(Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes -...

52
. Tonatiuh Eddie Orantes (Investigador) Jorge Eduardo García Huilhuinic Ángel Orantes

Transcript of (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes -...

Page 1: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

.

Tonatiuh Eddie Orantes

(Investigador)

Jorge Eduardo García

Huilhuinic Ángel Orantes

Page 2: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................ i OBJETIVOS ................................................................................................................................................................................... ii METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................................... iii

1. Ubicación del área de estudio ....................................................................................................................................... iii 2. Proceso de elaboración del “Diagnóstico Participativo” ............................................................................................... iii

A. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................................ 5 3. LA DIVERSIDAD DEL MAÍZ ............................................................................................................................................... 5

3.1. Los teosintes o teocintles ....................................................................................................................................... 5 3.2. Las variedades criollas ........................................................................................................................................... 5 3.3. Las variedades mejoradas ...................................................................................................................................... 6

4. USO DE SEMILLAS CRIOLLAS E HÍBRIDOS ........................................................................................................................ 6 5. CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES DE MAÍZ CRIOLLO ................................................................................................. 7 6. TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE SEMILLAS UTILIZADAS POR PRODUCTORES MINORITARIOS ............................................ 8

6.1. Mejoramiento en variedades de maíz ................................................................................................................... 8 6.2. Selección masal ...................................................................................................................................................... 8 6.3. Selección individual .............................................................................................................................................. 10

7. TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS UTILIZADO POR PRODUCTORES MINORITARIOS ............................. 10 B. RESULTADOS ..................................................................................................................................................................... 11

8. LOS MAÍCES CULTIVADOS ............................................................................................................................................. 11 8.1. Identificación de las variedades ........................................................................................................................... 11 8.2. Naturaleza de las variedades de maíz .................................................................................................................. 13 8.3. Dominancia .......................................................................................................................................................... 14 8.4. Tiempo de cultivo ................................................................................................................................................ 16 8.5. Variedades extintas o en peligro ......................................................................................................................... 17

9. TRÁFICO DE SEMILLAS .................................................................................................................................................. 18 9.1. Intercambios ........................................................................................................................................................ 18

10. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIEDADES .......................................................................................................................... 19 10.1. Amarillo ........................................................................................................................................................... 20 10.2. Capulín ............................................................................................................................................................. 20 10.3. Catracho .......................................................................................................................................................... 21 10.4. Maíz negrito ..................................................................................................................................................... 21 10.5. Raque ............................................................................................................................................................... 22 10.6. Variedad Rocamel ............................................................................................................................................ 22 10.7. Salpor ............................................................................................................................................................... 23 10.8. Sangre de Cristo ............................................................................................................................................... 24 10.9. Santa Rosa ....................................................................................................................................................... 24 10.10. Maíz Sintético .................................................................................................................................................. 25 10.11. Ulupilze ............................................................................................................................................................ 26 10.12. Variedades no descritas................................................................................................................................... 26

11. RENDIMIENTOS ........................................................................................................................................................ 26 11.1. Rendimiento de maíz en Jujutla ...................................................................................................................... 27 11.2. Rendimiento de maíz en Guaymango ............................................................................................................. 29 11.3. Abonos ............................................................................................................................................................. 30

12. SELECCIÓN DE SEMILLAS .......................................................................................................................................... 32 13. CURADO Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLA ............................................................................................................ 35

13.1. Relación entre los tipos de curado y las formas de almacenar semilla ........................................................... 36 14. PREFERENCIAS Y USOS DE LAS VARIEDADES CRIOLLAS ............................................................................................ 37

C. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................. 40 D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................................................... 42 E. ANEXOS ............................................................................................................................................................................. 43

Page 3: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

i

INTRODUCCIÓN

La agricultura sostenible podría entenderse como el uso adecuado de los recursos disponibles para

desarrollar sistemas agrícolas económicamente factibles, ecológicamente protegidos, culturalmente

adaptados y socialmente justos.

Profundizando en el concepto y los alcances de la agricultura sostenible, numerosos estudios

contemplan el impacto que surge con la implementación de ciertas prácticas agrícolas; entre las

cuales están, la introducción de variedades transgénicas en lugares considerados como centros de

diversidad agrícola, o en donde existe una tradición ancestral ligada a la agricultura, pues además de

acelerar la pérdida de diversidad genética, existe un impacto negativo en el conocimiento de pueblos

ancestrales ligados a la cultura agrícola del lugar. (Altieri, 2003)

Por otro lado, la simplificación y homogeneización de los sistemas agrícolas, en detrimento de la

variedad genética de los recursos locales, se traduce en una pérdida en los niveles de tolerancia y

resiliencia de estos sistemas agrícolas, frente al impacto de cambios de origen socioeconómico y

medioambiental (Brush 2002).

En contraste, la implementación de medidas concretas, como el uso de variedades criollas de maíz,

frente al uso de variedades de tipo hibridas o transgénicas, promueve dos atributos importantes en el

marco de la construcción de sistemas agrícolas sostenibles: el mantenimiento de la diversidad

genética como atributo ecológico de los ecosistemas, y la posibilidad de consolidar una soberanía

alimenticia en la población.

A grandes rasgos, el objetivo de la presente investigación, consistió en conocer y sistematizar los

conocimientos, los usos y las prácticas agrícolas asociadas al empleo de variedades criollas de

semillas de maíz en los municipios de Guaymango y Jujutla, en función de construir una visión local

de los alcances de este tipo de experiencias en la agricultura de la zona. Para ello, se plantea la

construcción de la línea base de conocimientos y características de la experiencia local mediante el

uso de metodologías participativas.

Page 4: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

ii

OBJETIVOS

A partir de información proporcionada por los habitantes de las comunidades involucradas en el proyecto de agricultura sostenible, impulsado por la fundación Servicio Jesuita para el Desarrollo (FSJD), la presente investigación pretendía:

• Inventariar y caracterizar las diferentes variedades de maíces nativos y/o criollos que están sembrando las familias campesinas involucradas en el proceso de agricultura sostenible.

• Evaluar los resultados en términos de rendimiento, calidad del grano y respuesta a las condiciones de suelo y al manejo agronómico que dan las familias campesinas a los cultivos.

• Identificar la forma de selección y mejoramiento que hacen las familias para sacar la semilla para la siembra del siguiente año, formas de guardar y curar las semillas.

Page 5: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

iii

METODOLOGÍA

1. Ubicación del área de estudio

Municipio de Guaymango. Se localiza en la parte sur del departamento de Ahuachapán, con una superficie

total de 60.23 km2 y 19 755 habitantes. Limita al Norte con los municipios de Jujutla y Concepción de Ataco, al

Este con San Pedro Tuxtla y Santo Domingo de Guzmán, al Sur con Acajutla y al Oeste con Jujutla. Situado a

410 msnm, su posición geográfica es 13°44'58.93"N, 89°50'42.90"W, el clima es caluroso en la mayor parte

Norte que pertenece al tipo de tierra templada.

Municipio de Jujutla. Ubicado en el departamento de Ahuachapán, limita con los municipios de Concepción de

Ataco por el Norte, San Francisco Menéndez y Tacuba la Oeste, Acajutla y Guaymango por el Sur y el Este. Su

posición geográfica es 13°46′0″N 89°51′0″O. Posee una superficie total de 263.95 Km2 y una población de 29

548 habitantes.

2. Proceso de elaboración del “Diagnóstico Participativo”

La elaboración del diagnóstico se realizó bajo un modelo participativo de recolección y sistematización de

información, identificándose tres fases principales.

FASE I. PREPARACIÓN: Fase de gabinete inicial, donde se desarrolló la estrategia y el instrumento que servirán

para la captura de información en campo (instrumento de opinión). Las actividades contempladas como

preparación fueron:

- Breve revisión bibliográfica preliminar. Su objetivo fue evaluar y estandarizar criterios para la

toma de datos, con base tanto en literatura especializada, como en los antecedentes locales e

institucionales.

- Identificación de informantes clave. Se refiere a la selección de una muestra representativa de

personas para colectar información específica sobre el uso de variedades de maíces criollos.

- Dada la limitante del tiempo de muestreo, se consideró la sugerencia hecha por la FSJD, la cual

consistió en que para cada municipio (Guaymango y Jujutla), se trabajase con 25 informantes

clave (seleccionados por la FSJD), provenientes de las diferentes comunidades de agricultores en

dónde la organización desarrolla sus proyectos; dichos informantes clave, tenían como

característica principal, un nivel de participación activo en el uso de variedades criollas de maíz,

así como también cierto nivel de liderazgo dentro de su comunidad.

- De esta manera, se trabajó con un grupo de 50 agricultores (13 mujeres y 37 hombres)

provenientes equitativamente de los municipios arriba mencionados.

- Viaje de reconocimiento a la zona de influencia del proyecto. Su propósito fue validar el tiempo

destinado para interactuar con los informantes, valorar tiempos para la logística de traslados,

determinar características particulares del terreno, así como también explorar los

conocimientos y disposición de los informantes con respecto al uso de semillas de maíz de

variedades criollas.

Page 6: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

iv

- Elaboración de un instrumento de opinión para captura de datos. Se desarrolló una encuesta

dirigida compuesta de una serie de preguntas cuantitativas y cualitativas referentes al cultivo de

maíz criollo que, atendiendo a la metodología específica, fuera capaz de obtener en forma

eficiente y práctica la mayor cantidad de insumos necesarios para el cumplimiento de los

objetivos de investigación. El formato de la encuesta se presenta en el Anexo I.

FASE II. TRABAJO EN CAMPO: Consistió en la captura de datos orientados a la consecución de los objetivos de

la presente investigación, planteándose un estudio descriptivo-participativo que consideró prioritario el uso de

la encuesta en su modalidad de entrevista.

El tiempo promedio para cada entrevista fue de entre 30 y 45 minutos por cada informante clave. Dichas

entrevistas fueron realizadas en tres jornadas, durante las cuales se recolectó además información relativa a

características particulares del territorio.

FASE III. ANÁLISIS DE DATOS: Segunda y última etapa de gabinete, donde se sistematizaron los datos

obtenidos a través del instrumento de opinión (encuesta) y de las observaciones de campo. Esta información

se procesó, analizó y posteriormente se cotejó con literatura especializada e información de país, referente al

tema del cultivo de semillas criollas.

Para el procesamiento y análisis de los datos se construyó y configuró una matriz digital en una hoja de cálculo

del software estadístico IBM® SPSS® STATISTICS 22, sobre la cual se vertió la información obtenida en las

encuestas de tal manera que fuese posible la manipulación de las diversas variables seleccionadas a fin de

establecer relaciones o patrones dentro de la población muestreada.

La tabulación de las observaciones de campo, la manipulación de tablas de relación resultantes entre variables

y la interfaz gráfica que se presenta en este documento se trabajó además con ayuda de la hoja de cálculo

Microsoft Office Excel 2013.

Page 7: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

5

A. MARCO TEÓRICO

3. LA DIVERSIDAD DEL MAÍZ

El Salvador, como parte de la región mesoamericana se encuentra en las inmediaciones del centro de

origen y dispersión del maíz. Estas áreas se caracterizan por presentar gran diversidad genética en torno a

la especie en cuestión, usualmente acompañada por la presencia de otras especies cercanamente

emparentadas. Ambos elementos pueden evidenciarse tanto en la alta diversidad de razas y variedades de

maíz distribuidas en la región, así como por la presencia de los teosintes o teocintles, considerados

precursores del maíz moderno (Serratos, 2009; CONABIO, 2012).

Existe bastante confusión en las categorías taxonómicas que se emplean para clasificar las plantas

cultivadas y es útil no reducirse a la de raza. En el caso del maíz, pueden considerarse los siguientes niveles

de variación: individuo, población, forma, variedad botánica, subraza, raza, complejo racial y la subespecie

Zea mays ssp. mays, que junto con otras subespecies (que son algunos de los teocintles) constituyen la

especie botánica Zea mays L. (Ortega-Paczka, 2003).

3.1. Los teosintes o teocintles Se distinguen siete tipos de teosintes que comprenden dos especies perennes endémicas de México: Zea

perennis y Z. diploperennis; dos especies anuales: Z. luxurians y Z. nicaraguensis; y tres subespecies también

anuales: Z. mays spp. mexicana, Z. mays spp. parviglumis y Z. mays spp. huehuetenangensis (Govaerts, R. &

al. 2013). De acuerdo a datos del CONABIO (2012) los teosintes se distribuyen desde el sur de Chihuahua

(México) hasta el norte de Nicaragua en poblaciones aisladas con superficies de una hectárea hasta varios

kilómetros cuadrados.

La teoría más aceptada sobre el origen del maíz propone que los pueblos originarios de México

domesticaron y seleccionaron el maíz a partir del teosinte Zea mays spp. mexicana (Silva, 2005; Márquez-

Sánchez, 2008). Es interesante mencionar que a pesar del pequeño tamaño de sus granos, el teosinte

contiene el doble de proteínas que el maíz moderno (Z. mays L.). Así también, las cruzas entre el maíz y los

teosintes producen híbridos fértiles (CONABIO, 2012; Pandurang, 1930; citado por Márquez-Sánchez,

2008), lo que ha hecho a los teosintes una fuente potencial importante de germoplasma para el

mejoramiento de la especie cultivada en caracteres de resistencia a enfermedades y calidad nutricional

(CONABIO, 2012).

3.2. Las variedades criollas Como se mencionó antes, fueron los pueblos originarios mexicanos quienes evolucionaron el maíz a partir

de un mejoramiento genético del teosinte, esto es, una selección continua de características deseables que

empezó hace unos 10 000 años, muy asociada a la invención y desarrollo independiente de la agricultura en

Mesoamérica (Platiani, 2000, citado por Silva 2005; CONABIO, 2012).

De acuerdo con Márquez-Sánchez (2008) los pobladores comenzaron luego a sembrar las variedades

derivadas, es decir las variedades nativas que ahora son llamadas variedades criollas. Con la formación de

las razas obtenidas y con los cruzamientos interraciales se dio origen a las razas modernas.

Page 8: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

6

Puede decirse entonces que tanto a la mayoría de las variedades seleccionadas por las culturas

tradicionales, como a muchas variedades ancestrales se les llama “criollas”; las cuales son razas locales que

contienen generalmente muchas líneas genéticas ocultas y de mucha variabilidad (Donelan, 2009), lo que

les confiere gran importancia agroecológica, cultural y económica (Astier y Barrera Ed., 2005).

Al ser de polinización libe, las variedades criollas pueden cruzarse entre sí y formar nuevas variedades con

características distintas (incluyendo las mejoradas), por lo que diversos autores prefieren agruparlas en

razas.

3.3. Las variedades mejoradas Las variedades mejoradas de maíz son aquellas que presentan alto desempeño en una o varias

características deseables, tales como rendimiento, resistencia a plagas, tolerancia a suelos, entre otras. En

un principio se obtuvieron de los cruces y selección sistemática de variedades criollas y variedades

provenientes de otros cruzamientos. Más recientemente se ha incluido el uso de biotecnología para la

producción de variedades mejoradas transgénicas.

Puede decirse que hay dos tipos de variedades mejoradas: las de polinización libre y las de polinización

controlada, comúnmente llamadas “híbridas”.

Las variedades mejoradas de polinización libre permiten al productor seleccionar semilla para la próxima

siembra al momento de la cosecha, siempre y cuando no haya otra variedad cerca de su lote (SAG-DICTA,

2005). También se incluyen en este grupo a las variedades sintéticas que son variedades de polinización

libre sintetizada por hibridación en todas las combinaciones posibles de un número de genotipos

seleccionados (Rivas, 2009).

Lo anterior no se aplica cuando se siembra una variedad híbrida, ya que los rendimientos se reducen por

pérdida del vigor híbrido o heterosis (SAG-DICTA, 2005). Lo que vuelve inviable seleccionar y almacenar

semilla de estas variedades.

4. USO DE SEMILLAS CRIOLLAS E HÍBRIDOS

De acuerdo con Trujillo (2003) existen dos posturas en cuanto al uso de híbridos, por un lado se considera

que estos son menos nutritivos, que exigen más recursos del suelo y que son más vulnerables al clima y a

los cambios ambientales. Pero también, que el vigor adicional, la uniformidad y el alto rendimiento de los

híbridos modernos, son esenciales para alimentar a un mundo hambriento y para tener resultados

predecibles en su huerto.

A este respecto, Ortega-Paczka (2003) sostiene que existen evidencias de que entre los maíces nativos hay

poblaciones con alta capacidad de rendimiento, por sí mismas y en combinación con otros maíces. Tienen

también alta respuesta a la selección para rendimiento, resistencia a varias enfermedades y plagas y hasta

cierto punto a sequías y temperatura extremas, deficiencias de algunos nutrientes, calidad en las hojas que

sirven para envolver tamales; contenido de proteína y algunos aminoácidos, aceite, fibra, etcétera.

Por otro lado, la mayoría de las variedades de polinización abierta han sobrevivido la prueba del tiempo.

Muchas de ellas representan cientos de años de selección natural y muchas generaciones de un proceso de

Page 9: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

7

desarrollo satisfactorio. Según Ortega-Paczka (2003), los maíces nativos en su conjunto poseen adaptación

a las múltiples condiciones ambientales y agronómicas que existen en la agricultura tradicional y muchas

veces incluso en la comercial. Los maíces mejorados, en cambio, generados en 60 años de trabajos más o

menos continuos con cuantiosos recursos de todo tipo, sólo tienen adaptación a buenas condiciones

agroecológicas.

Asimismo, los híbridos, al considerarse superiores a las variedades de polinización libre, son los de más alto

costo, por lo tanto se recomiendan para las zonas donde no hay problemas de precipitación y para suelos

con buena fertilidad; además, es importante la capacidad económica del productor (SAG-DICTA, 2005).

Aun cuando el maíz es una especie totalmente dependiente del ser humano, la ventaja indiscutible de las

variedades no híbridas es que reproducen bien a las plantas madre como una especie verdadera capaz de

procrear una generación similar. En contraste, las semillas de la primera generación de un híbrido F1 no

producen plantas con el mismo vigor que el híbrido original. La generación que sigue al híbrido F1 será una

mezcla impredecible de plantas, en su mayoría indeseables (Trujillo, 2003). Esto explica por qué las

variedades criollas permiten seleccionar y guardar semilla.

Es de hacer notar que el problema de los híbridos F1 no es la hibridación en sí —ya que casi todos los

organismos superiores son híbridos— sino que es el proceso de sucesivos cruzamientos endogámicos (para

obtener las líneas puras a partir del cual se genera el híbrido F1) lo que puede causar problemas posteriores

(Trujillo, 2003).

Finalmente, en cuanto a la preparación de alimentos, los maíces nativos tienen muchos usos y son la base

de platillos para los cuales los mejorados no son aptos. Con muy contadas excepciones, los programas de

mejoramiento genético han estado encaminados a elevar el rendimiento del grano blanco o crema,

prestando poca atención a su calidad para la elaboración de tortillas, que es el uso principal, y casi ninguna

a otros cientos de usos. No es de extrañar, por ende, que las poblaciones nativas sean superiores a los

maíces mejorados e incluso las únicas aptas para los llamados “usos especiales” (Ortega-Paczka, 2003).

5. CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES DE MAÍZ CRIOLLO

Caracterizar semillas criollas consiste en describir sistemáticamente las características cualitativas como el

hábito de crecimiento, la altura de la planta, el color de las flores y todos sus atributos cualitativos y

cuantitativos. Estas características son de alta heredabilidad y no varían con el ambiente. La población de

plantas a caracterizar debe representar la variabilidad genética total de la especie, de manera que permita

observar y registrar las características que posee (Flores, et al. 2012).

Los descriptores son las características mediante las cuales se podrá conocer el germoplasma y determinar

su utilidad potencial. Deben ser específicos para cada especie. Muchos atributos pueden describir un

material, pero los caracteres realmente útiles son aquellos que se pueden detectar a simple vista, alto valor

taxonómico y agronómico que se puede aplicar a muestras pequeñas y permita diferenciar una

característica de otra, ese conjunto debe constituir la lista de descriptores de la especie. Algunas

características pueden presentar diferentes grados de expresión que se registran en escala de valor del uno

al nueve, denominados estados del descriptor. (Jaramillo y Baena, 2000, citados por Flores, et al. 2012).

Page 10: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

8

6. TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE SEMILLAS UTILIZADAS POR PRODUCTORES MINORITARIOS

Las técnicas de selección de semillas están basadas en 4 factores: productividad, sanidad (se busca

tolerancia a plagas y enfermedades), acame (plantas muy altas son propensas a caerse por fenómenos

naturales), y menor utilización de fertilizantes1.

Se toman en cuenta la longitud y diámetro de la mazorca. Se realizan revisiones a las mazorcas para

determinar que no existan daños causados por plagas, se seleccionan los granos de la parte baja de la

mazorca ya que tienen mayor tamaño y mayor porcentaje de latencia, de esta forma, además se previene

el nacimiento de plantas raquíticas. Algunas veces se realiza una relación entre el peso de las semillas y se

relaciona con el tamaño.

6.1. Mejoramiento en variedades de maíz Los métodos de mejoramiento en el maíz dependen del conocimiento, de la forma de su polinización y de

los efectos de los métodos de polinización sobre la composición genética de la planta. Es decir que se debe

tomar en cuenta la heredabilidad y la forma de polinizar para realizar un mejoramiento genético (Shenk, et

al. 1983, citados por Flores, et al. 2012).

La herencia se fundamenta en aquellas características específicas que las plantas transfieren a sus

sucesores; el color, tamaño, altura de la planta, cobertura de hojas, entre otras. El maíz por ser una planta

alógama (polinización cruzada) posee características del padre y de la madre, algunas veces predomina el

de la madre y otras las del padre, según los genes recesivos que posea.

Para que las plantas hijas tengan buen rendimiento es necesario que sus padres les hereden un buen

tamaño de mazorca con bastantes granos grandes y pesados, cada una de estas características se hereda

por separado y de diferente manera. Al mejorar la variedad de maíz, lo que se busca es que las buenas

características que contribuyen con el rendimiento se hereden a través de la semilla año con año en la

plantación y que estas características no se pierdan a través del tiempo (Shenk, et al. 1983, citados por

Flores, et al. 2012).

Existen 2 métodos principales de selección para el mejoramiento de las variedades, estos son: Masal e

individual. Todos los demás métodos representan únicamente las variaciones o combinaciones de los

métodos principales (Narváez, s.a.).

6.2. Selección masal Es el método de selección de plantas en la población según el fenotipo en la siembra conjunta de las

semillas de las plantas seleccionadas, así mismo la reproducción de las plantas de la subsiguiente

generación a fin de obtener nuevas variedades o mantener la pureza de las variedades ya existentes

(Narváez, s.a.).

La selección masal se utiliza en el trabajo con las plantas de auto polinización y de polinización cruzada

(Anexo II); según las diferencias en las formas de reproducción de esos cultivos la selección masal posee

distinta eficacia (Narváez, s.a.).

1 Mario Orellana, FA. 2013, Docente Investigador, UES, (Entrevista), San Salvador.

Page 11: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

9

Pasos del método de selección masal para el maíz criollo según Flores, et al. 2012:

a) Definir la planta ideal. Aquella que posee buena altura, diámetro, vigor y abundante cantidad

de follaje, entre otras cualidades sobresalientes.

b) Identificar buena variabilidad. Hay que mezclar otra variedad y dejarlo cruzar libremente, hasta

encontrar las características deseadas.

c) Seleccionar las mejores plantas. Seleccionar las plantas que cumplen con las características de

la planta ideal. Las plantas se seleccionan y se marcan con un listón antes de su floración y estas

serán padres y madres. Se puede seleccionar hasta 200 plantas por manzana.

d) Control de polinización. Con esto se evita que buenas plantas se crucen con otras no deseadas.

Para controlar el polen de las que servirán como padres, se coloca unas bolsas en las cuchillas

antes que salgan los pelos del jilote, utilizando bolsas de papel glisina.

e) Cortar los pelos del jilote. Al salir los pelos del jilote se le cortan 2 cm; esto para uniformizar el

tamaño, facilitando la polinización. Al momento de cortar los pelos, si hay pelos ennegrecidos,

significa que ya les cayó polen no deseado, y estas plantas deben ser eliminadas de la selección.

f) Recolección de polen. Esta etapa hasta el cruzamiento se realiza en el mismo día. Después de

cortar los pelos, se hace el cruce. El polen se saca solo de las plantas seleccionadas, las flores se

tapan un día antes por la tarde o en la madrugada antes que suelten el polen, las bolsas pueden

ser de papel empaque o de manila.

g) Hacer la mezcla de polen. Se une en una sola bolsa todo el polen recolectado, esto se hace

alrededor de las 9 de la mañana, antes que caliente el día, con esta actividad, se conocerá los

padres de la semilla producida.

h) Hacer el cruzamiento de medios hermanos. Cada mazorca producida son una familia de granos,

la cual son medios hermanos, tienen la misma madre pero padres diferentes. Para aplicar el

polen verificar si salieron más pelos. El polen se aplica con una porción de pelos de maíz, para

ser usados como brocha.

i) Embolsar las mazorcas polinizadas. Esta actividad se hace después de haber aplicado el polen y

con la bolsa se tapa la flor o espiga de la planta. La bolsa del jilote se quita una semana después

de la polinización. La marca siempre debe permanecer en la planta.

j) Selección de mazorca y grano. Las mazorcas se cosechan al solo terminar su maduración, se

escogen las mejores mazorcas; las mazorcas deben cumplir con las características marcadas en

el literal “a”. La semilla de preferencia debe secarse en la sombra, este proceso debe repetirse

por lo menos 5 años hasta que se logre una buena producción e igualdad de características de

las plantas; con esto se logra tener un maíz criollo mejorado.

Page 12: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

10

6.3. Selección individual En virtud del proceso de autopolinización, cada genotipo es en mayor grado homocigoto, por consiguiente,

la población en realidad consiste de distintas líneas homocigotas. Si en semejantes poblaciones aparecen

las plantas que se destacan por características deseables amerita iniciar la selección (Anexo III) (Narváez,

s.a.).

Según Narváez (s.a.), la selección individual se realiza en siguientes pasos:

1) La selección individual de las plantas de la población.

2) La siembra de las semillas de cada una de las plantas seleccionadas en surcos separados o en

parcelas especiales.

3) La selección de la mejor descendencia, o líneas, en base de las observaciones de las plantas en el

período de vegetación y evaluación de aquellas características por las cuales se realiza la selección.

4) Evaluación de las líneas seleccionadas según el rendimiento y otras características y reproducción

de las mejores líneas para la obtención de mayor cantidad de semillas a fin de su inscripción en

calidad de nuevas variedades mejoradas.

La diferencia entre la selección masal e individual radica en que la selección masal en el segundo año de

selección, no permite distinguir entre las descendencias de las plantas individuales; las plantas atípicas

(pero no descendencias atípicas) se puede identificar únicamente de manera visual. Por eso el método de la

selección individual es eficaz tanto para la obtención de nuevas variedades de las poblaciones locales o

naturales, como para el mantenimiento de la pureza de la identidad varietal de las variedades ya creadas

(Narváez, s.a.).

7. TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS UTILIZADO POR PRODUCTORES

MINORITARIOS

El almacenamiento de semilla implica conservarla y mantenerla en estado de latencia. Una técnica común

de almacenamiento de mazorcas es utilizando una repisa de madera colocada en la parte superior de una

cocina de leña, de forma que las mazorcas se encuentren en contacto constante con el humo desprendido

al cocinar alimentos. El objetivo de esta técnica es alejar a los insectos de las mazorcas2.

Otra técnica utilizada consiste en desgranar la mazorca y mezclar sus granos con ceniza. Los granos son

colocados posteriormente en sacos, mientras permanecen impregnados de ceniza. Algunos productores

utilizan sustancias sulfurosas en lugar de ceniza para impregnar los granos de maíz. Estos últimos dos

métodos alejan insectos e impiden el desarrollo de hongos2.

2 Mario Orellana, FA. 2013, Docente Investigador, UES, (Entrevista), San Salvador.

Page 13: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

11

B. RESULTADOS

8. LOS MAÍCES CULTIVADOS

Al igual que registran estudios de la FAO (2001) en Guatemala, los pobladores de Jujutla y Guaymango

clasifican el maíz de acuerdo a criterios tales como el color, la época de cultivo, la forma del grano, la

procedencia geográfica y la duración del ciclo de cultivo. Según el color, el maíz se clasifica en blanco,

amarillo, negro, colorado (rojo) y pinto (granos de diferentes colores en una mazorca como producto de

una polinización cruzada o expresión de transposones).

De esta forma, en los dos municipios de estudio se registraron un total de 23 variedades de maíz

consideradas “criollas” por los habitantes del lugar, debido a su condición de polinización libre y a que no

han sido adquiridas a través de los paquetes agrícolas o de agroservicios. La distribución de ellas en la zona

es la siguiente:

VARIEDADES JUJUTLA VARIEDADES GUAYMANGO

Cultivadas por informantes Cultivadas por terceros Cultivadas por informantes Cultivadas por terceros

Amarillo Carrizo Amarillo Carrizo Amigo del hombre Chaparro Capulín/Rosita Cora Capulín/Rosita Fama Ligero/Tabero/Cuarenteño Mexicano Catracho Maizón Maravilla Venezuela Ligero/Tabero/Cuarenteño Rocamel Negrito Maravilla Tica Sangre de Cristo Mexicano Ulupilze San Fernando Negrito Sta. Rosa Raque Sintético Salpor Ulupilze Sangre de cristo/Colorado Santa Rosa Sintético Cuadro 1. Variedades criollas de maíz cultivadas en Guaymango y Jujutla. La mayor la diversidad fue encontrada en Jujutla, con 19

variedades, mientras que en Guaymango se registraron 14. Datos de acuerdo a la información proporcionada por los informantes

clave.

8.1. Identificación de las variedades La mayoría de familias muestreadas, tanto en Jujutla como Guaymango, prefieren sembrar más de una

variedad de maíz, usualmente mezclando entre híbridas y criollas. El más alto porcentaje de familias que

cultivan sólo maíz criollo ocurre en Jujutla, mientras que en Guaymango es alto el porcentaje que cultivan

ambos (Fig. 1).

Page 14: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

12

Figura 1. Naturaleza del maíz cultivado en Jujutla y Guaymango.

El 100% de los encuestados en Jujutla manifestaron diferenciar claramente entre maíces de variedades

criollas y de variedades híbridas, mientras que en Guaymango sólo una persona dijo no hacerlo. Las

características empleadas para distinguirlos son mayormente morfológicas y organolépticas (Fig. 2)

Figura 2. Tipo de características empleadas para diferenciar entre maíces criollos e híbridos.

Las características más distinguidas en ambos municipios fueron los aspectos del grano, especialmente su

tamaño (el criollo es más grande) y el color (en el criollo es variable). La distinción de características

relacionadas a la planta, la mazorca y el sabor parecen tomarse en cuenta un poco menos, pero de forma

semejante entre sí. La categoría “otra característica” incluyó aspectos de la preparación de alimentos y de

manejo del cultivo. Finalmente se debe notar que proporcionalmente los productores de Jujutla emplean

cerca de un 10% más de características para discriminar maíces criollos que los de Guaymango.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Jujutla Guaymango

PO

RC

ENTA

JE

MUNICIPIO

Tipo de maíz sembrado (%)

Criollo

Híbrido

Ambos

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Grano Planta Mazorca Sabor Otra

Po

rcen

taje

Tipo de característica

Tipo de características utilizadas para diferenciar entre maíz criollo e híbrido

Jujutla

Guaymango

Page 15: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

13

Distinción entre variedades criollas

Si bien la mayoría de encuestados afirmó distinguir entre maíces híbridos y criollos, el número de personas

que pueden identificar entre distintas variedades criollas es inferior sobre todo en Guaymango (Fig. 3). Lo

anterior podría deberse a que en promedio, cada familia siembra menos de 3 variedades (véase sección

“dominancia”), o también al “monocultivo” sostenido de una única variedad criolla (véase sección “tiempo

de cultivo”).

Figura 3. Porcentaje de informantes que pueden distinguir entre distintas variedades de maíz criollo.

8.2. Naturaleza de las variedades de maíz No obstante el léxico popular para designar a los maíces, técnicamente hablando solo una proporción de

estas variedades pueden considerarse “criollas”, en al menos seis casos se trata de variedades mejoradas

de polinización libre, y otras cuya naturaleza es incierta, pero que igual mantienen polinización libre.

Además, en ambos municipios se cultivan variedades híbridas de maíz, siendo predominantes los tipos H15,

H53, H59 y Pioneer (híbridos no especificados), así como un denominado “maíz de cal” que es considerado

híbrido algunos agricultores. El detalle entre estas variedades se presenta en el Cuadro 2.

Variedades criollas Variedades mejoradas Naturaleza incierta Híbridas

Amarillo Cora Amigo del Hombre H15 Capulín/Rosita Maravilla Catracho H53 California Santa Rosa Fama H59 Carrizo Sintético Mexicano Pioneer Chaparro Rocamel San Fernando Maíz de cal Ligero/Tabero/Cuarenteño Venezuela Ticas Maizón Negrito Raque Salpor Sangre de cristo/Colorado Ulupilze Cuadro 2. Naturaleza de las variedades de maíces cultivados actualmente en Guaymango y Jujutla.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Guaymango Jujutla

Po

rcen

taje

Municipio

Distinción entre variedades criollas

Si

No

No Responde

Page 16: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

14

8.3. Dominancia Se refiere a la importancia de cultivo dada su abundancia y distribución, en este caso, presencia de distintas

variedades de maíz criollo en las comunidades visitadas, de acuerdo a los informantes clave.

Municipio de Jujutla

Es donde se encontró la mayor diversidad en cuanto al número de variedades y las mayores extensiones de

cultivo, no sólo en maíces criollos sino también híbridos. Los resultados se resumen en el cuadro 3.

Variedad N° de personas que la cultivan

Comunidades Área Mínima

(tareas) Área Máxima

(tareas) Área Promedio

(tareas) Mediana del Área (tareas)

Amarillo 3 3 0.50 4.00 1.67 0.50 Amigo del hombre 1 1 10.00 10.00 10.00 10.00 Capulín/Rosita 6 5 12.00 16.00 10.00 9.00 Catracho 3 3 2.00 16.00 9.33 10.00 Ligero/Tabero 1 1 0.25 0.25 0.25 0.25 Maravilla 2 2 3.00 15.00 9.00 9.00 Negrito 8 7 1.00 4.00 1.63 1.00 Raque 1 1 14.00 14.00 14.00 14.00 Salpor 1 1 2.00 2.00 2.00 2.00 Sangre de cristo/Colorado

1 1 1.00 1.00 1.00 1.00

Santa Rosa 8 7 5.00 16.00 10.19 12.00 Sintético 11 8 1.50 21.00 12.23 16.00 H15 1 1 12.00 12.00 12.00 12.00 H59 11 8 4.00 32.00 17.00 16.00 Pioneer 5 5 8.00 48.00 27.00 32.00 Cuadro 3. Distribución y superficie cultivada de las variedades de maíz en el municipio de Jujutla.

Puede apreciarse que las variedades de polinización libre más cultivadas son por mucho el maíz “Sintético”

(con una frecuencia de 11), el “Santa Rosa” (8) y el maíz “negrito” (8). La variedad sintética se destaca por

competir en igualdad de condiciones con el Híbrido H59 (entregado este año en los paquetes agrícolas),

también con una frecuencia de 11.

Es representativo también que estos maíces tienen más presencia territorial, ya que tanto el H59 como el

“Sintético” se reportaron en 8 comunidades, mientras que el “Santa Rosa” y el “negrito” en 7 comunidades.

En cuanto al área designada para cultivo, son los híbridos Pioneer y H59 los que predominan, con un

promedio de 27 y 17 tareas/familia respectivamente. Lo siguen de cerca el maíz “raque” con 14 tareas

(aunque este dato representa un solo agricultor) y nuevamente el maíz “Sintético” con 12 tareas/familia.

Por otro lado la superficie cultivada de maíz “negrito” cae drásticamente con tan solo 1.62 tareas/familia, lo

que evidencia un uso completamente diferenciado.

Los maíces menos cultivados incluyen al maíz “raque, “tabero o ligero”, “sangre de cristo”, “salpor” y

“amigo del hombre”, cada uno con frecuencia de 1; asimismo, obviando el caso del “raque”, los maíces con

menores superficiesde cultivo son: el “ligero” con 0.25 tareas; los de colores: “sange de Cristo” 1 tarea,

“negrito”, 1.62 tareas y “amarillo” 1.67 taeras; así como el maíz “salpor” con 2 tareas.

Por otro lado, el promedio de variedades por familia en Jujutla, incluyendo los híbridos es de 2.52, mientras

que se recomienda el uso de 3 variedades criollas mejoradas por familia, una para producir en mayo, una

Page 17: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

15

variedad liberal para el “tunamil”, y otra para platillos típicos o los llamados “usos especiales” (Ingeniería

sin fronteras y ACUA, s.a.).

Municipio de Guaymango

Se caracterizó por presentar comunidades con amplio uso del maíz híbrido H59 y menores extensiones en

cultivo de variedades criollas. Los resultados se muestran en el cuadro 4.

Variedades N° de personas que la cultivan

Comunidades Área mínima

(tareas) Área máxima

(tareas) Área promedio

(tareas) Mediana del área (tareas)

Amarillo 2 2 4.00 8.00 6.00 6.00

Capulín/rosita 1 1 2.00 2.00 2.00 2.00

Ligero/tabero 2 2 1.00 2.00 1.50 1.50

Maravilla 5 3 1.50 8.00 3.90 2.00

Negrito 1 1 4.00 4.00 4.00 4.00

San fernando 1 1 4.00 4.00 4.00 4.00

Sangre de cristo 1 1 4.00 4.00 4.00 4.00

Santa rosa 13 8 1.00 24.00 8.62 8.00

Sintético 2 2 8.00 8.00 8.00 8.00

Ulupilze 3 2 3.00 8.00 5.33 5.00

H53 1 1 16.00 16.00 16.00 16.00

H59 19 7 4.00 32.00 11.58 10.00

Maíz de cal 1 1 4.00 4.00 4.00 4.00

Cuadro 4. Distribución y superficie cultivada de las variedades de maíz en el municipio de Jujutla.

Al igual que en Jujutla, la variedad “Santa Rosa” es una de las más cultivadas en Guaymango, con una

frecuencia de 13 y se ubica sólo por detrás del H59, que es el más cultivado de los maíces, tanto en número

de familias como en superficie. Es importante mencionar que en la muestra estudiada, el maíz H59 se

encuentra bastante focalizado, con un 52.63% de las ocurrencias registradas únicamente entre las

comunidades Los Méndez (Caritas) y Los Matas (El escalón). El cultivo de otras variedades de maíz es

bastante disperso, destacándose únicamente el maíz “maravilla”, con una frecuencia de 5 familias

distribuidas en 3 comunidades.

En cuanto a la superficie de cultivo, los híbridos H59 y H53 son por mucho las variedades predilectas, con

11.6 y 16 tareas promedio respectivamente, así como datos máximos de 32 y 16 tareas, en el mismo orden.

Sin embargo, la información del H53 se ve restringida a un solo informante. Como superficie máxima

cultivada también destaca la variedad “Santa Rosa”, con 24 tareas, lo que denota “confianza” en el

desempeño de ese maíz.

El promedio de variedades cultivadas por familia incluyendo los híbridos es de apenas 2.18 (inferior al 2.52

de Jujutla), y considerando que el 75% de la población siembra al menos una variedad híbrida (véase

sección “identificación de las variedades”), el valor real estaría cercano a tan sólo una variedad criolla por

familia.

Page 18: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

16

8.4. Tiempo de cultivo Para conocer los años de trabajo con las distintas variedades “criollas” se empleó la muestra integrada por

los informantes clave, obteniéndose los siguientes resultados:

Municipio de Jujutla.

Curiosamente es donde se encontraron los productores con menores tiempos promedio de trabajo con

variedades criollas, pero también el de mayor tiempo registrado (Cuadro 5).

Variedad Tiempo mínimo

(Años) Tiempo máximo

(Años) Tiempo

promedio (Años) Mediana del

tiempo

Amarillo 1 7 6.67 3.00 Amigo del hombre 4 4 4.00 4.00 Capulín/Rosita 3 15 6.17 3.00 Catracho 1 3 2.33 3.00 Ligero/Tabero 3 3 3.00 3.00 Maravilla 1 3 2.00 2.00 Negrito 2 52 13.25 3.00 Raque 1 1 1.00 1.00 Salpor 3 3 3.00 3.00 Sangre de cristo/Colorado 1 1 1.00 1.00 Santa Rosa 1 15 5.88 3.50 Sintético 1 10 3.82 3.00

Cuadro 5. Tiempos de cultivo en años de las variedades de polinización libe en el municipio de Jujutla.

Es interesante observar cómo la mediana del tiempo, al no verse influenciada por valores extremos, ofrece

un dato cercano o inferior a 3 años en todas las variedades. Esto se debe por un lado a que la mayoría de

los encuestados (quienes más trabajan con semillas criollas) pertenecen al proyecto de agricultura

sostenible impulsado por la FSJD, el cual incentiva el uso de maíces criollas en la zona, desde hace un poco

más de 3 años. Pero por otro lado, también denota el gran impacto que ha tenido esta intervención en el

uso de este tipo de semillas en la zona, incluyendo la prueba continua de variedades.

A pesar de que se ha registrado la presencia de semillas criollas en la zona desde hace más de 70 años,

parece ser que sólo algunas variedades han sobrevivido el paso del tiempo en la cultura popular, siendo la

mayoría de ellas reintroducidas de acuerdo con los datos obtenidos. Destaca el caso del maíz “negrito” que

se ha cultivado por más de 52 años, así como el del “capulín”, con 15 años. También han tenido gran

aceptación las variedades “Sana Rosa” y “Sintético”, que se cultivan desde al menos 15 y 10 años

respectivamente.

Es asimismo destacable el interés personal en la prueba continua de “nuevas” variedades criollas, algunas

de ellas ancestrales, como el caso del maíz “ligero”, el rojo o “sangre de cristo”, y también el maíz “salpor”,

que algunas familias prueban por primera vez. Para el caso, el 96% de los encuestados afirmó estar

interesado en probar otras variedades criollas y sólo el 4% manifestó no estar seguro de probarlas.

Page 19: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

17

Municipio de Guaymango

A pesar de ser el municipio donde se cultivan en menor medida las variedades criollas, es aquel que donde

se encontraron los mayores tiempos de cultivo (Cuadro 6).

Variedad Tiempo mínimo

(años) Tiempo máximo

(años) Tiempo

promedio (años) Mediana del

tiempo (años)

Amarillo 10 10 10.00 10.00 Capulín/rosita 1 1 1.00 1.00 Ligero/Tabero 5 10 7.50 7.50 Maravilla 1 12 5.40 5.00 San Fernando 4 4 4.00 4.00 Santa Rosa 3 15 7.33 5.00 Sintético 5 12 8.50 8.50 Ulupilze 3 25 10.67 4.00

Cuadro 6. Tiempos de cultivo en años de las variedades de polinización libe en el municipio de Guaymango.

Se debe mencionar que a excepción del maíz “capulín” y del “San Fernando”, todas las variedades tienen

presencia en la zona desde hace al menos 10 años, siendo la variedad “ulupilze” la más antigua entre los

informantes, con al menos 25 años; seguida de la variedad “Santa Rosa”, presente desde hace unos 15

años.

Al igual que en Jujutla, es destacable el interés que tienen los encuestados en probar “nuevas” variedades

criollas, ya que el 80% afirmó estar interesado, el 10% dijo desconocer y sólo el 10% manifestó no estar

interesado.

8.5. Variedades extintas o en peligro Asimismo, se han registrado los nombres de variedades consideradas criollas que, de acuerdo a los

informantes, ya no se cultivan en la zona (Cuadro 7).

Variedades ya no sembradas en Jujutla Variedades ya no sembradas en Guaymango

Chapín California Crucero Rocamel Nicaragüense Pacaya Rebulusto Venezuela

Cuadro 7. Variedades criollas de maíz cultivadas en Guaymango y Jujutla. Datos de acuerdo a la información proporcionada por los

informantes clave.

Page 20: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

18

9. TRÁFICO DE SEMILLAS

Se refiere a las formas en que los agricultores obtienen y trasfieren la semilla de variedades criollas de maíz

en su comunidad. La Figura 4 presenta los datos de cómo los informantes clave de Jujutla y Guaymango han

obtenido su semilla criolla.

Figura 4. Formas en que los agricultores han obtenido las semillas de maíz criollo en Jujutla y Guaymango.

En ambos municipios, la mayoría de familias han obtenido la semilla criolla que siembran de forma gratuita,

ya sea regalada o por intercambio. En el caso de Guaymango, donde las semillas criollas se han cultivado

ininterrumpidamente durante más tiempo, destaca también la herencia de semillas. Asimismo, menos de la

5ta parte de la población ha tenido que invertir dinero en su semilla.

9.1. Intercambios Los intercambios son frecuentes y muy apreciados en las comunidades visitadas. En Jujutla, el 92% de la

población ha compartido semilla criolla y el 8% restante no brindó información, pero no significa que su

familia no comparta; lo anterior contrasta con Guaymango, donde el 41.7% de las familias no comparte, sin

embargo, en este municipio se debe destacar que las personas que no siembran maíces criollos,

manifestaron participar en intercambios de semillas de otras especies (Fig. 5).

Comprada 16%

Regalada 48%

Intercambio

32%

Préstamo 4%

Forma en que se obtuvo la semilla (Jujutla)

Comprada 29%

Regalada 42%

Intercambio

8%

herencia 21%

Forma en que se obtuvo la semilla (Guaymango)

Page 21: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

19

Figura 5. Número de personas con las que se ha compartido semillas.

En cuanto a intercambios programados de semillas, estos ocurren en mayor o menor magnitud,

involucrando a todas las localidades visitadas, pero no todos los encuestados participan de ellos (Fig. 6).

Figura 6. Magnitud y número de encuestados participantes de los intercambios programados de semilla. A) Jujutla y B) Guaymango.

En Jujutla, únicamente el 4% de los encuestados no participa de los intercambios. Estos se realizan

mayormente entre 11 a 20 familias. En Guaymango, el 25% de los encuestados no participa de los

intercambios, los cuales ocurren mayormente entre 5 a 10 familias.

10. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIEDADES

Dado el período de colecta de información, no fue posible generar una descripción detallada de las

variedades con mediciones directas; sin embargo, se recogieron elementos bibliográficos, algunas muestras

e información directa de los informantes clave, obteniéndose las características mostradas a continuación.

36%

36%

8%

8% 4%

8%

Personas con las que ha compartido semilla criolla (Jujutla)

1-5 Agricultores 6-10 Agricultores

11-20 Agricultores 21-30 Agricultores

Más de 30 Agricultores No Sabe/No Responde

42%

42%

4% 8%

4%

Personas con las que ha compartido semillas criollas (Guaymango)

No Comparte 1-5 6-10 11-20 No Sabe/No Responde

4% 8%

28%

16% 4%

8%

20%

12%

Participantes de intercambios programados (Jujutla)

No Participa 5-10

11-20 21-30

31-40 41-50

Más de 50 Participa pero desconoce

25%

29% 17%

8%

13% 8%

Participantes de intercambios programados (Guaymango)

No Participa 5-10

11-20 21-30

Más de 50 Participa pero desconoce

Page 22: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

20

10.1. Amarillo Es un maíz bien conocido y cultivado por los agricultores de la zona, aunque usualmente en cantidades

pequeñas. Ha resistido bien el paso del tiempo, puesto que se cultiva desde hace más de 70 años (Standley

y Calderón, 1941). Se utiliza mayormente para consumo familiar y para preparación de platillos típicos. Su

rendimiento potencial podría ser bueno con buen cuido.

Características Especificación

Tipo de variedad: Criolla Ciclo vegetativo: – Días a flor masculina: – Días a cosecha: 75 Altura de la planta: 200 cm Altura de mazorca: – Aspecto del tallo: – Aspecto de las raíces: – Follaje: – Mazorca: – Cobertura de mazorca: Buena Color y tipo de grano: Amarillo a naranja claro. Resistencia a plagas: Alta Reacción al acame: Susceptible Resistencia a sequías Alta Potencial rendimiento: 35 – 40 qq /Mz

10.2. Capulín Es tal vez la variedad criolla más estudiada de El Salvador, su descripción botánica se realiza por primera vez

en 1941 por Standley y Calderón. Los mismos autores la presentan como una variedad propia de lugares

altos (1 000 msnm), aunque se da bien en altitudes medias. La tuza es fuerte, bien cerrada y apretada en la

punta, lo que constituye una ventaja para evitar los picoteos y deterioros de las aves azules en las alturas.

El color de las gulmas es blanquecino y brinda excelentes mazorcas en las zonas altas.

Tal vez por el tamaño de la mazorca y habiéndose mejorado posiblemente mediante el cruce con otra

variedad, el IICA (1969 a y b), mencionan una variedad llamada “Raque Capulín”, como las variedad criolla

de mejores rendimientos hacia la llegada de los maíces híbridos al país, con un estimado de 2 922 kg/Ha

(equivalentes a 45 qq/mz).

Según Flores, et al., (2012), quienes citan otros estudios realizados sobre este maíz, es una variedad

caracterizada por el color morado tanto en hojas y tallo; los rendimientos son excelentes cuando se aplica

un buen manejo. La variedad es muy utilizada para el consumo en elote y platos típicos, aunque esto último

no se apreció en las áreas de estudio, donde se emplea indistintamente para cualquier platillo.

Características Especificación

Tipo de variedad: Criolla Ciclo vegetativo: – Días a floración: 46 Días a cosecha: 95 Altura de la planta: 2.69 cm

Page 23: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

21

Altura de mazorca: 120 – 130 cm Aspecto del tallo: Delgado Aspecto de las raíces: – Follaje: 8 – 12 hojas anchas Mazorca: 12 hileras, de unos 15 a 19 cm de largo y 4.2 a 5 cm de ancho. Color y tipo de grano: 95 % blanco y 5% amarillo, con superficie dentada. Resistencia a plagas: Alta Reacción al acame: Susceptible Resistencia a sequías – Potencial rendimiento: 48 qq/ Mz

10.3. Catracho Es un maíz conocido por muchos agricultores, presenta un buen llenado de granos pero la desventaja es

que posee un ciclo largo. Entre sus atributos presenta un tamaño y peso del grano aceptable y aunque no

se cultiva mucho entre los agricultores, posee un buen potencial de rendimiento (Flores, et al., 2012). Las

características de la variedad son las siguientes:

Características Especificación

Tipo de variedad: Polinización libre Ciclo vegetativo: – Floración: 48 – 55 Días a cosecha: 75 Altura de la planta: 250 – 300 cm Altura de mazorca: 120 cm Mazorca: 8 – 12 hileras, bastante alargada de hasta 24 cm de longitud y 3.2 a 4.6 de ancho. Aspecto del tallo: Delgado Aspecto de las raíces: – Follaje: 10 – 14 hojas anchas Cobertura de mazorca: Buena Color y tipo de grano: Blanco, pero puede presentar otros colores posiblemente debido a

contaminación con cultivos cercanos. Resistencia a plagas: – Reacción al acame: Susceptible Resistencia a sequías Potencial rendimiento: 50 – 60 qq /Mz

10.4. Maíz negrito Es una de las variedades criollas más antiguas y extendidas en la zona de estudio; sin embargo, dado su

relativamente bajo rendimiento y su coloración considerada “poco atractiva”, se cultiva en pequeñas

parcelas, casi siempre para consumo propio en platillos típicos. Este comportamiento resulta curioso ya que

los mismos productores manifiestan que es el más valorado en el mercado local, pudiendo venderse hasta

al doble del precio del maíz blanco híbrido (Jujutla). De acuerdo a la información proporcionada por los

encuestados, se obtuvieron las siguientes características:

Características Especificación

Tipo de variedad: Criolla Ciclo vegetativo: –

Page 24: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

22

Floración: – Días a cosecha: – Altura de la planta: – Altura de mazorca: – Aspecto del tallo: Delgado Aspecto de las raíces: – Follaje: – Aspecto de mazorca: Cónica a Cónico cilíndrica y alargadas. Cobertura de mazorca: Excelente Color y tipo de grano: Mayormente azul oscuro, semi-cristalino. Resistencia a plagas: Buena Reacción al acame: Susceptible Resistencia a sequías Buena Potencial rendimiento: 20 – 25 qq/mz

10.5. Raque Es un maíz blanco aunque no en su totalidad ya que la mayoría de mazorcas presentaban algunos granos

amarillos, negros y en mayor cantidad blancos, lo cual es un factor que indica un nivel de contaminación

presente en la variedad, pero aún conserva buenas características en cuanto a la producción. Una de las

características que la hace ser diferente de otra variedad, es el color morado de las brácteas y del tallo,

segundo, el color rojizo del olote de la mazorca (Flores, et al., 2012).

Se consume en elote y en grano, manteniéndose durante décadas como una alternativa para la siembra

anual (Flores, et al., 2012).

Características Especificación

Tipo de variedad: Criolla Ciclo vegetativo: – Floración: 51 – 53 días Días a cosecha: 75 Altura de la planta: 205 – 310 cm Altura de mazorca: 176 cm Aspecto del tallo: Delgado Follaje: 8 – 14 hojas anchas Mazorca: 16 hileras, de 14 a 18 cm de largo y 4.2 a 4.6 de ancho. Cobertura de mazorca: Muy buena Color y tipo de grano: Blanco y amarillo, de gran tamaño. Resistencia a plagas: Buena Reacción al acame: Alta susceptibilidad Resistencia a sequías Buena Potencial rendimiento: 50 – 60 qq /Mz

10.6. Variedad Rocamel La palabra Rocamel o Rocamei, como ejemplifica Márquez-Sánchez (2008), muy probablemente resulta de

la corrupción de la palabra Rocamex, que a su vez proviene de combinar las palabras “Rockefeller” y

Page 25: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

23

“México”, símbolo de alianza entre el Estado mexicano y la fundación Rockefeller, quienes encomendaron a

esta institución la modernización agrícola de México (Rutsch y Serrano, 1997).

Las variedades mejoradas de maíz así desarrolladas incluyeron híbridas, de polinización libre y sintéticas,

algunas de las cuales se introdujeron a El Salvador en la década de 1950 con rendimientos de hasta cuatro y

cinco veces superiores a las variedades utilizadas al momento: Raque, Capulín, Taverone, Venezuela 3 y

Empalizada3 (IICA, 1969 a y b).

No se ha podido establecer cuál de las variedades de polinización libre Rocamex es la progenitora de las

utilizadas en la zona; sin embargo, los agricultores han brindado las siguientes características:

Características Especificación

Tipo de variedad: Mejorada, Polinización libre Ciclo vegetativo: Aproximadamente 90 días Días a flor masculina: – Días a cosecha: – Altura de la planta: Aproximadamente 200 cm Altura de mazorca: – Aspecto del tallo: Delgado Follaje: – Mazorca: Forma cónica Cobertura de mazorca: – Color y tipo de grano: Blanquecino y de gran tamaño Resistencia a plagas: Alta Reacción al acame: Resistente Resistencia a sequías: – Potencial rendimiento: Cerca de 50 qq/mz

10.7. Salpor Aunque es una de las variedades más antiguas registradas para el país, reportada por Standley y Calderón

(1941) para las áreas de Armenia y Santa Ana, actualmente es muy poco cultivada en la zona de estudio. Es

un maíz de buen aspecto por sus grandes mazorcas de coloración blanquecina, con buen llenado de granos,

así como un rendimiento bastante alto para una variedad criolla. A partir de la muestra observada se

obtuvo la siguiente información.

Características Especificación

Tipo de variedad: Criolla Ciclo vegetativo: – Floración: – Días a cosecha: – Altura de la planta: Aproximadamente 200 cm Altura de mazorca: – Aspecto del tallo: Delgado Follaje: Poco abundante Aspecto de mazorca: Cilíndrica, con unos 18 cm de longitud y 5 cm de diámetro. Presenta 12 hileras

con alrededor de 29 – 35 granos, en disposición recta.

3 Manuel Mauricio Martínez. Artículo de prensa en “La Prensa Gráfica” del 10 de julio de 2013.

Page 26: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

24

Cobertura de mazorca: Excelente Color y tipo de grano: Blancos cremosos y dentados, de gran tamaño con hasta 1.5 cm de largo y 1.6

cm de ancho. Resistencia a plagas: Buena Reacción al acame: Susceptible Resistencia a sequías Buena Potencial rendimiento: 60 qq/mz

10.8. Sangre de Cristo También llamado “rojo” o “colorado”, este maíz es cultivado en pequeñas parcelas, usualmente para

preparación de platos tradicionales y consumo familiar. Incluso es difícil estimar su rendimiento debido a

que no se desgrana para almacenar. Se caracteriza por la vistosa coloración rojiza de sus granos, que

también pueden utilizarse para elaboración de artesanías (Guaymango). Standley y Calderón (1941)

apuntan que se utilizaba como alimento especial para los gallos de pelea, quizás por su coloración. La

morfología encontrada para esta variedad es la siguiente.

Características Especificación

Tipo de variedad: Criolla Días a cosecha: – Altura de la planta: 150 – 200 cm Altura de mazorca: – Aspecto del tallo: Delgado Follaje: Poco abundante Aspecto de mazorca: Cónica cilíndrica, con unos 17 cm de longitud y 4.2 cm de diámetro. Presenta 12

hileras con alrededor de 30 granos, en disposición mayormente recta a regular. Cobertura de mazorca: Buena Color y tipo de grano: De tonalidad naranja a rojo, de tipo cristalino a semicristalino. Resistencia a plagas: Buena Reacción al acame: Susceptible Resistencia a sequías Buena Potencial rendimiento: –

10.9. Santa Rosa Posiblemente derivada de la variedad Santa Rosa 8030, desarrollada en la década de 1980 por el Centro

Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal –CENTA– en coordinación con Instituto Nicaragüense de

Tecnología Agropecuaria –INTA–, siendo luego introducida de forma no oficial en las zonas oriental y

occidental del país, donde fue aceptada y adoptada por los agricultores.

Según el CENTA (2011), la población original, base del mejoramiento, fue la Población 73 proveniente del

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo –CIMMYT– (México); que luego de un programa

sistemático se logró la formación de variedades que incluían a Santa Rosa 8073, la cual después de varias

evaluaciones sobresalió del resto de variedades criollas.

Page 27: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

25

Las características de esta variedad de acuerdo con el CENTA (2011), De Rodríguez (2005; citado por Flores

et al., 2012) y los informantes entrevistados son:

Características Especificación

Tipo de variedad: Mejorada, Polinización libre Ciclo vegetativo: 90-95 días Días a flor masculina: 45-50 Días a cosecha: 75 días Altura de la planta: 200-250 cm Altura de mazorca: 120-130 cm Aspecto del tallo: Vigoroso Aspecto de la raíz: – Aspecto de mazorca: Forma cónica, de 17 cm de largo y 5.5 cm de diámetro. Presenta unas 14 hileras

de 30 – 37 granos en disposición recta a regular. Follaje: – Cobertura de mazorca: Excelente Color y tipo de grano: Blanco – crema y semidentado Reacción al acame: Resistente Resistencia al achaparramiento: Excelente Potencial rendimiento: 60 - 70 qq/mz

10.10. Maíz Sintético Al parecer este maíz es en realidad un conglomerado de variedades descendientes de un sintético de maíz

cuya procedencia no pudo ser determinada. Como prueba de ello los maíces sintéticos mostrados en

campo presentan una gran diversidad de formas y colores, así también las plantas muestran una morfología

diversa. Los agricultores que las cultivan indicaron las siguientes características unificadas:

Características Especificación

Tipo de variedad: Sintética, Polinización libre Ciclo vegetativo: Aproximadamente 90 días Días a flor masculina: – Días a cosecha: – Altura de la planta: 170 – 200 cm Altura de mazorca: Variable Aspecto del tallo: De corto a mediano, color morado claro Aspecto de las raíces: Abundantes Follaje: Poco abundante Aspecto de la mazorca: Cónica cilíndrica, diámetro y longitud muy variables. Presenta brácteas largas,

moradas o amarillas Cobertura de mazorca: Excelente Color y tipo de grano: En su mayoría blancos y crema, pero puede presentar tonalidades múltiples

dispersas entre amarillas, rosa y morado. Tamaño variable Resistencia a plagas: Alta Reacción al acame Resistente Resistencia a sequías Alta Potencial rendimiento: 50 qq /Mz

Page 28: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

26

10.11. Ulupilze Una de las variedades más antiguas registradas para el país. También llamada “Ulupilzen”, su descripción

aparece en los primeros registros botánicos de El Salvador en la década de 1940, siendo una de las

variedades criollas con mejor rendimiento (hasta 2 922 Kg/Ha, equivalentes a unos 40 qq/mz) durante la

llegada de los primeros híbridos (Standley y Calderón, 1941; IICA, 1969a y b), lo cual indica que se venía

mejorando por métodos tradicionales desde muchos años atrás.

Aunque ha sobrevivido el paso del tiempo, se reportó como una variedad poco cultivada por los

informantes clave, algunos de ellos mencionaron incluso que se encuentra en peligro de desaparecer. Sus

características en la zona son las siguientes.

Características Especificación

Tipo de variedad: Criolla Ciclo vegetativo: Floración: Días a cosecha: Altura de la planta: 200 cm Altura de mazorca: Aspecto del tallo: Delgado Aspecto de las raíces: Follaje: Poco abundante Mazorca: Grandes Cobertura de mazorca: Buena Color y tipo de grano: Largos y angostos (elípticos) blanquecinos, con algunos granos de colores

dispersos. Resistencia a plagas: Buena Reacción al acame: Susceptible Resistencia a sequías Potencial rendimiento: 40 qq/mz

10.12. Variedades no descritas No se ha podido describir ni elaborar una ficha técnica para aquellas variedades presumiblemente criollas

que cumplen los siguientes criterios: a) No se dispone de referencias bibliográficas; b) no se recogen

testimonios fiables sobre morfología, fenología y rendimientos; y c) no se dispone de muestras.

Las variedades que se cultivan en la zona de estudio, pero que no pudieron describirse son: “cora”, “fama”,

“maizón”, “tica”, “maravilla”, “mexicano”, “amigo del hombre”, “maíz de cal”, “Venezuela”, “carrizo” y “San

Fernando”.

11. RENDIMIENTOS

Independientemente de la variedad de maíz utilizada, existen muchos factores que afectan los

rendimientos esperados de los cultivos, por ejemplo, la calidad y cantidad de nutrientes disponibles en el

suelo, la cantidad de luz solar, la cantidad de patógenos a la que se vea expuesta, así como diversas

Page 29: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

27

condiciones propias del manejo del cultivo. Por esta razón, se establece una medida estándar o “potencial

de rendimiento” de la variedad (véase descripción de las variedades).

En el país se tiene bien documentado el alto potencial de rendimiento de los maíces híbridos, pero poco se

conoce de las variedades criollas y de aquellas mejoradas a partir de criollas; aun así, se afirma que estas

últimas presentan rendimientos inferiores y mayor vulnerabilidad ante plagas e inclemencias. Muy

diferente resultan las opiniones de la población productora que se enfrenta día a día a todo tipo de

dificultades con sus cultivos; que experimentan con distintas variedades de maíz año con año; y que,

usualmente, no cuentan con más fuentes de información que la opinión de sus familiares y amigos, los

vendedores que atienden los agroservicios, o la visita eventual de un extensionista que transmite un

mensaje predeterminado.

Para brindar un panorama de este fenómeno en la zona, se ha dividido los rendimientos en cuanto a la

percepción de la población (tomando en cuenta algunos factores que afectan los cultivos), y por supuesto,

en cuanto a datos reales de su producción.

11.1. Rendimiento de maíz en Jujutla Este es el municipio donde existe más experiencia en la producción multivariada de maíz, por lo que la

opinión de la población resulta muy valiosa en cuanto al uso de semillas criollas.

Percepción

Se refiere a la creencia (con base o sin ella) de que un maíz rinde más que otro en un sitio específico, en

este caso para las variedades de polinización libre o “criollas” de Jujutla. Como se observa en la Figura 7,

cerca del 30% de la población piensa que no existe un rendimiento diferenciado de cada variedad criolla,

mientras que el 56% de los informantes se atreven incluso a mencionar cuáles son las variedades más

rendidoras, y sólo el 44% con las que lo son menos.

Figura 7. Opinión sobre las variedades criollas más rendidoras. Los productores opinan que los maíces “sintético”, “Santa Rosa” y

“Catracho” son las más rendidoras. Por el contrario, las variedades “negrito”, “capulín” y “ligero” son las menos rendidoras.

12% 4%

12%

28% 4%

24%

16%

Opinión sobre la Variedad criolla que rinde más (Jujutla)

Catracho Salpor

Santa Rosa Sintético

Tica Todas son Iguales

No Sabe/ No Responde

8%

16%

4% 4%

4% 4%

4% 32%

24%

Opinión sobre la variedad criolla que rinde menos (Jujutla)

Capulín/Rosita Ligero/Cuarenteño Negrito

Raque Santa Rosa Tica

Urupilce Todas son Iguales No Sabe/ No Responde

Page 30: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

28

Producción anual

El cuadro 8 resume los datos de rendimiento por variedad en el municipio de Jujutla. Los datos más

significativos provienen de las variedades “Santa Rosa”, “sintético” y “negrito” que se cultivan en mayor

medida, así como la del híbrido H59. Los menos significativos son los de las variedades “amarillo”, “raque” y

“salpor”.

Variedad N Media

(qq/mz) Mediana (qq/mz)

Rango (qq/mz)

Mínimo (qq/mz)

Máximo (qq/mz)

Desviación estándar Válido Perdidos

Rendimiento var. Amarillo 1 24 48.00 48.00 0 48.0 48.0

Rendimiento var. Amigo del hombre 1 24 48.00 48.00 0 48.0 48.0

Rendimiento var. Capulín/rosita 6 19 29.67 29.50 28 16.0 44.0 10.820 Rendimiento var. Catracho 3 22 46.67 48.00 28 32.0 60.0 14.048 Rendimiento var. Maravilla 1 24 51.00 51.00 0 51.0 51.0

Rendimiento var. Negrito 7 18 17.71 16.00 20 12.0 32.0 6.473 Rendimiento var. Raque 1 24 16.00 16.00 0 16.0 16.0

Rendimiento var. Salpor 1 24 64.00 64.00 0 64.0 64.0

Rendimiento var. Santa rosa 6 19 40.00 38.00 36 24.0 60.0 12.649 Rendimiento var. Sintético 9 16 40.44 40.00 32 20.0 52.0 10.088 Rendimiento Pioneer 4 21 51.75 52.50 38 32.0 70.0 15.671 Rendimiento h15 1 24 64.00 64.00 0 64.0 64.0

Rendimiento h59 11 14 48.91 50.00 43 27.0 70.0 14.003 Cuadro 8. Producción anual de las variedades de maíz cultivadas por los informantes del municipio de Jujutla.

Desde una perspectiva gráfica, puede apreciarse mejor los rendimientos tan ajustados que presentan en la

zona de Jujutla algunas variedades de polinización libre y los híbridos dominantes al momento (Fig. 8). Se

destacan como variedades de baja producción las variedades criollas “negrito” y “raque”. No se cuentan

con datos de otras variedades de baja producción según los pobladores, tales como los maíces “sangre de

cristo” y “ligero”.

Figura 8. Rendimiento de distintas variedades de maíz cultivadas en Jujutla.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Pro

du

cció

n (

qq

/Mz)

Variedades

Rendimiento de maíces en Jujutla (qq/mz)

Media

Mínimo

Máximo

Page 31: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

29

Es destacable el rendimiento presentado por las variedades “Santa Rosa” (una de las más sembradas) y

“catracho”, muy semejantes a los híbridos. También es alto el rendimiento que muestra la variedad

“salpor” aunque deben tomarse más datos para este maíz. Otras variedades de buen rendimiento son el

“sintético”, destacado por la población pero no tanto por los datos de producción; así como el “capulín”,

identificada como poco rendidora, pero de buen desempeño según la producción obtenida.

11.2. Rendimiento de maíz en Guaymango Guaymango es el municipio donde las variedades de maíz criollas se han mantenido por más tiempo, así

que la experiencia con el rendimiento sostenido o promedio de una variedad debería ser importante, pero

no ha sido determinante para ofrecer una opinión.

Percepción

A diferencia de Jujutla, en Guaymango sólo el 29% de la población opina que existe una variedad criolla

más rendidora, considerando como tal al maíz “Santa Rosa”. En adición, sólo el 12% considera que existe

una menos rendidora, entre las que se menciona los maíces “negrito”, “amarillo” y “ligero” (Fig. 9).

Figura 9. Opinión sobre las variedades criollas más rendidoras. Gran parte de la población dijo desconocer sobre este tema, tal vez

por carecer de un punto de referencia entre distintas variedades.

Producción anual

El cuadro 9 resume los datos de rendimiento por variedad en el municipio de Guaymango. Los datos más

significativos provienen de las variedades “Santa Rosa” y “maravilla” que se cultivan en mayor medida, así

como la del híbrido H59. Hay muchas variedades con datos poco significativos, tales como los maíces

“amarillo”, “catracho”, “ligero” y “San Fernando”.

Variedades N Media

(qq/mz) Mediana (qq/mz)

Rango (qq/mz)

Mínimo (qq/mz)

Máximo (qq/mz)

Desviación estándar Válido Perdidos

Rendimiento var. Amarillo 1 23 32.00 32.00 0 32.0 32.0

Rendimiento var. Catracho 1 23 35.00 35.00 0 35.0 35.0

Rendimiento var. Ligero/cuarenteño 1 23 40.00 40.00 0 40.0 40.0

Rendimiento var. Maravilla 4 20 26.50 26.00 32 11.0 43.0 13.964 Rendimiento var. Santa rosa 12 12 32.17 32.00 54 10.0 64.0 16.208 Rendimiento var. Sintético 2 22 30.00 30.00 20 20.0 40.0 14.142 Rendimiento var. San fernando 1 23 48.00 48.00 0 48.0 48.0

Rendimiento var. Urupilce 2 22 41.00 41.00 46 18.0 64.0 32.527

4% 4%

17%

38%

33%

4%

Opinión sobre la variedad criolla que rinde más (Guaymango)

Capulín/Rosita Negrito

Santa Rosa Todas son Iguales

No Sabe/ No Responde Carrizo

4% 4% 4%

38%

50%

Opinión sobre la variedad criolla que rinde menos (Guaymango)

Amarillo Ligero/CuarenteñoNegrito Todas son IgualesNo Sabe/ No Responde

Page 32: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

30

Rendimiento maíz de cal 1 23 50.00 50.00 0 50.0 50.0

Rendimiento h53 1 23 36.00 36.00 0 36.0 36.0

Rendimiento h59 18 6 36.11 32.00 55 15.0 70.0 15.691 Cuadro 9. Detalles de los rendimientos obtenidos por los informantes clave del municipio de Guaymango.

Gráficamente pueden apreciarse los altos rendimientos que presentan ciertas variedades de polinización

libre en Guaymango, algunas incluso superiores al promedio de los híbridos (Fig. 10); no obstante, los

rendimientos del municipio se caracterizan por marcados altibajos en todas las variedades. No se cuenta

con datos de algunos maíces considerados de baja producción, tales como “sangre de cristo” y “negrito”.

Figura 10. Rendimiento de distintas variedades de maíz cultivadas en Guaymango.

Es evidente como las variedades “ulupilze” y “Santa Rosa” producen altos rendimientos máximos y un buen

rendimiento promedio, que en el caso del maíz “ulupilze” supera al H59. No hay datos fiables para los

demás híbridos como el H53 y el “maíz de cal”, por lo que no pueden ser analizados; caso contrario con el

maíz sintético que mantiene una producción 10 qq inferior a la encontrada en Jujutla. Finalmente, aunque

sólo se tiene un dato sobre la producción del maíz “ligero”, éste presenta un rendimiento bastante alto de

acuerdo con las expectativas de la población (Fig. 10).

11.3. Abonos La selección de un abono adecuado en cantidad y calidad es indispensable para obtener el máximo

rendimiento. Esta variable está altamente influenciada por el terreno, de manera que cada productor debe

identificar cuál es el que más conviene utilizar en su parcela. En esta sección se muestran únicamente los

tipos de abono más empleados en la zona y los criterios de su elección por parte de los productores.

Tanto en Jujutla como en Guaymango, la mayoría de los productores aplican dos abonadas a sus

plantaciones de maíz. En Jujutla esta práctica se extendió en el 100 % de las personas consultadas. Por otro

lado, en Guaymango el 66.67% aplica las dos abonadas, el 20.83% aplica tres abonadas, mientras que el

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Pro

du

cció

n (

qq

/Mz)

Variedades

Rendimiento de maíces en Guaymango

Media

Mínimo

Máximo

Page 33: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

31

4.1% sólo aplica una, pero no se obtuvo información del 8.33% de informantes. El tipo de abono que

aplican durante estas jornadas se muestra en la Figura 11.

Figura 11. Tipo de abono utilizado en Jujutla y Guaymango.

En la Figura 11 es evidente que los abonos más utilizados son los agroquímico, representados por los

fertilizantes comunes de fórmula (nitrógeno, fósforo y potasio –NPK–) y el sulfato de amonio, que son

recomendados a nivel nacional para el cultivo de maíz. El fertilizante orgánico o de fuentes naturales es

muy poco utilizado, aunque en Jujutla se aplica mezclándolo también con agroquímicos.

Jujutla Guaymango

Figura 12. Relación entre el tipo de abono empleado y su criterio de elección en el municipio de Jujutla.

La Figura 12 muestra los motivos principales para el uso de fertilizantes, se observa cómo los agroquímicos

son preferidos por efectividad, aunque también es un factor importante la “tradición”. El uso de abono

orgánico (tanto en mezcla como en solitario) está más influenciada por el precio, ya que es fabricado por el

agricultor.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Agroquímico

Orgánico/Natural

Mezcla

No Sabe/No…

Tipo de abono utilizado (casos)

Guaymango

Jujutla

Tipo de abono

Page 34: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

32

12. SELECCIÓN DE SEMILLAS

Ya que la mayoría de familias encuestadas trabajan con variedades de maíz de polinización libre, en Jujutla

el 100% de la población afirmó seleccionar sus propias semillas; mientras que en Guaymango, esta práctica

se registró en el 87% de los encuestados; sin embargo, su grado de atención es variable (Fig. 13)

Figura 13. Número de características empleadas para seleccionar semilla.

El mayor porcentaje de los productores, tanto en Jujutla como en Guaymango seleccionan entre 3 y 7

características deseables para mantener o mejorar sus cultivos. Es interesante mencionar que la población

de Jujutla es más homogénea en cuanto al número de características que emplea durante la selección, no

es así en Guaymango, donde se observan los datos más contrastantes, con productores que seleccionan

tomando en cuenta hasta 9 características deseables y otras que no seleccionan.

Ahora bien, no se encontró una relación clara entre el número de características deseables que se toman

en cuenta para la selección masal y los rendimientos promedio de la variedad principal del productor

(aquella con más superficie cultivada). Sin embargo, se ha podido analizar cuáles son las características que

más se toman en cuenta para la selección de semilla (Figs. 14 a 17).

Figura 14. Procedencia de las características deseables a elegir durante la selección masal de semillas de maíz en Jujutla y

Guaymango.

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

1 Característica

2 Características

3 Características

4 Características

5 Características

6 Características

7 Características

8 Características

9 Características

No selecciona

Porcentaje

Número de características usadas para seleccionar semilla

Jujutla

Guaymango

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

Mata

Mazorca

Grano

Procedencia de las características deseables en la selección de semilla

Guaymango

Jujutla

Page 35: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

33

La procedencia de las características deseables es semejante en ambos municipios, siendo más tomadas en

cuenta aquellas que provienen de la mata, luego las de la mazorca y finalmente del grano. En las Figuras 15

a 17 se observa cuáles son las características del maíz en donde se presta más atención para seleccionar.

Figura 15. Características deseables de la mata de maíz. La característica más tomada en cuenta para la selección es la altura de la planta; ésta, junto con el grosor

del tallo, están muy relacionadas con la resistencia al acame, donde se buscan matas más bajas para resistir

el embate de los vientos. También es importante la altura hasta la mazorca, pero parece tomarse más en

cuenta en Guaymango. Otra cualidad que se busca bastante en ambos municipios es el desarrollo de las

raíces, posiblemente se relacione igualmente con la resistencia a inclemencias.

Como ya se mostraba en la Figura 14, en general, los informantes del municipio de Jujtla toman en cuenta

más características de la mata, mientras que en ningún municipio parecen considerarse otros aspectos del

tallo como la coloración y los entrenudos. A continuación se muestran los resultados para las características

seleccionables de la mazorca (Fig. 16)

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Po

rce

nta

je

Característica

Características seleccionables de la mata de maíz

Jujutla

Guaymango

Page 36: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

34

Figura 16. Características deseables de la mata de maíz.

Parece ser que el tamaño y la forma de la mazorca son las características más tomadas en cuenta en el

municipio de Jujutla, donde se considera como una característica distinta la longitud de la punta. En

Guaymango la forma de la mazorca es mucho menos relevante a la hora de seleccionar, pero si es muy

importante el tamaño y el número de hileras, ambas características son determinantes en el rendimiento

de cada mazorca (Fig. 16).

Es interesante como la cobertura de la mazorca resulta poco relevante en ambos municipios, siendo que de

esta depende en buena medida la resistencia a lluvias y la susceptibilidad a ciertas plagas, pero en

Guaymango sí tiene cierta importancia la “apariencia saludable” de la mazorca. La Figura 17, muestra el

comportamiento de selección de características en el grano.

Figura 17. Características deseables de la mata de maíz.

Parece ser que en ambos municipios las características más importantes de selección del grano son el

tamaño y el color, mientras que la forma tiene poca importancia; pero obsérvese cómo en Jujutla tanto el

tamaño como el color tienen igual predilección, mientras que en Guaymango es mucho más importante el

tamaño que el color. Esto es muy evidente al observar muestras multicolores de los maíces de Guaymango

y en la forma como los productores mezclan surcos de distintas variedades coloreadas.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Cobertura Tamaño Forma Número dehileras

Longitud dela punta

Aparienciasaludable

Otra

Po

rce

nta

je

Característica

Características seleccionables de la mazorca

Jujutla

Guaymango

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

Tamaño

Forma

Color

Características seleccionables del grano

Guaymango

Jujutla

Page 37: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

35

13. CURADO Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLA

El almacenamiento de semilla es vital para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. No se deben

tener pérdidas por un manejo inadecuado de la cosecha, de lo contrario se reducirían los rendimientos

reales de cada variedad. Las familias que se utilizaron como informantes clave manifestaron no tener

problemas de pérdidas post-cosecha, aun cuando en la zona se utilizan distintos métodos de curado y

almacenamiento de semilla que se detallan a continuación.

Municipio de Jujutla

Se debe destacar el uso de múltiples métodos naturales para el curado de semilla de maíz, los cuales se

presentan en el Cuadro 10.

Tipo de curado Casos % % Acumulado

Orgánico/Natural

Ajo 2 8.0

52.0

Cal, ajo y chile 1 4.0 Cal, chile y cebolla 1 4.0 Ceniza y chile 1 4.0 Ceniza y orégano 1 4.0 Chile y eucalipto 1 4.0 Chile, ajo y/o cebolla 6 24.0

Mezcla Folidol y cal 1 4.0

8.0 Folidol y chile 1 4.0

Artificial

Folidol 3 12.0

28.0 Fotoxin 1 4.0 Mata rata 1 4.0 Sulfuro 2 8.0

No Sabe/No responde No Sabe/No responde 3 12.0 12.0 TOTAL 25 100.0 100.0

Cuadro 10. Tipos de curado para almacenamiento de maíz empleados en el municipio de Jujutla.

Es interesante cómo las formas de almacenamiento con un curado de tipo natural son utilizadas por el 52%

de la población, quienes manifestaron preferirlas tanto por economía (lo preparan con ingredientes

caseros, muchas veces de producción propia), como por efectividad. Un menor porcentaje (8%) utiliza una

mezcla y únicamente el 28% prefiere productos químicos del mercado, entre ellos el Folidol y las pastillas

de Sulfuro, las cuales se consideran tóxicas, pero en menor medida que el “mata rata”. Como componentes

orgánicos para preservación son muy importantes el chile, el ajo y la cebolla.

Municipio de Guaymango

Al contrario de lo sucedido en Jujutla, los informantes de Guaymango destacan por un extendido uso de

agroquímicos (66%) y un escaso uso de componentes orgánicos para realizar el curado de semilla de maíz

(8.4%). Entre los agroquímicos empleados destacan también la pastilla de sulfuro y el Folidol. Como

elementos orgánicos son muy usados el chile y el ajo (Cuadro 11).

Tipo de curado Casos % % Acumulado

Orgánico/Natural Ajo 1 4.2

8.4 Ajo, orégano y cal 1 4.2

Mezcla Ajo y folidol 2 8.3

12.5 Mata rata, ajo y cal 1 4.2

Page 38: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

36

Artificial

Folidol 4 16.7

66.6 Marshall 1 4.2 Sulfuro 8 33.3 Sulfuro y folidol 3 12.5

No Sabe/No responde No Sabe/No responde 3 12.5 12.5

TOTAL 24 100.0 100

Cuadro 11. Tipos de curado para almacenamiento de maíz empleados en el municipio de Guaymango.

13.1. Relación entre los tipos de curado y las formas de almacenar semilla Para almacenar la semilla, en Jujutla existe una marcada preferencia en utilizar bolsas; si bien esto podría

deberse a que no cuentan con silos (graneros), también es de hacer notar que las bolsas se consideran un

recipiente “ideal” para el almacenamiento, ya que nunca han tenido problemas con el grano. En

Guaymango, aunque el uso de las bolsas es también extendido, se emplean más formas de

almacenamiento, especialmente los silos que también se consideran “ideales”.

Se encontró una relación significativa entre el tipo de conservante utilizado y el recipiente de almacenaje

del grano que se muestra en las Figuras 18 y 19. Parece ser que en Jujutla (Fig. 18), las personas que

emplean el tratamiento a base de chile, ajo y/o cebolla depositan sus granos en bolsas, posiblemente se

trate de informantes que han recibido un tipo similar de capacitación o tengan algún mecanismo

comunitario para intercambiar experiencias.

Figura 18. Comportamiento de los informantes de Jujutla para curar y almacenar su semilla.

Page 39: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

37

Figura 19. Comportamiento de los informantes de Guaymango para curar y almacenar su semilla.

En Guaymango parece que los informantes que poseen silos curan su semilla con pastilla de sulfuro, y los

que almacenan en bolsas, en su mayoría preservan la semilla empleando Folidol, aunque otra parte lo hace

mezclando ambos (Fig. 19).

14. PREFERENCIAS Y USOS DE LAS VARIEDADES CRIOLLAS

En la zona de estudio, el maíz considerado “criollo” recibe un “tratamiento especial”, esto no se debe sólo a

sus particularidades de cultivo, sino a distintos aspectos como la inversión en dinero y tiempo, su sabor y

comportamiento a la hora de preparar los alimentos. El Cuadro 12. resume las percepciones de ventajas y

desventajas que tiene el cultivo y uso de las variedades criollas e híbridas según los informantes de Jujutla y

Guaymango.

Page 40: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

38

VARIEDADES CRIOLLAS VARIEDADES MEJORADAS

SOBRE EL CULTIVO

Mayor resistencia a sequias Susceptible a sequias.

Poco vulnerable a aves Mayor vulnerabilidad a aves

Mayor resistencia a plagas comunes Muy susceptible a plagas comunes

Mayor resistencia a lluvias Menor resistencia a lluvias

Mayor susceptibilidad al acame Mayor resistencia al acame

Ante el acame, no necesariamente se pierde la cosecha. Ante el acame se pierde la cosecha.

Menor pérdida de follaje. Mayor pérdida de follaje.

Se ve poco afectado por malezas. Es muy afectado por malezas

Permiten libre policultivo. Puede realizarse policultivo con restricciones.

No es muy exigente con el abono. Exige fertilizantes en grandes cantidades

Menor inversión general en el cultivo Mayor inversión general en el cultivo

Menor rendimiento en general Mayor rendimiento en general

SOBRE APARIENCIA

El cultivar es variable El cultivar es uniforme

Follaje menos abundante. Follaje abundante.

Plantas muy altas Plantas de tamaño adecuado

Mazorcas más grandes y atractivas Mazorcas más pequeñas

Grano más grande, suave y de coloración atractiva Grano pequeño y duro (hollejudo).

SOBRE LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

Productos alimenticios más dulces y apetitosos. Productos alimenticios con menor sabor.

Mayor contenido nutritivo. Menor contenido nutritivo.

Excelente calidad para preparar harinas Menor calidad para preparar harinas

Los alimentos sustentan más. Los alimentos sustentan poco.

Cuadro 12. Ventajas y desventajas percibidas por los productores de Jujutla y Guaymango en cuanto al comportamiento y uso de

los maíces criollos e híbridos. Se resaltan en negrita los puntos más destacados por los informantes, siendo los principales factores

en la toma de decisión para sembrar un tipo de maíz.

No obstante todas las características que los productores observan en el maíz criollo, el criterio

determinante para para sembrarlo es sólo uno: realizar una menor inversión. De lejos, el segundo criterio

más importante es su sabor, luego hay una serie de otros factores mucho menos extendidos por la

población, los cuales incluyen su valor como patrimonio, el respeto por el ambiente, el policultivo, entre

otros (Fig. 20).

Page 41: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

39

Figura 20. Motivo principal para sembrar una variedad criolla de maíz.

Finalmente, al valorar todos los aspectos del maíz, fruto de la experiencia en uso de distintas variedades,

surge en los productores de ambos municipios la percepción general de que las variedades criollas son

“mejores” que los híbridos empleados hasta el momento. La Figura 21, muestra la opinión de los

informantes ante la pregunta “¿qué tipo de maíz es mejor en términos generales?”

Figura 21. Opinión general sobre el cuál tipo de maíz es “mejor”.

Como se mencionó antes, uno de los aspectos más destacados para preferir el maíz criollo es su sabor y la

calidad nutritiva. En este sentido, todas las familias que siembran distintos tipos de maíz, emplean las

variedades “criollas” para consumo propio y el maíz híbrido para el comercio. Sin embargo, no existe un

uso claro de una variedad específica para preparar platillos determinados, salvo con las variedades

“negrito” y “sangre de cristo”, la primera es empleada para atoles, especialmente el “shuco”, y la segunda

para atoles y tortillas. Todas las variedades de maíz blanco se emplean para tortillas y otros platillos con

base de harina.

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Sabor o Textura

Menor Inversión

Resistencia a Plagas

Permite Policultivo

Amigable con el Ambiente

Otro

Porcentaje (%)

Razón de sembrar variedades criollas

Guaymango

Jujutla

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

Híbrido

Criollo

Son Iguales

No Sabe/No responde

Porcentaje (%)

Tipo de maíz considerado mejor en términos generales

Guaymango

Jujutla

Page 42: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

40

C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La identificación y descripción precisa de las variedades de maíz criollo que cada agricultor usa es de gran

importancia para su conservación y promoción, puesto que permitiría conocer entre otras cosas, si nuevas

variedades derivadas del manejo local están apareciendo y adaptándose al ambiente, con múltiples

potencialidades tales como: altos rendimientos de acuerdo al terreno; resistencia a fenómenos adversos de

amplia afectación local; excelente contenido nutricional; alta calidad en la preparación de alimentos; entre

otros que podrían vinculare a diversos aspectos socioculturales, tales como: la revalorización de identidad

local, la promoción de intercambios entre comunidades, la acepción de técnicas de cultivo propias y

amigables con el ambiente, etc., que evidentemente aportarían a la soberanía alimentaria y favorecerían el

desarrollo local. En este sentido, estudios a profundidad que trataran aspectos como la caracterización

molecular, nutricional, de procesamiento y etnobotánico de las variedades, sería ideal.

Es de esperarse que no todas las variedades de maíz se cultiven en la misma proporción, ya que algunas se

adaptan mejor a ciertas condiciones y otras simplemente cumplen con las preferencias de los productores.

No obstante, para explicar la predominancia de ciertas variedades, posiblemente deban añadirse otros

factores clave como la competencia “desleal” entre las variedades criollas e híbridas, en tanto que las

primeras deben ser seleccionadas (requieren un paso adicional) y las segundas son donadas por el gobierno

(gozan de una recomendación técnica). Además, la carencia de tierra de los agricultores en la zona (sólo el

44% de los encuestados cultiva en terrenos propios), podría decantar la decisión hacia una cosecha más

segura que, usualmente, es ofrecida por las variedades híbridas.

Si bien es cierto que los agricultores que siembran variedades criollas de maíz manifestaron estar

satisfechos con los resultados obtenidos, la preferencia general de la mayoría de los agricultores de ambos

municipios hacia las variedades híbridas es contundente, debido entre otras cosas, al nivel de promoción

que las variedades híbridas o mejoradas tienen, en contraste con la poca información o promoción que se

hace de las variedades criollas, lo que deriva en la falta de conocimiento del recurso. Por otro lado, los

agricultores que usan variedades criollas, establecen claramente que el factor económico es la principal

ventaja que estos maíces presentan, por lo que futuras estrategias orientadas a la promoción de maíces

criollos deberán considerar entre otras virtudes, resaltar el impacto positivo que tendría en la economía

familiar el uso de variedades criollas versus las variedades híbridas. En la misma línea del diseño de

estrategias que promocionen e incentiven el uso de variedades criollas, está el de la comprobación visual

de las ventajas y características de los maíces criollos, actividades como la visita a milpas de maíces criollos

generan un efecto positivo entre los agricultores que no conocen o tienen algunas dudas acerca del cultivo

de variedades criollas.

El impacto de los intercambios programados de semilla es considerablemente positivo en ambos

Municipios, puesto que además de intercambiar recursos (semillas), se da un espacio para la

retroalimentación de experiencias relacionadas a los cultivos de las variedades criollas y genera un clima de

certidumbre respecto a los resultados esperados. De igual forma, se propician (los intercambios) como

espacios para el fomento de valores comunitarios de solidaridad.

Si bien es cierto que el proceso de selección de la semilla es considerado como importante por los

agricultores, el diseño de una instrucción que incorpore aspectos técnicos-agronómicos y aspectos de la

Page 43: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

41

experiencia del agricultor es necesaria, pues se percibió de alguna manera, cierta avidez de los agricultores

hacia nuevas técnicas de selección que les permita ir mejorando y asegurando su producción.

Page 44: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

42

D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Astier, M. y N. Barrera (Ed.). 2005. Catálogo de maíces criollos de las cuencas de Pátzcuaro y Zirahuén. Grupo

Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada –GIRA–. México. 56 pp.

2. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México –CONABIO–. 2012. Maíces. Publicado en línea (biodiversidad.gob.mx/usos/maices/maiz.html). Consultado 01 de octubre de 2013.

3. Donelan, P. 2009. Cultivo de semillas, 3a Ed. Editorial Ridgewood Road, U.S.A. documento disponible en la web:

goo.gl/UrrnSb.

4. Flores, E.; U. Hernández; A. Miranda, 2012. Caracterización morfoagronómica de cinco variedades de maíz criollo (Zea mays) en la zona de San Luís Talpa bajo un manejo orgánico. Tesis para optar al grado de Ingeniero agrónomo. Universidad de El Salvador.

5. Govaerts, R. & al. 2013. Zea (genus) in World Checklist of Selected Plant Families. The Board of Trustees of the Royal Botanic Gardens, Kew. Publicado en línea (http://apps.kew.org/wcsp/home.do). Consultado: 02 de octubre de 2013.

6. Ingeniería sin fronteras y Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura – ACUA–, s.a. Rescate y mejoramiento de Semillas Criollas. El Salvador. 30 pp.

7. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas –IICA–. 1969a. Reunión técnica sobre Programación de Investigación y Extensión en maíz y sorgo de grano en la América Central. Vol. I. Antigua Guatemala. 260 pp.

8. ________. 1969b. Reunión técnica sobre Programación de Investigación y Extensión en maíz y sorgo de grano en la América Central. Vol. II. Antigua Guatemala. 207 pp.

9. Márquez-Sánchez, F. 2008. De las variedades criollas de maíz (Zea mays L.) a los híbridos transgénicos. i: recolección de germoplasma y variedades mejoradas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 5(2):151-166 pp.

10. Narváez, L. Sin año. Métodos de selección. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria –INTA–. Documento disponible en la web: goo.gl/JReI8G.

11. Orellana, M. 2013. Descripción de técnicas de selección de semillas, en el tema de selección y almacenamiento de semillas. Facultad de Agronomía, Universidad de El Salvador.

12. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO–. 2001. El papel de la mujer en la conservación de los recursos genéticos del maíz. Guatemala. FAO e Instituto Internacional para los Recursos Fitogenéticos –IPGRI–. Roma. 56 pp.

13. Ortega-Paczka, R. 2003. La diversidad del maíz en México. En Esteva, G. y C. Marielle (Coord.) Sin maíz no hay país. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes –CNCA– México DF. pp. 123 – 154.

14. Rivas, M. 2009. Mejoramiento genético de Alógamas. FAGRO. Uruguay.

15. Rutsch, M. y C. Serrano. 1997. Ciencia e los márgenes: ensayos de historia de las ciencias en México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–. 233 pp.

16. Secretaría de Agricultura y Ganadería SAG, y Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria –DICTA-. 2005. El Cultivo del maíz. Tegucigalpa, Honduras. 30 pp.

17. Serratos, J. 2009. El origen y la diversidad del maíz en el continente americano. Greenpeace. México DF. 33 pp.

18. Silva, C. 2005. Maíz genéticamente modificado. Agro-Bio. Bogotá, Colombia. 60 pp.

19. Standley, P. y S. Calderón. 1941. Lista preliminar de las plantas de El Salvador. Tipografía La Unión – Dutríz Hermanos. San Salvador, El Salvador. 274 pp.

20. Trujillo, A. 2003. Guía para seleccionar semilla de maíz criollo y variedades de polinización libre. Folleto para productor N° 40. Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación del Gobierno de México SAGARPA. Instituto nacional de investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias INIFAP. Morelos, México. 15 pp.

Page 45: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

43

E. ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA CARACTERIZACION GENERAL DE VARIEDADES DE MAICES CRIOLLOS EN JUJUTLA Y

GUAYMANGO

1. PERFIL DEL INFORMANTE

1. Nombre: _______________________________________________ 2. Edad: ____Años 3.Sexo: M □ F □

4. Comunidad: ____________________________________ 5. Municipio: ____________________________

1. Años de trabajar en agricultura: ________ años 7. Tenencia de tierra: Propia □ Arrendada □

2. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIEDADES SEMBRADAS

8. ¿Qué tipo de maíz siembra usted? Criollo/nativo □ Híbrido/mejorado □ Ambos □

2. ¿Cuáles variedades de maíz siembra actualmente?

Nativo/Criollo Área estimada Hace cuánto la siembra Híbrido/Mejorado Área estimada

3. ¿Sabe de otras variedades criollas/nativas de maíces cultivados en su comunidad? Si □ No □

¿Cuáles? ____________________________________________________________________________________

4. ¿Puede identificar entre maíces híbridos y variedades criollas? Si □ No □

5. ¿Qué tipo de características utiliza para diferenciarlas?

□ Grano: __________________________________________________________________________________

□ Planta: __________________________________________________________________________________

□ Mazorca: _________________________________________________________________________________

□ Sabor: ___________________________________________________________________________________

□ Otro: ____________________________________________________________________________________

6. ¿Puede diferenciar entre las variedades de semillas criollas que se siembran en su comunidad? Si □ No □

7. ¿Cuáles son las características de esas variedades?

3. PREFERENCIAS EN EL USO DE VARIEDADES CRIOLLAS

8. A su criterio ¿cuáles son las ventajas y desventajas de sembrar semillas criollas en relación a las híbridas?

Ventajas - criollas Desventajas - criollas Ventajas - híbridas Desventajas - híbridas

Page 46: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

9. ¿Cuál es el motivo principal por el que usted siembra variedades de maíz criollo?

Opción única Alta productividad Requerimientos de terreno Permite policultivo

Apariencia Mayor demanda Resistencia a plagas Amigable al Ambiente

Sabor o textura Menor inversión (ahorro) Resistencia al clima Otro

Especificaciones: ____________________________________________________________________________

10. ¿Ha sembrado antes otras variedades de semillas de maíz criollas/nativas? Si □ No □

¿Cuáles?: _______________________________________________________________________________

11. ¿Por qué dejo de sembrar esas variedades criollas/nativas?

Perdió la semilla Baja productividad Requerimientos de terreno Consejo/Publicidad

Apariencia Poca demanda Vulnerable a plagas

Sabor o textura Mucha inversión (gasto) Vulnerable al clima Otro

Especificaciones: ____________________________________________________________________________

12. ¿Conoce de variedades criollas/nativas que ya no se siembren en la comunidad? Si □ No □

¿Cuáles? ________________________________________________________________________________

13. ¿Le interesaría experimentar con otros tipos de semillas criollas/nativas? Si □ No □

4. SOBRE EL FLUJO DE SEMILLAS

14. ¿Cómo obtuvo la semilla de maíz que ahora siembra?

Comprada □ Regalada □ Intercambio □ Préstamo □ Otra forma: _______________

15. ¿Ha compartido semilla criolla con otros agricultores? Si □ No □

16. ¿A cuántos agricultores les ha dado semilla? ________________

17. ¿Realizan intercambios de semillas programados con anticipación en su comunidad? Si □

No □

18. ¿Entre cuantos agricultores aproximadamente?____________

19. ¿Qué opinión tiene usted de esos intercambios de semilla? _______________________________________

___________________________________________________________________________________________

20. ¿Existen instituciones que promuevan el uso e intercambio de semillas criollas? Si □ No □

¿Cuáles? ________________________________________________________________________________

21. A su criterio, ¿existen instituciones que desalienten el uso de semillas criollas? Si □ No □

¿Cuáles? ________________________________________________________________________________

5. SOBRE LAS PRÁCTICAS DE CULTIVO

22. Aproximadamente ¿en qué fecha inicia siembra? ___________________ ¿y cosecha? __________________

23. ¿Realiza alguna preparación especial de la semilla criolla/nativa antes de sembrar? Si □

No □

24. ¿Con qué la prepara?______________________________________________________________________

25. ¿Por qué prefiere esta técnica?

Efectividad □ Precio □ Amigable con el ambiente □ Tradición □ Otro: ____________________

26. ¿Qué distanciamiento le da al cultivo entre planta?

□ 0.10 - 0.20 m □ 0.21 - 0.3 m □ 0.31 - 0.40 m □ Más de 0.40 m

Page 47: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

27. ¿Qué distanciamiento le da al cultivo entre surco?

□ 0.40-0.60 m □ 0.70-0.80 m □ 0.90-1.0 m □ 1-1.20 m

28. En cuanto a la fertilización ¿cuántas abonadas aplica al maíz?

______________________________________

29. ¿Con qué lo abona?

________________________________________________________________________

30. ¿Porque utiliza ese abono?

Efectividad □ Precio □ Amigable con el ambiente □ Tradición □ Otro: _____________________

31. ¿Realiza control de plagas en su cultivar de maíz? Si □ No □

32. ¿Cuáles plagas Controla?___________________________________________________________________

33. ¿Qué utiliza para controlarlas?

________________________________________________________________

34. ¿Porque utiliza ese control?

Efectividad □ Precio □ Amigable con el ambiente □ Tradición □ Otro: _____________________

35. Con su experiencia personal ¿qué recomendaciones podría dar a los agricultores que trabajan con maíz

criollo/nativo para mejorar sus prácticas de cultivo?

_________________________________________________________________________________________

6. MÉTODO DE SELECCIÓN MASAL DE SEMILLA

36. ¿Selecciona su propia semilla? Si □ No □

37. Para seleccionar su semilla, ¿qué le observa en la planta?

Raíces Distancia de entrenudos Período de floración

Color del tallo Altura de la planta Resistencia a vientos

Grosor del tallo Altura hasta la mazorca Resistencia a lluvia

Color de entrenudos Abundancia de follaje Resistencia a plagas

Grosor de entrenudos Ancho de las hojas Otro

Especifique: _______________________________________________________________________________

38. Para seleccionar su semilla, ¿qué le observa a la mazorca?

Tamaño □ Forma □ Carreras de la mazorca □ Otro: ____________________________

39. Para seleccionar su semilla, ¿qué le observa al grano?

Tamaño □ Forma □ Color del grano □ Otro: ____________________________

40. Al trabajar con maíces criollos/nativos ¿Qué tan importante considera usted la selección de semilla?

Indispensable □ Importante □ Como cualquier otro paso □ Prescindible □ No importa □

41. ¿Realiza algún curado de semilla antes de almacenarla? Si □ No □

42. ¿Con qué la cura?

__________________________________________________________________________

43. ¿Porque utiliza ese tipo de curado?

Efectividad □ Precio □ Amigable con el ambiente □ Tradición □ Otro: _____________________

44. ¿Cuánto tiempo dura la semilla con ese curado?

_________________________________________________

45. ¿Conoce otros tipos de curado antes de almacenar? Si □ No □

Page 48: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

¿Cuáles?

_________________________________________________________________________________

46. ¿Cómo almacena la semilla que selecciona?

Silos □ Cántaros □ Bolsas □ Sacos □ Otro: ____________________________

47. ¿Qué recipiente o estructura considera ideal para guardar su semilla de maíz?

_________________________

48. De acuerdo a su experiencia ¿Qué recomendación le podría dar a otros agricultores a la hora de seleccionar

y almacenar la semilla? ___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

7. RENDIMIENTO

¿Cuál es el rendimiento usual de su maíz? (cuánto cosecha)

Semillas criollas Cantidad Semillas híbridas Cantidad

V1: V1:

V2: V2:

V3: V3:

V4: V4:

49. De las variedades de maíz criollo que conoce, ¿Considera usted que hay una que rinde más? Si □

No □

¿Cuál? _______________________________________________________________________________

50. De las variedades de maíz criollo que conoce, ¿Considera usted que hay una que rinde menos? Si □

No □

¿Cuál? __________________________________________________________________________________

51. ¿Cuantos quintales por manzana pueden producir las variedades que mencionó anteriormente?

Mayor rendimiento __________________________ Menor rendimiento: ____________________________

52. De las variedades de maíz criollo que conoce, ¿existe alguna en que se coseche más rápido? Si □ No □

¿Cuál? __________________________________________________________________________________

53. ¿Le satisface el rendimiento de sus variedades criollas/nativas actuales? Si □ No □

54. De todas las variedades de maíz criollo sembrado en esta zona, ¿cuál es la que mayor y menor inversión

requiere al usarse? Mayor: ___________________ Menor: ____________________ Todas son

iguales □

8. RESILIENCIA

55. ¿Existe alguna variedad de maíz criollo más resistente a las plagas? Si □ No □ ¿Cuál? __________

56. ¿Existe una variedad de maíz criollo más resistente a los temporales? Si □ No □ ¿Cuál? ________________

57. ¿Existe una variedad de maíz criollo más resistente a los nortes? Si □ No □ ¿Cuál? ________________

58. ¿Existe una variedad de maíz criollo más resistente a sequías? Si □ No □ ¿Cuál? ________________

9. PERCEPCIONES DE CALIDAD

59. En su opinión ¿qué tipo de maíz tiene mejor sabor? Híbrido □ Criollo □ Son

iguales □

¿Por qué? ___________________________________________________________________________

Page 49: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

60. En su opinión ¿qué tipo de grano o mazorca tiene mejor aspecto? (saludable o apetitoso)

Hibrido □ Criollo □ Son iguales □

¿Por qué?

________________________________________________________________________________

61. En su opinión ¿cuál plantación luce más saludable? Híbrida □ Criolla □ Son

iguales □ ¿Por qué?

________________________________________________________________________________

62. ¿Percibe diferencias de sabor o textura entre las variedades de maíz criollo? Si □ No □

63. Si respondió si, ¿Cuáles son sus particularidades?

Variedad Sabor

64. ¿En su hogar o comunidad prefieren usar ciertas de variedades criollas para preparar alimentos distintos?

Tortillas____________ Atoles___________ Harinas____________ Tamales_____________ Elote _________

Otros productos __________________________________________________________________________

65. ¿En su hogar utilizan la planta o grano de maíz para elaborar otro tipo de productos no alimenticios?

Si □ No □ ¿Cuáles? ________________________________________________________________

66. En general ¿qué tipo de maíz le parece mejor? Hibrido/mejorado □ Criollo/nativo □ Son

iguales □

¿Porqué?________________________________________________________________________________

10. DE LA COMUNIDAD

67. Aproximadamente cuántos agricultores hay en su comunidad _______

68. De los anteriores, cuántos trabajan con maíces criollos ________

69. Por lo general ¿cuándo inicia el período de siembra y finaliza la cosecha en su comunidad?

Siembra: ____________________ Cosecha: _____________________

70. De acuerdo a su percepción, la mayoría de agricultores en su comunidad prefieren principalmente maíz:

Hibrido/mejorado □ Criollo/nativo □ No hay distinción □

71. ¿Cuál cree que es el motivo principal de los agricultores de su comunidad para sembrar maíz mejorado?

No tienen acceso Costumbre Alta productividad Características del terreno

Desconocen otros maíces Apariencia Mayor demanda Resistencia a plagas

Información/Propaganda Sabor o textura Menor inversión Resistencia a inclemencias

Otro: _____________________________________________________________________________________

72. ¿Cuál cree que es el motivo principal por el que los agricultores d su comunidad siembran maíz criollo?

Opción única Alta productividad Requerimientos de terreno Permite policultivo

Apariencia Mayor demanda Resistencia a plagas Amigable al Ambiente

Sabor o textura Menor inversión (ahorro) Resistencia al clima Otro

73. ¿Cuántos agricultores siembran las mismas variedades que usted en su comunidad? __________________

Page 50: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

74. ¿Qué dicen las instituciones locales/nacionales (agroservicios, técnicos del MAG, ONG) sobre el uso de

semillas criollas?

75. ¿Cree que los agricultores de su comunidad estarían interesados en aprender nuevas prácticas con maíces

criollos? Si □ No □

Page 51: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

ANEXO II ESQUEMA DE SELECCIÓN MASAL SEGÚN NARVÁEZ (S. A.).

ANEXO II. ESQUEMA DE SELECCIÓN INDIVIDUAL SEGÚN NARVÁEZ (S. A.).

Page 52: (Investigador) Huilhuinic Ángel Orantes - solidaridadcvx.orgsolidaridadcvx.org/wp-content/uploads/2017/11/VF-Diagnóstico... · Sangre de Cristo ... En contraste, la implementación

La realización de esta investigación fue posible gracias al

financiamiento de la agencia irlandesa de cooperación

TROCAIRE, en el marco del proyecto:

“Agricultura Sostenible y Reducción de Riesgos en

Comunidades Rurales de Jujutla, El Salvador”

Ejecutado por Servicio Jesuita para el Desarrollo

– Solidaridad CVX

El Salvador, C. A.

2013