ioduros

11
COBAEP PLANTEL 10 QUIMICA Alumno: Angel Eduardo González Rivera 1 ro -“E” Maestra: Biol. Alejandrina Ramírez San Juan

description

trabajo de química acerca de ioduros

Transcript of ioduros

Page 1: ioduros

COBAEP PLANTEL 10

QUIMICA

Alumno: Angel Eduardo González Rivera

1ro-“E”Maestra: Biol. Alejandrina

Ramírez San Juan

Importancia de las sustancias iónicas en la medicina

Page 2: ioduros

1. Cloruro de Sodio (NaCl)

La sal común o cloruro de sodio, que nos es tan conocida, es la que más abunda en la sangre, a la que da el gusto salado que también encontramos en las lágrimas, las cuales toman la sal de la sangre.

La ciencia ha aclarado muchísimo el papel de la sal común en la sangre; es una sustancia indispensable para la vida y sus alteraciones conducen fácilmente a trastornos graves y a la muerte misma.

La carencia del cloruro de sodio provoca la sequedad de la piel y la conjuntiva, el paciente se ve hinchado y propenso a la piel de naranja y la nariz y el rostro se ven brillantes y humedecidas. Su existencia evita también el estreñimiento, la gastritis con vómitos acuosos, la secreción nasal abundante, grave o crónica, el lagrimeo imprevisto de ojos, secreción salivar por dolor de muelas y el llanto por depresión, pérdida de fuerza y dolencias reumática.

Page 3: ioduros

2.- Cloruro de Potasio (KCl)

El potasio es vital para el cuerpo humano y si bien se encuentra en una enorme cantidad de vegetales usuales en la cocina ( ver potasio en la dieta), la ingestión oral de cloruro de potasio es un medio para obtenerlo, aunque también puede ser disuelto y administrado de forma intravenosa. Puede ser utilizado como un sustituto de la sal en la comida, pero dado a su sabor débil, agrio y poco salado es generalmente mezclado con sal regular para mejorar su sabor. Medicinalmente es utilizado en el tratamiento de hipokalemia y condiciones asociadas, para envenenamiento con digital, y como un restaurador de electrolitos. Efectos colaterales pueden incluir incomodidad gastrointestinal, incluyendo náuseas y vómitos, diarrea y hemorragia intestinal. La sobredosis causa hiperkalemia la cual puede producir parestesia, bloqueo de la conducción cardíaca, fibrilación y arritmias, también efectos escleróticos.

El potasio es el catión principal de las células corporales (150 mEq/L, del líquido intracelular), este se encuentra en una baja concentración en el plasma y en el líquido extracelular (3.5 - 5.0 mEq), en adultos sanos. El potasio cumple un papel importante en el equilibrio electrolítico, es esencial para el buen funcionamiento de las células nerviosas y musculares. Cumple una función enzimática para la producción de energía celular.

Page 4: ioduros

3.- Ioduro de Potasio (KI)

Aplicaciones

En fotografía, para preparar emulsiones.

En medicina para el tratamiento del reuma y de la actividad excesiva de la tiroides.

En química para yodometría y otras técnicas analíticas.

En microbiología, es un componente del lugol.

Es un agente protector frente a agresiones del isótopo radiactivo del yodo que aparece en algunos casos de accidentes nucleares. El yodo radiactivo se acumula en la glándula tiroides, y la ingesta de yoduro de potasio (no de yodo ni sus disoluciones tipo tintura de yodo, que es tóxico por ingestión) tiene acción protectora en este caso.

Es un irritante leve, debe ser manipulado con guantes. Una sobreexposición crónica puede ser perjudicial para la glándula tiroides.

Page 5: ioduros

4.- Óxido de Hierro (FeO)

Óxido de hierro (II), también llamado antiguamente óxido ferroso, de fórmula FeO. El polvo de óxido ferroso puede causar explosiones ya que literalmente entra en combustión.

Óxido de hierro (III), también llamado antiguamente óxido férrico, de fórmula Fe2O3. En su estado natural es conocido como hematita. También es purificado para su uso como soporte de almacenamiento magnético en audio e informática. Esta es la forma de óxido comúnmente vista en hierros y estructuras de acero oxidadas que ataca desde puentes hasta carrocerías de automóviles y la cual es tremendamente destructiva.

Óxido de hierro (II, III) u óxido ferroso férrico (Fe3O4). En su estado natural es conocido como magnetita, un mineral de color negruzco que constituye una de las fuentes principales de obtención de hierro. Esta forma de óxido tiende a ocurrir cuando el hierro se oxida bajo el agua y por eso es frecuente encontrarlo dentro de tanques o bajo la línea de flotación de los barcos.

La variedad de colores de óxido de hierro (III) (azul, verde y violeta) que simula el atardecer se debe principalmente a la habilidad del hierro de cambiar sus electrones en el penúltimo nivel de energía con modificación en el spin. De esto se intuye que el camuflaje de las iguanas se debe a la inclusión de este óxido sobre su piel.

Page 6: ioduros

1. Cloruro de Plata (AgCl)

Por la alta insolubilidad del cloruro de plata, se usa en laboratorios de química analítica tanto en el análisis gravimétrico como en el análisis volumétrico de la cantidad de plata de una muestra (véase argentometría).

Los halogenuros de plata reaccionan en presencia de luz para dar el halógeno elemental y plata metálica, por eso se usan en películas fotográficas; el bromuro de plata es algo más sensible a la luz, por lo que generalmente es éste el que se usa para estas aplicaciones.

Una aplicación importante del cloruro de plata es la electroquímica en forma del electrodo de referencia plata-cloruro de plata, que ha ido sustituyendo al electrodo de calomelanos, basado en el mercurio, más tóxico. La preparación de un electrodo de plata-cloruro (aparato reproductor masculino para aquel que lee) de plata se puede llevar a cabo por oxidación de un hilo de plata en ácido clorhídrico, aplicando una diferencia de potencial de 1-2voltios durante 20-300s:

Page 7: ioduros

COBAEP PLANTEL 10

QUIMICA

Alumno: Angel Eduardo González Rivera

1ro-“E”Maestra: Biol. Alejandrina

Ramírez San Juan

Page 8: ioduros

FUERZAS

INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARESLas fuerzas atractivas entre moléculas, las llamadas fuerzas intermoleculares, son las responsables del

comportamiento no ideal de los gases. Ellas juegan un papel importante también en los distintos

estados de agregación de la materia (líquido, sólido o gas).

Generalmente, las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que las intramoleculares. Así,

por ejemplo, se requiere menos energía para evaporar un líquido que para romper los enlaces de las

moléculas de dicho líquido. Para entender las propiedades de los distintos estados de la materia,

necesitamos comprender y conocer los distintos tipos de fuerzas intermoleculares.

Los átomos de un molécula se mantienen unidos por enlaces químicos cuya fuerza va de 150 a 1000

kJ/mol. Otras fuerzas de atracción más débiles, llamadas fuerzas intermoleculares o atracciones

intermoleculares, atraen una molécula a otra. Por ejemplo, se requieren 1652 kJ para romper 4 moles

de enlaces covalentes C¾H y separar el átomo de C y los cuatro átomos de H de todas las

moléculas de 1 mol de metano:

Page 9: ioduros

Pero sólo se requieren 8.9 kJ para separar unas de otras 1 mol de moléculas de metano que están

muy juntas en el metano líquido, a fin de evaporar el líquido y convertirlo en gaseoso.

Las atracciones moleculares son más débiles que los enlaces covalentes porque no son el resultado

de compartir pares de electrones entre átomos; es decir, son interacciones no covalentes: fuerzas de

atracción que no son enlaces iónicos y que son diferentes de los enlaces covalentes. Las

interacciones no covalentes entre moléculas (fuerzas intermoleculares) explican el punto de fusión, el

punto de ebullición y otras propiedades de las sustancias que no son iónicas. Las interacciones no

covalentes entre diferentes partes de una molécula grande (fuerzas intra moleculares) mantienen las

moléculas de importancia biológica con la forma exacta que requieren para desempeñar sus

funciones. Por ejemplo, un gran número de interacciones no covalentes entre las cadenas de ADN

establecen la estructura de doble hélice de esta molécula de gran tamaño. Sin embargo, las

interacciones no covalentes individuales dentro del ADN son bastante débiles como para que sean

vencidas en condiciones fisiológicas, lo cual hace posible la separación de las dos cadenas del ADN

para copiarlos.

En las siguientes secciones exploraremos estos tipos de interacciones no covalentes, conocidas en

conjunto como fuerzas de van der Waals (fuerzas de London, atracciones dipolo-dipolo) y puentes de

hidrógeno. Estas fuerzas son las que contribuyen al término n2a/V2 en la ecuación de van der Waals

para los gases no ideales.