112.25 HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva, Op. Cit. p. 127.26 RÜSEN, Jorn. ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia, en: FUSSMANN, K; GRUTTER, H.T; RÜSEN, J (Org), Geschichtskultur Heute, Historische Faszination, 1994, p. 3-26.

Page 179: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

22

Rüsen parte de reconocer la cultura histórica como la realización y actualización de un determinado tipo de memoria, circulante en una arena de tensiones e intereses por la representación que se tiene del pasado: “la cultura histórica se puede definir como la articulación práctica y operante de la conciencia histórica”27 es una manera particular de abordar interpretativamente el tiempo de experiencia, una rememorización histórica por medio de recuerdo, entendiendo que, en este caso, el recuerdo es un procedimiento mental de la conciencia histórica. “El recuerdo es una modificación especifica de la representación, al menos en cuanto recuerdo primario o retención”28.

La cultura histórica como acción-práctica y materialización de la memoria histórica, coloca esta última como rememoración, operación mental en la forma de actualización o representación del pasado, como proceso funcional interpretativo de la temporalidad, sumergido en un acto selectivo, memorativo culturalmente constituido en tres dimensiones: la estética, política y cognitiva.

2.5. ¿Cuál es la relación entre justicia y memoria?

La relación entre historia, memoria y justicia se puede denotar con la validez que adquieren las narrativas históricas y su incidencia en el carácter jurídico, en el caso de las víctimas del conflicto es bastante diciente, porque denota el paso por identidades transitorias, es decir, por diferentes roles en el transcurso de la vida, en el cual, los momentos traumáticos conducen a estados de pasibilidad.

Expresiones como deber de la memoria, según Ricoeur, transitan entre el uso y el abuso del ejercicio de recordar, se manifiestan como deuda entre quienes se quedan y los que ya no están, sorteados por la presencia de un sentimiento de obligatoriedad y sometimiento al inventario de lo acontecido, mitificando a la víctima como portavoz de conciencia, encargada de buscar justicia. Estas posiciones privilegiadas de índole protagónica representan el riesgo de la obsesión conmemorativa, a la que Sarlo describe como “una relación afectiva, moral con el pasado, poco compatible con la puesta en distancia y la búsqueda de inteligibilidad”.29

27 RÜSEN, Jorn. ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia, en: FUSSMANN, K; GRUTTER, H.T; RÜSEN, J (Org), Geschichtskultur Heute, Op. Cit., p.4.28 RICOEUR, Paul. La memoria, la Historia, el olvido. Op. Cit., p. 72.29 SARLO, Beatriz. Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo una discusión. Op. Cit., p.57

Page 180: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

23

La relevancia que tiene la verdad judicial para la construcción de memoria, a pesar de los límites y las posibilidades de la misma, nos coloca ante reflexiones necesarias de algunos postulados de las políticas de la memoria, en nuestro caso, la Ley 1448-2011, instalados en interpretaciones que exceden la definición vital jurídica, al mismo tiempo, que desilusionan los deseos de la sociedad civil, afectando muchas veces su objetivo primario: el derecho a la verdad, justicia y reparación.

3. Posibles caminos para hacer memoria

Las nociones circulantes sobre la investigación acerca de la memoria surgieron en medio de la proliferación de estudios, objetos y concepciones diversas en las Ciencias Sociales, la relación entre estos converge en la facultad y pertinencia de indagar el pasado, sin embargo, acarrea un problema de delimitación de carácter conceptual y metodológico que dificulta la identificación con enfoques específicos.30

De nuestra parte se sugiere una ruta metodológica que involucra tres niveles: Instalación del tema en el contexto escolar, trabajo en la práctica pedagógica y sistematización docente, como posibilidad de concebir de forma transversal los ejercicios de memoria.

3.1. Nivel Contexto escolar.

Objetivo: Establecimiento de la discusión sobre memoria en la escuela, a partir del reconocimiento de procesos adelantados e intereses locales.

30 RODRÍGUEZ, Sandra. Memoria y olvido: usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960), Bogotá: Universidad Nacional, 2013, p. 29. “En la producción académica su delimitación conceptual y metodológica es imprecisa lo cual se expresa en una abundante producción que se autodefine como investigación acerca de la memoria, porque involucra fuentes orales, testimonios o historias de vida sin que ello implique un análisis de las dimensiones conceptuales y metodológicas de este tipo de estudios.

3

Page 181: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

24

Estrategias:

• Reconocimiento de iniciativas sobre trabajo del conflicto en la escuela.

• Caracterización social, pedagógica, política, económica y cultural de la comunidad.

• Revisión y socialización de políticas de la memoria.

• Identificación de programas e iniciativas adelantadas por Secretaria de educación, Centros de Memoria, ONGs, Ministerio de educación Nacional y demás actores que puedan ayudar en el desenvolvimiento de propuestas de elaboración de memorias.

Actividades

• Indagación y levantamiento de información acerca de trabajos adelantados con relación a la temática.

• Creación de instrumentos y actividades que permita visualizar los intereses, resistencias de la comunidad hacia el tema y características de los sujetos pedagógicos.

• Revisión y análisis de los perfiles de los proyectos institucionales-transversales de la escuela, ejm: Educación en Derechos humanos, educación para la sexualidad, para pensar posibles puentes entre los ejercicios de memoria y procesos agenciados.

• Planeación de talleres y espacios para el conocimiento de la política de memoria y sus requerimientos al sector educativo.

• Dialogo analítico sobre posibles vínculos entre la política de memoria y política educativa.

• Diseño de metodologías situadas en espacios locales a partir de los intereses de la comunidad. Para qué hacer memoria? Porqué hacer memoria en esta escuela?

Page 182: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

25

3.2. Nivel práctica pedagógica.

Objetivo: Comprender la práctica como componente de formación política y Derechos Humanos determinante en el engranaje de las pedagogías de la memoria y la construcción de escenarios de paz.

Estrategias:

• Encontrar el carácter histórico de la vida humana situado en la conciencia historical, la interpretación de los hechos dentro de la dirección temporal: pasado-presente a partir de las acciones e intereses de los sujetos.

• Entender la conciencia histórica conforme la pertinencia de reconocer la historia como producto de experiencias conducidas por fines y sentidos que responden a un tiempo y espacio.

• Comprender los imaginarios como construcciones y deconstrucciones individuales y colectivas, con variaciones entre acontecimientos, espacios y relatos.

• Establecer trabajos conjuntos con el componente de derechos humanos, al concebir la memoria como un derecho.

Actividades

Orientación temporal para la vida práctica

La orientación temporal coloca a los sujetos en una actitud receptiva, reflexiva y participativa frente a las formas y funciones mediante las cuales su ubicación en el tiempo se encuentra enmarcada en proyectos culturales formulados y ejecutados institucionalmente.

A través de líneas del tiempo intercontextuales construidas colectivamente, los integrantes de un grupo se dan a la tarea de identificar un hecho o proceso significativo en el periodo temporal propuesto, con el objetivo de visualizar tiempo-espacialmente un mapeamento general de un proceso multicausal.

Page 183: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

26

- Dialogar sobre los hechos de conocimiento colectivo, a partir de interrogantes sobre la circulación de conocimiento históricamente aceptado que se convierte en memoria.

- Trabajo con identificación, diferenciación y obtención de fuentes. Cómo se obtuvo la información?, Quién la facilito? Donde se encontraba? Cómo se encuentra organizada?.

- Análisis reflexivo de los hechos que predominan en la línea construida, en caso de ser violentos, ¿cuáles son?, ¿quienes participaron? Porque ocurrieron? donde ocurrieron? ¿Porque los recordamos? quienes los recuerdan?

Relaciones con la vida privada

La cultura escolar dialoga con las intersubjetividades históricas de los sujetos que la construyen, así, que permite preguntarnos por la función de la narrativa en los ejercicios de memoria en la escuela, las formas como se acerca al pasado, los discursos y dispositivos que se hacen evidentes al pensar: temas traumáticos, personajes, nombres propios, formas de selección de imágenes portadoras de sentido.

Trabajar la narrativa, implica trabajar procesos de pensamiento con el objetivo de comprender la fuerza elocutiva de los discursos que constituyen y mantienen los sistemas, de ahí la importancia de cuestionar nociones institucionales que el tiempo ha pactado con la naturalidad de su existencia y permanencia, por ejemplo a familia, la iglesia, la escuela ect.

En esta medida la vida privada más allá de los grandes hechos nos ubica en lugares íntimos, cotidianos, donde los sujetos se desentienden del espacio público31, donde se aventuran a desentrañar memorias subterráneas, narrativas familiares y tradiciones generacionales. Proponemos que se realicen ejercicios narrativos a partir de la reconstrucción de la vida privada de los estudiantes, entendiendo que es un paso lento hacia la indagación por marcas de familiaridad que ha dejado el conflicto en las diferentes generaciones desde hace más de cincuenta años. La invasión a lo

31 DUBY, Georges. História de la vida privada, Tomo II De la Europa feudal al renacimento, Madrid: Taurus, 1988.

Page 184: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

27

privado nos coloca en el reto de comprender las manifestaciones, estrategias, decisiones consientes o inconscientes de convivir con violencias públicas. La relevancia de los ejercicios colectivos del trauma radica en la apertura de caminos para colocar una distancia entre pasado y presente que permita recordar lo ocurrido, vislumbrando los proyectos del presente y futuro, pues resulta confortable entender que la fertilidad del recuerdo nos convoca al hallazgo de vertiginosos dolores que no quedan atrapados en la repetición traumática, sino que contribuyen a la actualización del presente.32

Territorios, patrimonios e identidades

Este ejercicio pretende la promoción de una educación sentimental en elaboraciones del pasado donde las memorias comunes dialoguen con las cargas evocadoras, y la narración de lo que recordamos, de esta forma, el lugar del recuerdo no estará situado solo en un estado de añoranza, tristeza o crisis profunda de melancolía, por el contrario, el recuerdo podrá permanecer en el espacio de evocación al ofrecer desde la memoria un reconocimiento sanador y reconciliador con el pasado.

En la década de los años ochenta cuando el historiador francés Pierre Nora acudió a la noción de lugares de la memoria para referenciar la aproximación entre espacio y memoria colectiva, y la lucha de los grupos sociales por conquistar el significado de este a través de museos y recordatorios, metodológicamente se atiende a las marcas del espacio como materialización de las diferentes memorias en el espacio, un ejemplo podemos encontrarlo en el trabajo con jóvenes de un barrio marginal de Medellín desenvuelto por la antropóloga Pilar Riaño, quien afirma:

Los lugares, sin embargo, permanecen como palimpsestos donde varias capas de memoria perviven de manera conflictiva, silenciando en algunos casos las memorias culturales de solidaridad y convivencia cultural o en otros coexistiendo. Un lugar puede estar marcado por las memorias de la muerte, el asesinato, el enfrentamiento, la ruptura de relaciones y la destrucción,

32 JELEN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria, Op. Cit., p.69.

Page 185: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

28

pero también puede estar marcado por las memorias grupales, momentos de

encuentro, fiesta y celebración o por los mitos locales.33

En esta medida, es interesante entender como estudiantes vinculan sus memorias al espacio físico. Se sugiere construir historias con apoyo de cartografías sociales, mapas mentales, mapas del cuerpo y mapas hablantes, donde se ubiquen físicamente los recuerdos con cargas simbólicas atribuidas por las representaciones.34

La revisión espacial por manifestaciones de violencia (género, familiar, comunitaria, étnica) efectuadas en el marco del conflicto, generan nuevos procesos de significancia territorial e interpretaciones del espacio junto a la identificación de las formas en que estas ratifican los discursos, roles y patrones establecidos por las instituciones y actores del conflicto.

De este ejercicio, se obtendrán diversos mapas con capturas de imágenes, símbolos, huellas y rutas que develan representaciones y referencias como material visual que puede ser documentado y corroborado con otras fuentes a partir de preguntas formuladas en el inicio de la actividad.

3.3. Nivel Sistematización docente.

La sistematización como parte constitutiva de la investigación de las prácticas pedagógicas a menudo oscila entre dos posibilidades. Una primera, tiene que ver con la participación de agentes externos con manejo metodológico y conceptual para organización y producción de conocimiento pedagógico en dialogo con el saber práctico del maestro, y en segundo segundo lugar, el maestro se posiciona como protagonista del proceso investigativo en el que se diseña y desarrolla

33 RIAÑO, Pilar. La memoria viva de las muertes. Lugares e identidades juveniles en Medellín, Análisis Político, n. 41, 2000, pp. 23-39.34 CNRR, Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica, 1. ed., Bogotá: CNRR, 2009. p. 82. “Al usar los mapas como herramienta para recuperar memoria se registra el conocimiento que la persona tiene del espacio como componente clave del conocimiento local. En particular la elaboración de mapas como método para construir memoria histórica explora las maneras en que las memorias individuales y locales están ancladas en los lugares (reminiscencias de muerte, destrucción, resistencia y pertenencia) y cómo a la vez los lugares están hechos de memorias, es decir cómo la memoria tiene también una cartografía, y la habilidad de las personas de evocar estos cambios y marcas del pasado mediante un mapeo espacial del entorno y de sus recuerdos.”

Page 186: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

29

una metodología, solventada por una aproximación conceptual reflejada en un quehacer pedagógico de nuevos saberes y formas de hacer.

La sistematización es una reflexión participativa acerca de los procesos y resultados de un proyecto, efectuada por los facilitadores y los participantes del mismo. Se entiende como la etapa en donde las personas encargadas de la investigación ordenan y analizan la información recolectada, a la luz de categorías de análisis planteadas al inicio de la investigación o emergentes durante el transcurso de la misma. Las ciencias sociales han generado debates contemporáneos en torno a los presupuestos metodológicos y epistemológicos de la sistematización, llegando a diversos diseños y herramientas que proponen este enfoque como forma de investigación apuntada a la toma de conciencia por parte de los actores sociales respecto a la racionalidad práctica que subyace a sus formas de acción en la vida cotidiana.

La sistematización como metodología cualitativa asentada en el dialogo y reconocimiento del otro, concebido como interlocutor en la producción de conocimiento, vincula la narrativa como practica cultural de la interpretación del tiempo, porque solo mediante la operación mental consciente-reflexiva, y en su medida voluntaria se propicia el espacio practico y operativo para el fortalecimiento o transformación de las practicas pedagógicas. Pensar la enseñanza de la historia en clave con metodologías que no solo transformen nuestras prácticas, sino, a los sujetos pedagógicos en la constante invitación de transitar por caminos de la investigación con incentivos al pensamiento propositivo y fomento de capacidades de intelectuales orgánicos en el campo de la educación.35

Objetivo: Desarrollar pedagogías de la memoria mediante un proceso reflexivo en el que el maestro o maestra se sitúa como agente social y político en la construcción de conocimiento social partiendo de la realidad de la escuela.

35 TORRES, Ingrid. La sistematización uma herramienta pedagógica para la construcción de conciencia histórica en la escuela, Anales XIV Congresso internacional das jornadas de educação histórica: Debates contemporáneos, Goiânia: 2014.

Page 187: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

30

Estrategias:

• Selección de la (s) etapa (s) de la práctica pedagógica que se desea sistematizar.

• Identificación y selección de categorías que orientaran la sistematización.

• Estructuración de la ruta de sistematización.

• Presentación y socialización de los resultados obtenidos durante el proceso de sistematización.

Actividades

• Acercamiento conceptual al ejercicio de sistematización: ¿Qué es la sistematización?, ¿qué es la sistematización pedagógica?, ¿Para qué sistematizar mi practica pedagógica?.

• Acercamiento metodológico al ejercicio de sistematización:

- Lectura de contexto (caracterización de la escuela y comunidad)

- Énfasis institucional: revisión del PEI36, proyectos transversales, convenios y programas con otras entidades.

- Conocimiento de la política pública: revisión de responsabilidades que otorga el marco normativo para la paz al sector educativo.

- Establecer relación entre las responsabilidades del sector educativo en el marco para la paz, y los avances de la escuela sobre el tema.

• Ejercicio de escritura.

- Evidencia intencionalidades de analizar y direccionar la práctica pedagógica teniendo en cuenta los presupuestos conceptuales.

- Reconstrucción de la práctica pedagógica: ¿hace cuanto tiempo trabajo el tema? ¿Cuáles han sido las actividades ejecutadas? ¿Cuáles han sido

36 Proyecto Educativo Institucional.

Page 188: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

31

los resultados de las actividades? ¿Cuál ha sido el monitoreo y registro de las actividades? ¿Cuáles han sido los puntos críticos en el desarrollo de la experiencia? ¿cuáles han sido los logros de la experiencia? ¿a qué personas involucran los logros y las dificultades de la experiencia?. Para este punto es importante realizar una línea de tiempo con actividades y objetivos alcanzados.

- Lectura retrospectiva de la experiencia: cruzamiento de información práctica y teoría (enfoque de memoria con la que se trabaja, lectura y análisis de narrativa desde donde se orientan los ejercicios, ideas sustantivas y de segundo orden propuestas para las actividades.)

- A partir de la información obtenida y organizada es posible escribir un relato pedagógico de análisis de la practica en donde se conjugue el aspecto vivencial, humano, de la misma forma que el sentido que constituye el conocimiento pedagógico de la práctica basado en un proceso de formación continua del profesor o profesora que lo lleve a la formulación de nuevas propuestas o mejoramiento de la practica.

- Socializa con los estudiantes y comunidad en general los resultados del análisis de la práctica pedagógica.

- Genera un plan de publicación de los resultados de la sistematización.

Page 189: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

32

Reflexiones finales.

A manera de reflexión, la memoria se torna un eslabón para el reconocimiento y acercamiento de lo que somos, fuimos y seremos, la inquietante e intensa necesidad de reconocerse en un tejido identitario hilado en temporalidades y narrativas colectivas del grupo al que se pertenece, provee elementos para historizar la memoria, es decir, abordar los sentidos del pasado teniendo claro en primer lugar, que “el tiempo de las memorias no es lineal, no es cronológico, o racional. Los procesos históricos ligados a memorias de pasados conflictivos tienen momentos de mayor visibilidad y momentos de latencia, de aparente olvido y silencio”37. Y Segundo, estos procesos son resultado de transformaciones o reafirmaciones identitárias, manifestaciones subjetivas y elaboraciones traumáticas.

La construcción de memorias sobre el pasado y su abordaje en marcos sociales como la escuela, la convierte en un objeto de estudio que permite un encuentro a diferentes niveles entre memoria, historia e identidad dentro de las tenues líneas del espacio público y privado.

Las colocaciones aquí expuestas sobre la enseñanza de la historia y su relación con memoria se ubican en la idea de que los seres humanos tenemos conciencia histórica significada en el tiempo por elementos de continuidad. De esta forma, la construcción de una conciencia histórica en el escenario escolar, específicamente en la enseñanza- aprendizaje de la historia reciente, implica pensar un proyecto emancipatorio, en donde los ejercicios de memoria transiten por las tres dimensiones (estética, política y cognitiva) con postura crítica.

Abonar el agenciamiento de pedagogías de la memoria significa aprender a leer y cuestionar las memorias históricas que acompañan nuestras conciencias históricas y la manutención de ciertas narrativas del pasado, es una apuesta por entender la cultura histórica como proceso activo que coloca a los sujetos en un campo dialógico con su pasado, presente y futuro.

37 JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Op. Cit. p. 74.

4

Page 190: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

33

El recuerdo individual y colectivo que se teje en el marco de la ejecución de políticas de la memoria, como la Ley de Victimas y restitución de tierras, no deberá quedar anclado en el efecto simbólico de la reconstrucción de memoria histórica, sino, debe servir de fundamento social y político para la interpelación en la función, recuperación y articulación de mecanismos de justicia y verdad.

Finalmente es conveniente decir que esta propuesta al ser un ejercicio incipiente en el acercamiento e indagación por las pedagogías de la memoria, y al mismo tiempo un impulso por ofrecer alternativas educativas para el proceso de justicia transicional en Colombia, espera ser analizada, retroalimentada y reforzada a partir de las reflexiones colectivas en torno a esfuerzos de lectura crítica del pasado común.

Materiales y herramientas.

Nombre: Centro de memoria histórica.

Ubicación: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/index.php/multimedia/videos/1105-rostros-y-palabras-marcha-por-la-paz-9-de-abril-de-2013

Descripción: Pagina del Centro de Memoria, donde se encuentra instalado el centro audiovisual, las iniciativas de memoria y los proyectos en curso, además de noticias y actualización sobre eventos relacionados con la reconstrucción de memoria histórica en el país.

Nombre: Centro de Memoria paz y reconciliación

Ubicación: http://centromemoria.gov.co/

Descripción: Pagina del Centro de Memoria paz y reconciliación alberga material sobre cartografías de memorias de Bogotá, archivo de relatos de la violencia, experiencias y herramientas pedagógicas sobre memoria.

Nombre: Recordar y narrar el conflicto, Centro de Memoria.

Ubicación: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/documentos/informes/informes2009/recordar-narrar-el-conflicto.pdf

5

Page 191: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

34

Descripción: Este documento es una caja de herramientas que ofrece elementos, estrategias y bocetos para el trabajo de la memoria histórica sobre el conflicto armado interno. Contiene una importante aproximación pedagógica para trabajo con memoria.

Nombre: Ruta del conflicto CMH

Ubicación: http://rutasdelconflicto.com/

Descripción: Rutas del Conflicto es un material web diseñado de forma interactiva, en donde los usuarios forman parte esencial del proceso de recopilación y retroalimentación del proyecto. Por medio de cartografías, infografías, mapas y diferentes secciones, “cualquier persona podrá informarse acerca del conflicto, opinar, enviar mensajes e incluso, podrá brindar información que no se encuentre en el sitio, la cual será verificada y avalada por investigadores del CNMH y de Verdad Abierta.

Nombre: Conmemora radio

Ubicación: https://soundcloud.com/memoriahistorica

Descripción: Con el eslogan “en sintonía con todas las voces, las memorias y la verdad para construir caminos de paz y reconciliación”, Conmemora Radio nace como parte de la estrategia de difusión y pedagogía del informe general de Memoria Histórica, ¡Basta ya! y como un medio para dar a conocer las tareas en las que avanza en CNMH.

Nombre: Observatorio para la paz, Pacicultura.

Ubicación:http://www.obserpaz.org/experiencias-paz.shtml?apc=q-1----&x=779

Descripción: Este lugar web alberga crónicas e historias de paz, con diseños implementados, estrategias de transformación cultural, modelos flexibles, programas educativos formales y no formales, orientados a desarticular violencias culturales y fortalecer prácticas de convivencia que hagan de la Paz una posibilidad para la vida.

Page 192: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

35

Nombre: Jóvenes construyendo la paz tras vivir conflictos armados

Ubicación: http://www.voicesofyouth.org/es/posts/jovenes-construyendo-la-paz-tras-vivir-conflictos-armados

Descripción: Este es un lugar de encuentro juvenil, en el que prima la opinión acerca de la realidad de violencia que aqueja a niñas, niños y jóvenes en Colombia.

Nombre: Síntesis grafica de las luchas sociales en Colombia 1975- 2010

Ubicación: http://www.cinep.org.co/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=86&Itemid=146&lang=es

Descripción: El CINEP presenta en graficas breves, ilustrativas y de fácil comprensión los términos cuantitativos y cualitativos de diferentes factores de las luchas sociales en Colombia.

Nombre: Desarrollo de habilidades para construcción de paz

Ubicación: http://www.cinep.org.co/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=58&limit=7&order=name&dir=ASC&Itemid=123&lang=es

Descripción: El CINEP presenta un copilado de cartillas denominadas habilidades para construcción de paz, en donde se encuentran iniciativas, sugerencias y marcos de compresión.

Nombre: Propuesta pedagógica y lineamientos operativos del proyecto: Jóvenes constructores de paz

Ubicación: http://issuu.com/miguelladrong/docs/jcpcartilla1_impresi_n

Descripción: Se trata de una cartilla que se consolida como estrategia fundamental de Fundación Plan dentro del programa “como adolescente construyo vida, comunidad y país.

Nombre: El Toque

Ub i cac ión :h t tp : / /www. rnw.n l / e spano l / a r t i c l e /paz -en -co lomb ia - %C2%BFqui%C3%A9n-negocia-por-los-j%C3%B3venes

Page 193: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

36

Descripción: Es un sitio Web en el que reposan materiales audio, visuales y gráficos sobre la realidad de los jóvenes y el conflicto. Hace alusión a la condición en los barrios y comunidades.

Nombre: Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia nuevos grupos paramilitares.

Ubicación: https://www.youtube.com/watch?v=yphiHq64Sfc#t=186

Descripción: Material audiovisual de carácter didáctico que muestra la situación de los grupos armados en Colombia después de la desmovilización paramilitar en el año 2005

Nombre: Manual de mapeo colectivo

Ubicación: http://www.iconoclasistas.net/post/manual-de-mapeo-colectivo-en-pdf/

Descripción: Material ilustrativo y pedagógico sobre el desarrollo de cartografías sociales en procesos territoriales de diferente índole.

Nombre: Instituto de historia del tiempo presente

Ubicación: http://www.ihtp.cnrs.fr/

Descripción: Instituto de Historia del tiempo presente, especializada en realizar estudios sobre la segunda guerra mundial, estudios del periodo de Vichy en Francia.

Nombre: Documental Apuntando al corazón

Ubicación:https://www.youtube.com/watch?v=LbuXjhEDUYY&feature=youtube _gdata_player

Descripción: Documental apuntando al corazón, dedicado al análisis de los

Page 194: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

37

discursos nacionales de las fuerzas militares colombianas durante el gobierno de Alvaro Urbe Velez y su política de gobierno: Seguridad democrática.

Nombre: Propuesta didáctica para la transición en Guatemala

Ubicación: http://www.edualter.org/material/guatemala/home.htm

Descripción: Genocidio e impunidad en las transiciones a la democracia: el caso de Guatemala Es la ejemplificación de una unidad didáctica para trabajar en Ciencias Sociales con alumnos de 14 a 16 años. Propuesta metodológica de trabajo del tema en el aula de clase.

Page 195: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

38

Referencias

AGUILAR, Paloma. (2008). Politicas de la memoria y memorias de la politica. Madrid: Alianza editorial.

DA SILVA, Ludmila. (2010) Pasados en conflicto. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas, en: BOHOSLAVSKY, Ernesto. Problemas de historia reciente del Cono Sur, 1 ed. Buenos Aires: Prometeo Libros.

DUBY, Georges. (1988). História de la vida privada, Tomo II De la Europa feudal al renacimento, Madrid: Taurus.

CNRR. (2009) Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica, 1. ed., Bogotá: CNRR.

GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA. (2013). Informe Basta Ya. Colombia: Memorias de guerra y dignidad, 1ed., Bogotá: Imprenta Nacional.

FUNES, Graciela. (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente, Revista Escuela de Salta, V.1, n.5, Universidad Nacional de Salta, p 90- 102.

HALBWACH, Maurice. (2011). La memoria colectiva (primera ed.). Buenos Aires: Miño y Davila.

JELIN, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

LIZARRALDE, Mauricio. (2012). Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudios sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo, Revista colombiana de educación, n 62, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Pp. 21-39.

MINISTERIOS DE EDUACIÓN, COLOMBIA, (2002). Lineamentos curriculares, Eje 1 y 2 problemático para aprendizaje significativo. Bogotá: MEN.

RIAÑO, Pilar. (2000) La memoria viva de las muertes. Lugares e identidades juveniles en Medellín, Análisis Político, n. 41, pp. 23-39.

RICOEUR, Paul. (1997).Tempo e narrativa, V3, Campinas: Papirus.

RICOEUR, Paul. (2013). La memoria, La hitoria, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Economico. P 315.

Page 196: INGRID LORENA TORRES GÁMEZ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ... · lista de tablas tabla 1 detenciones arbitrarias, homicidios y ejecuciones. dÉcada aÑos sesenta.. 35 tabla 2 victimas

39

RODRÍGUEZ, Sandra. (2013) Memoria y olvido: usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960), Bogotá: Universidad Nacional, p. 41.

ROSEMBERG, Julia; KOVACIC, Verónica (Org). (2010). Educación, Memoria y Derechos Humanos: Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza, 1. ed., Buenos Aires: Ministerio de Educación de la República Argentina; Organización de los Estados Americanos (OEA).

RUBIO, Graciela. (2007). Educación y memoria desafíos y tensiones de una propuesta, Nómadas Revista critica de Ciencias sociales y jurídicas, Universidad de Valparaíso, n. 15.

SARLO, Beatriz. (2011). Tiempo pasado Cultura de la memoria y giro subjetivo una discusión, 1. ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

SCHMIDT, Maria; BARCA, Isabel; REZENDE, Estevão. (Org.) (2010). Jörn Rüsen e o ensino de História, ed.1, Curitiba: Ed. UFPR.

TODOROV, T. (2008). Los abusos de la memoria. Barcelona: Ediciones Paidós, Iberoamerica.

UNESCO, The Dakar framework for action. Acceso 05 Ene. 2015. En http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147e.pdfx

VEZZETTI, Hugo. (2009). Pasado y presente, guerra dictadura y sociedad en Argentina, 1. Ed., Buenos Aires: Siglo XXI editores.