INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

15
1 Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 29 (Julio 2011) http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN MSc. Osmany Aguilera Almaguer [email protected] MSc. Madelín Aguilera Borjas [email protected] MSc. Eduardo Peña Cruz [email protected] RESUMEN En el contexto de integración de la enseñanza de las TIC en la educación se adquieren trascendencia y fuertes implicaciones hacia el futuro y en particular con la enseñanza de la Informática, lo que constituye un espacio que cristaliza las múltiples facetas del desarrollo social en aras de alcanzar la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes con el apoyo de estas Tecnologías, lo cual implica que cada institución educativa dirija su trabajo a alcanzar resultados prominentes en la formación de las nuevas generaciones, en la extensión de la cultura, en su participación comprometida con la sociedad; en fin, en la excelencia educativa para reafirmar su relevancia y pertinencia con énfasis en la utilización de las TIC. De aquí, partimos para enmárcanos en tan novedoso mundo de las tecnologías.

Transcript of INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

Page 1: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

1

Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 29 (Julio 2011) http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm

INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

MSc. Osmany Aguilera Almaguer

[email protected]

MSc. Madelín Aguilera Borjas

[email protected]

MSc. Eduardo Peña Cruz

[email protected]

RESUMEN

En el contexto de integración de la enseñanza de las TIC en la educación se adquieren

trascendencia y fuertes implicaciones hacia el futuro y en particular con la enseñanza

de la Informática, lo que constituye un espacio que cristaliza las múltiples facetas del

desarrollo social en aras de alcanzar la formación integral de niños, adolescentes y

jóvenes con el apoyo de estas Tecnologías, lo cual implica que cada institución

educativa dirija su trabajo a alcanzar resultados prominentes en la formación de las

nuevas generaciones, en la extensión de la cultura, en su participación comprometida

con la sociedad; en fin, en la excelencia educativa para reafirmar su relevancia y

pertinencia con énfasis en la utilización de las TIC. De aquí, partimos para enmárcanos

en tan novedoso mundo de las tecnologías.

Page 2: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

2

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están produciendo

importantes transformaciones en la sociedad, hasta el punto de marcar la característica

distintiva de este momento histórico en relación al pasado. Desde ahora nuestra

sociedad ser denominada como la Sociedad de la Información. La informática, unida a

las comunicaciones, posibilita prácticamente a todo el mundo el acceso inmediato a la

información. Es la información, más que el transporte, lo que da sentido al concepto de

Aldea Global.

El recurso que hoy se considera más valioso es la información. Si se quiere alcanzar un

objetivo, es preciso acceder a la información pertinente para llegar a tomar las

decisiones adecuadas. Puede decirse que Sociedad de la Información es, ante todo,

Sociedad de formación. Por ello hoy las TIC pueden ser consideradas esencialmente

como el substrato para la formación de los individuos en esta sociedad. A su vez esta

sociedad se va formando moldeada por las TIC.

En la actualidad la sociedad tecnológica ha colocado una buena parte de la ciencia en

función de las prioridades tecnológicas, haciendo que la TIC sean cada vez más

dependiente de la actividad y el conocimiento científico. El avance impetuoso de la

Revolución Científica Técnica y los procesos económicos inherentes a toda sociedad

conducen a un desarrollo. Este cambio, cualitativo, que se produce en el sistema

moderno de la ciencia y la técnica, que abarca todos los aspectos de las relaciones

tecnológicas, determina, que, los planes y programas de estudio queden detrás de las

exigencias que imponen este mismo desarrollo.

En función de este enfoque, las posibilidades educativas de las TIC han de ser

consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se

puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso

entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite

y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes,

sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar

participar en la generación de esa cultura.

Page 3: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

3

Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas. Por una parte es necesario

integrar esta nueva cultura en la Educación de los países, contemplándola en todos los

niveles de la Enseñanza. Es previsible que ese conocimiento se traduzca en un uso

generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una

formación a lo largo de toda la vida. La observación del uso de Internet así parece

indicarlo.

El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero,

es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el

aprendizaje de cualesquiera materias o habilidades se puede facilitar mediante las TIC

y, en particular, mediante Internet aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo

aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.

A partir de este análisis y después de determinar la necesidad de integrar la enseñanza

de las TIC en la educación, nos centraremos en este tema que reviste gran importancia

para el desarrollo de todo proceso docente educativo.

DESARROLLO

El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la

sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el

poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la

tecnología han hecho posibles. Así también es inobjetable, que en los momentos

actuales abordar la relación naturaleza – sociedad, como procesos que interaccionan,

tiene una importancia significativa, se trata de explicar el comportamiento de la

humanidad ante los retos de la Revolución Científica Técnica, que si bien ha constituido

un gran salto en la acumulación de saberes humanos, también ha propiciado la

acelerada destrucción y apropiación irracional del medio ambiente, con la consecuente

derivación hacia problemas tales como: aumento poblacional, salud, vivienda,

educación, alimentos e incluso conflictos armados.

Con la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o

bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para

«Information Technology») se agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el

Page 4: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

4

tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática,

Internet y telecomunicaciones.

Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula

mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen

de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos

que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios

para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua".1

El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una

población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que

aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico

para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que

no las utilizan.

Algunos autores designan a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

como concepto dinámico.

Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva

tecnología según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la

televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No

obstante esto, hoy no se pondrían en una lista de TIC y es muy posible que actualmente

los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar de esto,

en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el

ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la

comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.

Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la

información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la

radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la

1 Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la

primera fase de la WSIS, Ginebra 2003.

Page 5: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

5

imagen al texto y a la palabra «sin cables», Internet y la televisión son accesibles en el

teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.

El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio del

siglo XX se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo

producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000.

Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos,

con el riesgo de acentuar localmente la Brecha digital, y social y la diferencia entre

generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la

monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la

democracia participativa con las TIC al servicio del desarrollo sostenible, pasando por el

comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la

bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos

que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un lugar creciente

en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.

Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto Gran hermano,

intrusismo creciente de la publicidad dirigida y no deseada...). Los prospectivistas,

piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un

nuevo paradigma de civilización.

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad. Hoy se ha de

proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Por

consiguiente sería imposible el impacto de las TE, por lo que esto facilita adentrarnos

en este apasionante mundo que matiza nuestra actividad científico – social. Las TIC

conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y

particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para

convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.

Existe una preocupación por modificar las enseñanzas en todos los niveles educativos

para seguir la correcta comprensión de los conceptos básicos de la Informática y de las

comunicaciones con objeto de alcanzar la destreza suficiente para usar los sistemas

informáticos adecuadamente. Ello es tanto más difícil cuanto más bajo es el nivel

educativo.

Page 6: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

6

Hay que hacer entender desde el comienzo del aprendizaje de las TIC que la

Informática no sólo es un instrumento técnico para resolver problemas, sino también un

modelo de razonamiento. En ello la Informática encuentra su verdadera identidad, tanto

por las cuestiones a que trata de dar respuesta como por el método que aplica para

resolver problemas. Teniendo en cuenta, es necesario motivar al estudiante con temas

atractivos y dosificados adecuadamente.

Berleur (1996), plantea que tampoco hay que olvidar las cuestiones éticas y

profesionales relacionadas con la Informática y las Comunicaciones, que se

menosprecian muchas veces en la confección del currículo, así como los aspectos

sociales. También es preciso tomar en consideración los aspectos personales, como el

desarrollo de las habilidades comunicativas del alumno. Es complicado establecer la

adecuada programación pedagógica para lograr todos esos objetivos.

No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que

se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen

los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al

mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista

metodológico.

Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada

profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de

profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como

la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos

ni productos educativos (incluidos sistemas informáticos) adecuados para este tipo de

enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una

enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén

integrados.

Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo

interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir

asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las

materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se

piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.

Page 7: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

7

La UNESCO, para ayudar de una forma práctica y positiva a todos los países, encargó

a la Federación Internacional para el Procesamiento de la Información (IFIP), la

especificación de un currículo de Informática para la Educación Secundaria. El currículo

ha sido diseñado de modo que pueda ser aplicado en todo el mundo a todos los

estudiantes de enseñanza secundaria.

El currículo se ha diseñado en forma modular, de tal manera que se puedan seleccionar

los elementos apropiados para alcanzar sus objetivos en función de la fase de

desarrollo lograda en cada país. Se ha dado una descripción detallada de cada

objetivo, a fin de que los autores puedan producir los materiales educativos de acuerdo

con las circunstancias de desarrollo cultural.

Consideramos que este documento es de un gran valor estratégico, ya que intenta

homogeneizar la cultura informática (englobando comunicación e información) desde la

base del sistema educativo a escala universal. Ha sido traducido al alemán, al francés,

al japonés,... y también al español (Vaquero 96, I).

En cuanto a la enseñanza en el nivel universitario, son conocidos los esfuerzos que la

IFIP y las asociaciones más importantes de USA (ACM/IEEE-CS 91) han venido

haciendo para definir un currículo universitario en Informática.

Basta ver la diversidad de planes de estudio de Ingenierías en Informática en España,

p.e., para darse cuenta de la complejidad del tema. Por tanto no caeremos aquí en la

tentación de exponer los diferentes puntos de vista sobre el mismo.

Pero sí conviene aquí reflejar otros trabajos importantes, como el Currículo Modular en

Informática (UNESCO 1994), basado en trabajos previos (UNESCO 1984) (Wegner,

1990). También ha habido resultados interesantes en aspectos particulares de la

enseñanza de la Informática, como la Visualización en Cálculo Científico (Franklin,

1994) ó los Multimedios Interactivos (Beattie, 1994).

Tratamos aquí de la enseñanza impartida con los medios tecnológicos actuales. Las

TIC ofrecen grandes posibilidades al mundo de la Educación Pueden facilitar el

aprendizaje de conceptos y materias, pueden ayudar a resolver problemas y pueden

contribuir a desarrollar las habilidades cognitivas.

Page 8: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

8

Las áreas de aplicación de todas estas técnicas, englobadas en lo que normalmente se

denomina Informática Educativa (IE), son tanto la enseñanza reglada, comúnmente

denominada curricular, como la formación en todos los ámbitos posibles. La formación

utilizando medios informáticos está de moda y, muy probablemente, no ser una moda

pasajera.

Hemos de aprovechar la tecnología para crear situaciones de aprendizaje y enseñanza

nuevas. Es el caso del puesto de trabajo, entendido también como plataforma de

formación. Hay que aplicar metodologías eficientes, en beneficio de una educación más

extendida y de mayor calidad. La tecnología aprovechable es la que proporcionan tanto

las comunicaciones digitales como la informática.

En comunicaciones, las redes de datos, que tienen una repercusión muy notable en las

relaciones entre personas y centros en todo el mundo, deben ser aprovechadas para

fines educativos. Redes digitales de servicios integrados, comunicaciones soportadas

por computadoras, transferencia electrónica de datos, redes de computadoras de áreas

locales o corporativas, etc., contribuyen a facilitar el conocimiento y a explotarlo

adecuadamente. Por tanto constituyen un potencial fantástico para la educación. En

cuanto a la Informática hay que aprovechar los avances en "hardware" y en "software".

Hay que tener en cuenta los cada vez más importantes recursos informáticos de

memoria y velocidad para presentar información gráfica de todo tipo. Las computadoras

producen imágenes fantásticas, estáticas o animadas. En la circunstancia apropiada

"vale más una imagen que mil palabras". Y no digamos una escena animada.

Igualmente, cuando la aplicación lo requiera, hay que utilizar sonido, voz o cualquier

medio de comunicación que pueda ser procesado por un sistema informático.

Las computadoras tienen cada vez más velocidad y más capacidad de

almacenamiento, lo que posibilita la asignación progresiva de recursos del sistema a la

interfaz persona-máquina, sin dejar de atender la aplicación informática en ejecución.

Se pasa así de un diseño centrado en la tecnología a un diseño centrado en el usuario.

Las interfaces persona-máquina son cada vez más amigables, con diálogos casi

guiados por "lenguaje natural". La comunicación con la máquina ser cada vez más

natural.

Page 9: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

9

Por otra parte la Informática, apoyada en las Comunicaciones, proporciona entornos de

trabajo nuevos. Los entornos tienden a ser cooperativos, de forma que el trabajo ya no

tiene que ser exclusivamente individual, sino que está integrado por la cooperación de

muchos agentes y tiende a ser más colaborativo. (Edelson, 1996).

En definitiva, la Informática Educativa debe explotar la actual Tecnología, aunque en

principio ésta se haya creado sin pensar en fines educativos. Particularmente esto es

aplicable a los "multimedia" y las "autopistas de la información".

Multimedia no es una palabra moderna. Ya se llamaba enseñanza multimedia en 1970

a un tipo de enseñanza basada en la cooperación, aunque no fuese integrada, de

muchos medios distintos, tales como voz, música, imágenes y animaciones, mediante

diversos dispositivos separados de audio y video.

El concepto de enseñanza multimedia incluía también prácticas de laboratorio hechas

con computadoras y enseñanza de algunos temas con computadora, además de la

clase tradicional. A todo esto mezclado, aunque no integrado, se le llamaba enseñanza

multimedia, es decir, enseñanza con muchos medios o soportes diferentes.

En los 90 se llama multimedia a la integración de todos estos recursos en una

plataforma única. La computadora personal nació con el terminal basado en pantalla.

Después se le fueron asociando diversos periféricos, de forma que todas aquellas

facilidades se hacen realidad, pero integradas (Buford, 1994).

A ello contribuye mucho el CD ROM, que integra enormes cantidades de datos,

gráficos, textuales y sonoros, a los que se puede acceder interactivamente para

desarrollar sesiones de aprendizaje. De ahí nace la enseñanza multimedia asistida por

computadora (Barker, 1989).

Más modernas son las autopistas de la información. Se trata fundamentalmente de la

unión de dos tecnologías que habían caminado por separado, pero estaban uniéndose

poco a poco, que son las Telecomunicaciones y la Informática, de forma que Internet

(Leiner, 1997) es un salto adelante importantísimo en el uso de las comunicaciones de

datos basados en computadora. En principio, cualquiera puede conectarse con

cualquiera de una forma no controlada por nadie, de una manera más o menos

Page 10: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

10

anárquica, pero muy efectiva. De esta manera se puede instalar correo electrónico, se

pueden transmitir programas, archivos, etc...

Puede haber servicios dentro de la red, que pueden ser gratis o no, etc... Hay que

considerar que todo esto está un poco mezclado, sobre todo cuando se habla de

autopistas de la información más multimedia. En el mundo periodístico, los medios (los

"media") son la prensa, la radio, la televisión, y en general las empresas del

"entertainment", las empresas del ocio. Es decir, los "media" son los medios, pero los

medios de comunicación de masas.

La capacidad de estos medios es proporcional a la tecnología que emplean: la

transmisión por cable, la televisión de alta definición, las TIC, etc. De ahí nacen los

negocios universales, es decir, el poder disfrutar desde el hogar de cualquier tipo de

servicio, como puede ser el servicio de acceso a bases de datos de muy distinta

naturaleza, la televenta, los programas con cobro (pay per view), etc... Nacen una serie

de teleservicios que están empezando a cobrarse porque son productos que las

compañías pueden producir y pueden poner a disposición de cualquier hogar en

cualquier parte del mundo. Como se puede comprender, el negocio que se avecina es

absolutamente brutal. Ya se percibe una lucha terrorífica entre las grandes compañías

por controlar el negocio de los teleservicios utilizando las redes mundiales de

transmisión de datos.

Lo que nosotros analizamos aquí no son las autopistas de la información ni los

multimedia para meterse en todos los hogares y hacer propaganda de productos, ni

mucho menos para "lavar el coco", sino todo lo contrario; es decir, analizamos la

Informática Educativa y la Teleinformática Educativa, haciendo énfasis en la Educación

(Verdú, 1996).

La Teleinformática Educativa es importante porque permite hacer uso de actores que

están en diferentes lugares e incluso en diferentes momentos y que pueden contribuir a

que la enseñanza y el aprendizaje sean mejores, precisamente por la intervención y la

concurrencia de la experiencia de diversas personas interesadas en el mismo tema. Las

posibilidades son múltiples.

Page 11: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

11

Mediante los sistemas de comunicaciones es posible hacer una enseñanza cooperativa

a distancia. Es decir, diversos profesores a distancia pueden enseñar a diversos

alumnos a distancia, para lo cual tendrán que cumplirse una serie de requisitos. La

mayor parte de ellos son requisitos de Informática. Se necesita enviar software para

enseñanza "in situ" y tutoría a distancia en tiempo diferido. O sea, se puede enseñar sin

presencia del profesor, recibir más tarde los informes de las sesiones de enseñanza,

revisar lo que ha ocurrido para saber lo que se ha aprendido o no se ha aprendido y

reaccionar para continuar la enseñanza de la persona que está aprendiendo. Pero

también puede haber ayuda a distancia en tiempo real. Puede haber tutores vigilando

lo que ocurre en diversas sesiones de enseñanza al mismo tiempo y respondiendo en

tiempo real a las dificultades que puedan ser planteadas por las personas que están

aprendiendo.

Además de una enseñanza cooperativa, también puede haber un aprendizaje

cooperativo (Shneiderman, 1995). Las distintas personas que están aprendiendo al

mismo tiempo pueden ayudarse unas a otras a través de los medios informáticos y de

comunicaciones. Unas pueden saber lo que otras no saben. Unas pueden resolver el

problema que las otras no resuelven, o partes del problema. Entonces hay un

aprendizaje cooperativo, para lo cual también hacen falta unos requisitos de hardware y

software, porque hay que guardar el conocimiento, tanto factual como procedimental y,

luego, acceder al conocimiento adecuado a su debido tiempo. No es fácil hacer

sistemas, tanto en hardware como en software, que posibiliten esas actividades. Pero

los medios están disponibles. Es preciso que se hagan sistemas con los requisitos

deseables en muchas situaciones y que se utilicen. Por ejemplo, en el laboratorio {Ruiz

96}. Internet es un gran paso (Parodi, 1996) para ello.

De hecho hay una gran actividad en todos los aspectos de la aplicación de las TIC a la

enseñanza, la formación y el aprendizaje. Es éste un camino sin retorno en el que se

tienen fundadas esperanzas para extender y mejorar la educación (Aiken, 1997),

aunque las ilusionadas previsiones que en un principio se tuvieron no se estén

cumpliendo por ahora en toda su extensión.

Page 12: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

12

Hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando

las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos

y circunstancias que la realidad presenta. Sin ánimo de ser exaustivos, ése es el

intento de los siguientes apartados.

Sin dudas la sociedad de la información implica nuevos retos para las personas, entre

los que se destacan:

El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una

formación permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y

para reestructurar el conocimiento personal.

La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema

personal de fuentes informativas y criterios de búsqueda y selección.

La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.

La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a

nosotros mismos y perder nuestra autonomía.

Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin perder

nuestras raíces (tensión entre lo mundial y lo local).

Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para

ellos, contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social.

A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con gente del otro

lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo

sitio. Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y comunicación son

cada vez más, parte importante de nuestras vidas.

Este concepto que también se llama Sociedad de la información, se debe

principalmente a un invento que empezó a formarse hace unas cuatro décadas:

Internet. Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de

Investigación Avanzada (ARPANET) creada por el Departamento de Defensa de los

Estados Unidos de América, pensada para comunicar los diferentes organismos del

país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos

Page 13: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

13

entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran divididos en partes que serían

enviados por caminos diferentes.

El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios.

Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros.

La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se

han roto estas barreras y con Internet hay más acceso a la información. El principal

problema, pero, es la calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto

entre personas, y también entre los que hacen negocios. No hace falta moverse para

cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en

cualquier lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog o vídeos en

YouTube, dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los últimos diez

(2000-2010)- han modificado todos los aspectos de la vida.

En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la

información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen

elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías

suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de

los contenidos sobre la base de la cuota de pantalla (rompiendo la cultura de masas) y

dando lugar a la realización de actividades inimaginables en poco tiempo.

El concepto presenta dos características típicas de las nociones nuevas:

Esta frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.

Su definición semántica queda borrosa y se acerca a la de la sociedad de la

información.

El advenimiento de Internet y principalmente del Web como medio de comunicación de

las masas y el éxito de los blogs, de wikis o de tecnologías Peer-to-peer confiere a las

TIC una dimensión social. Gérard Ayache en La gran confusión, habla de

«hiperinformación» para subrayar el impacto antropológico de las nuevas tecnologías.

Page 14: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

14

CONCLUSIONES

Sin dudas la integración de la enseñanza de las TIC en la educación constituye un tema

de importancia y actualidad al que han dedicado numerosos investigadores nacionales

e internacionales, brindado una serie de aportaciones teóricas y prácticas que nos han

permitido conocer las principales valoraciones con respecto al impacto de las TIC en la

educación.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ DE ZAYA, C. (1992) La Escuela en la Vida. Colección Educación y

Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La habana, Cuba.

BORGES GARCÍN, REINO. El software educativo en la Enseñanza Secundaria Básica

Cubana. Una aproximación teórico-práctica para su estructuración y realización. En

compilación: BDI- Biblioteca Digital de Informática, 2005. http//www.cmw.rimed.cu.

CASTRO DÍAZ BALART F. (2003). Ciencia, tecnología y sociedad. Hacia un desarrollo

sostenible en la Era de la Globalización. Editorial Científico-técnica, La Habana

CASTRO DÍAZ BALART, FIDEL. (2001). Ciencia, innovación y futuro. Instituto Cubano

del Libro. La Habana.

CASTRO DÍAZ BALART. FIDEL. (2002). Amanecer del Tercer Milenio. Ciencia,

Sociedad y tecnología. Editorial debate. Ciudad de la Habana.

COLECTIVO DE AUTORES. (1999). GEST. Tecnología y Sociedad. Editorial "Félix

Varela". La Habana. 1999.

DE LA NUEZ BÁRBARA E IÑIGO OLEAGORDIA AGUIRRE. Estrategias educativas

para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. OEI –

Revista Iberoamericana de Educación. (Fecha desconocida).

EXPÓSITO RICARDO, CARLOS Y OTROS: Algunos Elementos de Metodología de la

Enseñanza de la Informática. I.S.P. “Enrique José Varona”, Facultad de Ciencias, La

Habana, 2001.

MARQUÉS GRAELLS, PERE (2000): Impacto de las TIC en Educación. Funciones y

Page 15: INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

15

limitaciones. http://dewey.vab.es/pmarues.

____________________ (2004): Esquemas sobre TIC y sociedad de la información.

Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación. UAB.

http://dewey.uab.es/pmarques disponible en Internet 25/04/2008.

MINED. Colectivo de autores. Maestría en Ciencias de la Educación. Material básico

Curso “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la

Institución Educativa”.

MINED: Introducción de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones en la

escuela y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Órgano Editor Educación

Cubana. Dirección de Ciencia y Técnica. Ciudad de la Habana, 2007, 42 p.

NÚÑEZ JOVER, JORGE. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la

educación científica no debería olvidar. La Habana: Ed Félix Varela, 1999. – 245p.

UNESCO. Ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe / UNESCO. __

Montevideo: Ediciones UNESCO, 1996. _ 127 p.

VAQUERO SÁNCHEZ, ANTONIO. Las TIC para la enseñanza, la formación y el

aprendizaje. http://www.ati.es/novatica/1998/132/anvaq132.html

VECINO ALEGRET, FERNANDO. Conferencia Magistral “La universidad en la

construcción de un mundo mejor”. http://www.universidad2006.cu /Espanol/Antecedentes

disponible en Internet 07/02/2007.