La aventura de innovar el cambio en la escuela

6
LA AVENTURA DE INNOVAR EL CAMBIO EN LA ESCUELA. Jaume Carbonell Una de las manifestaciones más llamativas de las crisis de la escuela, reiteradamente denunciado por los pedagógicos innovadores, es el divorcio casi crónico entre escuelas y entorno, entre el proceso de socialización dentro de la institución escolar y fuera de ella. Se trata de integrar de forma coherente, el proceso de enseñanza y aprendizaje de la llamada educación sistemática y extraescolar. Se trata de articular adecuadamente las cualidades positivas de una u otra modalidad educativa. Frente a ello solo cabe desarrollas propuestas programas entorno a la escuela, lectura crítica de los modelos de los modelos de comunicación: que enseñan a descifrar códigos, y mensajes, leer la imagen, seleccionar información y programas culturalmente relevantes. La cultura está en el territorio. La vida en un libro es como el canto de un pájaro en una jaula, se dice también que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se parte de contextos significativos. Un libro se convierte en un libro abierto que nos permite penetrar en los lugares donde habitan, se relacionan, trabajan, se realizan y se divierten los seres humanos, un mundo diverso y contradictorio lleno de rituales, símbolos, costumbres, memoria, sufrimiento, y esperanza. La ciudad educadora. Se trata de un sistema formativo integrado a las propuestas sistemáticas curriculares construyendo diversas versiones y

Transcript of La aventura de innovar el cambio en la escuela

Page 1: La aventura de innovar el cambio en la escuela

LA AVENTURA DE INNOVAR EL CAMBIO EN LA ESCUELA.

Jaume Carbonell

Una de las manifestaciones más llamativas de las crisis de la escuela, reiteradamente denunciado por los pedagógicos innovadores, es el divorcio casi crónico entre escuelas y entorno, entre el proceso de socialización dentro de la institución escolar y fuera de ella.

Se trata de integrar de forma coherente, el proceso de enseñanza y aprendizaje de la llamada educación sistemática y extraescolar. Se trata de articular adecuadamente las cualidades positivas de una u otra modalidad educativa.

Frente a ello solo cabe desarrollas propuestas programas entorno a la escuela, lectura crítica de los modelos de los modelos de comunicación: que enseñan a descifrar códigos, y mensajes, leer la imagen, seleccionar información y programas culturalmente relevantes.

La cultura está en el territorio.

La vida en un libro es como el canto de un pájaro en una jaula, se dice también que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se parte de contextos significativos.

Un libro se convierte en un libro abierto que nos permite penetrar en los lugares donde habitan, se relacionan, trabajan, se realizan y se divierten los seres humanos, un mundo diverso y contradictorio lleno de rituales, símbolos, costumbres, memoria, sufrimiento, y esperanza.

La ciudad educadora.

Se trata de un sistema formativo integrado a las propuestas sistemáticas curriculares construyendo diversas versiones y propuestas para el logro de la máxima vertebración entre la escuela y el territorio.

Con el objetivo de convertir una escuela con tiempo y espacios flexibles para atender las diversidades sociales y culturales que se van fraguando alrededor de la institución escolar.

Funciones socioeducativas en el territorio.

Se realiza con el objetivo de una vertebración entre escuela y territorio y hacer que se integren y sean participativos democráticos y un alto incremento de las oportunidades educativas para toda la población, esto requiere una serie de cambios.

Page 2: La aventura de innovar el cambio en la escuela

Tres amenazas a la escuela pública comunitaria

La escuela pública tiene sus riesgos y sus derivas hacia otros modelos educativos

que desnaturalizan e incluso pervierten las señas de identidad que acaban de

exponerse. Ello es debido tanto a las políticas educativas dominantes como a las

relaciones de poder que se establecen entre los diversos agentes en el interior de

cada centro escolar.

A continuación se esbozan algunas de las características y efectos de tres

modelos que, al menos en algunos puntos, se alejan del modelo más plenamente

público y democrático. El primero es el modelo de escuela estatal centralista,

uniforme, funcionarial y excesivamente intervencionista, reglamentista y

burocratizado, heredero de la revolución francesa e instaurado en la España de la

Restauración y del franquismo, que en dosis no tan llamativas subsiste en algunas

Comunidades Autónomas. La no reforma pendiente de la Administración, con

mecanismos más flexibles y cercanos a la ciudadanía y a la comunidad escolar,

ha impedido hacer tabla rasa de la administración educativa centralista de tiempos

predemocráticos. Algunas figuras como la Inspección, por poner un ejemplo,

siguen ejerciendo prioritariamente una labor de control burocrático por encima de

la dinamización pedagógica para garantizar una mejora de la enseñanza y el

aprendizaje.

El segundo es el modelo corporativo, que emerge cuando las relaciones y

tensiones entre los distintos actores de la comunidad escolar se balcanizan, se

segmentan y se encierran, obstruyendo los canales de comunicación y los

proyectos compartidos, convirtiéndose en reinos de taifas. Y, sobre todo, cuando

un sector confunde y antepone los propios intereses estamental a los de la propia

comunidad escolar y social, con el objetivo de alcanzar nuevas cuotas de poder

particular. Hay que decir, no obstante, que los poderes de los diversos actores son

muy asimétricos. Así, por lo general, la posición de dominio la ejerce el

Page 3: La aventura de innovar el cambio en la escuela

profesorado o un sector poderoso de éste que -con la connivencia activa o pasiva

de la dirección del centro-, en la más pura clave funcionarial, hace dejación de sus

funciones y responsabilidades y privatiza el espacio público de la enseñanza. 

El tercero es el de la escuela pública devaluada que, como consecuencia del

discurso y la política neoliberal, y con la coartada de la crisis económica, trata de

convertir la escuela pública en una red subsidiaria de segunda categoría,

priorizando la escuela privada e introduciendo nuevos mecanismos de

privatización y segregación en el interior de la red pública. Una de las propuestas

más llamativas es el llamado bachillerato de excelencia. Los efectos son bien

conocidos con la brutal política de recortes en profesorado, prestación de servicios

y diversos gastos que, en definitiva, afectan a la calidad educativa. Los medios de

comunicación se han hecho eco de la magnitud de esta ofensiva contra el corazón

de la escuela pública, sobre todo en la Comunidad de Madrid, donde actualmente

el porcentaje de pública y privada es prácticamente similar.  

Políticas y medidas para el impulso de la escuela pública comunitaria

Aunque ya se han apuntado algunas, y otras se deducen de las críticas a los tres

modelos anteriores, vamos a señalar, de modo sintético, cuatro prioridades clave

para avanzar hacia la escuela pública comunitaria, la cual basa su esencia en el

poder y protagonismo de los actores educativos del centro escolar y su entorno.

1. Impulsar la red pública a lo largo de toda la vida. Hay que garantizar el

derecho a la educación para toda la población: desde la escuela infantil hasta la

educación de personas adultas.

2. Garantizar la calidad de la enseñanza. Hay que aprender y extender a todos

los centros aquellos aspectos que la experiencia acumulada y la investigación

internacional atesoran como factores de mejora: número de alumnos por aula,

Page 4: La aventura de innovar el cambio en la escuela

centros pequeños, clima escolar, enseñanza colaborativa entre personas de

distintas edades, formación e implicación del profesorado, prácticas lectoras,

proyectos educativos autónomos y consolidados, etc.

3. Fortalecer la democracia participativa. No basta con la representación formal.

La democracia exige fortalecer, cuantitativa y cualitativamente, las AMPAS, los

consejos escolares, los delegados y delegadas de curso, las comisiones y otros

ámbitos de colaboración mixta familia-profesorado-alumnado para desarrollar

iniciativas y proyectos colectivos.

4. Invertir más en educación. El presupuesto educativo, aún por debajo de la

media europea, debe crecer porque hay que cubrir nuevas demandas y para

lograr una educación de calidad para todo el alumnado. La enseñanza es

ciertamente cara pero no hay que verlo como un gasto sino como una inversión.

Como la mejor inversión de futuro.