La Cascada.docx

download La Cascada.docx

of 11

Transcript of La Cascada.docx

  • 7/25/2019 La Cascada.docx

    1/11

    1

    Entre Indigencia y Locura. Colonialidad,

    (Bio)Tanatopoltica y Produccin Moderna de la Nuda Vida.(Freddy Castillo Osorio)

    a) iario de Ca!po"

    #$ de %e&rero del $'#. Da uno. Me encuentro en la Delegacin Iztapalapa. Voycaminando sobre la calle nna. s la calle en la cual se encuentra el Centro de !sistencia eIntegracin "ocial para mu#eres $%a Cascada&. "on las '* de la ma+ana. %legu, un pocotemprano. Camino despacio y lo primero -ue encuentro al inicio de la cuadra es un centrodeportio -ue se denomina de la misma manera -ue la institucin -ue oy a isitar. Casioy contando los pasos stoy alterado/ pues si bien me interesa conocer el lugar/ a su ez/me inunda el deseo de dar marc0a atr1s. De cual-uier modo/ s, -ue tengo -ue ir. 2or talmotio/ me reanimo. Me apro3imo lento/ estoy temblando un poco/ pues/ de alg4n modo/$imagino& lo -ue oy a contemplar/ una escena -ue para m se anto#a 5amiliar/ el C!I"

    Cuemanco. llo me perturba m1s de lo -ue -uisiera reconocer. 6o s, -u, pensar/ intentocontrolarme. 7espiro pro5undo/ y sigo el camino. 8a casi para arribar al acceso principal dela institucin me llama la atencin un montn de ropa tirada a un costado de la ban-ueta.st1 amontonada en uno de sus bordes. 9ay una c0amarra ro#a/ un pantaln de mezclillamanc0ado de mierda y una playera rota. Me uele a asaltar un desusado recuerdo pues/para m esto es una se+al/ un signo -ue 0ace eocar el $otro& C!I". Mientras obsero adistancia mi ob#etio escuc0o una suae oz de mu#er. lla declara $:oen/ reg1leme unamoneda&. 2ermanezco en el lugar/ callado; %o cual me sacude/ no

    s, por -u,/ pero/ me siento descubierto. 6o digo nada y en bree sigo la marc0a. ?oco elportn e inmediatamente se asoma por una diminuta rendi#a parte del rostro de un guardia.s un polica au3iliar de edad aanzada -uien me pregunta -ue deseo. n seguida respondocon la oz casi apagada $"oy estudiante; ?raigo un documento donde dice -ue meaceptaron para prestar pr1cticas pro5esionales en esta institucin&. !bre la puerta/ recibe la$carta& y me de#a pasar. Me 0ace esperar un poco en el estacionamiento. %ee el documentoy posteriormente me aclara -ue/ antes -ue todo/ es importante -ue me registre en una listaantes de entregarlo en la administracin. n la 0o#a/ lleno algunos datos y 5irmo. !lterminar/ me escolta a la caseta de igilancia. !0 0ay otra guardia. lla me indica dondeest1 la susodic0a o5icina y acto continuo regresa a su lugar. s importante se+alar -ue/ a

    e3cepcin de los dos guardias -ue custodian la entrada principal/ no 0e logrado er a nadiem1s deambular por los alrededores. l lugar se e tran-uilo/ silencioso/ limpio. Me asomopor el dintel de la #e5atura y encuentro en ese lugar a tres personas platicando. %osinterrumpo y saludo para despu,s mani5estarles -ue la Direccin @eneral del I!"I" meacept para prestar pr1cticas pro5esionales en ese sitio y si me podran in5ormar a -uiendebo entregar el documento -ue da cuenta de ello. "e miran y un #oen se leanta de susilla y e3tiende la mano para recibir el documento/ lo recibe/ lo lee y a continuacin medice $s a-u&. "ubraya -ue debo esperar un poco antes de empezar ya -ue la responsable

  • 7/25/2019 La Cascada.docx

    2/11

    2

    del 1rea de psicologa se encuentra traba#ando en el comedor. %e respondo a5irmatiamente."on casi las diez de la ma+ana. ! pesar de la limpieza del lugar me percato -ue en elambiente impera un agrio olor. Mientras/ espero parado en un rincn de la o5icina. scuc0ooces. "on dos c0icas. studiantes de una uniersidad cercana al lugar. "e detienen aaguardar en el mismo lugar -ue ocupaba yo 0ace unos instantes. 2reguntan casi lo mismo/ a

    -ui,n 0ay -ue dirigirse para entregar sus rdenes de presentacin. ?ambi,n les pidenesperar y -ue entreguen sus documentos. ?al situacin me da cierto sosiego. =2ues me doycuenta -ue no soy el 4nico -ue acaba de llegar> 6o s, por -u,; 2asan unos minutos y nospiden esperar en la parte e3terior. 8a all/ a lo le#os/ permanezco en silencio mientras ellas0ablan. Mientras esto sucede/ emos acercase 0acia $nosotros& a una se+ora de bata blanca.lla nos da la bienenida. 2regunta -uienes somos/ de dnde enimos y cu1l es la carrerade cada cual. llas le dicen $"omos estudiantes de traba#o social&. 8o $soy psiclogo&. nseguida/ nos e3plica -ue es la coordinadora del 1rea de psicologa y/ dado -ue soy el 4nicopsiclogo/ in5orma -ue durante mi estancia ella a a ser mi #e5a directa. 6os inita aacompa+arla y la seguimos. 6o 0an pasado m1s de cinco minutos y ya siento el peso de la

    situacin. De nuea cuenta/ me siento e3tra+o/ un poco nerioso/ motio por el cualcomienzo a rezagarme y/ a propsito/ me coloco al 5inal de la comitia. Dado -ue ya nosencontramos en el 1rea administratia nos muestra la direccin/ las o5icinas t,cnicas y degobierno/ las bodegas/ el arc0io clnico y el $0ospitalito&. ste 4ltimo es un 1rea -ue/ deacuerdo a su decir/ es un lugar relatiamente $nueo& pues/ nos se+alaba -ue/ a pesar de-ue el espacio ya tena algunos a+os Ano recuerdo cuantosA poda considerarse reciente dado-ue no era parte de la institucin $original&/ pues si bien en el principio no e3ista/ dadoslos problemas por los -ue atraesaba la poblacin/ las autoridades del C!I" 0abandeterminado necesario su establecimiento. n este lugar 0ay apro3imadamente oc0o camasde 0ospital sin colc0n. s un 1rea -ue/ nos deca/ se ocupaba cuando las usuarias tenanbrotes psicticos/ un 1rea utilizada para tratar la en5ermedad tanto 5sica como mental pues/sus 5inalidades/ 5luctuaban en o5recer/ por un lado/ tratamiento m,dico de corte generalcuando las usuarias padecan de en5ermedades 5sicas y/ por el otro/ un espacio decontencin. 2ues era necesario au3iliar a la en5erma a no 0acerse da+o a s misma ni a lasotras mientras acontecan los e5ectos negatios de la en5ermedad mental. %a psicloga sedetiene #unto a la entrada de $sericio& del comedor. 2or esa puerta pasamos al interior.6os muestra y e3plica -u, es ese sitio. 9ay arias mesas alineadas a lo largo del recinto.Frente al acceso por el -ue entramos se encuentran/ casi al centro de la estancia/ dos mesasgrandes. n una las cocineras colocan las ollas y los platos -ue contienen la comida -ueser1 distribuida a las usuarias del C!I". n la otra/ se encuentran diseminados unamultiplicidad de asos los cuales se usan para serir las bebidas -ue ser1n ingeridas por las

    mismas. "on cuatro o cinco 5ilas -ue/ dada la unin e5ectuada entre mesa y mesa/ cada$una& ocupa alrededor de einte metros lineales. Del mismo modo/ 0ay muc0simas sillasde pl1stico distribuidas en ambos lados de cada mesa. l lugar est1 muy sucio. %acoordinadora de psicologa nos cuenta -ue las usuarias acaban de terminar de desayunar y/tambi,n/ e3plica -ue los 0orarios de uso de tal 1rea son de nuee a diez de la ma+ana parael desayuno/ de una a dos de la tarde para la comida y de B a para la cena. De manerabree/ e3pone -u, es ese lugar y cu1l es el per5il -ue corresponde a las usuarias con las -ue

  • 7/25/2019 La Cascada.docx

    3/11

    3

    traba#a el centro Mu#eres en situacin de abandono con en5ermedad mental. 2untualiza -ueel ob#etio principal de $%a Cascada&/ de ese $albergue& de asistencia social/ es asistir amu#eres abandonadas -ue padecen $en5ermedades mentales&. "in m1s/ reitera -ue es muyimportante entender -ue la tarea de reinsercin es di5cil si no casi imposible dada sucondicin de en5ermas mentales y -ue/ si bien/ la mayor parte de la poblacin carece de

    5amilia/ cuando la 0ay o se tiene localizada/ de cual-uier 5orma/ ninguna -uiere 0acerseresponsable a causa de su situacin. Motio por el cual/ su categora es de estanciapermanente. 2or otro lado/ nos subray era menester dar un bree recorrido por el terreno.n principio/ por-ue era eidente -ue no conocamos la institucin y/ adem1s/ por-ue eraimprescindible o5recernos alguna clase de induccin y/ asimismo/ para comenzar a5amiliarizarnos con las usuarias y sus circunstancias. Comentario al cual sonre y asent conla cabeza. Fue ulterior a esa acotacin -ue iniciamos el $otro& recorrido. Otra ez/ empec, asentirme ansioso. "alimos por la misma a por la -ue/ un momento atr1s/ 0abamosentrado al comedor. 6os detuimos en el pasillo una ez m1s. %a psicloga aproec0 esapausa para dos cosas una/ para presentarnos al polica -ue se encuentra montando guardia

    y igilando lo -ue poda apreciarse como el $erdadero& acceso a la institucin otra/ paraadertirnos -ue la e3periencia podra ser 5uerte y/ talez/ desagradable. De alg4n modo/mientras ella 0ablaba/ consider, ese otro portal como una especie de lnea de 5rontera/ unumbral -ue a simple ista pareca diidir/ 5ragmentar/ $5ormalmente& la institucin. E!casoera una especie de $institucin& dentro de otra institucin/ un espacio $otro& adentro delespacio institucional/ un lugar otro -ue/ de alguna manera/ corresponda a su propio$a5uera& De entrada/ la primera impresin sensorial -ue recib/ de lleno/ lacerseeramente mi sentido del ol5ato. Fue una especie de golpe ol5atio el cual cristaliz enuna $e3tra+a& mezcla de asco y repugnancia. 6o obstante el igilante aun no su#etaba nirecorra el seguro -ue mantena cerrada la portezuela Ael umbral -ue era necesario traspasara 5in de -ue pudi,ramos lograr nuestra incorporacin al corazn de las instalacionesA un0edor nauseabundo/ brutal A-ue est1 por dem1s se+alar/ eran $0uellas& ya por miconocidasA/ no de#aba de in5iltrarse en mis $emociones& pues un seco y punzante a0o5lotaba en el aire sin discrecin alguna/ inmunda emanacin compuesta esencialmente porla mezcla de olores -ue tenan su punto de origen en el e3cremento/ la orina/ el sudor y la$suciedad&. Con#untamente/ estim, -ue el $mal olor& y el malestar se incrementaba amedida -ue penetr1bamos el lmite $interior& -ue bi5urcaba la institucin Ay a0ora puedo/debo reconocer -ue tambi,n a m mismoA en una con5usa e interminable superposicin deadentros y a5ueras. !l 5inal/ el miasma me inadi y estuo a poco de proocarme elmito. Dada la situacin/ era algo -ue no poda permitirme. 6o me -ued otra -uedisimular. Me aguant, lo su5iciente como para no perder el control y/ en un instante/ logr,

    contenerme. De eso nadie se percat/ ni si-uiera mis $compa+eras&. staba preocupado/pues empec, a e3perimentar -ue $algo& entraba en m/ algo -ue me 0aca sentir -ue eranecesario e3pulsar $eso& -ue me incomodaba. ra una sensacin e3tra+a e indeseable lacual/ de alg4n modo/ me constre+a a tratar de $omitar& aun-ue 5uera por los o#os. 2aracolmo/ lo anterior/ todaa/ dio pie a otro 5atal incidente pues/ como estaba m1s preocupadopor tratar de dominar la n1usea y el 0ormigueo -ue 5loreca en mi cuerpo/ por estarensimismado/ =no pude percatarme de lo -ue ocurra a nuestro alrededor> l 0ec0o de -ue/

  • 7/25/2019 La Cascada.docx

    4/11

    4

    arias $personas&/ en un santiam,n/ se 0aban congregado cerca/ muy cerca de nosotros.!un con asombro y a pesar de -ue mi ista estaba posada en sus siluetas/ debo reconocer-ue/ all/ miraba sin mirar. n ese momento/ aun no me atrea a mirarlas directamente/ lasobseraba de reo#o. ! pesar de ello/ articul, una palabra/ un t,rmino con el -ue pretendao5recer m1s -ue un saludo a ese asto $grupo& de usuarias. Gnicamente di#e $=9ola>&. "lo

    una contest a pesar de -ue m1s de seis mu#eres casi nos rozaban ya -ue estaban muypr3imas. Otra ez/ ol a ser indi5erente e ignore a la -ue salud pues estaba m1sinteresado en saber sobre la pe-ue+a muc0edumbre 5ormada por apro3imadamente cuarentamu#eres. n seguida/ la psicloga orden -ue la sigui,ramos. Comenzamos recorriendo los$dormitorios& de las internas -ue/ de acuerdo a la coordinadora/ alberga a las usuariasconsideradas autosuficientes. Declaracin -ue 5ue seguida de una glosa a partir de la cual senos e3plic -ue tal conceptualizacin obedeca a di5erencias entre usuarias. 6os se+al -uela institucin cali5icaba como autnomas a las usuarias capaces de laar su propia ropa y0acer/ por s mismas/ el aseo tanto de su persona como del dormitorio -ue les corresponda.Condicin -ue/ deca/ estaba ntimamente ligada a la comprensin de las di5erencias -ue

    e3istan no slo entre dormitorios sino/ adem1s/ entre usuarias. %o cual e3plicaba por -u,en unos dormitorios se dis5rutaba de pertenencias/ por -u, 0aba me#ores condiciones0igi,nicas y/ asimismo/ por -u, all las camas estan tanto s1banas como cobi#as. 9ay diezrecostadas en sus camas/ ninguna duerme. ?res pare#as comparten el mismo lec0o.!simismo/ 0ay cinco paseando por el lugar. Casi al salir/ desde el pasillo/ apunta con eldedo y nos muestra un aula. s el 1rea audioisual. 6os indica 5ue planeada para desarrollaractiidades de ense+anza y ocupacionales. Deba 5uncionar como taller. Igualmente/ comotaller de re5le3in operado a tra,s del cine debate. Comenta -ue los traba#adores del centroa eces lo utilizan para el 5in programado/ sin embargo/ dada su e3periencia al respecto delproblema mental y 5sico de las asistidas/ reela -ue el audioisual 5unciona/ regularmente/como espacio de entretenimiento. 2or ello/ el uso 0abitual es el de cine. 2or lo cual/ cadasemana/ los t,cnicos de la institucin proyectan pelculas a las pacientes a 5in entretenerlas.8a a5uera/ nos dirigirnos a otro dormitorio. l lugar presenta/ a simple ista/ ciertasdesigualdades con el primer sitio isitado. !-u las camas est1n $desnudas&/ el olor a orinaera m1s 5uerte/ casi no 0ay personas/ el lugar est1 casi aco y/ digo casi aco por-ue slo0ay tres mu#eres -uienes/ tambi,n/ est1n acostadas pero sin cobi#as. ! ese respecto/ nuestragua apunta -ue/ si bien/ las usuarias lo ocupan y no est1n imposibilitadas de capacidadpara e5ectuar sus actiidades de la ida cotidiana/ ellas/ no lo 0acen. Motio por el -ue/ elpersonal de intendencia/ 5orzosamente tiene -ue asear el lugar. l tercer dormitorio est1peor. %os colc0ones est1n m1s deteriorados/ algunos rotos/ adem1s/ ostentan/ isiblemente/manc0as de e3cremento y orina en la parte media. s a-u cuando me percato -ue el relleno

    es 0ule espuma y la cubierta es de inil. n lo -ue toca a los colc0ones de este lugar/ lamayor parte de las ra#aduras -ue 0ay en los colc0ones/ casualmente/ se ubica a la altura en-ue 0acen contacto los genitales. 2or eso es com4n er a la altura de las 0endidurasmanc0as de orina y de materia 5ecal. 6o entramos a reisar los ba+os de ning4n dormitorio.Dadas las circunstancias es claro por-ue nadie lo solicit. ! pesar de lo anterior/ oli ae3plicar $sutilmente& -ue/ de 0abernos atreido/ no recomendaba la e3periencia a causa delas serias di5erencias 0igi,nicas -ue primaban entre ellos. Otra ez/ nadie se atrei a

  • 7/25/2019 La Cascada.docx

    5/11

    5

    preguntar por -u,/ era obio/ lo imagin1bamos. 8a en el e3terior/ nos encaminamos 0aciaun saln -ue se encuentra en el 1rea destinada a las $abuelas&. n ,l/ nos mani5est -ue/aun-ue es un 1rea de traba#o m4ltiple pues en ella/ cuando es posible/ los traba#adores delcentro y los miembros de sericio social desarrollan talleres orientados a traba#ar lasactiidades -ue cada cual considera coneniente para 5ortalecer el proceso de re0abilitacin

    o para coadyuar al preseracin de las capacidades -ue aun poseen. "in embargo/cotidianamente/ 5unciona como taller de manualidades. n el taller pueden erse pinturasde di5erente color/ pinceles/ broc0as/ botes/ 5rascos/ estopa/ toda clase de trapos/ mesas detraba#o/ sillas y algunos ana-ueles los cuales resguardan las 5iguras de madera -ue ya est1nterminadas. Con el traba#o -ue se realiza en el taller se pretende -ue las usuarias puedandesarrollar su motricidad tanto gruesa como 5ina/ sin embargo/ al decir de la coordinadora/esto 4ltimo no es posible a consecuencia del deterioro 5sico en -ue las pacientes seencuentran. 2or lo -ue/ su tarea/ su responsabilidad/ implica solamente colocar la pintura debase -ue sire de $5ondo& a las 5iguras Aob#etos -ue/ en ocasiones/ se 0an llegado a ender#unto con las manualidades -ue elaboran y comercializan en 5erias delegacionales los

    presos del Centro de 7eadaptacin "ocialA ya -ue/ como mencionaba/ ellas no podane5ectuar traba#os de precisin a causa del poco o casi nulo control motriz -ue/ a causa de laen5ermedad/ en5rentaban. De tal manera/ son los t,cnicos o los estudiantes -uienescontin4an y terminan con el traba#o de elaboracin de siluetas de madera country. 8a para5inalizar el $ia#e&/ nos incorporamos al 1rea de abuelas/ es un espacio restringido. Otroguardia nos abre la re#a y/ mientras caminamos/ nos indica -ue las autoridades de lainstitucin decidieron separar ese dormitorio de los dem1s a causa de la iolencia -uesu5ran las ancianas del resto de la poblacin. 8/ considerando/ dada su edad y su mayorcondicin de ulnerabilidad/ las mu#eres m1s ie#as tuieron -ue ser separadas del resto delas mu#eres asiladas. l lugar cuenta con un comedor particular. n la parte 5inal seencuentra el 1rea de psicologa. 8a a0/ se me da la instruccin de permanecer en el lugar/ silo deseo. %e pregunto a la coordinadora si puedo deambular por el C!I" y si no e3istealg4n tipo de inconeniente. Me dice -ue no. De 0ec0o/ comenta/ $yo creo -ue seraimportante -ue recorras solo el lugar pues considero signi5icatio -ue te conozcan&. "oncasi las H de la ma+ana. %e doy las gracias y salgo. ?al ez me e-uioco pero creo -ue/aun-ue la coordinadora no lo acepta del todo o da muc0os rodeos para disimularlo/ eseidente -ue no e3iste ninguna clase de actiidad programada o disciplinaria/ ni tampocoacciones orientadas al desarrollo $5ormatio& o a la re0abilitacin. De nuea cuenta/ mesiento solo/ un e3tra+o/ los nerios me tienen m1s $agarrado& -ue al principio. "aludo aunas ie#itas -ue est1n sentadas en unas sillas/ dos de ellas duermen. 2arece -ue est1n5ormadas/ esperan se abra el comedor. "e 5orman con muc0a anticipacin. st1n #untas pero

    no se 0ablan. Cada una est1 en $lo suyo&. %as -ue no duermen/ parece -ue miran a ningunaparte. ?ienen la mirada perdida. %es digo $=Juenos das>&. Gnicamente escuc0o acomunican el cl1sico $=Juenos das #oen>&. De las otras/ slo alcanzo a or ruido/ sonidoscuasi guturales. ! unas las entiendo/ a otras no. ! pesar de ello/ in5iero -ue dicen lo mismo.6o me detengo a $comprobar&. l pasillo es largo/ muy largo/ la e3periencia de transitarlo0ace sentir -ue se alarga la eternidad. !un-ue el lugar est1 lleno de gente/ se siente aco.6o slo por la distancia -ue e3iste entre las usuarios y yo sino tambi,n entre los t,cnicos y

  • 7/25/2019 La Cascada.docx

    6/11

    6

    mi persona. =cmo ser1 entre ellos y las usuarias/ E-u, tipo de relacin la 5undamenta o ladetermina

  • 7/25/2019 La Cascada.docx

    7/11

    7

    tratan en este lugar. s preciso reconocer -ue las eo como ctimas. 6o s, -u,consecuencias pueda tener esta situacin. 2or el otro/ no s,; 2ese a mi pretensin deamabilidad/ empec, a desesperarme a consecuencia del resultado -ue deri. 2ues/ cuandopensaba -ue el ritual de encuentro y presentacin ya iba a llegar a su 5in/ de nuea cuenta/se acercaban otras tantas para obtener la misma $atencin&. De 0ec0o/ 0ubo mu#eres a las

    -ue ya 0aba saludado y olan a $5ormarse& para brindar su mano una ez m1s. Con suscuerpos blo-uean cual-uier posibilidad de escape. 7odeado en un crculo por medio delcual les 5ue posible tenerme copado un rato. De todas partes se escuc0aba una multiplicidadde oces indicando casi al mismo un nombre. $=8o me llamo 7osa>; =8o/ Mara>; =8 yoJerenice>... =8o me llamo !le#andra...&> Fueron tantas oces/ tantos cuerpos -ue no atinabaa precisar a -ui,n o -u, deba atender primero. Intentaba escuc0arlas a todas y ubicar a-uien corresponda cada oz/ cada nombre. @iraba la cabeza a-u y all1/ miraba uno y otrolado/ pues buscaba registrar en la memoria/ 0asta donde 5uera posible/ la relacin -uee3ista entre la oz/ el nombre y el rostro de cada una de las presentes -ue all secongregaba. %o m1s absurdo 5ue -ue/ a pesar del es5uerzo/ no pude retener/ en absoluto/ un

    solo nombre. ran tantas manos/ tantos cuerpos/ tantos nombres -ue no supe -u, 0acer conellos. 2or un lado/ me di cuenta -ue era imposible escuc0ar a todas las mu#eres -ue all0ablaban y/ por otro/ por-ue no de#aba de obserar -ue tambi,n 0aba personas -ue/ sinpro5erir una sola palabra o sonido/ no por ello de#aban de intentar comunicarse a partir deotra clase de e3presiones. 6o saba si eran e3presiones mudas o si la e3presin -ueaconteca era un e3cedente/ un e3ceso -ue en s mismo desbordaba la palabra/ pues/ a pesarde -ue arias no emitan sonido alguno no por ello de#aba de 0aber moimiento en suscaras y cuerpos; !cciones no erbales salan de sus bocas/ sus miradas eran tane3presias -ue comunicaban no s, -u, a tra,s de sus o#os. 3presiones corporales -ue/ endistintos momentos/ e0iculizaban/ tal ez apenas un poco/ una pe-ue+a brisa anmica y unsutil murmullo -ue/ a pesar del 5racaso/ y de no lograr alcanzar sonoridad o ritmo/ y muc0omenos el estatuto de palabra/ de cual-uier 5orma/ creo/ deca/ 0aca/ a su modo/ algo;$algo& -ue no s, si era una respuesta a lo acontecido o un e3ceso -ue no alcanzaba acomprender. De cual-uier modo/ co0abit1bamos/ aun-ue de manera distinta/ este para#e/ellas y yo/ tanto las $oci5erantes& como las $mudas&/ ese grupo de mu#eres -ue nie3tendan la mano ni tampoco platicaba/ esas -ue en su silencio $absoluto& no de#aron deinterrogar en su $aparente& mutismo mi pensar y la mirada con la -ue yo las trataba de0abitar. 6o saba si lo -ue all se 0aba tramado era un encuentro o un desencuentro. Muc0omenos entenda por -u, el peso de esas miradas annimas me sacudi tanto/ -uiz1s/ 5ue ele5ecto de una de las 5antasas de contacto -ue suponemos se dan entre nosotros y los otros/o acaso por-ue ante la persistencia se 0aba logrado/ de un modo u otro/ producir un

    e3tra+o encuentro. 2ues/ en esa $primer& coincidencia/ dos se -uedaron paradas 5rente a m/se mantuieron calladas y casi est1ticas/ sin embargo no por ello de#aron de insistir 0asta-ue por 5in lograron posar sus o#os en los mos. l silencio -ue posibilit ese encuentro 5ueabrumador/ y/ de alg4n modo/ este se constituy en uno de los momentos m1s aterradores-ue pude e3perimentar a mi llegada ya -ue/ como mencion,/ a pesar del ineitable mutismoen el -ue se encontraban presas/ sent/ -ue con su mirada no solamente intentabaninterpelarme sino/ adem1s/ por-ue a tra,s de ella crea -ue ellas 0aban conseguido

  • 7/25/2019 La Cascada.docx

    8/11

    8

    $per5orar& con mayor crueldad una de las capas m1s ntimas y pro5undas de mi ser. 2or talmotio/ leant, la cara y de 5orma imperatia les 0abl, en oz alta dici,ndoles $=9ola;0ola; 0ola a todas> Jueno/ est1 bien/ tengo muc0as cosas -ue 0acer. 6os emos m1starde.& Me abr paso para dirigir mis pasos 0acia el patio posterior. ntre tanto/ saludan adistancia. Me percato de un nueo escenario y me arrepiento un poco; pues en seguida

    doy cuenta de tres mu#eres 0arapientas -ue est1n acostadas #unto a una pila de e3cremento.Me da asco pero puede m1s mi curiosidad. Me acerco para 0ablarles. 9ace calor y/ aconsecuencia de la temperatura/ el olor a mierda se intensi5ica. %a primera yace #unto a unacoladera de metal/ se encuentra en posicin 5etal/ tiene sus manos acurrucadas entre laspiernas. %e pregunto si est1 bien. 2arece dormida. 6o contesta. 9ay muc0as moscasolando alrededor. l cuadro despierta en mi un sentimiento de impotencia/ de tristeza ycora#e. Como a diez metros est1n unos laaderos. ! un costado/ bordeando el dormitorio/0ay una re#a de malla ciclnica. %a re#illa sire a dos propsitos.

  • 7/25/2019 La Cascada.docx

    9/11

    9

    -ue 0ace er la situacin m1s e3tra+a.

  • 7/25/2019 La Cascada.docx

    10/11

    10

    destruido o borrado esos mismos registros. De tal manera/ para ella/ del arc0io no se debe0ablar en general. 2ues los arc0ios no son id,nticos dado su car1cter 0istrico y cultural ya-ue/ cada uno depende tanto de condiciones espec5icas de produccin como de la $5ormaen -ue cada 0istoriador relaciona los registros contenidos en ,l con cierta institucin y concierta perspectia 0istoriogr15ica.&n el documento/ ella narra cmo algunos

    cuestionamientos la obligan a desplazarse del tradicional an1lisis positiista de las 5uentes/an1lisis desde el cual algunos 0istoriadores establecen si es posible o no recuperar las ocesdel pasado/ al inter,s por re5le3ionar al respecto de las pr1cticas -ue los 0istoriadoresutilizan para decidir -ue esto es o no posible. 2or ello/ la pregunta por la oz del otro setrans5orma en tratar de interrogar e inestigar $las 5ormas como el conocimiento 0istricoes recolectado/ narrado/ representado.& Con la 5inalidad de analizar las pr1cticas -ue los0istoriadores ponen en pr1ctica para asegurar -ue 0ay una erdad sobre el otro y el modo en-ue se establece -ue s es posible llegar a ella. De esa manera/ @orbac0 terminapregunt1ndose Ecmo los 0istoriadores construyen al otro y como esa isin los constituyeDesde ese en5o-ue/ no de#aba de considerar una pregunta -ue 5ormulaba Mic0el De

    Certeau/ una pregunta en la -ue se+alaba -ue toda inestigacin 0istoriogr15ica e3iga sere3aminada en s misma/ ya -ue/ cuando se preguntaba -u, era lo -ue 5abricaba el0istoriador cuando 0aca 0istoria/ indicaba -ue era importante considerar -ue el mismoproceso de escritura de la 0istoria estaba enlazado a lugares espec5icos de produccin y-ue/ precisamente/ era en 5uncin de este lugar y los intereses -ue a ,l estaban ligados -ueel 0istoriador estableca cual sera la perspectia desde la -ue pretenda interrogar. raeidente -ue/ tanto 0oy como ayer/ la escritura y 5abricacin de la 0istoria estabancondicionadas por un lugar espec5ico de enunciacin el cual poda localizarse en alg4npunto de cada sistema. 2or ello/ De Certeau se+alaba -ue/ en 0istoria/ todo comenzaba con$el gesto de poner aparte/ de reunir/ yP de conertir en documentos& algunos de los ob#etos-ue dese1bamos repartidos un modo $singular&. %o cual conlleaba reconocer -ue elestablecimiento y produccin de las 5uentes re-uera tambi,n de $un gesto 5undador/ de un$aparato& y de t,cnicas& capaces de establecer un r,gimen de erdad. !s/ debamos tomaren cuenta -ue la escritura 0istoriadora o la 0istoriogra5a/ permaneca controlada ydeterminada por las mismas pr1cticas de las cuales resultaba/ m1s a4n/ puesto -ue/ comopr1ctica social/ 5i#aba al lector A a partir de sus propias re5erencias simblicasA a un lugardeterminado lugar -ue/ adem1s/ proporcionaba/ organizaba y redistribua los modelos delectura -ue deban 0acerse sobre el tiempo y el espacio. n ese sentido/ lo -ue me llamabala atencin era el 0ec0o -ue De Certeau trazaba una relacin directa entre la escritura de la0istoria Ala labor 0istoriogr15icaA con el tema de poder y con el deseo de representacin delotro. s decir/ cmo la escritura de la 0istoria comportaba un gesto de dominio/ un traba#o

    de colonizacin del cuerpo del otro a tra,s del discurso del poder. De este modo/ laspr1cticas escritursticas podan ser ledas como un modo de e#ercicio de la iolencia/ unaproyeccin de la 0istoria del dominador en el cuerpo colonizado del otro. De tal manera/consideraba si no era necesario oler a interrogar nuestras propias pr1cticas e instrumentos-ue utilizamos para pensar al otro. 2ues la 5orma en la cual la mirada $etnogr15ica y losinstrumentos -ue utilizamos para la inestigacin en ciencias sociales no estabandesligados de lugares espec5icos de produccin/ a lugares antropolgicos -ue tenan una

  • 7/25/2019 La Cascada.docx

    11/11

    11

    clara impronta colonial. 2or ello/ a0ora intento interrogar cmo tambi,n instrumentos$etnogr15icos& cmo la obseracin participante/ el diario de campo y ciertas 5ormas deentreista obedecen tambi,n a procedimientos de e3traccin/ seleccin y narracin -ue/ sinconsiderar las mediaciones discursias/ institucionales/ 0istricas y polticas o el mismoproceso de sub#etiacin al -ue est1 su#eto el inestigador/ producen eidencias -ue

    apuntalan y constituyen no slo la supuesta naturalidad de la mirada sino una erdadconstitutia al respecto de la oz y la $e3istencia& del otro.

    2or 4ltimo/ es importante se+alar -ue a4n sigo en el proceso de transcripcin de lasgrabaciones -ue pude e5ectuar en el campo -ue estoy inestigando. n signi5icatioconsiderar -ue/ en el C!I" -ue menciono/ a ninguno de los t,cnicos o administratios dellugar les 0a generado con5licto -ue deambule por la institucin para obserar las pr1cticas-ue all se realizan/ aun-ue/ creo -ue tambi,n es importante oler a pensar por -u, la ideade reisar el arc0io no es algo -ue consideren autorizar. E"er1 por -u, tambi,n all persistela idea de arc0io como depsito de la erdad De cual-uier modo/ el traba#o -ue estoye5ectuando sigue en proceso de construccin.