Isabel Baroja TFM

84
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DEL MEDIO NATURAL MÁSTER DE BIOTECNOLOGÍA BIOMÉDICA Nanodispositivos dirigidos a la detección de patógenos TRABAJO FINAL DE MÁSTER Presentado por: María Isabel Baroja Oviedo Dirigido por: Dr. José Ramón Murguía Ibáñez Valencia, Junio 2014

Transcript of Isabel Baroja TFM

Page 1: Isabel Baroja TFM

 

 

UNIVERSIDAD  POLITÉCNICA  DE  VALENCIA      

ESCUELA  TÉCNICA  SUPERIOR  DE  INGENIERÍA  AGRONÓMICA  Y  DEL  MEDIO  NATURAL  

                           

   MÁSTER  DE  BIOTECNOLOGÍA  BIOMÉDICA    

   

Nanodispositivos  dirigidos  a  la  detección  de  patógenos  

 TRABAJO  FINAL  DE  MÁSTER    

 Presentado  por:  

María  Isabel  Baroja  Oviedo      

Dirigido  por:  Dr.  José  Ramón  Murguía  Ibáñez  

   

Valencia,  Junio  2014  

Page 2: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

AUTORIZACIÓN    

 

Datos  del  Trabajo  Fin  de  Máster  

 

Autora:  Isabel  Baroja  Oviedo          

DNI:  Y2644776C  

Título:  Nanodispositivos  dirigidos  a  la  detección  de  patógenos  

 

 

Yo,   José  ramón  Murguía   Ibáñez,  en  calidad  de  Director  del   trabajo  de   fin  de  máster  

cuyos   datos   figuran   en   el   apartado   anterior,   autorizo   la   presentación   del   mismo   y  

certifico  que  éste  se  adecúa  plenamente  a  los  requisitos  formales,  metodológicos  y  de  

contenido   exigidos   a   un   trabajo   de   fin   de   máster,   de   acuerdo   con   la   normativa  

aplicable  en  la  ETSIAMN.  

 

 

 

 

 

__________________________  

Firma  

 

Valencia,  3  de  junio  de  2014  

 

 

 

 

Page 4: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: Isabel Baroja TFM

 

 

FORMULARIO DEPÓSITO TESIS FIN DE MÁSTER (TFM)

AUTOR 1er APELLIDO 2º APELLIDO NOMBRE DNI/NIE

Baroja Oviedo Isabel P172007721

DIRECTOR TFM (UPV)

1er APELLIDO 2º APELLIDO NOMBRE

Murguía Ibáñez José Ramón

DIRECTOR TFM (NO UPV)

1er APELLIDO 2º APELLIDO NOMBRE

UNIVERSIDAD MÁSTER

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Máster Biotecnología Biomédica

TÍTULO DE LA TESIS Nanodispositivos dirigidos a la detección de patógenos

RESUMEN

El desarrollo de nanodispositivos como plataformas de transporte y liberación de moléculas químicas se ha convertido en una de las más innovadoras aplicaciones descritas durante los últimos años. Una característica fundamental de estos nanodispositivos consiste en que son capaces de liberar compuestos de interés únicamente bajo estímulos específicos lo cual, ha resultado especialmente útil para la investigación farmacológica. Dentro de este área, los nanodispositivos pueden ser utilizados a manera de biosensores o como transportadores de moléculas hacia dianas específicas. Entre los mencionados sistemas, las nasnopartículas mesoporosas de sílice (MSN) como vehículos multifuncionales constituyen un espacio de creciente interés, principalmente, porque estas matrices nanoscópicas tienen propiedades diferenciales como su elevada biocompatibilidad, inercia química, estabilidad térmica y porosidad homogénea. Debido a estas características las MSN se han convertido en herramientas apropiadas para la liberación espacio-temporal controlada de moléculas de interés químico. Dentro de los materiales mesoporosos de sílice, la MCM-41 (“Mobile Crystalline Material-41”), resulta apropiada para la fabricación de dispositivos nanoscópicos, ya que al hacer reaccionar los hidroxilos expuestos en el exterior de estas nanopartículas, resulta relativamente sencillo funcionalizar la matriz inorgánica dando lugar al acoplamiento de las denominadas puertas moleculares. Estas puertas, confieren selectividad a los soportes sólidos, ya que son capaces de abrirse y liberar el contenido de sus poros únicamente ante estímulos controlables como cambios de pH, temperatura, potencial redox, presencia/ausencia de proteínas, iones o ácidos nucleicos. Entre todas las puertas nanoscópicas moleculares, los ácidos nucleicos han sido reconocidos como compuestos interesantes debido a su conformación tridimensional, a su especificidad a la hora del acoplamiento en doble hebra y a su robusta estructura físico-química. En este sentido, el trabajo que nos ocupa, consiste en el diseño, elaboración y estudio de la funcionalidad de un sólido mesoporoso nanoparticulado de tipo MCM-41, cargado con un colorante (rodamina B), funcionalizado con isocianatos y tapizado con una puerta molecular de ADN. Este dispositivo tiene como objetivo de detectar patógenos bacterianos de tipo Mycoplasma. Para lograr la selectividad del sistema, la puerta molecular del nanodispositivo estará formada por dos hebras de ADN de diferentes longitudes (15 y 39 nucleótidos respectivamente) correspondientes a un fragmento altamente conservado de la región ribosomal 16S perteneciente a las bacterias del género Mycoplasma. La hebra pequeña (O1), presentará una modificación sintética (NH2) en su extremo 5´ la cual será acoplada covalentemente a la superficie del sólido al reaccionar con los grupos isocianato. La segunda hebra de ADN (O2), cumple una doble función. Primeramente, se encargará de bloquear la salida de la carga al cubrir los poros de la nanopartícula pero además, estará encargada de mediar las interacciones supramoleculares necesarias para la posterior

Page 6: Isabel Baroja TFM

 

 

liberación selectiva del colorante. La apertura de la puerta molecular dependerá de la presencia de ADN genómico de Mycoplasma en el analito, en cuyo caso la liberación del contenido de los poros, será la consecuencia de hibridación de las bases complementarias de la hebra del ADN genómico presente en el analito con el oligonucleótido (O2) inmovilizado en el nanodispositivo. Para evaluar la fiabilidad del sistema se caracterizó la matriz mesoporosa y se realizaron pruebas de efectividad. A partir de los resultados obtenidos se puede decir, que el límite de detección del nanodispositivo es de aproximadamente 70 copias de ADN de Mycoplasma uL-1. Además, el sistema diseñado es capaz de detectar de manera selectiva la presencia de ADN del género Mycoplasma incluso en presencia de ADN interferente (Candida albicans y Legionella pneumophila). Finalmente, este diseño fue testado con muestras clínicas previamente analizadas mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y los análisis mostraron, que el soporte sólido diseñado identifica de manera selectiva la presencia de micoplasmas en suspensión. En conjunto, estos resultados indican que la nanoformulación desarrollada es un biosensor rápido y eficiente, capaz de detectar ADN bacteriano (Mycoplasma) de manera específica y emitir una señal cuantificable mediante espectroscopia de fluorescencia, lo que lo convierte en una potencial herramienta diagnóstica. Currently, nanodevice development as platforms for the transport and release of chemical molecules has become one of the most innovative applications. A key issue in this field is the design of new “smart” systems based on nanoscale structures and a variety of biomolecules, which perform unprecedented functions. Nanoscale devices can be used to develop biosensors or to deliver molecules to specific targets. In drug delivery, the development of stimuli-responsive systems has attracted tremendous attention. In particular, the use of mesoporous silica nanoparticles (MSN) has a lot of advantages due to its properties such as high biocompatibility, chemical inertness, thermal stability, and homogeneous porosity. Because of these characteristics, MSN have become appropriate tools for spatio-temporal release of chemical molecules. Additionally, mesoporous silica nanoparticles, such as type MCM-41 (Mobile Crystalline Material-41), function as a support that serves as a reservoir in which certain compounds can be stored. Besides, some molecules or molecularly appended objects can be attached on the surface of these containers, thus acting as molecular gates. Among molecular gates, the nucleic acids have been recognized as interesting materials because of their three-dimensional conformation, specificity, double stranded coupling and robust physical-chemical structure. In this work, as a proof of principle, we designed a sensitive nanodevice for direct and rapid detection of Mycoplasma. Therefore, MSN have been selected as the inorganic support. The nanoparticles were loaded with a suitable dye (rhodamine B), and then the external surface was functionalized with isocyanates. Two complementary sequences of DNA with different lengths act as molecular gates in this system. These sequences are highly conserved in the Mycoplasma genome. The smaller DNA strand (O1) has a modification at 5 ' extreme (NH2). Through this modification, the DNA can be coupled covalently to the solid sufrase due to the reaction with the isocyanates. The second strand of DNA (O2) has two functions. First, it will be responsible for blocking the pores of the nanoparticle, but it also for mediating supramolecular interactions. These interactions will be necessary for the subsequent dye release. Consequently, dye release will depend on the presence of genomic DNA of Mycoplasma in the analyte; in which case, genomic DNA will hybridize with oligonucleotide (O2) immobilized on the nanodevice allowing for the dye release. In order to evaluate the effectiveness of this system, the MCM-41 was chemically characterized and probed through different assays. From the results, the limit of detection was calculated from approximately 70 copies of Mycoplasma uL-1. Afterwards, we found that the nanodevice was able to recognize samples selectively contaminated with Mycoplasma, even if there are other microorganisms like Candida albicans or Legionella pneumophila in the analyte. Finally, this system was tested with clinical samples previously analyzed using polymerase chain reaction (PCR). This experience confirms that our device can accurately identify the presence of Mycoplasma, in particular, Mycoplasma pneumonia, with fluorescence spectroscopy. All these results suggest that this technology is fast and efficient tool for diagnostic sensing of bacterial DNA.

Page 7: Isabel Baroja TFM

 

 

PALABRAS CLAVE

DESCRIPTORES EN ESPAÑOL

Nanopartículas mesoporosas de sílice; puerta molecular ; Mycoplasma ; ADN (mínimo tres)

DESCRIPTORES EN INGLÉS

Mesoporous silica nanoparticles; molecular gate ; Mycoplasma ; DNA (mínimo tres)

CLASIFICACIÓN DE LA UNESCO

URL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA: http://www.mec.es/ciencia/jsp/plantilla.jsp?area=plan_idi&id=6&contenido=/files/portada.jsp

CAMPO DISCIPLINA SUBDISCIPLINA

23 2307 2390.01

22 2210 2210.28-1

(máximo tres áreas de conocimiento)

 

 

 

 

 

Page 8: Isabel Baroja TFM

 

 

DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DEL MEDIO NATURAL DON/ÑA: María Isabel Baroja Oviedo DNI/NIE: P172007721 DIRECCIÓN: Calle Luis de Milán, Número 9, puerta 10. Código postal 46021. TELÉFONO/S: 601162326 MAIL: [email protected] TÍTULO TFM: Nanodispositivos dirigidos a la detección de patógenos DIRECTOR UPV : José Ramón Murguía Ibáñez DIRECTOR NO UPV: E-MAIL: EXPONE:

Que habiendo cursado un total de 72 créditos de las asignaturas pertenecientes al Máster de Biotecnología Biomédica, y estando interesada en presentar el Trabajo de Fin de Máster SOLICITA:

La asignación de lugar, fecha, hora y del Tribunal que deberá valorar, mediante una exposición pública, los conocimientos adquiridos en los estudios de dicho Máster para la convocatoria:

□ Diciembre □ Marzo □ Mayo x Junio

Valencia a, 3 de junio de 2014

Fdo.:…………………………..

SECRETARÍA DEL DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA E.T.S.I.A.M.N. (Planta Baja del Edificio 3J)

DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA. E.T.S.I.A.M.N Camino de Vera, s/nº. 46022 VALENCIA●Tel. +34 963877420●Fax +34 96 3877429

 

Page 9: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A  mi  familia  en  Ecuador  por  su  ejemplo  de  entrega  y  generosidad.  

A  mi  familia  en  Vilafranca  del  Penedès,  por  su  apoyo  y  cariño.  

A  Pau,  por  ser  mi  inagotable  fuente  comprensión,  ternura  y  aliento  cada  día.  

A  Sindy,  Gabriela  y  Lorena,  por  su  amistad  inquebrantable.  

A  todos  quienes  de  una  u  otra  manera  han  hecho  este  sueño  realidad.  

 

 

Page 11: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Los  científicos  dicen  que  estamos  hechos  de  átomos,  pero  a  mí  un  pajarito  me  contó  

que  estamos  hechos  de  historias”  

 

Eduardo  Galeano  

 

 

Page 12: Isabel Baroja TFM

 

 

 

Page 13: Isabel Baroja TFM

Índice  de  puntos    

 

 

ÍNDICE  DE  PUNTOS  

 

I. Introducción…………………………………………………………………………………………….....    1  

1. Características  biológicas  del  género  Mycoplasma……………………………………..    3    

2. Infecciones  producidas  por  Mycoplasma…………………………………………………….    6  

  2.1  Neumonías  adquiridas  en  la  comunidad  y  Mycoplasma  pneumoniae….    6  

  2.2  Artritis  reumatoide  Mycoplasma  fermentans………………………………………  7  

3. Diagnóstico  de  infecciones  por  micoplasmas………………………………………………    8    

4. La  nanobiotecnología  frente  a  la  detección  de  patógenos  bacterianos………..  9  

5. Materiales  mesoporosos  nanoparticulados……………………………………………….  10  

5.1 Propiedades  de  las  nanopartículas  mesoporosas  de  sílice…………………  12  

6. Puertas  nanoscópicas  moleculares…………………………………………………………….  13  

6.1 Uso  de  ADN  como  puerta  molecular………………………………………………...  15  

 

II. Objetivos…………………………………………………………………………………………………….  18  

 

III. Materiales  y  Métodos…………………………………………………………………………………  22  

1. Síntesis  de  los  materiales  MCM-­‐41,  S1  y  S1-­‐O1-­‐O2…………………………………...  24  

1.1 Reactivos  …………………………………………………………………………………………  24  

1.2 Síntesis  del  material  MCM-­‐41…………………………………………………………..  24  

1.3 Carga   del   material   MCM-­‐41   con   rodamina   B   (S1),   hibridación   de   los  

oligonucleótidos  O1  y  O2  y  anclaje  covalente  del  ADN  a  la  superficie  de  

las  nanopartículas  (S1-­‐O1-­‐O2)………………………………………………………….    25  

2. Caracterización  de  los  materiales  MCM-­‐41,  S1  y  S1-­‐O1-­‐O2………………………    27  

2.1 Equipos  y  condiciones  de  trabajo……………………………………………………..  29  

3. Ensayos  de  optimización  del  sólido……………………………………………………………  30  

3.1 Cinética  de  liberación………………………………………………………………….    30  

3.2 Ensayo  de  límites  de  detección……………………………………………………    31  

3.3 Ensayo  con  ADN  interferente………………………………………………………    32  

3.4 Ensayo  con  muestras  clínicas………………………………………………………    33  

Page 14: Isabel Baroja TFM

Índice  de  puntos    

 

 

IV. Resultados  y  discusión……………………………………………………………………………….    35    

1. Síntesis  y  caracterización  de  los  materiales  mesoporosos………………………...  37  

1.1 Diseño  del  sistema……………………………………………………………………………  37    

1.2 Caracterización  de  los  materiales……………………………………………………..  38  

1.2.1 Estudios  de  difracción  de  rayos  X………………………………………….  38  

1.2.2 Estudios  de  microscopía  electrónica  de  transmisión  (TEM)…..  40  

1.2.3 Estudios  de  adsorción  –  desorción  de  N2………………………………    41  

1.2.4 Análisis  elemental  y  termogravimétrico……………………………….    43  

2. Cinética  de  liberación  del  sólido  final  S1-­‐O1-­‐O2……………………………………….    45  

3. Ensayo  de  límites  de  detección………………………………………………………………..    46  

4. Ensayo  con  ADN  interferente…………………………………………………………………..    48  

5. Ensayo  con  muestras  clínicas…………………………………………………………………...  49  

 

V. Conclusiones………………………………………………………………………………………………  53  

VI. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………  58    

 

 

 

 

 

 

Page 15: Isabel Baroja TFM

Índice  de  figuras  y  tablas    

 

 

Índice  de  figuras  y  tablas    

 

Figura   1.   Fotografía   tomada   mediante   microscopía   de   transmisión   electrónica   de  

Mycoplasma  pneumoniae  infectando  anillos  traqueales………………………………………….    5    

 

Figura  2.  Familia  de  materiales  mesoporosos  M41S……………………………………………….    11    

 

Figura  3.  Representación  esquemática  de  los  grupos  silanol  presentes  en  la  superficie  

del  material  mesoporoso   y   la   posterior   reacción   de   sustitución   nucleofílica   alifática  

que  tiene  lugar  en  el  proceso  de  funcionalización  de  las  nanopartículas…………………    12    

 

Figura  4.  Representación  esquemática  de  la  actividad  de  una  puerta  molecular  de  tipo  

reversible………………………………………………………………………………………………………………..    13    

   

Figura  5.  Esquema  de  síntesis  del  material  MCM-­‐41………………………………………………    24  

 

Figura   6.   Estructura   del   colorante   rodamina   B   utilizada   para   cargar   el   material  

mesoporoso  MCM-­‐41…………………………………………………………………………………………….    26    

 

Figura   7.   Esquema   representativo   del   material   MCM-­‐41   bloqueado   con   los  

oligonucleótidos.   La   estructura   del   organosilano   elegido   para   interaccionar   con   los  

oligonucleótidos,   del   colorante   (rodamina   B)   y   las   secuencias   de   oligonucleótidos  

utilizadas………………………………………………………………………………………………………………..    27  

   

Figura  8.  Esquema  representativo  del  proceso  de  apertura  de  la  puerta  molecular  de  

ADN   en   el   sólido   S1-­‐O1-­‐O2   utilizando   como   estímulo   selectivo   ADN   genómico   de  

Mycoplasma  fermentans………………………………………………………………………………………..    31  

 

Figura   9.   Representación   esquemática   del   mecanismo   de   acción   del  

nanodispositivo……………………………………………………………………………………………………….  38  

 

Page 16: Isabel Baroja TFM

Índice  de  figuras  y  tablas    

 

Figura   10.  Difractogramas  de   rayos  X.   Se  muestran   los  patrones  de  difracción  de   la  

matriz  MCM-­‐41  sin  calcinar  (a),  tras  el  proceso  de  calcinación  (b)  y  del  solido  híbrido  

S1  (calcinado,  cargado  con  rodamina  B  y  funcionalizado  con  isocianatos)  (c)………….    39  

 

Figura   11.   Imágenes   de   TEM   a)   matriz   inorgánica   del   sólido   MCM-­‐41   después   del  

proceso  de  calcinación  y  b)  matriz  inorgánica  del  sólido  MCM-­‐41  final  (S1)……………    40  

 

Figura   12.   A.   Isotermas   de   adsorción   de   N2.   a)   Material   mesoporoso   MCM-­‐41  

calcinado   y   b)   Sólido   S1.   B.   Isotermas   de   desorción   de  N2.   a)  Material  mesoporoso  

MCM-­‐41  calcinado  y  b)  Sólido  S1.…………………………………………………………………………..    41  

 

Figura  13.  Termograma  del  sólido  S1………………………………………………………………………    44  

 

Figura   14.   Porcentaje   de   colorante   liberado   medido   a   576   nm   (λexc   555   nm)   en  

ausencia  (a)  y  presencia  (b)  de  ADN  de  Mycoplasma  fermentans……………………………    45  

 

Figura   15.   a)  Porcentaje  de   colorante   liberado  en   función  del  número  de   copias  de  

ADN  genómico  de  Mycoplasma  fermentans  medido  a  los  30  minutos  de  incubación  a  

25ºC  a  576  nm  (λexc  555  nm)  y  b)  Análisis  gráfico  para  obtener  el  límite  de  detección  

del  sistema……………………………………………………………………………………………………………..    47  

 

Figura   16.   Intensidad   de   fluorescencia   de   la   disolución   en   porcentaje   de   colorante  

liberado  medido  a  576  nm  (λex  555  nm)  en  presencia  (de  derecha  a  izquierda)  de  Tris-­‐

HCl  (blanco),  ADN  genómico  de  Mycoplasma  fermentans,  mezcla  de  Candida  albicans  

+  Legionella  pneumophila  y  mezcla  de  Mycoplasma  fermentans  +  Candida  albicans  +  

Legionella  pneumophila………………………………………………………………………………………….  48  

 

Figura   17.   Porcentaje   de   colorante   liberado   medido   a   576   nm   (λex   555   nm)   en  

presencia   (de   izquierda   a   derecha)   de   ADN   genómico   de  Mycoplasma   fermentans,  

muestras   clínicas  1  y  2   (pacientes  positivos   según  PCR  para  Mycoplasma),  muestras  

clínicas   3   y   4   (pacientes   negativos   según   PCR   para   Mycoplasma)   y   Tris-­‐HCl  

(blanco)…………………………………………………………………………………………………………………..    50  

Page 17: Isabel Baroja TFM

Índice  de  figuras  y  tablas    

 

Tabla   1.   Especies   de  micoplasmas   aisladas   en  muestras   clínicas   de   origen   humano,  

tipos  de  mucosas  que  colonizan  y  posible  patogenicidad………………………………………….    3  

 

Tabla   2.   Valores   específicos   del   área   de   superficie   aplicando   el   modelo   BET,   el  

volumen  de  poro,   así   como  el   tamaño  del  mismo  aplicando  el  modelo  BJH.  Valores  

determinados  a  partir  de  las  isotermas  de  adsorción  –  desorción  de  N2…………………    43  

 

Tabla  3.  Contenido  de  rodamina  B  e  isocianatos  en  milimoles  por  gramo  de  MCM-­‐41  

funcionalizada………………………………………………………………………………………………………….  44  

 

Tabla   4.   Presencia/ausencia   de   bacterias   del   género  Mycoplasma   pneumoniae   en  

muestras   de   esputo   de   pacientes   con   neumonía   evaluadas   mediante  

PCR…………………………………………………………………………………………………………………………    49  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 18: Isabel Baroja TFM

Abreviaturas    

 

 

ABREVIATURAS  

 

AE   Análisis  elemental  

CTABr   Bromuro  n-­‐cetilmetilamonio    

MCM-­‐41   Mobile  Crystalline  Material-­‐41  

MSN   Nanopartículas  mesoporosas  de  sílice  

PCR   Reacción  en  cadena  de  la  polimerasa  

RhB   Rodamina  B  

S1   Sólido  funcionalizado  con  isocianatos  y  cargado  con  rodamina  B  

S1-­‐O1-­‐O2   Sólido  funcionalizado  con  ADN  como  puerta  molecular  

SLF   Sistema  de  liberación  de  fármacos  

TEOS   Tetraetilortosilicato  

TEM   Microscopía  electrónica  de  transmisión      

TEA   Trietilamina    

TG   Análisis  termogravimétrico    

       

Page 19: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 20: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I. INTRODUCCIÓN      

 

 

 

 

Page 21: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 22: Isabel Baroja TFM

Introducción    

3  

1. Características  biológicas  del  género    Mycoplasma  

 

Las   bacterias   del   género   Mycoplasma   (familia   Mycoplasmataceae,   orden  

Mycoplasmatales)   pertenecen   a   la   clase   Mollicutes   que   significa   “piel   blanda”;  

término   que   hace   referencia   a   su   carencia   de   pared   celular.   Filogenéticamente,   se  

relacionan   con   un   grupo   de   bacterias   grampositivas   (Bacillus,   Lactobacillus,  

Clostridium  y  Streptococcus)  de  las  que  divergieron  mediante  un  proceso  de  evolución  

reductiva  que  provocó  la  perdida  de  su  pared  celular  y  a  una  reducción  graduada  de  

su  genoma  convirtiéndose  en   las  bacterias  más  pequeñas  con  capacidad  de  división  

autónoma   y   vida   libre   (Matas   et   al.,   2005).   Sin   embargo,   no   se   conoce   el   tipo   de  

presión   selectiva   que   condujo   al  mencionado  proceso  de   evolución   regresiva.   Estos  

microorganismos   de   alta   complejidad   y   sofisticación   se   encuentran   ampliamente  

distribuidos   en   la   naturaleza.   De   hecho,   se   han   identificado   aproximadamente   200  

especies  de  ellos;  de   las  que  apenas  12  han  sido  aisladas  en  humanos  (Lluch,  2010).  

En   la   tabla   1   se   observan   los   tipos   de  micoplasmas   obtenidos   a   partir   de  muestras  

clínicas  humanas,  el  lugar  de  aislamiento  y  su  posible  asociación  con  una  patología.    

 

Tabla  1.  Especies  de  micoplasmas  aisladas  en  muestras  clínicas  de  origen  humano,  tipos  de  mucosas  

que  colonizan  y  posible  patogenia  (Modificado  de  Acosta  et  al.,  2010)  

Especie  Mucosa  colonizada   Especie  

patológica  Orofaringe   Tracto  genitourinario  M.  pneumoniae     +   -­‐   +  M.  salivarium     +   -­‐   -­‐  M.  orale     +   -­‐   -­‐  M.  buccale     +   -­‐   -­‐  M.  faucium     +   -­‐   -­‐  M.  lipophilum     +   -­‐   -­‐  M.  hominis     +   +   +  M.  genitalium     *   +   +  M.  fermentans     +   +   +  M.  primatum     -­‐   +   -­‐  M.  spermatophilum     -­‐   +   -­‐  M.  penetrans     -­‐   +   Desconocida    

 

*  aunque  se  ha  encontrado  en  orofaringe,  se  desconoce  su  papel  en  el  tracto  respiratorio  

Page 23: Isabel Baroja TFM

Introducción    

4  

Estos  microorganismos   tienen   tres   características   biológicas   fundamentales   que   les  

hacen  ser  únicos  entre  el  resto  de  bacterias  y  que  además,  definen  su  relación  con  el  

hospedador.   La   primera   característica   es   de   carácter  morfológico,   y   se   resume   por  

una  parte  en  la  carencia  de  pared  celular  y  por  otra,  en  su  tamaño  reducido  tanto  en  

lo  que  tiene  que  ver  con  su  dimensión  celular  (0,2  -­‐  0,8  μm)  como  con  el  tamaño  de  

su   genoma   (Acosta   et   al.,   2011).   La   segunda   característica   es   de   tipo   funcional,   y  

consiste   en   la   escasa   dotación   de   vías   metabólicas;   lo   cual   se   puso   de  manifiesto,  

mediante  el  estudio  de   los  genomas  de  M.  pneumoniae  y  M.  genitalum.  A  partir  de  

estas  investigaciones  se  constató  la  ausencia  de  los  genes  implicados  en  la  síntesis  de  

aminoácidos  y   la  presencia  de  pocos  genes  vinculados  a   la  biosíntesis  de  vitaminas,  

precursores   de   ácidos   nucleicos,   ácidos   grasos   y   colesterol;   lo   que   hace   que   estas  

bacterias  sean  altamente  dependientes  del  aporte  exógeno  (Himmelreich  et  al.,  2002;  

Narita,  2009).  Como  consecuencia  de  lo  anterior,  se  produce  la  tercera  característica,  

que   consiste   en   la   íntima   relación   de   dependencia   del   microorganismo   hacia   su  

hospedador  (Lluch,  2010).      

 

Estructuralmente,   los   micoplasmas   son   organismos   bastante   sencillos.   Están  

conformados   por   una  membrana   plasmática   trilaminar,   un   citoplasma   con   algunos  

ribosomas   y   una   molécula   de   ADN   de   doble   cadena,   circular,   densamente  

empaquetada   (Acosta,   2010).   Adicionalmente,   algunas   especies   de   Mycoplasma,  

poseen   una   estructura   terminal   denominada   orgánulo   de   adherencia,   la   cual   les  

otorga  la  capacidad  de  fijarse  con  gran  habilidad  en  los  epitelios  de  sus  hospedadores  

(figura  1).  La  membrana  celular  tiene  una  conformación  proteo-­‐lipídica  dependiente  

de   la   aportación   exógena   de   ácidos   grasos   y   colesterol,   ya   que   las   escasas   vías  

metabólicas  bacterianas,  están  principalmente  dedicadas  a  la  generación  de  energía  y  

en  menor  grado  a  la  formación  de  sustratos  para  las  rutas  sintéticas.  Por  otra  parte  y  

como  se  había  mencionado  anteriormente,  estas  bacterias  carecen  de  pared  celular  

lo  que  podría  explicar  su  alta  sensibilidad  frente  a  choques  osmóticos  y  a  la  presencia  

de   detergentes.   En   contraste,   esta   característica   también   les   confiere   resistencia  

frente  a  los  antibióticos  β-­‐lactámicos  (Waites  et  al.,  2004).    

Page 24: Isabel Baroja TFM

Introducción    

5  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura  1.  Fotografía    tomada  mediante  de  microscopía  de  transmisión  electrónica  de  Mycoplasma  

pneumoniae  infectando  anillos  traqueales.  (Imagen  de  Waites  et  al.,  2004)  

 

Estas  bacterias  a  pesar  de  su  aparente  simplicidad,  son  capaces  de  formar  complejas  

relaciones   con  otros  organismos.   Es   así   que,   la  mayoría  de  micoplasmas  establecen  

con   el   hospedador   una   relación   de   comensalismo,   pero   algunas   especies   pueden  

llegar   a   ser   patógenas   (Acosta,   2011).   Las   especies   que   se   comportan   como  

patógenas,   producen   infecciones   que   son   generalmente   crónicas   y   rara   vez  

fulminantes.  En  investigaciones  publicadas  por  Waites  y  Talkington  en  el  año  2004,  se  

observó   que   durante   el   proceso   de   adherencia   algunos   micoplasmas   lesionan   a   la  

célula  hospedadora  e  interfieren  en  su  metabolismo.  Se  ha  visto  además  que  ciertas  

especies   incluso  están  en   capacidad  de  penetrar   en  una  amplia   variedad  de   células  

humanas  tanto   in  vitro  como   in  vivo,   logrando  sobrevivir  en  el  medio  intracelular  de  

manera   prolongada.   Como   es   evidente,   la   localización   intracelular   protege   a   estos  

microorganismos   frente   a   los   potenciales   efectos   del   sistema   inmunitario   del  

hospedador  y  a  la  presencia  de  antibióticos,  lo  cual  dificulta  su  erradicación  y  justifica  

el  aparecimiento  de  infecciones  latentes  o  crónicas  (Waites  et  al.,  2004).    

 

Ahora  bien,   en   términos  de   salud  pública   las  bacterias  del   género  Mycoplasma   son  

importantes  debido  a  su  actividad  como  agentes  infecciosos  y  también  a  su  rol  como  

contaminantes  de  laboratorio.  En  relación  a  esto  último,  se  debe  mencionar  que  los  

Page 25: Isabel Baroja TFM

Introducción    

6  

cultivos   celulares   utilizados   en   la   investigación   biotecnológica,   biomédica   y   en   el  

diagnóstico  hospitalario  son  objeto  de  contaminación  con  micoplasmas  lo  cual  altera  

el   crecimiento   celular,   los   patrones   enzimáticos,   la   composición   de   la  membrana   e  

induce  anormalidades  cromosómicas.  En  consecuencia,   la  mencionada  problemática  

afecta   considerablemente   los   resultados   obtenidos;   lo   que   conlleva   pérdidas  

económicas  y  de  tiempo.  Por  esta  razón,  muchos  laboratorios  se  han  visto  obligados  a  

seguir   estrictos   protocolos   de   calidad   para   evitar   el   aparecimiento   de   dichos  

contaminaciones  (Rivera  et  al.,  2006).  

 

Por  otra  parte,  en  relación  a  la  participación  de  los  micoplasmas  con  el  aparecimiento  

de  patologías,   se  ha  visto  que  estas  bacterias  están   implicadas  principalmente  en  el  

desarrollo   de   neumonías,   enfermedades   urogenitales   no   gonocócicas,   artritis  

reumatoide   y   enfermedades   inflamatorias   pélvicas.   No   obstante   con   menor  

frecuencia,   se   han   descrito   meningoencefalitis,   neuritis   óptica,   parálisis   de   nervios  

craneales,   ataxia,   erupción   eritematosa   papular   o   vesicular,   mialgias,   artralgias,  

artritis   séptica,   pericarditis,   miocarditis,   glomerulonefritis,   vómito,   diarrea,   otitis   y  

conjuntivitis  asociadas  a  Mycoplasma  (Michelow  et  al.,  2004).    

         

2.  Infecciones  producidas  por  Mycoplasma    

 

Por  efectos  didácticos,  en  los  siguientes  apartados  profundizaremos  únicamente  en  la  

actividad   de   Mycoplasma   pneumoniae   y   Mycoplasma   fermentans   dentro   del  

desarrollo  de  algunas  patologías.    

 

2.1 Neumonías  adquiridas  en  la  comunidad  y  Mycoplasma  pneumoniae    

 

Mycoplasma  pneumoniae  es  un  patógeno  intracelular  facultativo  cuya  distribución  es  

universal.   Esta   bacteria   es   causante   de   entre   un   15   y   un   30%   de   las   neumonías  

adquiridas  en  la  comunidad,  lo  cual  supone  una  frecuencia  de  2  casos  por  cada  1000  

personas  al  año  y  dichas  infecciones  normalmente  son  producto  de  ciclos  epidémicos  

(Matas   et   al.,   2005).   Pero,   M.   pneumoniae   también   produce   infecciones   de   vías  

respiratorias  altas,  siendo  el  segundo  agente  causal  de  estas  enfermedades  después  

Page 26: Isabel Baroja TFM

Introducción    

7  

del  virus  influenza  A  (Ausina,  2004;  Matas  et  al.,  1998).  

 

Las   infecciones   del   aparato   respiratorio   producidas   por   esta   bacteria,   de   acuerdo   a  

sus   características   clínico   radiológicas,   se   denominan   neumonías   atípicas   primarias.  

Los   síntomas   se   presentan   de   manera   gradual   en   el   transcurso   de   algunos   días   y  

consisten   en   fiebre,   tos   no   productiva,   cefalea,   mialgias   y   también   pueden   estar  

acompañados  de  inflamación  del  tracto  respiratorio.  Haciendo  uso  de  una  radiografía  

de   tórax   se   consigue   observar   infiltrados   ritículonodulillares   parahiliares   o  

peribronquiales  que  pueden  ser  uni  o  bilaterales  y  además  ocasionalmente,  aparecen  

pequeños  derrames  pleurales  (Ausina,  2004).    

   

Aunque  estas  bacterias  no  suelen  ser  demasiado  agresivas,  esporádicamente  se  han  

visto   casos   en   los   que   la   infección   producida   por  Mycoplasma   pneumonie   resulta  

fulminante.  Esto  ocurre  especialmente  en  niños  con  alteraciones  inmunológicas  como  

anemia   falciforme,   anaesplenia   funcional,   hipogammaglobulinemia   o   síndrome   de  

Down  (Michelow  et  al.,  2004).    

 

2.2 Artritis  reumatoide  y  Mycoplasma  fermentans  

 

Aproximadamente   desde   el   año   1970,   se   ha   sospechado   una   correlación   entre   el  

desarrollo   de   la   artritis   reumatoide   y   la   presencia   de  Mycoplasma   fermentans.   Sin  

embargo,   esta   asociación  ha   resultado  difícil   de  probar   (Johnson  et  al.,   2000).   Pero  

con   el   advenimiento   de   técnicas   moleculares,   particularmente   con   el   uso   de   la  

reacción  en  cadena  de  la  polimerasa  (PCR),  se  ha  explicado  de  mejor  manera  el  papel  

de  M.  fermentans  en  el  desarrollo  de  dicha  patología  (Gilroy  et  al.,  2001).  Es  así  que  

para   el   año   2000,   Horowitz   y   colaboradores   logran   detectar   la   presencia   de  

Mycoplasma   fermentans   en   fluido   sinovial   de   pacientes   con   artritis   reumatoide,  

artritis   inflamatoria   no   reumatoide   y   artritis   no   diferenciadas,   haciendo   uso   de   la  

citada  tecnología  (Horowitz  et  al.,  2000).  

 

Estos   hallazgos   han   permitido   suponer   que   microorganismos   como   Mycoplasma  

fermentans,   son   capaces   de   iniciar   procesos   de   artritis   ya   sea   por   medio   de   una  

Page 27: Isabel Baroja TFM

Introducción    

8  

infección  crónica,  con  una  cantidad  mínima  pero  persistente  de  la  bacteria,  o  a  través  

del   mecanismo   denominado   “hit   and   run”   (Rivera   et   al.,   2002;   Rivera,   2003).   Este  

mecanismo   supone   que   el   agente   infeccioso   se   establece   en   la   articulación   por   un  

periodo   de   tiempo   corto   y   posteriormente   es   eliminado.   No   obstante,   para   este  

momento   ya   ha   desencadenado   una   cascada   de   eventos   que   conducen   al   proceso  

inflamatorio  (Johnson  et  al.,  2000).  Esto  se  comprobó  en  2002,  mediante  ensayos   in  

vitro   con   conejos   a   los   que   se   inocularon   tanto   Mycoplasma   fermentas   como  

Mycoplasma   arthriditis.   En   dichas   investigaciones   realizadas   por   Rivera   et   al.,   se  

observó   que   los   mencionados   agentes   infecciosos   únicamente   pudieron   aislarse   a  

partir  de  las  articulaciones  de  los  animales  de  experimentación  durante  las  primeras  

semanas   post-­‐infección,   pero   el   proceso   inflamatorio   característico   de   la   artritis  

prevalece   incluso   después   de   la   erradicación   de   las   bacterias   (Rivera   et   al.,   2002;  

Rivera,  2003).    

 

3. Diagnóstico  de  infecciones  por  micoplasmas    

 

El  diagnóstico  clínico  de  las  infecciones  causadas  por  micoplasmas  se  ha  visto  limitado  

por  el   crecimiento  dificultoso  que  presentan  estos  microorganismos  y  porque  hasta  

hace   poco,   se   contaba   con   escasos   procedimientos   rápidos   y   sensibles   para   su  

detección.   En   consecuencia,   esto   ha   llevado   a   subestimar   la   participación   de   estas  

bacterias   en   el   contexto   de   las   enfermedades   infecciosas.   En   los   próximos   párrafos  

resumiremos  los  métodos  diagnósticos  más  comunes  aplicados  actualmente.    

 

El  diagnóstico  microbiológico  es   la  práctica  más  habitual;  sin  embargo,  conseguir  un  

buen   aislado   de   Mycoplasma   a   partir   de   cultivos   de   muestras   respiratorias,  

urogenitales  o  sinoviales  es  altamente  complejo.  Principalmente,  porque  en  este  tipo  

de  muestras  suelen  estar  presentes  otras  especies  patógenas  lo  que  lleva  a  resultados  

parcialmente   erróneos.   Estas   dificultades   han   llevado   a   la   aplicación   de   técnicas  

alternativas   como   PCR   y   PCR   en   tiempo   real   por   su   alto   nivel   de   especificidad  

(Templeton  et  al.,  2003).    

 

Aun   cuando   las   técnicas   moleculares   presentan   grandes   ventajas,   los   análisis  

Page 28: Isabel Baroja TFM

Introducción    

9  

serológicos   siguen   estando   más   difundidos,   especialmente   para   el   diagnóstico   de  

Mycoplasma  pneumoniae;  tanto  por  la  facilidad  que  ofrecen  estas  técnicas  durante  la  

recogida   de   la   muestra,   como   por   la   disponibilidad   de   múltiples   pruebas.   Sin  

embargo,   los   mencionados   análisis   resultan   deficientes   si   se   precisa   investigar  

muestras  con  los  denominados  “micoplasmas  genitales”  (M.  hominis,  Ureaplasma  spp  

y  M.  genitalum)  (Sánchez  et  al.,  2003;  Talkington,  2004).    

 

Se   debe   agregar   que   según   los   reportes   publicados,   el   diagnóstico   de   bacterias   del  

género   Mycoplasma   haciendo   uso   de   las   técnicas   vigentes,   continúa   siendo  

dificultoso   (Wenisch   et  al.,   2003).   Por   tanto,   es   un   reto   a   nivel   científico-­‐técnico   el  

perfeccionamiento   de   las   herramientas   actuales   o   en   su   defecto,   la   creación   de  

nuevas   estrategias   diagnósticas   capaces   de   aportar   mayor   información   acerca   del  

desarrollo  de  las  enfermedades  y  de  la  presencia/ausencia  del  patógeno  examinado.  

En   este   sentido,   el   desarrollo   de   plataformas   nanotecnológicas   resulta   un   área   de  

especial  interés  principalmente  por  su  alta  especificidad  y  versatilidad.      

 

4. La  nanobiotecnología  frente  a  la  detección  de  patógenos  bacterianos  

 

Durante   la   última   década,   el   desarrollo   de   nanodispositivos   como   plataformas   de  

transporte   y   liberación   de  moléculas   químicas   se   ha   convertido   en   una   de   las  más  

innovadoras   aplicaciones   (Vallet-­‐Regi,   et  al.,   2007).   Así   por   ejemplo,   en  biología   los  

nanodispositivos   sirven   para   controlar   un   sinnúmero   de   procesos   presentes   en  

organismos   y   microorganismos   haciendo   uso   de   nanomateriales   y   nanopartículas  

capaces   de   operar   a   nivel   molecular.   Concretamente,   una   de   las   aplicaciones   de  

mayor  interés  dentro  de  la  nanobiotecnología  se  centra  en  el  diseño  de  sistemas  de  

liberación   controlada   de   fármacos   (SLFs)   (Slowing,   2008;   Sáez,   2002;   Fakruddin,  

2012).  El  objetivo  principal  de  la  liberación  controlada  es  en  conseguir  que  la  cantidad  

correcta   de   agente   activo   esté   disponible   en   el   momento   adecuado   y   en   el   lugar  

preciso  (Sáez,  2002).  Para  ello,  será  necesario  que  el  sistema  responda  a  un  estímulo  

específico,  de  modo  que  la  liberación  sea  selectiva.  A  partir  de  este  concepto  en  bio-­‐

medicina  por   ejemplo,   diversos   tipos  de  nanopartículas  han   sido  desarrolladas  bien  

sea   como   sistemas   de   carga   y   liberación   de   fármacos,   o   como   plataformas   para   el  

Page 29: Isabel Baroja TFM

Introducción    

10  

diagnóstico  de  enfermedades.   En  este  último   caso,   la   sustancia   a   liberarse  deberán  

tener   características   colorimétricas,   puesto   que   así   facilitarán   el   diagnóstico  

diferencial  (Bawarski,  2008).  

 

Entre   los  nanodispositivos  más  estudiados   se  encuentran   los   liposomas   funcionales,  

los  polímeros   terapéuticos   (micelas  poliméricas,  dendrímeros,  conjugados  polímero-­‐

proteína   o   plímero-­‐fármaco),   los   nanocristales,   los   nanogeles   y   las   nanopartículas  

sólidas  (Bawarski,  2008).    

 

Aunque   tradicionalmente   los   liposomas   y   las   micelas   poliméricas   han   sido   los  

sistemas  más  investigados,  ellos  presentan  inconvenientes  como  su  baja  eficiencia  de  

encapsulación,   deficiente   reproducibilidad   y   acelerada   liberación   de   la   carga  

(Medvedeva,  2007).  En  respuesta  a  dichas  limitaciones,  ha  sido  necesario  centrar  las  

investigaciones   en   otros   sistemas   como   los   materiales   mesoporosos  

nanoparticulados.   Este   tipo  de  matrices   resultan  atractivas  debido  a   algunas  de   sus  

características   específicas   como   la   alta   capacidad   de   carga,   su   relativamente   fácil  

funcionalización,   la  basta   superficie   interna  que  presentan  y   la  estructura  ordenada  

de  sus  poros,  lo  cual  les  confiere  estabilidad  térmica  y  una  fuerte  resistencia  química  

(Li  et  al.,  2012).    

 

5. Materiales  mesoporosos  nanoparticulados    

 

El   uso   de   materiales   mesoporosos   nanoparticulados   como   sistemas   de   liberación  

controlada   ha   resultado   interesante   en   diversas   áreas,   especialmente   dentro   de   la  

nanomedicina.  Esto  se  debe  de  manera  particular  a  la  capacidad  que  presentan  estas  

matrices  para  funcionar  como  vehículos  multifuncionales  a  la  hora  de  diseñar  nuevos  

fármacos.  En  este  contexto,  los  materiales  de  base  silícea  son  cada  vez  más  utilizados  

para   la   fabricación   de   nanodispositivos,   pues   se   ha   visto   que   son   plataformas   de  

liberación   adecuadas;   tanto   para   su   uso   diagnóstico,   como   terapéutico   (Bawarski,  

2008;  Bandow  et  al.,  2009).  

 

Los  materiales  mesoporosos  de  sílice  (MSN)  se  encuentran  en  la  familia  de  materiales  

Page 30: Isabel Baroja TFM

Introducción    

11  

sintéticos   denominada   M41S,   creada   por   la   compañía   Mobil   Oil   en   el   año   1992  

(Bernardos,   2010).   Este   tipo   de   materiales   con   características   de   soportes   sólidos,  

resultaron  ventajosos  por  la  configuración  ordenada  de  sus  poros  y  por  su  capacidad  

para  absorber  (encapsular)  cantidades  relativamente  grandes  de  moléculas  bioactivas  

(Slowing  et  al.,  2008;  Argyo  et  al.,  2013).    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura  2.  Familia  de  materiales  mesoporosos  M41S  (Mas-­‐Font,  2010)  

 

Un  ejemplo  significativo  de  este  tipo  de  materiales  es  la  MCM-­‐41  (Mobile  Crystalline  

Material-­‐41),   la   cual   puede   encontrarse   tanto   de   forma   nanoparticulada   como  

microparticulada.   En   el   caso   que   nos   ocupa,   haremos   referencia   únicamente   a   los  

soportes   sólidos   nanoparticulados.   Su   característica   diferencial   de   los   otros   sólidos  

M41S,  es  que  presentan  una  fase  hexagonal,  mientras  que  los  demás  miembros  de  la  

familia  están  constituidos  por   fases   cúbicas   (MCM-­‐48)  o   laminares   (MCM-­‐50).  Estos  

tres   materiales   son   fácilmente   identificables   mediante   difracción   de   rayos   X  

(Bernardos,  2010),  como  se  puede  observar  en  la  figura  2.  

 

Los  sólidos  se  obtienen  a  partir  de  la  polimerización  de  un  precursor  inorgánico  (como  

el   tetraetilortosilicato,   TEOS,   en   disolución   acuosa)   alrededor   de   las   micelas   del  

surfactante  (bromuro  de  cetiltrimetilamonio,  CTABr).  En  el  caso  de  la  matriz  MCM-­‐41,  

las   moléculas   del   surfactante   se   encuentran   asociadas   formando   un  

Page 31: Isabel Baroja TFM

Introducción    

12  

empaquetamiento   hexagonal   a   manera   de   cilindros   que   tras   la   eliminación   del  

surfactante,   bien   sea   mediante   calcinación   o   por   extracción,   darán   lugar   las  

estructuras  mesoporosas  deseadas,  con  poros    del  orden  de  2-­‐3  nm  (Beck  et  al.,  1992;  

Coll,  2010;  Kresge  et  al.,  2012).      

 

Una   vez   formada   la  matriz  mesoporosa,   se   observa   que   en   la   superficie   del   sólido  

permanecen   defectos   estructurales   en   forma   de   grupos   silanol   (Si-­‐OH)   los   cuales  

resultan   de   gran   utilizad   a   la   hora   de   funcionalizar   las   nanopartículas   (figura   3).  

Durante   dicha   funcionalización,   los   grupos   silanoles   son   derivatizados   mediante  

reacciones  de   substitución  nucleofílica     con   compuestos  de   tipo   trialcoxisilano   cuya  

cadena   alifática   contiene   el   grupo   funcional   deseado   para   el   recubrimiento   de   la  

superficie  (Mas-­‐Font,  2010;  Climent-­‐Terol,  2012).  

 

 

 

 

 

 

 

Figura  3.  Representación  esquemática  de   los   grupos   silanol  presentes  en   la   superficie  del  material  

mesoporoso  y  la  posterior  reacción  de  sustitución  nucleofílica  alifática  que  tiene  lugar  en  el  proceso  

de  funcionalización  de  las  nanopartículas  (Climent-­‐Terol,  2012)  

 

El  proceso  de  funcionalización  que  acabamos  de  describir  puede  realizarse  durante  la  

síntesis  del  material  mesopoproso,  a  lo  cual  se  denomina  co-­‐condensación,  o  una  vez  

ella   ha   concluido   (post-­‐síntesis),   dependiendo   del   grado   de   funcionalización   que   se  

prenda  obtener  (Bernardos,  2010).  

 

5.1 Propiedades  de  las  nanopartículas  mesoporosas  de  sílice  

 

Primeramente,  tienen  un  tamaño  variable  (50-­‐300  nm),  una  porosidad  homogénea  y  

un   tamaño   de   poro   regulable   (2-­‐10   nm)   (Argyo   et  al.,   2013).   Adicionalmente,   cabe  

destacar   la   elevada   estabilidad   de   su   estructura   tridimensional,   así   como   la   gran  

Page 32: Isabel Baroja TFM

Introducción    

13  

superficie   específica   (500-­‐1000   m2/g)   que   muestran   (Mamaeva   et   al.,   2013).  

Asimismo,  tienen  una  apreciable  inercia  química  y  una  alta  capacidad  de  carga.  Pero  

sin   duda,   una   de   sus   cualidades   más   importantes   es   la   biocompatibilidad   (Yang,  

2012).    

 

De   acuerdo   a   lo   detallado   anteriormente,   las   nanopartículas   de   sílice  mesoporosas  

son  capaces  de  albergar  de  manera  eficiente  especies  de  interés  químico  o  biológico.  

Sin  embargo,  para  que  estos  soportes  híbridos  sean  capaces  de  transportar  y  liberar  

de  manera  controlada  la  materia  contenida  en  sus  poros,  ha  sido  necesario  hacer  uso  

de   las   denominadas   “puertas   nanoscópicas  moleculares”   las   cuales   describiremos   a  

continuación.    

 

6. Puertas  nanoscópicas  moleculares  

 

Hasta  hace  poco  tiempo,  la  liberación  del  contenido  de  los  mesoporos  resultaba  difícil  

de  manipular.  Lo  que  quiere  decir  que  la  sustancia  de  interés  se  difundía  de  manera  

espontánea,   sin  existir  un  control   sobre   la   cantidad  de  materia   liberada,  ni   sobre  el  

momento  en  que  este  evento  se  producía  (Slowing  et  al.,  2008).    

 

 

 

 

 

 

 

Figura  4.  Representación  esquemática  de  la  actividad  de  una  puerta  molecular  de  tipo  reversible  

(Climent-­‐Terol,  2010)  

 

Para   dar   solución   a   dicho   inconveniente,   se   ha   introducido   el   uso   de   las   llamadas  

puertas   nanoscópicas   moleculares.   Estas   estructuras   son   generalmente   moléculas  

orgánicas   ancladas   en   la   superficie   del   sólido   mesoporoso.   De   esta   manera,   el  

dispositivo  nanoscópico  tiene  la  capacidad  de  ocluir  en  sus  poros  la  carga  deseada  de  

!"#$%&'()*+#*,-()

Page 33: Isabel Baroja TFM

Introducción    

14  

manera   reversible   (figura   4).   Esto   implica   que   la   puerta   molecular   permanecerá  

cerrada  únicamente  hasta  que  el  nanodispositivo  sea  sometido  a  un  estímulo  externo  

capaz  de  inducir   la  apertura  de  la  puerta  y  de  esta  manera,  facilitar   la   liberación  del  

contenido  de  los  poros  (Mas  Font,  2010).    

 

El   desarrollo   de   las   puertas   moleculares   está   estrechamente   relacionado   con   la  

aplicación   de   conceptos   tanto   de   química   molecular,   como   supramolecular   (Coll,  

2013).   A   diferencia   de   la   química  molecular   (entendida   como   la   química  del   enlace  

covalente)   la   química   supramolecular,   se   enfoca   en   el   estudio   de   sistemas   de  

agregados   moleculares   o   iones   unidos   mediante   interacciones   no   covalentes  

(electrostáticas,   puentes   de   hidrógeno,   fuerzas   de   van   der   Waals,   puentes  

intermoleculares  entre  otras).  Esta  disciplina  científica,  nace  con  la  intención  de  imitar  

la   capacidad   que   tienen   las  macromoléculas   biológicas   para   formar   supramoléculas  

mediante  procesos  de  reconocimiento  selectivo  (Bernardos,  2010).  Un  ejemplo  claro  

de   ello,   es   la   capacidad   que   presentan   tanto   las   proteínas   como   el   ADN   para  

reconocer   de   manera   selectiva   a   moléculas   afines   y   unirse   con   ellas   para   formar  

complejos  más  grandes  involucrados  en  una  serie  de  procesos  bioquímicos  (Climent-­‐

Terol,  2012).    

 

Aplicando  estos  conceptos  al  desarrollo  de  nanodispositivos  de  interés  biomédico,  se  

consiguió   la   fabricación   de   soportes   sólidos   de   tipo  MCM-­‐41,   constituidos   por   una  

fracción   inorgánica   de   base   silícea   y   una   superficie   externa   funcionalizada   con  

moléculas   orgánicas   que   presentan   un   comportamiento   cooperativo   funcional  

(puerta  molecular)  capaces  de  encapsular  diversas  especies  químicas  en  sus  poros,  las  

cuales   serán   liberadas   únicamente   bajo   estímulos   externos   específicos   (Mas   Font,  

2010).  

 

Los  estímulos  moleculares  que  se  utilizan  para  lograr  la  apertura  de  la  puerta  pueden  

ser   cambios   de   pH  (Chen   et  al.,   2011;   Casasús   et  al.,   2004),   temperatura  (Yu   et  al.,  

2014;    Fu  et  al.,  2003)  o  potencial  redox  (Slowing  et  al.,  2007)  así  como,  la  presencia  o  

ausencia   de   proteínas   (Oroval   et   al.,   2013),   enzimas   de   restricción   (Zhang,   2013),  

iones  (Climent  et  al.,  2010;  Tan  et  al.,2012)  o  ácidos  nucleicos  (Climent  et  al.,  2013).    

Page 34: Isabel Baroja TFM

Introducción    

15  

Dentro   de   los   sistemas   de   liberación   controlada,   el   empleo   de   ácidos   nucleicos   a  

manera   de   puertas   moleculares   ha   resultado   de   particular   interés   ya   que,   estas  

moléculas  presentan  ventajas   funcionales  debido  a   su   conformación   tridimensional,  

su  especificidad  a   la  hora  del   acoplamiento  en  doble  hebra   y   su   robusta  estructura  

físico-­‐química.  Cabe  destacar,  que  la  atención  se  ha  centrado  fundamentalmente  en  

las  estructuras  de  ADN  monocatenarias,  bicatenarias  y    aptaméricas,  así  como  en  el  

uso  ARN  y  micro  ARNs.  Por  efectos  explicativos,  el  presente  trabajo  solo  detallará  el  

uso  de  ADN  como  puerta  molecular.      

 

6.1  Uso  de  ADN  como  puerta  molecular    

 

A   nivel   científico   el   uso   ADN   se   ha   extendido   en   diversos   campos   de   la  

nanotecnología.  En  los  últimos  años,   las   investigaciones  se  han  enfocado  de  manera  

reiterada  en  la  inmovilización  de  ADN  en  soportes  sólidos.  Dicha  inmovilización  puede  

lograrse  gracias  a  métodos  de  adsorción,  a  la  formación  de  enlaces  covalentes  (Yu  et  

al.,   2014)   o   al   aprovechamiento   de   las   cargas   electrostáticas   presentes   en   las  

moléculas  de  ADN  (Climent  et  al.,  2013).    

 

Existen  estudios  relativamente  recientes  que  han  permitido  evidenciar  que  es  posible  

utilizar   oligonucleótidos   con   la   intención   de   identificar   la   presencia   de  

microorganismos   bacterianos   en   una   suspensión.   En   relación   a   ello,   el   grupo   de  

Martínez-­‐Mañez  en  el   año  2010,  demuestra  que  al   funcionalizar   la   superficie  de  un  

sólido  de  tipo  MCM-­‐41  con  grupos  amino,  el  entorno  de  las  nanopartículas  adquiere  

una   carga   parcialmente   positiva,   con   lo   cual   es   capaz   de   establecer   interacciones  

electrostáticas  y  de  enlace  hidrógeno  con  los  oligonucleótidos.    

 

Mediante   este   mecanismo,   el   grupo   de   investigadores   logró   comprobar   que   al  

interactuar   el   soporte   sólido   con   un   oligonucleótido   seleccionado,   el   colorante  

(fluoresceína)   queda   encapsulado.   Para   revertir   este   proceso,   es   necesaria   la  

presencia   de   la   cadena   complementaria   al   ADN   monocatenario   inmovilizado.   De  

modo  que  al  formar  la  doble  hélice,  exista  un  desplazamiento  de  la  puerta  molecular  

y   esto   permita   la   liberación  de   la   carga   (colorante).   El   sistema  descrito   es   sin   duda  

Page 35: Isabel Baroja TFM

Introducción    

16  

atractivo.   No   obstante   resulta   bastante   complejo,   debido   principalmente   a   lo  

dificultoso   que   puede   llegar   a   ser   encontrar   el   equilibrio   adecuado   entre   cargas  

positivas  y  negativas  en  la  superficie  del  sólido.  

 *                                      *                                    *  

 Como  se  ha  visto  a  lo  largo  de  este  capítulo,  aunque  el  desarrollo  de  nuevos  sólidos  

híbridos   con   función   de   puerta   molecular   es   un   tema   de   gran   actualidad   y   rápido  

avance,  todavía  se  encuentra  en  una  etapa  primaria  de  desarrollo.  Sin  embargo,  a  lo  

largo   de   los   últimos   años   estas   sofisticadas   arquitecturas   han   demostrado   ser  

excelentes  candidatas  para  el  diseño  de  nanodispositivos  encargados  de  la  liberación  

controlada   de   diversas   especies   a   distintos   niveles.   Es   así   que,   una   aplicación  

interesante  para  estos  dispositivos  es   su   incorporación  en  el   campo  del  diagnóstico  

específico  de  patógenos  de  interés  clínico;  en  cuyo  caso,  el  reconocimiento  molecular  

estaría  acoplado  a  procesos  de  liberación  controlada.    

 

En   el   desarrollo   de   estas   plataformas,   la   presencia   del   microorganismo   que   se  

pretenda   identificar,  provocará  el  desplazamiento  de   la  puerta  molecular,   lo  que  de  

manera   inmediata,   dará   lugar   la   liberación   del   indicador,   el   cual   producirá   una  

respuesta  óptica  cuantificable.    

 

Considerando   lo   anterior   y   debido   a   la   problemática   existente   con   respecto   a   la  

detección   de   bacterias   del   género   Mycoplasma   haciendo   uso   de   las   técnicas  

convencionales,   se   pensó   en   desarrollar   un   sistema   sensor   encargado   de   revelar   la  

presencia  de  estas  bacterias  de  manera  específica.  Para  llevar  a  cabo  este  propósito,  

se  pretende  elaborar  un  nuevo  soporte  mesoporoso  de  tipo  MCM-­‐41  recubierto  con  

una  puerta  molecular  oligonucleotídica,  anclada  mediante  enlaces  covalentes  y  capaz  

de   liberar   la   carga   confinada   en   su   interior   únicamente   en   presencia   del   ADN  

específico   del   género  Mycoplasma;   en   cuyo   caso,   generará   una   señal   detectable  

mediante  espectroscopia  de  fluorescencia  la  cual,  permitirá  diagnosticar  la  presencia  

de  este  patógeno  en  la  muestra  analizada.    

Page 36: Isabel Baroja TFM

 

 

Page 37: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II. Objetivos    

 

 

Page 38: Isabel Baroja TFM

 

 

 

Page 39: Isabel Baroja TFM

Objetivos    

  20  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Diseñar,   sintetizar  y   caracterizar  un   soporte  nanoparticulado  mesoporoso  de  

tipo  MCM-­‐41   que   sirva   para   la   detección   específica   de   bacterias   del   género  

Mycoplasma.  

2. Estudiar     la  efectividad  diagnóstica  del  sistema  empleando  ADN  genómico  de  

Mycoplasma  fermentans.  

3. Identificar  el  límite  de  detección  del  nanodispositivo  diseñado.  

4. Comprobar  la  especificidad  del  sistema  al  evaluar  la  apertura  de  la  puerta  en  

presencia   de   ADN   interferente   procedente   de  Candida   albicans   y   Legionella  

pneumophila.      

5. Haciendo   uso   del   nanodispositivo   diseñado,   analizar   muestras   clínicas   de  

esputo  previamente  diagnosticadas  mediante  PCR  y   comparar   los   resultados  

obtenidos.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 40: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 41: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

III. Materiales  y  Métodos      

 

 

 

Page 42: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 43: Isabel Baroja TFM

Materiales  y  métodos    

  24  

1. Síntesis  de  los  materiales  MCM-­‐41,  S1-­‐Rodamina,  S1-­‐Pneumo  

 

1.1 Reactivos    

 

Los  reactivos  tetraetilortosilicato  (TEOS)  98%,  hidróxido  de  sodio  (≥98%),  rodamina  B,  

bromuro   n-­‐cetiltrimetilamonio   (CTABr)   (≥99%),   cloruro   de   magnesio   hexahidratado  

(MgCl2.6   H2O),   α,α,α-­‐Tris-­‐(hidroximetil)-­‐metilamina   (Tris)   (≥99%)   y   los  

oligonucleótidos   O1   (5'-­‐[AmC6F]GACTACCAGGGTATC-­‐3'),   O2   (5´-­‐

AAGCGTGGGGAGCAAACAGGATTAGATACCCTGGTAGTC-­‐3´)   y   O3   (5-­‐

GACTACCAGGGTATCTAATCCTGTTTGCTCCCCACGCTT-­‐3´)   fueron   adquiridos   en   la   casa  

comercial  Sigma-­‐Aldrich  Química  S.A.    

 

1.2 Síntesis  del  material  MCM-­‐41  

 

El  soporte  mesoporoso  MCM-­‐41  fue  sintetizado  siguiendo  la  el  proceso  denominado  

“ruta   de   atranos”   (figura   6).  De   acuerdo   a   lo   estipulado   en   esta   técnica,   se   utilizó  

tetraetilortosilicato   (TEOS)   como   precursor   inorgánico   y   bromuro   de  

cetiltrimetilamonio   (CTABr)   como   surfactante   o   template   (Coll,   2013;   Comes,   2005;  

Kresge  et  al.,  1992;  Vallet-­‐Regí  et  al.,  2007).    

 

   

 

Figura  5.  Esquema  de  síntesis  del  material  MCM-­‐41  (Coll,  2010)  

 

En   el   presente   trabajo,   el   sólido   fue   sintetizado   disolviendo   1.00   g   (2.74  mmol)   de  

CTABr   (bromuro   den-­‐hexadecil-­‐trimetilamonio)   en   480   mL   de   agua   desionizada.  

Page 44: Isabel Baroja TFM

Materiales  y  métodos    

  25  

Posteriormente,  se  agregaron  3.5  mL  de  una  disolución  acuosa  de  NaOH  2.00  M.  Todo  

ello  se  agitó  en  una  placa  calefactora  ajustando  la  temperatura  a  80ºC.  

 

Una   vez   alcanzada   esta   temperatura,   se   añadieron   5  mL   (2.57   x   10-­‐2  mol)   de   TEOS  

(tetraetilortosilicato)  por  goteo.  La  mezcla  se  mantuvo  en  agitación  durante  2  horas,  

con   lo   cual   se   obtuvo   la   formación   de   un   precipitado   blanco.   Inmediatamente,   el  

producto   sólido   obtenido   por   esta   reacción,   se   centrifugó   a   9500   rpm,   durante   20  

minutos;  luego  de  lo  cual,  se  lavó  con  agua  desionizada  hasta  alcanzar  un  pH  neutro.  

Cuando  se  ha  conseguido  el  pH  adecuado,  se  secó  el  material  en  estufa  a  60ºC  por  un  

lapso  de  24  horas,  con  el  propósito  de  eliminar   la  humedad  residual.  Finalmente,  el  

sólido  fue  calcinado  durante  5  horas  en  atmósfera  oxidante  a  550ºC  (para  eliminar  el  

CTABr).   Sin   el   surfactante,   los   poros   del   sólido   quedaron   vacíos   dando   lugar   al  

material  mesoporoso  final  (MCM-­‐41).    

 

1.3 Carga   del   material   MCM-­‐41   con   Rodamina   B   (S1),   hibridación   de   los  

oligonucleótidos   O1   y   O2   y   anclaje   covalente   del   ADN   a   la   superficie   de   las  

nanopartículas  (S1-­‐O1-­‐O2)  

 

Una   vez   calcinado   el   sólido   mesoporoso,   se   tomaron   209   mg   del   mismo   y   se  

mezclaron  con  74,6  mg  de  rodamina  B    (lo  que  corresponde  a  una  relación  0,8  mmol  

de   colorante/g  de  MCM-­‐41).   También   se   agregaron  7  mL  de  acetonitrilo   (25  mL  de  

acetonitrilo/gramo   de   sólido)   y   se   dejó   esta   mezcla   en   agitación   y   temperatura  

ambiente   durante   24   horas.   Para   luego   agregar   247,6   μL   de   3-­‐(trietoxisilil)propil  

isocianato  (TSPI)  en  una  proporción  de  5  mmol  de  colorante/g  de  MCM-­‐41  (la  función  

de   este   grupo   será   modificar   químicamente   la   superficie   del   sólido   de   modo   que  

facilite  el  posterior  anclaje  de  la  puerta  molecular).  Dicha  suspensión  se  agitó  durante  

5  horas  y  media  a  temperatura  ambiente.  Una  vez  concluido  este  proceso,  el  sólido  se  

separó  por  centrifugación  y  se  lavó  con  una  disolución  concentrada  de  rodamina  B  en  

acetonitrilo.  Finalmente,  se  secó  en  vacío  durante  24  horas.  Con  fines  explicativos,  al  

producto  de  este  proceso  se  le  ha  denominado  S1.  

 

 

Page 45: Isabel Baroja TFM

Materiales  y  métodos    

  26  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura  6.  Estructura  del  colorante  rodamina  B  utilizado  para  cargar  el  material  mesoporoso  MCM-­‐41  

 

El  anclaje  covalente  de  la  puerta  molecular  de  ADN  a  la  superficie  del  sólido  se  llevó  a  

cabo  mediante  la  reacción  de  formación  de  ureas  descrita  por  el  grupo  de  Tan  et  al.,  

en  el  año  2012.  El  anclaje  supuso  que  los  grupos  isocianato  presentes  en  la  superficie  

del   sólido,   reaccionen   con   el   extremo   modificado   del   oligonucleótido   O1   5'-­‐

[AmC6F]GACTACCAGGGTATC-­‐3'  dando  lugar  a  la  formación  de  una  urea  y  con  ello,  a  

la  incorporación  del  ADN  a  la  matriz  mesoporosa.  Esto  se  llevó  a  cabo  a  través  de  una  

serie   de   pasos   consecutivos.   Primeramente,   25   μL   de   una   solución   100   μM   del  

oligonucleótido  modificado  O1   (5'-­‐[AmC6F]GACTACCAGGGTATC-­‐3'),   y   25   μL   de   una  

solución   100   μM   de   oligonucleótido   O2   (5´-­‐

AAGCGTGGGGAGCAAACAGGATTAGATACCCTGGTAGTC-­‐3´)   se   colocaron   en   un   tubo  

eppendorf   de   1.5   μL   y   se   calentaron   hasta   alcanzar   una   temperatura   de   95ºC,   5  

minutos  después,  fueron  enfriados  progresivamente.  Una  vez  alcanzados  los  25ºC,  los  

oligonucleótidos   fueron   agregados   a   una   solución   previamente   preparada   que  

contiene  1  mg  de  sólido,  50  μL  de  agua  grado  milli-­‐Q  ,  700  μL  de  acetonitrilo  anhidro  y  

2   μL   de   trietilamina   (TEA).   Esta   suspensión   se   dejó   reaccionar   durante   18   horas   a  

temperatura   ambiente   y   con   agitación   constante   (1000   rpm).   De   modo   que,   el  

oligonucleótido  modificado  sea  capaz  de  anclarse  de  manera  covalente  a  la  superficie  

del  sólido  MCM-­‐41.  Al  cabo  de  las  18  horas,  el  sólido  se  lavó  mediante  centrifugación  

a  12000  rpm  por  2  minutos  con  tampón  de  hibridación  (20  mM  Tris,  35,5  mM  MgCl2)  

Page 46: Isabel Baroja TFM

Materiales  y  métodos    

  27  

y  se  recuperó  el  precipitado  (al  cual  llamaremos  S1-­‐O1-­‐O2).  El  sólido  recuperado  fue  

secado   al   vacío   durante   4   horas   y   finalmente   fue   congelado   para   su   posterior   uso  

(figura  8).        

 

   

Figura   7.   Esquema   representativo   del   material   MCM-­‐41   bloqueado   con   los   oligonucleótidos.   La  

estructuras   del   organosilano   elegido   para   interaccionar   con   los   oligonucleótidos,   la   estructura   del  

colorante  (rodamina  B)  y  las  secuencias  de  oligonucleótidos  utilizadas.  

 

2. Caracterización  de  los  materiales  MCM-­‐41,  S1  y  S1-­‐O1-­‐O2  

 

Para   caracterizar   los   materiales   (MCM-­‐41)   preparados,   se   emplearon   diversas  

técnicas  como  la  difracción  de  rayos  X  (DRX),  análisis  termogravimétrico  (TG),  análisis  

elemental   (AE),  microscopía  electrónica  de   transmisión   (TEM)  y  adsorción-­‐desorción  

de   N2.   Adicionalmente,   también   se   realizaron   espectroscopias   de   fluorescencia  

durante  los  ensayos  de  liberación.    

 

La  difracción  de   rayos  X  se  utiliza  con  el  propósito  de  confirmar  la  estructura  de  los  

materiales  sintetizados.  Esto  se  logra  al  analizar  las  distancias  interatómicas.  Para  tal  

!"#$%&'()*+'&$,-./$0+1+$+2*3+45$52$53$673('&$$89:;!%<=>?@!<A!<<!@@@A!A<:B9$!

!"#$%&'()*+'&$-.$C(D1('+'&$*&2$&3(E&2F*357G'&$-H$$,8I:!!@<@A@@@@!@<!!!<!@@!AA!@!A!<<<A@@A!@A<:BI/$!

Rodamina B

Page 47: Isabel Baroja TFM

Materiales  y  métodos    

  28  

efecto,   aproximadamente   200   mg   de   los   sólidos   preparados   fueron   molturados   y  

colocados  en  la  bandeja  de  medición  del  equipo.  El  programa  con  el  que  se  realizó  la  

medición  utiliza  ventanas  a  bajo  ángulo  (ventana  de  divergencia  de  0,2  mm,  ventana  

de  dispersión  de  3mm  y  ventana  del  detector  de  1mm).  El  análisis  tuvo  un  tiempo  de  

duración  de  11  minutos  sin  giro  de  la  muestra.  

 

Por   otra   parte,   con   ayuda   de   ensayos   de  microscopía   de   transmisión   electrónica  

(TEM)  se  logró  observar  la  estructura  microscópica  de  los  materiales  sintetizados.  Las  

imágenes   obtenidas   presentan   diversas   intensidades   de   gris,   las   cuales   se  

corresponden  con  el  grado  de  dispersión  de  los  electrones  que  han  incidido  sobre  la  

muestra.  De  esta  manera  se   logra  obtener  una  mayor  resolución,   lo  que  favorece   la  

observación   de   los   materiales   con   respecto   al   microscopio   convencional.   Para   el  

ensayo  se  preparó  una  disolución  de  dicloroetano  con  una  pequeña  cantidad  de  cada  

sólido.  Una  gota  de  esta  suspensión  se  depositó  sobre  una  rejilla  de  cobre  recubierta  

de  300  mallas  de  carbono  y  se  procedió  a  la  observación  de  resultados.  

 

Adicionalmente,   se   realizaron   un   ensayos   de   porosimetría.   En   estos   ensayos   se  

analizaron  isotermas  de  adsorción  –  desorción  de  N2;  ya  que  a  partir  de  estas  curvas,  

se   puede   determinar   el   volumen,   tamaño   y   distribución   de   los   poros   del  material.  

Para   obtener   esta   información,   las  muestras   fueron   desgaseadas   a   120ºC   en   vacío  

overnight.  Para  calcular   los  valores  concernientes  al  área  de  superficie  específica,  se  

tomaron   en   cuenta   los   datos   de   adsorción   en   el   rango   de   presiones   menores  

utilizando   el   modelo   BET   (Brunauer,   1938).   Mientras   que,   el   tamaño   de   poro   fue  

determinado  siguiendo  el  método  BJH  (Barrett,  1951).  

 

Los   sólidos   también   fueron   sometidos   a   análisis   termogravimétricos   (TG)   con   la  

intención  de  conocer   la  cantidad  de  materia  orgánica  presente.  Esta  técnica  mide   la  

variación   de   masa   de   un   compuesto   en   función   de   la   temperatura.   Es   importante  

aclarar  que  las  variaciones  de  temperatura  no  siempre  implican  un  cambio  en  la  masa  

de   la   muestra;   no   obstante,   existen   cambios   térmicos   que   sí   se   acompañan   de  

variaciones   en   la   masa   tales   como   la   descomposición,   sublimación,   reducción,  

desorción   absorción   y   vaporización   y   estos   cambios   de   peso   pueden   medirse  

Page 48: Isabel Baroja TFM

Materiales  y  métodos    

  29  

utilizando   técnicas   de   termogravimetría   (Bernardos,   2010).   En   nuestro   caso,   las  

muestras   se   sometieron   a   una   rampa   de   calentamiento   de   10ºC   por   minuto,  

partiendo  desde  los  25ºC  hasta  1000ºC,  manteniendo  a  continuación  una  isoterma  a  

1000ºC  durante  una  hora.  Todo  esto  se  llevó  a  cabo  en  atmósfera  de  aire  y  crisoles  de  

alúmina.    

 

Para  completar  las  técnicas  de  caracterización  de  los  materiales,  se  realizó  un  análisis  

elemental   (AE),   el   cual   permite   determinar   el   contenido   de   los   compuestos  

mayoritarios.   Lo   que   quiere   decir   que,   este   análisis   comprende   el   contenido   de  

nitrógeno,  carbono  e  hidrógeno  presentes  en  la  muestra.    La  técnica  está  basada  en  la  

completa  e  instantánea  oxidación  del  analito,  mediante  combustión  con  oxígeno  puro  

a   una   temperatura   aproximada   de   1000ºC.   A   esta   temperatura,   los   productos   de  

combustión  (CO2,  H2O  y  N2)  son  transportados  mediante  un  gas  portador  (He)  a  través  

de   un   tubo   de   reducción   y   después   son   selectivamente   separados   en   columnas  

específicas  para  finalizar  siendo  desorbidos  térmicamente.  En  la  última  instancia  de  la  

técnica,  los  gases  pasan  de  forma  separada  por  un  detector  de  conductividad  térmica  

que   proporciona   una   señal   proporcional   a   la   concentración   de   cada   uno   de   los  

componentes  individuales  de  la  muestra.    

 

Finalmente,   considerando   que   las   nanopartículas   se   encuentran   cargadas   con  

rodamina   B   (colorante),   para   realizar   las   mediciones   referentes   a   los   ensayos   de  

liberación,   límites   de   detección,   análisis   de   interferentes   y   pruebas   con   muestras  

clínicas,   se   aplicaron   análisis   de   fluorescencia.   Esta   técnica   resulta   particularmente  

útil   ya   que   permite   identificar   la   cantidad   de   carga   liberada   (rodamina   B)   por   la  

nanopartícula  en  un  lapso  de  tiempo  determinado.    

 

2.1 Equipos  y  condiciones  de  trabajo  

 

Todos   los   procesos   de   caracterización   mencionados   en   el   apartado   anterior   se  

realizaron   en   el   Instituto   de   Reconocimiento   Molecular   y   Desarrollo   Tecnológico  

(IDM)  de  la  Universidad  Politécnica  de  Valencia.    

 

Page 49: Isabel Baroja TFM

Materiales  y  métodos    

  30  

Los  materiales  que   fueron   sintetizados  y   caracterizados   son   los   siguientes:  MCM-­‐41  

sin   calcinar,   MCM-­‐41   calcinada,   MCM-­‐41   calcinada,   cargada   con   rodamina   B   y  

funcionalizada  con  isocianatos  (S1)  y  el  material  mesoporoso  final  S1-­‐O1-­‐O2.  

 

La  difracción  de  rayos  X  se  consiguió  utilizando  un  difractómetro  Philips  D8  Advance,  

con  radiación  CuKα.  Mientras  que  el  análisis  termogravimétrico  se  realizó  en  el  equipo  

TGA/SDTA   851e   Mettler   Toledo   balance,   empleando   atmósfera   oxidante   (aire,   80  

mL/min).    

 

Por   otra   parte,   el   análisis   elemental   se   realizó   en   un   CE   Instrument   EA-­‐1110   CHN  

Elemental  Analyzer.  En   lo  que  refiere  a   las   imágenes  de  TEM,  estas  se  obtuvieron  a  

través  de  un  microscopio  100kV  Jeol   JEM-­‐1010.  Adicionalmente,  se  utilizó  el  equipo  

Micromeritics  ASAP2010  automated  sorption  analyser  para  obtener  las  isotermas  de  

adsorción–desorción  de  N2.  Finalmente,  se  utilizó  el  equipo  Felix  32  Analysis  Version  

1.2  (Build  56)  PTI  (Photon  Technology  International)  para  llevar  a  cabo  las  pruebas  de  

fluorescencia.    

 

3. Ensayos  de  optimización  del  sólido  

 

3.1 Cinética  de  liberación    

 

Los  ensayos  de  liberación  se  realizaron  utilizando  el  material  nanoparticulado  cargado  

con  rodamina  B  (S1-­‐O1-­‐O2)  suspendido  en  tampón  de  hibridación  (20  mM  Tris,  37,5  

mM  MgCl2)  así  como  ADN  genómico  de  Mycoplasma  fermentans  (analito).    

 

El  oligonucleótido  O2  (hibridado  en  la  superficie  del  sólido),  fue  seleccionado  debido  a  

que   se   utiliza   para   la   detección   de   micoplasma   mediante   técnicas   de   PCR.   Esta  

secuencia  es  capaz  de  amplificar  una  región  de  280  pares  de  bases  del  ADN  genómico  

correspondiente  a  todas  las  especies  del  género  Mycoplasma.    

 

El  protocolo  utilizado  consistió  en  calentar  100  μL  de  una  solución  que  contenía  4000  

copias   de   ADN   genómico   de   M.   fermentans   durante   5   minutos   a   95ºC   para  

Page 50: Isabel Baroja TFM

Materiales  y  métodos    

  31  

posteriormente  enfriarla  a  0ºC  durante  3  minutos,  para  deshibridar  la  doble  hélice  de  

ADN.  Una   vez   concluido  el   shock   térmico,   el  ADN   fue   agregado  a  una   solución  que  

contenía  100  μg  de  sólido  suspendidos  en  900  μL  de  tampón  de  hibridación  (Tris-­‐HCl)  

(figura  9).   Es  necesario  mencionar  que  el   ensayo   control   se   realizó  bajo   las  mismas  

condiciones  sin  embargo,  en  lugar  de  ADN  se  colocaron  100  μL  de  agua  grado  milli-­‐Q.    

 

   

Figura  8.  Esquema  representativo  del  proceso  de  apertura  de  la  puerta  molecular  de  ADN  en  el  sólido  

S1-­‐O1-­‐O2  utilizando  como  estímulo  selectivo  ADN  genómico  de  Mycoplasma  fermentans    

 

Con  la  finalidad  de  cuantificar  el  colorante  liberado,  se  retiraron  alícuotas  de  150  μL  a  

diversos   tiempos   (0,   15,   20,   30,   40,   y   60   minutos).   Estas   muestras   fueron  

centrifugadas   (2   minutos   a   5000   rpm)   y   a   partir   del   sobrenadante   se   midió   la  

fluorescencia  de  la  rodamina  B  liberada.  La  medición  se  realizó  a  576  nm  (λex  555  nm).  

Para  evaluar   la   reproducibilidad  de   los   resultados,  el  experimento  se   repitió  en   tres  

ocasiones.  

ADN genómico de Mycoplasma

ADN de Mycoplasma deshibridado

ADN modificado (O1) para anclaje en el sólido 5'-[AmC6F]GACTACCAGGGTATC-3'

ADN modificado O1 hibridado con oligonucleótido O2 (5´-AAGCGTGGGGAGCAAACAGGATTAGATACCCTGGTAGTC-3´)

Rodamina B

Page 51: Isabel Baroja TFM

Materiales  y  métodos    

  32  

3.2 Ensayo  de  límites  de  detección  

 

Para  determinar  el  límite  de  detección  de  nuestro  sistema,  se  siguió  un  protocolo  que  

consistía  de  dos  partes.  En  la  primera,  se  prepararon  10  suspensiones  con  diferentes  

cantidades   de   ADN   de   Mycoplasma   fermentans   (concentraciones   comprendidas  

desde   1   copia   de   ADN   por   microlitro   hasta   2x104   copias   de   ADN   por   microlitro)   y  

extrajeron  120  μL  de  cada  una  de  estas  soluciones.  Al  ser  necesario  que  el  ADN  esté  

deshibridado  para  conseguir  el  adecuado  funcionamiento  del  sistema,  se  calentaron  

las  muestras  de  ADN  a  95ºC  durante  5  minutos   y   luego   fueron  enfriadas  durante  3  

minutos  en  hielo.  En  el  segundo  paso  del  protocolo,  se  colocaron  200  μg  del  sólido  en  

400   μL   de   Tris.   De   esta   dilución   se   sacaron   varias   alícuotas   de   30   μL   que   fueron  

añadidas   una   a   cada   una   de   las   diversas   soluciones   de  ADN.   La   suspensión   final   se  

mantuvo   durante   30   minutos   en   agitación   constante   (1000   rpm)   a   temperatura  

ambiente  y  luego  fue  centrifugada  durante  2  minutos  a  5000  rpm.  El  sobrenadante  de  

este  proceso  fue  analizado  utilizando  espectroscopia  fluorescencia.  Dichos  análisis  se  

llevaron  a  cabo  a  576  nm  (λexc  555  nm),  para  determinar   la  cantidad  de  rodamina  B  

liberada  por  cada  sólido.  

 

3.3 Ensayo  con  ADN  interferente  

 

Con   la   finalidad  de  definir   la   selectividad  de  nuestro   sistema,   se   realizó  una  prueba  

con   ADN   interferente   de   los   microorganismos   Legionella   pneumophila   y   Candida  

albicans.    Al  igual  que  en  el  apartado  anterior,  se  dividió  el  protocolo  en  dos  partes.  

En   la   primera,   se   extrajeron   120   μL   de   disoluciones   de  Mycoplasma   fermentans,  

Legionella   pneumophila   y   Candida   albicans   que   contenían   1000   copias   de   ADN  por  

microlitro.  Para  realizar  el  ensayo  fue  necesario  deshibridar  la  doble  hélice  de  ADN  y  

para   conseguirlo,   se   calentaron   las   muestras   a   95ºC   durante   5   minutos.  

Posteriormente,  las  soluciones  de  ADN  fueron  enfriadas  durante  3  minutos  en  hielo.  

Al   igual  que  en  el   apartado  anterior,   el   segundo  paso  del  protocolo,   consistió  diluir  

200  μg  del  sólido  S1-­‐O1-­‐O2  en  400  μL  de  Tris.  De  esta  dilución  se  sacaron  alícuotas  de  

60   μL   las   cuales   fueron   añadidas   a   las   soluciones   de   ADN.   La   disolución   final   se  

mantuvo   durante   30   minutos   en   agitación   constante   (1000   rpm)   a   temperatura  

Page 52: Isabel Baroja TFM

Materiales  y  métodos    

  33  

ambiente  y  luego  fue  centrifugada  durante  2  minutos  a  5000  rpm.  El  sobrenadante  de  

este   proceso   fue   analizado   mediante   técnicas   de   fluorescencia.   Dichos   análisis   se  

efectuaron   a   576   nm   (λexc   555   nm),   para   determinar   la   cantidad   de   rodamina   B  

liberada   por   cada   sólido.   Para   evaluar   la   reproducibilidad   de   los   resultados,   el  

experimento  se  repitió  en  tres  ocasiones.  

 

3.4 Ensayo  con  muestras  clínicas  

 

Para   identificar   la  capacidad  diagnóstica  del   sistema  se   realizó  una  prueba  con  ADN  

de  muestras   clínicas   de   pacientes   con   neumonía,   para   lo   que   también   se   dividió   el  

protocolo  en  dos  partes.  En  la  primera,  se  extrajeron  1,2  μL  de  una  solución  de  ADN  

proveniente   de   una   muestra   clínica   y   se   agregó   el   volumen   correspondiente   de    

tampón  hasta  completar  120  μL.  Para  realizar  el  ensayo  fue  necesario  deshibridar   la  

doble  hélice  de  ADN  y  para  conseguirlo,  se  calentaron  las  muestras  a  95ºC  durante  5  

minutos.  Posteriormente,  las  soluciones  de  ADN  fueron  enfriadas  durante  3  minutos  

en  hielo.  El  segundo  paso  del  protocolo,  consistió  diluir  200  μg  del  sólido  S1-­‐O1-­‐O2  en  

400   μL   de   Tris.   De   esta   dilución   se   sacaron   alícuotas   de   60   μL   las   cuales   fueron  

añadidas   a   las   soluciones   de   ADN   (muestras   clínicas)   previamente   preparadas.   La  

disolución  final  se  mantuvo  durante  30  minutos  en  agitación  constante  (1000  rpm)  a  

temperatura   ambiente   y   luego   fue   centrifugada   durante   2  minutos   a   5000   rpm.   El  

sobrenadante   de   este   proceso   fue   analizado   mediante   técnicas   de   fluorescencia.  

Dichos  análisis  se  efectuaron  a  576  nm  (λexc  555  nm),  para  determinar  la  cantidad  de  

rodamina  B  liberada  por  cada  sólido.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 53: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 54: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IV. Resultados  y  discusión      

 

 

 

 

Page 55: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 56: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  37  

1. Síntesis  y  caracterización  de  los  materiales  mesoporosos  

 

1.1 Diseño  del  sistema    

 

El   diseño   que   propone   este   trabajo   comprende   la   realización   de   un   sólido  

mesoporoso  de  tipo  MCM-­‐41  cargado  con  el  colorante  rodamina  B,  funcionalizado  en  

su  superficie  con  isocianatos  y  tapizado  con  dos  hebras  de  ADN  una  de  las  cuales  se  

anclará  covalentemente  a  las  MSN.    

 

Por   efectos   prácticos,   el   sólido   de   tipo   MCM-­‐41   funcionalizado   con   isocianatos   y  

cargado  con  rodamina  B  será  denominado  S1  y  este  mismo  sólido  después  del  anclaje  

de  la  puerta  molecular  se  denominará  S1-­‐O1-­‐O2.  

 

Para  empezar,   los  oligonucleótidos  O1   (5'-­‐[AmC6F]GACTACCAGGGTATC-­‐3')   y  O2   (5´-­‐

AAGCGTGGGGAGCAAACAGGATTAGATACCCTGGTAGTC-­‐3´)   deben   entrar   en   contacto  

formando   una   doble   hélice   estable   (O1-­‐O2).   Una   vez   conseguido   este   propósito,   el  

ADN  (O1-­‐O2)  se  ha  de  juntarse  con  el  S1.  De  modo  que,  los  isocianatos  presentes  en  

el   sólido   reaccionen   con   el   extremo  modificado   en   5´de  O1   permitiendo   el   anclaje  

covalente  de  la  doble  hélice  O1-­‐O2  en  la  superficie  de  las  nanopartículas  mediante  la  

formación  de  ureas.  A  través  de  esta  reacción,  se  espera  que  el  ADN  (O1-­‐O2)  cubra  

los  poros  del  sólido  evitando  la  salida  del  colorante  (Figura  10).    

 

En   este   diseño,   el   oligonucleótido  O2   cumple   una   doble   función.   Primeramente,   se  

encarga  de  bloquear  la  salida  de  la  carga  al  cubrir  los  poros  de  la  nanopartícula  pero  

además,   está   encargado   de   mediar   las   interacciones   supramoleculares   necesarias  

para  la  posterior  liberación  selectiva  del  colorante.    

 

La   tercera   y   última   etapa   de   funcionamiento   del   sistema,   consiste   en   el  

reconocimiento   del   estímulo.   Para   ello,   el   nanodispositivo   S1-­‐O1-­‐O2   se   pone   en  

contacto   con   una   suspensión   ADN   genómico   desnaturalizado   (analito).   Si   el   ADN  

corresponde   al   género  Mycoplasma,   el   oligonucleótido  O2   de   la   puerta  molecular,  

estará  en  capacidad  de  identificarlo.  Como  se  puede  ver  en  la  figura  10,  el  evento  de  

Page 57: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  38  

reconocimiento  comprende  la  deshibridación  del  complejo  O1-­‐O2  ya  que  O2,  tenderá  

formar   una   unión   estable   con   su   hebra   complementaria   presente   en   el   analito.   De  

acuerdo  a   lo  esperado,  esto  provocará  el  desplazamiento  de   la  puerta  molecular,   la  

apertura  de  los  poros  y  la  liberación  del  colorante  encapsulado  (figura  10).    

 

   

Figura  9.  Representación  esquemática  del  mecanismo  de  acción  del  nanodispositivo  

 

1.2 Caracterización  de  los  materiales  

 

Con   la   finalidad   de   constatar   la   correcta   síntesis   del   nanodispositivo,   se   procedió   a  

verificar  la  estructura  química  del  mismo  y  su  adecuado  funcionamiento.    

 

1.2.1 Estudios  de  difracción  de  rayos  X  

 

Estos   estudios   fueron   realizados   para   comprobar   la   síntesis   adecuada   de   los  

materiales.   Los   difractogramas   que   pueden   observarse   en   la   figura   11,   han   sido  

obtenidos  para  los  sólidos  a)  MCM-­‐41  sin  calcinar,  b)  MCM-­‐41  calcinada  y  c)  el  sólido  

funcionalizado   con   isocianatos   y   cargado   con   rodamina.   Como   se   observa   en   el  

difractograma,   la  MCM-­‐41  sin   calcinar   (curva  a)  muestra   las  4   reflexiones   típicas  de  

los  sólidos  de  tipo  MCM-­‐41  correspondientes  a  los  planos  de  difracción  (100),  (110),  

(200)    y   (210).  Estos  picos  aparecen  aproximadamente  a   los  2;  3,5;  4,2  y  5,7  grados  

respectivamente.  Entre  todos  los  picos,  el  (100)  cuenta  con  una  mayor  intensidad  y  es  

la   huella   característica   de   este   tipo   de   materiales.   Por   tanto,   su   aparecimiento  

Page 58: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  39  

confirma   la   síntesis   adecuada   de   la  matriz  MCM-­‐41   (Coll,   2010).   Por   otra   parte,   la  

curva  b)  muestra  el  difractograma  de  la  MCM-­‐41  calcinada.  En  esta  imagen  podemos  

ver  el  desplazamiento  del  pico   (100)   correspondiente  a  una  contracción  de   la   celda  

aproximadamente   de   5   Å,   lo   cual   ocurre   de  manera   normal   durante   el   proceso   de  

calcinación  debido  a  la  condensación  de  grupos  silanol.  Por  último,  en  la  curva  c)  de  la  

figura   11,   se   observa   el   difractograma   del   nanodispositivo   funcionalizado   con  

isocianatos.  Como   se  puede   ver,   la   intensidad  del   pico   (100)  no  ha   sido  modificada  

durante  la  síntesis  del  material.  Lo  que  implica  que  las  nanopartículas  no  han  sufrido  

modificaciones  sustanciales  en  su  configuración  en  los  procesos  de  funcionalización  y  

cargado.  Esto  nos  permite  inferir  que  la  síntesis  material  híbrido  es  estructuralmente  

exitosa.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura  10.  Difractogramas  de  rayos  X.  Se  muestran  los  patrones  de  difracción  de   la  matriz  MCM-­‐41  

sin   calcinar   (a),   tras   el   proceso   de   calcinación   (b)   y   del   solido   híbrido   S1   (calcinado,   cargado   con  

rodamina  B  y  funcionalizado  con  isocianatos)  (c)    

!"#$"%&#'

()*+,+-(

!""""""""""""""""#"""""""""""""""""$""""""""""""""""%"""""""""""""""""&"""""""""""""""""'""""""""""""""""("""""""""""""""")"""

.-(

/-(

0-(

12()3$45$$%-(

Page 59: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  40  

1.2.2 Estudios  de  microscopía  electrónica  de  transmisión  (TEM)  

 

Mediante  estos  análisis  se  pudo  observar  la  morfología  del  material.  Como  se  muestra  

en   la   figura   12   a),     las   nanopartículas   son   esféricas,   con   diámetros   comprendidos  

entre  80  y  100  nm.  Además  se  pueden  ver   los  canales  típicos  de   la  matriz  MCM-­‐41.  

Estos   canales   se  observan   como   redes  blancas   y  negras   alternadas   formando  poros  

hexagonales.   Adicionalmente,   se   puede   constatar   en   la   figura   12   b)   que   en   las  

nanopartículas   después   del   proceso   de   funcionalización,   no   existe   ningún   cambio  

estructural.  Ellas  continúan  siendo  esféricas,  con  bordes  y  mesoporos  bien  definidos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura  11.  Imágenes  de  TEM.  a)  matriz  inorgánica  del  sólido  MCM-­‐41  después  del  proceso  de  

calcinación  y  b)  matriz  inorgánica  del  sólido  MCM-­‐41  final  (sólido  S1)  

 

100 nm

a)  

100 nm

b)  

Page 60: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  41  

1.2.3 Estudios  de  adsorción  –  desorción  de  N2  

 

Estos   análisis   permitieron   determinar   una   distribución   uniforme   del   tamaño   de   los  

poros.  Se  constató  que  el   tamaño  medio  de   los  poros  es  de  2.40  nms.  Para  deducir  

este  valor  se  utilizó  el  modelo  BJH  (Barrett,  1951).  En  la  figura  13,  se  pueden  observar  

las   isotermas  de  adsorción  (A)  desorción  (B)  de  N2  de   la  MCM-­‐41  calcinada  (a)  y  del  

sólido  final  cargado  y  funcionalizado  (b).  

 

   

Figura  12.  A.  Isotermas  de  adsorción  de  N2.  a)  Material  mesoporoso  MCM-­‐41  calcinado  y  b)  Sólido  

S1.  B.  Isotermas  de  desorción  de  N2.  a)  Material  mesoporoso  MCM-­‐41  calcinado  y  b)  Sólido  S1.  

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

!"#$%&'

()*+",-.*"

(/0%

1 2345(/6785(

8,&+.9'(,&#):;)(/8<8"5(

!"#

0

200

400

600

800

1000

1200

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

!"#$%&'

()*+",-.*"

(/0%

1 2345(/6785(

8,&+.9'(,&#):;)(/8<8"5(

$"#

!"#

A

B

$"#

Page 61: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  42  

Las  gráficas  de  adsorción  desorción  de  N2  presentan  el  volumen  de  gas  adsorbido  en  

cm3  por  gramo  de  adsorbato  frente  a  la  presión  relativa  (P/Po,  donde  Po  es  la  presión  

de  saturación).  En  los  materiales  de  tipo  MCM-­‐41,  es  habitual  encontrar  isotermas  de  

tipo   IV.   Es   importante   notar   que   en   estas   isotermas,   el   proceso   de   adsorción   se  

relaciona  con  la  condensación  del  nitrógeno  en  el  interior  de  los  poros  por  capilaridad  

como  consecuencia  de  la  adsorción  en  multicapa.    

 

En  la  figura  13,  la  isoterma  de  adsorción  (A)  –  desorción  (B)  de  la  fase  calcinada  de  la  

MCM-­‐41   (a)   muestra   el   comportamiento   característico   de   los   materiales  

mesoporosos  que  consiste  en  un  salto  pronunciado  a  valores  de  presión   intermedia  

(0,1<P/Po<0,4)  debido  a  la  condensación  del  nitrógeno  dentro  de  los  poros.  Para  este  

caso  en  particular,  los  valores  se  observaron  entre  0,2  y  0,4  de  P/Po.  Por  otra  parte,  la  

ausencia  de  histéresis  en  este  intervalo  y  la  forma  de  la  curva  sugieren  la  existencia  de  

mesoporos   uniformes   y   cilíndricos.   Además,   también   se   observa   un   proceso   de  

adsorción  de  nitrógeno  a  presiones  elevadas  (P/Po  >0.8)  debido  a  la  porosidad  textual  

presente  entre  las  nanopartículas  del  material.  

 

Todos  los  mencionados  eventos  se  repiten,  aunque  en  menor  proporción  en  el  sólido  

S1  (b)  y  esto  se  debe  a  que  el  volumen  de  nitrógeno  capaz  ingresar  en  este  material,  

dependerá  de  lo  vacíos  que  estén  sus  poros.  Por  consiguiente,  de  acuerdo  a  la  figura  

12  A,   el   volumen  de  N2   adsorbido  por   la  MCM-­‐41   calcinada  y   vacía   (a)   es  mayor  al  

volumen   de   N2  adsorbido   sólido   cargado   con   colorante   (b),   tal   como   se   esperaba.  

Dicho   evento   se   corrobora   en   la   gráfica   de   desorción   (figura   12   B).   No   obstante  

también   es   importante   agregar   que,   aún   cuando   el   sólido   S1   muestra   una   menor  

adsorción  de  N2,   la  nanopartícula  aún  permite  un  ligero  flujo  del  gas  (N2).  Esto  tiene  

lugar,   porque   los   poros   no   se   han   cerrado   completamente   puesto   que   la   puerta  

molecular  aún  no  ha  sido  colocada.    

 

Los  valores  específicos  de   la  superficie,  volúmenes  de  poro  y  tamaño  de  los  mismos  

para   ambos   sólidos   están   recogidos   en   la   tabla   2.   Aplicando   el   modelo   BET   y  

utilizando   el   fragmento   inicial   de   la   curva,   se   puede   calcular   el   área   superficial   del  

sólido,  puesto  que  en  esta   región   los  poros  se  comportan   igual  que  en   la   superficie  

Page 62: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  43  

externa   (Brunauer,   et   al.,   1938).   Por   otra   parte,   mediante   el   modelo   descrito   por  

Barret,   Joyner   y   Helenda   (BJH),   se   calculó   el   volumen   de   poro   y   su   distribución,  

partiendo  de  la  región  de  la  isoterma  en  donde  inicia  la  desviación  (Muniesa,2013).  

 

De  acuerdo  a  lo  esperado,  los  valores  de  área  de  superficie  y  volumen  de  poro  de  la  

MCM-­‐41  calcinada  fueron  mayores  a  los  observados  en  el  sólido  S1  (tabla  2).  Como  se  

había  mencionado  anteriormente,  esto  se   justifica  porque  los  poros  del  material  S1,  

están  llenos  de  colorante  y  por  tanto,  su  capacidad  para  adsorber  N2  disminuye.    

 

Tabla  2.    Valores  específicos  del  área  de  superficie  aplicando  el  modelo  BET  así  como  el  volumen  de  

poro  y  el  tamaño  del  mismo  aplicando  el  modelo  BJH.  Valores  determinados  a  partir  de  las  isotermas  

de  adsorción  –  desorción  de  N2  

 

  Área  de  superficie  

(m2g-­‐1)  

Volumen  del  mesoporo  

(cm3  g-­‐1)  

Diámetro  del  

mesoporo  (nm)  

MCM-­‐41   1228,2   0,93   2,40  

S1   524,9   0,34   2,40  

   

Una   vez   obtenidos   estos   resultados,   podemos   decir   que   el   material   presenta   la  

estructura  mesoporosa  adecuada  y  que  el  proceso  de  carga  se  llevó  a  cabo  de  manera  

correcta.    

 

1.2.4 Análisis  elemental  y  termogravimétrico  

 

Mediante   estos   dos   estudios   se   puedo   conocer   el   contenido   de   rodamina   B   y   de  

isocianatos   presentes   en   el   sólido   funcionalizado.   Las   determinantes   se   llevaron   a  

cabo  a  partir  de  los  contenidos  de  carbono,  hidrógeno  y  nitrógeno  obtenidos  a  través  

del  análisis  elemental.  Como  se  puede  ver  en  la  tabla  3,  la  carga  de  rodamina  B  es  de  

0,358   mmol/g   de   sílice.   En   cuanto   al   contenido   de   isocianatos,   se   observó   una  

concentración  de  0,469  mmoles/g  de  sílice.        

 

 

 

Page 63: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  44  

Tabla  3.  Contenido  de  Rodamina  B    e  isocianatos  en  mmoles  por  gramo  de  MCM-­‐41  funcionalizada  

(sólido  S1)  

 

   

 

 

 

Adicionalmente,  se  realizó  un  análisis  termogravimétrico.  Esta  técnica  se  basa  en  un  

tratamiento  térmico  e  la  muestra.  Al  calentar  la  muestra  sufre  una  pérdida  progresiva  

de  masa  y  esta  pérdida  está  directamente  relacionada  con  su  naturaleza  química.    

 

 

Figura  13.  Termograma  del  sólido  S1  

 

En  este  ensayo,  el  primer  salto  observado  en  la  figura  14,  corresponde  a  la  pérdida  de  

los   disolventes,   el   segundo   tiene   que   ver   con   la   pérdida   de   materia   orgánica   y  

finalmente  el  tercero,  se  debe  a  la  condensación  de  los  silanoles  en  la  superficie  del  

material.   Es   así   que,   del   análisis   termogravimétrico   del   sólido   híbrido   S1,   podemos  

deducir  el  contenido  de  materia  orgánica  presente  en  la  muestra  corresponde  a  0,21  

gramos   de   m.   orgánica   por   gramo   de   sólido.   Este   valor   resulta   muy   próximo   al  

obtenido   mediante   el   análisis   elemental   en   donde   se   calculan   0,26   gramos   de   m.  

orgánica  por  gramo  de  sólido.  Por  tanto,  existe  una  correlación  entre  los  dos  análisis  y  

el   contenido   de  materia   orgánica   en   el   sólido  S1   está   comprendido   en   el   rango   de  

0,21  a  0,26  gramos  de  m.  orgánica  por  g  de  sólido.  

  Rodamina  B  

(mmol  g-­‐1SiO2)  

Isocianatos    

(mmol  g-­‐1SiO2)  

S1   0,358   0,469  

Page 64: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  45  

Una   vez   concluidos   los   procesos   de   caracterización   del   nanodispositivo,   es   preciso  

señalar   que   el   material   sintetizado   cuenta   con   las   características   deseadas.   Los  

procesos  de  carga  y   funcionalización  se  han  realizado  preservando  tanto  el   tamaño,  

como  la  estructura  típica  de  las  matrices  MCM-­‐41  por  lo  que  se  puede  señalar  que,  la  

síntesis  se  ha  llevado  a  cabo  de  la  manera  correcta.    

 

2. Cinética  de  liberación  del  sólido  final  S1-­‐O1-­‐O2  

 

Este   ensayo   se   realizó   con   el   objetivo   de   estudiar   el   perfil   de   liberación   del  

nanodispositivo  sintetizado,  así  como  para  corroborar  su  especificidad.  Para  estudiar  

la   liberación   diferencial   de   la   carga,   se   contrastó   el   comportamiento   del   sólido   en  

presencia/ausencia   de   Mycoplasma   fermentans.   Los   datos   fueron   evaluados   en  

función  al  incremento  de  fluorescencia  con  respecto  al  tiempo.    

 

 

Figura   14.   Porcentaje   de   colorante   liberado   medido   a   576   nm   (λex   555   nm)   en   ausencia   (a)   y  

presencia  (b)  de  ADN  de  Mycoplasma  fermentans.    

 

De   acuerdo   a   los   resultados   mostrados   por   la   figura   14,   el   sólido   en   ausencia   de  

Mycoplasma   fermentans   presenta   una   liberación   insignificante   de   rodamina   B   a   lo  

!"

#!"

$!"

%!"

&!"

'!!"

'#!"

!" '!" #!" (!" $!" )!" %!" *!"

!"#$%&

'()%*+%*,-

"#%.$%&$/(*"0.%#1(+(

*234546*

7%89"*28/&-'".6*

b)  

a)  

Page 65: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  46  

largo   del   tiempo   (curva   a).   La   baja   señal   que   es   capaz   de   emitir   el   blanco   puede  

deberse   a   una  mínima   liberación   inespecífica.   En   contraposición,   el   nanodispositivo  

diseñado  y  caracterizado  S1-­‐O1-­‐O2,  en  presencia  del  ADN  genómico  de  Mycoplasma  

fermentans,  presenta  una  liberación  de  rodamina  B  superior  al  90%  del  contenido  del  

sólido   (curva   b)   a   los   30   minutos   de   iniciado   el   ensayo.   Este   efecto   debe  

corresponderse  con  el  desplazamiento  de  la  puerta  molecular.  Dicho  desplazamiento  

es   consecuencia   del   apareamiento   de   las   bases   complementarias   de   la   hebra  

presente   en   el   sólido   (O2)   con   el   analito   disuelto   en   el   tampón   (ADN   genómico   de  

Mycoplasma  fermentans).  Lo  cual  da  lugar  a  que  los  poros  de  las  nanopartículas  sean  

desobstruidos   y   como   resultado   de   ello,   se   produzca   la   salida   del   colorante   cuya  

fluorescencia  fue  cuantificada  a  576  nm  (λex  555  nm).    

 

3. Ensayo  de  límites  de  detección  

 

El   grado   de   liberación   del   sólido   también   se   estudió   en   relación   a   la   cantidad   de  

Mycoplasma   presente   en   el   analito.   Para   conseguir   esto,   se   prepararon   distintas  

muestras   con   cantidades   variables   (número   de   copias)   de   ADN   de   la   bacteria  

Mycoplasma   fermentans.   Estas   suspensiones   fueron   incubadas   durante   30  minutos  

con   el   sólido   S1-­‐O1-­‐O2.   Posteriormente,   se   registró   la   cantidad   de   rodamina   B  

liberada  mediante  técnicas  de  fluorescencia  (medición  a  los  576  nm,  λex  555  nm).  

 

Como   se   puede   ver   en   la   figura   15   (a),   el   sistema   es   sensible   al   incremento   del  

número  de  copias  de  ADN  disueltas,  pero  la  detección  no  es  constante  a  lo  largo  del  

experimento.  Tal  como  se  observa,  en  la  porción  inicial  de  la  curva  (figura  15  a)  existe  

una  sección  prácticamente  plana,  lo  cual  supone  que  el  nanodispositivo  no  detecta  la  

presencia   de   ADN.   No   obstante,   a   partir   de   un   determinado   número   de   copias,   la  

emisión  de   fluorescencia   empieza   a   incrementar.   El  momento  puntual   en   el   cual   el  

sistema   reacciona   ante   el   estímulo   por   primera   vez,   puede   determinarse  

gráficamente.  Para  ello  se  obtienen  las  ecuaciones  que  corresponden  a  las  rectas  de  

regresión   logarítmica   de   las   dos   fracciones   que   componen   la   curva   de   calibrado  

(figura  15  b).  Posteriormente,  se  igualan  dichas  ecuaciones  obteniendo  que  el  punto  

en  el  que  ambas  rectas  convergen  es  el  límite  de  detección  del  sistema  (LOD).  Para  el  

Page 66: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  47  

caso   que   nos   ocupa,   este   valor   corresponde   aproximadamente   a   70   copias   de  M.  

fermentans  μL-­‐1.  

 

   

Figura  15.  Porcentaje  de  colorante   liberado  en  función  del  número  de  copias  de  ADN  genómico  de  

Mycoplasma  fermentans  medido  a  los  30  minutos  de  incubación  a  25ºC  a  576  nm  (λexc  555  nm)  

 

4. Ensayo  con  ADN  interferente  

 

Con   la   intención   de   identificar   la   selectividad   del   nanodispositivo,   se   realizaron  

pruebas   con   otros   patógenos   que   podrían   interferir   en   la   señal   de   apertura   de   la  

puerta.   Para   esto   se   utilizaron   condiciones   de   liberación   iguales   a   las   del   apartado  

anterior.   Los   agentes   estudiados   además   de   M.   fermentans   fueron   Legionella  

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

8 80 800 8000

Inte

nsid

ad d

e flu

ores

cenc

ia (U

.A.)

y = 0,3567ln(x) - 1,3455 R! = 0,97781

y = 0,0744ln(x) - 0,1479 R! = 0,91104

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

8 80 800 8000

Inte

nsid

ad d

e flu

ores

cenc

ia (U

.A.)

a)

b)

Page 67: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  48  

pneumophila  y  Candida  albicans.  Ambos  microorganismos  han  sido  seleccionados  por  

ser   agentes   infecciosos   comunes  en  muestras   clínicas  donde   se  encuentra  presente  

Mycoplasma.    

 

   

Figura  16.  Porcentaje  de  colorante  liberado  medido  a  576  nm  (λex  555  nm)  en  presencia  (de  izquierda  

a  derecha)  de  Tris-­‐HCl  (blanco),  ADN  genómico  de  Mycoplasma  fermentans,  mezcla  de  Mycoplasma  

fermentans   +   Candida   albicans   +   Legionella   pneumophila,   ADN   genómico   de   Legionella  

pneumophila,   ADN   genómico   de   Candida   albicans   y   mezcla   de   Candida   albicans   +   Legionella  

pneumophila    

 

Con   fines   experimentales,   se   estudiaron   tanto   muestras   puras   de   ADN   de  

Mycoplasma   fermentans,   Legionella   pneumophila   y  Candida   albicans   por   separado,  

como   combinaciones   de   dichos   microorganismos.   Para   el   efecto   se   realizaron   dos  

mezclas,   una   de   ellas   contiene   cantidades   equivalentes   de   ADN   de   Legionella  

pneumophila  y  Cándida  albicans  y  la  otra,  cantidades  equivalentes  de  ADN  de  los  tres  

microorganismos   (Mycoplasma   fermentans,   Legionella   pneumophila   y   Candida  

albicans).    

 

Como  se  puede  constatar  en  la  figura  16,  el  sistema  diseñado  es  capaz  de  identificar  

de   manera   diferencial   la   presencia   de   ADN   de   bacterias   de   tipo  Mycoplasma   en  

solución   y   emitir   una   señal   cuantificable.   De   acuerdo   a   estos   resultados,   cuando  

Mycoplasma   hace   parte   de   una   mezcla   de   microorganismos,   la   cantidad   de   carga  

liberada  disminuye  ligeramente  con  respecto  a  la  señal  emitida  por  el  sistema  cuando  

!"

#!"

$!"

%!"

&!"

'!!"

'#!"

()*+",-." /0123.4+54"67)578948+"

/7:1.4"/012;<7=;-48"

<7=*287..4"387>523?*.4"

-48@*@4"4.A*148+"/7:1.4"<7=;-48""

!"#$%&

'()%*+%*,-

"#%.$%&$/(*

"0.%#1(+

(*234546*

Page 68: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  49  

el   analito   contiene   únicamente   ADN   de   M.   fermentans;   no   obstante,   el  

nanodispositivo  continúa  detectando  el  patógeno.  En  contraste,  cuando  la  solución  a  

examinarse   contiene  Legionella  pneumophila,  Candida  albicans   o   ambas,   el   sistema  

muestra  una   liberación  basal   exigua,  prácticamente   igual   a   la   emitida  por  el   blanco  

(Tris-­‐HCl).   Esta   liberación   residual   se   considera  mínima   y   puede   ser   atribuida   a   una  

difusión  inespecífica  de  la  rodamina  B.  

 

5. Ensayo  con  muestras  clínicas  

 

Para   evaluar   el   potencial   diagnóstico  del   sistema  diseñado,   se   decidió   enfrentar   las  

nanopartículas   (S1-­‐O1-­‐O2)   a   muestras   clínicas   de   pacientes   previamente  

diagnosticados  con  neumonía  (mediante  PCR).  Para  lograr  este  objetivo,  se  contó  con  

la  colaboración  del  Hospital  Universitario  Germans  Tials  i  Pujol  (Barcelona).  Haciendo  

uso  de   la   reacción  en  cadena  de   la  polimerasa,   se   comprobó  que  dos  de   las   cuatro  

muestras  eran  positivas  para  Mycoplasma,  mientras  que  las  otras  dos  eran  negativas  

(tabla  4).    

 

Tabla   4.   Presencia/ausencia   de   bacterias   del   género   Mycoplasma   pneumoniae   en   muestras   de  

esputo  de  pacientes  con  neumonía  evaluadas  mediante  PCR  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como   se   puede   observar   en   la   figura   17,   se   evaluaron   en   el   ensayo   las   cuatro  

muestras  clínicas  mencionadas,  más  un  control  positivo   (Mycoplasma  fermentans)  y  

blanco  (Tris-­‐HCl).  Tal  como  se  esperaba,  una  vez  finalizado  el  proceso  de  análisis  con  

el   nanodispositivo   diseñado   (S1-­‐O1-­‐O2),   se   comprobó   que   la   fluorescencia   emitida  

Muestra  clínica  

Resultados  del  análisis  de  la  

muestra    

Presencia  de  Mycoplasma  en  la  

muestra  según  PCR  

Muestra  clínica  1   Si  

Muestra  clínica  2   Si  

Muestra  clínica  3   No  

Muestra  clínica  4   No  

Page 69: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  50  

tanto  por  el  control  positivo  (Mycoplasma  fermentans)  como  por  las  muestras  clínicas  

1   y   2,   son   significativamente   mayores   a   las   señales   generadas   por   las   muestras  

clínicas  3  y  4,  lo  cual  se  corresponde  con  los  datos  obtenidos  mediante  PCR  (tabla  4).  

Esto   permite   confirmar   que   el   sistema   elaborado   es   sensible   y   que   permite  

monitorear   la  presencia/ausencia  de  bacterias  del  género  Mycoplasma   en  muestras  

clínicas   de   manera   eficiente,   rápida   y   con   un   bajo   nivel   de   complejidad   para   el  

manejo.      

 

Aún   cuando   hasta   el   momento   se   ha   comprobado   que   el   sistema   cuenta   con   las  

características  de  diseño  y  funcionamiento  adecuadas,  es  preciso  que  esta  plataforma  

diagnóstica   sea   utilizada   para   analizar   un   mayor   número   de   muestras   clínicas,   de  

modo  que  se  pueda  corroborar  su  precisión.    

   

   

Figura  17.  Porcentaje  de  colorante  liberado  medido  a  576  nm  (λex  555  nm)  en  presencia  (de  izquierda  

a   derecha)   de   ADN   genómico   de   Mycoplasma   fermentans,   muestras   clínicas   1   y   2   (pacientes  

positivos  según  PCR  para  Mycoplasma),  muestras  clínicas  3  y  4  (pacientes  negativos  según  PCR  para  

Mycoplasma)  y  Tris-­‐HCl  (blanco)  

 

Tal  como  se  señaló  en  la  sección  introductoria  y  como  hemos  observado  a  lo  largo  de  

este  trabajo,   las  MSNs  son  matrices  muy  atractivas  para  la  construcción  de  sistemas  

sensores  debido  a  la  facilidad  de  síntesis  y  funcionalización  con  moléculas  orgánicas.  

Mediante   este   estudio   de  manera   particular,   se   ha   logrado   demostrar   la   capacidad  

que  tienen  estas  plataformas  para  convertirse  en  potentes  herramientas  diagnósticas  

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Mycoplasma fermentans

Muestra clínica 1 Muestra clínica 2 Muestra clínica 3 Muestra clínica 4 Blanco

Inte

nsid

ad d

e flu

ores

cenc

ia (

U.A

.)

Page 70: Isabel Baroja TFM

Resultados  y  discusión    

  51  

de   bajo   coste   y   elevada   sensibilidad.   En   este   sentido,   el   sistema   elaborado   podría  

utilizarse  para  identificar  tanto  microorganismos  patógenos  de  difícil  aislamiento  y/o  

crecimiento,   como  microorganismos   examinados   de   manera   rutinaria   dentro   de   la  

microbiología  clínica.    

 

Por   otra   parte,   debemos   agregar   que   a   pesar   del   interés   que   la   nanomedicina  

despierta  en  términos  de  diagnóstico  clínico,  aún  existen  muchas  dudas  en  cuanto  a  la  

facilidad   que   estos   sistemas   puedan   tener   para   competir   con   las   estrategias  

moleculares   vigentes.   Para   solventar   estas   interrogantes   en   lo   que   respecta   al  

presente   trabajo,   sería  necesario  evaluar   los  nanosensores  diseñados  con  un  mayor  

número  de  muestras  clínicas  con  la  intención  de  testar  la  competitividad  que  ofrecen  

estas   nuevas   plataformas   diagnósticas   frente   al   uso   de   PCR,   PCR   en   tiempo   real,  

inmunoensayos,  entre  otros.    

 

Adicionalmente,  quisiéramos   señalar  que  aunque  este   trabajo   se  ha  enfocado  en  el  

desarrollo   de   un   sistema   diagnóstico   específico   para   bacterias   del   género  

Mycoplasma,  el  mismo  diseño  descrito  puede  ser  empleado  para  la  identificación  de  

otros   microorganismos.   Esto   demuestra   que   la   plataforma   elaborada   tienen   una  

posibilidad   de   uso  mucho  mayor   a   la   detallada   a   lo   largo   del   este   estudio.   En   este  

sentido,  queda  abierta  una  interesante  posibilidad  para  dar  continuidad  a  la  presente  

investigación.  

 

 

 

 

Page 71: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 72: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

V. Conclusiones  

Page 73: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 74: Isabel Baroja TFM

 

  55  

A   partir   del   análisis   de   los   resultados   obtenidos   se   pueden   extraer   las   siguientes  

conclusiones:  

 

 

1. El   diagnóstico  microbiológico  de   las   infecciones   causadas  por  micoplasmas   se  ha  

visto   limitado   por   las   dificultades   que   conlleva   el   cultivo   de   estas   bacterias   y  

consecuentemente,   la   ausencia   de   procedimientos   de   diagnóstico   rápidos   y  

confiables   ha   propiciado   que   se   subestime   la   importancia   clínica   de   estos  

microorganismos.   Por   ello,   generar   alternativas   diagnósticas   que   permitan  

identificar  de  manera  rápida  y  selectiva  estos  microorganismos  constituye  un  tema  

prioritario  dentro  de  la  salud  pública.    

 

2. A  lo  largo  de  este  estudio,  hemos  diseñado,  sintetizado  y  caracterizado  de  manera  

exitosa   un   nuevo   nanodispositivo   capaz   de   detectar   selectivamente   la   presencia  

ADN   bacteriano   procedente   del   género  Mycoplasma.   Esto   se   ha   llevado   a   cabo  

utilizando   nanopartículas   mesoporosas   de   sílice   de   tipo   MCM-­‐41   como   soporte  

inorgánico   y   funcionalizadas   en   su   superficie   con   isocianatos.   Las   nanopartículas  

albergan  el  colorante  rodamina  B  en  su  interior  y  en  la  superficie  se  encuentran  los  

oligonucleótidos  O1  y  O2  actuando  como  puertas  moleculares.    

 

3. Mediante  diversos  ensayos  se  ha  comprobado  que  el  desplazamiento  de  la  puerta  

molecular   está  asociado  únicamente  al   reconocimiento  del  ADN  de  bacterias  del  

género  Mycoplasma  en  disolución,  lo  que  convierte  a  este  sistema  en  un  poderoso  

detector  de  la  presencia/ausencia  de  patógenos  teniendo  límites  de  detección  tan  

bajos  como  70  copias  de  ADN  μL-­‐1.  

 

4. Es   importante   agregar   que   el   sistema   generado   mediante   la   presente  

investigación,   es  una  plataforma  de  diagnóstico   rápida,   la   cual   en  30  minutos   es  

capaz  de  ofrecer  un  resultado  acertado.  Además,  el  sistema  diseñado  es  sencillo  de  

manejar.  No  obstante,  sería  fundamental  realizar  un  mayor  número  de  pruebas  de  

contraste   en   las   que   se   enfrente   esta   tecnología   con   el   resto   de   plataformas  

diagnósticas  existentes  en  el  mercado  de  modo  que   se  evalúe   la   real  posibilidad  

Page 75: Isabel Baroja TFM

 

  56  

que   tienen   estos   nanodispositivos   para   incorporarse   en   la   investigación  

traslacional.    

 

5. El  sistema  diseñado  ha  probado  tener  efectividad  para  el  diagnóstico  de  bacterias  

del   género   Mycoplasma.   No   obstante,   debido   a   la   alta   versatilidad   de   la  

metodología,  esta  plataforma  diagnóstica  puede  ser  modificada  de  manera  sencilla  

para  identificar  otro  tipo  de  patógenos.      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                       

Page 76: Isabel Baroja TFM

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 77: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VI. Bibliografía      

Page 78: Isabel Baroja TFM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 79: Isabel Baroja TFM

Bibliografía    

  60  

Acosta   B.,   Codina  M.,  Matas   L.,  Meseguer  M.,   Cercenado   E.,   Cantón  R.   Diagnóstico  

microbiológico  de   las   infecciones  por  Mycoplasma   spp.   y  Ureaplasma   spp.   Sociedad  

Española  de  Enfermedades  Infecciosas  y  Microbiología  Clínica  (2011)  40,  1-­‐30.  

 

Argyo   C.,   Weiss   V.,   Brauchle   C.,   Bein   T.   Multifunctional   Mesoporous   Silica  

Nanoparticles  as  Universal  Platform  for  Drug  Delivery.  Chem.  Mater  (2013).  

 

Ausina   V.   Infecciones   causadas   por   micoplasmas.   Medicina   Interna   Elsevier   España  

(2004)  15,  2362-­‐2365.  

 

Bandow  J.E.,  Metzler-­‐Nolte  N.New  Ways  of  Killing  the  Beast:  Prospects  for  Inorganic–

Organic   Hybrid   Nanomaterials   as   Antibacterial   Agents.   ChemBioChem   (2009)10,  

2847-­‐2850.  

 

Bawarski   W.E.,   Chidlowsky   E.,   Bharali   D.   J.,   Mousa   S.   A.   Emerging  

nanopharmaceuticals.  Elsevier  (2008)  4,  273-­‐282  

 

Barrett   E.P.,   Joyner   L.G.,   Halenda   P.P.   The   determination   of   pore   volume   and   area  

distributions  in  porous  substances.Journal  of  the  AmericanChemical  Society  (1951)  73,  

373-­‐380.  

 

Beck  J.S.,  Kresge,  M.  E.  Leonowicz,  W.  J.  Roth,  J.  C.  Vartuli,  K.  D.  Schmitt,  C.T.  W.  Chu,  

C.  D.  H.  Olson,  E.  W.  Sheppard,  S.  B.  McCullen,   J.  B.  Higgins,   J.  L.  Schelenker.  A  new  

family   of  mesoprous  molecular   sieves   prepared  with   liquid   cristal   templates.   J.   Am.  

Chem.  Soc.  (1992)  27,  10834-­‐10843.    

 

Bernardos  A.,  E.  Aznar,  M.  D.  Marcos,  R.  Martínez-­‐Máñez,  F.  Sancenón,  J.  Soto,  J.  M.  

Barat,   P.   Amorós.   Enzyme-­‐Responsive   Controlled   Release   Using   Mesoporous   Silica  

Supports  Capped  with  Lactose.  Angew.  Chem.  Int.  Ed.  (2009)  48:5884.  

 

Brunauer   S.,   Emmett   P.H.,   Teller   E.Adsorption   of   gases   in   multimolecular   layers.  

Journal  of  the  American  Chemical  Society  (1938)60,  309-­‐319.  

Page 80: Isabel Baroja TFM

Bibliografía    

  61  

Casasús  R.  ,  M.  D.  Marcos,  R.  Martínez-­‐Máñez,  J.  V.  Ros-­‐Lis,  J.  Soto,  L.  A.  Villaescusa,  P.  

Amorós,   D.   Beltrán,   C.   Guillem,   J.   Latorre.   Toward   the   Development   of   Ionically  

Controlled  Nanoscopic  Molecular  Gates.  J.  Am.  Chem.  Soc.  (2004)  126:8612.  

     

Chen   C.,   Pu   F.,   Huang   Z.,   Liu   Z.,   Ren   J.,   Qu   X.   Stimuli-­‐responsive   controlled-­‐release  

system  using  quadruplex  DNA-­‐capped  silica  nanocontainers.  Nucleic  Acids  Res  (2011)  

39,  1638-­‐1644.  

 

Climent   Terol   E.   Design   of   new   hybrid   materials:   Study   of   its   application   in   new  

detection   formats  and   in  controlled   reléase  applications.  Tesis  Doctoral,  Universidad  

Politécnica  de  Valencia  (2012).  

 

Climent  E.,  Marcos  M.  D.,  Martínez-­‐Máñez  R.,  Sancenón  F.,  Soto  J.,  Rurack  K.,  Amorós  

P.  Angew.  Chem.  Int.  Ed.  (2010)  49,  7281.  

 

Comes  M.,  Rodríguez-­‐López  G.,  Marcos  M.D.,  Martínez-­‐Máñez  R.,  Sancenón  F.,  Soto  

J.,  Villaescusa  L.A.,  Amorós  P.,  Beltrán  D.  Tít.  Angew.  Chem.  Int.  Ed.  (2005)  44,  2919-­‐

2922.  

 

Coll   C.,   Bernardos   A.,   Martínez-­‐Máñez   R.,   Sancenón   F.Gated   Silica   Mesoporous  

Supports   for   Controlled   Release   and   Signaling   Applications.   Accounts   of   Chemical  

Research  (2013)  46,  339-­‐349.  

 

Coll   Merino,   M.   C.   Superficies   químicamente   modificadas   para   la   detección  

colorimétrica   y   eliminación   de   aniones   de   interés   medioambiental   en   aguas.   Tesis  

Doctoral,  Universidad  Politécnica  de  Valencia  (2010).  

 

Fakruddin  Md.,  Hossain  Z.,  Afroz  H.Prospects  and  applications  of  nanobiotechnology:  

a   medical   perspective.   Journal   of   Nanobiotechnology   (2012)   10,   31.  

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3422163/  

 

Fu  Q.,  Rao  G.,  Ista  L.,  Wu  Y.,  Andrzejewski  B.,  Skiar  L.,  Ward  T.,  López  G.,  Adv.  Mater  

Page 81: Isabel Baroja TFM

Bibliografía    

  62  

(2003)  15,  1262-­‐1265.  

 

Himmelreich   R.,   Hilbert   H.,   Plagens   H.,   Pirkl   E.,   Li   B.C.,   Herrmann   R.   Complete  

sequence  analysis  of  the  genome  of  the  bacterium  Mycoplasma  pneumoniae.  Nucleic  

Acids  Res  (1996)  24,  4420-­‐4449.  

 

Horowitz  S.,  Evinson  B.,  Borer  A.,  Horowitz  J.  Mycoplasma  fermentans  in  rheumatoid  

arthritis  and  other  inflammatory  arthritides.  J  Rheumatol  (2000)  27,2747-­‐2753.  

 

Hurtado  Cortegana  S.  Liberación  controlada  de  moléculas  y  biomoléculas  en  sistemas  

celulares  mediante  nanopartículas.  Trabajo  Final  de  Carrera,  UPV  (2010).  

 

Gilroy  C.B.,  Keat  A.,  Tayior-­‐Robinson  D.  The  prevalence  of  Mycoplasma  fermentans  in  

patients  with  inflammatory  arthritis.  Rheumatol  (2001)  40,1355-­‐1358  

 

Johnson   S.,   Sidebottom   D.,   Bruckner   F.,   Collius   D.   Identification   of   Mycoplasma  

fermentans  in  sinovial  fluid  samples  from  arthritis  patients  with  inflammatory  disease.  

Jclin  Microbiol  (2000)  38,  90-­‐93.  

 

Kresge   C.T.,   Leonowicz   M.E.,   Roth  W.J.,   Vartuli   J.C.,   Beck   J.S.  Ordered   mesoporous  

molecular   sieves   synthesized  by   a   liquid-­‐crystal   template  mechanism.  Nature   (1992)  

359,  710-­‐712.  

 

Li   Z.,   Barnes   J.C.,   Bosoy   A.,   Stoddart   J.F.,   Zink   J.I.Mesoporous   silica   nanoparticles   in  

biomedical  applications.  Chem.  Soc.  Rev.  (2012)41,  2590-­‐2605.  

 

Lluch   M.   Estudio   de   la   Expresión   Génica   y   la   División   Celular   en   Mycoplasma  

genitalum.  Tesis  Doctoral.  UAB  (2010).  

 

Mamaeva   V.,   Sahlgren   C.,   Lindén   M.  Mesoporous   Silica   Nanoparticles   in   Medicine  

Recent  advances.  Advanced  Drug  Delivery  Reviews  (2013)  65,689-­‐702.  

 

Page 82: Isabel Baroja TFM

Bibliografía    

  63  

Matas   L.,   Domínguez   J.,   De   Ory   N.,   García   N.,   Galí   P.,   Cardona   P.   Evaluation   of  

Meridian   Immuno   Card   Mycoplasma   test   for   the   detection   of   Mycoplasma  

pneumoniae.  Scand  J  Infect  Dis  (1998)  30,  289-­‐293.  

 

Mas   Font   N.  Design   and   synthesis   of   a   new  molecular   gate   system  with   enzymatic  

aperture  for  controlled  release  of  chemical  species.  Master  Thesis,  UPV  (2010).  

 

Medvedeva  N.V.,  Ipatova  O.M.,  Ivanov  Y.D.,  Drozhzhin  A.I.,  Archakov  A.I.  

Nanobiotechnology  and  nanomedicine.  Moscow  :  Biochemistry  Supplement  Series  B:  

Biomedical  Chemistry  (2007)1,114-­‐124.  

http://link.springer.com/article/10.1134/s1990750807020023  

 

Michelow   I.,  Olsen  K.,   Lozano   J.,   Duffy   L.,  McCracken  G.,  Hardy  R.  Diagnostic   utility  

and  clinical   significance  of  naso-­‐  and  oropharyngeal  samples  used   in  a  PCR  assay   to  

diagnose   Mycoplasma   pneumoniae   infection   in   children   with   community-­‐acquired  

pneumonia.  J  Clin  Microbiol  (2004)  42,  3339-­‐3341.  

 

Narita   M.   Pathogenesis   of   neurologic   manifestations   of   Mycoplasma   pneumoniae  

infection.  Pediatr  Neurol  (2009)  41,159-­‐166.  

 

Oroval  M.,  Climent  E.,  Coll  C.,  Eritja  Rl,  Aviñó  A.,  Marcos  M.  D.,  Sancenón  F.,  Martínez-­‐

Máñez  R.,  Amorós  P.  Chem.  Comm.  (2013)  49,  5480.  

 

Sánchez  J.A.,  Rivera  J.A.,  Cortés  S.,  Mendoza  T.,  Méndez  F.  Afecciones  genitourinarias  

y  micoplasmas.  Rev  Mex  Patol  Clin.  (2003)  50,71-­‐76.  

 

Rivera   A.   Yáñez   A,   León-­‐Tello   G,   Gil   G,   Giono   S,   Barba   E   y   Cedillo   L.   Experimental  

artritis   induced   by   a   clinical   Mycoplasma   fermentans   isolate.   BMC  Musculoskeletal  

Disorders  (2002)  3:  15.  

 

Rivera-­‐Tapia   A.,   Muñoz   G.,   Román   C.   Contaminación   por   micoplasmas   en   cultivos  

celulares.  Anales  Médicos,  Asociación  Médica  ABC  (2006)  51,  109-­‐112.    

Page 83: Isabel Baroja TFM

Bibliografía    

  64  

Rivera-­‐Tapia  A.  Diagnóstico  molecular   de  Mycoplasma   fermentans   en  pacientes   con  

artritis.  Gaceta  Médica  de  México  (2003)  139,  85-­‐86.  

 

Sáez   V.,   Hernáez   E.,   Sanz   Angulo   L.   Sistemas   de   liberación   controlada   de  

medicamentos.  Revista  Iberoamericana  de  Polímeros  (2002)  3,  1-­‐19.  

 

Schlossbauer  A.,  Kecht  J.,  Bein  T.  Biotin-­‐avidin  as  a  protease-­‐responsive  cap  system  for  

controlled   guest   release   from   colloidal   mesoporous   silica.   Angewandte   Chemie  

International  Edition  (2009)  48,  3092-­‐3095.  

 

Slowing  I.I.,  Vivero-­‐Escoto  J.L.,  Wu  C-­‐W.,  Lin  V.S-­‐Y.Mesoporous  silica  nanoparticles  as  

controlled   release   drug   delivery   and   gene   transfection   carriers.   Advanced   Drug  

Delivery  Reviews  (2008)60,  1278-­‐1288.  

 

Talkington   D.F.,   Shott   S.,   Fallon  M.T.,   Schwartz   S.B.,   Thacker  W.L.  Analysis   of   eight  

commercial   enzyme   immunoassay   tests   for   detection   of   antibodies   to  Mycoplasma  

pneumoniae  in  human  serum.  Clin  Diag  Lab  Immunol.  (2004)  11,862-­‐867.  

 

Zhang  Y,  Yuan  Q.,  Chen  T.,  Zhang  X.,  Chen  Y.,  Tan  W.  DNA-­‐Capped  Mesoporous  Silica  

Nanoparticles   as   an   Ion-­‐Responsive   Release   System   to   dermine   the   presence   of  

Mercury  in  Aqueous  Solutions.  ACS  Publlications  (2012)  84,  1956-­‐1962.  

 

Zhang   Z.,   Balogh   D.,   Wang   F.,   Yang   Sung   S.,   Nechushtai   R.,   Willner   I.   Biocatalytic  

Release   of   an   Anticancer   Drug   from   Nucleic-­‐Acids-­‐Capped   Mesoporous   SiO2   Using  

DNA  or  Molecular  Biomarkers  as  Triggering  Stimuli.  ACS  Nano  (2013)  10,  8455-­‐8468.    

 

Templeton   K.E.,   Scheltinga   S.A.,   Graffelman   A.W.,   Van   Schie   J.M.,   Crielaard   J.W.,  

Sillekens  P.,   Van  Den  Broek  P.J.,  Goossens  H.,   Beersma  M.F.,   Claas   E.C.  Comparison  

and   evaluation   of   real-­‐time   PCR,   real-­‐time   nucleic   sequence-­‐based   amplification,  

conventional   PCR   and   serology   for   diagnosis   of   Mycoplasma   pneumoniae.   J   Clin  

Microbiol  (2003)  41,4366-­‐4371.  

 

Page 84: Isabel Baroja TFM

Bibliografía    

  65  

Vallet-­‐Regí   M.,   Balas   F.,   Arcos   D.   Mesoporous   Materials   for   Drug   Delivery.  

Angewandte  Chemie  (2007)  46,  7548-­‐7558.  

 

Waites   K.B.,   Talkington   D.F.   Mycoplasma   pneumoniae   and   its   role   as   a   human  

pathogen.  Ciln  Microbiol  Rev  (2004)  17,697-­‐728  

 

Wenisch  C.,  Krause  R.,  Daxboeck  F.  Laboratory  diagnosis  of  Mycoplasma  pneumonia  

infection.  European  Society  of  Clinical  Microbiology  and  Infectious  Diseases  (2003)  4,  

263-­‐273  

 

Yang   P.,   Gai   S.,   Lin   J.Functionalized  mesoporous   silica  materials   for   controlled   drug  

delivery.  Chemical  Society  Reviews  (2012)  41,  3679-­‐3698.  

 

Yu   Z.,   Li   N.,   Zheng   P.,   Pan   W.,   Tang   B.   Temperature-­‐Responsive   DNA-­‐Gated  

Nanocarriers  for  Intracelular  Controlled  Release.  Chemical  Communications  (2014)  50,  

3494-­‐3497.