La comunicación en el proceso de diseño TODO

download La comunicación en el proceso de diseño TODO

of 3

Transcript of La comunicación en el proceso de diseño TODO

  • 7/31/2019 La comunicacin en el proceso de diseo TODO

    1/3

    Estos contenidos pertenecen al libro "Diseo grfico y comunicacin".Jorge Frascara - Ediciones Infinito, Buenos Aires

    Una caracterstica esencial del trabajo del diseador est dada por la necesidad de mantener atencin constante sobre una serie deniveles de variables interrelacionadas. Estos niveles pueden esquematizarse en cinco categoras: comunicacin, forma, economa,tecnologa y logstica.La comunicacin es el rea que da razn de ser al diseo grfico y representa el origen y el objetivo de todo trabajo.

    Toda percepcin es un acto de bsqueda de significado, y, en este sentido, es un acto de comunicacin o de bsqueda decomunicacin. La funcin biolgica de la percepcin visual es la de proveer informacin acerca del medio ambiente en funcin deasegurar la subsistencia. La percepcin en general y la percepcin visual en particular no fueron desarrolladas para gozar la bellezadel ambiente sino para entenderlo, en otras palabras, para interpretar los datos de los sentidos en funcin de construir contextossignificantes. De esta manera la percepcin est conectada con el ms poderoso de los instintos animales: el instinto deconservacin. Teniendo esto en cuenta, y considerando que el hombre es fundamentalmente visual, es fcil entender la fuerza quelos mensajes visuales pueden tener, aunque su contenido no sea importante: es el canal lo que concede la potencia.Los psiclogos de la Gestalt desarrollaron un avance sobre los asociacionistas y mecanicistas al entender la percepcin comofenmeno estructural y no como fenmeno aditivo. Sin embargo, su atencin fue en un principio absorbida por problemas formales.Si bien el estudio de los aspectos organizativos de la percepcin tiene una importancia indiscutible en el entendimiento del procesoperceptivo, es necesario ver a estos aspectos como una bsqueda de significado, y no slo como un proceso de organizacin formalsin objetivo ulterior.Podramos decir que en el acto perceptivo hay dos componentes fundamentales:

    ,

    de significado sobre la base de la organizacin de los estmulos visuales en una configuracin significante (esta organizacin se hacefundamentalmente sobre la base de los principios de segregacin e integracin, que relacionan y separan componentes sobre los ejesde semejanza, proximidad y cierre, las leyes bsicas de la percepcin establecidas por la escuela de la Gestalt).La funcin significativa de la percepcin es esencial e inmediata en el proceso perceptivo. La falta de satisfaccin de esta funcinsignificativa genera tensin, ansiedad, miedo, fatiga, o aburrimiento, de acuerdo con las circunstancias. Esta funcin significativa, aveces ms racional y objetiva, a veces ms emotiva, siempre acta.Toda forma genera una respuesta, sea sta cognitiva o emocional. De aqu la importancia del control que ejerza el diseador sobre elaspecto significativo de los componentes que selecciona para sus diseos (no slo sobre el aspecto esttico) y sobre lasconfiguraciones que usa para organizar esos componentes.Pensar que organizacin visual es una cosa y significado es otra cosa independiente, es perder de vista la esencia del diseo de

    comunicacin visual, al menos en una gran cantidad de casos dentro de la profesin.En algunos casos la organizacin visual de los componentes puede no tener funcin significativa sino slo la de facilitar acceso a lainformacin, como por ejemplo en horarios, catlogos, programas y otros ejemplos de diseo para informacin.Se dice que la percepcin implica bsqueda de sentido y organizacin de estmulos en una configuracin significante. Este es unproceso de interpretacin, ya que percibir es actuar .Percibir no es recibir-informacin visual pasivamente. Percibir implica buscar,seleccionar, relacionar, organizar, establecer conexiones, recordar, identificar, jerarquizar, evaluar, aprender e interpretar. Cuantoms organizados los estmulos, tanto ms fcil la interpretacin. De aqu la importancia de la pertinencia y la organizacin de loscomponentes visuales usados en un mensaje grfico.La concentracin de diseadores como Tschichold y Mller Brockmann en la funcin comunicacional de sus organizaciones visualesexplica la importancia de estos diseadores en la historia del diseo grfico. La simplicidad de sus diseos est basada en un estrictocriterio de seleccin de componentes significantes, seguido de una incuestionable dedicacin a la organizacin lgica y esttica deesos componentes en funcin de obtener la mayor claridad posible en el mensaje.La seleccin de los componentes determina en gran medida el aspecto semntico del diseo. La organizacin de los mismos puedereforzar este aspecto, pero su cometido esencial es sintctico, es decir, es el de presentar los elementos significantes en un orden

    acorde con los requerimientos perceptuales en funcin de facilitar el procesamiento y la comprensin del mensaje.Lo que seguidores de Tschichold y Mller-Brockmann no reconocieron al imitar slo el estilo visual de los maestros y aplicarlo adistintas funciones y significados, es que el estilo visual siempre expresa un contenido. No es posible crear un estilo visual neutro. Noes posible disear tipografa neutra o arrreglos tipogrficos neutros. Si el diseador mantiene siempre el mismo estilo en todacircunstancia, ciertos contenidos van a contradecir su forma de presentacin.

    La seleccin de componentes en un diseo, entonces, debe ser apropiada al contenido del mensaje. La organizacin de loscomponentes en un diseo tiene la funcin de establecer claras relaciones de jerarqua, inclusin, conexin, secuencia y dependenciaentre esos componentes, y, consecuentemente, la de facilitar la construccin de un significado.En la medida en que el significado de una pieza de diseo es el producto de la interpretacin del mensaje por parte del receptor, esindispensable mantener presente la importancia de evaluar la eficacia de los mensajes mediante tcnicas que permitan, de unamanera o de otra, medir su claridad y efectividad comunicacional. Sin suficiente atencin prestada a la forma en que el pblico recibeel diseo, todos los esfuerzos iniciales pueden transformarse en intiles, aunque una serie de teoras indiquen gran posibilidad dexito. Una estrategia de diseo debe verse como una hiptesis de trabajo, que, si bien puede estar basada en experiencia y en teoranacida en el propio campo o en ciencias auxiliares, debe confirmarse mediante la evaluacin de su implementacin. La semitica, laretrica y la teora de la percepcin por un lado y los estudios de mercado, psico-sociolgicos y educacionales por el otro, proveenimportante informacin para la elaboracin, de hiptesis y el desarrollo de estrategias. La evaluacin en diseo provee la oportunidadde confirmar o rechazar hiptesis y ayuda a desarrollar la teora del diseo y a enfrentar futuros proyectos con una posibilidad mayorde desarrollar una estrategia exitosa.

    La comunicacin en el proceso de diseoEscuela de Arte N 500EspacioGRAFICAProf. Claudina Dabadie

  • 7/31/2019 La comunicacin en el proceso de diseo TODO

    2/3

    Una serie de principios pueden extractarse de estas ltimas lneas:

    Todo elemento visual tiene significado. Todo ordenamiento visual tiene significado. Todo significado presupone un orden. Todo orden est basado en principios visuales de integracin y segregacin. Los principios visuales de integracin y segregacin se basan en semejanza, proximidad y cierre (o continuidad, tambin

    llamado buena forma). Todo mensaje visual est constituido por dos niveles: forma y significacin. La significacin de un mensaje se realiza mediante un proceso de interpretacin.

    La interpretacin de un mensaje comprende dos niveles: el nivel denotado y el nivel connotado. La denotacin representa aspectosrelativamente objetivos de un mensaje, constituidos por elementos de carcter descriptivo o representacionales de una imagen o deun texto.La connotacin representa aspectos relativamente subjetivos de un mensaje, y tiene capital importancia cuando el diseo intentaactuar sobre reacciones emotivas, como en el caso de los mensajes persuasivos. En el proceso connotativo el receptor participa msactivamente en la construccin del significado que en el proceso denotativo. Un mensaje connotado est construido en parte por eldiseo grfico y en parte por las experiencias individuales del receptor, que pueden predecirse en la medida en que participan de lasexperiencias conocidas por el grupo de pblico a que se dirige el mensaje.A manera de ejemplo, un plato con frutas pintado por un pintor flamenco del siglo XVII es un plato con frutas para nosotros y paramucha gente; ese es el mensaje denotado. Los mensajes connotados, en cambio, pueden ser variados: para algunos este plato es

    smbolo de abundancia, para otros es smbolo de hedonismo, para otros de vanidad, para otros es una buena o una mala pintura,una muestra de falta de imaginacin o el smbolo de una sociedad materialista. Para todos es un plato con frutas.A pesar de que las imgenes son ms susceptibles de generar una gran cantidad de mensajes connotados que los textos, es tambinposible descubrir que un texto, a causa de su estilo y de su contenido puede generar diferentes interpretaciones a nivel connotativodependiendo del lector. Lo que para un lector sofisticado puede parecer aburrido, un lector de otro grupo puede encontrarsofisticado. Lo que suena a ingeniera para el lector comn puede sonar como un hato de mentiras para un ingeniero. El perfil delpblico es un elemento indispensable a tener en cuenta en el proceso de diseo, no slo en relacin con imgenes y estilo, sinotambin en relacin con texto, y particularmente en funcin de controlar , en la mayor medida posible, el nivel connotativo de losmensajes.El mensaje denotado es, entonces, ms controlable y objetivo que el connotado. Ambos pueden ser previstos hasta cierto punto porel conocimiento de cdigos de los receptores, pero la previsibilidad del mensaje connotado es siempre ms incierta, ya que mientrasque las denotaciones se deben en general a convenciones culturales aceptadas, las connotaciones estn ms conectadas con la vidapersonal del individuo. Esto requiere del diseador un estudio detallado de la posible respuesta emotiva que ciertas formas delenguaje, ciertos contextos, ciertos canales, ciertas imgenes, o cualquier otro aspecto de la presentacin de los mensajes visuales,

    pueda generar en los receptores buscados. Slo mediante un constante proceso de evaluacin y verificacin es posible para eldiseador mantener cierto control sobre el efecto de los mensajes connotados en el proceso de comunicacin.Aunque el terreno del lenguaje denotativo parezca al principio ms simple, es necesario entender que lo que es claramentedenotativo para el diseador puede no ser claramente denotativo para el pblico. Hay estructuras relacionantes mentales que esposible usar sin percibirlas y que pueden hacer aparecer como evidente un mensaje que requiere cierto contexto ausente en elreceptor buscado. Estas faltas de convenciones compartidas, tales como leer una historieta de izquierda a derecha o entender unplano de corte de la corteza terrestre, pueden llevar a una total incomunicacin entre el receptor buscado y el diseador.La dificultad de obtener denotaciones claras y precisas mediante el uso de imgenes aparece claramente ejemplificada en el diseode smbolos grficos para la informacin del pblico, en los que el porcentaje de reconocimiento es generalmente inferior a loesperado por los diseadores.La importancia de ejercer control sobre el desarrollo de los mensajes connotados est reforzada por el bajo nivel de conciencia queacompaa la recepcin de esos mensajes y, consecuentemente, por el peso que stos tienen en la generacin de respuestasemotivas.El mensaje final - la interpretacin desarrollada por el receptor- es una unidad cognitiva/emotiva/operacional que slo puede dividirse

    en diversos componentes con el fin de estudiar su estructura. La experiencia del receptor es un continuo que puede predecirse slodentro de un margen de incertidumbre.

    Un elemento que requiere tratamiento aparte dada su importancia en el proceso de elaboracin del significado de los mensajes es elcontexto. Esta es una palabra que encierra varios significados y es necesario analizarla para poder utilizar el concepto en formaoperativa, ya que ningn mensaje ocurre fuera de contexto.

    Contexto perceptual: el medio visual en el que se presenta el mensaje. Contexto cultural: el medio cultural del pblico receptor, sus valores y costumbres, sus cdigos y actitudes.

    Contexto de origen: el contexto formado por los otros mensajes producidos por el mismo emisor .

    Contexto de clase: el contexto creado por los mensajes de la misma clase y posiblemente generados por diferentes

    emisores. Por ejemplo: mensajes educacionales, mensajes comerciales, mensajes regulatorios, etc.Cada uno de estos grupos constituye una clase.

    Contexto formal/estilstico (esttico): el contexto formado por el estilo visual de las comunicaciones grficascontemporneas.

    Contexto de medio: El contexto creado por el medio de comunicacin (canal) utilizado (TV, poster, libro, revistas, etc. Enotro nivel ms detallado: una revista en particular, un programa especfico de televisin, etc.)

  • 7/31/2019 La comunicacin en el proceso de diseo TODO

    3/3

    Contexto de calidad tcnica: el contexto creado por el desarrollo tcnico de los diferentes niveles del mensaje en cuestinen comparacin con similares niveles en otros mensajes.

    Contexto de lenguaje: el contexto formado por el lenguaje cotidiano y escrito.Todos estos contextos influyen en el mensaje y participan en el proceso de interpretacin.

    Si entendemos el proceso de comunicacin como un acto en el cual el receptor construye el significado, podemos entender que elelemento grfico diseado no constituye la totalidad del mensaje, sino que ste es relativamente incierto hasta que el receptor) oestablece mediante su intervencin. En ese acto tienen lugar aceptaciones y rechazos que facilitan o dificultan la recepcin y la

    retencin de los mensajes, y que tambin afectan la relacin del receptor con el emisor en forma ms o menos duradera.

    Toda comunicacin en diseo grfico incluye una fuente, un transmisor, un medio, un cdigo, una forma, un tema y un receptor (queconstruye un contenido significado y desarrolla una conducta visible o interna).Toda comunicacin incluye procesos cognitivos y emotivos, as como tambin informacin a nivel denotativo y connotativo.Lo esttico es siempre comunicacional y merece tratamiento aparte.