INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA LOS FACTORES DE RIESGO HIGIENICO.docx

33
INTRODUCCIÓN. Los factores ambientales de naturaleza físico pueden provocar efectos adversos a la salud, según sea la intensidad, exposición, y/o factores personales. En este documento se tratan estos factores de riesgo, como: el ruido, las vibraciones, la iluminación y temperaturas. Definiendo los conceptos básicos de cada uno de ellos, los efectos a la salud que provocan, los criterios de valoración y los instrumentos para la medición del riesgo. Como Higienistas Industriales, es vital conocer acerca de cómo la exposición a estos factores de riesgo, en los puestos de trabajo puede influir en la salud y la seguridad de los trabajadores, al igual que en la productividad de cualquier empresa. Así como es igualmente importante, contar con herramientas y conocimientos para la medición de los mismos y de esta manera llevar a cabo acciones correctivas y/o preventivas para combatir los riesgos físicos. 1

Transcript of INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA LOS FACTORES DE RIESGO HIGIENICO.docx

INTRODUCCIÓN.

Los factores ambientales de naturaleza físico pueden provocar efectos adversos a la

salud, según sea la intensidad, exposición, y/o factores personales.

En este documento se tratan estos factores de riesgo, como: el ruido, las vibraciones, la

iluminación y temperaturas. Definiendo los conceptos básicos de cada uno de ellos, los

efectos a la salud que provocan, los criterios de valoración y los instrumentos para la

medición del riesgo.

Como Higienistas Industriales, es vital conocer acerca de cómo la exposición a estos

factores de riesgo, en los puestos de trabajo puede influir en la salud y la seguridad de

los trabajadores, al igual que en la productividad de cualquier empresa. Así como es

igualmente importante, contar con herramientas y conocimientos para la medición de

los mismos y de esta manera llevar a cabo acciones correctivas y/o preventivas para

combatir los riesgos físicos.

1

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General.

Documentar los factores de riesgo físicos, como: el ruido, las vibraciones, la

iluminación y las temperaturas, estableciendo definiciones, caracterización,

criterios de valoración y límites de exposición.

2.2. Objetivos Específicos.

Definir los conceptos de los factores de riesgo físico

Distinguir las consecuencias sobre la salud de los factores de riesgo físicos

Comprender los valores limites de exposición a los riesgos físicos

Conocer los instrumentos para la medición de los riegos físicos

2

3. FACTORES DE RIESGO HIGIENICO

3.1. Factor de Riesgo: Iluminación.

Iluminación o iluminancia: Flujo luminoso que incide sobre una superficie. Su unidad es el lux.

1 Lux = 1 lumen x metro cuadrado.1 Lux = 0.093 pie-candelas (pie).

1 Pie-Candela = 10.8 Luxes (o lúmenes por metro cuadrado).

3.1.1. Efectos de la Mala Iluminación en la salud.

Aunque la Iluminación tiende a crear un ambiente de confort en el interior de los locales, la luz como agente físico puede producir los siguientes efectos:

Pérdidas de Agudeza Visual: Como consecuencia de un esfuerzo en percepción visual que exige la tarea.

Fatiga Ocular: Como efecto de un confinamiento del hombre en recintos con iluminación inadecuada.

Deslumbramiento: Debido a contrastes en el campo visual o a brillos excesivos de fuentes luminosas.

El Rendimiento Visual: Se ve afectado por falta de uniformidad en la iluminación, generando fatiga del sistema nervioso central.

Fatiga Muscular: Al mantener posturas inapropiadas para poder alterar la distancia de trabajo respecto al plano en el cual se desarrolla la labor.

Otros riesgos a considerar son:a. Los Efectos Radiantesb. Los Efectos Caloríficos.c. Al utilizar lámparas fluorescentes, se producen efectos estroboscópicos y

de centelleo, generando incomodidad en la persona y creando así un riesgo potencial.

3

3.1.2. Criterios de Valoración.

Se toman como referencia, los niveles recomendados por la guía técnica del ICONTEC GT-08 “Principios de Ergonomía Visual, Iluminación para ambientes de Trabajo en Espacios Cerrados”. En la Tabla No. 1, se presentan los niveles de iluminación referidos a los requisitos visuales según el tipo de tarea. Para cada tarea se determinan intervalos de tres valores de iluminancia, interpretados de la siguiente manera:

La Valoración Máxima: se aplicará cuando la labor a realizar presenta condiciones donde la productividad y la exactitud de la tarea se consideran de gran importancia, o cuando la capacidad visual de la persona así lo requiere.

La Valoración Mínima: se usará para comparar los valores obtenidos en sitios donde la velocidad y exactitud de trabajo no son importantes, o las labores que allí se realizan son ocasionales.

La Valoración Media o Recomendada: se aplica para labores de trabajo normal y condiciones no muy exigentes o cuando la persona o personas que se encuentran en el área de trabajo no reportan malestar o disconfort con las condiciones halladas.

En la Tabla No. 2, se presentan los criterios de valoración, que permiten una comparación cualitativa de los niveles encontrados, con el grado de peligrosidad que se puede generar por dicha exposición.

4

Tabla N°1. Niveles Recomendados de luminancia

3.1.3 Medición de los Niveles de Luminosidad.

Para medir el nivel de luminosidad en un área de trabajo se utiliza un Luxómetro. A continuación se presenta el Luxómetro digital marca VWR Scientific Traceable 62344-944. Sus principales características son:

Rangos:

Lux Pie – Candela0 a 1999 Lux 0 a 199.92000 a 19990 Lux 200 a 199920000 a 50000 Lux 2000 a 5000

Resolución:1 Lux (0 a 1999 Lux).10 Lux (2000 a 19990 Lux).100 Lux (20000 a 50000 Lux).0.1 Pie Candela (200 a 1999 Fc).1 Pie Candela (200 a 1999 Fc).10 Pie Candela (2000 a 5000 Fc).

Partes del Luxómetro: (Ver Figura No. 1)

5

Tabla N°2. Criterios de Valoración

A continuación se explicará de manera detallada los pasos que se tienen que realizar para llevar a cabo con éxito la medición:

a. Conocer las medidas de seguridad que esta práctica exige.b. Determinar el puesto de trabajo a evaluar y los horarios de trabajo en la que esta

función se desarrolla.c. Realizar la puesta a punto del Luxómetro.d. Ubicar el Luxómetro sobre tres puntos diferentes de la superficie de trabajo o lo

más cerca posible de esta y durante 2 minutos tomar la mayor cantidad de lecturas arrojadas por el aparato de medición en cada una de las tres ubicaciones.

e. Establecer en el puesto de trabajo evaluado, las características del local, las fuentes de luz y las características de las lámparas allí utilizadas.

f. Realizar un bosquejo del área de trabajo mostrando la ubicación del trabajador y los lugares donde se efectuaron las medidas.

g. Determinar el número de personas expuestas al nivel de iluminación medido.

3.2. Factor de Riesgo: Ruido

6

Figura N°1. Partes del luxómetro

El ruido se puede definir como un sonido no deseado. Las ondas sonoras se originan por la vibración de algún objeto, que a su vez establece una sucesión de ondas de compresión o expansión a través del medio que las soporta (aire, agua y otros).

3.2.1 Tipos de Ruido.

Los diferentes tipos de ruidos, con sus principales características son:

Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es prácticamente constante durante el periodo de observación (a lo largo de la jornada de trabajo). Por ejemplo: el ruido de un motor eléctrico.La amplitud de la señal, aunque no sea constante siempre mantiene unos valores que no llegan nunca a ser cero o muy cercanos al cero. Por decirlo de alguna forma, la señal no tiene un valor constante, pero si lo es su valor medio.

Ruido Intermitente: En él que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental de forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel superior debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una nueva caída. Por ejemplo: el accionar un taladro.

Ruido de Impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos. Por ejemplo, arranque de compresores, impacto de carros, cierre o apertura de puertas

3.2.2 Características del Ruido.

El ruido presenta grandes diferencias, con respecto a otros contaminantes, las cuales se presentan a continuación:

Es el contaminante más barato. Es fácil de producir y necesita muy poca energía para ser emitido. Es complejo de medir y cuantificar. No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede

tener un efecto acumulativo en el hombre. No se traslada a través de los sistemas naturales.

7

Se percibe solo por un sentido: el Oído, lo cual hace subestimar su efecto; (esto no sucede con el agua, por ejemplo, donde la contaminación se puede percibir por su aspecto, olor, tacto y sabor).

Se trata de una contaminación localizada, por lo tanto afecta a un entorno limitado a la proximidad de la fuente sonora.

Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado un tiempo largo, es decir, sus efectos no son inmediatos.

A diferencia de otros contaminantes es frecuente considerar el ruido como un mal inevitable y como el resultado del desarrollo y del progreso.

3.2.3 Factores que influyen en la exposición al ruido:

El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos niveles de presión sonora es la disminución del umbral de la audición.

Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva: Intensidad. Tipo de ruido. Tiempo de exposición al ruido. Edad. Susceptibilidad Individual.

3.2.4 Criterios de valoración del ruido.

A continuación se presentaran los valores y los tiempos permitidos para exposiciones a ruidos continuos, según regulaciones de Colombia, Estados Unidos y la ACGIH (Conferencia Americana Gubernamental de Higienistas Industriales), para de esta manera contar con herramientas de evaluación.

3.2.4.1 Valores permisibles de ruido según la legislación colombiana

Los valores límites permitidos para el Ruido dependerán del tiempo de exposición para ruido continuo y del número de impulsos, para ruidos de impacto.

8

Este valor ha sido especificado por el gobierno colombiano, a través de las resoluciones 8321 de 1983 expedida por el Ministerio de Salud y la 1792 de 1990 expedida por los Ministerios de Salud y de Trabajo y Seguridad Social.

Estos valores se presentan en las Tablas No. 3 y 4.

3.2.4.1.1 Valores límites permisibles para ruido Continuo:

No se permite ningún tiempo de exposición a ruido continuo o intermitente por encima de 115 dB(A) de Presión sonora.

3.2.4.1.2 Valores límites permisibles para ruido de Impacto:

3.2.4.2 Valores permisibles de ruido según la legislación internacional

Como parámetro de comparación con la Legislación Colombiana, y teniendo en cuenta el Organismo Internacional que en materia de Higiene Industrial ha desarrollado los

9

Tabla N°3. Valores TLV para ruido continuo

Tabla N°4. Valores TLV para ruido de impacto

criterios de evaluación con la mayor aceptación a nivel mundial, se presenta a continuación el criterio de la Conferencia Americana Gubernamental de Higienistas Industriales (ACGIH), establecido a través de los Threshold Limit Values (Valores de Umbral Limites, (TLV)) 1996 para agentes físicos, cuyos valores máximos de exposición son:

1. Valores límites permisibles para ruido Continuo según ACGIH 1996.

Nota: Esta legislación no permite ninguna exposición a ruido continuo o intermitente que sobrepase los 140 dB(A).

3.2.5 Instrumentos de Medición

Dosímetro: Sirve para conocer el espectro de frecuencias. Se logra por el análisis del fenómeno sonoro, con ayuda de filtros eléctricos y electrónicos que solo dejen pasar las frecuencias comprendidas en una zona estrechamente delimitada. Este instrumento integra de forma automática los dos parámetros considerados: nivel de presión sonora y tiempo de exposición.Se obtienen directamente lecturas de riesgo en porcentajes de la dosis máxima permitida legalmente para 8 horas diarias de exposición al riesgo.

Sonómetro: Sirve para conocer el nivel de presión sonora (de los que depende la amplitud, la intensidad acústica y su percepción, sonoridad).La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio.

10

Tabla N°5. Valores TLV para ruido continuo

Existe una clasificación internacional para los sonómetros en función de su grado de precisión (norma CEI 60651), donde se establecen 4 tipos en función de su grado de precisión. De más a menos:

Sonómetro de clase 0: Se utiliza en laboratorios para obtener niveles de referencia.

Sonómetro de clase 1: Permite el trabajo de campo con precisión. Sonómetro de clase 2: Permite realizar mediciones generales en los

trabajos de campo. Sonómetro de clase 3: Es el menos preciso y sólo permite realizar

mediciones aproximadas, por lo que sólo se utiliza para realizar reconocimientos.

3.2.5.1 Funcionamiento del Sonómetro

El sonómetro que a continuación se describe, es un sonómetro digital marca EXTECH modelo 407740. (Ver figura N°2). Sus principales características son:

Rango de señal:1. Medida A: 30 a 130 dB (500 a 10 KHZ). (Personas)2. Medida C: 30 a 130 dB (30 a 10 KHZ). (Máquinas)

Frecuencia: 31.5 a 8.000 HZ.

11

Figura N°2. Partes del sonómetro

Micrófono: Eléctrico condensado de 12.7mm (0.5 pulgadas). Rango de Selección: De 30 a 80 DB, de 50 a 100 DB y de 80 a 130 DB. Temperatura de Operación: entre 0ºC y 50ºC (32 °F a 122 °F) Humedad Permitida para la Óptima Operación: Máx. 90% RH.

3.2.5.2 Pasos para la medición

A continuación se explicará de manera detallada los pasos que se tienen que realizar para llevar a cabo con éxito esta práctica:

1. Conocer las medidas de seguridad que esta práctica exige.2. Determinar los puestos de trabajo a evaluar y los horarios de trabajo en la que esta función se desarrolla, los lugares recomendados son:

Pulidora Manual. Esmeril. Torno. Fresadora. Compresor de Aire. Chiller. Servidor para Computadores.

3. Realizar la puesta a punto del Sonómetro.4. Observar minuciosamente las condiciones del puesto de trabajo que se va a estudiar y tomar nota atenta de estas.5. Ubicar el Sonómetro dentro del área de trabajo, o lo más cerca posible durante 2 minutos y tomar la mayor cantidad de lecturas arrojadas por el aparato de medición.6. Determinar el tiempo promedio de exposición del trabajador a dicho nivel de ruido.7. Llenar el formato de recolección de datos.8. Repetir los pasos 3 a 6 para los puestos de trabajo restantes.9. Realizar los cálculos correspondientes.10. Realizar el análisis de la información recolectada en el estudio y proponer las debidas recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones de trabajo evaluadas.3.3 Factor de Riesgo: Temperaturas.

12

3.3.1 Caracterización de la temperatura (ambiente térmico).

La temperatura incide en el trabajador y en su capacidad laboral, por ser el hombre un ser de temperatura constante, cuyo organismo no tolera variaciones apreciables sin ocasionar efectos nocivos en cerebro, hígado, sistema vascular, riñones, entre otros. Para evitar que la temperatura, generada por el medio ambiente y por el mismo funcionamiento orgánico y funcional del hombre (metabolismo), eleve su temperatura por encima de los rangos ideales, el cuerpo humano dispone de medios de regulación que le permiten mantener bajo control dicha temperatura aún en condiciones desfavorables. El cuerpo produce calor metabólico quemando combustible y generando calorías mediante actividades físicas y disipa el exceso de calor variando el ritmo y magnitud de la circulación sanguínea y eliminando agua a través de la piel, mediante la transpiración.

En este aspecto se hará referencia a las temperaturas que difieren de las ideales para el trabajo (19 a 22 °C.), por alterar las condiciones térmicas ideales para el desarrollo de las actividades y procesos industriales.

Las temperaturas altas, a la vez que en casos extremos pueden afectar el buen funcionamiento orgánico del hombre, en niveles en donde apenas pueden ser causa de incomodidad o disconfort, sus efectos se manifiestan en malestar y en bajas significativas de la capacidad laboral.

En bajas temperaturas, solamente se analizan las producidas por cuartos fríos, ya que en la zona tórrida a que pertenece Colombia, no se presentan temperaturas frías extremas, salvo algunas regiones (nevados) que no han tenido desarrollo industrial.

3.3.2 Caracterización de las temperaturas altas.

En Colombia, las posibilidades de estrés calórico son más frecuentes que por frío. Siempre que existan más diferencias de temperatura entre dos o más cuerpos, puede transferirse calor. La transferencia de calor siempre se producirá desde el cuerpo u objeto de mayor temperatura hacia el de temperatura más baja. Existen dos fuentes de calor de gran importancia para la realización de trabajos en un ambiente caliente: el generado internamente por el metabolismo y el calor externo impuesto por el ambiente.

13

Las principales fuentes de calor son: la exposición al sol, las condiciones climáticas del lugar de trabajo, proximidad de hornos para diversos usos, procesos en caliente, secado de materiales, trabajos con demanda alta de esfuerzo físico prolongado.

3.3.3 Efectos en la salud de los trabajadores.

La exposición a las temperaturas altas, altera el funcionamiento orgánico presentando los siguientes síntomas:

Agotamiento. Anhidrosis Aumento de la frecuencia cardíaca. Calambres. Deficiencia circulatoria Deshidratación Estrés térmico Golpe de calor

3.3.4 Índice de Valoración del Calor.

Todos los índices tienen como finalidad establecer una relación cuantitativa entre los parámetros de una condición ambiental con relación a una situación referencial límite. Los índices utilizados en higiene industrial tienen en cuenta simultáneamente las cuatro variables ambientales.El más empleado es el índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature = Temperatura de globo y de bulbo húmedo) que se define como:

WBGT = 0,7 THN + 0,3 TG (para medición en interiores)donde:

WBGT = valor del índice WBGTm °CTHN = temperatura húmeda natural, °CTG = temperatura de globo, °C

En exteriores al sol se considera necesario aplicar la siguiente definición del índice WBGT:

WBGT 0,7 THN + 0,2 TG + 0,1 TS*

14

TS = temperatura seca.

Nota: Este indicador es aceptado por la legislación colombiana, de acuerdo con lo estipulado en la resolución 2400 de 1979.

Temperatura seca. La temperatura seca es la indicada por un termómetro ordinario cuyo bulbo está apantallado de la radiación, pero alrededor del cual puede circular libremente el aire.

Temperatura húmeda natural. Es la indicada por un termómetro ordinario cuyo bulbo está recubierto por una muselina humedecida, no está sometido a ventilación forzada y no está apantallado contra la radiación térmica.

Temperatura de globo. Es la que indica un termómetro cuyo bulbo se encuentra en el centro de una superficie esférica metálica, de quince centímetros de diámetro y pintada de color negro mate. Al utilizarlo es muy importante colocar el globo en la misma posición que esté el trabajador durante su labor por ser la radiación un fenómeno direccional, pequeñas distancias pueden implicar diferencias importantes en el valor medido.

Este índice se basa, en la combinación de las cargas de calor ambiental y cargas de calor metabólico.

Cargas de Calor Ambiental: Están representadas por los valores de temperatura de bulbo húmedo, temperatura de globo, y la temperatura de bulbo seco, cuando se trabaja bajo exposición solar.

Calor Metabólico: Es la suma del calor que se produce en el cuerpo humano debido a la acción de las funciones vegetativas tales como digestión, respiración, circulación sanguínea etc.; más el calor producido por las funciones físicas que se estén realizando de acuerdo al trabajo efectuado, o labor que este desempeñando el trabajador.

3.3.5 Criterios de Valoración

A continuación se presentarán los principales criterios que se deben tener en cuenta en el momento de llevar a cabo estudios de estrés térmicos:

15

3.3.5.1 Gasto energético y valor límite permisible para altas temperaturas.

La Conferencia Americana Gubernamental de Higienistas Industriales (ACGIH), ha establecido los siguientes valores máximos de exposición, los cuales se presentan en las Tablas N° 6, 7 y 8.

16

Tabla N°6. Valores de las temperaturas WBGT Admisibles

Tabla N°7. Gasto Energético por la Posición y Movimiento del Cuerpo

3.3.6 Funcionamiento del Dispositivo para la medición del Índice WBGT

El dispositivo que se utilizará para la práctica fue desarrollado por estudiantes de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, con asesoría de profesores, conforme con los requerimientos de la resolución 2400 de 1979.

Este aparato consta de las siguientes partes. (Ver Figura No. 3):

17

Tabla N°7. Gasto Energético por Tipo de Trabajo

Figura N°3. Aparato para realizar la medición WBGT

Para realizar medidas con este dispositivo se deben seguir los siguientes pasos:

1. Verter agua destilada en el recipiente que se encuentra bajo el termómetro de bulbo húmedo. La parte más baja de la muselina (algodón) debe estar inmersa en el depósito de agua destilada. La longitud libre de la muselina al aire debe ser de 20 mm a 30 mm.

2. Colocar el dispositivo en el puesto de trabajo a evaluar, o lo más cerca posible.

3. Permitir que los termómetros se estabilicen a la temperatura del área de trabajo durante 20 o 30 minutos antes de realizar las medidas.

4. Tomar y consignar las lecturas de cada uno de los termómetros.

18

3.4 Factor de Riesgo: Vibraciones.

La vibración se refiere a cambios alternativos de forma en un cuerpo, de modo que sus puntos oscilen sincrónicamente en torno a posiciones de equilibrio. Específicamente, las vibraciones en el cuerpo humano; dependiendo de las características del movimiento, la persona, la actividad realizada y varios aspectos del entorno, pueden ser consideradas como una fuente de confort ó, como una molestia.

3.4.1 Tipos de Vibración.

Las vibraciones, al ser un movimiento oscilatorio pueden ser descritas mediante ecuaciones matemáticas, también, es esta propiedad la que permite dividirlas en dos grupos:

Vibraciones determinísticas: Al estudiar un efecto de vibración como un fenómeno sinusoidal, es posible calcular la amplitud de la onda vibratoria y la repetición de los ciclos de oscilación (frecuencia de la vibración). Conociendo estos parámetros, se logra determinar la naturaleza de la onda vibratoria en el futuro, de ahí el nombre de “determinísticas”.

Vibraciones estocásticas o aleatorias: Son pocos los casos en los cuales se presenten vibraciones determinísticas, la mayoría presentan ondas sinusoidales distorsionadas que poseen una mezcla de armónicos (sonidos producidos por la resonancia de otros). A estas vibraciones que no permiten un conocimiento seguro del comportamiento futuro se les llama aleatorias.

3.4.2 Vibraciones en el Cuerpo Humano.

Las vibraciones que actúan sobre el cuerpo humano son un ítem importante en el estudio de condiciones de trabajo. El propósito de su análisis es la prevención de enfermedades profesionales y la evaluación del confort. Comúnmente, las vibraciones pueden ser clasificadas por su frecuencia ó, por la vía de transmisión al cuerpo humano.

19

3.4.3 Clasificación por frecuencia Vibraciones de muy baja frecuencia: Se encuentran presentes en máquinas en

movimiento como medios de transporte. Pueden provocar trastornos en el sistema nervioso y estimulación del oído.

Vibraciones de baja frecuencia: Se encuentran presentes en vehículos industriales y vehículos de obras públicas entre otros. Pueden provocar lumbalgias, hernias y síntomas neurológicos.

Vibraciones de alta frecuencia: Se encuentran presentes en herramientas manuales rotativas, por ejemplo; pulidoras, lijadoras, martillos etc. Pueden provocar trastornos ósteoarticulares como lesiones de muñeca y artrosis.

3.4.4 Clasificación por vía de acceso. Vibraciones de brazo-mano: Vibraciones inducidas vía las manos. Pueden

causar desórdenes circulatorios y enfermedades de hueso, musculo o articulaciones.

Vibraciones de cuerpo completo: Vibraciones inducidas vía la espalda, pies o cabeza, dependiendo de la posición de la persona. Pueden causar dolor de espalda o daño en la columna vertebral.

3.4.5 Medición de las Vibraciones.

La medición de las vibraciones, se hace por instrumentos de medida, conocidos como vibrómetros que contienen en su interior unos filtros de ponderación que integran de acuerdo al potencial lesivo, las siguientes variables: frecuencia, amplitud, eje X, Y o Z de entrada por mano- brazo o por cuerpo entero. Los equipos consisten en:

Transductor o acelerómetro Integrador de señal del acelerómetro Analizador de frecuencias Sistema de lectura.

Medidor de Vibración.

20

Tabla N°8. Valores de Exposición Regular y Límite para Vibraciones según vía de acceso

Este medidor posee dos sensores de vibración:

3.4.5.1 Mediciones Brazo -Mano

21

Figura N°4. Medidor de Vibración VM30

Figura N°5. A-.sensor brazo-mano B-. Sensor cuerpo completo

El Sensor debe ser atado lo más cerca posible al lugar de posicionamiento de la mano, sin embargo el sensor no debe interferir con el proceso de trabajo

Los ejes ortogonales se deben tomar de la siguiente manera:

3.4.5.2 Mediciones de cuerpo completo

22

Figura N°6. Fijación de instrumento directo sobre herramienta

Figura N°7. Sistema de coordenadas para manos ISO 5349- 1

Los ejes ortogonales se deben tomar de la siguiente forma:

Evaluación del Confort

4. CONCLUSIÓN

23

Figura N°7. Sistema de coordenadas para cuerpo completo ISO 2631

Tabla N°9. Relación entre aceleración y percepción para vibraciones sinusoidales

Los Valores Límite Umbral, se han desarrollado como guías para la ayuda en el Control

de los riesgos a la salud.

Estos valores están propuestos para ser usarlos en la práctica de la higiene industrial y

deben de interpretarse y aplicarse sólo por personas con experiencia en esta disciplina.

Estos Límites están destinados a ser utilizados en la práctica la higiene industrial como

directrices o recomendaciones para el control de riesgos potenciales en el puesto de

trabajo para la salud.

La ACGIH, propone las directrices conocidas como TLV’s y BEI’s, para su uso por los

Higienistas Industriales en la toma de decisiones con respecto a los niveles seguros de

exposición a diversos peligros encontrados en el lugar de trabajo.

El conocimiento y manejo de los límites permisibles de exposición de los factores de

riesgo físicos son de gran utilidad para:

Proporcionar un parámetro específico de referencia para la evaluación de

riesgos químicos/físicos y biológicos

Prevenir EEPP y en último extremo permitir compensaciones a las victimas

Una herramienta mas para el control eficaz de riesgos

El control eficaz solo se consigue con la selección apropiada de medidas

disponibles

5. BIBLIOGRAFIA

24

Guía Técnica Colombiana GTC-45. (Segunda Actualización).

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. España: 1997.

CHINER DASI, Mercedes – DIEGO MAS, J. Antonio – MARZAL ALCAIDE, Jorge. Laboratorio de Ergonomía. Editorial Alfaomega – Universidad Politécnica de Valencia. México. 2004.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.arquitecto.peridis/percep/pvisport.html

MONDELO, Pedro. GREGORI TORADA Enrique. URIZ COMAS, Santiago. VILELLA CASTEJÓN, Emilio. LACAMBRA BARTOLOMÉ, Esther. Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico. Alfaomega – UPC. México. 2001.

CHINER DASI, Mercedes – DIEGO MAS, J. Antonio – MARZAL ALCAIDE, Jorge. Laboratorio de Ergonomía. Editorial Alfaomega –Universidad Politécnica de Valencia. México. 2004.

25