La_comarca_24_06_2013

4
Suplemento de Diario El Oeste - Año 2 - N° 17 24 de junio de 2013 Bosque Petrificado José Ormaechea L a fosilización de la madera es un conjunto de procesos por los que todo el material orgá- nico ha sido reemplazado con minerales (la mayoría de las veces variedades de la sílice), conser- vando en algunos casos de per mineralización los detalles más delicados de la madera, como las pare- des celulares. El proceso de petrificación sucede bajo tierra, cuando la madera queda enterrada bajo sedi- mentos, conservándose gracias a la ausencia de oxí- geno. El agua rica en minerales que se filtra por los sedimentos deposita minerales en las células de la planta, de forma que cuando la lignina y la celulo- sa se descomponen, se forma un molde de roca en su lugar. Elementos como el manganeso, el hierro y el co- bre presentes en el agua y el fango durante el proceso de petrificación dan a la madera una variada gama de colores. Los cristales de cuarzo puros son incoloros, pero cuando se añaden contaminantes al proceso ad- quieren un color amarillo, rojo o de otra tonalidad. La madera petrificada puede conservar su estruc- tura original con todo detalle, hasta el nivel micros- cópico. Estructuras tales como los anillos de creci- miento y los diversos tejidos pueden observarse con frecuencia. La madera petrificada tiene una dureza en la escala de Mohs de 7, la misma del cuarzo. C O M A R C A LA [email protected]

description

La_comarca_24_06_2013

Transcript of La_comarca_24_06_2013

Page 1: La_comarca_24_06_2013

Suplemento de Diario El Oeste - Año 2 - N° 1724 de junio de 2013

Bosque Petrificado José OrmaecheaLa fosilización de la madera es un conjunto de

procesos por los que todo el  material orgá-nico ha sido reemplazado con minerales (la

mayoría de las veces variedades de la sílice), conser-vando en algunos casos de  per mineralización  los detalles más delicados de la madera, como las pare-des celulares. El proceso de petrificación sucede bajo tierra, cuando la madera queda enterrada bajo sedi-mentos, conservándose gracias a la ausencia de oxí-geno. El agua rica en minerales que se filtra por los sedimentos deposita minerales en las  células  de la planta, de forma que cuando la  lignina y la celulo-sa se descomponen, se forma un molde de roca en su

lugar.Elementos como el manganeso, el hierro y el co-

bre presentes en el agua y el fango durante el proceso de petrificación dan a la madera una variada gama de colores. Los cristales de cuarzo puros son incoloros, pero cuando se añaden contaminantes al proceso ad-quieren un color amarillo, rojo o de otra tonalidad.

La madera petrificada puede conservar su estruc-tura original con todo detalle, hasta el nivel micros-cópico. Estructuras tales como los anillos de creci-miento y los diversos tejidos pueden observarse con frecuencia. La madera petrificada tiene una dureza en la escala de Mohs de 7, la misma del cuarzo.

C

OMARC

ALA

[email protected]

Page 2: La_comarca_24_06_2013

Página 2 Lunes 24 de junio de 2013CO MA RC A

LA

A 145 kilómetros al oeste de  Comodo-ro Rivadavia  se encuentra Sarmiento, pequeño pueblo cercano a los 10.000

habitantes. Su principal actividad económica es la agrícola-ganadera, gracias a que su valle es irrigado por el río Senguer. Esta apacible locali-dad se encuentra asentada en el extremo sur de la provincia de Chubut, a 45º 35’ latitud sur y 96º 05’ longitud oeste.

Forma parte del denominado Corredor Cen-tral de la Patagonia y su valle es un pequeño oasis en el centro de la solitaria meseta patagónica, donde se cosechan hortalizas y frutas y se cría ganado ovino y bovino. Es también una impor-tante cuenca gasifera y petrolera con casi el 40%

de la producción total de la provincia. Pero su verdadera importancia reside en que muy cerca, a sólo 28 kilómetros, se encuentra una de las re-servas fósiles más importantes del mundo:

EL Bosque Petrificado José Ormachea, el más grande del planeta en su tipo donde se pueden encontrar troncos, hojas, ramas, frutos y semillas petrificadas.

Sarmiento es una de las localidades más an-tiguas de la Patagonia, ya que fue fundada el 21 de junio de  1897. Su fértil valle se ubica entre los  lagos Musters y Colhué Huapi y ocupa una extensión de 42.000 hectareas, en el que se desa-rrolla la agricultura. Su clima es seco-templado-

frío, con temperaturas medias cercanas a laos 18º en el mes más caluroso, enero y 4º en el mes más frío julio.

Si bien en sus comienzos nace como una co-lonia de productores de origen gales, en los años subsiguientes recibió a inmigrantes de variadas nacionalidades: lituanos, españoles, franceses, italianos, rusos, alemanes, polacos, checoslova-cos, suizos, holandeses, libaneses. Un verdade-ro  crisol de razas  compuestas por 17 colectivi-dades.

Se encuentra a 449 kilómetros de Esquel, con la que se comunica por la Ruta Provincia Nº 20; mientras que con Comodoro Rivadavia lo hace mediante la Ruta Nacional Nº 26. La ciu-dad cuenta con campings, hoteles y restaurantes donde se pueden degustar carnes y hortalizas del lugar, y las sabrosas truchas sarmientinas. Ade-más un equipado hospital para la adecuada aten-ción de los visitantes.

Sarmiento

La puerta al Bosque Petrificado

Sarmiento atesora en sus entrañas una rica Historia Ar-queológica, Geológica, Paleontológica y Paleobotánica. Testimonios que van desde los 120.000.000 de años (Paleó

vertebrados), 65.000.000 edad de sus fastuosos Bosques Petrifi-cados, a 20.000 años de presencia humana (Pampidos-Tehuelches y Mapuches).

Estos árboles petrificados, testigos de la Prehistoria, forman un paisaje de indescriptible belleza que tiene la dureza de la roca, el colorido de los distintos estratos geológicos y el silencio pesado del respeto a la naturaleza. 

Sus troncos petrificados son el resultado del efecto que estos millones de años ejercieron sobre sus maderas. Al comenzar la era Terciaria, la cordillera de los Andes se elevó e impidió así, el paso de humedad desde el Pacífico. A la vez, se produjeron erupciones cuyos sedimentos de cenizas se esparcieron y dieron comienzo a un proceso lento y de transformación de estos troncos en piedra. 

En los sedimentos volcánicos de su suelo, se encuentran abun-dantes troncos, algunos de considerable dimensión tienen una antigüedad que ha sido establecida en el Terciario inferior (Pa-leoceno). 

De estos sedimentos se han podido estudiar los minúsculos granos de polen que permiten reconstruir con sumo detalle los tipos de vegetación dominante en la zona, que eran de clima tem-plado a cálido tropical con humedad importante.

El Salamanquense es el primer testimonio de ingreso marino del océano Atlántico en estas latitudes. 

Estimada en una edad aproximada de 65.000.000 de años es-pecies primitivas de la familia de las coníferas (aunque es posible ver restos de palmeras), nos permiten imaginar una región sube-cuatorial con abundantes bosques y lagunas habitada por nume-rosa y variada fauna. Es posible afirmar este último dato debido a los importantes hallazgos paleontológicos logrados en el departa-mento de Sarmiento. 

Hoy el paisaje es desolador e impactante ya que en la soledad árida de esta estepa existe la certeza de que alguna vez esto fue un vergel de bosque que hoy se hace difícil imaginar. 

Valle de los Gigantes (“Testigo del Tiempo”)

Page 3: La_comarca_24_06_2013

Lunes 24 de junio de 2013 Página 3CO MA RC A

LA

Page 4: La_comarca_24_06_2013

Página 4 Lunes 24 de junio de 2013CO MA RC A

LA

[email protected]

La madera petrificada es la transmutación de la materia orgánica en roca a través de un proceso que a grandes rasgos podemos describir del siguiente modo: 

Al principio de la era terciaria comienza a elevarse la cordillera de los Andes que impide el paso de las corrientes de aire húmedo del Pacífico hacia el Atlántico. 

Simultáneamente se producen erupciones volcánicas cuyas cenizas se esparcen comenzando así el lento proceso de transformación orgánica: absorción, impregnación, sustitución y mutación de la naturaleza mole-cular, conservando su aspecto exterior. 

Los afloramientos de estos extraordinarios troncos petrificados, el pai-saje lunar contiguo y sus cerros circundantes de tonalidades variadas per-miten observar los distintos estratos geográficos que hacen de este lugar un atractivo único y de visita obligada. 

Proceso de petrificación