La Tercera - 2014-01-10.pdf

65
Viernes 10.01.2014 latercera.com SantiagodeChile Año 64 Nº23.213 Precio: $ 500 R.I-II-XI-XII-XV: $ 900 Gobierno busca restringir uso de bicicleta bajo alerta sanitaria [18-19]  [57] DEPORTES Chile negocia con Serbia segundo duelo de despedida     F     O     T     O   :     A     F     P     F     O     T     O   :     J     U     A     N     F     A     R     I     A     S Fidel Castro reaparece en público tras nueve meses R Daniel Melinao arriesgaba 31 años de cárcel por crimen del sargento Hugo Albornoz. Fallo dividido dice que no se probó culpabilidad. [8-9] PAIS Fiscal tras absolución de comunero: a  j u eces les faltó “de d icación inte l ec t u a l” [37] EDITORIALES Proyecciones para el crecimiento y la inflación .  Bochorno en puente Cau-Cau [38] CORREO R El persecutor Luis Chamorro declaró que los magistrados estaban “desconcentrados”, porque atendían también otras causas. Gobierno cubano invita a Bachelet a cumbre en La Habana [4] PAIS // Comando recibió una carta en la que Raúl Castro la convoca oficialmente -en su calidad de presidenta electa- a la cumbre de la Celac, que se realizará el 28 y 29 de enero. Michelle Bachelet aún no confirma si participará. R México, en tanto, se postula para enfrentar a la “Roja” en Brasil, previo al inicio de la Copa del Mundo. [28] NEGOCIOS Banco de Chile: Citigroup y Luksic venderán 7,4% R Enajenación les reportará cerca de 1.000 millones de dólares.     F     O     T     O   :     G     E     T     T     Y     I     M     A     G     E     S [2-3] PAIS UDI enfrenta debate por recambio generacional Juan Antonio Coloma, Víctor Pérez y Ernesto Silva son las cartas del gremialismo para liderar el partido a contar del próximo consejo general. [22] MUNDO Brecha entre arancel de referencia y real promedia $ 446 mil [12] PAIS Parámetro que fija el Mine- duc, y que equivale al mon- to que cubrirán las becas y créditos del Estado para los estudiantes, estrenó este año una fórmula de cálculo que bonifica en 5% el sueldo y la empleabilidad de las carre- ras. Mayor diferencia entre arancel referencial y real as- ciende a $ 3,5 millones y se da en Odontología en la UDD.

Transcript of La Tercera - 2014-01-10.pdf

  • Viernes 10.01.2014

    latercera.com

    Santiago de Chile Ao 64 N23.213

    Precio: $ 500 R. I-II-XI-XII-XV: $ 900

    Gobierno busca restringir uso de bicicleta bajo alerta sanitaria [18-19]

    [57] DEPORTES

    Chile negocia con Serbia segundo duelo de despedida

    FOTO

    : AFP

    FOTO

    : JU

    AN

    FA

    RIA

    S

    Fidel Castro reaparece en pblico tras nueve meses

    R Daniel Melinao arriesgaba 31 aos de crcel por crimen del sargento Hugo Albornoz. Fallo dividido dice que no se prob culpabilidad.

    [8-9] PAIS

    Fiscal tras absolucin de comunero: a jueces les falt dedicacin intelectual

    [37] EDITORIALES Proyecciones para el crecimiento y la inflacin . Bochorno en puente Cau-Cau [38] CORREO

    R El persecutor Luis Chamorro declar que los magistrados estaban desconcentrados, porque atendan tambin otras causas.

    Gobierno cubano invita a Bachelet a cumbre en La Habana[4] PAIS // Comando recibi una carta en la que Ral Castro la convoca oficialmente -en su calidad de presidenta electa- a la cumbre de la Celac, que se realizar el 28 y 29 de enero. Michelle Bachelet an no confirma si participar.

    R Mxico, en tanto, se postula para enfrentar a la Roja en Brasil, previo al inicio de la Copa del Mundo.

    [28] NEGOCIOS

    Banco de Chile: Citigroup y Luksic vendern 7,4%R Enajenacin les reportar cerca de 1.000 millones de dlares.

    FOTO

    : GE

    TTY

    IMA

    GE

    S

    [2-3] PAIS

    UDI enfrenta debate por recambio generacionalJuan Antonio Coloma, Vctor Prez y Ernesto Silva son las cartas del gremialismo para liderar el partido a contar del prximo consejo general.

    [22] MUNDO

    Brecha entre arancel de referencia y real promedia $ 446 mil

    [12] PAIS

    Parmetro que fija el Mine-duc, y que equivale al mon-to que cubrirn las becas y crditos del Estado para los estudiantes, estren este ao una frmula de clculo que

    bonifica en 5% el sueldo y la empleabilidad de las carre-ras. Mayor diferencia entre arancel referencial y real as-ciende a $ 3,5 millones y se da en Odontologa en la UDD.

  • 2 LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    AGENDA

    Debate por recambio generacional para liderar el partido marca consejo de la UDI

    Alberto Labra

    Dos reuniones tuvo el mir-coles el senador Juan Antonio Coloma en el Congreso, en Valparaso. En ambas los te-mas en carpeta fueron los mismos: la postura doctri-naria que tendr la UDI en los prximos aos y el recambio de la directiva que lidera hoy el diputado Patricio Melero.

    Las conversaciones fueron, por separado, con el senador Vctor Prez y el diputado Er-nesto Silva. Los tres son las opciones que se manejan para encabezar una mesa a partir del consejo general fi-jado para el 10 de mayo. Pese a que an faltan cuatro me-ses para las elecciones inter-nas, el tema marcar el con-sejo directivo ampliado que la UDI realizar hoy y maana, en el piso 14 del Senado, en Valparaso.

    A partir de las 17.30 horas,

    a puertas cerradas y sin acce-so a la prensa, la dirigencia dar paso a un debate de cin-co horas, en el que se anali-zarn las causas de la derro-ta electoral; el rol de la UDI en los prximos aos, y los lide-razgos que debieran encabe-zar el partido.

    El debate ya se instal ayer en la antesala del encuentro, luego de que dos figuras de la UDI lanzaran una fuerte ofensiva desde los patios del Palacio de La Moneda.

    Tras reunirse con el Presi-dente Sebastin Piera, la ex candidata presidencial Evelyn Matthei se manifest a favor de que personas que hemos estado mucho tiempo en poltica pasemos la posta a los jvenes.

    Sus declaraciones se pro-dujeron mientras el ministro del Interior, Andrs Chad-wick, se reuna en su despa-cho con Coloma. Si bien la

    cita tena como objetivo re-visar la emergencia por los incendios que han afectado al pas, el jefe de gabinete aprovech el encuentro para confirmarle al senador su asistencia al cnclave. Minu-tos ms tarde, el jefe de ga-binete manifest pblica-mente que puede ser un muy buen momento para que lleguen nuevas genera-ciones y sean los ms jvenes los que puedan ir tomando la conduccin.

    La postura de Chadwick sorprendi a algunos en la UDI, ya que -dicen- exista una suerte de acuerdo entre el secretario de Estado y el se-nador Prez para apoyarlo como prximo presidente del partido.

    Para el cnclave de hoy, Co-loma prepar un discurso, en el que explicar un plan para la colectividad hacia el futuro y remarcar la necesi-

    dad de complementar un re-cambio generacional con la participacin de dirigentes con experiencia.

    Sus cercanos, en todo caso, sostienen que el legislador no tiene planeado volver a encabezar el partido, salvo que se produzca una situa-cin excepcional. Sin em-bargo, algunos miembros de la UDI dicen lo contrario y explican que, conscientes de que el parlamentario ten-dra un inters, le han trans-mitido personalmente la ne-cesidad de producir un rele-vo de fondo en la cpula de la colectividad.

    En esa lnea est, entre otros, el secretario general, Jos Antonio Kast, quien ha encabezado una serie de tra-tativas, junto al vicepresi-dente Jovino Novoa, para in-tentar consolidar a Silva como futuro timonel. Esto, enmarcado en un diseo que considere a otras figuras en papeles relevantes.

    En ese sentido, Kast almor-z hace algunas semanas con el diputado Gustavo Hasbn, para pedirle que desista de su intencin de repostular a la jefatura de bancada y que opte por integrar la mesa en una vicepresidencia. Si bien esa opcin dejara a Javier Macaya como jefe de banca-da, fuentes del partido dicen que este ltimo diputado tambin podra asumir otro rol y que una tercera carta asomara como representan-te del grupo de diputados.

    Kast intervendr hoy en el cnclave haciendo un llama-do a que nuevos liderazgos surjan en la colectividad, apuntado especficamente -independiente del tema ge-neracional- a aquellos que no han estado en la prime-ra lnea.

    Silva, en tanto, tena agen-dada anoche una cena en la casa de Pablo Zalaquett, jun-

    to a dos de sus ms cercanos: el diputado electo Jaime Be-llolio y la senadora Ena von Baer. En su entorno dicen que en la discusin que se producir hoy omitir alu-dir al recambio generacio-nal, para evitar generar anti-cuerpos entre quienes se re-sisten a apoyarlo como posible presidente.

    En esa lnea, ayer comenz a circular por mail entre la di-rigencia gremialista, inclui-do Pablo Longueira, un docu-mento elaborado por un in-tegrante de la comisin poltica, el diputado Giovanni Caldern. En el texto se des-lizan cuestionamientos, aun-que sin nombrarlo, a figuras como Silva y otros diputados jvenes. La mayor de las confusiones ha sido estimar que ese recambio es posible con figuras que, habiendo ocupado importantes lugares de decisin o de gran exposi-cin pblica, fueron fuerte-mente derrotados en el pla-no de las ideas por figuras in-cluso ms jvenes, prove- nientes del movimiento estu-diantil, se lee.

    En la misma lnea del re-cambio se encuentra el ex ministro Joaqun Lavn -quien, al igual que Matthei y Chadwick, participar en el cnclave- y parlamentarios como Mnica Zalaquett y Claudia Nogueira. Ambas presentarn hoy un docu-mento sobre este tema.

    Otros, en cambio, asistirn con la firme intencin de fre-nar este debate e impulsar, en primer lugar, una apertura de la UDI a nuevos temas, lo que implicara cambios a los principios doctrinarios. As, Hernn Larran presentar un crtico documento -res-paldado por cerca de 10 par-lamentarios- pidiendo gene-rar un proyecto antes que de-finir quines liderarn el partido.b

    R Dirigentes y miembros de la mesa pedirn hoy una renovacin en la primera lnea. Cambios doctrinarios tambin coparn la agenda.

    R En la antesala del encuentro gremialista, Evelyn Matthei y Andrs Chadwick lanzaron fuerte ofensiva desde La Moneda.

    Matthei y Longueira hacen gesto a Piera tras recriminaciones de RN

    Natalia Hernndez En medio de la crisis que enfrenta la Alianza, luego de que el ex ministro An-drs Allamand responsabi-lizara al Presidente Sebas-tin Piera de la derrota electoral del sector, el Man-datario recibi ayer en La Moneda a la ex candidata presidencial Evelyn Ma-tthei. Tengo aprecio, ad-

    miracin y gratitud por el enorme esfuerzo que hizo como candidata, dijo Pi-era en un gesto hacia la ex abanderada, quien ha opta-do por asumir personal-mente la responsabilidad de la derrota y no cuestio-nar al gobierno. Sin men-cionar directamente a Alla-mand, Matthei marc posi-ciones claras. Que no se estn haciendo crticas que aparentan ser polticas, cuando en realidad hay de-trs rencillas personales.

    Las declaraciones de Matthei -realizadas tras la cita en que ambos aborda-

    ron la situacin que enfren-ta el sector- y su presencia en Palacio fueron ledas en el oficialismo como una se-al de respaldo al Jefe de Estado.

    Mientras ambos compar-tan una rueda de prensa en el Patio de los Naranjos, a pocos metros se encontra-ba el ex ministro Pablo Longueira, quien fue invi-tado para asistir a la pro-mulgacin de la Ley de Quiebras, un proyecto en el que trabaj en su estada en el gabinete. El tambin ex abanderado no quiso ha-cer declaraciones y escue-

    tamente manifest su sa-tisfaccin por el proyecto. Sin embargo, en medio de la actividad, Piera men-cion al ex candidato y des-tac su rol en la proteccin a los consumidores.

    Si bien en La Moneda ase-guran que se trat de una coincidencia la visita de ambos ex ministros Pie-ra y Matthei acordaron re-unirse la noche de la elec-cin presidencial-, fuentes de gobierno explican que se busc marcar diferen-cias con ex ministros que han mostrado lealtad con el gobierno.b

    R Ambos ex candidatos y ex ministros coincidieron ayer en La Moneda.

    Puede ser un muy buen momento para que lleguen nuevas generaciones (a la UDI) y sean los ms jvenes los que puedan ir tomando la conduccin.FRASES

    Personas que hemos estado mucho tiempo en poltica pasemos la posta a los jvenes, que tienen la edad que nosotros tenamos 20 aos atrs.

    AAndrs Chadwick, ministro del Interior.

    Evelyn Matthei, ex candidata presidencial UDI.

    Pas

    10de mayo se realizar el consejo general en que la UDI definir a su nueva directiva. Inicialmen-te, la cita sera el 26 de abril.

    15.30: El timonel UDI, Patricio Melero, y Guillermo Ramrez (Fundacin Jaime Guzmn) realizan un anlisis poltico electoral. 16.00: Gonzalo Cordero expone sobre el cambio cultural-poltico y su impacto en la UDI. 17.30-22.15: Jornada de debate a puertas cerradas.

    PROGRAMA DE HOY

  • 3LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    RR El Presidente Sebastin Piera se reuni ayer en La Moneda con la ex candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei. FOTO: AGENCIAUNO

    Vctor Prez Senador UDI:

    P. Toro Sorprendido reaccion ayer par-te del entorno del senador Vctor Prez, frente a las declaraciones del ministro del Interior, Andrs Chadwick, sobre la necesidad de renovacin en la UDI. Esto, porque varios en la tienda leyeron sus pa-labras como respaldo implcito a la lista que Ernesto Silva -quien declin dar su visin al respecto- encabezara en las elecciones in-ternas de mayo prximo. Sin embargo, el senador Vctor Prez -tambin eventual aspiran-te a la presidencia UDI- desdrama-tiza la situacin y plantea que la renovacin no tiene que ver con

    Quien lidere la UDI puede ser joven, viejo, mujer...consideraciones etarias. No hay duda que tenemos que renovar nuestro proyecto poltico. Y quien lidere eso puede ser joven, viejo, mujer, adulto mayor... Slo se necesita alguien que tenga la voluntad y el talento para hacer-lo. Por lo tanto, para m el grupo etario no es materia de debate, a mi juicio. El ministro Chadwick y Matthei marcaron ese punto ayer y a un da del consejo directivo. Qu opinin le merece?. Estoy seguro de que al trmino del debate vamos a concluir que lo que importa es renovar el debate, el discurso, la estructura, las prc-

    ticas, los hbitos. Y no hay duda que eso va a significar que cual-quier persona valiosa, cualquiera sea su edad, va a estar. La renovacin a la que usted apunta incluye una apertura de la UDI en trminos valricos, por ejemplo? Nosotros fuimos exitosos en la d-cada del 90, fuimos exitosos en la dcada del 2000, con proyectos distintos, pero basados en los mis-mos principios y valores. Nosotros no tenemos por qu cambiar. Lo que tenemos ahora que hacer es construir un proyecto poltico jun-tos que entusiasme a la gente. Lo hi-cimos con el Viva el cambio (que

    protagoniz Joaqun Lavn) y nos transformamos en el principal par-tido de Chile. Ah no cambiamos ni un pice de nuestros valores. Usted aspira a liderar estas reno-vaciones de contenido? Yo aspiro a que la UDI haga un buen diagnstico y construya un proyecto poltico que entusiasme a nuestro electorado, a nuestro sector. No aspira a ser presidente del partido? Eso es una cosa que no es debate de este momento y falta mucho tiempo. Es tratar de poner la carre-ta delante de los bueyes. Primero falta mucho trabajo por hacer.b

    Nosotros no tenemos por qu cambiar. Lo que tenemos ahora que hacer es construir un proyecto poltico que entusiasme.

  • 4 LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    AGENDA

    * 15 al 24 de enero Gabinete y equipos Hace unos das, la presidenta electa delimit el espacio de tiempo en que anunciar su gabinete de ministros y sub-secretarios. Ojal intenden-tes, dijo el lunes, en alusin a la posibilidad de dejar sella-das las tres reas que debe llenar con miras a su regreso a La Moneda el 11 de marzo.

    * 27 de enero Fallo de La Haya Aunque an no est definido dnde la mandataria electa es-perar el fallo de La Haya, se es-pecul en das anteriores que exista la posibilidad de que el Presidente Piera la invitara a seguir el anuncio. De todas ma-neras, Bachelet se ha preparado para enfrentar los diversos es-cenarios con un equipo asesor.

    * 28 y 29 de enero Cumbre Celac en Cuba Todo depende de los alcances del fallo de La Haya. Eso dicen en el gobierno y en el entorno de Michelle Bachelet. Pese al inters de ambos mandata-rios, la decisin de viajar est supeditada al pronunciamien-to de la corte internacional. Ba-chelet viajar siempre y cuan-do lo haga el Presidente.

    * 1 al 15 de febrero Vacaciones Segn fuentes en el entor-no de Michelle Bachelet, la gobernante habra decidi-do tomarse unos das de descanso despus de de-jar designados a sus equi-pos de primera y segunda lnea, es decir, ministros y subsecretarios.

    * 15 de febrero Ultimos preparativos A partir de la segunda quin-cena de febrero, la manda-taria electa retornara a San-tiago para liderar los prepa-rativos finales para volver a La Moneda, perodo en el que tambin sus equipos se dedicarn a los nombra-mientos de seremis y gobernadores.

    * 11 de marzo Cambio de mando El segundo martes de mar-zo Michelle Bachelet volve-r a La Moneda despus de cuatro aos y su paso por la Naciones Unidas como di-rectora ejecutiva de ONU Mujeres. Ese da jura tam-bin el nuevo Congreso, que la acompaar hasta el 2017.

    Pas

    Bachelet recibe invitacin personal de Ral Castro para asistir a cumbre en Cuba

    M.E. Alvarez y F. Artaza

    Una carta proveniente de la embajada de Cuba en Chile lleg hasta las oficinas de Mi-chelle Bachelet, en el que fue su comando de campaa en calle Tegualda, el lunes pasa-do, justo cuando la presiden-ta electa retom su agenda de trabajo tras un breve receso en Tunqun,

    En una misiva de una cari-lla, el Presidente Ral Castro la convocaba de manera ofi-cial en su calidad de manda-taria electa a asistir a la cum-bre de la Comunidad de Estados Americanos y Cari-beos (Celac), encuentro que se realizar los prxi-mos 28 y 29 de enero en La Habana.

    Fuentes diplomticas con-

    FOTO

    : AP

    /AR

    CH

    IVO

    firmaron a La Tercera que la misiva, firmada por el propio jefe de Estado, fue enviada por la Cancillera cubana al comando presidencial a tra-vs de la embajada de la isla en Santiago.

    Las mismas fuentes confir-maron que el equipo de la futura mandataria an no entrega una respuesta oficial respecto de su participacin en la cita.

    La recepcin de la comuni-cacin se produjo justo un da antes de la reunin que sostuvieron Bachelet y el Pre-sidente Sebastin Piera en La Moneda el martes, cita en que ambos abordaron la op-cin de asistir juntos a la cumbre de la Celac.

    La posibilidad de que Pi-era concurra al encuentro

    R Presidenta electa an no confirma su presencia, a la espera de decisin de viajar de Sebastin Piera.

    internacional, sin embargo, se mantiene an en duda, a la espera de los alcances que tendr la resolucin que en-tregar La Haya por la de-manda de lmites martimos presentada por Per, pro-gramada para el 27 de enero. Una de las opciones que se maneja en Palacio es que ambos mandatarios s asis-tan a la cita. Esto, como for-ma de dar una seal de nor-malidad tras el fallo del tri-bunal internacional.

    Fuentes de La Moneda con-firmaron que de darse un es-cenario adverso para Chile, se baraja la posibilidad de que asista algn ministro en re-presentacin de Piera. La propia mandataria electa aclar el martes que su pre-sencia en la isla depende ex-

    clusivamente de la decisin que tome el Presidente.

    La eventual asistencia de Bachelet a la cumbre Celac aparece en la agenda que ma-neja su entorno como su l-tima actividad antes de un receso de dos semanas. Esto, ya que en la sede de calle Te-gualda ya fue fijado el crono-grama de trabajo para los meses de enero y febrero.

    Tras la oficializacin del ga-binete presidencial, contem-plado para la semana del 20 de enero, se espera que la presidenta electa concentre su agenda en reuniones con su futuro canciller, a la espe-ra del fallo de La Haya.

    Para los primeros 15 das de febrero, en tanto, est programado que Bachelet haga un alto en su agenda

    para tomar vacaciones, las que se extendern a todos los integrantes del coman-do presidencial.

    A su regreso, la presidenta y su asesor Rodrigo Peaili-llo retomarn los encuentros con los presidentes de parti-dos de la Nueva Mayora para dar inicio a las nominaciones de los cargos de seremis y gobernadores a lo largo del pas, oficializacin que se po-dra producir durante la ter-cera semana de febrero. Por estos das, las colectividades del bloque ya trabajan en las listas de nombres de posi-bles candidatos a los cargos anteriormente mencionados.

    As, su agenda de presiden-ta electa culminar el prxi-mo 11 de marzo, fecha en que volver a La Moneda.b

    R Agenda del comando contempla la oficializacin de seremis y gobernadores para febrero.

    CEREMONIA

    Tricel oficializa triunfo Hoy, a las 12 horas, la Presi-denta electa, Michelle Bache-let, llegar hasta la sede del Tribunal Calificador de Elec-ciones (Tricel) ubicada en calle Compaa, en el centro de Santiago, para participar de la ceremonia donde ser procla-mada oficialmente como pre-sidenta de la Repblica. A la actividad la acompaarn los presidentes de la Nueva Ma-yora. Previamente, a las 10.30 horas, la mandataria se reuni-r en su comando presidencial de calle Tegualda con el direc-tor de Transparencia Interna-cional, Peter Eigen, y el presi-dente de Chile Transparente, Gonzalo Delaveau.

  • 6 LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    RR El diputado Cristin Monckeberg y la diputada Marcela Sabat. FOTO: AGENCIAUNO

    Monckeberg acelera lista de consenso para frenar renuncias RN

    Paulina Toro

    La tarde del jueves, el dipu-tado RN Cristin Moncke-berg se reuni en el Congre-so con su compaera de ban-cada, Marcela Sabat, para constatar qu tan avanzada estaba su eventual decisin de renunciar al partido.

    Luego de que Karla Rubi-lar, Pedro Browne y Joa-qun Godoy dimitieran a la colectividad -sorprendien-do a sus compaeros de co-mit- el diputado y hoy postulante para presidir la mesa en el prximo perio-do, aceler sus gestiones para conformar una lista de consenso que, segn fuentes partidarias, es una propuesta ya aprobada por el actual presidente, Carlos Larran y el senador electo, Andrs Allamand.

    Segn quienes accedieron a la conversacin que Monckeberg sostuvo con Sabat, el diputado le pidi tiempo a la parlamentaria para terminar la nmina de la lista, y as ofrecerle una alterativa a evaluar en sus reflexiones.

    En dicho sentido, las mis-mas fuentes aseguran que Sabat le manifest que su inters era que esa lista refle-

    jara un cambio real, por lo que no le acomodaba la crea-cin de una mesa pactada.

    La conversacin entre am-bos refleja un episodio clave en el futuro del partido y que ha sido comentado amplia-mente al interior de la colec-tividad: segn fuentes de RN, los nombres de Francis-co Chahun y Mario Desbor-des ya fueron sondeados para integrar la mesa.

    Segn cercanos a Larran, ambos dirigentes -vicepresi-dente y secretario general de RN, respectivamente- fueron propuestos por el jefe partidario con el propsito de plasmar la continuidad de la actual administracin.

    Las mismas fuentes asegu-ran que Monckeberg ya sos-

    tuvo conversaciones en esa lnea. Y pese a que Chahun niega que haya decisiones tomadas, admite las conver-saciones sobre el futuro del partido.

    Junto a sus pares Leopoldo Prez, Germn Becker y Frank Sauerbaum, Moncke-berg se ha desplegado inter-namente para medir el am-biente e intentar contener en el corto plazo ms renun-cias. Les han manifestado a parlamentarios -como Gas-par Rivas y Nicols Moncke-berg- que una lista de con-senso es una opcin que ellos deben conocer antes de de-cidir salir de la tienda.

    En esa lnea, el diputado Sauerbaun explica: Se van a acelerar los tiempos justa-mente para contener una eventual fuga de militantes y presentar una alternativa distinta.

    Con todo, segn fuentes partidarias, luego que algu-nos diputados han resistido la idea de que Larran interven-ga en la creacin de una nue-va lista, los aspirantes a diri-gir el partido han hecho ver que es improbable que el se-nador deje la directiva sin al-guien que lo represente, por lo que la apuesta es a hacer un cambio progresivo.b

    R Diputado que aspira la presidencia solicit tiempo a parlamentarios antes de salir del partido.

    R Frmula que incluye a Desbordes y Chahun es resistida por un sector de la colectividad.

    Lily Prez desestima maniobra de La Moneda Entiendo que la gente ms tradicional de la poltica ve todo como un clculo y sacan clculos en las elecciones, dijo la senadora, respecto a la afirmacin de Manuel Jos Ossandn sobre que las re-nuncias de los diputados se hayan digitado desde Palacio.

    RESPUESTA

    EN NUMEROS

    10horas de hoy est convoca-da la reunin entre el Presi-dente Sebastin Piera y los ex mandatarios Ricardo La-gos y Eduardo Frei, con el fin de abordar el fallo que la Corte Internacional de Jus-ticia de La Haya dictar el prximo 27 de enero respec-to del litigio limtrofe mar-timo interpuesto por Per.

    Exigimos un rechazo categrico del Sernam a dichos de Miguel Otero, tal como hizo con un video de Los Tres. [Carola Riveros, vicepdta. PS]

    Ex alcalde DC Undurraga presenta libro de dirigente PC

    El vicepresidente de la DC y ex edil de Maip Alberto Un-durraga fue mandatado para asistir, en representacin de su partido, a la fiesta de los abrazos que el PC celebra-r este fin de semana. Ah, Undurraga no slo participa-r en un foro sobre la Nueva Mayora, sino que tambin presentar un libro del diri-gente PC Juan Andrs Lagos.

    Diputado PPD Nez asumir presidencia de Cmara en 2015

    La noche del mircoles, y luego de que los partidos de la Nueva Mayora resolvieran la forma en que se distribui-rn la presidencia de la C-mara de Diputados en los prximos cuatro aos (mien-tras la DC encabezar la tes-tera en 2014, el siguiente pe-riodo ser del PPD y los dos ltimos del PS), la bancada del PPD oficializ que su tur-no ser asumido por el dipu-tado Marco Antonio Nez. Esto, luego de que el diputa-do Pepe Auth cediera su cupo al interior de la tienda. Auth fue designado, en cambio, jefe de bancada de la colectividad y su respre-sentante en la comisin de Hacienda, instancia que presidir por un ao.

    Alcaldes de Arica y Tacna firman acuerdo de amistad en vsperas de fallo

    En la antesala del fallo que La Haya dictar el 27 de enero sobre la demanda limtrofe peruana, los alcaldes de Ari-ca, Salvador Urrutia, y de Tacna, Fidel Carita Monroy (en la foto), suscribieron ayer una declaracin con-junta, en que se comprome-ten a seguir trabajando uni-dos en la integracin de am-bas ciudades, sea cual sea el dictamen.

    PS dicta curso de orientacin para sus nuevos diputados

    El Instituto Igualdad, ligado al PS, realizar hoy una jor-nada de trabajo, para orien-tar a los nuevos diputados del partido que asumirn en la Cmara a partir de marzo. Entre los expositores figu-ran los diputados Marcelo Schilling y Fidel Espinoza. Durante el seminario, se abordar el proceso de for-macin y tramitacin de las leyes y la agenda legislativa.

    Pas

    FOTO

    : AG

    EN

    CIA

    UN

    O

    FOTO

    : AG

    EN

    CIA

    UN

    O

    FOTO

    : FE

    LIP

    E M

    UE

    NA

    La bancada PPD tambin acord que Tucapel Jim-nez -hijo del asesinado lder de la ANEF durante el rgi-men militar- asuma la pre-sidencia de la comisin del Trabajo. En el PS, a su vez, los dipu-tados que asumirn la presi-

    dencia de la Cmara en 2016 y 2017 son Osvaldo Andrade y Fidel Espinoza, respecti-vamente. El PC, en tanto, de-cidi que fuese la comisin poltica quien nombre al di-putado que ejercer la vice-presidencia de la Cmara en 2014.

  • 8 LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    Crimen de sargento: comunero es absuelto y fiscal critica labor de jueces

    Fredy Palomera y Felipe Daz Angol/Santiago

    El werkn (vocero) de la co-munidad mapuche Wente Wilkun Mapu, Daniel Meli-nao, fue ayer absuelto de su supuesta implicancia en el homicidio del sargento de Ca-rabineros Hugo Albornoz, ocurrido la maana del 2 de abril de 2012, en el marco de un allanamiento a su comu-nidad, en la IX Regin.

    La resolucin gener el in-mediato rechazo del fiscal del caso, Luis Chamorro, como

    del Ministerio del Interior (ver nota secundaria). Chamorro indic que por parte de los jueces no hubo una dedica-cin intelectual continua e ininterrumpida durante el juicio oral.

    El fallo se conoce a una se-mana de la seguidilla de atentados ocurridos en La Araucana, en el marco de los aniversarios del asesina-to de Matas Catrileo y el ho-micidio del matrimonio Lu-chsinger-Mackay.

    La Fiscala de La Araucana acus al comunero Daniel Melinao -quien estuvo en

    prisin preventiva nueve meses- de ser coautor del crimen del carabinero (cuyo autor material, segn la acu-sacin, sera Eric Montoya, quien est prfugo) y parte del grupo que atac con ar-mas de fuego a los funciona-rios del Gope en el operati-vo policial. Tambin presen-t cargos contra el werkn por el homicidio frustrado de un capitn y la agresin a un suboficial. En total, la fis-cala peda 31 aos de crcel.

    Sin embargo, ayer, los tres jueces orales -con el voto en contra de Germn Varas- no

    dieron por acreditada su par-ticipacin, al considerar que las pruebas no fueron sufi-cientes para destruir la pre-suncin de inocencia que am-para al enjuiciado; por ende, deber ser absuelto de la acu-sacin. El fallo ser ledo el 17 de enero.

    Al trmino de la audiencia, el fiscal Luis Chamorro -quien ha investigado diversas causas ligadas al conflicto mapuche- indic que lo digo responsablemente: no hubo una dedicacin intelectual continua e ininterrumpida de los tres jueces (...) porque

    entremedio se agendaron otros tres juicios orales. Agreg que era evidente que los jueces que participaron, en alguna medida, estaban desconcentrados, tenan otros problemas, en alusin a que deban fallar otras cau-sas. Chamorro tambin dijo que ellos tendrn que hacer-se cargo en su sentencia de por qu no les creen a cuatro funcionarios pblicos que es-tn corroborados con otros medios de prueba objetivos. Es materia para recurrir de nulidad.

    Respuesta del juez Sobre las crticas, el magis-trado Germn Varas, junto con calificar de desafortu-nadas las declaraciones del fiscal, dijo que yo, en mi la-bor, no me puedo dedicar in-telectualmente en forma ex-clusiva a resolver una mate-ria, por el contrario, en el ejercicio diario debo resol-ver 10 cosas de distinta natu-raleza. Agreg que hablar con el comit de jueces de Angol para, eventualmente, evaluar alguna accin.

    Al momento de conocer el veredicto, Melinao levant su mano y la mayor parte de los comuneros presentes en la audiencia celebraron la de-cisin. Ms tarde, tras aban-donar el penal de Angol dijo que la causa fue un montaje poltico judicial del Ministerio

    R Daniel Melinao arriesgaba 31 aos de pena por asesinato de Hugo Albornoz. Tribunal indic que no se logr probar su culpabilidad.

    R Persecutor Luis Chamorro dijo que magistrados estaban desconcentrados y no tuvieron una dedicacin intelectual.

    Pas

    No hubo una dedicacin intelectual de los tres jueces (...). Se agendaron otros tres juicios entremedio.

    LLuis Chamorro Fiscal del caso.

    Nos preocupa como gobierno que se instale esta sensacin de impunidad en La Araucana.

    Andrs Chadwick Ministro del Interior.

    Fue un montaje poltico judicial del Ministerio del Interior y hoy da se ha hecho justicia.

    Daniel Melinao Comunero absuelto.

    (La viuda) vio una a una las pruebas y tiene la conviccin de que hay participacin del acusado.

    Andrs Gay Abogado de viuda del polica.

    A la luz de la prueba rendida, no existen fundamentos jurdicos para efectuar un juicio de reproche.

    Extracto del fallo de los jueces de Angol.

    del Interior y hoy da se ha he-cho justicia.

    Ms tarde, en entrevista con TVN, el comunero ase-gur que su tiempo en pri-sin le ocasion dao sico-lgico y a mi imagen como dirigente. Su hermano, Luis Melinao, anunci acciones legales contra el fiscal Cha-morro, a quien emplaz a que abandone el territorio mapuche. Al respecto, el fiscal respondi: Veremos cul es el fundamento.

    Andrs Gay, abogado de Marcela Fernndez, viuda de Albornoz, explic que ella est muy afectada, porque vio una a una las pruebas que se rindieron y tiene la convic-cin de que hay participacin del acusado.b

    2 de los jueces estuvieron por absolver a Meli-nao y uno por condenarlo.CIFRAS

    17de enero se conocer el vere-dicto, en que los jueces deta-llarn los fundamentos de por qu no los convencieron los argumentos de la fiscala.

  • 9LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    RR Daniel Melinao (al centro), luego salir de la crcel de Angol, tras el veredicto absolutorio. FOTOS: AGENCIAUNO

    Atacan helicptero y brigadista es herido en CaeteRR Durante la tarde de ayer, un grupo de personas atac un helicptero y dos camio-nes que transportaban a 22 brigadistas en Caete.

    Segn un comunicado de la empresa Arauco, los fun-cionarios se dirigan a comba-tir un incendio en un predio en la localidad de Antiquina.

    Los desconocidos atacaron con armas y, producto de este

    atentado, uno de los brigadis-tas result herido, por lo que fue trasladado al hospital de esa ciudad para ser atendido. Adems, tambin recibi dis-paros el helicptero y uno de los camiones fue completa-mente quemado. La semana pasada, dos helicpteros tambin fueron atacados en la zona del conflicto mapu-che. Efectivos de Carabineros

    se trasladaron al lugar para llevar a cabo las diligencias, y los antecedentes sern pues-tos en conocimiento del Mi-nisterio Pblico para que sean indagados.

    En el comunicado, la em-presa Arauco seal que la-menta y condena profunda-mente los hechos sucedidos, tanto los incendios inten-cionalmente provocados

    como la posterior obstaculi-zacin de su combate, po-niendo en riesgo la seguri-dad e integridad fsica de quienes realizan esta impor-tante labor.

    Agregan que los brigadistas efectan una labor impor-tante en el combate de in-cendios en Chile, tanto en predios propios como princi-palmente de terceros.

    PP El crimen del sargento Hugo Albornoz ocurri el 2 de abril de 2012.

    Informe: 49 absoluciones a mapuches desde 2009

    Alvaro Guerrero Pruebas dbiles, vagas y que no acreditan delito son los argumentos que han utilizado la mayora de los jueces al absolver a per-sonas imputadas en delitos relacionados con la zona de conflicto mapuche.

    Cifras de un informe de gobierno que est en manos de las autoridades regiona-les de La Araucana y al que accedi La Tercera, indi-can que desde el 2009, has-ta ayer, 49 comuneros han quedado en libertad. De s-tos, 11 fueron acusados por hechos ocurridos durante el perodo de Sebastin Pi-era y los 38 restantes por delitos perpetrados en el mandato de Michelle Ba-chelet. Respecto de los con-denados, en este gobierno, 36 personas fueron encon-tradas culpables.

    Adems de Daniel Melinao, los comuneros Heriberto Moroni Ancalaf, Aladino Tori Malian y Csar Panitr Guajardo fueron liberados por el Tribunal del Angol, al no comprobarse su supues-ta participacin en un robo con intimidacin y recepta-cin (ver listado).

    Ayer, el ministro del Inte-

    rior, Andrs Chadwick, realiz fuertes crticas a los jueces, argumentando que no apreciaron las pruebas. Nos ha sorprendido y nos preocupa como gobierno que se instale esta sensa-cin de impunidad en La Araucana, dijo, y anunci que solicitarn la nulidad del juicio. Asimismo, Chad-wick declar que en la zona de La Araucana noso-tros venimos presencian-do, a travs de las acciones judiciales que se presen-tan, que los estndares de prueba, que las exigencias de prueba, son a veces su-periores y distintas a las que observamos en otros tribunales del pas, recha-zando que el caso se trate de un montaje.

    El senador RN Alberto Es-pina seal que es un fra-caso de la administracin de justicia en la IX Regin respecto de graves delitos que se cometen en forma reiterada y que siempre ter-minan -o la gran mayora de las veces- sin responsa-bles condenados. En tanto, el senador de la Nueva Ma-yora Alejandro Navarro dijo que Chadwick falta a la verdad cuando dice que slo en La Araucana los jue-ces fallan distinto. Acaso nadie se acuerda del fraca-so del gobierno en el caso bombas? De las pruebas inconexas, impertinentes, hasta ridculas?, dijo.b

    R Documento de gobierno seala que desde que asumi Piera se registraron 36 condenados.

    *Casos emblemticos

    RR A comienzos de 2011, en Caete, se realiz un juicio a 17 supuestos miembros de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), acusados de la em-boscada al fiscal Mario Elgueta y diversos ataques en el sector de Tira, atribuidos a la agrupacin. Slo fueron condenados los cuatro cabeci-llas (entre los que estaba Hctor Llaitul), pero se descart que se trata-ra de delitos terroristas. Los otros 13 fueron absueltos y liberados.

    Emboscada a fiscal: condenan a lderes de la CAM y liberan a otros 13 comuneros1

    RR En agosto de 2012, en Angol, fueron absueltos ocho comuneros, acu-sados de acudir al peaje Quino, asaltar al cobrador y quemar un camin, en 2009. Preliminarmente, la acusacin era por delitos terroristas. Sin embargo, el Ministerio del Interior recalific a delitos simples, luego de una huelga de hambre de los mapuches. La fiscala no comparti el cri-terio y qued fuera del juicio, al negarse a modificar la acusacin.

    Asalto al peaje Quino: fiscala qued fuera del caso por no querer recalificar delito2

    RR Pruebas dbiles que no acreditan delito, fue el argumento unni-me del Tribunal Oral en lo Penal de Angol para determinar la inocen-cia del werkn de la comunidad de Temucuicui, Mijael Carbone, quien fue acusado por el delito reiterado de homicidio frustrado en contra de carabineros. El imputado arriesgaba 15 aos de presidio por el hecho, ocurrido al interior del fundo Montenegro de la comuna de Ercilla.

    Vocero de Temucuicui es absuelto de homicidio frustrado de carabineros por pruebas dbiles3

    RR Luis Tralcal, uno de los lderes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), junto a otros 11 comuneros fueron absueltos, en agosto de 2013, de su presunta participacin en el ataque a un bus de la lnea Tur Bus y tres camiones en Temuco, en julio de 2009. El tribunal sentenci que las evidencias eran dbiles, pobres y vagas. Se solicit la nulidad del juicio, pero no fue acogida por la Corte de Apelaciones de La Araucana.

    No se acredita participacin de 12 comuneros en ataque a bus de pasajeros y quema de tres camiones4

    RR El Tribunal Oral de Temuco absolvi el 15 de octubre de 2013 a la ma-chi Francisca Linconao, detenida por su presunta participacin en la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay. La mujer permaneci en prisin luego de un allanamiento, donde encontraron armas de fuego y municiones. El fallo indic que la prueba no fue suficiente para acre-ditar la comisin de los ilcitos y la participacin de la imputada.

    Tribunal libera a machi que fue vinculada al caso Luchsinger Mackay5

    Daniel Silva El subteniente fue asesinado en un asalto en Macul, en agosto del ao pasado.

    ASESINATOS

    Cristin Martnez El cabo 2 muri de un dispar el 11 de septiembre de 2012.

    Hugo Albornoz El sargento fue asesinado en un allanamiento, en abril de 2012.

    Job Burgos El cabo fue acribillado en Quili-cura, en febrero de 2008.

    Carlos Cuevas El cabo muri junto a Burgos en Quilicura.

    Luis Moyano Dos ex subversivos balearon al cabo en octubre de 2007.

    Cristin Vera El 11 de septiembre de 2007 falleci por un disparo.

  • 10 LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    Pas

    RR Treinta de los 32 senadores universitarios que asistieron rechazaron la medida.

    Senado Universitario rechaza hipotecar hospital de U. de Chile

    O. Alarcn y G. Sandoval

    Con 30 votos en contra y dos a favor, el Senado Universi-tario de la U. de Chile re-chaz ayer la propuesta de hipotecar el Hospital J.J. Aguirre, que haba sido visa-da por la rectora y los deca-nos para paliar la deuda de $ 44 mil millones que arras-tra el recinto.

    El estamento, presidido por el rector Vctor Prez y que rene a estudiantes y acadmicos, desestim la operacin de leaseback -modalidad financiera de arriendo con compromiso de compra ante un banco- por considerar que, tratn-dose de un bien pblico, ste no debiese pasar a manos de privados y que es el Estado el cual debe procurar un fi-nanciamiento adecuado que asegure la subsistencia del centro de salud.

    La enajenacin de bienes pblicos no es el camino, pues una deuda a largo pla-zo no garantiza una solu-cin definitiva, explic Ral Morales, presidente de la comisin hospital del Se-nado Universitario.

    Tras conocer el resultado de la votacin, Prez expli-c que la propuesta ser lle-vada nuevamente a las auto-ridades de la universidad para hacer un nuevo anli-sis y que, en paralelo, se ha-rn gestiones con las autori-

    R Operacin, que decanos haban visado, se evalu para saldar los $ 44 mil millones que adeuda.

    R Rector Prez dijo que se deben invertir $ 9 mil millones o se suspendern algunas atenciones.

    dades del prximo gobierno tendientes a obtener apoyo econmico. La U. de Chile est esperanzada en que se haga un trato preferente con el Estado y las universidades estatales en general. Tene-mos esperanza en que una vez que hayan sido nomi-nadas las personas de los mi-nisterios de Salud y Hacien-da podremos conversar con ellas, argument el rector.

    Situacin financiera En una carta abierta, el rec-tor Prez dijo que la situa-cin financiera del estable-cimiento lleg a un lmite en que no puede ser sosteni-ble. Agreg que el hospital tiene un presupuesto anual de $ 86 mil millones, pero que su funcionamiento tie-

    CIFRAS

    9 milmillones de pesos requiere invertir el hospital para ser acreditado.

    ne un costo mayor por la ac-tividad acadmica y de do-cencia. El 96% del presu-puesto del hospital se auto-financia con prestaciones de salud y el 4% lo aporta la universidad. El Estado no aporta nada, agreg Prez, quien aadi que hay deu-das impagas de $ 11 mil mi-llones de parte del Ministe-rio de Salud, de $ 5 mil mi-llones desde Fonasa y de otros $ 13.500 desde isapres.

    Lo ms complejo, segn la evaluacin de la rectora, es que se requiere invertir $ 9 mil millones en infraestruc-tura y equipos para que el recinto logre la acreditacin que, a contar de julio, se exi-gir a los hospitales que den tratamientos del Auge. En caso de que no lo apruebe, el hospital no podr seguir re-cibiendo pacientes con de-terminadas complejidades, sostuvo Prez, quien plan-te que son necesarios, ade-ms, otros $ 80 mil millones para modernizar el estableci-miento y mantener la calidad y complejidad asistencial. Hemos solicitado infructuo-samente y en reiteradas oca-siones al Ministerio de Salud la entrega de equipamiento en comodato, algo plena-mente permitido por la ley y razonable al tratarse de un centro hospitalario univer-sitario pblico y estatal, lo que ha sido reiteradamente rechazado, acot.b

    500 milpersonas atiende el Hospital Clnico de la U. de Chile cada ao.

    FOTO

    : JO

    NN

    ATH

    AN

    OY

    AR

    ZUN

  • 12 LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    Brecha promedio entre arancel de referencia 2014 y valor real es de $ 446 mil en universidades

    RR Ayer en la noche el Mineduc entreg los aranceles referenciales de las ms de 14 mil carreras que ofrece el sistema universitario. FOTO: PATRICIO FUENTES

    J. Herrera y P. Salazar

    A tres das de que se inicien las matrculas en las univer-sidades tradicionales y en ocho privadas, el Mineduc dio a conocer los aranceles de referencia 2014. Estos son de importancia para los alumnos, pues equivalen al monto que cubrirn las be-cas y crditos del Estado.

    A pesar de que recin fue-ron publicados, los arance-les ya haban causado pol-mica, pues el Ministerio de Educacin anunci en di-ciembre un cambio en su frmula de clculo, agregan-do a la ponderacin la em-pleabilidad y el sueldo al cuarto ao de egreso.

    Lo anterior despert el eno-jo de los rectores, quienes se-alaron que las carreras liga-das al arte, por ejemplo, se veran perjudicadas, al igual que los planteles regionales.

    Tras la publicacin, el jefe de Educacin Superior del Mineduc, Alberto Vsquez, seal que los nuevos aran-celes premiaron a las ca-rreras que tenan mejor ren-dimiento en el factor de per-tenencia ocupacional. Este aspecto pes un 5% y el res-to se calcul considerando el nmero de profesores con

    R La mayor diferencia es de $ 3,5 millones y se da en Odontologa de la UDD. El mayor monto es de $ 4 millones en Medicina de la U. de Talca.

    Arturo Prat

    Arturo Prat

    Autnoma

    Arturo Prat

    Ac. de Humanismo

    De La Frontera

    Arturo Prat

    Arturo Prat

    Arturo Prat

    Arturo Prat

    MENOR BRECHA ENTRE ARANCEL REAL Y REFERENCIAL

    Ing. Comercial

    Tc. de administracin

    Parvularia

    Ing. Comercialygestin

    Administracin Pblica

    Ing. Civil Mecnica

    Ing. de Ejec.en adm.

    Peded. Educ. Fsica

    Psicologa

    Tc. ptica

    $ 950

    $ 900

    $ 850

    $ 850

    $ 771

    $ 650

    $ 500

    $ 350

    $ 257

    $50

    Universidad Carrera Diferencia

    PUC (Villarrica)

    PUC (Villarrica)

    Catlica de Chile

    Catlica de Valparaso

    Catlica de Valparaso

    Catlica de Valparaso

    Ac. Human. Cristiano

    Adventista

    Arturo Prat

    Arturo Prat

    PLANES DONDE EL ARANCEL TIENE COBERTURA TOTAL

    Educ. Parvularia

    Pedagoga Bsica

    Lic. en Educacin

    Pedagoga en Msica

    Intrprete Musical

    Bachillerato en Cs. religiosas

    Lic. en Historia

    Tc. en enfermera

    Kinesiologa

    Lic. en Trabajo social

    Universidad Carrera Arancel

    R Este ao debut una nueva frmula de clculo para este valor, que bonifica en 5% el sueldo y empleabilidad de las carreras.

    posgrados e investigacin, y la retencin y titulacin de los alumnos.

    Vsquez agreg que las dems carreras mantuvie-ron la frmula de clculo tradicional. En ningn caso se rest recursos al sistema que conocen las institucio-nes y los alumnos de educa-cin superior.

    Entre los planes que se vie-ron bonificados estn los im-partidos en regiones, dijo Vsquez, y no tanto los que se dictan en Santiago.

    Cobertura La brecha entre los arance-les reales y los de referencia fue en promedio $ 446 mil. Esto considerando las uni-versidades que informaron los valores para el 2014 y en todas sus modalidades.

    La carrera que tiene mayor diferencia es Odontologa en la U. del Desarrollo (UDD). Ese programa tiene un cos-to de $ 6,6 millones, produ-cindose una brecha de $ 3,5 millones con el arancel refe-rencial. Medicina en la UDD y en la U. San Sebastin tam-bin presentan una alta di-ferencia, al igual que las ca-rreras ligadas a la salud en la U. Andrs Bello (vver tablas).

    El rector de la UDD, Fede-

    rico Valds, seal que las universidades privadas ca-recemos del aporte basal con el que cuentan las universi-dades tradicionales y tene-mos que financiar todas nuestras actividades con los aranceles. Aadi que, por ejemplo, en Concepcin se beca a los estudiantes del rea de Salud para cubrir la diferencia entre los montos y sostuvo que la lgica de clculo de los aranceles de referencia no contempla los costos en que efectivamen-te debe incurrir.

    Entre las carreras donde hay menor diferencia entre los aranceles se encuentra Ingeniera Comercial en la U. Arturo Prat o bien Inge-niera Civil Mecnica en la U. de La Frontera. En estos pro-gramas, la brecha anual no supera los mil pesos, por lo que en teora, el alumno be-cado tendra que pagar me-nos de $ 100 al mes para es-tudiar ese plan.

    Segn el encargado del Mi-neduc, actualmente hay 36 universidades cuya diferen-cia entre los aranceles es in-ferior a los 14 puntos porcen-tuales. Sin embargo, aadi que la brecha entre los aran-celes tambin depende de las universidades.

    Adems, hay 468 carreras diurnas y un total de 924 programas universitarios donde el arancel real es igual al referencial. Esto significa que si un alumno logra tener una beca o crdito, no debe-r buscar ninguna otra for-ma de financiamiento para su carrera.

    En tanto, el arancel de re-ferencia ms alto es para la carrera de Medicina en la U. de Talca, el cual bordea los $ 4 millones, cerca de $ 500 mil menos que el valor de ese plan. El ao pasado, el mar-gen que haba entre los aran-celes en ese plantel bordea-ba los $ 760 mil.

    Esa misma carrera, junto a Medicina en la U. de Chi-le, U. Catlica y U. de Con-cepcin, son las que con-centran los mayores valores de referencia.

    Entre los aranceles ms bajo que fija el Mineduc se encuentra Interpretacin Musical de la U. Austral, que tiene un valor de $ 1,1 millo-nes y su arancel de referen-cia no supera los $ 770 mil. Tambin est Tcnico Judi-cial Universitario, de la U. de Los Lagos, cuyo monto refe-rencial es de $ 769 mil, cer-ca de $ 70 mil menos del va-lor real de la carrera.b

    Del Desarrollo

    Del Desarrollo

    Andrs Bello

    Del Desarrollo

    San Sebastin

    Andrs Bello

    Mayor

    San Sebastin

    Del Desarrollo

    De los Andes

    MAYOR BRECHA ENTRE ARANCEL REAL Y REFERENCIAL

    Odontologa

    Bach, en cs. naturales

    Odontologa

    Medicina

    Medicina

    Medicina

    Odontologa

    Odontologa

    Diseo

    Odontologa

    $ 3.531. 314

    $ 3.377.800

    $ 3.371. 168

    $ 3.333.970

    $ 3.263.885

    $ 3.163.553

    $ 3.096.614

    $ 3.087.290

    $ 3. 078.096

    $ 3.068.193

    Universidad Carrera Diferencia

    Pas

    468carreras diurnas no presentan diferencia entre el arancel real y referencial.

    3,5millones es la mxima brecha entre el costo real y referen-cial: Odontologa de la UDD.

    ARANCELES

    $ 2.109.000

    $ 2.109.000

    $ 2.015.000

    $ 1.925.000

    $ 1.925.000

    $ 1.868.800

    $ 1.892.000

    $ 1.134.000

    $ 1.980.000

    $ 1.071.000

  • 14 LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    Pas

    AL NORTE de la capital de la Re-gin del Maule, Talca, est Curi-c. La comuna cuenta con siete colegios munici-

    pales, entre ellos destaca el Liceo Bicentenario Zapallar que se luce por su alto nivel acadmico. El re-cinto atiende a alumnos desde sptimo a cuarto medio y alber-ga, entre sus salas de clases a 38 profesores y a ms de 750 alum-nos, la mayora de ellos de esca-

    [SIN LIMITES] El Liceo Zapallar de Curic logr que el 73% de sus alumnos obtuviera sobre 600 puntos en el test de admisin. Clases a domicilio de los profesores y compromiso de los estudiantes son parte de la estrategia. Por Paulina Salazar

    El liceo que super la vulnerabilidad para brillar en la PSU

    sos recursos, llegando a tener un ndice de vulnerabilidad del 78,4%. Pese a esto, brill en la Prueba de Seleccin Universita-ria (PSU), posicionndose como el mejor colegio municipal de la zona y logrando, adems, un puntaje nacional en Matemtica.

    En este proceso de admisin a las universidades, 139 alumnos del Zapallar rindieron la PSU: 101 de ellos, el 73%, lograron igual o sobre 600 puntos, mientras que 20 estudiantes rompieron la ba-rrera de los 700 puntos.

    Los buenos resultados son esfuerzos de los alumnos, profesores y apoderados. Somos exigentes y dedicados.

    LLucedith Muoz Directora Liceo Zapallar.

    Es el colegio estrella. La mayo-ra son alumnos prioritarios, todos muy inquietos, demandantes y crticos. Tan as, que fue el nico recinto en toma durante este ao. Con todo, siguen destacndose, explica la jefa de educacin de la municipalidad, Paulina Bustos.

    Adems de la PSU, el colegio lo-gr buenos puntajes en el Simce. En 2012, los alumnos de tercero medio, en ese entonces, lograron 332 pun-tos en Lectura y 337 en Matemti-ca. Mientras, que el promedio del pas no supera los 250 puntos.

    Entre los alumnos, est Andrea Maragao, quien logr 707,5 pun-tos promedio en la PSU. Prepa-r la prueba slo con lo que me entreg el colegio, no fui al pre-universitario, dice la estudian-te que espera matricularse en Nu-tricin y Diettica en la U. Cat-lica del Maule. La joven sera la primera de su familia en ingresar a la educacin superior: su pap es jubilado de garzn y la madre es auxiliar de aseo en una tienda de retail.

    La alumna egresada del Zapallar explica que en las reas de len-guaje y matemtica no tuve pro-blema, incluso una de las profe-soras de castellano me ofreci a m y a unas compaeras ir a su casa a estudiar gratis. Para cien-cias, me reun con unas amigas a repasar una semana antes de la PSU. Con todo, la alumna obtu-vo 660 en dicho test.

    Una suerte similar tuvo Rodri-go Rojas, puntaje nacional en Ma-temtica, quien dice que la rece-ta del xito del colegio es por el buen ambiente que hay para es-tudiar. La cercana con los profe-sores es genial: algunos nos dan sus correos y Facebook, y nos res-ponden dudas fuera del horario de clases, cuenta el joven que apost por Ingeniera Mecnica en la Universidad de Talca.

    El caso del futuro profesional es

    uno de los que enorgullece al re-cinto y a la municipalidad. Pro-ducto de las tomas y paros del ao 2011, Rojas opt por repetir tercero medio. De inmediato, el recinto asumi la decisin del alumno y familia. La repitencia de l y de otros nios tuvo que ver con las movilizaciones. Para enfrentar esto, hicimos cursos de apoyo para aquellos que te-nan dificultades, explica la di-rectora del establecimiento, Lucedith Muoz.

    La mxima autoridad del liceo agrega que otro de los ingredien-tes para el xito es que del total de profesores (38), 11 figuraron en el mximo nivel en la evaluacin docente y agrega: Todos: pa-dres, profesores y alumnos tene-mos un objetivo comn: ser me-jores, y eso nos empuja da a da. Segn la directora, los profesores estn disponibles para los estu-diantes casi las 24 horas. Hay un buen ambiente, muchos pro-fesores ocupan su tiempo perso-nal para apoyar a los alumnos que tienen dudas.

    Al ser un recinto Bicentenario y de excelencia, los docentes se de-dican a pasar ms de lo exigido por el currculum nacional. To-das las clases que se hacen, son de alta exigencia y se cubre la tota-lidad del currculum, cuenta Muoz.

  • 15LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    RR El 73% de los alumnos del Liceo Bicentenario Zapallar obtuvo sobre 600 puntos en la PSU.

    Una situacin que da testimonio la egresada Andrea Maragao: Los docentes son sper ordena-dos en dar las clases. Se nota la planificacin, acota la futura alumna de la UC del Maule.

    Otra particularidad del colegio, es la abundancia del gnero feme-nino entre la planta de docentes. Nosotros en cuarto medio, por ejemplo, slo tenamos tres pro-fesores hombres en msica, edu-cacin fsica y religin. El resto eran mujeres, cuenta la alumna.

    tario es su padrino, quien traba-ja como auxiliar en un colegio.

    Ariel, como otros de sus compa-eros, logr egresar de cuarto medio con un 6,8 y obtener 746 puntos promedio en la PSU. El postul al programa Talento UC de la U. Catlica y por ser alum-no vulnerable y con buen punta-je ya fue seleccionado para estu-diar Derecho en el plantel. Nun-ca falt a clases pese a vivir lejos, en Molina, destaca la directora del Liceo Zapallar.b

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    AugustoDHalmar Carmela Carvajal Instituto Nacional B. San Pedro Zapallar Javiera Carrera J. Victorino Lastarria Repblica de Siria De Aplicacin Siete de Nias

    Colegios % sobre 600 pts.

    CONCENTRACION BUENOS PUNTAJES

    Fuente: Demre / UCV

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Josefino S. Trinidad Centenario Concepcin Almondale Gernimo Rendic Cholgun El Salvador Almondale Lomas Rubn Castro Metodista

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Cordillera Alemn Pinares Constitucin Los Alerces Internacional Sek The Newland Albamar Francisco Encina Suizo de Santiago

    Subvencionados

    Particular

    Municipal93 90 86 74 73 71 66 63 56 56

    92 91 78 75 71 71 70 70 69 69

    100 98 96 96 95 93 93 92 92 92

    Pese a que muchos de los estu-diantes son vulnerables y perte-necen a los quintiles ms pobres, el colegio logr desafiar dichas barreras y educarlos. Por lo me-nos as lo hicieron con la genera-cin de egresados 2013 que obtu-vo en promedio un puntaje de notas de enseanza media (NEM) de 651.

    Otro de los ejemplos, es el alum-no egresado Ariel Navarro: estu-diante prioritario, vive con sus abuelos y su nico apoyo mone-

    ENE13

    MATRICULA

    Comienza el perodo de matrcula de las 33 Ues. adscritas al sistema de admisin. El trmite se podr realizar despus que el domingo se conozcan los puntajes a partir de las 23.00 horas.

    Comuna

    uoa Provi. Santiago Pte. Alto Curic Santiago Provi. uoa Santiago Provi.

    Provi. Temuco Chilln San Pedro La Serena Yungay S. Vicente S. Pedro Via Concep.

    Las Condes P. Montt Chiguayante Constitucin Lo Barnechea Las Condes Lo Barnechea Via uoa uoa

  • 16 LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    REPUBLICA DE CHILEMUNICIPALIDAD DE DIEGO DE ALMAGROREGION DE ATACAMADEPTO. DE EDUCACION

    La Ilustre Municipalidad de Diego de Almagro, a travs de su Departamento de Educacin, necesita proveer cargos Docentes a Contratas, en los distintos establecimientos municipalizados de Diego de Almagro, que se indican: en conformidad al D.F.L N 1, texto refundido de la Ley N 19070, y sus modificaciones posteriores:

    REQUISITOS GENERALES:Los Establecidos en el Art. 2, 24 y 25, del D.F.L N 1, Ley N 19070, sus reglamentos y modificaciones posteriores; Ley N 19653, sobre probidad admi-nistrativa aplicable a los rganos de la Administracin del Estado.Recepcin de Antecedentes : enviar Curriculum Vitae, con fotocopia Legalizada de Ttulo Profesional, antecedentes Acadmicos, certificados de desempeo ltimo empleador; Sin perjuicio de otros documentos que se soliciten en forma posterior, al correo electrnico: [email protected] o al [email protected] o las oficinas del DAEM, ubicadas en Oriente 2 S/N.

    Plazo recepcin de curriculum: viernes 14 de febrero de 2014.

    CARGOS DOCENTES CONTRATAS N HORAS ESTABLECIMIENTODOCENTE RELIGION EVANGELICA 26 ESCUELA ALIRO LAMAS CASTILLODOCENTE GRAL. BASICA/ RED ENLACES 32 ESCUELA ALIRO LAMAS CASTILLODOCENTE EDUC. MUSICAL 18 ESCUELA ALIRO LAMAS CASTILLODOCENTE EDUC. DIFERENCIAL O ESPECIAL/O DOCENTE CON MENCION ES TRANSTORNOS ESPECI-FICOS DEL LENGUAJE TEL

    44 ESCUELA ALIRO LAMAS CASTILLOPROYECTO INTEGRACION

    DOCENTE EDUC. DIFERENCIAL O ESPECIAL/ O DOCENTE GRAL. BASICA CON MENCION EN DEFI-CIENCIA MENTAL O ESPECIAL

    44 ESCUELA ALIRO LAMAS CASTILLOPROYECTO INTEGRACION ESCOLAR

    DOCENTE RELIGION CATOLICA 30 ESCUELA ALIRO LAMAS CASTILLODOCENTE GRAL BASICA 34 ESCUELA ALIRO LAMAS CASTILLODOCENTE GRAL. BASICA 40 ESCUELA ALIRO LAMAS CASTILLODOCENTE GRAL BASICA 39 ESCUELA ALIRO LAMAS CASTILLODOCENTE GRAL BASICA 38 ESCUELA ALIRO LAMAS CASTILLODOCENTE GRAL. BASICA CON MENCION EN LENGUAJE Y COMUNICACIN 36 ESCUELA SARA CORTES CORTESDOCENTE EDUC. DIFERENCIAL O ESPECIAL/O DOCENTE CON MENCIONES TRANSTORNOS ESPECIFICOS DEL LENGUAJES TEL

    44 ESCUELA SARA CORTES CORTESPROYECTO INTEGRACION

    DOCENTE GRAL. BASICA CON MENCION EN INGLES 44 ESCUELA SARA CORTES CORTESDOCENTE GRAL. BASICA CON MENCION EN HISTORIA Y GEOGRAFIA 41 ESCUELA SARA CORTES CORTESDOCENTE EDUCACION FISICA GRAL. BASICA 40 ESCUELA SARA CORTES CORTSDOCENTE EDUCACION FISICAGRAL. BASICA 36 ESCUELA SARA CORTES CORTESDOCENTE GRAL BASICA CON MENCION EN INGLES 36 ESCUELA SARA CORTES CORTESDOCENTE EDUCACION DIFERENCIAL O ESPECIAL/O DOCENTE GRAL. BASICA CON MENCION EN EDUC. DIFERENCIAL O ESPECIAL

    44 ESCUELA SARA CORTES CORTESPROYECTO INTEGRACION ESCOLAR

    DOCENTE INSERCION L ABORAL 2 NIVEL TP, 2 CEIADOCENTE , CONTABILIDAD 2 Y 3 NIVEL TP. 2 CEIADOCENTE , ADMINISTRACION 2 Y 3 NIVEL TP 2 CEIADOCENTE . MATEMATICAS 3 NIVEL BASICO 5 CEIADOCENTE , LENGUAJE Y COMUNICACIN 3 NIVEL BASICO 4 CEIADOCENTE DISEO I, II, DIBUJO ARTISTICO E HISTORIA DEL ARTE, 2 Y 3 NIVEL MEDIO TP 9 CEIADOCENTE , ORFEBRERIA 2 Y 3 MEDIO TP 13 CEIADOCENTE LAPIDACION 3 NIVEL BASICO 7 CEIADOCENTE , LENGUAJE Y COMUNICACIN 1 NIVEL MEDIO CH- 2| Y 3 NIVEL MEDIO TP 9 CEIADOCENTE . INGLES 1 Y 2 NIVEL MEDIO CH- TP 6 CEIADOCENTE , CERRAJERIA 2 Y 3 NIVEL MEDIO TP 12 CEIADOCENTE ESTUDIOS SOCIALES 3 NIVEL BASICO 4 CEIADOCENTE EDUCACION FISICA, 1 NIVEL MEDIO CH 3 CEIADOCENTE EDUC. MATEMATICA 1 Y 2 NIVEL MEDIO CH- TP 12 CEIADOCENTE CONVIVENCIA SOCIAL 1 NIVEL MEDIO CH Y 2 NIVEL MEDIO TP 4 CEIADOCENTE CIENCIAS NATURALES 3 NIVEL BASICO 4 CEIADOCENTE COMPUTACION, PROYECTO ENLACES 1 NIVEL MEDIO CH Y 2 NIVEL MEDIO TP 20 CEIADOCENTE EDUC. DIFERENCIAL Y/O ESPECIAL/ O DOCENTE ENSEANZA MEDICA POSTITUL O MENCION EN DEFICIENCIA MENTAL O ESPECIAL Y/O MENCION EDUCACION DIFERENCIAL O ESPECIAL

    44 LICEO MANUEL MAGALHAES MEDLINGPROYECTO INTEGRACION

    DOCENTE EDUCACION MATEMATICA 44 LICEO MANUEL MAGALHAES MEDLING

    AMIN DAU ROMEROJEFE DAEMDIEGO DE ALMAGRO DICIEMBRE DE 2013

    Daniela Muoz S.

    En cualquier momento, toda la plataforma del Re-gistro Civil se puede caer y cada vez ms seguido. Esa es la gran preocupacin de la directora transitoria y pro-visoria, Claudia Gallardo, quien ha planteado este problema en reuniones con el Ministerio de Justicia y en documentos internos.

    Qu informacin contiene esta plataforma y por qu es tan importante? Se trata de los datos de todos los ciudada-nos: actas de nacimiento, an-

    tecedentes penales, defun-ciones. Incluso, de esa plata-forma tambin depende el sistema para obtener cdu-las y pasaportes, porque uti-liza informacin de esas bases de datos.

    En un correo, enviado el 28 de noviembre, Gallardo plan-te que el sistema es antiguo (15 aos) y, por ende, obsole-to. Se trata de la tecnologa que contiene todas las bases de datos del Registro Civil, que son 23, y todas las comu-nicaciones de ese servicio.

    Pero por qu esta platafor-ma qued obsoleta? Segn

    explica la directora en el mail interno, debido a que las su-cesivas licitaciones para su recambio han fallado por las razones conocidas por todos. A esto se suma que en el Re-gistro Civil no existe un res-paldo espejo de todo el sis-tema, lo que provoca que cualquier falla afecte a todo el servicio, como ocurri en no-viembre, cuando hubo, al me-nos, tres cadas tecnolgicas.

    Entre 2004 y 2011 hubo cua-tro licitaciones fallidas, in-cluso en una result preso el ex director del Registro Civil, Guillermo Arenas.

    Desde entonces, nadie haba puesto el nfasis en el pro-blema que se podra generar si falla la base de datos que contiene la informacin de todos los chilenos. Pero la ac-tual directora decidi solicitar recursos para aplicar un plan de accin que permita res-guardar el sistema mientras se desarrolla la prxima licita-cin, que podra durar entre tres y cinco aos. Gallardo so-licit en noviembre un diag-nstico a una empresa exter-na para conocer el estado real de la plataforma tecnolgica central, el que ya recibi y se dispone a presentar a Hacien-

    da para conseguir recursos. La presidenta de la Asocia-

    cin de Funcionarios del Re-gistro Civil, Nelly Daz, afirm que tengo la preocupacin de que desde el 2004 el siste-ma est quedando obsoleto, y desde entonces se han hecho cuatro licitaciones fallidas y nos preocupa, porque se de-bi hacer algo en todos estos aos, porque las licitaciones son largas y hay que moder-nizar urgente el sistema.

    Daz aadi que esta plata-forma es la que contiene todas las bases de datos del Registro Civil y todo el sistema de co-municaciones, y si se empie-za a caer no podremos aten-der al pblico, y eso sera muy grave.

    Al consultar por este tema, desde la direccin nacional se indic que la plataforma tecnolgica del R. Civil data de 1998 y est a cargo de la em-presa Adexus. Por diferentes razones no se ha podido con-cretar la modernizacin de esta plataforma tecnolgica, la que necesariamente debe-r licitarse, sealaron. La ins-titucin no entreg informa-cin sobre los montos ni el plan de accin que se requie-re en el corto plazo.b

    RR Ayer, en la oficina de Hurfanos casi no hubo fila para sacar cdulas y pasaportes. FOTO: DANIELA MUOZ

    23bases de datos contiene la plataforma central del Regis-tro Civil.

    Pas

    La gran falla del R. Civil: la plataforma central es obsoleta

    R Sistema que contiene las bases de datos de todos los chilenos tiene riesgo de caerse cada vez ms seguido e impedir la atencin.

    R La directora del servicio reconoce en un correo electrnico enviado a los funcionarios que el sistema es antiguo y, por ende, obsoleto.

    Sacerdote es condenado por abuso sexual a menorP. Muoz y N. Ramos Cinco aos de presidio efec-tivo arriesga el sacerdote y ex rector del Colegio Salesianos de Concepcin Audn Araya Alarcn, luego de que ayer fuera declarado culpable de abuso sexual reiterado con-tra uno de los tres adoles-centes que lo denunci.

    Araya fue acusado por ex alumnos del establecimien-to educacional, de quienes el religioso era gua espiri-tual en su proceso para de-finir su ingreso a la vida sa-cerdotal, en 2008. En el jui-cio, que dur casi un mes, declararon slo dos denun-ciantes, ya que el tercero se

    suicid hace casi un ao. A travs de un comunica-

    do, la congregacin salesia-na seal que asume este veredicto como un paso re-levante en el esclarecimien-to de la verdad y en la apli-cacin de la justicia. Agre-ga, adems, que Araya y su abogado decidirn acerca de la eventual interposicin de un recurso de nulidad, de acuerdo con la normati-va procesal vigente, en cuanto se publique la sen-tencia, el 18 de enero. Ecle-sisticamente, el sacerdote se encuentra a la espera de la resolucin de la investiga-cin cannica.b

    4licitaciones se han realizado para modernizar el sistema y todas han fracasado.

  • 18 LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    Incendios: alerta faculta para restringir uso de bicicleta

    RR Los ciclistas acudieron a hacer deporte ayer, lo que no era recomendado por la autoridad. FOTO: CARLOS QUEZADA

    O. Fernndez, V. Mery y P. Riquelme

    El cuarto da de enero con un episodio crtico de es-mog tuvo la cuenca de San-tiago ayer, debido al humo de un incendio que consu-me 14.950 hectreas en Me-lipilla. Ello deriv en que el Ministerio de Salud deta-llar los alcances de la aler-ta sanitaria -que rige en la capital y las regiones de Val-paraso, El Maule y La Arau-cana-, la que faculta la prohibicin de actividades fsicas al aire libre, como partidos de ftbol, el uso de bicicleta e incluso de pisci-nas, para evitar la exposi-cin a la contaminacin.

    El ministro de Salud, Jaime Maalich, explic ayer que sern las secretaras regio-nales ministeriales las que evaluarn cada da -de acuerdo con las condiciones ambientales- la suspensin de la actividad deportiva. Ello incluye partidos masi-vos y el cierre de albercas pblicas. Para ello se pue-de cerrar un estadio o bien, en lugares de alta afluencia de ciclistas se puede suspen-der el ingreso, dijo.

    El decreto an no est vi-

    gente -est en toma de razn por la Contralora-, por lo que el partido entre Audax Italiano y Santiago Wande-rers, en La Florida, pudo ju-garse anoche.

    El subsecretario de Salud, Jorge Daz, agreg que una de las disposiciones implica-r la eliminacin de la po-sibilidad de circular en bici-cleta en los das crticos. Para ello, sostuvo que se so-licitar que los municipios que ofrecen el servicio de bicicletas pblicas retiren esos vehculos. Agreg que, por ahora, no estn contem-pladas multas a ciclistas que no cumplan.

    Felipe Araos, vocero de la organizacin Ciclistas Fu-riosos, asegur que el lla-mado que se ha hecho a los deportistas es a circular despacio, hacer poco esfuer-zo fsico para no agitarse, sin dejar de andar en bicicle-ta. Slo en Providencia existen 180 bicicletas pbli-cas y otras 300 en Vitacura.

    Alerta en Las Condes Ayer, la capa de humo pro-veniente de los incendios, nuevamente se apoz en la cuenca de Santiago. Segn la red de monitoreo del aire del

    R Salud evaluar suspender actividad fsica al aire libre ante jornadas de alta contaminacin.

    R Incendios activos han consumido 34 mil hectreas. Los ms complejos son en Melipilla y El Maule.

    Pas

  • 19LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    Ministerio de Salud, ayer se constat una alerta ambien-tal en Las Condes, con 82,7 microgramos por metro c-bico de material particulado (PM 2,5), agente daino para la salud. El resto de las co-munas, como Pudahuel y Cerro Navia, mostr una ca-lidad de aire regular, que luego mejor.

    En otros sectores, como Maip , los vecinos se que-jaron porque el esmog con-tinuaba afectndolos. El al-calde Christian Vittori se-al que el consultorio de Rinconada registr un au-mento en las atenciones respiratorias.

    En tanto, ayer, Talca tuvo un nivel de emergencia am-biental, es decir, una cali-dad de aire peligrosa para la salud y mantuvo el cielo cu-bierto debido al humo.

    Vecinos relataron que pro-ducto de esta condicin han sido recurrentes los dolores de cabeza, dificultad para respirar y la irritacin de ojos. El seremi de Salud de El Maule, Hans Lugentranss, asever que se prohibieron las quemas y se distribuirn mascarillas a la poblacin de riesgo, con el objetivo de evitar respirar esmog.b

    BALANCE

    3.400hectreas han sido consumi-das por el fuego en el pas, ge-nerando focos de contamina-cin ambiental por humo.

    7das ha durado el incendio de Melipilla, que lleva consumi-das 14.950 hectreas.

    Se suspende servicio de Buscarril Turstico Debido a los incendios en la VII Regin, Trenes Metropoli-tanos S.A. inform que se sus-pender el servicio de Busca-rril Turstico desde el 11 de enero para el tramo Talca con destino a Constitucin. El fun-cionamiento se retomar el 18 de enero y se devolver el 100% del valor del ticket.

    REGION DEL MAULE

    Secta: madre de beb asesinado ser internada en siquitrico

    J. Matus y J. L. Prez Trastorno delirante compartido, trastorno de personalidad lim-trofe con rasgos histricos y narcisistas. Al momento de los hechos en investigacin la seorita Natalia Guerra se encon-traba sictica, lo que corres-ponde a la categora de enaje-nacin mental. Eso fue lo que concluy el informe del Ser-vicio Mdico Legal (SML) rea-lizado en diciembre a Natalia Guerra, la madre del lactante quemado en una hoguera por una secta en Colliguay, liderada por Ramn Castillo, alias Antares de la Luz.

    Tras conocer este peritaje siquitrico, el Juzgado de Garanta de Quilpu decidi ayer que Guerra ser internada en el Hospital Psiquitrico Jos Horwitz, en Santiago. De no haber cupo, ingresar a uno en Putaendo, en la V Regin.

    El texto, adems, concluye que Natalia Guerra se con-sidera peligrosa para s misma y terceras personas mientras no reciba tratamiento siqui-

    trico ni sicolgico. Segn el informe, consultada

    si crea que su hijo era Lucifer, la mujer respondi que s, y dijo creer que Antares tena la intencin de exorcizar al lac-tante y no la de asesinarlo.

    Respecto de su relacin con Castillo, dice el documento, ste le insista en que ella tena que ver a su ser interno. Relat que, instruida por Antares, se consult a s misma quin fue en la poca de Jess y se vio clavndole una estaca a ste.

    SUSCRBETE ALA TERCERA

    MENSUALES$3.990DESDE

    latercera.com/suscripcipciones 600 8 372 372

    S

    $

    AA

    ES

    ones 600 8 372 372

    Y LLVATE

    Natalia Guerra (27) La diseadora grfica era la ma-dre del lactante que fue quema-do en una hoguera en el fundo Los Culenes, en Colliguay. El in-forme del SML dice que ella no vio cmo se cometi el crimen.

    Calor dificulta labores en El MauleRR Un 927% ms de superfi-cie quemada por incendios se ha registrado en esta tem-porada, en comparacin con la anterior, segn la Conaf, llegando a 55 mil hectreas.

    Hugo Castillo, jefe de la ofi-cina central de Coordinacin de Incendios Forestales, dijo que ayer haba 47 focos acti-vos, con 34 mil ha afectadas. Agreg que los ms comple-jos son el de Melipilla, con 14.950 ha -que podra ser controlado (limitado su avan-ce) hoy o maana, por la baja de temperaturas en la zona- y los de El Maule, donde el si-niestro de mayor extensin se ubica en Batuco, con 12 mil ha afectadas, mientras que en Quivolgo hay 4.000 ha con-sumidas. No hay pronstico de control en los prximos das (...) habr sobre 32 gra-dos, dijo Castillo.

    En el Biobo, el mayor in-cendio est en Nongun, con 300 ha. En La Araucana hay tres focos: en Temucuicui con 410 ha; en Pidima, con 192 , y en Llihun, con 21 ha.

    Segn el fiscal Juan Emilio Gatica, la estrategia de la defensa debera ser que se le declare inimputable. Ante este esce-nario, Gatica dijo que esto no implica que se vaya para su casa, sino que se pueden pedir otras medidas de seguridad.

    Reformalizacin El persecutor inform, adems, que durante esta semana se solicitar reformalizar a todos los imputados en el caso, salvo a Francisca Ceroni.

    Los delitos son los mismos, hay que especificar las con-ductas de los imputados y algunas modificaciones en cuanto a las autoras. Con los antecedentes que se han reco-pilado durante este tiempo, cambia el grado de partici-pacin de algunos de los impu-tados, dijo el fiscal.

    El tribunal tambin determin cambiar la prisin preventiva de Josefina Lpez a arresto domiciliario. Se prolong la investigacin por 30 das, a contar del 24 de diciembre.b

  • 20 LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    Mundo

    Guerra contra la pobreza de L. B. Johnson cumple 50 aos y reaviva debate en EEUU

    RR Un doctor presta ayuda a un indigente que vive junto a un paso carretero en Chicago. FOTO: REUTERS

    R En enero de 1964, el mandatario demcrata declar ante el Congreso una ofensiva que incluy 15 programas sociales.

    Fernando Fuentes Este gobierno declara aqu y ahora una guerra incondicio-nal a la pobreza en EE.UU., declar el Presidente Lyndon B. Johnson ante el Congreso el 8 de enero de 1964, dos me-ses despus de haber reem-plazado en el cargo al asesina-do John F. Kennedy. No des-cansaremos hasta no ganar esa guerra, asever en su primer discurso del Estado de la Unin. Medio siglo ms tarde se han hecho progresos, aunque la desigualdad persis-te. Adems, el 50 aniversario de ese histrico discurso ha reavivado el debate sobre la pobreza, justo en momentos en que la actual administra-cin demcrata impulsa ini-ciativas, que segn Barack Obama, apuntan a reducir la desigualdad, como el aumen-to del salario mnimo y la re-novacin de los subsidios de desempleo. Planes rechazos por la oposicin republicana.

    Como sabe todo estadou-nidense, nuestro trabajo est lejos de terminar. En la na-cin ms rica de la Tierra hay demasiados nios que nacen en la pobreza, muy pocos tie-nen una oportunidad justa para escapar de ella, dijo Obama en un comunicado emitido con motivo del ani-versario del discurso de John-son.

    En este marco, su adminis-tracin tambin public un extenso informe, de 53 pgi-nas, en el que destac el papel que ha tenido el gobierno en este medio siglo para comba-tir la pobreza. El documento, elaborado por el Comit de Consejeros Econmicos de la Casa Blanca (CEA), indic que la pobreza en EE.UU. cay del 25,8% de 1967 al 16% en 2012 (tasa oficial que la Oficina del Censo reduce a 15%). Aunque existen muchas discrepan-cias sobre cmo se calcula quin es pobre en EE.UU., el informe de la Casa Blanca uti-liz el umbral de pobreza en 2012 para una familia com-puesta por dos adultos y dos nios, que percibe menos de US$ 23.283 al ao.

    Segn el estudio del CEA, los programas diseados para aumentar la seguridad y la oportunidad econmica han

    impedido que un promedio anual de 27 millones de per-sonas caigan en la pobreza en estos 45 aos, entre 1968 y 2012. Asimismo, el informe asegura que la Seguridad So-cial ha jugado un rol crucial en la reduccin de la pobre-za entre los ancianos. En 1960, sta afectaba al 35% de las personas mayores de 65 aos. En cambio, en 2012 se redujo a 14,8%.

    Sin embargo, la brecha en-tre pobres y ricos se est en-sanchando a una velocidad peligrosa, segn ha asegu-rado Obama. En 2012, el 5% de los hogares ms ricos po-sean el 22,3% de los ingresos, en comparacin con el 16,3% que recibieron en 1968, segn la Oficina del Censo.

    El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, fue electo en noviembre con su promesa de poner fin a la desigualdad en la mayor metrpoli del pas, que alberga, a la vez, el

    mayor nmero de multimi-llonarios del mundo y un 21% de la poblacin bajo la lnea de pobreza.

    Frente a este escenario, Wa-shington admiti que es ne-cesario trabajar ms para ayudar a los 49,7 millones de estadounidenses que viven por debajo del umbral de la pobreza, entre ellos 13,4 mi-llones de nios. En esta l-nea, la Casa Blanca inform que Obama anunciara ayer las primeras cinco Zonas Promesa para su reactiva-cin econmica y social, ubi-cadas en San Antonio (Te-xas), Philadelphia (Pennsyl-vania), Los Angeles (California), el sureste de Kentucky y Oklahoma.

    En el inicio de un 2014 elec-toral, con la vista puesta en las legislativas de noviembre y tambin en las presidencia-les de 2016, ambos partidos han hecho del debate sobre la pobreza un eje de su batalla

    poltica, aunque desde dos puntos de vista antagnicos. Los demcratas, con Obama a la cabeza, defienden que la desigualdad en EE.UU. debe atajarse con programas y ayudas sociales. Por eso, abo-gan por la renovacin de los subsidios de desempleo y el aumento del salario mnimo.

    Los republicanos, por su parte, dicen que subir el sa-lario mnimo y extender rei-teradamente los beneficios de desempleo no resuelven el problema de raz. Pero no hay consenso sobre las alter-nativas y prominentes lderes partidarios, incluidos posi-bles candidatos a la presi-dencia, ofrecen distintas pro-puestas en su afn por acer-carse a los pobres. El problema es que el gobierno se ha dedicado a paliar la po-breza, pero no a combatir las causas estructurales de la misma, critic el senador por Florida Marco Rubio.b

    R Hoy, con 49,7 millones de personas viviendo bajo el umbral de pobreza, Obama reconoce que trabajo est lejos de terminar.

    R Con la vista puesta en las elecciones de noviembre, demcratas y republicanos han hecho del tema un eje de su batalla poltica.

    El plan de Lyndon Johnson. Incluy 15 programas sociales, creados entre 1964 y 1968. Entre las mayores inicia-tivas se cuentan la aprobacin, en 1964, del Acta de Estampillas de Co-mida, que permite a las personas po-bres comprar comida subsidiada por el gobierno federal, y la Ley de Segu-ridad Social de 1965, que permiti la creacin del seguro de salud para los ancianos (Medicare) y para los po-bres (Medicaid). En 1964, cuando el mandatario demcrata lanz la inicia-tiva, la tasa oficial de pobreza era de 19%. Esta cay al 12,1% en 1969, el ao en que Johnson dej el poder.

    GUERRA CONTRA LA POBREZA

  • 21LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    LA TERCERAFUENTE: Ocina del Censo de EE.UU.

    DESAFIO PENDIENTE

    A 50 aos de la "Guerra contra la pobreza" de Lyndon Jonhson, hoy 49,7 millones de estadounidenses viven por debajo del umbral de la pobreza, segn la Casa Blanca.

    Evolucin de la tasa de pobrezaEntre 1959 y 2012

    Tasa de pobreza por estadoEn 2012

    Ranking de pobreza por estadoEn %

    Florida

    NuevoMxico

    DEL

    MD

    Texas

    OKLA

    KAN

    NEB

    DS

    DNMontana

    WYO

    ColoradoUtah

    ID

    Arizona

    Nevada

    Washington

    California

    Oregon

    KY

    Maine

    NY

    PA

    Michigan VT

    NH

    MARI

    CT

    VAVA.O

    OhioINDIllinois

    CNTENN

    CS

    ALAMS

    ARK

    L A

    MO

    Iowa

    MINN

    WIS

    NJ

    GA

    Washington D.C.

    Hawai Alaska

    0 200

    km

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Perodo de recesin

    1959 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2012

    15%

    8% a 9,9% 10% a 14,9%

    15% a 19,9% 20% y ms

    New Hampshire

    Nueva Jersey

    Wyoming

    Maryland

    Arkansas

    Nuevo Mxico

    Louisiana

    Mississippi

    8,13%

    9,33%

    9,64%

    9,92%

    21,97%

    21,15%

    20,37%

    20,09%

    1

    2

    3

    4

    47

    48

    49

    50

    Crisis econmica eleva desigualdad en pases de Europa

    Fernando Fuentes Los datos que ofrecen Eu-rostat, la Comisin Euro-pea, la Ocde, el Banco Mun-dial y los informes del Lu-xembourg Studies son rotundos. Los ndices de de-sigualdad en Europa cre-cieron durante los 80 y se redujeron en los 90, en ge-neral, en los pases avan-zados, para volver a agran-darse en los aos previos a la crisis. Segn apunta el diario espaol El Pas, en 2007 el Viejo Continente era ms desigual que en 1970.

    El 20% de los europeos ms ricos gana cinco veces ms que el 20% ms pobre, segn cifras de Eurostat, la oficina de estadsticas co-munitaria. Claro que en

    pases como Espaa y Gre-cia esa cifra es hasta siete veces ms. El peridico es-paol asegura que entre los pases ms desiguales del continente se cuentan los blticos, los latinos y los de Europa del Este, junto con los anglosajones, Reino Unido e Irlanda. En cam-bio, los menos desiguales son Alemania y Holanda, que han aprovechado la crisis para reducir la brecha entre ricos y pobres.

    A pesar de que las econo-mas de los miembros de la Unin Europea salen de la recesin, la situacin de los ciudadanos empeora. En 2008, un 23,7% estaba en riesgo de caer en la pobre-za, un porcentaje que en 2012 lleg a 24,8%, segn Eurostat. Los estados miembros que registran peores tasas son Bulgaria (49%), Rumania (42%), Le-tonia (37%) y Grecia (35%).b

    R Hoy, el 20% de los europeos ms ricos gana cinco veces ms que el 20% ms pobre.

    LAS CIFRAS

    13,4millones de nios viven por debajo del umbral de pobreza.

    35%era el porcentaje de ancianos pobres en 1960. En 2012, esa tasa se redujo a 14,8%.

    Sin el seguro social, casi la mitad de los ancianos estara viviendo en la pobreza.

    BBarack Obama Presidente de Estados Unidos.

    LA FRASE

    7,5dlares la hora es el salario mnimo. Obama propondra su aumento en su cuenta anual.

    En menos de dos meses, el jefe de gabinete de Cristina K pierde poder e influencia

    Carolina Pezoa A.

    Cuando Jorge Capitanich asumi la jefatura de gabine-te de Cristina Fernndez de Kirchner, en noviembre pa-sado, el diario argentino Cla-rn lo perfil como el nue-vo hombre fuerte del go-bierno. El ex gobernador de Chaco parti con el pie dere-cho su labor y no hubo que esperar tanto para ver los cambios.

    El portal Poltica Online aseguraba en aquellos das que Fernndez haba dado instrucciones claras a sus funcionarios respecto del rol preponderante que Capita-nich tendra en el nuevo es-quema gubernamental. Por entonces tambin resona-ban comentarios sobre la posibilidad de posicionar la figura del nuevo jefe de ga-binete en el kirchnerismo, de cara a las elecciones pre-sidenciales de 2015.

    Bajo su liderazgo, por ejem-plo, la conduccin de las co-municaciones de la Casa Ro-sada tuvo un giro: ofrece dia-rias ruedas de prensa, algo indito en una dcada de kir-chnerismo. Adems, se mos-tr dispuesto a conversar con todos los actores, incluida la oposicin.

    R Cuando Jorge Capitanich asumi fue catalogado como el nuevo hombre fuerte del gobierno.

    R El martes, el ministro de Economa desminti un proyecto anunciado por el jefe de gabinete.

    nich- de enviar al Congreso un proyecto de ley que incre-mentaba el pago de impues-tos a los bienes personales. Esta vez la estocada fue dada por el poderoso ministro de Economa, Axel Kicillof.

    Segn dijeron a Clarn al-gunos cercanos a Capita-nich, el funcionario est sen-tido porque no recibe toda la informacin que le solicita al resto del gabinete y en varias ocasiones se ha presentado ante los medios sin detalles de los anuncios.

    Su mencionado mpetu inicial gener cierta expec-tativa. Sin embargo, el des-gaste ha sido enorme, por lo que en este momento no pa-rece viable una candidatura para 2015, declar a La Ter-cera Orlando DAdamo, ex-perto de la Universidad de Belgrano.

    El analista Rosendo Fraga dijo a este diario que en tr-minos conceptuales, en este breve perodo se ha produ-cido una crisis del modelo de delegacin del poder..., primero, porque el jefe de gabinete en casi 20 aos nunca tuvo poder..., segun-do, porque el estilo de lide-razgo de Cristina K hace muy difcil una delegacin efectiva. b

    De aquel entonces no han pasado dos meses y ya el jefe de gabinete muestra signos de desgaste. Analistas ar-gentinos concuerdan en que las crisis policial y energti-ca con las que finaliz 2013 le jugaron una mala pasada a Capitanich, quien, ade-ms, ha recibido zancadillas desde el mismo gobierno.

    El primer golpe lo recibi los primeros das de diciem-bre, al inicio del problema social y de seguridad desata-do por el acuartelamiento de los policas en Crdoba. En principio, Capitanich afirm que no enviara gen-darmes a dicha ciudad, pero luego el secretario de Segu-ridad, Sergio Berni, anun-ci que los uniformados s viajaran. De acuerdo al pe-ridico Perfil, es un secreto a voces que en aquella oca-sin el jefe de gabinete ofre-ci su renuncia a Cristina K, quien no la acept.

    Ante la crisis elctrica, Ca-pitanich dijo que habra cor-tes programados de luz, algo que luego desautorizara el ministro de Planificacin, Julio de Vido. A principios de semana, en tanto, la pre-sidenta le quit piso cuando rechaz la iniciativa -anun-ciada por el propio Capita-

    RR La Presidenta Cristina Fernndez abraza a Jorge Capitanich, luego de tomarle juramento como nuevo jefe de gabinete, el 20 de noviembre pasado. FOTO: TELAM

    Niegan peleas en el seno del gobierno argentino El ministro de Economa Axel Kicillof neg ayer que haya disputas en el gabinete argen-tino, pero reconoci ante la prensa que puede haber dis-tintos puntos de vista.

  • 22 LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    Mundo

    Fidel Castro reaparece en pblico tras ausencia de nueve meses

    RR Una imagen tomada de un video muestra la llegada de Fidel Castro a un centro cultural. FOTO: AFP

    Pedro Schwarze

    Nueve meses despus de su ltima aparicin en pblico, el ex Presidente cubano Fi-del Castro, de 87 aos, se present la noche del mir-coles en la inauguracin de un estudio de arte en La Ha-bana, en la misma jornada en que se cumplan 55 aos de su entrada en la capital cubana en 1959, tras la hui-da de Fulgencio Batista.

    Castro, quien est retirado del poder desde 2006 y cuya anterior aparicin pblica haba sido en abril pasado, cuando inaugur una escue-la habanera, acudi esta se-mana a la apertura del Kcho estudio Romerillo, Labora-torio para el arte, que, se-gn public el diario oficial Granma, es un ncleo cultu-ral, sin nimo de lucro, para la experimentacin y difu-sin artsticas.

    Pasadas las nueve de la noche y en el aniversario 55 de la entrada en La Habana de Fidel al frente del Ejrci-to Rebelde, el lder histrico de la revolucin lleg al ta-ller de la calle 9 y 120, en el barrio Romerillo de Playa, y salud a artistas y poblado-res, que aplaudieron con emocin al recin llegado, escribi el rgano oficial del Partido Comunista de Cuba.

    El lder cubano, quien se vea en las imgenes dadas a conocer bastante envejeci-do, recorri la nueva galera. Ah tambin visit la mues-tra Lam, eres imprescindi-ble, con obras originales de Wilfredo Lam, y la exposi-cin El pensador, del artis-ta cubano Alexis Leyva Kcho, presente en la inau-guracin del taller, al igual que el historiador de La Ha-bana Eusebio Leal, respon-sable de la recuperacin de

    R El ex presidente cubano particip en la inauguracin de un estudio de arte, en el 55 aniversario de su ingreso a La Habana.

    edificios emblemticos de La Habana Vieja.

    En un comienzo, la nica fotografa del acto que apa-reci en medios cubanos ha-ba sido publicada por el si-tio oficial Cubadebate, don-de se vea a Fidel Castro de espaldas y sentado en una si-lla, pero posteriormente la televisin estatal transmi-ti ms imgenes del ex pre-sidente. Ah se pudo obser-var a Castro sentado y bas-tante abrigado, mientras departa de buen nimo con algunos invitados en la gale-ra y con el artista Kcho, aunque no se escuchaban sus comentarios. Las lti-mas imgenes de Fidel Cas-tro eran de finales de diciem-bre, cuando recibi en su casa al Presidente venezola-no, Nicols Maduro. Das an-tes se haba reunido con el espaol Ignacio Ramonet.

    Fidel Castro se retir del

    poder en 2006, por razones de salud, y deleg el mando del pas en su hermano Ral, quien en 2008 fue ratificado formalmente como presi-dente de Cuba. Desde en-tonces, el lder de la Revolu-cin Cubana mantiene un bajo perfil pblico, con es-pordicas apariciones en al-gunos actos y con la publica-cin, cada vez menos fre-cuente, de artculos en la prensa y en internet (ver cronologa). De hecho, sus intervenciones generalmen-te se limitan a asuntos de poltica exterior.

    Actualmente, en el gobier-no de Ral Castro slo que-dan dos ministros de la po-ca de su hermano, el de Tu-rismo y el de Interior. Sin embargo, ste ltimo -Abe-lardo Colom Ibarra- es un hombre conocido por su his-trica cercana con el actual presidente cubano. b

    Siete aos de Ral El 1 de enero pasado, tal como desde hace siete aos, fue el Presidente Ral Castro, y no Fidel, quien encabez en la ciudad oriental de Santiago de Cuba el acto poltico central por los 55 aos del triunfo de la revolucin. Ral Castro fue durante 47 aos, hasta 2006, el nmero dos del rgimen cubano.

    DATOS BREVES

    Acuerdos migratorios Funcionarios de EE.UU. y Cuba se reunieron ayer, en La Ha-bana, para revisar acuerdos migratorios, en la ltima seal de un nuevo espritu de cola-boracin entre los viejos ene-migos de la Guerra Fra. Se trata del contacto de mayor nivel entre los dos gobiernos sin relaciones diplomticas.

    CRONOLOGIA

    31 de julio de 2006 En una declaracin leda, Fidel Castro anuncia que delega sus funciones a su hermano Ral, tras haber sido someti-do a una operacin.

    29 de marzo de 2007 Castro publica el primer art-culo de su serie denominada Reflexiones, que se prolon-gar en forma regular hasta junio de 2012.

    19 de febrero de 2008 Anuncia que no aspirar a ser reelecto como presi-dente del Consejo de Esta-do y comandante en jefe.

    19 de diciembre de 2013 Publica su ms reciente art-culo, a propsito de la muerte del ex Presidente de Sudfri-ca Nelson Mandela.

  • 24 LATERCERA Viernes 10 de enero de 2014

    I Planta Profesionales:

    CDIGO GRADO FUNCIONES A D