Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se...

21
1 Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumnos: Cynthia Grinfeld Alexis Vidal www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar Introducción En este trabajo nos centraremos en algunas temáticas relacionadas con la Neurosicoeducación, elegidas no solamente por el placer intelectual de profundizarlas, sino también por la pertinencia en lo que juzgamos es urgente e importante en estos días. Observamos un mundo en el que recrudecen las guerras y la exploración, el terrorismo y el narcotráfico y todo ello por un lado expresa -y por otro lado “aprovecha”- el tipo de seres que somos. Por ello es importante profundizar en estas características distintivas que tenemos como humanos y lo fundamental que es pararnos en ciertos valores para que las capacidades que constituyen, acaso, nuestras debilidades, pasen a formar parte de nuestras fortalezas a fin de revertir estas tendencias peligrosas y desalentadoras, teniendo en cuenta que somos prisioneros del mundo sensorial, que afecta a nuestras percepciones. Hemos elegido comenzar por desarrollar el Circuito de Recompensa Cerebral, el cual explica las motivaciones orientadas hacia el placer e interviene en el aprendizaje, aunque también es explotado de manera perniciosa en las adicciones. Asimismo vemos que es inevitable referir al mundo emocional en que vivimos ya que constituye la herencia de nuestros antepasados pero también un presente muy vivo del cual debemos percatarnos para poder aprovechar la riqueza que nos provee en todas nuestras experiencias y quehaceres cotidianos y, especialmente, en nuestras relaciones con nuestros semejantes y con el entorno.

Transcript of Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se...

Page 1: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

1

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Alumnos: Cynthia Grinfeld – Alexis Vidal

www.asociacioneducar.com

Mail: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

Introducción

En este trabajo nos centraremos en algunas temáticas relacionadas

con la Neurosicoeducación, elegidas no solamente por el placer

intelectual de profundizarlas, sino también por la pertinencia en lo

que juzgamos es urgente e importante en estos días.

Observamos un mundo en el que recrudecen las guerras y la exploración, el terrorismo y el

narcotráfico y todo ello por un lado expresa -y por otro lado “aprovecha”- el tipo de seres

que somos. Por ello es importante profundizar en estas características distintivas que

tenemos como humanos y lo fundamental que es pararnos en ciertos valores para que las

capacidades que constituyen, acaso, nuestras debilidades, pasen a formar parte de

nuestras fortalezas a fin de revertir estas tendencias peligrosas y desalentadoras,

teniendo en cuenta que somos prisioneros del mundo sensorial, que afecta a nuestras

percepciones.

Hemos elegido comenzar por desarrollar el Circuito de Recompensa Cerebral, el cual explica

las motivaciones orientadas hacia el placer e interviene en el aprendizaje, aunque también

es explotado de manera perniciosa en las adicciones.

Asimismo vemos que es inevitable referir al mundo emocional en que vivimos ya que

constituye la herencia de nuestros antepasados pero también un presente muy vivo del cual

debemos percatarnos para poder aprovechar la riqueza que nos provee en todas nuestras

experiencias y quehaceres cotidianos y, especialmente, en nuestras relaciones con nuestros

semejantes y con el entorno.

Page 2: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

2

También hemos decidido abordar brevemente la capacidad lingüística de nuestro cerebro y

las posibilidades inmensas que ésta nos abre, para ser más efectivos al actuar y

relacionarnos con los demás. En conjunción con esto, elegimos abordar las investigaciones

acerca del “cerebro dividido” que nos lleva a la idea de un “intérprete” que puede

permitirnos tanto comprender fehacientemente situaciones y acciones como producirnos

sesgos peligrosos y miopía moral.

Por último nos centramos en el aprendizaje y lo que ello implica en cuanto a desafío y

compromisos, para lograr desarrollar conocimiento orientado a valores esperanzadores y así

construir más y mejores posibilidades en con-vivencia y respeto con el medio ambiente en

que vivimos, adhiriendo a la propuesta de LINEA DE CAMBIO.

Circuito de Recompensa Cerebral

El circuito de recompensa cerebral es la parte del sistema nervioso central que enlaza los

grupos de neuronas, que son las células del cerebro, que producen sensaciones intensas de

placer y satisfacción.

El área tegmental ventral (VTA) es el principal eslabón del denominado “circuito de

recompensa cerebral”. Esta área contiene neuronas que se proyectan hacia numerosas

Page 3: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

3

regiones del cerebro, desempeñando un papel fundamental en la motivación, el deseo, el

placer y la valoración afectiva.

Las neuronas del área VTA también son la diana de acción de los fármacos antipsicóticos y

anti-parkinsonianos, al igual que de drogas psicoactivas como la cocaína, el éxtasis y el

LSD.

Este circuito incita a grabar y

repetir las experiencias

placenteras. El placer es un

ingrediente fundamental si

hablamos de supervivencia. Esta

es la razón por la que tendemos

a repetir experiencias que nos

han resultado

placenteras.(Bancos de memoria

de placer – neurofusiones al

placer – conductas de

acercamiento).

El sueño de Ramón y Cajal hecho realidad

Los cuerpos de las neuronas del área VTA se sitúan en el tronco encefálico. Los axones de

estas neuronas –prolongaciones especializadas en conducir el impulso nervioso desde el

cuerpo celular (soma) hacia otra célula– liberan dopamina, inervando con este

neurotransmisor la corteza cerebral y otras regiones cerebrales.

En el trabajo, los investigadores emplearon una técnica

novedosa de transfección in vivo de neuronas individuales que les permitió visualizar y cuantificar el axón completo de una

sola célula, sin importar la extensión y complejidad del mismo.

“Los circuitos del cerebro están formados en gran parte por

neuronas cuyo axón se extiende y ramifica sobre distancias

enormes, de decenas de centímetros en el caso del cerebro

humano. Hasta ahora había sido imposible analizar esos

circuitos con resolución celular. Es el sueño de Santiago Ramón

Existen circuitos cerebrales

asociados a intensas

sensaciones de placer:

sistema de recompensa

Cuerpo de una neurona

dopaminergica de la

VTA (UAM)

Page 4: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

4

y Cajal hecho realidad”.

Es fascinante saber y ver cómo nuestro cerebro nos premia con dopamina, cuando

encontramos placer que a su vez, nutre a nuestra supervivencia.

Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho

agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho de evocar el

sabor o el olor del chocolate, será suficiente para producir dopamina y ocasionarnos un

“antojo”.

Al igual que la comida, hay una gran variedad de cosas que nos causan placer. Una buena

música, estar en compañía de quienes nos aman y amamos, leer o hacer deportes. Por

ende, tenderemos a repetir estas circunstancias que nos otorgan baños de dopamina

cerebral.

Podemos distinguir tres fases en el funcionamiento de este circuito de recompensa:

1. La UCCM+MA (unidad cuerpo cerebro + medio-ambiente) debe responder a un estímulo

ya sea externo o interno. DeseoDopamina

La DOPAMINA, es un neurotransmisor implicado en los circuitos neuronales de la

apetencia, deseo, placer y el movimiento. Su déficit en algunas zonas del cerebro

provoca la enfermedad de Parkinson. También se halla relacionada con los

comportamientos adictivos, las drogas como la cocaína, el opio, la heroína y el alcohol

promueven su liberación tanto como la nicotina.-

2. Realizar la acción necesaria para cumplir con el deseo. Se recompensa la acción con

una sensación de placer. También se genera la adrenalina necesaria para ir en busca

(ponerse en movimiento) de lo que sea que se desea. Acción Adrenalina

La ADRENALINA tiene como función el establecimiento de los niveles de energía. Si hay

poca o falta, la persona se siente cansada, exhausta y sin fuerzas. Tratar de usar el

cerebro con bajos niveles de noradrenalina, es como querer manejar un auto con baja

batería.-

3. Una vez completada la acción se cierra el circuito con una sensación de satisfacción,

hasta que aparezca una nueva señal que despierte el deseo. Satisfacción Serotonina

La SEROTONINA es un neurotransmisor, que falla ante el estrés. Uno de los síntomas

más comunes es la incapacidad para conciliar el sueño. Su función es permitirnos

relajarnos y sentirnos en paz.

Page 5: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

5

El circuito de la recompensa está constituido por tres componentes:

1. Emocional, correspondiendo al placer causado por las "recompensas", o al déplaisir (displacer) causado por los "castigos".

2. Motivacional, correspondiendo a la motivación que se obtiene con la "recompensa" o al

evitar los "castigos".

3. El componente cognoscitivo, correspondiendo a los aprendizajes generalmente realizados

por acondicionamiento.

EMOCIONES

Nos relacionamos con muchas personas todos los días y la mayoría de nuestras

interacciones tienen un intercambio de expresiones emocionales que intentamos descifrar.

También hemos experimentado muchas, muchas emociones a lo largo de nuestras vidas,

pero sólo unos pocos son expertos en describirlas y diferenciarlas. Sin embargo, como con

la mayoría de las cosas, podemos aprender a conocer mejor a nuestras emociones. ¿Pero

por dónde comenzar? Las emociones son complejas y variadas. Podríamos decir que hay un

caleidoscopio completo de texturas y matices de lo que podemos sentir. Aunque estas

emociones pueden parecer desordenadas y desconectadas, realmente están conectados como

los colores del arco iris, que fluyen dentro de un extremo al otro del espectro emocional.

Ellas sólo necesitan ser clasificadas para que podamos entenderlas mejor. Sin embargo la

comprensión y el entendimiento del reino de las emociones presenta una dificultad

elemental: el significado de las palabras que hacen referencia a una emoción a veces son

tan confusas que apenas sabemos lo que estamos hablando. Lo que una persona llama

envidia para otra sería celos. Ha cambiado incluso el uso vernáculo actual de algunas

Page 6: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

6

emociones bien definidas. Por ejemplo miedo como la señal emocional de peligro físico para

la vida ahora se utiliza para enmascarar otras emociones, especialmente vergüenza y

humillación. "Temo el rechazo" o "miedo social" nada tiene que ver con el peligro de lesiones

corporales, más bien se refieren a la anticipación de vergüenza o humillación. Otra gran

pieza de evidencia que cuestiona la universalidad de las emociones, es el lenguaje. Las

diferencias en los idiomas directamente se correlacionan con diferencias en la taxonomía de

la emoción. Por ejemplo, hay palabras en inglés que no tienen equivalentes en todos los

otros idiomas y viceversa, lo que indica que hay palabras para designar a las emociones

presentan en algunos idiomas pero no en otros. Emociones como el “schadenfreude” (placer

derivado por alguien de la desgracia de otra persona) en alemán y “saudade” (estado

emocional de nostalgia o profunda melancolía, anhelo de una ausencia de algo o alguien que

uno ama) en portugués se expresan comúnmente en las emociones en sus respectivos

idiomas, pero carecen de un equivalente en inglés. En uso inglés, hay una clara distinción

entre “embarrassment and shame” avergonzado y vergüenza. Sin embargo en Español se usa

la misma palabra, vergüenza, para ambas acepciones. Ahora comencemos a entender a las

emociones en el ámbito del científico, donde los expertos han tratado de definirlas y

diferenciarlas.

Tengamos en cuenta que no hay

emociones buenas ni malas. Todas

cumplen un papel adaptativo y

necesario en nuestras vidas y

evolución como especie. Tener un

profundo conocimiento de ellas, nos

permite desarrollar nuestra conciencia

aprendiendo a modelarlas para vivir

con un mayor grado de armonía.

Existen emociones llamadas primarias,

de carácter innato (que traemos al

nacer), y otras llamadas secundarias

o sociales, que se aprenden y surgen

a partir de la combinación de las

primeras.

Las emociones básicas o primarias son: SORPRESA, MIEDO, ENOJO, ASCO, ALEGRÍA y

TRISTEZA. Todas cumplen funciones importantes para la SUPERVIVENCIA, que es la

función principal de nuestra UCCM (Unidad Cuerpo-Cerebro-Mente).

El cuerpo reacciona frente a las sensaciones de emociones positivas ingresando en un modo

de curación / crecimiento y en caso de la sensación emociones negativas, entra en modo de

protección/ lucha.

Podemos relacionar estas respuestas con el famoso CAMINO CORTO.

Page 7: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

7

Las emociones secundarias o sociales como vergüenza, desprecio, orgullo, envidia, etc.

precisan de la presencia o de pensar en una segunda persona para expresarse. Todo

nuestro organismo vive las emociones, y éstas se expresan claramente en el cuerpo

(sudoración, latidos del corazón rápidos, tensión muscular, respiración intensa, etc.) y en el

rostro a través de gestos. Los seres humanos tenemos 80 músculos faciales con los que

podemos generar muchas expresiones emocionales diferentes.

La rueda de las emociones de R. Plutchik

Las emociones son estados mentales que surgen acompañados de cambios fisiológicos. Como

dijimos antes, ha habido varias teorías acerca de las emociones. Una de ellas es la de

Robert Plutchik quien reconoce más cantidad de emociones primarias (ocho). Las emociones

secundarias serían combinaciones de las primarias.

Robert Plutchik (1927- 2006), médico y psicólogo, fue profesor emérito de la Universidad

Albert Einstein de Medicina y profesor adjunto en la Universidad del Sur de la Florida.

Recibió su Ph.D. la Universidad de Columbia. Es autor o coautor de más de 260 artículos,

capítulos 45 y ocho libros y ha editado siete libros. Sus intereses de investigación incluyen

el estudio de las emociones, el estudio del suicidio y la violencia, y el estudio del proceso

psicoterapéutico.

Según Robert Plutchik (1970-1980) los animales, para sobrevivir en su entorno, han

desarrollado diferentes conductas, cada una de ellas producida por una emoción. Estas

emociones básicas son 8 y facilitan la adaptación del individuo a los cambios de su medio

ambiente.

Las 8 emociones básicas que describe Plutchik son:

1. Alegría

2. Confianza

3. Miedo

4. Sorpresa

5. Tristeza

6. Disgusto

7. Enojo

8. Anticipación

Page 8: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

8

Cada una de estas emociones

tiene un propósito específico:

protección (miedo), destrucción

(enojo), reproducción (alegría),

reintegración (tristeza),

afiliación (confianza), rechazo

(disgusto),

exploración (anticipación) y

orientación (sorpresa).

Por ejemplo: el propósito de

protección, en el miedo, es

preparar al cuerpo para la

conducta de retirada y huida.

Las funciones de las

emociones son prepararnos

para dar una respuesta

conductual apropiada a la

situación.

Según Plutchik, para poder

estudiar una emoción debemos

estudiarla como una

RESPUESTA CONDUCTUAL OBJETIVA, y no como estados afectivos subjetivos.

Las emociones para Plutchik (apoyándose en los conceptos de Darwin) tienen una historia

evolutiva y sirven para ayudar a los organismos en sus problemas de supervivencia con el

medio ambiente.

A pesar de tener diferentes formas de expresión en diferentes especies, hay ciertos

elementos, patrones, prototipos comunes que pueden identificarse. Hay un pequeño número

de emociones básicas y primarias.

Todas las demás emociones son estados mixtos o derivados, combinaciones de estas 8

emociones primarias.

En la “rueda de las emociones”, cada emoción tiene su opuesta. Es imposible sentir

emociones opuestas al mismo tiempo.

Las emociones varían su grado de intensidad, eso es lo que vemos en el “pétalo” (de color

más suave a más intenso).

Page 9: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

9

DÍADAS PRIMARIAS (que dan origen a emociones secundarias)

Alegría – Confianza: Amor

Confianza- Miedo: Sumisión

Miedo- Sorpresa: Sobrecogimiento (Consternación)

Sorpresa- Tristeza: Desaprobación

Tristeza- Disgusto: Remordimiento

Disgusto- Enojo: Desprecio

Enojo- Anticipación: Agresividad

Anticipación- Alegría: Optimismo

DÍADAS TERCIARIAS

Alegría- Sorpresa: Deleite

Confianza- Tristeza: Sentimentalismo

Miedo- Rechazo: Vergüenza

Sorpresa- Enojo: Indignación

Tristeza- Anticipación: Pesimismo

Rechazo- Alegría: Morbosidad

Enojo- Confianza: Dominación

Anticipación- Miedo: Ansiedad

Paul Ekman (n. el 15 de febrero de 1934) es un psicólogo pionero en el estudio de

las emociones y la expresión facial de las mismas. Ha sido considerado uno de los cien

psicólogos más destacados del siglo XX. Ekman asume una perspectiva evolutiva, en el

sentido de que el desarrollo de los rasgos y estados del ser humano, en el tiempo, es el

fundamento de sus investigaciones.

Ekman encontró que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas

culturalmente, sino que son más bien universales y tienen, por consiguiente, un origen

biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles Darwin.

La comunidad científica de la actualidad está de acuerdo en que los hallazgos de Ekman son

válidos. Entre las expresiones que él clasificó como universales se encuentran aquellas que

expresan la ira, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa. En cuanto al

desprecio o desdén, es menos claro, aunque hay evidencia preliminar en el sentido de que

esta emoción y su expresión pueden reconocerse universalmente.

DÍADAS SECUNDARIAS:

Alegría- Miedo: Culpa

Confianza- Sorpresa: Curiosidad

Miedo- Tristeza: Desesperación

Sorpresa- Rechazo: ?

Tristeza- Enojo: Envidia

Rechazo- Anticipación: Cinismo

Enojo- Alegría: Orgullo

Anticipación- Confianza: Fatalismo

Page 10: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

10

CEREBRO y LENGUAJE

Si bien las emociones están inscriptas en nuestra UCCM de manera indeleble, necesitan

plasmarse en diversas formas de lenguaje para ser expresadas, comunicadas y observadas

a fin de que se pueda distinguirlas e intervenir en ellas con los LPF (Lóbulos Pre Frontales),

siendo capaces de regularlas en tiempo y espacio para no ceder al mero impulso

(amigdalino). En ello consiste la Inteligencia Emocional.

El lenguaje humano es una característica fundamental del tipo de ser que somos y tiene un

basamento cerebral bastante bien identificado y estudiado que, no obstante, sigue sin

develarse completamente, debido a que se trata de una facultad de gran complejidad.

Fundamentalmente ya desde la época del francés Paul Broca, quien estudio cerebros post-

mortem en la segunda mitad del s. XIX, se han identificado áreas del cerebro relacionadas

fuertemente con el lenguaje.

Los estudios de Broca mostraron que un área del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo

suele corresponder a la capacidad de articular el lenguaje, es decir expresar palabras de

un lenguaje oralmente. Más tarde, el alemán Karl Wernicke identificó también en el

hemisferio izquierdo un área fuertemente asociada a la “comprensión del lenguaje”. Es

interesante, cuando observamos un corte del hemisferio izquierdo del cerebro, la cercanía

de las áreas de Broca y Wernicke con áreas motoras y auditivas respectivamente.

“Nosotros experimentamos las

emociones como nos suceden, no

como las hemos elegido” – P. Ekman

Page 11: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

11

Resulta destacable ver los avances de estos

primeros neurocientíficos, cuyas conclusiones

han resultado del examen de los cerebros de

pacientes que habían demostrado algún tipo de

dificultad o patología del lenguaje, comúnmente

denominada AFASIA (Gr. A-phasis: sin

lenguaje).

Estas áreas referidas, que originalmente

parecían revelar todo el misterio del lenguaje

humano, hoy forman parte de explicaciones y

postulaciones más abarcativas, que dan cuenta

de la enorme complejidad del lenguaje y el cerebro humano.

Otro investigador que se dedicó a buscar las huellas del lenguaje en el cerebro fue Norman

Geschwind, ya en el siglo XX.

La complejidad lingüística y cerebral mencionada queda en evidencia cuando postulaciones

como las de Geshwind, que relacionaba de

manera “simple” los circuitos de Wernicke

y Broca a través del Fasciculo Arcuatto y

el Giro Angular, partiendo de la CAP

(Corteza Auditiva Primaria) cuando se

escucha una palabra a ser repetida o de la

CVP (Corteza Visual Primaria) para

explicar qué partes del cerebro estaban

involucradas en el lenguaje leído.Ernst

Cassirer (filósofo alemán del S. XIX) dice

que el ser humano es un “animal simbólico”

y tal afirmación nos resulta acertada

cuando analizamos en qué consiste el

lenguaje humano, a diferencia de otros

lenguajes que podemos encontrar en otras especies.

Por otro lado, otros pensadores refieren a una característica del lenguaje de los humanos

como el “ser recursivo”. Creemos que ello está estrictamente conectado con la capacidad

humana de simbolizar.

Page 12: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

12

Vale la digresión breve aquí para diferenciar signo (que el animal puede decodificar incluso

instintivamente) de símbolo (que es exclusivamente humano). El signo está ligado a los

fenómenos naturales usualmente a través de un mecanismo de causa-efecto. El humo en la

arboleda haría que una manada de búfalos huya en estampida del fuego del cual éste surge.

Pero si bien podemos encontrar animales que han empleado herramientas para hacerse de

comida, o recursos para lavar (o salar) las papas, estas son conductas orientadas a la

supervivencia. El ser humano, indudablemente, ha creado herramientas y, si observamos en

nuestro linaje a nuestros antecesores como el Homo Faber, podemos afirmarlo de la mano

de la biología. Pero lo crucial aquí es que hemos inventado, también, símbolos: maneras

totalmente humanas de referir al mundo y a nosotros en él. El símbolo habla más de su

creador que del mundo en sí y ello, a nuestro juicio, implica un salto de abstracción en la

inteligencia humana.

El ser humano, a través del símbolo, genera nuevas relaciones causa-efecto al ligar un

fenómeno expresivo escrito o gestual a algún hecho del mundo en que vive. Este símbolo le

permite interponer cualquier cosa entre los fenómenos y su percepción y a su vez le

permite dar un paso adicional: el de disociar el símbolo de la cosa simbolizada. Las cosas

ya no deben estar presentes para que podamos referirnos a ellas.

Esta capacidad de abstraer permite sinnúmero de nuevas distinciones y maneras de

circunscribir el mundo a las capacidades de nuestro entendimiento y nos inclinamos a pensar

que la creación de símbolos es sucedánea de cierta capacidad de abstraer en los cerebros

humanos.

Todo esto que hemos explicado resulta importante a la hora de buscar semejanzas y

diferencias en la comunicación entre humanos y entre animales, para poder después buscar

correlaciones cerebrales que nos sigan develando detalles de nuestra UCCM que, como

vemos, no podría ser tal fuera del MA (Medioambiente) en que se ha desarrollado.

Pero entonces… si nuestras capacidades de abstraer mediante símbolos nos permite un

lenguaje mucho más diverso y poderoso que el de cualquier animal… ¿habrá alguna relación

entre las capacidades cerebrales de simbolizar y, por ende, las de crear lenguajes

simbólicos? ¿O será que el cerebro humano viene preparado para el lenguaje y de allí

emerge su capacidad de simbolizar?

Si esta segunda pregunta es cierta, podríamos afirmar que el lenguaje humano es

necesariamente simbólico y ello debe tener una huella neurológica.

Page 13: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

13

Noam Chomsky (lingüista y filósofo norteamericano del S.XX)

ha postulado que nuestros cerebros contienen el “hardware” de

una gramática universal, es decir, vienen preparados para

decodificar y codificar cualquier lenguaje. A propósito, Mariano

Sigman, neurocientífico argentino, en un reciente trabajo

refiere que entre 6 y 9 meses el cerebro del bebé realiza una

restricción para comprender el lenguaje materno, luego de

contar con esa apertura inicial para no sesgarse ante ningún

idioma1. Esto explica cómo la genética parece no tener nada

que hacer ante el ambiente en el que un bebé se cría, en lo que

respecta al lenguaje que aprendemos a hablar: una persona de

ascendencia china, nacida y criada en Londres o un descendiente de keniano y

estadounidense oriundo de Hawaii, configurarán sus cerebros para los idiomas del

ambiente2. Lo que queremos dejar asentado aquí es que por más que vengamos con cerebros

preparados para cualquier idioma, tenemos un mecanismo automático que nos permite ir

deshaciéndonos de aquellas ambigüedades que nos dificultarían el aprendizaje del idioma de

quienes nos cuidan desde el inicio de nuestra vida y el entorno en que ello sucede.

Volviendo a cómo el idioma “expresa” la capacidad lingüística humana, Chomsky nos dice que

tenemos extrema facilidad para categorizar (y en ello basa su idea de gramática universal:

nuestro cerebro es una máquina de estructurar en categorías y jerarquías distintos

símbolos captados auditivamente –y luego visualmente- que generarán sentido y que, fuera

de tales estructuras –que se caracterizan también por su flexibilidad- no significarían

nada…).

INTÉRPRETE

Roger Sperry ganó el premio Nobel de Medicina en 1981 por sus investigaciones con

pacientes que tenían el “cerebro dividido”. Esta condición resultaba de una operación en que

se seccionaba el Cuerpo Calloso (haz de fibras nerviosas blancas que conectan ambos

1 Si bien “idioma” y “lenguaje” no son lo mismo, podemos ver que el idioma es un caso particular de lenguaje, cuyo desarrollo expresa de manera directa las capacidades de lenguaje en las personas. 2 El caso de alguien de padres chinos, no es el mismo que el del hijo de keniata y estadounidense, pues el contexto de idioma cotidiano no es el mismo: en el primer caso, si la apertura al mundo circundante es nulo solo escuchara y comprenderá chino, pero como ello es poco probable siempre hay algún componente exterior que influye en el cerebro en desarrollo, al menos, para un bilingüismo. Lo mismo ocurre en el segundo ejemplo, pero más claramente porque podemos suponer que en la casa, el niño oye al menos el lenguaje de la madre y el padre.

Page 14: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

14

hemisferios cerebrales) como tratamiento paliativo de los síntomas de la epilepsia

refrataria, resistente a otro tipo de tratamientos.

En estos pacientes, se daban cosas extrañas como las que se muestran en la figura: casos

en que dependiendo del hemisferio en que llegara la información visual, la respuesta era

diferente, según la especialización hemisférica (lingüística en el HI y visuoespacial en el

HD).

Un colaborador suyo, Michael Gazzaniga, experimentando con pacientes con “cerebro

dividido” descubrió que, no solo se daba la situación descripta, sino que al hacer preguntas

al paciente, el mismo “fabricaba” una explicación racional acerca de una actitud

aparentemente incoherente. Por ej. ¿Si observas un anillo que haces con una llave en tu

mano izquierda? – Es la llave de la gaveta donde he de guardar el anillo3.

Este tipo de justificaciones para superar la

“disonancia cognitiva” entre lo que observo y

lo que manipulo y/o realizo, según Gazzaniga,

se debe al INTÉRPRETE. Este módulo, cuya

localización cerebral es esquiva,

indudablemente se halla en el hemisferio

lingüístico (que en la mayoría de las personas

es el HI) tiene la función de interpretar

situaciones y generar explicaciones “lógicas”.

Ahora bien, relacionando el aprendizaje y las

conductas del ser humano con este tipo de

hallazgos acerca de nuestras tendencias y capacidades, cabe destacar que las respuestas

humanas, según las clasificamos en Neurosicoeducación, pueden surgir de tres tipos de

respuestas cerebrales:

1- Salida 1: respuesta de cognición rápida que involucra los sistemas cerebrales

reactivo-emocionales, cuya activación se da en 125ms, que es inconsciente y apunta

a la supervivencia. Aquí los protagonistas son el complejo amigdalino (circuitos

3 Esta es una adaptación libre según la figura.

Page 15: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

15

cerebrales que comprenden las “amígdalas”4 o incluso el mismo sistema de recompensa

mencionado anteriormente en este trabajo.

2- Salida 2: respuesta de cognición lenta que involucra las áreas corticales,

especialmente los LPF, cuya activación se da en unos 375ms, consiente.

a. Falsa: racionalización o aplicación del pensamiento para justificar la conducta

impulsiva de la Salida 1 pues, de otro modo, no tendría sentido y nos veríamos

como incoherentes o seres sin libre albedrío.

b. Verdadera: razonamiento consciente y crítico que intenta evitar sesgos

emocionales como los que ocurren al dar explicaciones de la “Salida 2 Falsa”, y

que son los que justamente ha logrado mostrar Gazzaniga a través de la

postulación teórica de la existencia del INTÉRPRETE.

En definitiva, el INTÉRPRETE puede servir de justificativo a nuestras reacciones impulsivas

sin propósito claro y consciente y auto complacernos. Cabe aquí preguntarnos si el circuito

de recompensa se activa, por ejemplo, en aquellas ocasiones en que nos justificamos para

tener razón aun cuando hayamos algo no solo contradictorio según nuestra mirada de

nosotros mismos, sino también antisocial o inmoral. Es probable que, para apaciguar la

sensación de contradicción interna o la desagradable sensación de culpa, este mismo

INTÉRPRETE utilice el circuito de recompensa para darnos una explicación tranquilizadora.

Teniendo en cuenta esta función del INTERPRETE, donde la razón no nos garantiza una

mirada “objetiva”, carente de sesgos, está lista para proveer cualquier tipo de explicación,

es también el único que puede permitirnos una Salida 2 Verdadera, es decir, la lucidez

necesaria para autocuestionarnos y revisar si nuestras explicaciones son justificaciones que,

si no logramos revisar críticamente, nos quitarían la posibilidad de reparar acciones y, en

definitiva, aprender.

APRENDIZAJE

Es entonces cuando aparece un componente fundamental para el desarrollo humano y la

transición de las conductas de supervivencia (egoístas, individualistas) a otras de

trascendencia (altruistas, colaborativas, co-constructivas). Nos referimos al

4 El cerebro reactivo solía llamarse “cerebro REPTIL” según la clasificación de McLean, a mediados del S.XX, quien también refiere a un cerebro MAMIFERO o emocional que se ha desarrollado evolutivamente por sobre aquel. A este último se lo conoce también como sistema límbico y comprende distintas áreas subcorticales (debajo de la corteza cerebral) incluyendo las amígdalas, par de núcleos que suele activarse fuertemente en las respuestas de miedo.

Page 16: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

16

APRENDIZAJE. Veremos a continuación cómo siguen presentes estos dos factores

inherentes al cerebro humano: lo inconsciente y lo consciente, y cómo las emociones y el

circuito de recompensa se integran en esta capacidad “clave” que nos permite ser quienes

somos.

Hemos visto cómo se evidenciaba el influjo de lo inconsciente (asociado a los procesos

reactive-emocionales) y lo consciente, a lo cual sumamos ahora –explícitamente- lo

VOLUNTARIO (asociado a las áreas corticales, en especial a los LPF) en las investigaciones

arriba mencionadas acerca del lenguaje y las conductas humanas.

Partiendo de estas consideraciones, en cuanto al aprendizaje podemos observar tres tipos5:

Emocional

Cognitivo - Emocional

Cognitivo – Intelectual -

Ejecutivo

En Neurosicoeducación solemos clasificar

el proceso de aprendizaje en etapas,

para comprender como juegan lo

consciente y lo inconsciente, las

emociones, la cognición en las acciones y

formación de nuevos hábitos.

Los primeros pasos del aprendizaje son:

*1º Ignorar o no saber que no se sabe – Inconsciente no capacitado o ignorancia de la

ignorancia

*2º Informarse – Consciente no capacitado o conciencia de la ignorancia

*3º Conocer – Búsqueda del conocimiento

*4º Saber – Zona de aprendizaje teórico

5 Cuando hablamos de MUNDO INTERIOR es el mundo propio, subjetivo, del ser humano, es decir de sus representaciones y vivencias “en el mundo real”. Y cuando nos referimos al MUNDO EXTERIOR estamos considerando el “mundo real” físico, tangible, donde nacemos, vivimos y morimos, es decir, aquel mundo que transformamos o al que nos adaptamos.

Page 17: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

17

A partir de la cuarta etapa, que es la del aprendizaje teórico nos encontramos con dos

enemigos del aprendizaje: el aburrimiento y la ansiedad.

Son los LPF, los encargados de combatirlos. La ansiedad se produce porque nuestro cerebro

emocional nos lleva a sentir que debemos aprender y entender todo fácil y rápidamente.

Esto es imposible para los LPF, salvo casos de inteligencias excepcionales.

También se da por la carencia de dopamina inmediata en el cerebro emocional, para hacer

el esfuerzo de estudiar. La misma se hará presente, cuando logremos dominar el nuevo

tema, para lo cual es necesario perseverar. Lo fácil da menos placer que lo que nos

requiere esfuerzo. Esto ocasiona, en general, la aparición de:

*5º Confusión, en un principio, que se va disipando a medida que se avanza en el proceso

para dar lugar a las dos últimas etapas:

*6º Comprensión del conocimiento

*7º Consciente capacitado - Fin del primer nivel de aprendizaje.

Luego de esta 7ma. etapa pasamos a la “Zona de entrenamiento” que implica:

*Ejercitación del conocimiento (en frío) - A través de nuestra capacidad de simulación

mental para practicar lo aprendido. La UCM ha superado la etapa de confusión, sabe que

conoce el tema, ha podido aplicar en frío los conocimientos, manteniendo la atención de

manera sostenida.

*Ejercitación del conocimiento (en caliente) - Esta etapa es muy movilizante. A pesar de

las dudas y las inseguridades, ahora se lleva a la vida misma lo aprendido. Es el tiempo de

practicar y practicar. Es hora de construir redes hebbianas6 de práctica.

No es lo mismo tener conocimientos, que ponerlos en práctica. Son dos caminos distintos

dentro de nuestros circuitos neurales.

*Automatización del conocimiento – Es la realización de lo aprendido sin tener que estar

pensando en ello. Se pueden comprender y resolver problemas cada vez con mayor celeridad

6 Las redes hebbianas refieren a conexiones neuronales que se plasman, cristalizando nuevo aprendizaje, gracias a la plasticidad del cerebro, consistente en conectar y desconectar neuronas y reforzar (o no) esas conexiones a partir de su uso mediante la práctica, para formar nuevos hábitos. Estas toman su nombre del neurocientífico Donald Hebb, que postuló esta característica neuronal, que luego fue comprobada experimentalmente.

Page 18: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

18

y seguridad. Cuando una UCM, trabaja en forma automática, tiene la oportunidad de poder

dedicarse y esforzarse en aprender algo nuevo.

*Inconsciente capacitado (fin del segundo nivel de aprendizaje) – Esto ocurre cuando ya

hemos incorporado un hábito y no hace falta que estemos conscientes de que “sabemos”

hacer lo que hacemos y, a pesar de ellos, lo hacemos razonablemente bien. En otras

palabras es el No saber que sabemos… pues es ya una parte nuestra, que no hace falta que

estemos conscientes de ella y, sin embargo, podemos realizar las acciones con un alto

grado de efectividad. Ejemplos fascinantes de ello son desde el “saber caminar” hasta

“manejar un coche”, “tocar el piano” o “realizar una cirugía”. No significa esto que estemos

inconscientes al realizar tales acciones, sino que no tenemos conciencia de ese saber que

emerge y se manifiesta que parece ya algo natural en nosotros.

CONCLUSIONES

En resumen, hemos repasado la importancia de algunos temas fundantes de lo que nos hace

el tipo de seres particulares que somos, con nuestras dificultades y posibilidades. Conocer

la importancia del circuito de recompensa cerebral sirve para explicarnos el mecanismo de

la experimentación del placer, cuya función es crucial a la hora de motivar conductas que

no solamente tienden a evitar el dolor o lo amenazante con el fin de sobrevivir, sino que

puede llevarnos al desarrollo de actividades elevadas, más propiamente humanas. Hemos

visto que las emociones en su mayoría se corresponden con sensaciones/reacciones

desagradables (tristeza, miedo, ira, asco, etc.), tanto en el desarrollo de Plutchick como

de Ekman. La alegría o emociones derivadas o relacionadas, como la tranquilidad o el

entusiasmo, constituyen una menor parte del espectro. Sin embargo de esta pequeña gama

de energías y disposiciones para la acción surgen grandes capacidades de desarrollo junto a

nuestros semejantes, especialmente en cuanto al aprendizaje compartido y colaborativo.

Para que esto ocurra, es fundamental aprovechar el potencial cerebral-lingüístico que

hemos resumido más arriba, aunque ello no garantiza el éxito comunicativo para coordinar y

emprender acciones colectivas que trasciendan la inmediatez de la supervivencia individual.

Las capacidades lingüísticas humanas universales hacen posible una comunicación muy

efectiva, tanto para el desinterés y la destructividad como para la empatía y la

productividad y esta diferencia nos convoca a elegir qué tipo de conversaciones y relaciones

deseamos desarrollar con nuestros semejantes. La Neurosicoeducación se orienta a que

Page 19: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

19

aprovechemos nuestra capacidad lingüística y de aprendizaje para desarrollar una conciencia

crítica y un saber fundamentado desde el compromiso de comprender cómo somos y de qué

somos capaces cuando nos orientamos por valores de trascendencia. La evolución tarda

demasiado tiempo para generar los cambios necesarios y urgentes, aún teniendo en cuenta

a la epigenética7. Es por eso que decidimos destacar fundamentalmente aquellas temáticas

que hacen a la enorme posibilidad que la educación genera para que convivamos en armonía

y equilibrio en el mundo en el que vivimos. La educación se funda en la tarea de aprovechar

al máximo las respuestas de Salida 2 Verdadera, tanto en quienes desarrollan programas y

contenidos generando ambientes enriquecidos, como en las personas que reciben la

información para que puedan conocer, desarrollar y nutrir conscientemente sus propias

facultades y posibilidades.

Esta es nuestra contribución desde la Neurosicoeducación para que en nuestro mundo,

podamos reconocer nuestra potencialidad y limitaciones, desarrollando la inteligencia

emocional, aprovechando nuestra capacidad lingüística y de aprendizaje -incluyendo la

complejidad de todas sus etapas- y haciéndonos más conscientes a la hora de reflexionar y

revisar los avales de nuestro intérprete que fácilmente nos provee gran cantidad de

explicaciones eficaces que tienden a justificar nuestra Salida 1 a través de la Salida 2

Falsa, invitándonos a tener una mayor apertura, en lugar de una cerrazón intelectual y

emocional.

Alexis Vidal

7 No hemos de profundizar en este tema por razones de espacio, mas es pertinente poner en relevancia que los tiempos de la evolución biológica son, mínimamente, de miles de años: consideremos unos 150mil años de travesía humana en este planeta y el más antiguo antecesor, hace 7 millones de años aproximadamente. La epigenética es una disciplina reciente que se dedica a descifrar cómo el medio ambiente influye en la expresión y modificación del programa genético. Aun considerando la influencia del ambiente, la lentitud de los evolutivos nos limitan ante las urgencias cotidianas que demandan que construyamos un mundo de co-habitación armónica y respetuosa.

Page 20: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

20

APÉNDICE

1. ALEGRÍA

Intensidad: Serenidad – Alegría – Éxtasis

Color: Amarillo

Palabra clave: Posesión

Función: Reproducción. Mantener y repetir

Definición: es un sentimiento afectivo, de breve duración, que provoca sensación agradable. Se

manifiesta por optimismo, triunfo y aumento de la energía

Afrontamiento: Ayuda a tener un humor estable. A recuperar el objeto perdido.

AMOR (emoción secundaria entre la alegría y la confianza)

2. CONFIANZA

Intensidad: Aceptación- Confianza- Admiración

Color: Verde claro

Palabra clave: Amigo

Función: afiliación – apoyo mutuo

Definición: Es aprender a vivir con nuestros errores y los ajenos, con el pasado, y prevaleciendo los

aspectos positivos por sobre los dolorosos.

Afrontamiento: Facilita la participación en grupos. El tener amistades.

SUMISIÓN (emoción secundaria entre la confianza y el miedo)

3. MIEDO

Intensidad: Aprensión- Miedo- Terror (pánico)

Color: verde oscuro

Palabra clave: Peligro

Función: Protección

Definición: Sentimiento de inquietud causado por un peligro real o imaginado.

Afrontamiento: Prepara al individuo para atacar o huir

SOBRECOGIMIENTO (CONSTERNACIÓN) (Emoción secundaria entre el miedo y la sorpresa)

4. SORPRESA

Intensidad: Distracción – Sorpresa- Asombro

Color: Celeste

Palabra clave: ¿Qué es?

Función: Orientación

Definición: Alteración emocional que causa una cosa no prevista o esperada. Asombro, desconcierto,

sobresalto. Es transitorio.

Afrontamiento: Facilita los procesos atencionales y las conductas exploratorias. Ganar tiempo para

orientarse.

DESAPROBACIÓN (Emoción secundaria entre la sorpresa y la tristeza)

Page 21: Introducción · Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho

21

5. TRISTEZA

Intensidad: Aislamiento- Tristeza- Pesar (Depresión)

Color: Azul

Palabra clave: Abandono

Función: Reintegración

Definición: Estado natural o accidental de aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento,

desesperanza, soledad, pena o duelo ante una pérdida.

Afrontamiento: Permite asimilar eventos dañinos

REMORDIMIENTO (emoción secundaria entre la tristeza y el disgusto)

6. DISGUSTO

Intensidad: Aburrimiento – Disgusto – Aborrecimiento (Asco)

Color: Violeta

Palabra clave: Veneno

Función: Rechazo (expulsión del veneno)

Definición: es la repugnancia producida por algo que incita al vómito. Es desagradable y aversivo.

Afrontamiento: Aleja al individuo de un estímulo que puede ser dañino (protección).

DESPRECIO (emoción secundaria entre el disgusto y el enojo)

7. ENOJO

Intensidad: Molestia- enojo- Ira

Color: Rojo

Palabra clave: Enemigo

Función: Destrucción del peligro

Definición: Sentimiento de enojo, de fastidio, molestia, furia, hostilidad, odio.

Afrontamiento: Ayuda a aparentar fortalezas. Nos conduce a hablar. Conducta de ataque.

AGRESIVIDAD (emoción secundaria entre el enojo y la anticipación)

8. ANTICIPACIÓN (Expectativa)

Intensidad: Interés – Expectativa- Alerta

Color: Naranja

Palabra clave: Examinación

Función: Exploración

Definición: Búsqueda de respuestas, recursos o alternativas para enfrentar conflictos emocionales o

amenazas, internas o externas.

Afrontamiento: Lleva a la búsqueda de respuestas realistas, de soluciones alternativas (trazar

mapas). Permite conocer nuevos territorios.

OPTIMISMO (emoción secundaria entre la anticipación y la alegría)