La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace ... · “La Doctrina del Shock”que...

21
Nùmero 1 Diciembre 2020 1 La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo.

Transcript of La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace ... · “La Doctrina del Shock”que...

  • Nùmero 1Diciembre 2020 1

    La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y

    defiende un solo interés: el del pueblo.

  • Nùmero 1Diciembre 2020 2

    ... Busquenme, me encontrarán

    en el País de la Libertad...

    y la repúblicaPERONIAa a

    aa

    Los Límites de la

    EntrevistamoS

    s/“En mi alma yo se/

    /con honda fe/ /que pronto venceremos…”/

    /“En mi alma yo se/ /con honda fe/

    /que pronto venceremos…”/

    /“En mi alma yo se/ /con honda fe/

    /que pronto venceremos…”/

    /“En mi alma yo se/ /con honda fe/

    /que pronto venceremos…”/

    /“En mi alma yo se/ /con honda fe/

    /que pronto venceremos…”/

    hmstaff

    direccion y coordinaciónSol Di DomenicoProducción RadialMarcos Serrao Gomezdireccion de arte y multimediajorge villarredes @eraseperoniawww.eraseperonia.com

    b

  • Nùmero 1Diciembre 2020 3

    ¡Hola! Hoy escribo estas líneas para darles una bienvenida y una invitación. Para presentarles una Patria que tiene 75 años de nacida y hoy nos toca llamarla, cariñosamente, Peronia. Quiero darles la bienvenida a una murga, un carnavalito, una cumbia, un rock, una pelota, un bombo, un chori y un tinto en vaso… Invitarlos a una República de calaveras, diablitos, santos, pecadores, militantes y mortales inmortales.

    Les doy la bienvenida a la Patria de Peronia. Un país de negros de alma, cabecitas negras, patas en las fuentes, laburantes, estudiantes, hijos, nietos, inmigrantes, ancianos… Peronia tiene muchos profetas y una sola verdad: la convicción que podemos ser mejores. El territorio de Peronia encuentra sus embajadas en los corazones de su pueblo mirando siempre el corazón del otro.

    Peronia tiene su propia religión: el Justicialismo. Sus templos son Movimiento; son calle, son barrio, son abrazo, pero sobre todo son ronda y plaza. En esta nueva fe, y como 10 son pocos, tenemos 20 Mandamientos. Y los queremos invitar a re-pensarlos, re-crearlos, re-vivirlos, re-soñarlos, re-imaginarlos.

    Todo esto es “Erase una vez en Peronia”, un lugar de aprendizaje mutuo, de encuentros, de abrazos, de emociones y risas. Un país de libertad e independencia. Hoy, nos toca pensar y conmemorar la Democracia. Peronia tiene sus fronteras abiertas como las de un cuento de hadas, como las de un sueño; uno que hacemos entre todos.

    Bienvenidos oficialmente a nuestra Patria de pañuelos blancos, los estábamos esperando,

    @soldidomenico

    Erase una vez en Peronia o Pequeño Atlas de Peronia

    ... Busquenme, me encontrarán

    en el País de la Libertad...

  • Nùmero 1Diciembre 2020 4

    Mucha gente tiene la tendencia a vincular los

    conceptos de Liberalismo, Democracia y

    Capitalismo como si fueran un trío de

    hermanos siameses. La Democracia aparece

    entonces como un sistema que sólo puede

    florecer en regímenes liberales que defienden

    el modelo capitalista.

    Esta asociación de los tres conceptos parece una cuestión de sentido común, pero…

    No lo es. Es un matrimonio de conveniencia, siempre inestable.

    El capitalismo surge de la transformación de la sociedad feudal, en el marco de regímenes políticos muy autoritarios. Luego coexistió a lo largo de su desarrollo con monarquías absolutistas y parlamentarias, con repúblicas liberales y con el fascismo, con democracias y con dictaduras genocidas.

    En América Latina conocemos muy bien de qué manera el capitalismo floreció en medio de dictaduras terribles, regímenes que paradojalmente no amenazaban -en la opinión empresarial- ni la “seguridad jurídica” ni el “clima de negocios”.

    De la misma manera, es un error asociar las Repúblicas liberales con la Democracia. Los regímenes liberales del siglo XIX fueron profundamente oligárquicos, sistemas donde la mayoría no votaba, y el poder quedaba en manos de una minoría aristocrática que era la única que podía

    ejercer libremente sus derechos políticos. El “Régimen Oligárquico” argentino (1880-1916) tiene su correlato no sólo en regímenes latinoamericanos contemporáneos -como el “Porfiriato” mexicano- sino también en las estructuras políticas de Europa y Norteamerica, que compartían una escasa participación electoral de los ciudadanos.

    La Democracia como gobierno de la mayoría -con participación plena de toda la población-, nació como idea durante la fase jacobina de la Revolución Francesa, pero no fue una realidad hasta bien entrado el siglo XX. Estas primeras democracias reales, donde los sectores populares comenzaron a participar masivamente, fueron rechazadas y estigmatizadas por los sectores dominantes acostumbrados a las Repúblicas aristocráticas. Estos sectores acusaban a las democracias de ser demagógicas, populistas, autoritarias e incluso fascistas.

    Los sectores aristocráticos que sostenían las Repúblicas liberales no se limitaron a criticar a las primeras democracias, sino que actuaron contra ellas de manera bastante violenta. El siglo XX fue en América Latina la ominosa era de los golpes de estado y las represiones contra fuerzas políticas populares. Los argentinos conocemos de sobra las proscripciones y persecuciones de que fueron objeto radicales y peronistas(1) cuando surgieron como fuerzas “plebeyas” que cuestionaban diversos aspectos de la República “patricia”. Es importante señalar que en este aspecto Argentina no fue una excepción a la regla, ya que similares destinos les tocaron a dirigentes como Jorge Eliécer Gaitán en Colombia, Augusto César Sandino en Nicaragua, Raúl Haya de la

    por adrian corbella

    @adrianccorbella

    https://twitter.com/adrianccorbella

  • Nùmero 1Diciembre 2020 5

    Torre en Perú o Getulio Vargas y Joao Goulart en Brasil.

    El fenómeno tampoco fue exclusivo de América Latina, sino que afectó también a los Estados Unidos. La experiencia de Franklin Delano Roosevelt, que en política interna tenía muchos rasgos “populistas” llevó a la Corte Suprema de Estados Unidos a limitar las reelecciones de los presidentes(2). Mientras que en la década del 60, los dos grandes “democratizadores” norteamericanos, John Fitzgerald Kennedy y Martin Luther King, fueron asesinados.

    El fin de esta etapa de golpes, violencia y represiones no llegó hasta que los sectores dominantes hallaron en el neoliberalismo una herramienta para ganar las elecciones de forma limpia y luego imponer sus concepciones aristocráticas.

    El fin del siglo XX, con la emergencia de la figura de Hugo Chávez, la debacle del modelo neoliberal argentino en 2001, y la aparición de otros líderes y fuerzas políticas democratizadoras -el MAS de Evo Morales, el FpV de los Kirchner, el PT de Lula, entre otros- volvió a despertar las iras de los sectores liberales. Estando los golpes de estado “demodé”, sólo les queda recurrir a los llamados “golpes suaves” -que de suaves tienen poco(3)- combinando golpes de mercado con la movilización desde los cuarteles mediáticos de integrantes descontentos de las clases medias acomodadas. Tambores y clarines fueron reemplazados por sartenes y cacerolas.

    La movilización “indignada” y frecuentemente violenta de las clases medias acomodadas no debe ser minimizada. El fascismo y el nazismo fueron un emergente del temor y la pauperización de la clase media. Inflación -descontrolada o no-, inseguridad y supuestos rasgos autoritarios son los argumentos esgrimidos por estos sectores para manifestarse y reclamar la remoción de las autoridades democráticamente elegidas.

    Cuando esto no alcanza, se redobla la apuesta en favor de la violencia. Se pugna por lograr que las autoridades repriman para poder ostentar algún muerto. Y aparecen de la nada francotiradores expertos que, como pasó en Paraguay y en Venezuela, cobran en sangre sus servicios.

    Algunos hablan alegremente de guerras civiles, como si una guerra civil fuera un chiste(4), confiando en que la destrucción que generaría semejante caos les permita construir su República aristocrática ideal.

    La periodista canadiense Naomi Klein señala en su libro “La Doctrina del Shock” que un rasgo específico del neoliberalismo es la predilección por el caos. Ellos generan o aprovechan cualquier shock económico social, ya que las personas o sociedades sometidas a un profundo shock ven tambalearse sus identidades: las convicciones se

    relajan, los ideales se postergan, los límites se difuman, y se aceptan medidas “provisorias” que poco antes se hubieran rechazado con vigor(6).

    ¿Hubieran aceptado los norteamericanos todas las restricciones a sus derechos civiles que han sufrido en este siglo de no haberse producido el 11-S ?... Seguramente no… pero fue el shock de esos atentados a las “Torres Gemelas” lo que los llevó a validar “provisoriamente” decisiones que el tiempo transformaría en definitivas.

    En su lucha en contra de las democracias -en contra de los sistemas donde la mayoría participa y decide- han lanzado los sectores aristocráticos de nuestras sociedades versiones locales de la “estrategia del shock” de la mencionada periodista canadiense. Por eso hablan de “guerras civiles” sin despeinarse, sin importarles toda la destrucción que ellas generarían. Por eso hablan de llamar a “libertadores” externos. Estos “Libertadores” han estado practicando, con el resultado de naciones reducidas a escombros, naciones que incluso ya no parecen viables como Estados -como Afghanistán, Irak(7) o Libia(8)-. Países que han quedado sin infraestructura, sin servicios básicos, y sometidos a la violencia interna permanente.

    Estos “luchadores por la Libertad” actúan de esa manera. Son arquitectos que primero demuelen el edifico viejo, antes de construir el nuevo. Son gestadores del caos, porque sólo sobre la “tabla rasa” del shock pueden construir algo. Sólo así pueden lograr que los pueblos archiven convicciones e ideales.

    Aquellos latinoamericanos que están dispuestos a cualquier cosa con tal de desprenderse de sus gobiernos democráticos, que no le temen a una guerra civil o a llamar a las tropas que “huelen a azufre”, deberían investigar un poco cómo han quedado tras similares campañas “libertadoras” países como Afghanistan, Irak, Libia o Siria(9).

    Nos quieren traer ese tipo de “libertad” a estas tierras. No hay que dejarlos.

    NOTAS:(1): Ver al respecto el contenido del decreto 4161 de la dictadura militar de 1955-58 http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/revolucion_libertadora/decreto_4161.php /(2): Ver al respecto Sergio Galateo: “Roosevelt, la crisis del ‘30 y el New Deal” http://adriancorbella.blogspot.com.ar/2013/08/roosevelt-la-crisis-del-30-y-el-new.html/(3): Thierry Meyssan ha teorizado acerca de los llamados “golpes suaves”. Ver al respecto por ejemplo http://guillermojavier-elfederal.blogspot.com.ar/2012/07/el-golpe-suave-la-teoria-de-thierry.html /(4): Ver la interesante nota de Bestalia Ibarra en Aporrea “¿Solución a través de la guerra civil o intervención extranjera?” http://linkis.com/www.aporrea.org/actu/t7u4u / (5): Ver por ejemplo de Dante Augusto Palma “Nuevo objetivo: el Shock” http://veintitres.infonews.com/nota-8439-politica-Nuevo-objetivo-el-shock.html / (6): Ver al respecto de Federico Bernal “El negado holocausto iraquí” http://www.infonews.com/2013/03/24/mundo-66960-a-diez-anos-de-la-invasion-a-irak-el-negado-holocausto-iraqui.php / (7): Sobre la patética situación a la que ha quedado reducido el otrora poderoso estado libio, ver por ejemplo “Tribu Zentran le declara la guerra al gobierno títere de Libia” http://www.redaccionpopular.com/articulo/tribu-zentan-declara-la-guerra-al-gobierno-titere-de-libia/(8): Obsérvese por ejemplo de que calaña son los “libertadores” de Ucrania http://www.globalresearch.ca/there-are-no-neo-nazis-in-the-ukraine-and-the-obama-administration-does-not-support-fascists/5370269 / (9): Hay una interesante nota Eduardo J Vior “Ajustes de cuentas en Siria” http://sur.infonews.com/notas/ajustes-de-cuentas-en-siria y varias de Thierry Meyssan http://nos-comunicamos.com.ar/content/donde-se-han-metido-revolucionarios-sirios y http://www.redaccionpopular.com/articulo/siria-ha-cambiado

    http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/revolucion_libertadora/decreto_4161.phphttp://www.elhistoriador.com.ar/documentos/revolucion_libertadora/decreto_4161.phphttp://adriancorbella.blogspot.com.ar/2013/08/roosevelt-la-crisis-del-30-y-el-new.html/http://adriancorbella.blogspot.com.ar/2013/08/roosevelt-la-crisis-del-30-y-el-new.html/http://guillermojavier-elfederal.blogspot.com.ar/2012/07/el-golpe-suave-la-teoria-de-thierry.html /http://guillermojavier-elfederal.blogspot.com.ar/2012/07/el-golpe-suave-la-teoria-de-thierry.html /http://linkis.com/www.aporrea.org/actu/t7u4u /http://linkis.com/www.aporrea.org/actu/t7u4u /http://veintitres.infonews.com/nota-8439-politica-Nuevo-objetivo-el-shock.htmlhttp://veintitres.infonews.com/nota-8439-politica-Nuevo-objetivo-el-shock.htmlhttp://www.infonews.com/2013/03/24/mundo-66960-a-diez-anos-de-la-invasion-a-irak-el-negado-holocausto-iraqui.phphttp://www.infonews.com/2013/03/24/mundo-66960-a-diez-anos-de-la-invasion-a-irak-el-negado-holocausto-iraqui.phphttp://www.infonews.com/2013/03/24/mundo-66960-a-diez-anos-de-la-invasion-a-irak-el-negado-holocausto-iraqui.phphttp://www.redaccionpopular.com/articulo/tribu-zentan-declara-la-guerra-al-gobierno-titere-de-libia/http://www.redaccionpopular.com/articulo/tribu-zentan-declara-la-guerra-al-gobierno-titere-de-libia/http://www.globalresearch.ca/there-are-no-neo-nazis-in-the-ukraine-and-the-obama-administration-does-not-support-fascists/5370269http://www.globalresearch.ca/there-are-no-neo-nazis-in-the-ukraine-and-the-obama-administration-does-not-support-fascists/5370269http://sur.infonews.com/notas/ajustes-de-cuentas-en-siriahttp://sur.infonews.com/notas/ajustes-de-cuentas-en-siriahttp://nos-comunicamos.com.ar/content/donde-se-han-metido-revolucionarios-sirioshttp://nos-comunicamos.com.ar/content/donde-se-han-metido-revolucionarios-sirioshttp://www.redaccionpopular.com/articulo/siria-ha-cambiadohttp://www.redaccionpopular.com/articulo/siria-ha-cambiado

  • Nùmero 1Diciembre 2020 6

    Hace unos días recordaba el momento en que

    Graciana Peñafort -apoyando la decisión de

    Alberto Fernández de no anular el decreto del

    ex presidente Mauricio Macri que vetaba la

    mayoría de los artículos de La Ley de Medios-

    justificaba al presidente argumentando que

    la ley había perdido vigencia. Para citarla

    textualmente, Graciana decía que “La Ley de

    Medios estaba obsoleta”.

    ¿Cuándo una ley se vuelve obsoleta? ¿Cuándo un texto se vuelve obsoleto? ¿Acaso algunas de las verdades peronistas pronunciadas por Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1950, se han vuelto obsoletas? Me preguntaba. Y debo reconocer que tuve que darle la razón a Graciana. Sí. Su propio creador reconoció en 1973, que una de sus “verdades” debía ser reformulada sin ir más lejos.

    El mismísimo Perón decidió actualizar su texto. Pero considero que nunca se le hubiese ocurrido declarar obsoletas todas las Veinte Verdades sólo porque un artículo perdiese vigencia o no fuera lo suficientemente inclusivo. Contextualizando dicho escrito, no se trató solo de una declaración filosófica peronista proscripta sino de la ideología prohibida temporalmente que representaba todo un partido político. No era una ley anulada por un gobierno posterior -elegido por el pueblo-; sino que, la coyuntura histórica del periodo 1950/1973 -gravísima y peligrosa- ameritó repensar sus verdades y modificarlas

    solo parcialmente, nunca en su totalidad.

    FILOSOFÍA

    “He afirmado que la República Argentina ha de iniciar una nueva escuela filosófica, pero un tipo de filosofía integral, no aquella a que nos tienen acostumbrados los últimos tiempos.”

    La filosofía clásica, dedicada a buscar las preguntas sobre el origen, había sido cuestionada por una nueva corriente de filósofos que exigían ir más allá del pensamiento para interpretar la realidad, a transformarla. Perón no era ajeno aquellas ideas. La filosofía de la “ilustración” francesa que fundamentó la revolución de 1789 y la filosofía marxista, como generadora de la ideología que llevo a la revolución rusa de 1917 constituían la parte oculta de su caja de herramientas, en la construcción del partido justicialista.

    En agosto de 1948 el General Perón, ante autoridades de la Unión Sindical Universitaria, expresaba:

    “He afirmado que la República Argentina ha de iniciar una nueva escuela filosófica, pero un tipo de filosofía integral, no aquella a que nos tienen acostumbrados los últimos tiempos. Olvidando a los clásicos, la filosofía se ha convertido muchas veces en un instrumento de engaños y divagaciones incontroladas”.

    Los conceptos de igualdad entre los hombres y del rol del Estado ya se había enfrentado al de la propiedad privada, en tiempos donde la esclavitud pasó de ser legal, a una práctica encubierta por los poderosos que ahora les pagaban un sueldo y los llamaban sirvientes u obreros

    por RAUL LIVON

    y la repúblicaPERONIAa a

    aa@rlivon

    https://twitter.com/rlivon

  • Nùmero 1Diciembre 2020 7

    pero que continuaban negándose a darles los más mínimos derechos sociales.

    Perón entendió la trascendencia de esas ideas como una revolución pacífica y las importó.

    Resulta importante entender este entorno incluso respecto del feminismo que, si bien estaba dando sus primeros pasos, las injusticias hacía a las mujeres eran tan comunes como la esclavitud lo fue a lo largo de toda la humanidad, en los años previos a la revolución francesa.

    DEMOCRACIA VS. REPÚBLICAS REPRESENTATIVAS

    ¿Debiéramos declarar que la democracia o su opuesto, las repúblicas representativas, están obsoletas? No. Lo que todos juntos podemos hacer es repensar nuestros sistemas de gobierno.

    Por eso cuando alguien se remite a la democracia, cabe preguntarse:

    ¿Porque en nuestra Constitución original, no aparece la palabra Democracia? Los invito a realizar una búsqueda si no me creen, se van a sorprender.

    Nuestra Constitución, como muchos saben, fue una copia de la Constitución de los EE. UU. donde tampoco aparece esta forma de gobierno. La misma que mantuvo Atenas durante 200 años. ¿No conocían la palabra Democracia? Sí, claro que la conocían. El problema es que la elite -Hoy llamada Establishment- se negaba a que fuese el pueblo quien se atribuyese la titularidad del poder verdadero. Consideraban que la Democracia decantaría en Anarquía. Sin embargo, no fue lo que sucedió en Atenas. Por el contrario, durante 200 años fue la cuna de magníficos artistas, arquitectos y filósofos.

    A menudo escucho argumentar que la Democracia ateniense era injusta porque existían esclavos. Y sí, como sucedió durante gran parte de 200 años de gobiernos republicanos representativos, a los que llamamos Democracias, a pesar de ser su opuesto. Ni que hablar de los derechos de la mujer, los cuales hace muy pocas décadas se comenzaron a reconocer.

    ¿Deberíamos declarar que la Democracia o su opuesto, -las repúblicas representativas-, están obsoletas? No. Lo que todos juntos podemos hacer es repensar nuestros sistemas de gobierno. Comenzando por reconocer al referéndum como una herramienta de consulta popular muy poco usual. Y que debiera convertirse en un elemento de control popular ciudadano sobre los representantes.

    Porque como decía Perón en su primera verdad:

    “La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere.”

  • Nùmero 1Diciembre 2020 8

    Todos sabemos desde nuestra más tierna

    infancia que los pilares de la Democracia

    Representativa son los tres poderes

    establecidos:

    El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. La característica fundamental de estos Poderes, es la independencia de ellos y sus controles cruzados para evitar los excesos.

    Esos controles se encuentran organizados, por lo menos en teoría, en un círculo virtuoso de controles recíprocos. ¿Esta afirmación es real? ¿Toda nuestra Democracia es Representativa? En una respuesta rápida, contestaríamos sin dudarlo que sí, que lo es pero… si ahondamos en la cuestión no es tan así.

    El Poder Judicial tiene un doble control sobre los otros poderes: Controla el Poder Ejecutivo mediante los juicios que puede hacer a sus integrantes por delitos comunes o políticos (como traición a la patria o corrupción) y al Poder Legislativo mediante el Control de Constitucionalidad. Como todo gran poder, estos mecanismos conllevan una gran responsabilidad: la independencia y ecuanimidad gobierne quien gobierne.

    Otro de los peligros de afirmar que nuestra Democracia es absolutamente Representativa, es el siguiente: El Poder Judicial no es elegido por la Voluntad Popular; sin contar que, también, se auto selecciona con dudosos mecanismos que incluirían a los demás Poderes del Estado pero que no funcionan correctamente. El Poder Judicial se auto elige, se auto controla, se auto exceptúa y se auto sanciona… ¿Entonces, podemos creer en su ecuanimidad y respeto por las leyes? ¿Podemos confiar

    en que este poder emita juicios justos? En el país de las maravillas quizás sí, pero en la Argentina moderna… me permito dudarlo.

    El control efectuado al Poder Ejecutivo y también al Poder Político (que indefectiblemente incluye al Poder Legislativo) es deficiente, y ha encontrado una nueva figura legal que fue nombrada por primera vez por el Papa Francisco: El Lawfare. Este vicio profesional y con claros intereses personales y políticos de quienes lo llevan a cabo y que cuenta con la connivencia de cierta parte de la clase política y el denominado Cuarto Poder, el periodismo, deja en evidencia clara el vicio de control que se ejerce desde el Poder Judicial. El Lawfare será motivo de otra discusión que también debemos tener.

    Hoy, vamos a hablar del control que se ejerce no a nivel personal de nuestros representantes sino, a su poder de gobernar: El Control de Constitucionalidad. El circuito de una Ley comienza o puede comenzar en el Poder Ejecutivo y ser tratada y promulgada por el poder Legislativo; eso nos garantiza democratización representada de las decisiones… ¿Por qué entonces el Poder Judicial, en cualquiera de sus fueros, puede fallar contra una ley consensuada por mayoría de los Representantes del Pueblo y declararla nula? Porque su misión es velar por el respeto de la Ley Nacional máxima: Nuestra Constitución Nacional.

    Ahora bien, planteemos un caso hipotético: Los miembros del Poder Judicial, en su capacidad de autonombrarse con determinada bendición de los demás poderes, son nombrados por el gobierno de turno. Convengamos que es un sentimiento total y absolutamente natural, tener cierta gratitud (sin hablar de intereses económicos non santos) a quienes nos generaron un beneficio, aunque no sea más que laboral. Pues bien, el Poder Judicial es el

    por Sol di domenico

    Los Límites de la

    D�E�O�O�C

    @soldidomenico

    https://twitter.com/soldidomenico

  • Nùmero 1Diciembre 2020 9

    único poder que establece que sus cargos son vitalicios o hasta los 75 años que sus integrantes se jubilan, lo que pase primero. Bueno, no es tan así. ¿Un juez puede presentar un recurso de amparo a su amigo juez y pedirle no jubilarse a los 75? Si. En este caso, ¿Cómo fallará el juez amigo? Exacto. Por lo cual, solo la muerte extingue la elección en el cargo.

    Sigamos imaginando, en un país político pendular (que alterna entre sistemas económicos políticos y sociales antagonistas en cortos periodos de tiempo) tenemos funcionarios judiciales que tienen libre interpretación constitucional y que, quizás, responden a minorías parlamentarias que se oponen a las leyes promulgadas. ¡Bingo! Podemos ejercer presión y veto constitucional en cualquiera de los fueros judiciales… solo necesitamos, otra vez, un juez amigo.

    Entonces… ¿Realmente tenemos una Democracia, aunque sea una Representativa? ¿Aunque el Pueblo elija sus representantes, si no elige a todos, sigue decidiendo el curso de su destino como País? ¿Un gobierno elegido por el Pueblo pero sin apoyo judicial sea por los motivos que sea, puede ejercer el poder para el cual fue elegido mayoritariamente? ¿Se puede confiar en la auto regulación de un Poder Judicial absolutista, clientelista y que prioriza sus intereses personales por sobre el bien de la Nación?

    Lamentablemente, la respuesta a todos estos interrogantes es no. No se puede. La Reforma Judicial en el país descripto es fundamental, necesaria y urgente. No se puede entregar el poder ultimo de gobierno a un conjunto de funcionarios que no son elegidos por el pueblo. Si eso ocurre, no nos encontramos viviendo en una Democracia. El Poder Judicial, pone en riesgo la Democracia y la gobernabilidad de la Nación por oficiar de escribanía de poderes políticos minoritarios que lo utilizan como fuerza de choque para volver a conseguir el poder institucional. Consideramos que el Lawfare y el Control Constitucional descontrolado, son dos patas fundamentales de los golpes blandos.

    La Reforma Judicial es un debate que nos debemos en Democracia, del cual, debemos participar todos los actores con derecho a voto. Nuestro poder de elección de Representantes y modelo de país se encuentra en riesgo hasta que podamos garantizar el ejercicio del poder real y responsable de los representantes elegidos por el pueblo. Este es el desafío que enfrentamos para el año 2021. Tenemos la responsabilidad de ejercer nuestros derechos y nuestras obligaciones como electores democráticos, los invito a hacerse oír.

  • Nùmero 1Diciembre 2020 10

    EntrevistamoS a

    s“Para mí el peronismo es el partido del reparto”En nuestro debut nos dimos un lujazo entrevistar a Miguel Rep, para los que no

    pudieron escucharlo aca les pasamos algo de

    lo mas importante que nos contò

    Sol: Tuviste una cuarentena super ocupada, Miguel...

    MREP: Entre dibujos, zoom, lecturas, programas de radio, se va el tiempo ¿no? Se va mucho el tiempo. Cada vez que dibujo la tira, en el original en el dorso, pongo la fecha en la que va a salir. Pongo “Sabado 19 de diciembre” y cada tanto digo… “otra vez 19!” es como una repetición…. Y parece que hubiera sido ayer, de lo rápido que pasa todo. Hoy los días parece que duran muy poquito. Con esto de estar encerrados, encapsulados, enrutinados. Porque hay cierta rutina en esto de no salir a la calle, no ver gente. Esta rutina hace que el tiempo vuele, también.

    Jorge: Los días pasan volando, las noches son eternas… no pasan mas…

    MREP Eso para los que tienen insomnio, si… no es mi caso. Yo me duermo y me despierto, pero duermo toda la noche. Me cansa mucho el dia.

    Sol: ¿Cómo llevas la ansiedad del 21, Miguel? ¿La presentación de Cuarentínimos?

    MREP: El libro se llama Cuarentínimos jugando con la palabra cuarentena. Mi amigo Jorge Hernandez , quien escribe el libro, decidio ese nombre con un juego de palabras brillante de su parte.

    Lo llevo con sorpresa porque es un libro que me sorprendio mucho. El 21 vamos a hacer un ig live con Jorge; él desde Madrid y yo desde Buenos Aires para presentarlo, y con la cabecera en la editorial en Mexico; ya que es un libro de tres puntas. Es un libro de dibujos atípico y de textos atípicos ya que si vos aplicas sobre mis dibujos el celular (con la LapizApp) vas a ver como lo voy haciendo. Como mis manos van haciendo el dibujo; y esa fue la operación que utilice para los Cuentiìnimos para la Cuarentena en las redes. Originalmente se produjo asi. El escribía y grababa y yo dibujaba y también grababa y con una cámara acelerada se convertían en videos de dos minutos y medio. Y eso es lo que recopilaron en la editorial minerva para crear este librícula (mezcla de libro y película).

    Jorge: Estuviste bastante a full este año, no solo con los Cuarentìnimos sino que trabajando mucho con (Pedro) Saborido en su nuevo libro…

    MREP: Con Pedro hicimos muchos zooms, muchos lives; hablando de Quino, de Los Beatles, de Lennon, hablando de El Conurbano… Conservamos bien el duo que funciono el año pasado con las presentaciones que hacíamos en los distintos lugares, hablando de peronismo, de Los Beatles… sobretodo hablamos mucho de Evita (por mi libro). El año que viene, si hay vacuna, y una pseudo normalidad, vamos a poder salir a presentar nuestros nuevos libros. Historias del Conurbano (Pedro Saborido, ya en librerías) y El Enigma

  • Nùmero 1Diciembre 2020 11

    (Miguel Rep, con lanzamiento en abril).

    Jorge: ¿Cómo te plantás ante el papel cuando tenes que dibujar a Evita y a Peron que son personajes tan distintos?

    MREP: Si… es compleja la respuesta. Perón fue muchos; vivió más y sobretodo fue varios Perón, por lo que resulta más fácil; en cambio Evitas tenemos menos... dos, o en todo caso, tres. A la hora de trabajar sobre ella (que no ha sido trabajada desde el humor, o desde el dibujo), me encuentro mas inerme.

    En cambio, a Perón lo he trabajado tanto... lo dibuje bastante en mi libro “200 años de Peronismo” o en las disertaciones de Pedro Pablo Feinmman, por eso me resulta muy fácil.

    Sobretodo me resulta muy fácil la caricatura masculina, en cambio Evita es mas difícil porque es una mujer bella, mas difici de captar en sus gestos, que murió joven… entonces caricaturizar una mujer bella, joven y muy santificada es muy dificil.

    Ahora estoy durito porque no hable de ella en todo el año (risas) y el año pasado que presente el libro fue muy intenso.

    Sol: Hay algún dibujo que consideres que es TU dibujo de Evita? Mi favorito es el inspirado en “Esa Mujer” de Rodolfo Walsh (dibujo que acompaña esta revista en sus paginas finales)…

    MREP: Evita en esa muerte con los militares… ese es un dibujo difícil, el mas polémico de todos… pero si, el mio, no se si es el preferido pero es el mas discutido. Es un dibujo inolvidable, porque es una derivación de Esa Mujer y es un homenaje permanente a un cuentista que nos brindo esa maravilla de texto y que para siempre nos imprimio la sensación Evita y la profanación de su cuerpo… porque eso funda otra Evita; porque sin ese cuento, hubiera quedado como una mujer santificada en el poder, muerta, con el velorio tremendamente largo.

    Sin embargo, Rodolfo, Funda la Evita que la oligarquía dejo para siempre como una tercera etapa; una tercera vida de Evita. La desaparecida, la que se recupera, la que la resistencia peronista tuvo como bandera despues en la juventud de los setenta. Pero tambien hay otro dibujo que yo también elijo como dibujante y no como texteador. El dibujo que ella se queda sola en El Tigre mientras se llevan a Peron detenido; ese dibujo es muy placentero para mi. Hay muchas dobles paginas que me dan placer, que las defiendo a muerte. Que son embajadoras de ese libro.

    Sol: En “200 años de Peronismo”, me sorprende que hables del peronismo desde los inicios de la República,

    una Argentina pre históricamente Peronista … ¿Qué es el pernismo para vos?

    MREP: El peronismo es lo que en 1810 se conforma como un modelo (y a la hora de fundar una Patria, de saber qué país queremos hacer); teníamos dos tendencias: una tendencia jacobina de reparto democrático con y para el Pueblo y otra oligarca.

    Entonces ya ahí estaba esbozado lo que luego seria el partido del reparto y el partido del ajuste que quería una concentración de la riqueza.

    Para mi eso, es el peronismo. El partido del reparto, despues hay mil cosas mas para decir del Peronismo

    Jorge: ¿Qué es la democracia para vos?

    Miguel: La democracia es una utopia. Muy dificl de lograr. Cada vez estamos mas alejados de la democracia propiamente dicha por la concentración mediatica, del lawfare y de la riqueza. Esto hace que vivamos una democracia liberal en decadencia que no sé en qué puede derivar.

    Pero ese afán, ese sueño que teníamos en el 83 se fue desbarantando y el único garante de esa Democracia, para mi, es el Peronismo. El único Partido o Movimiento que garantiza la Democracia pragmática (ya que en teoría, a veces, el Primer Peronismo no fuera taaaaan democrático). Cuando estuvo Nestor, luego Cristina y ahora Alberto nos demostraron que son los garantes de una Democracia de igualdad ante la ley que cuando llegan ellos (la oligarquia, los neoliberales) desbaran y destruyen; son lo mas antidemocrático que existe y lo vamos a ver el año que viene porque están furiosos porque han perdido el poder y el Estado.

    Sol: gracias Miguel por tu colaboración permanente con “Erase una vez en Peronia”

    Miguel: Gracias a uds. por invitarme y muchísimos exitos!

    HASTA LA VACUNA SIEMPRE!!!!

  • Nùmero 1Diciembre 2020 12

    El coronel elogia mi puntualidad:

    —Es puntual como los alemanes —dice.

    —O como los ingleses.

    El coronel tiene apellido alemán.

    Es un hombre corpulento, canoso, de cara ancha, tostada.

    —He leído sus cosas —propone—. Lo felicito.

    Mientras sirve dos grandes vasos de whisky, me va informando, casualmente, que tiene veinte años de servicios de informaciones, que ha estudiado filosofía y letras, que es un curioso del arte. No subraya nada, simplemente deja establecido el terreno en que podemos operar, una zona vagamente común.

    Desde el gran ventanal del décimo piso se ve la ciudad en el atardecer, las luces pálidas del río. Desde aquí es fácil amar, siquiera momentáneamente, a Buenos Aires. Pero no es ninguna forma concebible de amor lo que nos ha reunido.

    El coronel busca unos nombres, unos papeles que acaso yo tenga.

    Yo busco una muerta, un lugar en el mapa. Aún no es una búsqueda, es apenas una fantasía: la clase de fantasía perversa que algunos sospechan que podría ocurrírseme.

    Algún día (pienso en momentos de ira) iré a buscarla. Ella no significa nada para mí, y sin embargo iré tras el misterio de su muerte, detrás de sus restos que se pudren lentamente en algún remoto cementerio. Si la encuentro, frescas altas olas de cólera, miedo y frustrado amor se

    alzarán, poderosas vengativas olas, y por un momento ya no me sentiré solo, ya no me sentiré como una arrastrada, amarga, olvidada sombra.

    El coronel sabe dónde está.

    Se mueve con facilidad en el piso de muebles ampulosos, ornado de marfiles y de bronces, de platos de Meissen y Cantón. Sonrío ante el Jongkind falso, el Fígari dudoso. Pienso en la cara que pondría si le dijera quién fabrica los Jongkind, pero en cambio elogio su whisky.

    Él bebe con vigor, con salud, con entusiasmo, con alegría, con superioridad, con desprecio. Su cara cambia y cambia, mientras sus manos gordas hacen girar el vaso lentamente.

    —Esos papeles —dice.

    Lo miro.

    —Esa mujer, coronel.

    Sonríe.

    —Todo se encadena —filosofa.

    A un potiche de porcelana de Viena le falta una esquirla en la base. Una lámpara de cristal está rajada. El coronel, con los ojos brumosos y sonriendo, habla de la bomba.

    —La pusieron en el palier. Creen que yo tengo la culpa. Si supieran lo que he hecho por ellos, esos roñosos.

    —¿Mucho daño? —pregunto. Me importa un carajo.

    —Bastante. Mi hija. La he puesto en manos de un psiquiatra. Tiene doce años —dice.

    Rodolfo Walsh

    Esa Muj�Esa Muj�Esa Muj�Esa Muj�

  • Nùmero 1Diciembre 2020 13

    El coronel bebe, con ira, con tristeza, con miedo, con remordimiento.

    Entra su mujer, con dos pocillos de café.

    —Contale vos, Negra.

    Ella se va sin contestar; una mujer alta, orgullosa, con un rictus de neurosis. Su desdén queda flotando como una nubecita.

    —La pobre quedó muy afectada —explica el coronel—. Pero a usted no le importa esto.

    —¡Cómo no me va a importar!... Oí decir que al capitán N y al mayor X también les ocurrió alguna desgracia después de aquello.

    El coronel se ríe.

    —La fantasía popular —dice—. Vea cómo trabaja. Pero en el fondo no inventan nada. No hacen más que repetir.

    Enciende un Marlboro, deja el paquete a mi alcance sobre la mesa.

    —Cuénteme cualquier chiste —dice.

    Pienso. No se me ocurre.

    —Cuénteme cualquier chiste político, el que quiera, y yo le demostraré que estaba inventado hace veinte años, cincuenta años, un siglo. Que se usó tras la derrota de Sedán, o a propósito de Hindenburg, de Dollfuss, de Badoglio.

    —¿Y esto?

    —La tumba de Tutankamón —dice el coronel—. Lord Carnavon. Basura.

    El coronel se seca la transpiración con la mano gorda y velluda.

    —Pero el mayor X tuvo un accidente, mató a su mujer.

    —¿Qué más? —dice, haciendo tintinear el hielo en el vaso.

    —Le pegó un tiro una madrugada.

    —La confundió con un ladrón —sonríe el coronel . Esas cosas ocurren.

    —Pero el capitán N...

    —Tuvo un choque de automóvil, que lo tiene cualquiera, y más él, que no ve un caballo ensillado cuando se pone en pedo.

    —¿Y usted, coronel?

    —Lo mío es distinto —dice—. Me la tienen jurada.

    Se para, da una vuelta alrededor de la mesa.

    —Creen que yo tengo la culpa. Esos roñosos no saben lo que yo hice por ellos. Pero algún día se va a escribir la historia. A lo mejor la va a escribir usted.

    —Me gustaría.

    —Y yo voy a quedar limpio, yo voy a quedar bien. No es que me importe quedar bien con esos roñosos, pero sí ante la historia, ¿comprende?

    —Ojalá dependa de mí, coronel.

    —Anduvieron rondando. Una noche, uno se animó. Dejó la bomba en el palier y salió corriendo.

    Mete la mano en una vitrina, saca una figurita de porcelana policromada, una pastora con un cesto de flores.

    —Mire.

    A la pastora le falta un bracito.

    —Derby —dice—. Doscientos años.

    La pastora se pierde entre sus dedos repentinamente tiernos. El coronel tiene una mueca de fierro en la cara nocturna, dolorida.

    —¿Por qué creen que usted tiene la culpa?

    —Porque yo la saqué de donde estaba, eso es cierto, y la llevé donde está ahora, eso también es cierto. Pero ellos no saben lo que querían hacer, esos roñosos no saben nada, y no saben que fui yo quien lo impidió.

    El coronel bebe, con ardor, con orgullo, con fiereza, con elocuencia, con método.

    —Porque yo he estudiado historia. Puedo ver las cosas con perspectiva histórica. Yo he leído a Hegel.

    —¿Qué querían hacer?

    —Fondearla en el río, tirarla de un avión, quemarla y arrojar los restos por el inodoro, diluirla en ácido. ¡Cuanta basura tiene que oír uno! Este país está cubierto de basura, uno no sabe de dónde sale tanta basura, pero estamos todos hasta el cogote.

    —Todos, coronel. Porque en el fondo estamos de acuerdo, ¿no? Ha llegado la hora de destruir. Habría que romper todo.

    —Y orinarle encima.

    —Pero sin remordimientos, coronel. Enarbolando alegremente la bomba y la picana. ¡Salud! —digo levantando el vaso.

    No contesta. Estamos sentados junto al ventanal. Las luces del puerto brillan azul mercurio. De a ratos se oyen las bocinas de los automóviles, arrastrándose lejanas

  • Nùmero 1Diciembre 2020 14

    como las voces de un sueño. El coronel es apenas la mancha gris de su cara sobre la mancha blanca de su camisa.

    —Esa mujer —le oigo murmurar—. Estaba desnuda en el ataúd y parecía una virgen. La piel se le había vuelto transparente. Se veían las metástasis del cáncer, como esos dibujitos que uno hace en una ventanilla mojada.

    El coronel bebe. Es duro.

    —Desnuda —dice—. Éramos cuatro o cinco y no queríamos mirarnos. Estaba ese capitán de navío, y el gallego que la embalsamó, y no me acuerdo quién más. Y cuando la sacamos del ataúd —el coronel se pasa la mano por la frente—, cuando la sacamos, ese gallego asqueroso...

    Oscurece por grados, como en un teatro. La cara del coronel es casi invisible. Sólo el whisky brilla en su vaso, como un fuego que se apaga despacio. Por la puerta abierta del departamento llegan remotos ruidos.

    La puerta del ascensor se ha cerrado en la planta baja, se ha abierto más cerca. El enorme edificio cuchichea, respira, gorgotea con sus cañerías, sus incineradores, sus cocinas, sus chicos, sus televisores, sus sirvientas, Y ahora el coronel se ha parado, empuña una metralleta que no le vi sacar de ninguna parte, y en puntas de pie camina hacia el palier, enciende la luz de golpe, mira el ascético, geométrico, irónico vacío del palier, del ascensor, de la escalera, donde no hay absolutamente nadie y regresa despacio, arrastrando la metralleta.

    —Me pareció oír. Esos roñosos no me van a agarrar descuidado, como la vez pasada.

    Se sienta, más cerca del ventanal ahora. La metralleta ha desaparecido y el coronel divaga nuevamente sobre aquella gran escena de su vida.

    —...se le tiró encima, ese gallego asqueroso. Estaba enamorado del cadáver, la tocaba, le manoseaba los pezones. Le di una trompada, mire

    —el coronel se mira los nudillos—, que lo tiré contra la pared. Está todo podrido, no respetan ni a la muerte. ¿Le molesta la oscuridad?

    —No.

    —Mejor. Desde aquí puedo ver la calle. Y pensar. Pienso siempre. En la oscuridad se piensa mejor.

    Vuelve a servirse un whisky.

    —Pero esa mujer estaba desnuda —dice, argumenta contra un invisible contradictor—. Tuve que taparle el monte de Venus, le puse una mortaja y el cinturón franciscano.

    Bruscamente se ríe.

    —Tuve que pagar la mortaja de mi bolsillo. Mil cuatrocientos pesos. Eso le demuestra, ¿eh? Eso le demuestra.

    Repite varias veces “Eso le demuestra”, como un juguete mecánico, sin decir qué es lo que eso me demuestra.

    —Tuve que buscar ayuda para cambiarla de ataúd. Llamé a unos obreros que había por ahí. Figúrese como se quedaron. Para ellos era una diosa, qué sé yo las cosas que les meten en la cabeza, pobre gente.

    —¿Pobre gente?

    —Sí, pobre gente —el coronel lucha contra una escurridiza cólera interior—. Yo también soy argentino.

    —Yo también, coronel, yo también. Somos todos argentinos.

    —Ah, bueno —dice.

    —¿La vieron así?

    —Sí, ya le dije que esa mujer estaba desnuda. Una diosa, y desnuda, y muerta. Con toda la muerte al aire, ¿sabe? Con todo, con todo...

    La voz del coronel se pierde en una perspectiva surrealista, esa frasecita cada vez más rémova encuadrada en sus líneas de fuga, y el descenso de la voz manteniendo una divina proporción o qué. Yo también me sirvo un whisky.

    —Para mí no es nada —dice el coronel—. Yo estoy acostumbrado a ver mujeres desnudas. Muchas en mi vida. Y hombres muertos. Muchos en Polonia, el 39. Yo era agregado militar, dese cuenta.

    Quiero darme cuenta, sumo mujeres desnudas más hombres muertos, pero el resultado no me da, no me da, no me da... Con un solo movimiento muscular me pongo sobrio, como un perro que se sacude el agua.

    —A mí no me podía sorprender. Pero ellos...

    —¿Se impresionaron?

    —Uno se desmayó. Lo desperté a bofetadas. Le dije: “Maricón, ¿esto es lo que hacés cuando tenés que enterrar a tu reina? Acordate de San Pedro, que se durmió cuando lo mataban a Cristo.” Después me agradeció.

    Miró la calle. “Coca” dice el letrero, plata sobre rojo. “Cola” dice el letrero, plata sobre rojo. La pupila inmensa crece, círculo rojo tras concéntrico círculo rojo, invadiendo la noche, la ciudad, el mundo. “Beba”.

    —Beba —dice el coronel.

    Bebo.

    —¿Me escucha?

  • Nùmero 1Diciembre 2020 15

    —Lo escucho.

    Le cortamos un dedo.

    —¿Era necesario?

    El coronel es de plata, ahora. Se mira la punta del índice, la demarca con la uña del pulgar y la alza.

    —Tantito así. Para identificarla.

    —¿No sabían quién era?

    Se ríe. La mano se vuelve roja. “Beba”.

    —Sabíamos, sí. Las cosas tienen que ser legales. Era un acto histórico, ¿comprende?

    —Comprendo.

    —La impresión digital no agarra si el dedo está muerto. Hay que hidratarlo. Más tarde se lo pegamos.

    —¿Y?

    —Era ella. Esa mujer era ella.

    —¿Muy cambiada?

    —No, no, usted no me entiende. Igualita. Parecía que iba a hablar, que iba a... Lo del dedo es para que todo fuera legal. El profesor R. controló todo, hasta le sacó radiografías.

    —¿El profesor R.?

    —Sí. Eso no lo podía hacer cualquiera. Hacía falta alguien con autoridad científica, moral.

    En algún lugar de la casa suena, remota, entrecortada, una campanilla. No veo entrar a la mujer del coronel, pero de pronto esta ahí, su voz amarga, inconquistable.

    —¿Enciendo?

    —No.

    —Teléfono.

    —Deciles que no estoy.

    Desaparece.

    —Es para putearme —explica el coronel—. Me llaman a cualquier hora. A las tres de la madrugada, a las cinco.

    —Ganas de joder —digo alegremente.

    —Cambié tres veces el número del teléfono. Pero siempre lo averiguan.

    —¿Qué le dicen?

    —Que a mi hija le agarre la polio. Que me van a cortar los huevos. Basura.

  • Nùmero 1Diciembre 2020 16

    Oigo el hielo en el vaso, como un cencerro lejano.

    —Hice una ceremonia, los arengué. Yo respeto las ideas, les dije. Esa mujer hizo mucho por ustedes. Yo la voy a enterrar como cristiana. Pero tienen que ayudarme.

    El coronel está de pie y bebe con coraje, con exasperación, con grandes y altas ideas que refluyen sobre él como grandes y altas olas contra un peñasco y lo dejan intocado y seco, recortado y negro, rojo y plata.

    —La sacamos en un furgón, la tuve en Viamonte, después en 25 de Mayo, siempre cuidándola, protegiéndola, escondiéndola. Me la querían quitar, hacer algo con ella. La tapé con una lona, estaba en mi despacho, sobre un armario, muy alto. Cuando me preguntaban qué era, les decía que era el transmisor de Córdoba, la Voz de la Libertad.

    Ya no sé dónde está el coronel. El reflejo plateado lo busca, la pupila roja. Tal vez ha salido. Tal vez ambula entre los muebles. El edificio huele vagamente a sopa en la cocina, colonia en el baño, pañales en la cuna, remedios, cigarrillos, vida, muerte.

    —Llueve —dice su voz extraña.

    Miro el cielo: el perro Sirio, el cazador Orión.

    —Llueve día por medio —dice el coronel—. Día por medio llueve en un jardín donde todo se pudre, las rosas, el pino, el cinturón franciscano.

    Dónde, pienso, dónde.

    —¡Está parada! —grita el coronel—. ¡La enterré parada, como Facundo, porque era un macho!

    Entonces lo veo, en la otra punta de la mesa. Y por un momento, cuando el resplandor cárdeno lo baña, creo que llora, que gruesas lágrimas le resbalan por la cara.

    —No me haga caso —dice, se sienta—. Estoy borracho.

    Y largamente llueve en su memoria.

    Me paro, le toco el hombro.

    —¿Eh? —dice— ¿Eh? —dice.

    Y me mira con desconfianza, como un ebrio que se despierta en un tren desconocido.

    —¿La sacaron del país?

    —Sí.

    —¿La sacó usted?

    —Sí.

    —¿Cuántas personas saben?

    —DOS.

    —¿El Viejo sabe?

    Se ríe.

    —Cree que sabe.

    —¿Dónde?

    No contesta.

    —Hay que escribirlo, publicarlo.

    —Sí. Algún día.

    Parece cansado, remoto.

    —¡Ahora! —me exaspero—. ¿No le preocupa la historia? ¡Yo escribo la historia, y usted queda bien, bien para siempre, coronel!

    La lengua se le pega al paladar, a los dientes.

    —Cuando llegue el momento... usted será el primero...

    —No, ya mismo. Piense. Paris Match. Life. Cinco mil dólares. Diez mil. Lo que quiera.

    Se ríe.

    —¿Dónde, coronel, dónde?

    Se para despacio, no me conoce. Tal vez va a preguntarme quién soy, qué hago ahí.

    Y mientras salgo derrotado, pensando que tendré que volver, o que no volveré nunca. Mientras mi dedo índice inicia ya ese infatigable itinerario por los mapas, uniendo isoyetas, probabilidades, complicidades. Mientras sé que ya no me interesa, y que justamente no moveré un dedo, ni siquiera en un mapa, la voz del coronel me alcanza como una revelación.

    —Es mía —dice simplemente—. Esa mujer es mía.

  • Nùmero 1Diciembre 2020 17

    La madrugada del 23-11-1955 era robado del

    segundo piso del edificio de la CGT, el cuerpo

    embalsamado de «Esa mujer» como la describió

    Rodolfo Walsh en su escrito.

    Actuando de noche, como lo hacen -y lo hicieron siempre- los gobiernos autoritarios, el Teniente Carlos E. Moori Koening (cuyo nombre significa, casi como un guiño a la más nefasta posteridad, Rey de la Ciénaga) junto al Mayor Arandia y otros colaboradores, se llevaron el cajón de cristal.

    En su locura, el tal Moori Koening, manoseaba y hasta llego a violar repetidas veces el cadáver, hecho luego comprobado fehacientemente. Lo escondió en distintos lugares, lo trasladaron incontables veces pero, cual si fuera una versión argentina de El Corazón Delator de Poe, estaba convencido qué un comando Peronista iría en su rescate. La coyuntura del país, el hervidero social imperante, su propia locura y manía de persecución, sumado a la extraña aparición de ramos de No me Olvides –hecho documentado que nunca tuvo una explicación-, potenciaban su paranoia y su locura.

    El derrotero del cadáver de Evita llevó al Mayor Arandia a ocultarlo en su casa. Una madrugada vio un bulto, sintió un ruido y, preso por la misma paranoia de su antecesor, disparó su 9 mm en la penumbra… matando a su esposa embarazada… La maldición de Evita pesaba sobre sus captores.

    El escándalo, tapado por la prensa, llevó al Teniente Cabanillas a hacerse cargo de un nuevo «Operativo

    Traslado» y en conjunto con Teniente Coronel Lanusse y la complicidad de la Iglesia de la Orden de San Pablo, Nuestra Evita fue sacada en su ataúd de cristal del país que la amaba y la vio nacer y morir por su causa. Se la enterró en Milán, bajo el pseudónimo María Maggi de Magistris. Hecho que contó con la bendición del Papa Pio XII, notable y confeso anti comunista. La farsa orquestada logro que, durante 14 años pocas personas conocieran la verdadera identidad de la difunta enterrada allí; la hermana de la Orden religiosa la conocida Tía Pina, le llevó flores, desconocemos si fueron No Me Olvides pero… ciertamente no fue olvidada nunca.

    Durante el secuestro de Aramburu, la organización Montoneros, realizó una ardua negociación con Cabanillas para lograr la recuperación del cadáver.

    Finalmente, dañado, maltrecho, ultrajado, maldito y abandonado durante más de 14 años en una tumba que no le pertenecía, fue devuelto a su amado Juan Domingo el 3 de Septiembre de 1971. Ahí comenzó la ultima epopeya de la Inmortal Eva, comenzó la restauración en manos del mismo médico que la embalsamo, el Doctor Pedro Ara, procesos que terminó en 1974.

    Este mínimo relato de hechos de nuestra historia, no figuraban en nuestros libros formativos bajo la falacia del temido adoctrinamiento. Para cerrar esta historia, les dejo una pregunta para que saquen sus propias conclusiones:

    ¿Se puede esperar un País para todos, cuando los herederos del 55 siguen repitiendo una y otra vez la doctrina de “Viva el Cáncer!”?

    por carlos villar

  • Nùmero 1Diciembre 2020 18

    @PeronismoIncgn1

    https://twitter.com/PeronismoIncgn1

  • Nùmero 1Diciembre 2020 19

    Durante muchos años nos dimos la licencia de leer a Julio Cortazar en clave antiperonista, gracias a la interpretacion de Juan Jose Sebreli ampliamente difundida en las escuelas secundarias.

    Ahora, quizás mas adultos, cuando nos decidimos a afrontar la realidad de un Cortazar mas irónico y satírico, nos animamos a repensar y releer “Casa Tomada” sin permitir que nos sea robada del colectivo popular.

    ¿Es verdad que Cortazar era antipopular y antiperonista? Si. Julio lo era pero... ¿Necesariamente esta la personalidad de Julio en su obra? Hoy me permito dudarlo.

    Todos podemos coicidir que La Casa puede ser una alegoría a El Pais. Y el casi nulo contexto histórico nos lleva a la década del cuarenta. Estamos de acuerdo; pero en sus primeros párrafos, El Narrador habla de la casa como algo que terminará en la ruina por mano propia o de sus primos... hasta que llega la invasión, la toma de la casa. No casualmente la invasión comienza con la biblioteca, con los pensadores y referentes literarios. ¿Y si pensamos en la toma de la casa como su supervivencia? ¿Evitar su destrucción en manos de moradores aburridos sin nada mas que hacer que “recibir la plata de los campos”?

    Los invito a leer Casa Tomada en clave peronismo y que lo discutamos en las redes; quizás en esto también, Sebreli está equivocado.

    Se creen dueños de un Pais que detestan”Diego Capusotto

  • Nùmero 1Diciembre 2020 20

    En 1901 el Reverendo Metodista Charles

    Tindley compuso “We shall overcome”,

    fundador de una comunidad en Filadelfia, en

    momentos en donde se discutía sobre la

    humanidad (o no) de todo sujeto que no sea

    blanco, hombre y heterosexual.

    Muchos años después la canción sería parte del Movimiento de Derechos Civiles. Pero antes sería popularizada por Pete Seeger. Y acá es donde empiezan a aparecer esas mujeres gracias a las cuales nada de todo esto sería posible.

    En 1946 en Carolina del Sur Lucille Simmons cantó una versión modificada del himno original, en medio de una protesta de trabajadoras contra una empresa tabacalera. Fue otra mujer quien le enseñó la canción a Seeger, Zilphia Horton.

    Y si bien hubieron muchas interpretaciones de diversos artistas a lo largo de los años e incluso fue cantada en la despedida del Padre Mugica, hay una historia que vale la pena recordar por sobre otras. Porque es parte de nosotros.

    La versión en castellano fue posible gracias a la inmensa Maria Elena Walsh., de quien a todos nos enseñaron canciones “para niños” pero olvidaron mencionar su participación política desde el arte.

    En 1983 Jairo fue convocado a cantar en el cierre de campaña del entonces candidato Raúl Alfonsín. Jairo era un cantante popular, radical pero que había conocido y se había encontrado con el General Perón en 1971.

    Había vuelto unos meses antes del exilio. Leonardo Favio le hizo varios chistes al respecto de la canción seleccionada y el resultado de las elecciones. Pero luego le regaló su guitarra.

    Si, un radical cantando una canción escrita por un reverendo metodista afroamericano, popularizada por un cantante folk y una cantante ignota, en las primeras elecciones libres en décadas, con la guitarra de un artista peronista.

    Por sobre todas las cosas la letra es increíblemente actual. Nos sigue emocionando (a algunos nos hace llorar directamente) porque nos desafía a la construcción de un mundo diferente. Y aunque entendamos que la historia no es lineal y que los grandes poderes no perdonen la lealtad la frase “solo con justicia nos haremos dueños de la PAZ” se nos mete en lo más profundo de las tripas.

    ¿Cómo lograr esa “justicia, justicia perseguirás”? ¿Con hastags? ¿Poniendo el cuerpo? ¿Teorizando? ¿Todo eso junto?

    Quiero suponer que iremos encontrando las respuestas y haciendo camino entre todos y todas.

    Porque después de todo “La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo”.

    Pero también hay que recodar: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”

    Pronto venceremos.

    por Marcos Serrao Gomez

    /“En mi alma yo se/ /con onda fe/

    /que pronto venceremos…”/

    /“En mi alma yo se/ /con onda fe/

    /que pronto venceremos…”/

    /“En mi alma yo se/ /con onda fe/

    /que pronto venceremos…”/

    /“En mi alma yo se/ /con onda fe/

    /que pronto venceremos…”/

    /“En mi alma yo se/ /con onda fe/

    /que pronto venceremos…”/@MSerraogomez

    https://twitter.com/MSerraogomez

  • Nùmero 1Diciembre 2020 21