LA LÓGICA HÍBRIDA DE LA POÉTICA DEL CAOS DE GAMALIEL CHURATA

download LA LÓGICA HÍBRIDA DE LA POÉTICA DEL CAOS DE GAMALIEL CHURATA

of 9

Transcript of LA LÓGICA HÍBRIDA DE LA POÉTICA DEL CAOS DE GAMALIEL CHURATA

LA LGICA HBRIDA DE LA POTICA DEL CAOS DE GAMALIEL CHURATAConferencia de Jos Luis Velsquez Garambel (*)

(Fotografa: los restos de Gamaliel Churata, cortesa de Pedro Pineda Aragn, derechos de fotografa reservados a Jaime Ardiles Franco)

Agradezco la invitacin a este encuentro de maestros de la Especialidad de Comunicacin en Azngaro, as como la posibilidad de leer esta conferencia sobre Gamaliel Churata, que hace poco fue leda en un congreso de Literatura en la UNAP. Churata es uno de los autores que me trae mucho conflicto intelectual y que me obliga a desarrollar constantes lecturas sobre heterogeneidad, interculturalidad, colonialidad, postcolonialidad y postestructuralismo, acaso desde Antonio Cornejo Polar, Enrique Balln Aguirre hasta ngel Rama, Nstor Garca Canclini y a quienes viene trabajando en la actualidad sobre estos complejos tpicos, tratar luego de explicarlo como me lo han sugerido el Dr. Omar Aramayo y mi amigo el Dr. Walter Paz Quispe. Quiz uno de nuestros problemas sean los trminos que solemos emplear para construir nuestras realidades y tambin construirnos a nosotros mismos, tratar en lo posible de desnudar mi lenguaje, aunque las metforas de su mdula correspondan a un hbrido que durante tantos aos ha recreado a mi imaginario a veces tan catico. Sin embargo las ciencias que estudian al lenguaje vienen cambiando vertiginosamente y eso nos obliga a mantenernos en constante vigilia lxica sin someternos a las hegemonas del canon literario externo.

I

No se puede negar hoy, que existe una subordinacin esttica en las diversas poticas que se vienen desarrollando en nuestro pas, de entre las que no por casualidad se note una esttica hegemnica y varias subordinadas. De tal modo que pareciera que el peso de un molde haya irrumpido sobre los imaginarios de la gran variedad de creadores que el Per acoge. No ocurre lo mismo en los espacios populares, en los que an, luego de recepcionar violentamente los embates de los mecanismos de dominacin siguen desarrollando expresiones con rica variedad. En tal sentido, son los creadores quienes son los ms susceptibles de recibir los influjos dominantes o seran quiz presas de la violencia simblica que hegemonizan los grupos de poder, que crean y recrean a la vez imaginarios dominantes y terminan imponiendo un canon externo, desapareciendo al canon del conflicto, la misma que predomina en sectores heterogneos como en nuestras culturas. Todo viene con esa terrible carga llamada pluralidad de culturas (o estado multicultural), que intenta, sin xito, crear una nacin slida espiritualmente y heterognea al mismo tiempo. Para el caso de la literatura, se puede resumir en una postura ideolgica que se expresa en estticas expuestas tanto por Vargas Llosa y Jos Mara Arguedas, cuyas obras han servido para alimentar propuestas que de algn modo retraten la complejidad del Per, aunque ese no sea el rol social de la literatura, ya que bajo este criterio se considera que las Ciencias Sociales no han bastado para hacerlo y por lo mismo, se tiene la imperiosa necesidad de recurrir a la Literatura (un referente que marca el desarrollo y la evolucin de los imaginarios no tan convencionales). En ese panorama la obra de Gamaliel Churata se halla adscrita al Canon del conflicto y por ello mismo ha permanecido subvalorada, incomprendida y hasta desdeada.

II

El Pez de Oro, la obra clave de Churata, aparece en 1957 (aunque su autor manifiesta un intento fallido de publicacin en la dcada del 30); los ros profundos, la novela ms conflictiva de Arguedas data de 1958. Ambos mueren en 1969, el primero olvidado y el segundo de un disparo en la cien y tras algunos das de agona. Arguedas fallece despus de haber publicado muchas obras posteriores a los Ros Profundos; Churata deja varios inditos y textos dispersos que lo configuran en un escritor con alegoras a ese mito de Pandora y no deja de ser an despus de su muerte en un escritor promesa. A la actualidad, la obra de Churata ha logrado adeptos desde diversas latitudes como es el caso de Riccardo Badini (Italia), Marco Thomas Boshard, Max Mier (Alemania), Elena Usandizaga (Barcelona), Arturo Vilchis (Mxico), Luis Veres (Espaa). Quienes se han sumado a los connacionales Omar Aramayo, Jos Luis Ayala, Antonio Cornejo Polar, Miguel ngel Huamn, Manuel Pantigozo, Guissela Gonzales, Mauro Mamani, Dorian Espeza, entre otros. De tal modo que la obra churatiana recin empieza a ser estudiada en varias de sus complejidades, las mismas que no pueden ser comparadas con las que muestran las obras de Arguedas, ello sera iluso, ya que la obra de Churata contiene una recreacin de su propia mitologa, la que se ha basado en una revisin e interpretacin de toda la cosmogona andina, en la bsqueda de una construccin de realidades hbridas expuestas en su mmesis lingstica, en su recurrencia a la filosofa universal, a la problematizacin de lo heterogneo (en el imaginario mitolgico) y todo para crear una esttica del conflicto, con varias racionalidades y lgicas cada vez ms alternas que desequilibran los campos semnticos y quiebran las posibles realidades construidas por el lenguaje y los tropos epistemolgicos occidentales, creando y recreando sucesivamente referentes mitolgicos de su entera propiedad, los mismos que

son basados en un acto de protesta hermenetica como lo haba sealado Michael Foucault, silrico como el mismo Churata lo menciona. Por lo que con todos los riesgos, el universo churatiano es mucho ms complejo que el arguediano.

III

En Resurreccin de los muertos Churata crea un escenario, un anfiteatro zoomrfico, simblicamente deidico y con una escritura ideolgica expresa, no oculta en ningn smbolo como lo hace en el Pez de Oro en donde Churata se refiere a Coln mencionando lo siguiente: si las aguas de la mar ocana estn en la tierra, en la tierra habitan, y la tierra en el cielo, decirle que vino de ste, revela slo que los antropfagos de Kanidia eran cuando menos ms reflexivos y observadores que el almirante y este sublime iluso nos descubri! Aunque la traposa verdad est de su parte, la verdad no est de parte de Coln, si de los Kanidios () All, en las piedras nefitas, se dijo que un tal Cristforo, o cosa as como Sejhesua en lengua hermtica sera descubierto al mundo, al mundo a causa de tal prodigio; que no es poco que un mundo saliese por un hombre. Se ve que el descubierto no puede ser el descubridor () y Martn Alonso, pidindole albricias, gritara al Almirante que vido tierra. Y tierra no era: era EL PEZ DE ORO. Obviamente Sejhesua se refiere a ladrn de lo que produce la tierra, que es tambin smbolo y no solo riqueza material, sino cultura. Tiene razn Bosshard al manifestar que: el lenguaje es la casa de nuestro ser y tambin Cassirer cuando alude somos lo que es nuestro lenguaje o el mismo Witgenstein el lmite de nuestro conocimiento es el lmite de nuestro lenguaje y Churata hibridiza al lenguaje acaso con la intencin de quebrar la lgica y la reflexin europea y al igual que esa aseveracin, lo real, es que todo poblador andino posee genticamente una clara nocin de lo que es su ser y de lo que representa su lenguaje, que

tambin es pacha en todas sus dimensiones (ya que el lenguaje servir para construir cosmos- mundo y tiempo y se regenerar en sus propios lmites); pero, el pensamiento de Churata representa un mito que encierra al mismo tiempo a varios mitos, en donde el tiempo ser inexistente en lo real (ser por decirlo mera construccin del lenguaje) y es que por ello, la muerte no puede alcanzar a ese tiempo, porque solo es concepto y no vida. Por eso quiz para Churata la muerte no existe, es decir como todo lo que existe en nuestros universos conceptuales y que a diferencia de Kant postulara que no es el hombre quien posee las cualidades nicas de aprehender; entonces lo que existe, existe independientemente del hombre y es la naturaleza la que aprehende al hombre y eso en esta racionalidad no es posible (de ese modo los elementos del conocimiento: sujeto y objeto no se encuentran conceptuados bajo un mismo sistema racional; sino que ms bien obedecen a una estructura distinta, obedecen a la estructura de la racionalidad andina). Por ello estos presupuestos rompen todo marco de racionalidad occidental, y logran crear un resquebrajamiento en los arquetipos usuales de comprensin y de apreciacin interpretativa del mundo indgena.

IV

Ante ello se plantea como tesis, que casi todas las alteraciones que se producen en el discurso de las vanguardias americanas en comparacin con el de las europeas se deben a esos mundos indgenas incomprendidos e inaceptados. Por eso, en el caso de muchos vanguardistas americanos, nos encontramos ante una escritura con bastantes aspectos antropolgicos, mitolgicos y filosficos que a menudo intentan validar imgenes de los indgenas (u originarios), abordando su condicin disminuida de hombre; pero negndoles otras formas de racionalidad, de esttica

y hasta de reflexin, quitndole validez al simple paradigma/programa de la deshumanizacin porque los indgenas no son humanos, presupuesto que fue moneda corriente en la crtica cultural para caracterizar a las vanguardias. En ese sentido Churata desarrolla un debate con toda la tradicin de la razn occidental y re funda una crtica cultural con presupuestos de la gnesis americana, a travs del Siluro, el Puma, del Pez de Oro y de cada uno de los elementos simblicos que recrea en su debate con occidente. Y habr de referirse a la concepcin de Churata del modo siguiente: En el prrafo -La caverna-, del largo prefacio Homila del Khori- Challwa, Churata invoca la parbola platnica de la caverna; para l, la caverna o chinkhana en quechua es conceptualizada como pars pro toto de Pachamama; es decir, como metfora del tero en su funcin de instancia que genera la vida. Por eso, Churata polemiza: Entones la caverna del infinito no ser el universo, ni el tiempo, ni la nada: ser la vida. Entiendes, Platn? Slo se puede ser en mnada. La propuesta platnica, que consiste en superar los fantasmas de la caverna a travs de la filosofa para luego llegar al mundo de las ideas verdaderas, no es compartida por Churata que predica todo lo contrario: Vivir en caverna, en la caverna y para la caverna, con el infracturable destino de la unidad vital, que no es ms que el gozo de la fertilidad. Y como no se puede estar vivo y muerto, ni estar en dos naturalezas, ni objetiva y simultneamente, estar en dos sitios, hay que estar en tensin lctea, que el punto de la tensin es el punto de la caverna. Esto no ser expuesto slo en Homila del Cor-Challwa, sino tambin con lo denominado como Pachamama: estais de acuerdo ya que en que INTI descubri el alma del descubridor? Banake en sus manos fue la constelaci del oro, pero como Banaque estaba ene. Horizonte, el marino no lleg a atrapar a Banake, pero el horizonte le atrap a l.

Desde un perplejo presentimiento admita cada vez ms la certidumbre de que el mundo por el cual saliera sobre la mar viscosa, se hunda en su sensorio; y en cambio se internaba en espacio poblado de larvas y rumores, espectral, espeluncal. Quin el dueo de esa cueva que abarca el universo? La cruz palpitaba en el zodaco,, y Alfa era un parpadeo del estupor. Pero, trescientos mil kilmetros astronmicos hacen un tic! Suizo, en un titac! Mosaico comprendi el descubridor que le asaran a la parrilla, si la pachamama, viniendo de millones de latidos, no le acorra. Y como el sentimiento de hake ni la ahayu de la pachamama admiten los paralelajes ()! Contina ms abajo: Adelante con la Pachamama que est y no est en todos los sistemas del universo; y que si algo es necesario puntualizar es que est, y es la misma en el espacio finito y en el infinito (refirindose a otros seres manifiesta: ignoramos lo que de ella piensen los habitantes de otros planetas, pero s estamos seguros que la dicen: Mama! Y si los del nuestro lo saben an, da les llegar de confesar que la pachamama es la madre del universo, no por sus cachorros, sino por ser madre en tiempo y en espacio, que espacio es y slo ella secreta tiempo. De ese modo, Churata se adelanta al tiempo en el que los paradigmas dejan de ser aceptados por convencin y surge una revolucin en la concepcin de los elementos del conocimiento, por ello plantea del modo no intuitivo sino racional (la razn de la prctica, o la lgica de la prctica, la razn intuitiva o la lgica de la intuicin expuesta por Pierre Bourdieu) que los objetos pueden tambin captar las propiedades del quien las toca y aquello que eternamente era piedra ser ya no una piedra vaca sino que poseer un ahayu, es decir un espritu.

V

En tal sentido, no conviene especular que el Pez de Oro se constituya en la biblia del indigenismo como muchos creen; por el contrario, es un libro orgnico que decanta los mecanismos a travs de los que se busca debatir y rechazar muchas de las concepciones hegemnicas y colonizantes de occidente, empleando lgicas hbridas para construir referentes mitolgicos propios y genealogas particulares de racionalidad a travs del lenguaje.

(*) Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional San Agustn, profesor de la Universidad Nacional del Altiplano, en la Facultad de Ciencias de la Educacin.

Referencias Bibliogrficas Bsicas.PERALTA, Arturo. (Bajo el Pseudnimo de Gamaliel Churata): EL PEZ DE ORO, Editorial CANATA la Paz Cochabamba 1957. _______________, 2 festival del libro puneo, en dos tomos Puno 1987. _______________, AFA EDITORES Lima 2011. (al cuidado de Jos Luis Ayala) _______________, GREDOS Barcelona 2011. (al cuidado de Elena Usandizaga) RESURRECCIN DE LOS MUERTOS, ANR Lima - 2010 (Al cuidado de Riccardo Badini). ANTOLOGA Y VALORACIN, Instituto de cultura punea, Lima 1971. ARTCULOS PUBLICADOS EN BOLIVIA, publicados por Gissela Gonzales bajo el ttulo de EL DOLOR AMERICANO, pedaggico de San Marcos 2010. CONFERENCIAS, publicadas por Jos Luis Ayala y Riccardo Badini, En Edit. San Marcos 2006.

Sobre Gamaliel Churata:ARAMAYO CORDERO, Omar. EL PEZ DE ORO LA BIBLIA DEL INGENISMO. En mimeo para SINAMOS 14-09-1979. HUAMAN, Miguen ngel. FRONTERAS DE LA ESCRITURA, Discurso y Utopa en Churata, EDIT. Horizonte 1994. VILCHIS CEDILLO, Arturo. ARTURO PABLO PERALTA MIRANDA. TRAVESA DE UN ITINERANTE. Amrica Nuestra Mxico 2008. PANTIGOZO, Manuel. EL ULTRAORBICISMO EN EL PENSAMIENTO DE GAMALIEL CHURATA. VICH, Cynthia. INDIGENISMO DE VANGUARDIA EN EL PER (un estudio sobre el boletn titikaka) Pontificia Universidad Catlica del Per 2000. ZEVALLOS AGUILAR, Ulises Juan. INDIGENISMO Y NACIN. BCRP 2002 CALLER, Sergio. ROSTROS Y RASTROS (un caminante cusqueo en el siglo xx). Fondo Editorial del Congreso del Per 2006. AGUILUZ IBARGUEN, Maya. ENCRUCIJADAS ESTTICO POLTICAS EN EL ESPACIO ANDINO. Universidad Nacional Autnoma de Mxico 2009. CALSN ANCO, Ren. CHURATA PRFETA DEL ANDE, edicin al cuidado de Omar Aramayo 1999.