La hematopoyesis o hemopoyesis

6
La hematopoyesis o hemopoyesis (del gr. αἷμα, -ατος-, 'sangre' y ποίησις, 'creación') es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial, Unidad Formadora de Clones, Hemocitoblasto o stem cell. Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre. Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado. Este último, también elimina las proteínas y otras sustancias del la sangre. La hematopoyesis del tejido hematopoyético, que aporta la celularidad y el microambiente tisular necesario para generar los diferentes constituyentes de la sangre. En el adulto, el tejido hematopoyético forma parte de la médula ósea y allí es donde ocurre la hematopoyesis normal. Durante la ontogénesis, varía el sitio donde ocurre la hematopoyesis, por diferente anidación del tejido hematopoyético. Así se constatan tres fases secuenciales según los sitios hematopoyéticos: Fase mesoblástica: Fase inicial, en el Pedúnculo del tronco y el Saco vitelino. Ambas estructuras tienen pocos mm. de longitud, ocurre en la 2ª semana embrionaria. Fase hepática: En la 6ª semana de vida embrionaria, el hígado es sembrado por células madres del Saco Vitelino. Fase mieloide: El bazo y la médula ósea fetal presentan siembras de células madres hepáticas. Glóbulos rojos: Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. La cantidad considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el hombre) por milímetro cubico de sangre.

Transcript of La hematopoyesis o hemopoyesis

Page 1: La hematopoyesis o hemopoyesis

La hematopoyesis o hemopoyesis (del gr. αἷμα, -ατος-, 'sangre' y ποίησις, 'creación') es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial, Unidad Formadora de Clones, Hemocitoblasto o stem cell. Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre. Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado. Este último, también elimina las proteínas y otras sustancias del la sangre. La hematopoyesis del tejido hematopoyético, que aporta la celularidad y el microambiente tisular necesario para generar los diferentes constituyentes de la sangre. En el adulto, el tejido hematopoyético forma parte de la médula ósea y allí es donde ocurre la hematopoyesis normal. Durante la ontogénesis, varía el sitio donde ocurre la hematopoyesis, por diferente anidación del tejido hematopoyético. Así se constatan tres fases secuenciales según los sitios hematopoyéticos:

Fase mesoblástica: Fase inicial, en el Pedúnculo del tronco y el Saco vitelino. Ambas estructuras tienen pocos mm. de longitud, ocurre en la 2ª semana embrionaria.

Fase hepática: En la 6ª semana de vida embrionaria, el hígado es sembrado por células madres del Saco Vitelino.

Fase mieloide: El bazo y la médula ósea fetal presentan siembras de células madres hepáticas.

Glóbulos rojos: Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. La cantidad considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el hombre) por milímetro cubico de sangre.

Glóbulos blancos: Los leucocitos (también llamados glóbulos blancos) son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son los efectores celulares de la respuesta inmunitaria, así intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático. Los leucocitos son células móviles que se encuentran en la sangre transitoriamente, así, forman la fracción celular de los elementos figurados de la sangre. Son los representantes hemáticos de la serie blanca. A diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos blancos.

Plaquetas: Las plaquetas, o trombocitos (del griego θρόμβος — «coagulo» y κύτος — «célula»), son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas juegan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos y están involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de coágulos o trombos.

Page 2: La hematopoyesis o hemopoyesis

FUNCIONES DE LA SANGRE

Respiratoria: Transportando el oxígeno que toma del aire de los pulmones y recogiendo bióxido de carbono de los tejidos.

Nutritiva: Mediante el aporte de sustancias nutritivas procedentes de la digestión.

Excretora: Recogiendo los residuos y desechos para ser eliminados.

Defensiva: Protegiendo el organismo gracias a la presencia de los leucocitos o glóbulos blancos.

Termoreguladora: Manteniendo en equilibrio el agua del organismo, la temperatura corporal, etc.

Hemostática: Preservando la integridad del sistema circulatorio, limitando la pérdida de sangre en vasos lesionados.

MATRIZ ÓSEA

La matriz ósea tiene componentes orgánicos e inorgánicos que contribuyen por partes casi iguales al peso seco.

Matriz orgánica:

Componentes: El principal el principal componente orgánico de la matriz es el colágeno de tipo I, en forma de fibras, representan un 95% el resto es sustancia fundamental. También contiene sustancia fundamental: formada por agua, proteoglicanos y minerales. Los cristales de hidroxiapatita se ubican a lo largo de las fibras colágenas y son rodeados luego por los proteoglicanos y demás componentes de la sustancia amorfa, como tienen carga también los rodea una capa de agua. Función: la matriz orgánica proporciona resistencia a la tensión. Si se la extrae, el hueso remanente se desmorona con facilidad.

Matriz inorgánica:

Componentes: los principales componentes inorgánicos de la matriz son el calcio y el fósforo, en su mayor parte en cristales de hidroxiapatita. También existen otros iones, incluyendo bicarbonato, citrato, magnesio, potasio y sodio. Funciones: Intercambio iónico. El medio de intercambio iónico entre la matriz ósea y la sangre es una capa hidratante integrada por agua e iones, que rodea a los cristales de hidroxiapatita. Resistencia: la matriz inorgánica permite que el hueso tolere el stress compresivo.

Page 3: La hematopoyesis o hemopoyesis

TIPOS DE TEJIDO ÓSEO

Tejido óseo compacto o denso:

* Estructura histológica: la matriz y los osteocitos del hueso compacto se disponen en patrones laminares bien definidos.

* Osteones o Sistemas de Havers: contienen de 4 a 20 laminillas (fibras de colágeno) concéntricas alrededor de un conducto central: conducto de Havers, que tiene en su interior vasos sanguíneos, nervios y tejido conectivo laxo. A menudo los conductos centrales y sus osteones se ramifican. Entre las laminillas se ubican los osteocitos. Se ubican en forma paralela a la diáfisis de los huesos largos. Los sistemas de Havers se encuentran rodeados por otros sistemas de laminillas que se denominan sistema circunferencial externo y circunferencial interno. Están formados por laminillas óseas paralelas entre sí, que se disponen en franjas o bandas, sobre en sector interno del hueso, cercano al canal medular y sobre el sector externo (mayor desarrollo)

* Los capilares del conducto central irrigan los osteocitos. Estos capilares se originan en vasos alojados en los conductos perforantes, que atraviesan el hueso. También provienen de las ramas anastomosadas pequeñas de los vasos de los conductos comunicantes que se dirigen de un osteón a otro: conductos de Volkmann.

* Las fibras colágenas de las laminillas se disponen en helicoides que forman diferentes ángulos.

* Los osteones están rodeados por una línea de cemento, que corresponden a una hoja de matriz muy mineralizada. Esta línea se visualiza en el microscopio óptico.

* Laminillas intersticiales: son restos de los osteones destruidos en parte durante el remodelado del hueso compacto.

* Laminillas circunferenciales internas y externas son paralelas a las caras interna y externa de la diáfisis de los huesos largos y adyacentes al endostio y al periostio.

* Distribución: el hueso compacto forma la diáfisis de los huesos largos y la superficie de todos los huesos del adulto.

Page 4: La hematopoyesis o hemopoyesis

Hueso esponjoso:

Este tipo es contiguo al compacto.

* Estructura histológica: es una trama integrada por espículas (proyecciones aguzadas pequeñas) y trabéculas.

* Laminillas: son paralelas o concéntricas.

* Capilares: transcurren entre las espículas y trabéculas, nutren a los osteocitos. Los conductos vasculares son excepcionales.

* Médula ósea: ocupa los espacios revestidos de endostio, entre las espículas y trabéculas.

* Distribución: el hueso esponjoso se localiza en algunos huesos irregulares y planos y en los extremos de algunos huesos largos, donde se continúa con la capa superficial del hueso compacto.

Clasificación

* Hueso primario: también llamado inmaduro o nuevo, es el primero que aparece durante el desarrollo o la reparación. Las lagunas y fibras colágenas: se disponen al azar. La matriz: contiene menos minerales que la del hueso maduro. Su organización macroscópica se asemeja a la del hueso esponjoso.

* Hueso secundario: también llamado laminar o maduro, en el adulto reemplaza a casi todo el primario. Sólo se produce por remodelado del hueso primario. Las lagunas: se disponen en forma ordenada. Las fibras colágenas de las laminillas son paralelas y casi perpendiculares a las de las laminillas adyacentes.

Esta organización otorga una gran resistencia a la tensión. El hueso secundario posee una mayor concentración de matriz inorgánica que el primario, de manera que es más rígido. La mayor parte del hueso secundario es compacta, pero en algunas áreas (por ejemplo la epífisis de los huesos largos) podría ser esponjoso.

* Vascularización: el tejido óseo está muy vascularizado.

* Médula ósea: contiene tejido hematopoyético y células de almacenamiento de lípidos, ocupa la cavidad del hueso.

* Médula ósea roja: contiene una gran proporción de células sanguíneas en desarrollo.

* Médula ósea amarilla: contiene, sobre todo, células almacenadoras de lípidos.