Las tic`s (material para los participantes)

13
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO CURSO DE INICIACIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL UPEL-IMPM Facilitadores: Las Tic´s en el Desarr ollo de Compet encias y la Cultur a Invest igativ a.

Transcript of Las tic`s (material para los participantes)

Page 1: Las tic`s (material para los participantes)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOCOORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

CURSO DE INICIACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN GERENCIA EDUCACIONAL

UPEL-IMPM

Facilitadores:

Sección 01, 02,03 Dra. Danny Ramos.

Sección 04,05,06 Dra. Lirolaiza Hernández.

Valle de Pascua Junio del 2015.

L a s T i c´ s e n e l D e s a r r o

l l o d e C o m p e te n c i a s

y l a C u l t u r a I n v e s t ig a t i v a .

M O D A L I DA D

B - L e a r n i n

g ( S e m i -P r e s e n

c i a l )

Page 2: Las tic`s (material para los participantes)

Introducción

Como producto de los cambios y transformaciones que se están generando en

las sociedades contemporáneas en el orden político, social, educativo y

tecnológico; entre otros ,surge la necesidad de que las instituciones universitarias

como expresión fiel de esos cambios y transformaciones se constituyan en

elementos de vanguardia con capacidad de liderar y asumir las exigencias que de

ellos se derivan, considerando las oportunidades que le ofrece el entorno y

utilizando las fortalezas del talento humano que en ellas existe de manera que

puedan convertirse en agentes de transformación social.

La celeridad con la que ha venido ocurriendo la generación del conocimiento

en el mundo, ha hecho que las universidades se ajusten al ritmo que esto implica,

colocándolas en asumir los retos para insertarse en lo que se ha denominado la

sociedad del conocimiento. Ante tal planteamiento, surge la necesidad de ponerse

a la altura con el bagaje de información que se produce desde los diferentes

espacios del saber, razón por la cual es necesario formar profesionales con visión

transformadora e innovadora, con capacidad humanizadora y creadora y con

responsabilidad social tomando la investigación como eje fundamental para

interpretar la realidad y dar respuesta a las necesidades que de ella se derivan.

Retos como éstos obligan a la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador a reconceptuar su “hacer” y a asumir términos como “competencias” en

su intento por actualizar y modernizar ese hacer y convertirse en una institución

de vanguardia en la formación, actualización y profundización de los profesionales,

de manera que se puedan generar habilidades para “saber ser”, “conocer”,

“convivir”, “hacer” y “emprender”.

Esta nueva realidad justifica el desarrollo por competencias apoyado en la

investigación como eje estratégico que debe sustentar la docencia de postgrado y

de esta manera formar parte de la sociedad generadora de conocimiento.

Con el propósito de responder a esta propuesta de cambio, la UPEL desde

el año 2012 se encuentra en un proceso de Transformación Curricular en el cual

Page 3: Las tic`s (material para los participantes)

se plantea la importancia del desarrollo de competencias para la investigación en

los estudiantes que realizan estudios de postgrado. Por ello surge la necesidad de

que los aspirantes a ingresar en los diferentes programas de Maestría realicen una

fase inicial que les permita fortalecer sus conocimientos y competencias para el

ingreso como estudiantes regulares, de manera que tengan mayores posibilidades

de éxito durante su permanencia en el programa.

Con atención en ésta necesidad surge el Curso de Iniciación del Programa

de Maestría en Gerencia Educacional para ser administrado a los aspirantes a

ingresar en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio en los

diferentes Núcleos y Extensiones donde se desarrolla este programa.

En correspondencia con lo que se plantea en el programa de Gerencia

Educacional, respecto a que el egresado “ ...pueda desarrollar competencias

investigativas, acerca de los procesos gerenciales en organizaciones

socioeducativas, que garanticen, la comprensión, explicación y transformación de

la educación con responsabilidad social” ( UPEL; 2012.p ); se debe acotar que

durante la realización de los estudios, es necesario la demostración de

competencias asociadas con el análisis y manejo de estrategias y técnicas de

investigación con sólidos fundamentos científicos y tecnológicos; habilidades para

el desarrollo de expresiones escritas en informes de investigación, así como el

manejo de textos científicos en idiomas diferentes al castellano.

Por lo antes planteado, el curso de iniciación tiene como finalidad brindar

al aspirante la posibilidad de fortalecer su preparación académica y desarrollar

competencias que permitan las posibilidades de ingreso y permanencia en el

programa de Maestría en Gerencia Educacional. De ésta manera, se aspira

contribuir con el desarrollo integral de su escolaridad y con el proceso de

profundización de los conocimientos y el desarrollo de competencias

investigativas.

En tal sentido este curso equivale a una fase inicial, la cual está conformada

por tres tópicos:

Las Tic’s en el Desarrollo de Competencias y la Cultura Investigativa

Page 4: Las tic`s (material para los participantes)

Inglés Instrumental

Producción de Textos Académicos

Cada curso consta de 8 horas teóricas y 40 horas a distancia.

PROPÒSITO.

Actualizar y perfeccionar conocimientos para desarrollar competencias

investigativas en los aspirantes a cursar el Programa de Maestría en la UPEL-

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

PRESENTACION DEL PRIMER TÒPICO.

PRIMER TÓPICO.

Las Tic’s en el Desarrollo de Competencias y la Cultura Investigativa

COMPETENCIAS

1. Desarrolla habilidades para el arqueo de fuentes relacionadas con temáticas

propias del programa de postgrado al cual aspira ingresar, apoyándose en

algunas de las herramientas de la Web.

2. Argumenta la construcción de su propio conocimiento, apoyándose en la

información recopilada, la experiencia de sus pares, de sus facilitadores

académicos, investigadores activos y reuniones de línea para así compartirlo de

manera presencial y virtual.

3. Describe contextos de situaciones problemáticas propias del área de estudio del

Programa de Maestría en entornos escolares y comunitarios donde se

desempeñe.

4. Recoge información a través de las técnicas de observación y entrevista para

fundamentar la problemática encontrada.

5. Construye de manera lógica y coherente una aproximación del planteamiento de

un problema partiendo de las características del entorno seleccionado. .

Page 5: Las tic`s (material para los participantes)

Las Tic’s en el Desarrollo de Competencias y la Cultura Investigativa

Desarrolla, Argumenta, Describe, Recoge y Construye sobre situaciones, temas

o problemas objeto de estudio, que le permiten aproximarse a la realidad socio-

educativa para iniciar el proceso investigativo.

CONTENIDOS DEL PRIMER TÓPICO.

Las Tic’s en el Desarrollo de Competencias y la Cultura Investigativa

-Bases de datos en la Web: Education Resources Information Center (ERIC); Latindex y

Redalyc. Catálogos de temas, conceptos y términos (Thesaurus). Traductor de Google.

-Correo electrónico, teléfono, Skype, foros, Wikispaces, videos, Slideshare, Video

conferencia y dinámicas grupales presenciales.

-Situación problemática de la escuela y la comunidad. Dinámicas grupales (Taller).

-Preguntas de investigación; objetivos de investigación, justificación y viabilidad del

estudio. Manual de trabajos de grado de la UPEL.

-Entrevista personal (cara a cara) y observación participante.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las Tic’s en el Desarrollo de Competencias y la Cultura Investigativa.

El curso de Competencias y Cultura Investigativa se ha desarrollado, de manera

experimental, desde octubre de 2011 siguiendo entre otras las siguientes estrategias:

1. El curso se administra bajo la modalidad B-learning (semi- presencial y se

fundamenta en el aprender haciendo).

2. Lectura, en voz alta, del programa analítico del curso por parte de los alumnos

con la finalidad de enterarlos de su alcance así como incorporar los posibles

aportes que puedan surgir durante la lectura e intercambio de ideas.

Page 6: Las tic`s (material para los participantes)

3. Presentación del plan de evaluación cualitativa a los estudiantes para su estudio y

aprobación por consenso.

4. El facilitador académico establece dinámicas grupales para detectar los problemas

de la escuela y la comunidad donde se desempeña el estudiante.

5. Asesorar al estudiante durante el planteamiento del problema, revisión de fuentes

de datos y el acceso a algunas de las herramientas de la Web 2.0.

6. Diseño y alojamiento en la Wikispaces de material de apoyo académico y videos

para facilitarle al estudiante la adquisición de competencias y cultura investigativa,

mediante la construcción de su propio conocimiento.

7. Establecer estrategias para que el estudiante utilice algunas de las herramientas

de la Web 2.0 sin mayores dificultades.

8. Invitar a los coordinadores de líneas de investigación y de trabajo para que a

través de conversatorios con los estudiantes contribuyan con la adquisición de

competencias y cultura investigativa.

9. Utilización de la evaluación formativa, la auto y Coevaluación para realimentar el

proceso de adquisición de competencias y cultura investigativa, mediante la

construcción de su propio conocimiento.

EVALUACIÓN

Las Tic’s en el Desarrollo de Competencias y Cultura Investigativa.

Plan de Evaluación: Se le presenta al estudiante el primer día de clase. Se discute y se

aprueba de manera conjunta con todos los participantes. Asimismo, se explica con

detenimiento la forma como se administrará el plan de trabajo bajo la modalidad B-

learning (semi-presencial). Presentación del espacio virtual. Se consensuarán los

indicadores de competencias, las estrategias de evaluación y las evidencias; se

presentará la escala de estimación cualitativa.

Evaluación Diagnóstica: Competencias previas básicas sobre la actividad investigativa.

Evaluación Formativa: Se llevará a cabo a lo largo de todo el curso a través de la

participación, consenso y realimentación de las acciones que realicen los estudiantes en

los encuentros presenciales y sus actividades virtuales. Así como la autoevaluación y la

Coevaluación

Page 7: Las tic`s (material para los participantes)

Evaluación Apreciativa en lo que respecta a:

Taller.

Evaluación a través de foros, videos y actividades auditivas en un espacio virtual

(Elaboración de un Blogger).

Reflexiones y participación en grupo. (Espacio virtual).

Planteamiento del Problema. Individual (Espacio Virtual).

Síntesis de información.

REFERENCIAS SUGERIDAS PARA LOS PARTICIPANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DEL PRIMER TÓPICO.

Las Tic’s en el Desarrollo de Competencias y la Cultura Investigativa

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: McGraw-Hill.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. (4ª ed.). Caracas: FEDUPEL.

Pulido, J. E. (2011). Material de apoyo académico y videos. Disponible: http://tecnopedagogia.wikispaces.com

Brugés Tique, C y Zuleta Núñez, A. (s/f). Cómo descargar, instalar y crear una cuenta en Skype. Disponible: http://www.slideshare.net/carmenbruges/tutorial-skype [Consulta: 2012, febrero 2].

Page 8: Las tic`s (material para los participantes)

PLAN DE EVALUACION

Las Tic’s en el Desarrollo de Competencias y la Cultura Investigativa

Modalidad B-learning (SEMI PRESENCIAL)

Fecha de

encuentro

Estrategias Contenido Escala de estimación

cualitativa

Ponderación

cuantitativa

13-06-2015PresencialDuración8 horas

NotaEstas ocho horas

se distribuyeron en los tres encuentros

presenciales El 1º de dos horasEl 2º de tres horas

y el 3º de tres horas

CONFERENCIA TALLER

Socialización sobre los temas

trabajados en los encuentros virtuales.

¿Qué es la gerencia Educativa?Disertación sobre Las Tic`s en la Educación(Video).

Establecer trabajos grupales

para detectar los problemas

de la escuela y la comunidad

donde se desempeñan los

estudiantes.

elaborar un Blogger

Aportes al tema.

Asistencia y puntualidad

Socialización.

Capacidad de síntesis escrita y oral.

Auto evaluación y Coevaluación

30%

20-06-2015Espacio virtual 1

Evaluación construcción de

un Blogger y portafolio virtual

Trabajo grupal Publicar

Informe 1

Empleando la web Investiga que

son las Base de datos en la Web

y explica cada una de ellas.

Education Resources Information

Center (ERIC); Latindex y

Redalyc. Catálogos de temas,

conceptos y términos

(Thesaurus). Traductor de

Google.

Explicar y analizar la importancia de cada una de estas herramientas en la investigación educativa. (Emplear las referencias bibliografía dadas )

Puntualidad

Creatividad

Aportes al tema

Tiempo destinado a los espacios virtuales.

AutoevaluaciónCoevaluación

25%

27-06-2015Espacio virtual 2

Trabajo grupal Publicar en el

Blogger .

Investiga los lineamientos establecidos en el Manual de la UPEL para elaborar Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL, (Lo relacionado como redactar el título y planteamiento del problema en una investigación, el uso de las fuentes obtenidas de la web.)

Puntualidad

Creatividad

Aportes al tema

Tiempo destinado a los espacios virtuales.

AutoevaluaciónCoevaluación

15%

Page 9: Las tic`s (material para los participantes)

04-07-2015Espacio virtual 3

Planteamiento del Problema. Individual (Espacio Virtual)

Seleccionar una problemática presente en la institución o comunidad donde laboras o habitas y redacta o formula un planteamiento de acuerdo a esa realidad y la relacionas con la gerencia y educación. Sus respectivas interrogantes. (La elección de un tema de investigación específico atendiendo la normativa UPEL.) utilizar los diferentes

Puntualidad y responsabilidad

Coherencia en el discurso investigativo.

Creatividad del investigador para expresar su inquietud.

Relevancia con la maestría.

Empleo de las herramientas de la Web

30%

NOTA IMPORTANTE PARA LOS PARTICIPANTES:

Los Maestrantes por equipo construirán un Blogger el cual tendrá el nombre del Tópico Nº

1 Las Tic’s en el Desarrollo de Competencias y la Cultura Investigativa adicional colocarán el

número del equipo y sección con un nombre que decidan los integrantes del mismo debajo del

título principal de la materia o Tópico a Tratar. De igual forma el nombre de las facilitadoras de la

materia, las secciones 1,2 y 3

Dra. Danny Ramos. Secciones 4, 5 y 6 Dra. Lirolaiza Hernández.

El Blogger lo diseñarán a gusto y creatividad de los integrantes del equipo de igual forma

se les colocará los logos de la Universidad que se les suministran en este material.

Una vez que el facilitador de cada sección, envía a los enlaces de cada equipo el

blogspot.com del facilitador. Para acceder y afiliarse al Blogger de la materia, estos estarán

autorizados para subir las informaciones de sus trabajos. Y ser visitados por todos los demás

integrantes de las secciones 1, 2, 3, 4,5 y 6. Creando así una red virtual con todos los

participantes de la Maestría en Gerencia Educacional.

Todos los informes realizados de forma grupal se publicarán en sus Blogger. Creando así

un portafolio virtual con las evidencias de los encuentros de cada profesor explicando la fuente y

acción de la fotografía.

El tercer encuentro online se realizará y enviara de forma individual vía correo de la

facilitadora.

Logos para anexar al Blogger