Karl Marx y el Estado - WordPress.com

24
Karl Marx y el Estado 1 En abril de 1917, el anarquista ruso Voline conoció a León Trotsky en una imprenta de Nueva York. No es sorprendente que ambos estuvieran produciendo propaganda revolucionaria. Discutiendo la situación rusa, Voline le dijo a Trotsky que consideraba seguro que los bolcheviques llegarían al poder. Continuó diciendo que estaba igualmente seguro de que los bolcheviques perseguirían a los anarquistas una vez que su poder se hubiera consolidado. Trotsky, sorprendido por la convicción de Voline, enfatizó que los marxistas y los anarquistas eran ambos socialistas revolucionarios luchando la misma batalla. Si bien es cierto que tenían sus diferencias, estas diferencias, según Trotsky, eran diferencias secundarias, meramente metodológicas -principalmente un desacuerdo respecto a una "etapa de transición" revolucionaria. Trotsky continuó desechando la predicción de Voline sobre la persecución contra los anarquistas como una tontería, asegurándole que los bolcheviques no eran enemigos de los anarquistas. Voline relata que en diciembre de 1919, menos de tres años después, fue arrestado por las autoridades militares bolcheviques en la región de Makhnovist. Como era un militante muy conocido, las autoridades notificaron a Trotsky de su arresto y le preguntaron cómo debía ser tratado. La respuesta de Trotsky fue concisa: "Disparar fuera de mano. -Trotsky." Afortunadamente, Voline vivió para contar su historia. 2 Sobre la base de la experiencia rusa, los anarquistas suelen afirmar que sus ideas han sido reivindicadas. Las predicciones de Bakunin sobre el autoritarismo marxista se hicieron realidad, o eso parece. La historia de Voline es la instantánea perfecta de la reivindicación histórica del anarquista. Años más tarde, otro prominente anarcosindicalista enfatizó la principal lección de la experiencia rusa: En Rusia... donde la llamada "dictadura proletaria" ha madurado hasta hacerse realidad, las aspiraciones de un determinado partido al poder político han impedido cualquier reconstrucción verdaderamente 1 Adam, D. (2010). Karl Marx & the State. Disponible en https://www.marxisthumanistinitiative.org/alternatives-to-capital/karl-marx-the-state.html. Traducido al español por Iván Salazar 2 Voline, “The Unknown Revolution,” en No Gods, No Masters: An Anthology of Anarchism, ed. Daniel Guerin (Oakland: AK Press, 2005), 476-477.

Transcript of Karl Marx y el Estado - WordPress.com

Page 1: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

Karl Marx y el Estado1

En abril de 1917, el anarquista ruso Voline conoció a León Trotsky en una

imprenta de Nueva York. No es sorprendente que ambos estuvieran produciendo

propaganda revolucionaria. Discutiendo la situación rusa, Voline le dijo a

Trotsky que consideraba seguro que los bolcheviques llegarían al poder.

Continuó diciendo que estaba igualmente seguro de que los bolcheviques

perseguirían a los anarquistas una vez que su poder se hubiera consolidado.

Trotsky, sorprendido por la convicción de Voline, enfatizó que los marxistas y los

anarquistas eran ambos socialistas revolucionarios luchando la misma batalla. Si

bien es cierto que tenían sus diferencias, estas diferencias, según Trotsky, eran

diferencias secundarias, meramente metodológicas -principalmente un

desacuerdo respecto a una "etapa de transición" revolucionaria. Trotsky

continuó desechando la predicción de Voline sobre la persecución contra los

anarquistas como una tontería, asegurándole que los bolcheviques no eran

enemigos de los anarquistas. Voline relata que en diciembre de 1919, menos de

tres años después, fue arrestado por las autoridades militares bolcheviques en

la región de Makhnovist. Como era un militante muy conocido, las autoridades

notificaron a Trotsky de su arresto y le preguntaron cómo debía ser tratado. La

respuesta de Trotsky fue concisa: "Disparar fuera de mano. -Trotsky."

Afortunadamente, Voline vivió para contar su historia.2

Sobre la base de la experiencia rusa, los anarquistas suelen afirmar que sus ideas

han sido reivindicadas. Las predicciones de Bakunin sobre el autoritarismo

marxista se hicieron realidad, o eso parece. La historia de Voline es la instantánea

perfecta de la reivindicación histórica del anarquista. Años más tarde, otro

prominente anarcosindicalista enfatizó la principal lección de la experiencia

rusa:

En Rusia... donde la llamada "dictadura proletaria" ha madurado hasta

hacerse realidad, las aspiraciones de un determinado partido al poder

político han impedido cualquier reconstrucción verdaderamente

1 Adam, D. (2010). Karl Marx & the State. Disponible en https://www.marxisthumanistinitiative.org/alternatives-to-capital/karl-marx-the-state.html. Traducido al español por Iván Salazar 2 Voline, “The Unknown Revolution,” en No Gods, No Masters: An Anthology of Anarchism, ed. Daniel Guerin (Oakland: AK Press, 2005), 476-477.

Page 2: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

socialista de la economía y han forzado al país a la esclavitud de un molido

capitalismo de estado. La "dictadura del proletariado", en la que las almas

ingenuas desean ver sólo una etapa de transición pasajera, pero inevitable,

hacia el verdadero socialismo, se ha convertido hoy en un espantoso

despotismo y un nuevo imperialismo, que no va a la zaga de la tiranía de

los estados fascistas en nada. La afirmación de que el Estado debe seguir

existiendo hasta que los conflictos de clase, y las clases con ellos,

desaparezcan, suena, a la luz de toda la experiencia histórica, casi como un

mal chiste.3

Aquí, en resumen, está el veredicto histórico que el anarquismo ha dado al

marxismo. Pero, ¿desacredita este veredicto las teorías del supuesto creador del

marxismo, el propio Karl Marx? Este ensayo comenzará con una mirada a la

comprensión básica de Marx sobre el estado burgués y pasará a considerar su

concepción de la transición al socialismo para desmitificar las ideas políticas de

Marx.

El Estado Burgués

La crítica de Marx al estado burgués, o su "crítica de la política",4 se desarrolló

primero a partir de una confrontación crítica con Hegel. El mejor lugar para

empezar es su Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel de 1843, en la que Marx

desafía la justificación dialéctica de Hegel para el status quo. Hay dos líneas

principales de argumento a las que debemos prestar mucha atención: 1) la

concepción de Marx del estado político como una esfera separada y 2) su

concepción radical de la democracia directa en oposición a la democracia del

estado burgués.

Según la teoría burguesa, en la "sociedad civil" los ciudadanos individuales

persiguen sus propios intereses particulares en competencia con y a expensas de

otros ciudadanos.5 En el estado, por otro lado, sólo se persigue el interés general.

El Estado está por encima de la sociedad civil tanto para actuar como fuerza 3 Rudolf Rocker, Anarcho-Syndicalism: Theory and Practice (Oakland: AK Press, 2004), 12-13. 4 En 1845 Marx firmó un contrato (que no cumplió) con el editor Leske para la publicación de una obra de dos volúmenes titulada "Critique of Politics and Political Economy". Maximilien Rubel, "A History of Marx’s Economics", en Rubel on Karl Marx: Five Essays, ed. Joseph O'Mally y Keith Algozin (Cambridge: Cambridge University Press, 1981), 123. 5 "Sociedad civil" fue el término que Hegel utilizó para describir las relaciones sociales independientes de la familia y el estado - el "libre" reino del comercio.

Page 3: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

limitadora de la competencia (declarando ilegales ciertas formas de

competencia), como para proporcionar el marco básico en el que debe tener

lugar la competencia (a través de un contrato legal, leyes de propiedad, etc.). De

esta manera, se supone que el Estado debe garantizar la igualdad de derechos de

todos los ciudadanos.

Marx atacó con vehemencia esta teoría tal y como se encontró en Hegel. Lejos de

ver al estado como un árbitro neutral que servía para realizar la libertad

individual, Marx consideraba al estado como una esfera de la vida social no sólo

separada sino también opuesta a la sociedad civil. Para Marx, esta contradicción

entre el estado y la sociedad civil es característica de una sociedad dividida

contra sí misma, en la que las funciones del gobierno se administran contra la

sociedad. Marx escribe: "La 'policía', el 'poder judicial' y la 'administración' no

son los representantes de una sociedad civil que administra sus propios

intereses universales en ellos y a través de ellos; son los representantes del

Estado y su tarea es administrar el Estado contra la sociedad civil".6 Además, la

idea de que el interés general de todos los ciudadanos se realizara dentro del

estado burgués era una ficción para empezar. En primer lugar, los "burócratas",

que realizan actividades estatales, utilizan los poderes generales del Estado para

perseguir sus propios intereses particulares dentro de la jerarquía estatal. Marx

escribe: "En cuanto al burócrata individual, el propósito del estado se convierte

en su propósito privado, una caza de ascensos, el arribo a la carrera".7 En

segundo lugar, la participación de los particulares en las actividades del Estado

no los protege de hecho de las distinciones de clase que constituyen la sociedad

civil. En cambio, los individuos entran en la vida política con esas distinciones de

clase: "Las distinciones de clase de la sociedad civil se establecen así como

distinciones políticas".8

Al elaborar la posición contradictoria de los burócratas del Estado, Marx

denuncia simultáneamente las relaciones competitivas y jerárquicas de la esfera

política, que, si bien supuestamente realiza el interés general de la ciudadanía,

en realidad dispone de la misma igualdad social y transparencia necesarias para

que surja un interés general democrático. Aquí, la concepción básica de Marx de

la democracia, una forma social en la que la sociedad "administra sus propios

intereses universales", se da a grandes rasgos. Esta concepción radical de la

democracia debe diferenciarse de una democracia representativa en la que son

6 Karl Marx, “Critique of Hegel’s Doctrine of State,” in Karl Marx: Early Writings, trans. Rodney Livingstone and Gregor Benton (New York: Vintage, 1975), 111. 7 Ibid., 108. 8 Ibid., 136.

Page 4: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

los representantes los que, aunque elegidos, tienen el poder real. Las

contradicciones del gobierno burgués moderno son brevemente expuestas por

Marx:

La separación del Estado político de la sociedad civil se traduce en la

separación de los diputados de sus electores. La sociedad simplemente

desplaza elementos de sí misma para convertirse en su existencia política.

Hay una doble contradicción: 1) Una contradicción formal. Los diputados

de la sociedad civil son una sociedad que no está conectada a sus electores

por ninguna "instrucción" o comisión. Tienen una autorización formal,

pero en cuanto ésta se hace realidad dejan de estar autorizados. Deberían

ser diputados pero no lo son. 2) Una contradicción material. Con respecto

a los intereses reales... Aquí encontramos lo contrario. Tienen autoridad

como representantes de los asuntos públicos, cuando en realidad

representan intereses particulares.9

Para reiterar el punto de Marx, hay una contradicción material en encargar a los

miembros de una sociedad civil dividida y atomizada que representen de alguna

manera el interés general de esa sociedad. Incluso desde un punto de vista

formal, los diputados reconocidos como derivados de su mandato únicamente de

las masas populares, se convierten, una vez elegidos, en independientes de sus

electores, y son libres de tomar decisiones políticas en su nombre. Esto es

distinto de la visión de Marx de una sociedad que "administra sus propios

intereses universales". Como dijo Marx, "Los esfuerzos de la sociedad civil para

transformarse en una sociedad política, o para hacer de la sociedad política una

sociedad real, se manifiestan en el intento de lograr una participación lo más

general posible en la legislatura... El estado político lleva una existencia

divorciada de la sociedad civil. Por su parte, la sociedad civil dejaría de existir si

todos se convirtieran en legisladores".10 Hay un punto importante aquí: la

separación del estado de la sociedad civil depende de la limitación de la

participación popular en el gobierno.

El análisis de Marx sobre el estado burgués y la sociedad civil se presenta aún

más claramente en su ensayo de 1843 "Sobre la Cuestión Judía". Vale la pena citar

su análisis en detalle:

9 Ibid., 193-194. 10 Ibid., 188-189.

Page 5: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

Donde el estado político ha alcanzado su grado completo de desarrollo el

hombre lleva una doble vida, una vida en el cielo y una vida en la tierra, no

sólo en su mente, en su conciencia, sino en la realidad. Vive en la

comunidad política, donde se considera a sí mismo como un ser

comunitario, y en la sociedad civil, donde actúa como un individuo

privado, considera a los demás hombres como medios, se rebaja a un

medio y se convierte en un juguete de los poderes extraños. La relación

del estado político con la sociedad civil es tan espiritual como la relación

del cielo con la tierra. El Estado se opone a la sociedad civil y la supera de

la misma manera que la religión supera las restricciones del mundo

profano, es decir, tiene que volver a reconocerla, restablecerla y dejarse

dominar por ella. El hombre en su realidad inmediata, en la sociedad civil,

es un ser profano. Aquí, donde se considera a sí mismo y es considerado

por los demás como un individuo real, es un fenómeno ilusorio. En cambio,

en el Estado, donde se le considera un ser-especie, es el miembro

imaginario de una soberanía ficticia, se le despoja de su vida individual

real y se le llena de una universalidad irreal.11

El "estado político" al que Marx se refiere aquí es un producto moderno: sólo

sobre la base de las relaciones burguesas el estado se separa claramente de la

sociedad civil. La descripción contrastante de Marx de las relaciones feudales en

este ensayo es útil en este sentido: "La antigua sociedad civil [del feudalismo]

tenía un carácter directamente político, es decir, los elementos de la vida civil

como la propiedad, la familia y el modo y la forma de trabajo se elevaban en

forma de señorío, estado y gremio al nivel de elementos de la vida política."12

Hay una conexión que surge entre la comprensión de Marx de la sociedad

burguesa como una sociedad de productores privados que compiten entre sí, y

el carácter ajeno al interés general de esta sociedad, que sólo puede ser "irreal".

El Estado es ajeno y separado de la sociedad civil precisamente porque la

sociedad civil burguesa está intrínsecamente dividida. Como diría Marx en La Ideología Alemana, "la lucha práctica de estos intereses particulares, que en

realidad van constantemente en contra de los intereses comunes e ilusorios

comunes, requiere la intervención práctica y la contención del ilusorio interés

11 Karl Marx, “On the Jewish Question,” en Karl Marx: Early Writings, 220 12 Ibid., 232.

Page 6: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

'general' en la forma del Estado".13 La aplicación más importante de este análisis

es la visión de Marx de la emancipación social: "Sólo cuando el hombre real e

individual reanuda el ciudadano abstracto en sí mismo y como individuo el

hombre se ha convertido en un ser-especie en su vida empírica, su trabajo

individual y sus relaciones individuales, sólo cuando el hombre ha reconocido y

organizado sus forces propres [propias fuerzas] como fuerzas sociales de modo

que la fuerza social ya no se separa de él en forma de fuerza política, sólo

entonces se completará la emancipación humana."14

Marx habla del hombre como un ser-especie en el sentido de que la conciencia

humana y las relaciones sociales diferencian a los humanos de los animales. Los

humanos se dedican a la producción social consciente y con propósito,

transformándose a sí mismos y a su entorno. Pero cuando los vínculos sociales

entre las personas, a través de los cuales expresan su carácter de especie, se

convierten en un mero medio de existencia individual, el hombre se aleja o se

aliena de esta esencia social.15 El análisis que Marx desarrolla en la década de

1840 es una crítica unificada de la alienación humana, de la liberación de la

producción social del control de los productores y de la separación del poder

político del cuerpo político. En su "Introducción" a los primeros escritos de Marx,

Lucio Colletti subraya el significado de la crítica de la alienación de Marx para su

análisis de la sociedad capitalista: "Cuando los individuos reales están

fragmentados unos de otros y se alienan, entonces su función mediadora debe a

su vez independizarse de ellos: es decir, sus relaciones sociales, el nexo de

reciprocidad que los une. Así, hay un evidente paralelismo entre la hipóstasis del

estado, de Dios y del dinero."16

13 Karl Marx y Friedrich Engels, The German Ideology, (Amherst: Prometheus, 1998), 53. Como dijo Derek Sayer, "Es esta sociedad civil, en la que los individuos atomizados se enfrentan a sus propios productos sociales, sobre todo a sus relaciones económicas, como una objetividad ajena sobre la que no tienen control, la que para Marx sustenta el estado moderno. Donde el trabajo individual no se divide espontáneamente, sino que forma parte directamente del trabajo de la comunidad más amplia, las relaciones y actividades 'económicas' están sujetas a un control social directo y es superflua una fuerza mediadora separada que trate de imponer el interés comunitario". Derek Sayer, The Critique of Politics and Political Economy: Capitalism, Communism, and the State in Marx’s Writings of the Mid-1840s, The Sociological Review 33, no. 2 (1985), 239. 14 Marx, “On the Jewish Question,” 234. 15 Véase Marx’s “Excerpts from James Mill’s Elements of Political Economy” y el capítulo de “Estranged Labour” en Marx’s Economic and Philosophical Manuscripts, ambos en Karl Marx: Early Writings. 16 Lucio Colletti, introducción a Karl Marx: Early Writings, 54.

Page 7: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

Lo esencial de la crítica de Marx a la política se elabora en los años 1840. Este es

el fundamento ineludible de la comprensión de Marx de la revolución proletaria,

que se expresa vívidamente en La Ideología Alemana: "Para los proletarios... la

condición de su vida, su trabajo y, con él, todas las condiciones de existencia de

la sociedad moderna, se han convertido en algo ajeno, algo sobre lo que ellos,

como individuos separados, no tienen control... se encuentran directamente

opuestos a la forma en que, hasta ahora, los individuos, de los que consiste la

sociedad, se han dado a sí mismos una expresión colectiva, es decir, el Estado;

por lo tanto, para afirmarse como individuos, deben derrocar al Estado".17

Lo que se desprende de lo anterior es que Marx no tenía una visión instrumental

del Estado como un mero aparato que puede ser administrado por diferentes

clases sociales. Era la expresión burguesa del ilusorio interés general en una

sociedad dividida: los intereses de la propiedad privada a los que se les da fuerza

general. Sin embargo, el lector puede preguntarse dónde entra la teoría de Marx

sobre la dictadura del proletariado, un estado de transición caracterizado por la

"conquista del poder político para esta clase "18: "...toda clase que aspire a la

dominación, incluso cuando su dominación, como en el caso del proletariado,

conduzca a la abolición de la vieja forma de sociedad en su totalidad y de la

dominación en general, debe primero conquistar el poder político para

representar su interés a su vez como el interés general, lo que en un primer

momento se ve obligado a hacer".19 El proletariado debe representar su interés

como el interés general porque debe derrocar a la vieja sociedad en su totalidad,

transformando no sólo sus propias condiciones de vida, sino también las de otras

clases. No se trata simplemente de igualar las condiciones sociales, sino de

derrocar una relación de clase social que se ha extendido por todo el mundo: la

del trabajo asalariado y el capital.

Aunque sus primeros escritos se centraron en el Estado burgués como una forma

histórica específica, la definición transhistórica de Marx de "el Estado" en general

también se presenta en La Ideología Alemana, cuando Marx describe el Estado

como "la forma en que los individuos de una clase dominante afirman sus

intereses comunes".20 Esta definición, por supuesto, no describe las

características específicas de ningún Estado real o clase histórica de Estados. No

obstante, todo Estado requiere alguna organización de la fuerza armada, la

17 Marx and Engels, The German Ideology, 88. 18 Karl Marx, “Marx to Bolte, 23 Nov. 1871,” in Karl Marx: Selected Writings, ed. David McLellan (Oxford: Oxford University Press, 1977), 589. 19 Marx and Engels, The German Ideology, 52-53 20 Ibid., 99.

Page 8: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

legislación, la justicia, etc., y un "Estado obrero" no sería una excepción. Lo

significativo de la definición anterior, sin embargo, es que hace que los conceptos

de "estado" y "dominio de clase" sean coextensivos.21

En la misma página encontramos también una excelente descripción del estado

burgués: "Por el mero hecho de ser una clase y no un estado, la burguesía se ve

obligada a organizarse no ya localmente, sino nacionalmente, y a dar una forma

general a sus intereses medios. Mediante la emancipación de la propiedad

privada de la comunidad, el Estado se ha convertido en una entidad separada,

junto con la sociedad civil y fuera de ella; pero no es más que la forma de

organización que la burguesía está obligada a adoptar, tanto para fines internos

como externos, para la garantía mutua de sus bienes e intereses".22

Para Marx, la participación de la clase obrera popular en el gobierno es la ruta

necesaria para una economía racionalmente planificada, o la abolición de la

sociedad civil burguesa. Cuando los trabajadores -la gran mayoría- reclaman el

poder político alienado a las jerarquías burocráticas, subordinan el poder estatal

a sus necesidades económicas, o elevan la sociedad civil al ámbito de la política.

Ahora veremos los puntos de vista de Marx sobre la transición al socialismo.

Dictadura Proletaria

Para entender los puntos de vista de Marx sobre la transición al socialismo, es

útil volver a sus " Critical Notes on the Article ‘The King of Prussia and Social

Reform'" de 1844, donde la emancipación social se identifica como el alma de la

revolución proletaria. Marx escribe: "Toda revolución -el derrocamiento del

poder existente y la disolución del viejo orden- es un acto político. Pero sin

revolución el socialismo no puede ser posible. Necesita este acto político, así

como necesita destrucción y disolución. Pero tan pronto como sus funciones de

21 Por ejemplo: "La abolición del Estado tiene sentido para los comunistas, sólo como

consecuencia necesaria de la abolición de las clases, con lo que desaparece automáticamente la

necesidad de la fuerza organizada de una clase para mantener a las demás". Karl Marx,

"Revisión: Le socialisme et l'impôt, par Emile de Girardin", en Karl Marx y Friedrich Engels,

Collected Works, Vol. 10 (Nueva York: International Publishers, 1978), 333.

22 Marx and Engels, The German Ideology, 99 Marx hizo una declaración similar algunos años después: "El Estado burgués no es otra cosa que un seguro mutuo para la clase burguesa contra sus propios miembros individuales así como contra la clase explotada, un seguro que debe hacerse cada vez más caro y aparentemente más autónomo con respecto a la sociedad burguesa, ya que la supresión de la clase explotada se hace cada vez más difícil". Marx, "Repaso: Le socialisme et l'impôt", 330.

Page 9: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

organización comienzan y su objetivo, su alma emerge, el socialismo tira su

máscara política a un lado."23 Aquí podemos ver el surgimiento de una

concepción distinta de la transición al socialismo. Esto se desarrolla de alguna

manera como una comprensión distinta del poder político en la crítica de Marx a

Proudhon:

La clase obrera, en el curso de su desarrollo, sustituirá a la vieja sociedad

civil una asociación que excluirá a las clases y su antagonismo, y no habrá

más poder político propiamente dicho, ya que el poder político es

precisamente la expresión oficial del antagonismo en la sociedad civil....

No diga que el movimiento social excluye al movimiento político. Nunca

hay un movimiento político que no sea al mismo tiempo social. Sólo en un

orden de cosas en el que no haya más clases y antagonismos de clase, las

evoluciones sociales dejarán de ser revoluciones políticas.24

Aquí vemos el desarrollo del concepto de poder político proletario (o "poder de

estado", como Marx se refería a veces a él): tiene un alma social distinta de

cualquier forma anterior de poder político, pero este poder de clase toma

necesariamente una forma política (de estado) porque durante el proceso de

transición al socialismo los antagonismos de la sociedad civil todavía no han sido

completamente abolidos. Más tarde Marx calificaría esta fase de transición como

el período de la dictadura del proletariado. Esto significaba simplemente el

dominio político de la clase obrera. Este período de transición, tal como Marx lo

concibió, no implicó la existencia de una forma transitoria de sociedad que

interviniera entre el capitalismo y el comunismo, y que fuera distinta de ellos. El

período de transición es esencialmente un período de cambio revolucionario.

"Entre la sociedad capitalista y la comunista", escribió Marx, "se encuentra el

período de la transformación revolucionaria de la una en la otra".25 La razón de

ser del poder estatal proletario es hacer que los medios de producción sean de

propiedad común, para lograr la "expropiación de los expropiadores", como

Marx describió el objetivo de la Comuna de París.26

23 Karl Marx, “Critical Notes on the Article ‘The King of Prussia and Social Reform. By a Prussian,'” En Karl Marx: Early Writings, 420. 24 Karl Marx, The Poverty of Philosophy (New York: International Publishers, 1992), 126. 25 Karl Marx, Critique of the Gotha Programme (New York: International Publishers, 1970), 18 26 Karl Marx, “The Civil War in France,” en Karl Marx and Friedrich Engels, Writings on the Paris Commune, ed. Hal Draper (New York: Monthly Review Press, 1971), 76.

Page 10: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

Un texto poco conocido de Marx, sus "Notas sobre el libro de Bakunin Estado y

Anarquía" de 1874, explica el concepto de dictadura proletaria más claramente

que cualquier otro. En su libro Bakunin ridiculiza el concepto de Marx del poder

estatal de transición de la dictadura proletaria, y Marx responde críticamente en

sus "Notas". Bakunin escribe, "Si hay un estado, entonces hay dominación y

consecuente esclavitud. Un estado sin esclavitud, abierto o camuflado, es

inconcebible, por eso somos enemigos del estado. ¿Qué significa "el proletariado

elevado a clase gobernante"?"27 Marx responde: "Significa que el proletariado, en

lugar de luchar en casos individuales contra las clases económicamente

privilegiadas, ha adquirido suficiente fuerza y organización para utilizar medios

generales de coerción en su lucha contra ellas; pero sólo puede hacer uso de

medios económicos como la abolición de su propio carácter de trabajador

asalariado y, por tanto, de clase; cuando su victoria sea completa, su dominio

también habrá terminado, ya que su carácter de clase habrá desaparecido".28 La

afirmación de que mediante la revolución el proletariado será "elevado a clase

gobernante" no tiene nada que ver con la creación de una dictadura de una secta

política, sino que es más bien una afirmación de que el proletariado utilizará

"medios generales de coacción" para socavar el poder de la burguesía (aboliendo

la propiedad privada de los medios de producción, disolviendo el ejército

permanente, etc.). Es todo el proletariado el que debe ejercer este poder.

Bakunin pregunta: "¿Serán los 40 millones [de trabajadores alemanes]

miembros del gobierno?"29 Marx responde: "¡Claro! Porque el sistema comienza

con el autogobierno de las comunidades."30 Esta afirmación es ciertamente

sorprendente, pero hay otros lugares en el texto donde Marx transmite más

sutilmente su concepción radical de la democracia proletaria. Cuando escribe

sobre el poder proletario y el campesinado, Marx escribe que "el proletariado...

debe, como gobierno, tomar las medidas necesarias...",31 identificando el

gobierno de transición con el proletariado como clase. Otro ejemplo: al citar la

crítica de Bakunin, Marx inserta un revelador comentario entre paréntesis: "El

dilema en la teoría de los marxistas se resuelve fácilmente. Por el gobierno del

pueblo ellos (es decir, Bakunin) entienden el gobierno del pueblo por un

27 Michael Bakunin, Statism and Anarchy (Cambridge: Cambridge University Press, 2005), 178. 28 Karl Marx, “Notes on Bakunin’s Book Statehood and Anarchy,” en Karl Marx and Friedrich Engels, Collected Works, Vol. 24 (New York: International Publishers, 1989), 519. 29 Bakunin, Statism and Anarchy, 178. 30 Marx, “Notes,” 519. 31 Ibid., 517

Page 11: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

pequeño número de representantes elegidos (elegidos) por el pueblo".32 Aquí

Marx está implicando muy claramente que no entiende "gobierno del pueblo" o

gobierno de los trabajadores, como el gobierno del pueblo por un pequeño

número de representantes elegidos por el pueblo. Esto es un indicio bastante

claro de que Marx sigue siendo fiel a su crítica de 1843 a la democracia burguesa.

Claramente, esta concepción de gobierno "proletario" es distinta del estado

burgués, o de cualquier forma previa de poder estatal. Como Marx deja claro en

las declaraciones anteriores, se refiere a un "gobierno" proletario sólo en el

sentido de que la clase obrera utiliza medios generales de coacción para hacer

cumplir sus objetivos. El gobierno proletario no es usado por Marx para

significar que algún grupo de élite (supuestamente los intelectuales, como

argumentó Bakunin) usaría medios generales de coerción sobre todo el

proletariado, ya que eso descartaría el "autogobierno" de la clase obrera. Más

bien, el proletariado en su conjunto haría valer sus intereses de clase sobre una

clase ajena (aboliendo la propiedad privada, expropiando a los capitalistas y

socializando los medios de producción, disolviendo el ejército permanente, etc.).

Para los anarquistas, que a menudo definen estos términos de forma algo

diferente, gran parte de la confusión sobre la afirmación de Marx de que el

proletariado debe ejercer el poder político parece basarse en el uso frecuente

por parte de Marx de las palabras "estado" y "gobierno". Pero como hemos visto,

no hay nada antidemocrático en el significado que Marx le dio a estas palabras.

La mayoría de los anarquistas, a diferencia de Marx, definen el estado en

términos de gobierno minoritario. Es fácil para alguien que usa este tipo de

definición leer la mención de Marx de un "estado" proletario e inmediatamente

lo asocia con la opresión y el desapego del control popular efectivo. El problema

es que interpretar a Marx de esta manera crea una serie de contradicciones en

sus escritos que se desvanecen cuando se comprende mejor su marco teórico

básico.33

Otro ejemplo del uso de Marx de la idea de la dictadura proletaria viene en un

ensayo sobre "Indiferenciación política" que critica tanto a los Proudhonistas

como a los Bakuninistas. Marx reconoce que los trabajadores deben luchar

contra el estado burgués, pero también que se necesita una forma revolucionaria

32 Ibid., 519. 33 Bakunin, por ejemplo: "Dicen [los marxistas] que este yugo estatal, esta dictadura, es un dispositivo transitorio necesario para lograr la liberación total del pueblo: la anarquía, o la libertad, es la meta, y el estado, o la dictadura, los medios. Por lo tanto, para que las masas se liberen, primero deben ser esclavizadas. Por el momento hemos concentrado nuestra polémica en esta contradicción." Bakunin, Statism and Anarchy, 179.

Page 12: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

de estado antes de que las clases sociales como tales desaparezcan. Marx

pretende hablar en nombre de sus oponentes:

Si en la lucha política contra el Estado burgués los obreros sólo consiguen

extraer concesiones, entonces son culpables de compromiso; y esto es

contrario a los principios eternos…. Si la lucha política de la clase obrera

asume formas violentas y si los trabajadores sustituyen la dictadura de la

clase burguesa por su propia dictadura revolucionaria, entonces son

culpables del terrible crimen de lesa majestad; pues, para satisfacer sus

miserables necesidades profanas diarias y aplastar la resistencia de la

clase burguesa, ellos, en lugar de deponer las armas y abolir el Estado, le

dan una forma revolucionaria y transitoria.34

Este pasaje ilustra con bastante claridad que la dictadura proletaria es

simplemente el poder político de una clase obrera armada. La esencia de un

"estado obrero", para Marx, era el poder obrero, no un liderazgo particular al

frente del estado.35

Además, como ha señalado Hal Draper, es un error suponer que la palabra

"dictadura" en la frase "dictadura del proletariado" se refiere supuestamente a

las políticas o formas de gobierno dictatoriales (que se distinguen de las

democráticas). De hecho, no fue hasta la última parte del siglo XIX y más

definitivamente después de la revolución rusa que el término "dictadura" llegó a

tener una connotación específicamente antidemocrática.36 El origen del término

es la dictadura romana, que se refería a una gestión de emergencia del poder.

Después de 1848, alrededor de la época en que Marx comenzó a utilizar el

término, se hizo relativamente común que los periodistas lamentaran la

"dictadura" o el "despotismo" del pueblo, lo que suponía una amenaza para el

34 Karl Marx, “Political Indifferentism,” en Political Writings, Volume III: The First International & After, ed. David Fernbach (New York: Vintage, 1974), 327-328. 35 34. Un interesante pasaje de Class Struggles in France trata de la proscripción de los clubes de trabajadores en Francia: "¿Y qué eran estos clubes sino una unión de toda la clase obrera contra toda la clase burguesa, la formación de un estado obrero contra el estado burgués?" Karl Marx, "The Class Struggles in France: 1848 to 1850", en Political Writings, Volume II: Surveys From Exile, ed. David Fernbach (London: Penguin, 1977), 84. 36 Hal Draper, The Dictatorship of the Proletariat From Marx to Lenin (New York: Monthly Review Press, 1987), 7.Para un tratamiento exhaustivo de la carrera política de la palabra "dictadura", véase la parte 1 de Hal Draper’s Karl Marx’s Theory of Revolution, Volume III: The “Dictatorship of the Proletariat” (New York: Monthly Review, 1986).

Page 13: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

statu quo. En 1849, un político español incluso hizo un discurso en el parlamento

declarando: "Se trata de elegir entre la dictadura de abajo y la dictadura de

arriba: Yo elijo la dictadura de arriba, ya que proviene de un reino más puro y

elevado."37 Los revolucionarios habían usado incluso la palabra "dictadura"

antes de Marx para referirse a la transición al socialismo. Blanqui, por ejemplo,

abogaba por una dictadura educativa de un pequeño grupo de revolucionarios.

Sin embargo, el uso de la palabra "dictadura" por parte de Marx en la frase

"dictadura del proletariado" es original y deliberadamente distinto del uso de

Blanqui. Engels subraya este punto en un pasaje sobre Blanqui: "Del hecho de

que Blanqui conciba cada revolución como el golpe de Estado de una pequeña

minoría revolucionaria, lo que se desprende de sí mismo es la necesidad de la

dictadura después de su éxito -la dictadura, nótese, no de toda la clase

revolucionaria, el proletariado, sino del pequeño número de los que dieron el

golpe de Estado y que están organizados de antemano bajo la dictadura de una

persona o de unas pocas. Se puede ver que Blanqui es un revolucionario de la

generación anterior".38 Es evidente que el modelo leninista de una determinada

secta o partido político ejerciendo el poder político está mucho más cerca de la

concepción blanquista de "dictadura" que de la de Marx, y Engels criticó

explícitamente esta concepción de cómo debe ejercerse el poder político.

También está claro que el modelo de Blanqui de gobierno por un pequeño grupo

de revolucionarios tiene más en común con las fantasías populares sobre Marx

que con la dictadura de Marx de toda la clase proletaria.

Cielo tormentoso

Hemos visto que la democracia radical de Marx formaba una parte importante

de su perspectiva política. Aunque no tan explícita en sus estudios económicos,

a los que Marx dedicó gran parte de su vida, su perspectiva política básica se

pone de nuevo en primer plano en su análisis de la Comuna de París de 1871, un

acontecimiento histórico en la historia del movimiento obrero. Es en su análisis

de la Comuna de París donde la comprensión de Marx de la transición al

socialismo se desarrolla más claramente. Miraremos de cerca el famoso ensayo

de Marx sobre la Comuna, así como sus borradores para este texto.

En La Guerra Civil en Francia, Marx elogia la Comuna como "una forma política

completamente expansiva, mientras que todas las formas anteriores de gobierno

37 Draper, Karl Marx’s Theory of Revolution, Volume III, 71. 38 Ibid., 302.

Page 14: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

habían sido enfáticamente represivas. Su verdadero secreto era éste. Era

esencialmente un gobierno de la clase obrera, el producto de la lucha de los

productores contra la clase propietaria, la forma política finalmente descubierta

bajo la cual trabajar la emancipación económica del trabajo."39 En su primer

borrador, Marx también caracterizó a la Comuna como "una revolución contra el

propio Estado". Aquí se refería específicamente al poder ejecutivo centralizado

francés, que no había sido quebrantado por las revoluciones anteriores. Marx se

centra en la ruptura de la Comuna con esta maquinaria estatal, y la reanudación

del poder por las masas: "Fue una revolución contra el Estado mismo, de este

aborto sobrenaturalista de la sociedad, una reanudación por el pueblo para el

pueblo de su propia vida social. No fue una revolución para transferirla de una

fracción de las clases dominantes a otra, sino una revolución para romper esta

horrible maquinaria de dominación de clase en sí misma."40

Aunque la terminología de Marx es algo diferente de otras partes de sus escritos

(donde se refiere al ejercicio del poder estatal por parte del proletariado), los

puntos principales de su visión de la emancipación proletaria se mantuvieron

constantes: el proletariado ejerce el poder político a través de medios generales

de coerción sobre la clase capitalista, y lo hace como clase y no a través de un

grupo elitista de individuos elevado por encima del resto de la clase dominante,

utilizando métodos democráticos que serían apropiados para la futura sociedad

comunista. La frecuente afirmación de que Marx simplemente adoptó el punto

de vista anarquista del estado después de la Comuna de París no podría estar

más lejos de la verdad. El parasitario estado francés de la burguesía iba a ser

destruido, pero en 1871 Marx no dejó de reclamar el poder del estado de la clase

obrera.41

El método de organización política adoptado por la Comuna de París también se

describe como "la reabsorción del poder del Estado por la sociedad como sus

propias fuerzas vivas en lugar de como fuerzas que lo controlan y someten". 42

Esta "reabsorción" se logró cuando la Comuna suprimió "la jerarquía estatal por

completo" y sustituyó "los altivos amos del pueblo" por "servidores siempre

39 Marx, “The Civil War in France,” 76. 40 Karl Marx, “The First Draft,” En Marx and Engels, Writings on the Paris Commune, 150. 41 Véase Karl Marx, “The Second Draft,” en Marx and Engels, Writings on the Paris Commune, 195-196: Citando con aprobación una proclamación del Comité Central de la Guardia Nacional, Marx añade un comentario entre paréntesis: "Ellos [los proletarios de la capital] han comprendido que era su deber imperioso y su derecho absoluto tomar en sus manos su propio destino apoderándose del poder político" (el poder del Estado) 42 Marx, “The First Draft,” 152.

Page 15: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

removibles" que actuaban "continuamente bajo supervisión pública".43 La

Comuna desafió "El engaño como si la administración y el gobierno político

fueran misterios, funciones trascendentales sólo para ser confiadas a las manos

de una casta entrenada".44 En el escrito de Marx sobre la Comuna de París,

podemos ver de nuevo el apoyo de Marx, expresado ya en 1843, a un público

capaz de "deliberar y decidir sobre los asuntos públicos por sí mismo".45 Vemos

reaparecer los temas de su Crítica de Hegel: la democracia directa a través de

delegados responsables, la eliminación de la burocracia y sus misterios

concomitantes. Marx incluso llamó a los parisinos de la Comuna "celestes" y los

contrastó con "los esclavos del cielo del Sacro Imperio Romano Germano

Prusiano".46 Es posible que Marx usara su identificación de 1843 del estado

burgués como el "cielo" de la sociedad civil. Los parisinos asaltaron el cielo al

conquistar el poder político que previamente había sido separado bruscamente

de sus existencias profanas. La Comuna se convirtió fácilmente en el modelo de

Marx para el estado proletario de transición.47 Marx elogió a los trabajadores de

París por haber "tomado la dirección real de su Revolución en sus propias manos

y [haber] encontrado al mismo tiempo, en caso de éxito, los medios para

mantenerla en manos del propio Pueblo, desplazando la maquinaria del Estado,

la maquinaria gubernamental de las clases dominantes por una maquinaria

gubernamental propia".48 Aquí vemos que el proceso de transición en sí mismo

debe ser autogestionado por los trabajadores. La oposición a las concepciones

blanquistas no podría ser más evidente.

En su Segundo Borrador, Marx hace una declaración aún más clara de la

naturaleza prefigurativa de la dictadura proletaria: "La clase obrera no puede

simplemente apoderarse de la maquinaria del Estado y utilizarla para sus

propios fines. El instrumento político de su esclavitud no puede servir como

instrumento político de su emancipación."49 Derek Sayer ha enfatizado este

aspecto de la dictadura proletaria. Escribe que romper la separación entre el

43 Ibid., 153. 44 Ibid., 153. Marx había escrito, en su crítica de 1843 a Hegel: "El espíritu universal de la burocracia es el secreto, es el misterio preservado dentro de sí mismo por medio de la estructura jerárquica y apareciendo al mundo exterior como una corporación autónoma...." Marx, “Critique of Hegel’s Doctrine of State,” 108. 45 Marx, “Critique of Hegel’s Doctrine of State,” 193. 46 Karl Marx, “Letter by Marx of April 12, 1871 (to Dr. Kugelmann),” en Marx and Engels, Writings on the Paris Commune, 221-222. 47 Sobre este tema véase Monty Johnstone, “The Paris Commune and Marx’s Conception of the Dictatorship of the Proletariat,” The Massachusetts Review 12, no. 3 (1971). 48 Marx, “The First Draft,” 162. 49 Marx, “The Second Draft,” 196.

Page 16: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

estado y la sociedad civil "no es para Marx uno de los objetivos remotos del

comunismo, sino una parte indispensable de cualquier medio concebible para su

logro. Lo que hay que entender es que Marx está siendo tan materialista aquí

como en su crítica a los anarquistas. Si el objetivo es la autoemancipación del

trabajo los medios tienen que ser 'prefigurativos', porque son los únicos que

funcionarán".50 Para Marx, esta forma de poder puede ser un "estado" desde la

perspectiva de su función política y coercitiva de desarraigar los fundamentos

del dominio del capital. No puede ser un "estado" en el sentido de una

"excrecencia parasitaria" que usurpa el poder de la masa de trabajadores.51

Un pasaje del Borrador Final que se centra en la organización de la Comuna

merece ser examinado de cerca:

En un esbozo de organización nacional que la Comuna no tuvo tiempo de

desarrollar, se afirma claramente que la Comuna iba a ser la forma política

de la más pequeña aldea del país, y que en los distritos rurales el ejército

permanente iba a ser sustituido por una milicia nacional, con un plazo de

servicio extremadamente corto. Las comunas rurales de cada distrito

debían administrar sus asuntos comunes por una asamblea de delegados

en la ciudad central, y estas asambleas de distrito debían enviar de nuevo

diputados a la Delegación Nacional en París, cada delegado debía ser en

todo momento revocable y estar obligado por el mandat impératif (instrucciones formales) de sus electores. Las pocas pero importantes

funciones que aún le quedaban a un gobierno central no debían ser

suprimidas, como se ha dicho intencionadamente, sino que debían ser

desempeñadas por agentes comunales, y por lo tanto estrictamente

responsables. La unidad de la nación no debía romperse, sino que, por el

contrario, debía organizarse mediante la Constitución Comunal y hacerse

realidad mediante la destrucción del poder del Estado que pretendía ser

la encarnación de esa unidad independiente y superior a la propia nación,

de la que no era más que una excrecencia parasitaria. Mientras que los

órganos meramente represivos del antiguo poder gubernamental debían

ser amputados, sus funciones legítimas debían ser arrancadas a una

autoridad que usurpaba la preeminencia sobre la propia sociedad, y

devueltas a los agentes responsables de la sociedad. En lugar de decidir

50 Derek Sayer, “Revolution Against the State: The Context and Significance of Marx’s Later Writings,” Dialectical Anthropology 12, no. 1 (1987), 76. 51 Véase la nota 52 abajo

Page 17: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

una vez cada tres o seis años qué miembro de la clase dirigente debía

representar al pueblo en el Parlamento, el sufragio universal debía servir

al pueblo, constituido en Comunas, como el sufragio individual sirve a

todos los demás empleadores en la búsqueda de los obreros y gerentes de

su empresa. Y es bien sabido que las empresas, al igual que los individuos,

en asuntos de negocios reales generalmente saben cómo poner al hombre

correcto en el lugar correcto, y, si por una vez cometen un error, corregirlo

rápidamente. Por otra parte, nada puede ser más ajeno al espíritu de la

Comuna que la sustitución del sufragio universal por la investidura

jerárquica.52

Marx vio a los delegados mandatarios y revocables de la Comuna como un

ejemplo de poder estatal de la clase obrera en acción. Recordemos la descripción

de Marx de 1843 del estado burgués: "La separación del estado político de la

sociedad civil toma la forma de una separación de los diputados de sus

electores."53 Marx pensaba claramente que la Comuna mostraba la tendencia

opuesta. Aquí vemos un vívido contraste entre la maquinaria burocrática del

estado francés y la "maquinaria gubernamental" de los trabajadores. Richard N.

Hunt, al escribir sobre la Comuna, destaca lo que él llamó el "doble uso" de Marx

y Engels de la palabra "estado", que puede funcionar como un sustituto de una

maquinaria estatal burguesa parasitaria, o como una descripción general de la

regla de clase organizada: "El ejército a tiempo completo como parásito

desapareció, pero la Guardia Nacional a tiempo parcial permaneció como el

instrumento coercitivo del estado obrero. Aquí en el punto de mira se puede

percibir el doble uso de Marx y Engels: el estado parásito debe ser aplastado

inmediatamente; el estado como instrumento de coerción de clase debe

permanecer hasta que la necesidad de él se desvanezca."54

Marx hace otra importante distinción entre la Comuna y el gobierno burgués

normal: "La Comuna debía ser un órgano de trabajo, no parlamentario, ejecutivo

y legislativo al mismo tiempo."55 En general, los delegados debían encargarse de

llevar a cabo las decisiones legislativas, en lugar de limitarse a votarlas. Como

dijo Marx en su Segundo Borrador de la Guerra Civil en Francia, "El estado

burgués moderno está encarnado en dos grandes órganos, el parlamento y el

52 Marx, “The Civil War in France,” 74. 53 Véase la nota 9 arriba 54 Richard N. Hunt, The Political Ideas of Marx and Engels, Volume II: Classical Marxism, 1850-1895 (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1984), 128. 55 Marx, “The Civil War in France,” 73.

Page 18: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

gobierno [el ejecutivo]."56 El parlamentarismo no se identifica con el control

efectivo desde abajo, sino con los políticos profesionales que no son

verdaderamente responsables ante el público. En una carta de 1888 a Laura

Lafargue, Engels habló de las ilusiones políticas francesas: "Por qué, si los

franceses no ven otra cosa que un gobierno personal, o un gobierno

parlamentario, bien podrían rendirse."57 Es evidente que la solución no es un

mayor poder para uno de los dos "grandes órganos" del Estado burgués, sino más

bien una integración de sus funciones bajo el control de los trabajadores

revolucionarios. En la Comuna Marx vio la destrucción del estado burgués y la

democratización del poder ejecutivo. Hal Draper escribe sobre este tema:

Era la opinión de Marx que la abolición de la separación de poderes, lejos

de ser un expediente temporal o provisional, era una necesidad básica

para un gobierno verdaderamente democrático. Reiteró este punto de

vista en su artículo de 1851 sobre la constitución francesa, después de

citar su declaración de que "la división de poderes es la condición principal

de un gobierno libre". "Aquí tenemos la vieja locura constitucional. La

condición de un 'gobierno libre' no es la división sino la unidad de poder.

La maquinaria del gobierno no puede ser demasiado simple. Siempre es el

oficio de los bribones el que la hace complicada y misteriosa."58

Noten el deseo de Marx de simplificar el gobierno, que va de la mano con su

permanente desdén por el misterioso reino de la burocracia. Los trabajadores

deben entender su gobierno si van a gobernar.

Hemos visto cómo, en los años 1840, Marx describió el estado burgués como "una

entidad separada, junto y fuera de la sociedad civil".59 También hemos visto

cómo la Comuna representaba la "reabsorción" por parte del pueblo de un poder

estatal "parasitario". En un notable pasaje de 1891, Engels reúne algunas de estas

diferentes ideas para hacer un valioso contraste entre el poder estatal proletario

y las formas previas de poder estatal. Vale la pena citarlo ampliamente:

56 Marx, “The Second Draft,” 196. 57 Friedrich Engels, “Engels to Laura Lafargue,” en Karl Marx and Friedrich Engels, Collected Works, Vol. 48 (New York: International Publishers, 2001), 190 58 Hal Draper, Karl Marx’s Theory of Revolution, Volume I: The State and Bureaucracy (New York: Monthly Review Press, 1977), 316. 59 Véase la nota 22 arriba

Page 19: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

Desde el principio, la Comuna se vio obligada a reconocer que la clase

obrera, una vez que llegara al poder, no podría seguir arreglándoselas con

la vieja maquinaria estatal; que para no perder de nuevo su recién

conquistada supremacía, esta clase obrera debía, por un lado, eliminar

toda la vieja maquinaria represiva utilizada anteriormente contra ella

misma, y, por otro, salvaguardarse de sus propios diputados y

funcionarios, declarándolos a todos, sin excepción, sujetos a revocación en

cualquier momento. ¿Cuál era el atributo característico del antiguo

Estado? La sociedad había creado sus propios órganos para velar por sus

intereses comunes, originalmente a través de la simple división del

trabajo. Pero estos órganos, a cuya cabeza estaba el poder del Estado, se

habían transformado con el tiempo, en función de sus propios intereses

particulares, de servidores de la sociedad a amos de la misma.60 Esto

puede verse, por ejemplo, no sólo en la monarquía hereditaria, sino

también en la república democrática. En ningún lugar los "políticos"

forman un sector más separado y poderoso de la nación que precisamente

en Norteamérica. . . . Es precisamente en América donde mejor vemos

cómo se lleva a cabo este proceso del poder estatal haciéndose

independiente en relación con la sociedad, cuyo mero instrumento estaba

originalmente destinado a ser. Aquí no existe ninguna dinastía, ni nobleza,

ni ejército permanente, más allá de los pocos hombres que vigilan a los

indios, ni burocracia con puestos permanentes o el derecho a las

pensiones. Y sin embargo, encontramos aquí dos grandes bandas de

especuladores políticos, que alternativamente se apoderan del poder

estatal y lo explotan por los medios más corruptos y para los fines más

corruptos, y la nación es impotente contra estos dos grandes cárteles de

políticos, que son aparentemente sus sirvientes, pero en realidad lo

dominan y lo saquean. Contra esta transformación del estado y los

órganos del estado de servidores de la sociedad a amos de la sociedad -

una transformación inevitable en todos los estados anteriores- la Comuna

hizo uso de dos medios infalibles. En primer lugar, ocupó todos los puestos

60 Compare el siguiente pasaje del primer borrador de Marx sobre la Guerra Civil en Francia: "Los campesinos fueron la base económica pasiva del Segundo Imperio, de ese último triunfo de un Estado separado e independiente de la sociedad. Sólo los proletarios, impulsados por una nueva tarea social a cumplir por ellos para toda la sociedad, para acabar con todas las clases y el dominio de clase, eran los hombres para romper el instrumento de ese dominio de clase - el Estado, el poder gubernamental centralizado y organizado usurpando para ser el amo en lugar del servidor de la sociedad."

Page 20: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

-administrativos, judiciales y educativos- mediante elección por sufragio

universal de todos los interesados, sujeta al derecho de revocación en

cualquier momento por los mismos electores. Y, en segundo lugar, a todos

los funcionarios, altos o bajos, sólo se les pagaba el salario que recibían los

demás trabajadores.61

Este pasaje enfatiza muy fuertemente el carácter especial del poder estatal

proletario. Richard N. Hunt describe hábilmente un "hilo conductor" del análisis

de Marx y Engels sobre la Comuna de París como "el deseo de desburocratizar o,

más ampliamente, desprofesionalizar la vida pública, de crear una democracia

sin profesionales. Esta es la característica realmente crucial y distintiva del

estado obrero tal y como lo conciben Marx y Engels... La desprofesionalización

es el remedio a la tendencia parasitaria que ha existido en todos los estados

anteriores. Es exactamente lo que implica "destrozar" la maquinaria del Estado

y "reabsorber" el poder estatal."62 El pago de los salarios de los trabajadores a

los funcionarios, mencionado por Engels, es un claro ejemplo de esta

desprofesionalización.

Algunos críticos pueden considerar que un enfoque en la Comuna de París hará

que Marx y Engels parezcan muy hostiles al estado burgués, cuando en realidad

su política era mucho más ambigua. ¿No abogaban por la participación en las

elecciones burguesas y la elección de candidatos obreros al parlamento? De

hecho, en ciertos países, incluso pensaron que una mayoría parlamentaria de la

clase obrera podría ser usada para una transición pacífica al socialismo.63 Para

muchos anarquistas, este es el aspecto que define el pensamiento político de

Marx, y su supuesto autoritarismo se considera probado en esta evidencia.

Dejando de lado la cuestión del valor relativo de la política electoral, cabe

61 Friedrich Engels, “Introduction,” en Marx and Engels, Writings on the Paris Commune, 32-33. 62 Hunt, The Political Ideas of Marx and Engels, Volume II, 160-161. 63 El siguiente pasaje de 1878, en el que se destaca que esa transición puede no ser pacífica, es un buen ejemplo de que Marx mencionó la obtención de una mayoría parlamentaria: "Un desarrollo histórico puede permanecer 'pacífico' sólo mientras los gobernantes actuales de una sociedad no pongan obstáculos a su camino. Si, por ejemplo, en Inglaterra o en los Estados Unidos, la clase obrera obtuviera una mayoría en el Parlamento o en el Congreso, podría legalmente poner fin a las leyes e instituciones que obstaculizan su desarrollo, aunque incluso aquí sólo en la medida en que el desarrollo de la sociedad lo permita. Porque el movimiento "pacífico" todavía podía convertirse en "violento" por la revuelta de aquellos cuyos intereses estaban ligados al viejo orden. Si tales personas fueran entonces reprimidas por la fuerza (como en la Guerra Civil Americana y la Revolución Francesa), serían rebeldes contra el poder 'legal'". Ibíd., 337. Obsérvese que el papel de la mayoría parlamentaria no es legislar sobre el socialismo, sino ayudar a eliminar los obstáculos para el movimiento de la clase obrera en su conjunto

Page 21: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

preguntarse si existe necesariamente alguna contradicción en la defensa del uso

de los parlamentos burgueses mientras se espera su eventual sustitución por una

organización de tipo comunal, en otras palabras, si se puede insistir en la

democratización más completa posible mientras se participa en formas de

gobierno menos que ideales. La suposición anarquista, por supuesto, es que la

participación en formas de gobierno burguesas sólo puede ayudar a sostener

tales instituciones. Pero el error se produce cuando se asume que, puesto que

Marx abogó por esa participación, también creía en mantener las formas de

gobierno del estado burgués durante el período de gobierno proletario.

Como hemos visto, Marx de hecho previó un cambio fundamental que se produce

cuando los trabajadores reabsorben sus poderes políticos alienados, y el estado

se convierte en siervo en lugar de amo de la sociedad. No es de extrañar que este

cambio implique ciertos cambios formales, como la extensión del principio de

control democrático a más ámbitos de la vida pública, la maximización del

control popular sobre los delegados elegidos, la desprofesionalización de la vida

pública y el fin del burocratismo, la simplificación de las funciones

gubernamentales y el fin de la división entre el poder ejecutivo y el legislativo.

Como ha dicho Richard N. Hunt, "...Marx y Engels nunca imaginaron que los

líderes del movimiento obrero simplemente entrarían en los altos cargos del

estado y gobernarían como un cuadro profesional de la misma manera que sus

predecesores burgueses."64

Marx siempre creyó que alguna democracia era mejor que ninguna, e incluso que

una democracia burguesa limitada puede apuntar más allá de sí misma sólo

permitiendo algún grado de participación popular en la política. Como dijo en El 18 Brumario de Luis Bonaparte: "La lucha de los oradores parlamentarios

suscita la lucha de los garabateros de la prensa; el club de debate parlamentario

se complementa necesariamente con clubes de debate en los salones y

cervecerías; los diputados, al apelar constantemente a la opinión del pueblo, dan

al pueblo el derecho de expresar su verdadera opinión en las peticiones. El

régimen parlamentario deja todo a la decisión de las mayorías, ¿por qué entonces

la gran mayoría fuera del parlamento no quiere tomar las decisiones?".65 En

cuanto al uso del parlamento, Marx tenía claro que el problema de la

transformación social no se resuelve en el parlamento, y que los trabajadores no

64 Ibid., 364. 65 Karl Marx, “The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte,” in Political Writings, Volume II, 190.

Page 22: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

pueden simplemente confiar en la sabiduría de sus dirigentes. Hal Draper relata

un caso en el que Marx criticó a Lassalle en estos temas:

En 1863 Lassalle envió a Marx un panfleto suyo en el que hacía su apuesta

por el liderazgo del movimiento obrero alemán. Marx comentó en una

carta a Engels: "Se comporta -con un aire de gran importancia, hablando

de frases prestadas por nosotros- como si fuera el futuro dictador de los

trabajadores. El problema del trabajo asalariado versus el capital lo

resuelve como un 'juego de niños'. Los trabajadores deben agitar el

sufragio universal y enviar a gente como él 'armada con la espada

desenvainada de la ciencia [Wissenschaft]' a la Cámara de Diputados". Así

es como Lassalle lo había puesto en el panfleto, dirigiéndose a los

trabajadores: "Cuando llegue ese [sufragio universal], podéis estar

seguros de ello, habrá a vuestro lado hombres que entiendan vuestra

posición y se dediquen a vuestra causa, armados con la brillante espada

de la ciencia, que sepan defender vuestros intereses. Y entonces vosotros,

las clases desprovistas, sólo os tendréis a vosotros mismos y a vuestros

malos votos como culpables si los representantes de vuestra causa

permanecen en minoría....”66

La crítica de Marx a Lassalle es especialmente valiosa, ya que fue una crítica a

una noción simplista de revolución-desde-arriba en un contemporáneo de Marx.

Marx también criticó la influencia nociva de la perspectiva de Lassalle en el

Programa Gotha: "En lugar del proceso revolucionario de transformación de la

sociedad, la 'organización socialista del trabajo total' 'surge' de la 'ayuda estatal'

que el Estado da a las sociedades cooperativas de productores y que el Estado,

no el trabajador, 'llama a la existencia'. Esto es digno de la imaginación de

Lassalle, que uno puede construir una nueva sociedad por medio de préstamos

del Estado, así como un nuevo ferrocarril!"67 La construcción de una nueva

sociedad es para Marx un proceso de autoemancipación. El ejercicio del poder

político es una parte importante: los trabajadores deben hacerse cargo,

reorganizar la sociedad y ejercer el poder social que antes se les negaba. Por eso

el socialismo de Lassalle, desde arriba, es totalmente inadecuado.

66 Hal Draper, Karl Marx’s Theory of Revolution, Volume II: The Politics of Social Classes (New York: Monthly Review Press, 1978), 527-528. 67 Marx, Critique of the Gotha Programme, 16.

Page 23: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

Muchas personas piensan que Marx es un defensor del socialismo-desde-arriba

porque escuchan la palabra "centralización" y asumen que Marx abogó por algún

tipo de arreglo autoritario.68 Marx no vio las funciones de un gobierno central

como una pura limitación de la autonomía, sino que vio la "unidad de la nación"

como algo que se realizaba (no se destruía) al desarraigar a los que administran

el Estado como una esfera separada de la sociedad civil.69 El enfoque de Bakunin,

por ejemplo, carece de esta crítica, ya que elogió a los trabajadores parisinos por

proclamar "la completa abolición del Estado francés, la disolución de la unidad

estatal de Francia como incompatible con la autonomía de las comunas de

Francia".70 Aquí podemos ver la deuda de Bakunin con el socialismo

proudhoniano con el que Marx estaba tan vehementemente en desacuerdo.

Mientras que Bakunin era un enemigo jurado de toda centralización política y

económica, Marx tenía una perspectiva muy diferente, pero no más "autoritaria":

"La centralización nacional de los medios de producción se convertirá en la base

natural de una sociedad compuesta por asociaciones de productores libres e

iguales, que lleven a cabo el negocio social con un plan común y racional".71 Marx

pensaba que tanto el centralismo (un plan común) como el control democrático

desde abajo eran necesarios para construir el socialismo.

Conclusión

La teoría política de Marx es, en efecto, ampliamente incomprendida. Pero

cualquiera que haya estudiado los escritos de Marx sobre la Comuna de París

está de acuerdo con Hal Draper cuando observa, "...el estado de la Comuna,

cualquier estado obrero genuino, no es meramente un estado con una clase

diferente sino un nuevo tipo de estado."72 Esta valoración es totalmente

consistente con el énfasis de Marx en el proletariado como portador de una

revolución con alma social, una clase histórica única en este sentido. Su gobierno

político es igualmente único en lo que respecta al gobierno político. Como dijo

Marx en el Manifiesto, "Todos los movimientos históricos anteriores fueron

68 Teniendo en cuenta a los bakuninistas, Engels observó una vez: "Me parece que se abusa mucho de las frases 'autoridad' y centralización". Friedrich Engels, “Engels to Terzaghi,” en Karl Marx and Friedrich Engels, Collected Works, Vol. 44 (New York: International Publishers, 1989), 295. 69 Véase la nota 52 arriba 70 Bakunin, Statism and Anarchy, 19. 71 Karl Marx, “The Nationalization of the Land,” en Karl Marx and Friedrich Engels, Collected Works, Vol. 23 (New York: International Publishers, 1988), 136. 72 Hal Draper, “The Death of the State in Marx and Engels,” The Socialist Register, 1970, 301.

Page 24: Karl Marx y el Estado - WordPress.com

movimientos de minorías, o en interés de las minorías. El movimiento proletario

es el movimiento independiente y consciente de la inmensa mayoría, en interés

de la inmensa mayoría."73

El mito del estatismo autoritario de Marx floreció en el siglo XX. El estado

soviético, por ejemplo, deseaba revestirse del manto teórico de Marx, en

particular, el shibboleth de la dictadura proletaria. Además, la concepción de

Bakunin de la teoría política de Marx cobró vida, por así decirlo, con el

estalinismo. No es sorprendente, entonces, que el marxismo y el anarquismo

hayan desarrollado ideas erróneas sorprendentemente similares sobre la teoría

del estado de Marx. La versión mítica de la teoría de Marx está de hecho

desacreditada. La teoría política real de Marx, sin embargo, todavía merece una

seria consideración.

73 Karl Marx, “The Communist Manifesto,” in Karl Marx: Selected Writings, 230.