La Estetica Del Encuentro

11
 663 Zainak. 32, 2009, 663-673 En la práctica artística contemporánea nos afrontamos al encuentro de nuevos públicos cada vez más vinculados al mundo de lo real, que al de la esfera de la producción cultural, y por lo tanto con nuevos procesos de trabajo que proponen discursos híbridos basados en la interferencia del arte con la arquitectura, la antropología y la sociología, el trabajo social… Palabras Clave: Arte. Ciudadanía. Esfera pública.  Artegintza garaikidean, publiko berriak ditugu aurrez aurre, gero eta lotura handiagoa dutenak errealitatearen munduarekin, eta ez, ordea, kultura-sorkuntzaren alorrarekin. Beraz, artearen eta arkitekturaren, antropologiaren eta soziologiaren, gizarte-lanaren... arteko elkarreraginetan oinarritu- tako diskurtso hibridoak proposatzen dizkiguten lan-prozesu berriei heldu behar diegu. Giltza-Hitzak: Artea. Herritartasuna. Eremu publikoa. Dans la pratique artistique contemporaine, nous affrontons la rencontre avec de nouveaux  publics, davantage liés au monde du réel qu’à celui de la production culturelle et, par conséquent, avec de nouvelles procédures de travail proposant des discours hybrides fondés sur l’influence de l’art sur l’architecture, l’anthropologie et la sociologie, le travail social… Mots Clé : Art. Citoyenneté. Sphère publique. “La estética del encuentr o”. Ocupaciones y reinterpretaciones del espacio público contemporáneo (“The aesthetics of the meeting”. Occupations and reinterpretations of the public contemporary space)  T oboso Galindo, Juan L. Univ. Politécnica de Valencia. Dpto. de Escultura. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia Recep.: 02.04.2008 BIBLID [1137-439X (2009), 32; 663-673] Acep.: 17.03.2009

description

Ocupaciones y reinterpretacionesdel espacio público contemporáneo.

Transcript of La Estetica Del Encuentro

  • 5/19/2018 La Estetica Del Encuentro

    1/11

    663Zainak. 32, 2009, 663-673

    En la prctica artstica contempornea nos afrontamos al encuentro de nuevos pblicos cadavez ms vinculados al mundo de lo real, que al de la esfera de la produccin cultural, y por lo tantocon nuevos procesos de trabajo que proponen discursos hbridos basados en la interferencia del artecon la arquitectura, la antropologa y la sociologa, el trabajo social

    Palabras Clave: Arte. Ciudadana. Esfera pblica.

    Artegintza garaikidean, publiko berriak ditugu aurrez aurre, gero eta lotura handiagoa dutenakerrealitatearen munduarekin, eta ez, ordea, kultura-sorkuntzaren alorrarekin. Beraz, artearen etaarkitekturaren, antropologiaren eta soziologiaren, gizarte-lanaren... arteko elkarreraginetan oinarritu-tako diskurtso hibridoak proposatzen dizkiguten lan-prozesu berriei heldu behar diegu.

    Giltza-Hitzak: Artea. Herritartasuna. Eremu publikoa.

    Dans la pratique artistique contemporaine, nous affrontons la rencontre avec de nouveauxpublics, davantage lis au monde du rel qu celui de la production culturelle et, par consquent,avec de nouvelles procdures de travail proposant des discours hybrides fonds sur linfluence delart sur larchitecture, lanthropologie et la sociologie, le travail social

    Mots Cl : Art. Citoyennet. Sphre publique.

    La esttica del encuentro.Ocupaciones y reinterpretacionesdel espacio pblico contemporneo(The aesthetics of the meeting. Occupations andreinterpretations of the public contemporary space)

    Toboso Galindo, Juan L.Univ. Politcnica de Valencia. Dpto. de Escultura.

    Camino de Vera, s/n. 46022 ValenciaRecep.: 02.04.2008

    BIBLID [1137-439X (2009), 32; 663-673] Acep.: 17.03.2009

  • 5/19/2018 La Estetica Del Encuentro

    2/11

    1. VV.AA. Teora de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad. Barcelona: MACBA,1996; p. 14.

    2. BARTHES, Roland. Cmo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidia-nos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

    3. KRAUSS, Rosalind E. La escultura en el campo expandido. En: La originalidad de la Van-guardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza, 1996.

    Nos movemos en el interior de un paisaje cerrado cuyos hitos nos empujanconstantemente hacia el pasado. Algunos ngulos inestables, algunas perspectivasfugadas nos permiten entrever concepciones originales del espacio, pero esta visinse muestra fragmentaria.

    Gilles Ivain. Int. Situacionista1.

    En 1976, Roland Barthes, inaugura un ciclo de conferencias dedicado a losmodelos utpicos de convivencia, con un seminario que despus dara nombrea la publicacin de un libro donde se recogen las diferentes conferencias impar-tidas en el Collge de France durante esa poca2. El ttulo de daba nombre a laconferencia era: Cmo vivir juntos?...

    Desde hace muchos aos la ciudad se ha convertido en modelo de coexis-tencia y lugar donde experimentar la convivencia desde la experiencia del en-cuentro, el dialogo y la proximidad. Sin embargo, el creciente impacto de varios

    factores, como el desarrollo tecnolgico, el modelo econmico liberal y el triun-fo del sistema capitalista como modelo de organizacin imperante, han formula-do un espacio pblico contemporneo, a mi parecer, en continuo conflicto.

    La interaccin del arte con los aspectos relacionados con lo urbano, vienedesde modelos culturales bastante antiguos y por lo tanto, el foco de pesquisade este ensayo, no propone un nuevo binomio de investigacin desde el campode las artes visuales.

    En este sentido, constituye un mapeamiento de diferentes modelos deentender el espacio pblico en la actualidad desde posiciones llamadas perif-

    ricas, es decir desde experiencias artsticas que buscan cuestionar los modelosde ocupacin del territorio y proponer nuevas representaciones urbanas desdelos mrgenes.

    Podemos afirmar que en la dcada de los 60 se produce un punto y aparteen cuanto a la forma de abordar la escultura y que marca los principios tericosde lo que despus llamaremos Arte Pblico.

    Si tuviramos que definir un punto de partida, sin duda recurriramos a lapublicacin en 1978 del influyente ensayo de Rosalind Krauss La Escultura en elCampo Expandido3. En ste, encontramos los primeros impulsos tericos que

    destacan la produccin de obras de arte, entre el paisaje y la arquitectura, disol-viendo las fronteras entre las prcticas artsticas y la actividad cultural, plantean-do la idea deSite Specific. El nuevo rol de la escultura empieza a adquirir tintes

    Toboso, Juan L.: La esttica del encuentro. Ocupaciones y reinterpretaciones del espacio

    664 Zainak. 32, 2009, 663-673

  • 5/19/2018 La Estetica Del Encuentro

    3/11

    ms sociales, e intervenir en el espacio pblico supone a partir de este momentoun dilogo con el ciudadano y con la memoria del lugar intervenido. Por consi-guiente, se produce el desvanecimiento de la lgica del monumento como meroelemento conmemorativo y sealizado, que ha perdido toda su funcin referen-cial y se empiezan a desarrollar una serie de prcticas artsticas que se rigen porun sentido mas horizontal que la lgica vertical que hasta el momento se habaplanteado como modelo de intervencin.

    En una sociedad democrtica resulta anmalo que se celebren las cosas conmonumentos. Una democracia no proporciona hroes porque exige que cadaciudadano participe plenamente en la vida cotidiana y contribuya al bien pblico.Armajani4.

    En este sentido vemos la evolucin de grupos de artistas fuertemente arrai-gados en la cultura del feminismo y de los movimientos de liberacin gay y ls-

    bico, que se adhieren al lema lo personal es poltico (por lo tanto es conside-rado como pblico), los cuales remodelan el trmino de arte pblico y dejan deutilizar las calles como extensin del museo, para poner sobre de manifiestoconceptos de inters pblico que afectan a nivel global. Todo esto junto conmovimientos culturales herederos del surrealismo y el dadasmo, que critican laposicin privilegiada del arte y que luchan por una contracultura que libere lasprcticas artsticas del sistema capitalista legitimador.

    Y a partir de este momento se genera una estructura de posiciones muycomplejas que evoluciona hasta nuestros das y que se caracterizan, a nivelgeneral, por un fuerte sentido crtico al sistema poder (generado por el pensa-miento anarquista) que cuestiona los cdigos culturales y propone alternativasque envuelven a la comunidad local (influenciada por el pensamiento comunis-ta) en los que lo Pblico va ms all de los lmites fsicos del espacio, reivindi-cando el proceso o la accin por encima de la obra.

    El arte se inyecta como disciplina en los modelos generadores de realidaddirecta y en la cotidianidad de su presente, por lo que es difcil teorizar sobreprcticas artsticas que dialogan con las circunstancias de su entorno, atendien-do a conflictos y situaciones sociales concretas, reflexionando sobre los deseosde la ciudadana y creando espacios dedicados al intersticio, que generen unaesfera pblica de oposicin. De este modo, la ciudadana es parte fundamentalde la obra.

    Es posible, entonces, hacer referencia a la unin entre Arte y Vida y hacersurgir la utopa de que adems de ser objeto de sealizacin, el arte puede uti-lizarse como herramienta mediadora para proponer soluciones estticas efica-ces a problemas concretos que afectan a la comunidad, articulando respuestaspoltico-sociales aplicando conceptos estticos. As, arquitectos, urbanistas,diseadores, artistas, ingenieros y dems, encargados de rescatar los espacios

    Toboso, Juan L.: La esttica del encuentro. Ocupaciones y reinterpretaciones del espacio

    665Zainak. 32, 2009, 663-673

    4. Manifiesto, para el catlogoSiah Armmajani, Fundacin Cesar Manrique, Junio-Septiembrede 2000.

  • 5/19/2018 La Estetica Del Encuentro

    4/11

    pblicos para el disfrute de la ciudadana, deben de atender al carcter polticoque imprime trabajar en el mbito de la ciudad, plantendose el problema detrabajar con culturas urbanas.

    Y ste es el punto de fusin concreta en el que los lmites entre arte y vidahan desaparecido. Ni siquiera nos importa que los resultados de la experienciasean o no llamados arte contemporneo o arquitectura de vanguardia... loimportante, es que estn puntualizando unos problemas bsicos sobre los queactuar y que se estn generando experiencias de interferencia bastante intere-santes para cada una de las disciplinas.

    En esta evolucin del concepto de arte hacia fronteras difusas de relacincon otras disciplinas, podramos empezar por cualquier punto en el mapa pararealizar un recorrido con el que evidenciar que el arte contemporneo acom-paa de manera continua la evolucin de las sociedades urbanas y se sita

    como herramienta de posicionamiento crtico ante los procesos globales dedesarrollo.

    El modelo paisajstico urbano contemporneo es cada vez ms fro y temati-zado. La definicin de espacio publico en la actualidad se caracteriza por unaausencia total de identidad con el ciudadano, el cual de siente inmerso en unespacio indefinido y estandarizado donde se secuencian entre s un sin par deelementos caracterizados por un vaco de informacin.

    Esta destruccin de la capacidad significativa de los espacios pblicos, es elresultado de una proliferacin de los no-lugares fuertemente ligados a los flujos

    de movilidad y que, como afirmara Rosalind Deutsch5

    , estn morfolgicamenteligados a la reorganizacin del trabajo y a la economa corporativa.

    Sin embargo, y dentro de estos espacios rgidos de monotona invariable,surgen otros espacios pblicos de temporalidad concreta que imprimen uncarcter de funcionalidad y resignificacin a los espacios que ocupan. EstosPost-itcity denominados as por Giovanni La Varra6, son lugares sealizados,que imprimen un carcter propio a los espacios que ocupan.

    Estos movimientos de ocupacin ocasional del territorio generan una rein-terpretacin temporal del habitar lo cotidiano, generando un nuevo espacio

    pblico inserido en la trama fragmentada del espacio urbano que funcionan enla ciudad contempornea, generando una serie de dinmicas y comportamien-tos relacionados con la vida colectiva, en tanto que proponen nuevos canalesde reunirse, reconocerse y distinguirse paralelamente de los canales conven-cionales.

    Toboso, Juan L.: La esttica del encuentro. Ocupaciones y reinterpretaciones del espacio

    666 Zainak. 32, 2009, 663-673

    5. Citado en Agorafobia. En: Modos de hacer. Arte crtico, esfera pblica y accin directa.Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca, 2001.

    6. LA VARRA, Giovanni. Post-it City: The other European Public space. Barcelona: Ed. MutatiosActar, 2001.

  • 5/19/2018 La Estetica Del Encuentro

    5/11

    Estos espacios se adhieren a los ya existentes en la consolidada ciudad con-tempornea como verdaderas heterotopas7 cosmopolitas. Y ofrecen una visindiferente de relacionarse y habitar, redituando la dinmica tradicional de la vidacolectiva en la ciudad.

    Hablamos pues, de modelos hbridos de colaboracin dentro del campo dela cultura, en los que organizaciones sociales, movimientos obreros, vecinales yen general minoras polticas y sociales, actan en colaboracin con los artistas,arquitectos, diseadores, etc en un proceso abierto donde desaparece elnombre del artista para acentuar el proceso de construccin, elaboracin y difu-sin del trabajo, en busca de activar determinados espacios y contextos, tantofsicos como sociales, en los que se trabaja.

    Bajo la prioridad de crear relaciones a nivel social, se oculta el ejercicio decrear mtodos de trabajo antagnicos a los modelos de produccin artstica tra-

    dicional, en los que la comunidad, dotada de herramientas y fuerzas necesarias,ejerce una labor artstica.

    Es por lo tanto que hablamos de experiencias formales que actan, no sola-mente vinculadas al lugar o al contexto fsico de la ciudad donde se dan lugar,sino que mantienen, quizs de manera ms fuerte, un vnculo a nivel socio pol-tico con el contexto ciudadano en el que habitan. En este sentido, implican unanlisis crtico de la realidad social en la que habitan o hacia el contexto al cualhacen referencia.

    El trmino participacin, no es sino, la preocupacin y la bsqueda de las

    cualidades interactivas de este nuevo modelo de espectador. Estos nuevosespectadores que son a la vez interlocutores y actores vinculantes del procesode trabajo.

    La esttica urbana del encuentro ha surgido como modelo de ejecucin deun proceso artstico de busca de lo transitorio y a la vez de lo trascendente ensus actos.

    Podemos afirmar que las prcticas artsticas contemporneas, que analiza-mos, han entendido, que el arte fuera de la produccin de objetos, es principal-mente un estado, un proceso, donde la experiencia esttica pasa a ser el

    ambiente en cuanto espacio donde los individuos o grupos sociales intervienen.Muchas de estas prcticas, no son trabajos vinculados especficamente al espa-cio fsico donde tienen lugar, sino que ms all de esa especificidad fsica, man-tienen un vnculo o una especificidad poltica.

    Como sealaba Ramn Parramn en un texto para el catlogo de Idensitat.Calaf del ao 01/02.

    Toboso, Juan L.: La esttica del encuentro. Ocupaciones y reinterpretaciones del espacio

    667Zainak. 32, 2009, 663-673

    7. FOUCAULT, Michel. Espacios Otros. En: Obras seleccionadas volumen III: tica, esttica yhermenutica. Ed. Paids, 1999.

  • 5/19/2018 La Estetica Del Encuentro

    6/11

    Cuando el arte ampla su campo de accin a otros pblicos, cuando el arteincorpora otras voces y otros lugares de actuacin, lo que tiene que asumir es un rolpoltico y el compromiso que adquiere en relacin con algn mbito de la sociedad8.

    Por lo que parece ser que cuando ponemos en marcha determinadas accio-nes que se imbrican con la comunidad y con un nuevo modelo de pensar elespacio cotidiano, desde el seno de la comunidad, tenemos que asumir queestamos estableciendo un trabajo de orden poltico aparte de generar un posi-cionamiento esttico.

    Interesante tambin, nos parece la idea de programa que Parramn utilizapara redefinir esa serie de prcticas que se caracterizan por un proceso extendi-do en el tiempo, que implica romper con la espectacularidad del evento puntualque caracteriza a muchas de las experiencias artsticas llevadas a la esfera de lopblico y que pocas veces se plantean la necesidad de fortalecer la base de la

    estructura que sustentan y la continuidad del mismo. Esta puesta en prctica deun programa implicara la prctica de un arte contextual, dentro del campo delterritorio tanto social como poltico, y de un modelo cultural vivo con capacidadde articularse en conexin con otras prcticas artsticas de similares caracters-ticas.

    El compromiso de estas nuevas experiencias, prcticas, intervenciones, pro-gramas, etc. es el de aprovechar el impulso meditico que el mundo del arteostenta para ser mediador entre las mltiples realidades que habitan los ncleosurbanos contemporneos y tener la capacidad de ser til, en la medida que sea,a la conexin del entramado social urbano.

    Desvinculando el arte de su posible carcter espectacular, turstico, comer-cial, etc. conseguimos crear redes de conocimiento, dentro de las cuales, el artese entendera como valor educacional y herramienta cultural de la riqueza de unpueblo.

    Estas resignificaciones vienen dadas, por la existencia de un sistema de lasartes que se posicionan de manera crtica ante determinados contextos socia-les, culturales, polticos, etc.

    Es en este segundo modelo, donde encontramos lo que Reinaldo Laddagnadenomina como la Esttica de la Emergencia9 y la cual hace referencia adeterminadas formas artsticas que buscan un cambio cultural y que se basanen las ecologas culturales emergentes, la produccin de nuevas subjetividades

    y de formas experimentales de socializacin.

    Toboso, Juan L.: La esttica del encuentro. Ocupaciones y reinterpretaciones del espacio

    668 Zainak. 32, 2009, 663-673

    8. PARRAMN, Ramn. Desde el arte para el espacio pblico. En: IDENSITAT CLF_01/02.Proyectos de intervencin crtica e interaccin social en el espacio pblico . Ed. Injuve, Servicio deCultura, 2003; p. 17.

    9. LADDAGA, Reinaldo. Esttica De La Emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora,2006.

  • 5/19/2018 La Estetica Del Encuentro

    7/11

    El trabajo de Laddaga analiza la posibilidad de pensar y actuar desde eladentro con la elaboracin de proyectos llamados tambin constructivistas,porque se proponen la generacin de modos de vida artificial y porque danlugar al despliegue de comunidades experimentales10. Y por lo tanto el saber seproduce a travs de procedimientos de fabricacin o de produccin, en lugar deelaborar teoras intelectuales que tienden, desde su punto de vista a esfumarse.Este tipo de tcticas, son llamadas tambin por Ladaddga modos postdiciplina-rios o nuevas ecologas culturales.

    Se trata de proyectos puntuales que articulan ideas, imaginarios y prcticas,modos de vida y objetos o nuevas formas de intercambio a nivel local pero conalcances globales.

    Una teora de la accin colectiva, que se desborda en diferentes modelos deactuacin, procesos y resultados.

    Hay varios modelos operacionales interesantes dentro de este campo deltrabajo comunitario dentro del mbito artstico.

    El concepto de habitar, es cada vez ms poltico, en cuanto que las relacio-nes de vecindad, de comunidad y de cohabitar el territorio, estn siendo estig-matizadas, a favor de un aislamiento o un individualismo heredero del modo de

    vida capitalista.

    La esencia de habitar, basndonos en el discurso de Heidegger11, conllevano slo el hecho de construir, sino que desbordando esta barreras, habitar un

    espacio, sera una concepcin plena de identificacin, experimentacin y dilo-go con el territorio, ya que de nada sirve fomentar la construccin de viviendaspara el alojamiento, sin haber aprendido la esencia de lo que implica habitar.

    Tal vez impregnados por este pensamiento, que es sin duda una concepcinpoltica ante todo, encontramos proyectos como los desarrollados por el grupoalemn Parkfiction12y que basan su idea de actuacin en la conformacin deuna subjetividad grupal, encaminada a combatir los procesos mediticos globa-les de entender el concepto de habitar.

    Un da, los deseos dejarn las casas y golpearn las calles Ellos acaba-

    rn con el reinado de aburrimiento y la miseria burocrticamente manejadaEste era el lema principal para un grupo heterogneo de personas que se unie-ron a la iniciativa de los ciudadanos en 1994 en el rea de puerto de St Paul,considerado como uno de los barrios marginales de Hamburgo y uno de loscuartos ms pobres de la ciudad.

    Toboso, Juan L.: La esttica del encuentro. Ocupaciones y reinterpretaciones del espacio

    669Zainak. 32, 2009, 663-673

    10. Ibdem.

    11. Concepto de habitar en Heidegger extrado del texto Construir, habitar, pensar . En: Con-ferencias y artculos. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1994.

    12. http://www.parkfiction.org/

  • 5/19/2018 La Estetica Del Encuentro

    8/11

    El proyecto que Parkfiction lleva desarrollando desde el ao 1995, cuestio-na y desafa la hegemona de las autoridades estatales e inversionistas privadossobre el espacio pblico, intentando abrir el campo urbano como un lugar parala produccin de los deseos de la comunidad.

    La propuesta en s, est basada en la elaboracin de un proyecto de urbani-zacin de una plaza pblica en el barrio de St Paul en Hamburgo, en base a unosprocesos de colaboracin entre arquitectos, urbanistas, artistas, antroplogos ycomunidad de vecinos.

    Parkfiction, desarroll diversos instrumentos de planificacin diferentes.Algunos de estos en forma de ideas, dibujos, proyectos y mapas del proceso,

    junto con varios vdeos donde se muestran las presiones recibidas por una fuer-te empresa especuladora privada, que es apoyada por ciertas fuerzas en elgobierno de la ciudad, y que fueron mostrados en la Documenta 11 de 2002 y

    anteriormente en el proyecto Cittadelarte Art at the Center, a responsablesocial tranformation en 2001 en la Fundacin Pistolero de Italia, junto con otraserie de propuestas que dialogaban de la necesidad de arte como herramientade entender los procesos de construccin social.

    Esta interrelacin con el mundo del arte y sobre todo con los mecanismosde exhibicin y reflexin de los procesos culturales contemporneos supone unaruptura, bastante significativa, de pensar en el arte como elemento auto reflexi-

    vo a favor de propuestas hbridas de interpretacin plstica.

    En la misma lnea de actuacin que el colectivo Parkfiction, encontramos

    algunos ejemplos relacionados con la proyeccin del deseo colectivo en cuantoal modo de pensar nuestros espacios cotidianos.

    El colectivoArt for Change13, nace dentro del contexto de un barrio al estede la ciudad de Londres, concretamente en la comunidad obrera de losDocklands. Esta rea metropolitana de la ciudad, era un antiguo barrio obrerodegradado, de carcter arquitectnico postindustrial, sobre el que estabanpuestas las miradas de grandes constructoras, con fines especulativos.

    La condiciones de degradacin, venan provocadas por falta de centros desalud, escuelas no nicamente para los nios, sino, tambin para alfabetizar la

    comunidad obrera, carencia de plazas pblicas y falta de ayudas para la inser-cin laboral de los trabajadores en paro.

    El grupo se uni junto con la comunidad para la elaboracin de una serie deherramientas de visualizacin del problema, ms all de los lmites del barrio.

    En este sentido, elaboraron una cooperativa en la que se unieron los esfuer-zos para crear una programacin de festivales culturales, panfletos, Foto-Mu-rales y campaas de reivindicacin por el ro, frente al parlamento ingles.

    Toboso, Juan L.: La esttica del encuentro. Ocupaciones y reinterpretaciones del espacio

    670 Zainak. 32, 2009, 663-673

    13. http://www.arte-ofchange.com/

  • 5/19/2018 La Estetica Del Encuentro

    9/11

    En la actualidad, el grupo contina desarrollando proyectos de interaccincon los ciudadanos como en el programa Futuretown and Beyond, es decir Laciudad futura y mas all, en el que vemos la introduccin de la ciudadana en losproyectos de urbanizacin, creando una visin propia del desarrollo de espaciospblicos, tanto fsicos como virtuales, para su propia ciudad.

    Dentro del territorio espaol, hemos tenido la oportunidad de observar enlos ltimos aos un creciente nmero de convocatorias y eventos relacionadoscon el arte pblico y con el concepto de intervencin urbana de carcter contex-tual. Muchos de la experiencias que se han desarrollado, han dado lugar a lacreacin de un ncleo de pensamiento bastante rico en matices y sobre todo encomportamientos o modos de hacer, que no slo nos han hecho reflexionarsobre la prctica de la experiencia artstica en el campo del Arte pblico, sinoque gracias a todos ellos hemos conocido una diversidad de contextos sociopolticos diferentes e innumerables problemticas de carcter socio-cultural que

    se dan lugar dentro del estado espaol.

    Ejemplos de programas vinculados a la insercin del arte en los movimientosde participacin ciudadana y que hayan tenido una constancia en el tiempo y enla ideologa encontramos Cabanyal Portes Ofertes en Valencia, vinculado a unproblema urbanstico y poltico muy puntual o Idensitat Calaf/ Manresa en la pro-

    vincia de Barcelona no vinculado, tal vez, a una problemtica tan concreta, perodesde el que se nos han ofrecido bastantes claves sobre estrategias de repre-sentacin y participacin en el espacio pblico.

    Por rescatar un ejemplo caracterstico de la lnea de experiencias artsticas

    vinculadas a la creacin de modelos participativos de habitar la ciudad contem-pornea, que venimos rescatando, creo que sera interesante hablar del SITESIZEdel Servei dInterpretaci Territorial14, presentado en la tercera edicin deIdensitat, en el Centro cultural El Casino de Manresa.

    El S.I.T. propone una metodologa de representacin e interpretacin delterritorio a travs del intercambio de conocimiento local. Un trabajo en red comobase para la creacin de un capital simblico y social comn encaminado a for-talecer la identidad colectiva dentro de los parmetros de la ciudad y el territo-rio.

    En este sentido, para afrontar el crecimiento y expansin de los ncleosurbanos que pueblan nuestro contexto, el S.I.T. intenta fortalecer el punto de vis-ta pedaggico a favor de poder hacer frente a los procesos econmicos de espe-culacin con nuestro territorio.

    El objetivo, es poder entender otros procesos de expansin y transformacinurbana, a travs de la respuesta colectiva, afianzada en la base de acuerdoscolectivos, en los que se fortalezcan los vnculos entre los diferentes colectivosque habitan la ciudad.

    Toboso, Juan L.: La esttica del encuentro. Ocupaciones y reinterpretaciones del espacio

    671Zainak. 32, 2009, 663-673

    14. http://www.sitesize.net/

  • 5/19/2018 La Estetica Del Encuentro

    10/11

    Se plantea, por lo tanto, un modelo de trabajo que tiene que ver con los meca-nismos de produccin de conocimiento colectivo, y con el desarrollo de accionesrelacionales y estrategias de comunicacin, cuyo objetivo sea la elaboracin de unservicio de documentacin y difusin de la experiencia vivencial del territorio, paratrabajar en la transformacin urbana, a partir de este imaginario colectivo.

    Tras varias fases, en las que se comprenden periodos de investigacin, do-cumentacin e interpretacin, la difusin del trabajo se distribuye como un ban-co de datos colectivos sobre el que apoyan talleres pedaggicos con entidadeseducativas municipales, acciones de anlisis y comprensin del crecimientourbano, con entidades locales y asociaciones de la ciudad y un programa deacciones en el espacio pblico en el contexto social y cultural de Manresa.

    Como hemos mencionado con asiduidad, estos trabajos son puramentecontextuales, ya que se refieren a unas caractersticas espacio, temporales y

    polticas, muy concretas, sin embargo todas ellas, estn colocando cuestionescrticas a los modos de habitar y pensar el espacio contemporneo, que se rela-cionan con las problemticas sociales y urbanas que afectan a nivel global atodas las comunidades.

    Por esto, la glocalidad del trabajo conceptual desarrollado, es patente encuanto que podemos interpolar los mismos presupuestos, de los que nace laidea de desarrollar dichos proyectos a cualquier punto del planeta. Y en ese sen-tido, el carcter rizomtico de la realidad se nos hace presente al pensar que,cualquier punto en el mapa donde nos encontremos, es el punto de partida paraorganizarse y trabajar a un nivel Local, teniendo en cuenta la pertenencia a un

    sistema de red Global que experimenta los mismos procesos sociales, polti-cos, econmicos, etc.

    BIBLIOGRAFA

    AUG, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, 1993.

    BARTHES, Roland. Cmo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios coti-dianos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

    BORRIAUD, N. Esthetique relationelle. Paris: Les presses du rel, 1998.

    CERTEAU, M. de. La invencin de lo cotidiano. Mxico: Universidad Iberoamericana,1999.

    DELEUZE, G. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 1994.

    FOUCAULT, Michel. Esttica, tica y Hermenutica. Barcelona: Paids, 1999.

    KRAUSS, Rosalind E. La escultura en el campo expandido. En: La originalidad de laVanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza, 1996.

    LADDAGA, Reinaldo. Esttica De La Emergencia. Adriana Hidalgo Editora, 2006.

    LA VARRA, Giovanni. Post-it City: The other European Public space. Barcelona: MutatiosActar, 2001.

    Toboso, Juan L.: La esttica del encuentro. Ocupaciones y reinterpretaciones del espacio

    672 Zainak. 32, 2009, 663-673

  • 5/19/2018 La Estetica Del Encuentro

    11/11

    MADERUELO, Javier. El espacio raptado: interferencias entre arquitectura y escultura.Madrid: Mondadori, 1990.

    PARRAMON, Ramn. Intervenciones y estrategias participativas. Intentos. Conferencia enDVD. Dpto de Escultura Universidad Politcnica de Valencia.

    VV.AA.Art for change- Loraine Leeson. Berlin: Neue Gesellchaft fr Bildense, 2005.

    VV.AA. IDENSITAT CLF_01/02. Proyectos de intervencin crtica e interaccin social en elespacio pblico. Injuve, Servicio de Cultura, 2003.

    VV.AA. Modos de Hacer: Arte crtico, esfera pblica y accin directa. Salamanca: Universidadde Salamanca, 2001.

    VV.AA.Situacionistas, teora y prctica de la revolucin. Sao Paulo: Conrad livros, 2002.

    Toboso, Juan L.: La esttica del encuentro. Ocupaciones y reinterpretaciones del espacio

    673Zainak. 32, 2009, 663-673