La_Tajea_16

22
El Rincón Detalle: Monte Cho Pancho (Foto: Carlos Mora)

description

Revista Cultural La Tajea fruto de La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Miguel de Abona

Transcript of La_Tajea_16

Page 1: La_Tajea_16

2

El Rincón

Detalle: Monte Cho Pancho (Foto: Carlos Mora)

Page 2: La_Tajea_16

3

I N D I C E4

5

6

7

8

10

12

13

14

15

17

19

20

21

22

23I N

D

I

C

EEdita:

Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona

Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620

web: www.sanmigueldeabona.org

e-mail: [email protected]

Dirección y coordinación:

Concejalía de Cultura

Diseño e impresión:

Edición KA

Depósito Legal:

TF 937/2002

«La Tajea no hace necesariamente suyos las opinio-

nes y los criterios expresados por sus colaboradores.

Todos los derechos reservados. Esta publicación

no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,

ni registrada en, o transmitida por, un sistema de

recuperación de información, en ninguna forma

y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,

electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,

o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la

editorial (Concejalía de Cultura).»

EJEMPLAR GRATUITO

Introducción

Valentín E. González Évora - Tte. Alcalde y Concejal de Cultura

Galería de El Tapado (El Roque)

Montserrat Alonso Díaz

El Personaje: Recuerdo a los Carteros de San Miguel de Abona

Claudio Antonio García González - Jefe de Correos y Telégrafos de San Miguel

Pedazos de poesía

Francisco Tejera Feo

El cementerio municipal. Apuntes para su historia (II)

María Luisa De Peuter Fourmy

La aventura filipina de un sanmiguelero (I)

Carmen Rosa Pérez Barrios

Día de muerte

José J. Guadalupe

El grano entre Piedras Molineras

Francisco Javier González Méndez

El Trotamundos

Marian Tur Iglesias

El antiguo Camino Real

Lucy González

Ondas Deportivas

Álvaro Toledo

Un paseo por la Biblioteca Municipal

Comentarios

Yngerlise Naranjo de Ramos y Wladimiro Pareja

FotoNoticia

Coleccionable de Cocina

Umberto Marinoni Lapini

Coleccionable de Alfarería

Pedro Benítez Reyes

Page 3: La_Tajea_16

4

IntrodIntroduuccccióniónIlustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

Valentín E. González Évora1er Teniente de Alcalde y Concejal de Cultura

Como si de un prólogo de la época estival se tratara, La Tajea se acerca y acompaña este nuevo devenir diario, en el que el calor y las altas

temperaturas ya son más que evidentes y donde el ritmo de las cosas toma un nuevo curso, quizás más tranquilo o simplemente diferente. El año académico llega a su fin y el periodo vacacional lo invade todo. Las agendas cambian su contenido y las agen-cias de viajes son un atrayente recurso para aquellos que quieren romper con la rutina diaria y buscan el lugar pensado para ese descanso deseado. Las fiestas de cada uno de nuestros barrios también se descubren ante este panorama veraniego. Las plazas y las calles de nuestro pueblo llaman al bulli-cio, al encuentro, a la devoción... en fin, a la celebración y al reencuentro de un pueblo con sus raíces más profundas.

En este paisaje cambiante, desde La Tajea seguimos fieles a nuestra cita, con renovado esfuerzo y siempre desde el compromiso de mantener el testigo y las inquietudes de nuestra gente. Siempre con el rigor de contar aquellas cosas que formaron y conforman en gran medida la historia e identidad de un pueblo. En muchos casos esa historia es rescatada no sólo desde la investigación y la documentación, sino también desde la tradi-ción oral de nuestros mayores, de aquella que probablemente nunca se hubiera contado, aquella que se hubiera desvanecido en el transcurrir del tiempo, de ahí la importancia de seguir rescatando, y de ahí que sea esta presentación también un reconocimiento sincero hacia nuestros colaboradores en esta ardua tarea.

En este esfuerzo, nos encontrarán nuestros lectores, realizando ese viaje especial por nuestras páginas, unas veces a través de las entrañas de la tierra en busca del alumbra-miento del agua tan esperada de la Galería de El Tapao, o quizás rescatando tras nuestros pasos por caminos empedrados los recuerdos y las aventuras de nuestras gentes a través

de los difíciles Caminos Reales: Viña Vieja y/o Tamaide-La Hoya. Nuestras páginas se convierten en testigo de un homenaje emotivo a todos aquellos hombres y mujeres que a través de su profesión y de su vocación de servicio han contribuido a unir los lazos de sus vecinos, a formar la conciencia de un pueblo más cercano, más sabio y más tolerante: a los carteros de todos los tiempos de nuestro pueblo. Asimismo, seguiremos descubriendo los secretos escondidos tras las piedras de los muros de nuestro campo santo; así como la aventura filipina de un sanmiguelero: Gerardo Alfonso Gorrín. También nos acercaremos, al giro incansable de las piedras de molino, donde el grano tostado dejaba de serlo para convertirse en gofio junto al olor inconfun-dible que convocaba a grandes y a chicos. Será otro día importante e inolvidable para todos, hoy toca „día de muerte‰ la ocasión esperada, la vida del „cochino‰ llega a su fin, hoy es día de fiesta para todos. También llega a nuestras páginas el final de una larga temporada deportiva, cuyo resumen está lleno de horas de esfuerzo, de entrenamientos, de éxitos y es posible que de alguna decepción, pero todo ello superado desde la deportivi-dad y desde la capacidad de superación que caracteriza a todos los deportista.

Finalmente se completa La Tajea con nuestro suplemento cultural, con los colec-cionables habituales, así como con el paseo por la Biblioteca Municipal, los comentarios, además de la amplia sección de fotonoticias que plasman los acontecimientos más rele-vantes sucedidos y por acontecer durante estos meses.

Agradecer nuevamente desde estas pági-nas, en nombre de todos/as los que hacen posible la Revista Cultural La Tajea, el apoyo mostrado en cada edición; invitarles como siempre a que colaboren en la realización de esta publicación, con sus comentarios, artículos, sugerencias...; con sus aportaciones haremos crecer nuestra revista. Su revista. A todos gra-cias por su apoyo y felices vacaciones.

No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.

Juan Luis Vives

Page 4: La_Tajea_16

5

¿Sabía que...?Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

La Galería de El Tapado (El Roque)

Debido al clima seco y con esca-sas precipitaciones de San Miguel de Abona, así como de todo el sur de la isla, son

varios los recursos acuíferos con los que cuenta el municipio, como las fuentes o manantiales, las presas, los eres e incluso las galerías.

En el Salto de La Mesa en el barranco de El Tapado, se halla la fuente del mismo nombre „que daba aproximada-mente 8 pipas de agua cada 24 horas‰1. Esta fuente sirvió de abastecimiento, a principios del siglo pasado, junto con el agua que procedía de la jurisdicción de Vilaflor, a la charca Jiménez, presa que se hallaba en su primera construcción. Así como a los habitantes del caserío de El Tapado y El Roque.

D. Teófilo Delgado Fumero marca un claro precedente al intentar per-forar una galería en El Tapado para el abastecimiento público, concesión aprobada por el Ayuntamiento en 1932, pero que no llega a tener efecto por abandono del interesado, según consta en el acta de sesión plenaria del 31 de julio de 1941. Tal y como nos narra D. Manolo Cabrera Valentín, „fue en esta época cuando comenzó el emboquillamiento de la galería, siendo Teófilo Delgado el presidente de la comunidad y D. José Marrero el encar-gado de llevar a cabo la obra, también se le puso el nombre de Tapaditos del Ebro‰. Las acciones se venderían en

Güímar y Santa Cruz, pero la sociedad terminaría por disolverse pocos años después quedando la galería con una perforación de unos 40 metros de longitud.

El 22 de enero de 1936, los vecinos del Pago de El Roque, José Rivas, Elicio Llarena, Manuel R. Ramos, Antonio González Pérez, Eloy Hernández y Manuel Cabrera, al carecer de sumi-nistro público, y sólo abastecerse con el agua de los tanques y las fuentes de Jama y El Valle, solicitan permiso al Ayuntamiento para conducir las aguas de la fuente de El Tapado por medio de tuberías de abasto a los residentes y cuyos gastos se cubrirían por cuenta de los solicitantes. Fábrica que les fue aprobada por unanimidad, siempre que fuera para el suministro de los vecinos de dicho pago y que se llevara a cabo en el plazo de dos meses, pero pese a este esfuerzo la canalización no llegó a realizarse.

Años más tarde, en 1941, D. José Luis de Quintana y Rodríguez demanda la autorización correspondiente para con-tinuar con la perforación de la galería, obra que „no sólo no perjudicará en modo alguno la existencia de la citada fuente, sino que posiblemente al trans-currir el tiempo la hará necesaria si se logra alumbrar alguna cantidad de con-sideración (...) y que al propio tiempo queden salvaguardados los intereses de ese vecindario (...)‰2. Así como los permisos para atravesar los terrenos de dominio público para la perforación y

emplazamiento de arquillas, acueductos y servidumbres.

El primer alumbramiento de aguas se produjo hacia 1955, a unos 3.000 metros de longitud, y con un caudal de entre 70 y 100 pipas la hora. Al cabo de los años el caudal bajaría considera-blemente entre 5 y 10 pipas, por lo que se continuó con su perforación.

No sería hasta los años 1964-65, estando como Alcalde D. Modesto Her-nández González, cuando se llevará a cabo el abastecimiento de agua para el barrio de El Roque. Para ello se crearía un tanque de abasto en la calle de El Tapado y cuatro grifos públicos, uno emplazado en dicha calle, otro en La Cruz, un tercero cerca de la ermita de San Roque y un cuarto grifo en la zona de Las Casas, posteriormente los vecinos de El Rincón pondrían su propio suministro en las inmediaciones de la Carretera General.

El segundo alumbramiento de la galería Tapaditos del Ebro se produjo en el 2003, a unos 5.000 metros de perforación y con un caudal de entre 60 y 70 pipas la hora, y del que nos abastecemos en la actualidad.

Históricamente, la Comarca del Sur ha sido deficitaria en recursos acuífe-ros, por lo que la extracción de aguas subterráneas a través de galerías, fue fundamental para el abastecimiento hídrico de la zona, otras perforaciones importantes se llevaron a cabo en la galería Escurriales en Granadilla y Ucanca en Vilaflor.

1 Carmen Rosa Pérez Barrios, El agua: una referencia constante en el pasado de San Miguel. San Miguel de Abona, La Tajea nÀ 11, Ayuntamiento de San Miguel de Abona, mayo-junio 2004, p. 14.

2 Actas del Ayuntamiento-pleno (sesión del 31 de julio de 1941), A.M.S.M.A.

Montserrat Alonso DíazLic. Historia del Arte

BibliografíaHERN˘NDEZ GONZ˘LEZ, MIGUEL ˘NGEL/

PÉREZ TORRES, PEDRO PABLO; San Miguel de Abona y su historia. San Miguel de Abona, Ilustre Ayunta-miento de San Miguel de Abona, 1998.

Libro de Actas del Pleno del Ayunta-miento (1935-1937), A.M.S.M.A.

Libro de Actas del Pleno del Ayunta-miento (1940-1942), A.M.S.M.A.

PÉREZ BARRIOS, CARMEN ROSA; El agua: una referencia constante en el pasado de San Miguel. San Miguel de Abona, La Tajea, nÀ 11, Ayunta-miento de San Miguel de Abona, mayo-junio 2004.

Page 5: La_Tajea_16

6

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

El PersonajeRecuerdo a los Carteros

de San Miguel de AbonaQuiero utilizar un hueco de la revista La Tajea para rendir homenaje a unos hombres y a una forma de con-cebir la vida y el trabajo. El tiempo deteriora y des-truye los recuerdos poco a poco, la velocidad de los

acontecimientos es inexorable, pero, hoy, me quiero resistir, deseo rescatar del anonimato del pasado sus nombres y su humilde y grandiosa profesión.

En el año 1976 me incorporé a traba-jar en la Oficina de Te légrafos de

San Miguel. El responsa-ble era don Wladimiro Pareja junto a Yuseff Del-gado. Una mampara nos separaba del servicio de Correos, que funcionaba de manera independiente, aunque compartíamos el mismo Edificio. El Telégrafo tenía una gran importancia en aquella época porque la Oficina de San Miguel era el nexo de comunica-ción con las Islas menores La Gomera y El Hierro y en periodos de temporal donde se interrumpía la comunica-ción marítima y telefónica éste resultaba vital.

De la Oficina de Correos dependía gran pare del reparto de correspondencia de la Zona Sur. Más tarde llegó la fusión de los dos cuerpos y se constituyó la oficina de Correos y Telé-grafos y Caja Postal.

Ahí estaba Don Juan Bel-trán, toda una vida dedicada a la profesión, don Ramón Martín, que en su particular coche repartía por Tamaide, Aldea, Los Abrigos, Las Cha-firas o Don Julián, que a pie, subía El Portillo, El Frontón, La Hoya, El Roque, Jama, don Manuel Hernández que repartía Valle San Lorenzo, Cabo Blanco, Buzanada, el Pal Mar, Villa Isabel, Cha-yofa, don Honorio Gutierrez, que bajaba a Las Zocas, los hermanos José Manuel y

El recuerdo es el único paraísodel cual no podemos ser expulsados

J. P. F. Richter

De izquierda a derecha. En la fila superior: Jesús Hernández, Ramón Martín, José Manuel León, Claudio García y Gonzalo González. En la fila inferior: Manuel Hernández Donate, Jesús León y Honorio Gutiérrez.

Page 6: La_Tajea_16

7

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

Jesús que se encargaban del casco.

No voy a resaltar aquí sus valores y virtudes indi-

viduales, que quizás usted querido lector ha tenido o tiene la oportunidad de conocerlos pero sí quiero expresar mi admiración por la dedicación y esfuerzo que siempre mostraron. Ahora, con la evolución de las comunicaciones, con las nuevas carreteras, con Internet, nos resulta extraño comportamientos y situacio-nes de hace apenas treinta años.

Es difícil entender que los Domingos y días festivos los empleados tenían que trabajar, que esperaban la última guagua del día (nueve de la noche) para recoger la conducción, que la correspondencia se repartía puntualmente y que la devolución de una carta no dependía de su dirección incorrecta sino de que era imposible su entrega.

Quiero resaltar lo que representaba su figura para muchos vecinos que tenían sus familiares en Venezuela o en Cuba, que la única

forma de comunicarse era por carta y que esperaban sus noticias con ansiedad. –Aquellas cartas de colo-res!. Hoy el buzón se llena de correspondencia y nos da pereza hasta abrirlo.

Tamb ién aunque e l recuerdo no me alcanza, quiero hacer mención a D. Juan Ramos, desde la ante-rior ubicación de Correos en la casa de D. Juan Rodrí-guez en la calle de Guzmán y Cáceres, D. Miguel Yánez y su hijo Pepe, D. Víctor Suances que subía de Las Galletas, D. Fulgencio Her-nández y los anteriormente citados D. Juan Beltrán, D. Ramón y D. Julián que desde antes de la Guerra Civil y toda la posguerra ejercieron esta profesión con esmero y en circuns-tancias muy difíciles.

Más reciente fue la época de D. José Domingo Martín, D. Gonzalo, D. Jesús Hernández y tantos otros, perdón a los que no he reseñado, qué han dejado

su huella en la Oficina de Correos de la Calle Alfonso Mejias número 2, su actual ubicación.

„El t iempo que huye no puede ser recuperado‰ decía el poeta romano Vir-gilio (fungit irreparabile tempus) y es cierto, pero, sus vidas se han entrelazado a la historia de San Miguel de Abona, su PUEBLO.

Claudio Antonio García Glez.Jefe de Correos y Telégrafos

de San Miguel

Tierras del sur

Tierras del sur, resecas, empinadas,por la erosión atormentadas, dondearar los campos era un supliciopara yuntas y rejas afiladas,donde la lluvia odiaba a la sequía,las tuneras tenían anorexia,los camellos comían gajos secos,los árboles vivían de su pena.

Época de penurias en las casasy del trueque de peces por patatas,de huevos y de frutos por azúcar.Cuando los Reyes Magos se escondíany pasaban de largo por el pueblo,y los niños construían sus regalos...

Si lluvia y sequía hacían las paces,se abrían los grifos de los cielos,los barrancos lloraban mucho agua,y la mar enjugaba tanta lágrimacon el pañuelo de la agreste orilla.

Por un tiempo el campo estaba alegre,brotaba el milagro de los jables.

Por las veredas y calzadas pinas,al alba, sinfonía de esquilas.Empieza la vendimia en zonas altas.en los lagares huele a mosto dulcey a fragancia de pámpano maduro.

Se apagó la luna

Se apagó la luna, lentamente.Ni un susurro, todo cursa en calma.En el silencio de la alcoba triunfanla pasión y el amor. Cálidos besosse atan y desatan como rojasbrasas ardientes. Laten a gran ritmoamantes ardientes. Hay armonía...

En el cielo, los astros se respetanlas rutas milenarias y distantes.Al son de una música aburridabailan unas culebras en la plazay en las tierras paupérrimas vomitanfuego las armas, ladran los mil perrosde la guerra y arrasan

Pedazos de Poesía Francisco Tejera Feo

Juan Beltrán García

Julián Debra Brito

Page 7: La_Tajea_16

8

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

El conocido como „cementerio viejo‰ ya estaba colapsado desde los últimos años de la década de los treinta del siglo

XX. Aun así, continuaba siendo utilizado porque no se había procedido a la construcción de otro nuevo, para el que el Cabildo Insular había donado diez mil pesetas en 1931. De este modo, a lo largo del año 1939 se siguieron conce-diendo permisos para construcción de sepulcros e instalación de vallas1. Ese mismo año, con motivo de la entrada en vigor de la Ley del 10 de diciembre de 1938; la Comisión Gestora acordó la construcción de una tapia que sepa-rase el cementerio civil del católico2. Además, a instancias del párroco José Flores Ghobber, la corporación toma

una serie de medidas, ya imprescin-dibles: proceder a la reparación de la puerta, entregando una llave al curato, y llevar libros de registro sepulcral con su correspondiente plano de referencia, siendo un ejemplar para la parroquia y otro para el secretario del ayuntamiento. Flores también propuso la división del cementerio en dos sectores o lotes, lo que implicaba la eliminación de los panteones ya existentes, argumentando que sus dueños no podían acreditar su propiedad, dada la antigüedad de los mismos. Esta eliminación de los panteo-nes planteaba el traslado de los restos que se encontraban en su interior, para lo que se proponía la construcción de nichos que formarían los citados lotes. Esta última propuesta jamás llegó a

llevarse a cabo, y la ampliación del cementerio aún se pospuso un tiempo.

En 1941, la ampliación del cemente-rio vuelve a surgir como obra municipal necesaria, planteándose la expropia-ción forzosa de los terrenos contiguos, propiedad de Lucio Rodríguez Gómez y de los herederos de Severino Rodrí-guez3. En 1945, Andrés Gómez Siverio ofrece al ayuntamiento los terrenos de su propiedad contiguos al cementerio, con la única condición de que se le otorgara, con carácter gratuito y a per-petuidad, un nicho de los que se iban a construir4. El ayuntamiento accede, otorgando la obra al contratista Sal-vador González Rodríguez, natural de Granadilla, siendo el maestro de obras su hermano, Antonio González Rodrí-guez. Ese mismo año, en el costado del poniente, a ambos lados de la capilla, se empezaron a construir los arcos de San Teófilo (izquierda) y San Vitelio (derecha), que se comenzaron a utilizar en 1947. Pero no es hasta 1952 cuando se terminan de techar las galerías fron-tales. La capilla central, que en la actua-lidad conmemora tanto a los sacerdotes que han servido en la parroquia, como a los hijos del pueblo que se entregaron al sacerdocio, alberga también el osario de esta parte del cementerio. Hasta el momento, no se han hallado documentos que recojan la existen-cia y posible antigüedad de enterramientos diferencia-dos para los sacerdotes. Pero pode-mos in f e r i r que la antigüedad de esta práctica se remonta al momento de la edificación de la citada capilla, que podemos ubicar entre los años 1945 y 1952, dado que con anterioridad los enterramientos se rea-lizaban de manera tan caótica que era prácticamente

EL CEMENTERIO MUNICIPAL Apuntes para su historia

Segunda Parte

1 Por ejemplo, la Comisión Gestora del ayuntamiento acordó „(...) no vender el terreno (...)‰ pero sí autorizar la instalación de una valla de delimitación de un sepulcro, en sesión celebrada el 31 de mayo de 1.939. Actas del ayuntamiento pleno. A.M.S.M.A.

2 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 31 de mayo de 1.939). A.M.S.M.A.3 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 15 de mayo de 1.942). A.M.S.M.A.4 Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 11 de febrero de 1.945). A.M.S.M.A.

María Luisa De Peuter FourmyResponsable del Archivo Municipal

Foto: Carlos Mora

Page 8: La_Tajea_16

9

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

imposible distinguir los de los sacerdotes. Y ya que la existencia de los osarios apa-rece en nuestro cementerio asociada a la construcción de nichos, podemos encon-trar en esta época un origen lógico a esta práctica.

La sala de autopsias data de 19555, aunque solamente tres años después de su cons-trucción ya presentaba proble-mas de higiene6. Actualmente está destinada a trastero.

En 1956 se encargó a los arquitectos Santiago y José María Climent un proyecto7 de ampliación del cemente-rio municipal, valorado en 210.684,42 pesetas, para cuya ejecución se solicitó al

ministerio de la Goberna-ción la correspondiente sub-vención. El dinero (140.000 pesetas), concedido por la Dirección General de Regio-nes Devastadas, cubrió los movimientos de tierra y la preparación del terreno8. El área elegida para esta expansión fue la situada en la parte sur, ocupando los terrenos de cuatro propie-tarios diferentes: Celestina Ramos Gómez, María Bello Feo, Adolfo Rodríguez León y Juan Rodríguez Gómez, que unidos formaban una parcela de 1.398,5 m2. Pero la partida económica definitiva para la obra no llegó hasta el mes de abril del año 1965, cuando el

Consejo de Ministros aprobó la concesión de la cantidad de 1.300.687,84 pesetas para este fin. El Ministerio de Vivienda también colaboró con la ejecución de esta obra con la cantidad de 444.201,02 pesetas9. En 1966, la corpora-ción municipal decidió el sis-tema de aprovechamiento de los nuevos nichos, que serían puestos a disposición de los vecinos en las modalidades de arrendamiento temporal o de venta a perpetuidad. Se pretendía evitar con ello la especulación a que daba lugar la concentración de este tipo de propiedades en pocas manos, que podían caer en las tentaciones de la reventa10.

Pero el nuevo espacio del camposanto, terminado al año siguiente, no impidió que se siguiera prestando la debida atención al primitivo cementerio. En 1967, el ade-centamiento del „cemente-rio viejo‰ se sufragó con las aportaciones de los propie-tarios de los nichos y los pan-teones, a razón de trescientas pesetas cada uno11.

En abril de 1968, se volvió a aprobar una partida presu-puestaria para continuar con una nueva ampliación. Y ese mismo mes se fijaba un hora-rio de visitas al cementerio, que podrían realizarse los jueves y domingos, de cuatro a seis de la tarde.

En octubre de ese mismo año, con motivo de la inu-guración oficial del campo-santo, se acordó adoptar su actual denominación de „Cementerio Municipal de San Miguel‰, entendiendo como tal el conjunto formado

por el „cementerio viejo‰ y las sucesivas ampliaciones conocidas como „cementerio nuevo‰. Al mismo tiempo, se acordó oficialmente que „(...) cada nave o grupo de nichos (...)‰ llevara „(...) el nombre del Santo Patrono de la pri-mera persona enterrada en el mismo (...)‰12.

Sólo cinco años más tarde, ya se habla de una nueva ampliación, dado que „(...) la venta de nichos se está llevando a cabo bas-tante más deprisa que las previsiones que en principio se tenían (...)‰13. En esta oca-sión, se adquirió una parcela de 717,80 m2, propiedad de doña Martiniana González Díaz, para ejecutar dicha obra. Y en los años siguientes prosigue la ampliación; con la ejecución de doce nuevos nichos14 en 1977 y con la adquisición de una parcela colindante, propiedad de los herederos de Antonio Her-nández Bello, de 1.600 m2, en 197815. En 1979 prosigue la adquisición de terrenos, con la compra de una nueva parcela de 141 m2, propiedad de Jerónima Alonso Suárez, residente en Brasil16, en la que se ejecutaron sesenta nichos y ocho osarios. En 1983, nue-vamente se abordó por la corporación la construcción de 140 nuevos nichos.

Todas estas ampliaciones sucesivas, realizadas hasta los últimos años del siglo XX, han dado a nuestro cemente-rio su actual aspecto y con-figuración, y han permitido su adaptación a las necesi-dades de un municipio que desde entonces no ha dejado de crecer en población.

5 Expediente de declaración de urgencia de la obra de la sala de autopcias [sic] en el Cementerio Municipal Católico, para su realización por Admi-nistración. Año de 1.955. A.M.S.M.A.

6 El juez de instrucción del partido judicial formula reparos a sus condiciones higiénicas, acordando la Corporación instalar un depósito de agua para subsanar el problema. Actas del ayuntamiento pleno (sesión del 05 de octubre de 1.958). A.M.S.M.A.

7 Expediente instruido para aprobación del proyecto sobre ampliación del Cementerio de este pueblo. Año de 1.956. A.M.S.M.A.8 Expediente instruido con motivo de la formación de un Presupuesto Extraordinario para „Ampliación y Reforma del Cementerio Municipal‰, año 1.956.

A.M.S.M.A.9 Actas del ayuntamiento pleno (Sesión del 07 de septiembre de 1.966). A.M.S.M.A.10 Actas del ayuntamiento pleno (Sesión del 14 de mayo de 1.966). A.M.S.M.A.11 Actas del ayuntamiento pleno (Sesión del 09 de julio de 1.967). A.M.S.M.A.12 Actas del ayuntamiento pleno (Sesión del 23 de octubre de 1.968). A.M.S.M.A.13 Actas del ayuntamiento pleno (Sesión del 04 de abril de 1.973). A.M.S.M.A.14 Actas del ayuntamiento pleno (Sesión del 31 de mayo de 1.977). A.M.S.M.A.15 Actas del ayuntamiento pleno (Sesión del 24 de octubre de 1.978). A.M.S.M.A.16 Actas del ayuntamiento pleno (Sesión del 23 de marzo de 1.979). A.M.S.M.A.

Foto: Carlos Mora

Page 9: La_Tajea_16

10

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

A partir de 1869 la apertura del Canal de Suez supondrá un adelanto para el

tráfico marítimo europeo, acer-cando Filipinas a su metrópoli, pero termina alejando aún más a los dos archipiélagos, al resultar el viaje más azaroso para los canarios1.

En la etapa de la Restau-ración el juego político se basaba en la alternancia en el poder de los dos grandes partidos dinásticos, el Con-servador y el Liberal. El ase-sinato de Canovas del Cas-tillo en 1897 llevó a Sagasta de nuevo al gobierno2. Su opción política había logrado en Canarias un gran pro-tagonismo, de la mano de León y Castillo. En Tenerife el liberalismo contará entre sus filas con el abogado Antonio Domínguez Alfonso � natural de Arona, donde su fami-lia formaba junto a otras, como la de los Alfonso en San Miguel, una elite rural incuestionable en el tránsito del siglo XIX al XX� , quien destacará en la política regional y nacional.

Del antiguo imperio colo-nial español poco quedaba en estas fechas. Cuba, Puerto Rico y Filipinas eran los terri-torios de mayor importancia con que contaba España. El gobierno de estos territorios

seguía en manos de los espa-ñoles. En Filipinas a finales del siglo XIX existía un mando único, aunque con un ficticio control de la colonia por parte de la Junta de Autoridades, presidida por el Gobernador General, en la que partici-paba también la Iglesia3.

Con destino a Filipinas salió, tras la formación de gobierno por Sagasta, Anto-nio Domínguez Alfonso para ocupar el cargo de Goberna-dor Civil de Manila e Inten-dente General de Filipinas, cargos que le avocarán, en particular el último, a jugar un papel destacado en las decisiones económicas de los últimos momentos de la colonia, es decir, en la guerra frente a Estados Unidos4.

Gerardo Alfonso Gorrín, hijo de Miguel Alfonso Feo y Clara Gorrín González, nació en San Miguel de Abona el 9 de noviembre de 1868. Tras cursar estudios de bachiller en La Laguna, se licenció en Derecho en 18925. En Madrid se inscribió en el Colegio de Abogados, según certificado expedido en 1895, comenzando a desempeñar su trabajo en el bufete de su primo Anto-nio Domínguez Alfonso6. El futuro del nuevo abogado se presentaba optimista bajo el padrinazgo del Diputado

Antonio Domínguez, quien lo había recomendado para el ministerio de Fomento. Este destino, que se preveía próximo, se verá frustrado ante la crisis suscitada por la muerte de Canovas y la for-mación del nuevo ministerio, no obstante mantenía espe-ranzas de poder lograrlo7.

Consideraba Gerardo Alfonso su trabajo en Madrid

como abogado algo secunda-rio. Sus proyectos se dirigían a conseguir por medio de oposiciones un Registro de la Propiedad, con lo que tendría asegurada la carrera. Estos puestos eran muy ambicio-nados, por lo buenos se les denominaba las canonjías de los abogados. Para conseguir uno era necesario, no sólo pre-pararse mucho, sino probar

Primera parte

La aventura filipina de un sanmigueleroGerardo Alfonso Gorrín

Las vinculaciones de Canarias con Filipinas han sido histórica-mente escasas. La mayor accesibilidad del continente americano permitió a Canarias contar con una vía de canalización de su excedente poblacional, relegando las posibilidades que las tierras

asiáticas pudieran ofrecer, y ello incluso después de la supresión en 1815 del galeón de Acapulco, que conectaba México con Fili-pinas, convirtiendo a Canarias en punto de paso de los navíos que, bordeando ˘frica, se dirigían a Asia.

1 LIRIA RODR¸GUEZ, J.A.: La peculiar administración española en Filipinas (1890-98). Canarias y el Archipiélago asiático, Ed. Anroart, 2004, pag, 111-112; HERN˘NDEZ GARC¸A, J.: La emigración de las Islas Canarias en el siglo XIX , Cabildo de Gran Canaria, págs. 146-184; „La emigración canaria contemporánea (1853-1898)‰, en MILLARES TORRES, A.: Historia General de las Islas Canarias, Edirca, T. VI, pág. 110.

2 S˘NCHEZ JIMÉNEZ, J.: La España Contemporánea (1875-1931), Ed. Istmo, 1991, pág. 171.3 LIRIA RODR¸GUEZ, J.A.: .. Op. cit., pág. 14.4 La Prensa, 21-10-1898; RODR¸GUEZ DELGADO, O.: „El abogado y político don Antonio Domínguez Alfonso‰, La Prensa, 5-2-1989; PÉREZ BARRIOS,

C.R.: „ Don Antonio Santiago Domínguez Alfonso, un aronero de amplia proyección‰, La Prensa, 26-12-1898.5 RODR¸GUEZ DELGADO, O.: „Personajes destacados en la Historia de San Miguel de Abona‰, en HERN˘NDEZ GONZ˘LEZ, M.A., PÉREZ TORRES,

P.P.: San Miguel de Abona y su Historia, Ayuntamiento de San Miguel, 1998, pág. 313.6 PÉREZ BARRIOS, C.R.: Los Alfonso Gorrín: un ejemplo de burguesía agraria en el Sur de Tenerife en el tránsito del siglo XIX al XX, Ed. Benchomo,

Ayuntamiento de Guía de Isora, San Miguel de Abona y Arona, 2000, pág. 19.7 Carta del Diputado a Cortes por Tenerife Antonio Domínguez Alfonso a su hermano Eugenio Domínguez, Caja III, Carpeta 6, Documentación privada

de la familia Hernández Calzadilla.

Page 10: La_Tajea_16

11

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

fortuna varias veces en las oposiciones. A ello estaba dispuesto el joven letrado y a tal fin dirigirá sus esfuerzos.

Para optar a las próximas convo-catorias de oposiciones era necesa-rio tener asegurada su estancia en Madrid, al menos durante un par de años. Para financiarse propone a su familia hipotecaran o vendieran algu-nas de las fincas que él poseía en el Sur de la Isla. Necesitaba conseguir 1.500 ó 2.000 duros, cifra con la que preveía poder afrontar con tranquilidad ese último esfuerzo. Esta propuesta la rea-liza, no por la negativa de su familia a facilitarle los recursos necesarios, sino en consideración a que los gastos de la casa familiar eran muchos y a que los ingresos no permitían nuevos desembolsos.

La permanencia en Madrid debía ser, ciertamente, muy costosa, resul-tando insuficientes las remesas enviadas desde Canarias. En ocasiones Gerardo Alfonso se veía obligado a recurrir a la ayuda de su hermano Antonio, pues al

haber cubierto los gastos con capital ajeno necesitaba el envío, de forma puntual, de más dinero8.

Su carrera militar la había comen-zado en 1887, fecha en la que su madre, Clara Gorrín, le autoriza a ingresar como Alférez en la reserva del Ejército Territorial de Canarias, hipotecando, para garantizar las 1.500 pesetas que se le exigían de renta anual para entrar en el cuerpo, una finca conocida por

Era Verde en Vilaflor. Un año más tarde Alfonso XIII, por resolución de 30 de octubre, le concede el empleo de Alfé-rez de Milicia, sin sueldo9.

En 1888 realizaba contactos en la capital para trasladarse a Madrid, logrando que los Ghirlanda se ofre-cieran a proporcionarle allí el dinero por orden de su madre10. En 1891 la citada firma encomendaba en Madrid a P. Alfaro y Compañía la entrega de la mensualidad correspondiente tanto a Gerardo como a su hermano Miguel11. En efectivo, en esa fecha, le entregan 500 pesetas12.

En 1897 el Capitán General de Castilla La Nueva y Extremadura concedió pasa-porte a Gerardo Alfonso Gorrín, quien había obtenido el pase a la situación de supernumerario por Real Orden de 30 de octubre del mismo año, para que marchase a Barcelona y pudiese embar-car posteriormente a Manila, donde tenía previsto fijar su residencia13.

Se iniciaba esta etapa, sin duda, ligada al destino de Antonio Domín-

guez Alfonso. En el mes de noviembre embarcó en el vapor León XIII, vapor adquirido por la Compañía Trasatlán-tica en 1894. Destinado a cubrir la línea con Filipinas, tenía capacidad para 93 pasajeros de primera clase, 58 de segunda y 1.198 emigrantes14. De su travesía conocemos por la correspon-dencia dirigida a su madre. La primera carta, que ha llegado hasta nosotros, fue terminada de escribir a la vista de Port

Said, donde se puso al correo. Junto a otros bajó a tierra, permaneciendo allí por más de tres horas. Con turcos, egipcios y moros tomaron café turco y aprovecharon para adquirir algunos artículos que necesitaban, muy baratos. El viaje continuó sin más novedad.

La segunda carta, fechada el 16 de noviembre, la escribe desde el estrecho de Bab el Mandeb o Boca del Infierno, por tanto, había atravesado el Canal de Suez y el Mar Rojo. Su intención era enviarla esa misma noche al llegar a Adén, donde esperaban hacer escala. La carta escrita en lápiz se justifica por la escasez de plumas a bordo, pues todos, ante la posibilidad de poder bajar en dicho puerto, tratan de dar noticias a sus familias.

Las descripciones que realiza son muy escuetas, pero lo suficientes para acercarnos al medio geográfico que atravesaban. Califica el Mar Rojo por el fuerte calor como „de ordinario muy molesto‰, pues estaba rodeado por dos desiertos „aquí se caldea el aire de manera tan portentadora que a veces mas parece que estamos dentro de una gran caldera de agua‰. No obstante, se congratula de haber tenido mucha suerte, pues, salvo un día, el calor no había sido excesivo.

La carta que iba a ser remitida desde Adén fue extraviada en los últimos momen-tos. Junto a otra, de fecha 23 de noviem-bre, la enviará desde el siguiente puerto. Navegaban en ese momento frente a las costas de la India y preveían llegar en la noche o en la mañana siguiente a la isla de Ceilán o Colombo, colonia inglesa. Allí permanecerían unas 18 horas para que el barco tomara los víveres, el agua y el carbón necesario.

Carmen Rosa Pérez BarriosDoctora en Historia

8 Caja VI, Carpeta 4, D.P.F.H.C.9 Protocolos de Vicente María Vivas y Perdomo, Sig. 4.268, 11-8-1887, A.H.S.C.T.; Expediente Personal de Gerardo Alfonso Gorrín, Archivo General

Militar de Segovia.10 Caja 3, Carpeta 8, 5-9-1888, D.P.F.H.C.11 Miguel Alfonso Gorrín cursaba estudios de medicina y falleció víctima de la viruela hemorrágica „indudablemente adquirida con el contagio de tanto

enfermo como atendía‰ en el Hospital General de Madrid: La Opinión, 12-11-1896.12 Caja VI, Carpeta 11, D.P.F.H.C.13 Expediente Personal de Gerardo Alfonso Gorrín, A.G.M.S.; P.D.G., Caja XI, A.M.G.I. 14 Las necesidades de la guerra con Estados Unidos desplazó los compromisos comerciales de esta embarcación para ocuparse de los militares, partici-

pando, por ejemplo, en la evacuación de Santiago de Cuba: Compañía Trasatlántica Española: Vapores 1887/1898, www.mgar.net/cte/ vapores.

El León XIII

Batalla de Cavite en Filipinas (1-5-1898)

Page 11: La_Tajea_16

12

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

José J. GuadalupeDÍA DE MUERTE

Me puse unas lonas viejas, ropa de trabajo y sin desa-yunar salí hacia casa de mi abuela. Al llegar y aunque

era temprano, ya se notaba movimiento. Algunos vecinos, mis tíos y primos mayo-res se tomaban la mañana: Unos vasos de vino y un poco de gofio amasado con queso. Al entrar en la cocina, mi abuela me saludó y me puso una escu-dilla de leche de cabra y unas galletas. No sé porqué pero siempre me pareció que la leche que me daba mi abuela tenía mejor sabor que ninguna.

Mientras desayunaba, la observé. Era una mujer pequeña y regordeta, siempre vestida de oscuro y con un pañuelo en la cabeza. Tenía una energía increíble, allí estaba limpiando calderos que parecían más grande que ella. Fregando barre-ños, loza, todo lo que se le ponía delante. Era una mujer muy fuerte.

Con dos galletas en el bolsillo y otra en la mano salí por la puerta trasera, la que daba al patio, gallinero y conejeras. Me acerqué al grupo de hombres que miraba sobre un pequeño muro. Allí estaba la víctima. Era enorme, entre blanco y rosado, nos miraba fijamente con aquellos pequeños ojos, que para nada pegaban con su cuerpo, no sé si adivinando lo que le iba a suceder o preguntándose porqué de un tiempo a esta parte tenía tantos admiradores.

En aquel lugar olía a rayos, había cientos de moscas revoloteando y se

hacía insoportable estar más de unos minutos.

Mi abuelo nos llamó desde la bodega y dijo que todo estaba prepa-rado. Todos nos acercamos a él y los hombres se bebieron un trago de vino. Cada uno sabía su cometido y por unos segundos nos mantuvimos en silencio. Extrañamente, al salir de la bodega, el silencio se había contagiado al exterior, el aire se había enrarecido, la tempera-tura había subido y el sol machacaba nuestras cabezas, las moscas se habían posado y sólo se oía el batir de las alas de una en el suelo después de recibir un sombrerazo de mi tío. Las mujeres observaban desde la ventana, todas en silencio, todas con pañuelo en la cabeza. Algunas con las manos tapán-dose la boca.

Mi abuelo abrió la puerta del goro y el cochino salió lentamente. Todo estaba en silencio y la excitación se palpaba en el ambiente. A partir de este momento todo sucedió muy rápido: Uno de mis tíos lanza una cuerda al bicho y éste la mordió con todas sus fuerzas, por detrás tres hombres tiraban de otra cuerda que había atado a una de las patas. El silencio se rompió, los hombres gritaban, el animal gruñía, el murmullo de las mujeres⁄de repente mi primo golpeó la cabeza del animal con un marrón y seguidamente y con el jeito que tenía, mi abuelo le asestó una puñalada en el corazón.

El chillido fue aterrador, las mujeres volvieron la cabeza y en ese momento noté como alguien me daba un cogo-tazo. Como un rayo salte con la palan-gana que tenía en mis manos y me puse a recoger la sangre que salía por la herida. Parecía como si el tiempo no pasara y en un momento estaba todo lleno de sangre: Palangana, suelo, mi camisa, mis brazos, mi cara⁄ Al fin todo terminó, el animal después de un par estertores murió y se quedó tendido en el suelo. Los hombres se secaron el sudor y la tensión que habíamos vivido desapareció al tiempo que la vida del animal. Todos comentaban lo fácil que había sido y bromearon con esto y con aquello. Yo me sentí muy orgulloso ya que aparte de criticarme porque me había quedado parado, luego alaba-ron la cantidad de sangre que había recogido para hacer morcillas.

Las mujeres salieron y empezó la faena de verdad. En un momento le habían sacado las tripas y la asadura, se había hecho un fuego y se comenzó a pelar un cochino; Otras personas le arrancaban las pezuñas. Todo el piso se cubrió de sacos y los pedazos de carne empezaron a aparecer, por un lado las patas, por otro el costillar. Algunas mujeres allá más lejos, entre los pencones empezaban a vaciar y a limpiar las tripas que luego convertirían en morcillas. Era un trabajo sucio y deli-cado. En la cocina ya se preparaba la sangre con las almendras y las pasas. Otras mujeres se dedicaban a preparar la asadura, otras los chicharrones. Mi tío cepillaba con fuerza las orejas, decía que las quería para unas garbanzas.

Del brasero empezaron a salir chu-letas asados y el aroma envolvía el ambiente, un poco de mojo y a comer. A mí esta carne no me gustaba, me parecía dura. Mi abuelo decía que era porque el cochino estaba tenso antes de morir y eso me quitaba aun más el apetito. Ese día se comía hasta sopa de cochino. Las horas pasaban y en ningún momento, faltó el vaso de vino, la con-versación y el pedazo de carne asada. Se almorzaba y hasta se cenaba. Y la gente no se marchaba hasta que el tra-bajo no se acababa. Luego mi abuelo les daba parte de carne a cada uno y les agradecía la ayuda.

Yo me quedé a dormir en casa de mi abuela y aunque al irme a la cama tenía ganas de recordar todo lo que había sucedido en el día, no me dio tiempo, ya que el cansancio pudo conmigo en aquel largo día.

Cuando me desperté, me sentía cansada. El día anterior había estado ayudando a prepararlo todo y me había acostado muy tarde. Apreté la almohada y me dispuse a disfrutar los últimos cinco minutos que me quedaban en la cama, antes de levantarme.

Page 12: La_Tajea_16

13

El grano entre Piedras MolinerasEl grano entre Piedras MolinerasIlustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

Como cada verano, puntual-mente llegaba el mágico momento de la trilla, después de colgar la hoz y el mandil de

la calurosa siega. Las gavillas de trigo llegan a la era, este año hay buena cosecha, unas cuantas „fanegas‰ y hay que formar un frescal fuera de la era.

El campesino contento por ello, y mientras se enrolla un trapo en la cabeza ajustándolo con el sombrero para empapar el sudor, piensa en las medidas: el medio almud, el cuartillo o la cuartilla para hacer el trueque.

Camina el camello con paso lento y algo fanfarrón dando vueltas a la era sintiéndose dueño del grano que pisa.

Día de fiesta para los niños, espe-rando para subir al trillo que girando como una noria desgranaba la espiga.

La brisa soplaba en la era, la dela-taba la tira de tela que atada a un palo indicaba la dirección del aire. Es el momento de coger la horqueta, juntar la parva en el centro de la era y aventar, recogiendo el trigo en una mantasaca.

El trigo almacenado en la casa había que tostarlo, con esmero la mujer ponía el grano en el tostador de barro colo-cándolo sobre el fogal y dándole vueltas con el ajergo, previamente se limpiaba el grano en una saranda, si era cebada lo ponían en una saca mandando a los hijos a que la pisaran, había que esrabarla para que no saliera plagana en el gofio.

La madre siempre agradecida, dejaba un poco de trigo en el tostador añadiéndole azúcar y al calor de la brasa hacía la rica tafeña.

Ya con el trigo tostado se iba moliendo, vueltas y vueltas a las pie-dras del molino casero hasta sacar el gofio, y en ocasiones especiales harina lacteada; con granos de millo triturados obtenían el rolón y el frangollo.

El gofio era el gran sustento:• La leche de cabra en una escudilla

con gofio.• La ralera para combatir el frío: Gofio,

vino y azúcar.• Una pelota de gofio amasada en el

zurrón.• Una cabrilla: Gofio con azúcar en un

plato.• Una pelota de gofio con queso y

azúcar.• La pelota de gofio, miel y almen-

dras.

Nuestros ingeniosos campesinos qui-sieron mejorar su forma de vida y le supieron sacar provecho a las piedras de molino heredadas de los guanches.

En la historia de San Miguel existieron dos molinos de viento ya desaparecidos. Con el paso de los años se fue viendo la evolución del molino y aparece el molino por máquinas.

El primer molino de gofio de San Miguel estaba en el casco del pueblo, en El Pino, más tarde otro en El Lomo y por último el de Tamaide.

La técnica del tostado de los cerea-les para hacer el gofio se transforma a partir de los molinos mecanizados con la implantación de la tostadora.

Las grandes piedras moline-ras se encargaban de facili-tar el trabajo. Es la mujer la encargada de ir al molino, llevando a la cabeza su blanca talega llena de trigo o millo.

Tras el mostrador, el molinero daba a la mujer un cedazo o una saranda para limpiar el grano.

En una pared sobre un cajón de cedro, un cartel del sindicato de cerea-les con las normas, limpieza, tueste, molienda y precios.

-‰Por tueste y limpieza de un kilo de cereal 0´30 Ptas‰-.

El molino se llenaba de mujeres y niños, después del tueste comenzaba la molienda, las blancas talegas en fila esperaban su turno. La espera era ambientada por el olor del gofio caliente que salía de entre las piedras moline-ras.

Los molinos de San Miguel ya no muelen, pero sigue existiendo el gofio, este alimento tan nuestro que ha sido letra de canciones del folclore canario.

A principios del siglo XX en La Laguna se bailaba una danza al finalizar las labores de trilla en la misma era.

La danza del gofio „Cho Juan Perenal o Danza del Trigo‰

La danza explica desde el cultivo hasta la transformación del trigo en gofio.

Cho Juan Perenal tiene un arenalCon grano de trigo lo quiere sembrarLo siembra en la cumbre lo coge en el marAnsina lo siembra Cho Juan PerenalAnsina ponía su pata en la marAnsina lo enseña mi danza a bailarAnsina lo escalda Cho Juan PerenalAnsina lo enfejaAnsina lo cargaAnsina lo bota en la eraAnsina lo trillaAnsina lo aventaAnsina lo enjechaAnsina lo cierneAnsina lo tuestaAnsina lo mueleAnsina lo amasaAnsina lo come

Francisco Javier González Méndez

Aclaraciones de términos

Mandil: Delantal grande que usaba la mujer para la siega.

Fanega: Medida agrícola.Ajergo: Trozo de madera con una

pelota de tela en un extremo para darle vuelta al trigo en el tostador.

Esrrabarla: Quitar a la cebada la piel.

Plagana: Piel de la cebada.

Page 13: La_Tajea_16

14

El trotamundos Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

Recuerdos en el caminoRecuerdos en el camino

En antaño pantalones cortos y zurcidos, bo tas po l vor ien-tas y unos cuerpos

sudorosos en una tarde de verano. Juegos y carreras desenfrenadas por un empe-drado camino, en busca de un escondiste que nos dé refugio y descanso frente a la furia de los rayos de sol. Divisamos el tejado de cuatro aguas de tejas curvas, ante nuestros ojos se presenta el escenario de nuestras „bata-llas‰ de vaqueros e indios, de piedras y tirachinas: nuestro „cuartel general‰, la casa Granero Viña Vieja, típica construcción de la zona de las familias pudientes, testigo mudo de esas lejanas, largas e inolvidables tardes de calor y diversión.

Nuestro majestuoso y solitario „cuartel‰, se con-vierte ante nuestra mirada de adulto y en pocos segun-dos, en un escenario en el cual el paso del tiempo se ha dejado notar: el granero, el corredor de madera, el adoquinado patio central, los cuartos, la cocina, las cuadras, el lagar, la era..., reflejan el abandono al que ha sido sometido, e incluso las cuevas cercanas a la casa, hechas por la mano del hombre mediante la extracción de jable, en donde jugábamos al escon-dite y donde escondíamos nuestros tesoros, nos pareció empequeñecida.

Desilusionados y afecta-dos por lo vivido, nos diri-gimos a otro escenario de nuestra infancia, la Montaña Viña Vieja y más concreta-mente al lugar conocido como El Bucio. Allí, contem-plando las vistas panorámi-cas como el litoral con su

Montaña Roja, San Miguel, El Frontón; la montaña de El Roque; Charco del Pino..., recordamos cuándo, al caer la tarde, nos reuníamos para, simbólicamente, después de nuestras „guerras‰, fumar la Pipa de la Paz con una suculenta merienda hasta la próxima reunión.

Escuchamos el repicar de las campanas de la Igle-sia de Charco del Pino y siguiendo el camino hacia allí, nos encontramos en la orilla del Barranco de los

Patos con una de las Eras más extensas del sur, testigo de la importancia que tuvo el cultivo del cereal en la zona. Parada obligada es El Moral, allí recordamos las riñas de nuestras madres al llegar a casa, con las ropas y caras manchadas por el peculiar color de esta fruta.

Siguiendo el camino rodeado de cardones, mara-ñuelas y tubos volcánicos (cuevas), que servían de refu-gio de animales, llegamos al Barranco de La Orchilla,

que separa los municipios de Granadilla y San Miguel. Allí pudimos contemplar los antiguos restos de canteras y de loza Chasnera, desperdi-gadas por el suelo y expor-tadas antiguamente a la isla de Cuba. También obser-vamos las antiguas cuevas que sirvieron a los antiguos pobladores (Guanches) de moradas y sepulturas.

...Un resbalón inopor-tuno, una llamada al 112 y un helicóptero pusieron fin a nuestra caminata.

Partimos de la Plaza de la Iglesia dirección calle El Hoyo, cogemos el desvío con el propósito de realizar una caminata por el sendero que nos llevaría hacia Charco del Pino, y que nos trans-portaría en el tiempo a una época pasada de aventuras infantiles, de ingenuidad, de felicidad y de travesuras. Nuestros pasos de

adultos, se transforman, como por arte de magia, en pasos de niños por un polvoriento y empedrado camino, rodeado de huertas y de una vegetación autóctona: Camino Real, antiguamente única vía de tránsito de animales y personas, que comunicaba a los municipios de San Miguel y Granadilla.

Marián Tur Iglesias

Page 14: La_Tajea_16

15

El antiguo Camino RealDesde La Hoya-La Centinela hasta la iglesia se extiende la que fue la principal vía de comunicación del municipio, por la

cual transitaba antiguamente la ciudadanía con sus bestias para el trueque de mercancías

Lucy González

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

Las medianías de San Miguel de Abona esconden aún el encanto de un pueblo que muchos lugares del Sur de la Isla han dejado en el

olvido tras el crecimiento, que a pasos agigantados, ha conquistado unas tie-rras que en antaño eran prácticamente eriales y que poco futuro prometían. Un Sur, desconocido e infravalorado en el pasado por propios y extraños, pero que lejos de la costa, acogía en sus medianías una importante actividad empresarial, y que en el caso de San Miguel de Abona, representó durante gran parte del siglo XX, sobre todo hasta la década de los sesenta, un des-tacado enclave comercial para toda la comarca por ser un punto distribuidor de productos manufacturados.

En esta actividad económica san-miguelera, jugó un papel esencial el antiguo camino real que se extendía antiguamente desde La Hoya-La Cen-tinela, atravesaba el casco y pasaba por la zona de El Calvario (barrio de El Lomo), la antigua calle ÂDomínguez AlfonsoÊ y actual ÂGeneral FrancoÊ, y que conectaba y llegaba a su fin, probable-mente, en el municipio de Granadilla, aunque hoy concluye en la zona de la iglesia matriz ÂSan Miguel ArcángelÊ.

Los caminos reales eran de carácter público y también las principales vías de comunicación que existían en el pasado, aparte de ser los más transitados por la gente, que acompañada de sus bestias, efectuaba sus trueques de mercancías. Este camino, posiblemente fue y es en la actualidad la calle más larga del municipio y en aquel entonces era el equivalente, a su paso por el pueblo, a lo que posteriormente fue la carretera general del Sur (C-822).

Cuando San Miguel de Abona se convierte en municipio independiente de Vilaflor y durante el siglo XIX, las vías de comunicación existentes eran los deno-minados caminos de herradura, sende-ros conocidos también como caminos reales. Tradicionalmente, estos senderos unían viviendas aisladas, caseríos y pueblos, y la mayoría de estas redes de comunicaciones terrestres se distribuían en las zonas de medianías en sentido horizontal, atravesando barrancos y lomos. A su vez, estos caminos se com-plementaban con una red vertical que, discurriendo por la cumbre � Camino de Chasna-, permitía el intercambio de productos con los pueblos de la vertiente

norte de la isla. Hay que indicar que existía una relación profunda, tanto eco-nómica como jurídica, entre San Miguel y La Orotava, y que esto respondía a la tradicional práctica ganadera y al

aprovechamiento de las zonas altas de la isla, como obtención de todo tipo de recursos forestales (leña, pinocho⁄). El mal estado de estas rutas terrestres y la cantidad de tiempo que se debería de invertir para recorrerlas posibilitaron la existencia, a su vez, de otra red ver-tical que unía los pequeños puertos de abrigo del litoral con el casco del muni-cipio, potenciando una comunicación por vía marítima de cabotaje.

Recorrido del camino. El inicio de este camino real se sitúa en el antiguo pago de La Hoya, que está considerada como el lugar donde se produjo el primer asentamiento humano del municipio. Los principales argumentos que así lo sustentan, es que La Hoya está ubi-cada en la zona de medianías como la inmensa mayoría de los asentamientos originarios de las localidades de la isla, lo que les permitiría aprovechar tanto los recursos de las zonas altas como de la costa. También hay otros factores como la existencia de tres manantiales próximos, alguno de los cuales se con-serva en la actualidad, y que fueron las fuentes de Tamaide, la del Lunchón y la de La Hoya; aparte de la seguridad, ya que es un lugar que no es visible desde el mar, y la montaña próxima de La Centinela se convertiría en atalaya privilegiada para vigilar la costa ante la posible incursión de piratas.

Desde La Hoya, el camino real se extiende de forma horizontal en direc-ción al casco, y durante su recorrido nos podemos encontrar hoy edificios de interés histórico para el municipio, es el caso de ejemplos de arquitectura religiosa como El Calvario, sito frente a la Casa de El Capitán, y construido en un solar donado por Doña Claudina Alfonso. También nos encontramos con el cruce denominado ÂLas cuatro esqui-nas o el puenteÊ donde se dice que era en el pasado el lugar de encuentro de la clase trabajadora a tempranas

Cuando San Miguel de Abona se convierte en municipio

independiente de Vilaflor y durante el siglo XIX, las vías de

comunicación existentes eran los denominados caminos de

herradura, senderos conocidos también como caminos reales.

Page 15: La_Tajea_16

16

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

horas de la mañana y donde la clase burguesa del pueblo elegían a las per-sonas para la realización de trabajos, especialmente, tareas agrícolas. Otro de los tramos más conocidos del camino es la calle antiguamente llamada ÂDomín-guez AlfonsoÊ o la calle la iglesia, y que recibe en la actualidad el nombre de ÂGeneral FrancoÊ.

La ÂGeneral FrancoÊ era la calle comercial del municipio y una de las vías comerciales más importantes del Sur, y en las partes bajas de las vivien-das se encontraban las tiendas de las de antes con anchos mostradores y estantes de madera, a las que acudían personas de los pueblos limítrofes para poder adquirir toda clase de productos como sombreros, zapatos, telas, velas, café⁄ Alguna que otra tienda de éstas aún se conserva y diversas viviendas guardan aún con añoranza en sus sóta-nos recuerdos de aquellos años como pueden ser los restos de hojas de cálculo y cuentas y alguna que otra maquinaria. También, otra estampa típica de aquella época era el tránsito de personas acom-pañadas de sus bestias cargadas de mercancías para el trueque de produc-tos. Pero esta actividad comercial, tras la realización en la comarca de la tan demandada carretera general del Sur que aproxima el resto de los pueblos a Santa Cruz, empezará a decaer y prác-ticamente desaparecerá en la década de los setenta con la puesta en funcio-namiento de la autopista del Sur.

Referencias históricas. Respecto a algunas referencias históricas de este camino real, hay que citar que en 1840, tras el asesinato del Marqués Don Alonso Chirino del Hoyo, VII Marqués de la Fuente de Las Palmas, se levantó el correspondiente inventario judicial de sus bienes, entre los que figuraban dis-tintas fincas, haciéndose referencia en este documento „(⁄) al camino que va a la fuente de La Hoya, tierras de Don

Miguel Alfonso Martínez y barranco abajo (⁄)‰. También se hace mención a esta vía de comunicación en 1849 cuando se habla de los caminos del casco del pueblo, y en 1872, el Ayun-tamiento acuerda que entre las cuatro prestaciones personales con las que cada individuo debía contribuir figu-raba la mejora de las calles vecinales, haciéndose referencia en esta petición al camino real de La Hoya.

En cuanto a las algunas de las obras de mejora que se efectuaron, el 12 de mayo de 1811 se reunió el Ayunta-miento en pleno en la iglesia parroquial (Actas, F.33 v. y 34, A.M.S.M.A.), con el párroco Don Pedro Machado Tejera y el vecindario „para acordar la reforma y

mejora de la calle principal del pueblo para la procesión del Corpus Cristi, que siempre se realizaba alrededor de la plaza parroquial, por no haber una calle en condiciones‰. También, y siendo alcalde Don Miguel Toledo Gómez, se solicitó al Cabildo de Tenerife el asfal-tado de la calle Domínguez Alfonso y sus adyacentes, „(⁄) para dar trabajo a tantos obreros que se hallan en paro forzoso (⁄)‰ (22 de marzo de 1936).

Mucho ha cambiado desde entonces el aspecto de este camino que antaño protagonizó una incesante vida comer-cial y que fue la principal vía de inter-comunicación entre los pueblos y sus gentes. Atravesando el casco del pueblo y a lo largo de éste, nos encontraremos en cada pisada con las huellas del ayer y con pedazos de aquella historia pasada que nos ayudará a comprender nuestro presente y futuro. No hay más que abrir nuestros ojos para descubrir ese otro Sur y ese otro San Miguel de Abona, a través del antiguo camino real desconocido en parte por las nuevas generaciones, y que transitarlo, desan-darlo y pasearlo hoy día es ganar en salud.

Bibliografía:

HERN˘NDEZ GONZ˘LEZ, MIGUEL ˘NGEL, Y PÉREZ TORRES, PEDRO PABLO: San Miguel de Abona y su Historia. Ayuntamiento de San Miguel de Abona, 1998.

D¸AZ FR¸AS, NELSON: Linajes de San Miguel de Abona. Editorial Ben-chomo, 2001.

PÉREZ BARRIOS, CARMEN ROSA: Los Alfonso Gorrín: Un ejemplo de bur-guesía agraria en el Sur de Tenerife en el tránsito del siglo XIX al XX. Editorial Benchomo, 2000.

Mucho ha cambiado desde entonces el aspecto de este camino que antaño

protagonizó una incesante vida comercial y que fue la principal vía de intercomunicación entre

los pueblos y sus gentes.

Page 16: La_Tajea_16

17

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

OOndasndas DeportivasPincelazos de fin de temporadaPincelazos de fin de temporada

Club Deportivo San MiguelEl cuadro local, en su regreso a la Preferente, después de su paso efímero por la Tercera División, ha realizado una temporada mediocre, sin que a estas alturas y a falta de cinco jornadas haya alcanzado la salvación mate-mática para continuar en la misma, aunque el campamento base está a dos partidos vista, esperamos acon-tecimientos.

Los Cadetes amarillos se hicieron con el liderato regular, después de una dura pugna con el Marino, que ocupó el segundo puesto. En cuanto a la liguilla de ascenso a Preferente, las opciones dependen de hacer la hom-brada y vencer en los dos encuentros que faltan, ambos contra el actual líder, El Guargacho.

El Infantil B y Benjamín A, hicieron los deberes proclamándose campeones en sus respectivas ligas. En cuanto a la parti-cipación de Los Infantiles A y B en la Copa Juan Pedro Delgado, pasa por ser los líderes a falta de saber cómo concluyen.

Club Deportivo GuargachoEl equipo representativo del populoso barrio sanmiguelero, se ha caracte-rizado a lo largo de la competición por ser uno de los conjuntos que han pasado desapercibidos. Los Juveniles, cumplen y suben a Primera, con opcio-nes en La Copa, los Cadetes hacen un meritorio segundo puesto y en estos momentos lo tienen prácticamente fácil, de ganar un solo encuentro de los dos que restan ante el San Miguel ascen-derían a preferente.

Los Prebenjamines tuvieron que conformarse con el segundo puesto, en detrimento de Las Zocas, que les superó en un encuentro vital.

La Unión Deportiva Las ZocasEl tercer divisionario, la Unión Depor-tiva Las Zocas, ha realizado la mejor temporada de su corta historia. El conjunto que dirige Quico de Diego, sembró en el municipio esperanzas, ilusiones y sueños, dado que las posi-bilidades de meterse en liguilla de ascenso, estuvieron siempre presentes hasta el último momento y, de haber sucedido tal circunstancia, hoy esta-ríamos hablando de una logro histó-rico, el cual aún se puede redundar a medias, de conseguir terminar la liga entre los cinco primeros clasificados,

˘lvaro Toledo

Equipo Prebenjamín. U.D. Las Zocas.

En esta edición, las intenciones de este humilde escribiente pasan por dar información de lo sucedido en el ámbito deportivo, resaltando de una forma

superficial lo realizado por unos y otros en una temporada que está a punto de concluir, con lo que cabe la posibilidad de que haya alguna variación en esta recta final.

Page 17: La_Tajea_16

18

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

lo que le permitiría jugar la copa federación.

A cuento viene, y qué decir, que callar no puedo, pues un mensaje a mi móvil llegó pidiéndome por favor que plasmara en esta revista el agradeci-miento a los aficionados y simpatizan-tes de este modesto Club. Y dice:

Gracias, graciasClub de mis amoresPor habernos dadoLa oportunidadDe soñar,De soñar con una posibilidad,Una posibilidad lejana,Pero cercana a la vezY que justo se rompióEn la recta final.Gracias, graciasPor habernos hecho soñar

El Juvenil, equipo que entrena Facundo Matías y que tuvo una pri-mera vuelta de liga un tanto irregular, hizo los deberes en la segunda vuelta, siendo con diferencia el mejor equipo del campeonato, logrando alcanzar el segundo puesto, de forma que se metió en la liguilla de ascenso a preferente, donde ya se ha llegado al ecuador de la misma sin que haya perdido, pues una victoria y dos empates le catalo-gan como serio aspirante al ascenso.

Féminas: La unión Deportiva Las Zocas, que ha militado por segundo año consecutivo en la primera nacional femenina, compitiendo junto a equipos de una solera contrastada, como son el RAYCO de Las Palmas, el Tacuense, el Grupo Alemán Fasnia Canarias, entre otros, cerró el ejercicio con más pena que gloria, ya que se quedó a las puertas del descenso, salvando la categoría por un punto sobre Los ˘ngeles de Güímar. El ejercicio estuvo marcado por un juego irregular y la desbandada de jugadoras que por motivos varios dejaron de jugar en el equipo a lo largo de la competición, sin olvidarnos de alguna que otra lesión de jugadoras, que por el poco plantel existente, éstas pudieron perjudicar.

Los Prebenjamines se hicieron con el campeonato, en la Primera catego-ría, después de desbancar al Guar-gacho.

Club Deportivo el RoqueEquipo que milita en la cenicienta de las categorías regionales, ha concluido la temporada como último clasificado de la tabla, no mostrando mejoría alguna con respecto a pasadas tempo-radas, donde ha pasado de puntillas.

Para el próximo ejercicio 05/06, todo pasa por aunar fuerzas e intenciones por parte de los sufridos dirigentes, así como por parte municipal, para hacer crecer al equipo representativo del barrio de El Roque.

Montain BikeLos jóvenes amantes del arriesgado deporte Víctor Manuel, Juan Pedro, Roberto Josué y Luis, continúan con

la ilusión de ver crecer en el sur un Hobby, que para ellos es algo más. En estos momentos a parte de las participaciones que tienen previstas fuera del municipio, que no son pocas, buscan el poder darle más realce a su única prueba dentro del mismo, que se celebrará por el tiempo de las fiestas patronales.

MotociclismoEl motociclismo es uno de los depor-tes que más auge está teniendo en la provincia y de forma muy notoria en el municipio sanmiguelero. El pasado 8 de mayo (2005) se celebró en el mismo El

campeonato provincial de tenerife de 2004 donde, tanto la gran participa-ción de pilotos en todas las categorías, que unido a una afluencia de 2000 espectadores, así como la organización del evento, que corrió a cargo del Moto Club Abona, supuso un total éxito.

De la prueba, cabe destacar el 2À puesto logrado por el local Esteban González, en la categoría de 125 cc Seniors.

Diktrak, es una de esas nuevas modalidades del motociclismo, que tanto fervor causa entre los jóvenes. Por primera vez y de forma acertada, los gestores municipales decidieron utilizar el campo municipal de Aldea, ya que al mismo casi no se le da uso, de forma que el evento fue un éxito y, dado a la aceptación, se espera sea utilizado en lo sucesivo.

Por otra parte, el municipio cons-tará en breve de un nuevo Club, el cual estará formado mayoritariamente por corredores del pueblo, donde hasta el momento hay un total de seis, con muchas posibilidades de que se vea incrementado. Ellos son, Rigoberto Cabrera (Rigo), Sergio González, Esteban González, José Francisco González (Quico), Francisco Trujillo y el benjamín del grupo (8 años) y promesa David González, el cual ya ha probado, a pesar su juventud, las mieles del triunfo, el dolor de una lesión (fisura) y la decepción de múltiples caídas.

Daniel González

Diktrak, es una de esas nuevas

modalidades del motociclismo,

que tanto fervor causa

entre los jóvenes.

Page 18: La_Tajea_16

19

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

Un paseo por la Biblioteca MunicipalEl Teide, de mito geográfico a parque nacional

El historiador Nicolás Gonzá-lez Lemus y el responsable de la Fundación Canario-Alemana

Alexander von Humboldt, Isidoro Sán-chez García, hacen un recorrido por la visión histórica de El Teide. Desde la imagen mística como parte de la naturaleza canaria en la época del redescubrimiento de las islas en el siglo XIV, hasta su desmitificación a comien-zos del siglo XIX, cuando de aborda su estudio científico.

El Teide, así como las Islas Canarias, siempre ha estado rodeado de leyenda. Desde las citas homéricas del mundo clásico, cargadas de misticismo y de seres fantásticos, pasamos a la visión simbólica de los primeros europeos en el siglo XV. Es en este momento cuando los navegantes se adentran en aguas isleñas, pero con temor al desembarco, época en que apenas es ascendido. La etapa de interés científico comienza en el siglo XVIII, y las descripciones e

ilustraciones empírico-románticas son seguidas por los viajeros del siglo XIX, junto con la aparición de aspectos de interés científico como la vulcano-logía y la astronomía. Ya en el siglo XX los aventureros, excursionistas y

viajeros, hacen de la ascensión al Teide un reclamo turístico de primer orden. En 1954 se nombra Parque Nacio-nal y desde ahí su andadura hasta la actualidad.

Un documento de divulgación histó-rica, que tal y como afirman sus propios autores en la presentación del libro „nuestro interés ha sido el de dar a conocer las incidencias y acontecimien-tos más significativos que han rodeado la vida del Teide a lo largo de la historia conocida (...)‰.

„Parecía una gran cúpula suspendida en los aires en medio de nubes espesas que asemejaban soportarlo; se hubiera dicho que estaba separado de la isla, la que se percibía claramente por debajo de su base‰

M. J. Milbert

El Teide, de mito geográfico a Parque NacionalAutor: Nicolás González Lemus, Isi-doro Sánchez GarcíaEditorial: NivariaFecha de publicación: 2004Edición: 1…Páginas: 396ISBN: 84-930432-4-9

El Teide, así como las Islas Canarias,

siempre ha estado rodeado de leyenda

CURSOS

VERANO 2005CONCEJAL¸A DE CULTURA Y JUVENTUD

AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONAInformación en el 922 70 10 17

RADIO ECCAAULA ABIERTA DE VERANO

Información en el 902 312 212

AGENCIA DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCALAYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONAInformación en el 922 700 000 (ext. 231)

Julio y Agosto

• Iniciación al Word e Internet (jóvenes de 12 a 30 años)

• Iniciación al Access y Excel (jóvenes de 12 a 30 años)

• Cocina• Taller de Alfarería (Cerámica)• Ballet Beanky (infantil)• Taller de Música Moderna El Roque

Los cursos de Pintura en Tela y Manuali-dades, Yoga, Folclore Canario, Alfarería Tradicional de San Miguel de Abona y Escuela de Ritmo y Melodía retomarán sus clases a partir del mes de septiembre.

Julio

• Técnicas de comunicación escrita

• Medio natural canario• Informática básica• Primeros auxilios• Inglés para venta y

atención al público• Español para

extranjeros, nivel I• Word 97• Legislación del trabajo • Iniciación al timple• Buenas maneras y

protocolo• Quiero adoptar

Agosto

• Litoral canario• Francés para venta

y atención al público• Alemán para venta y

atención al público• Técnicas de estudio• Acces 97

Cursos para desempleados• Ofi mática (125 horas)• Monitor sociocultural (300 horas)Requisitos: Titulación académica mínima, Graduado escolar.

Programa Experimental de empleo• Socorrismo acuático• Vigilante de seguridadDirigido a jóvenes con edades comprendidas entre 16 y 30 años que no se hayan titulado en secundaria.

Page 19: La_Tajea_16

20

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

Es muy humana la tendencia de la mayoría de las personas a criticar a los demás (llámese los demás a fami-

liares, amigos, vecinos, gobierno, etc, etc.), creando ciertos conflictos. Sin embargo, las cosas se complican cuando tenemos que mirar dentro de nosotros (si es que alguna vez lo hacemos). El culpara otros de lo que nos pasa es una costumbre muy usual, pero el reflexionar para buscar soluciones, es una tarea muy dura.

Como evidentemente no escapo a éstas características, porque también soy un ser humano, he pensado que puedo convertir esto en cualidades. Entonces me he dedi-cado a observar y reflexionar sobre la mejor manera de hacerlo y transmitirlo a los demás.

Diariamente noto conductas ajenas que no me gustaría que formaran parte de mí o de los míos y he llegado a la conclusión de que son cosas sencillas en las que podemos mejorar. œCon qué objetivo?, simplemente con aquel de mejorar y sentirnos mejor con nosotros mismos, con aquel de respetar los derechos de los demás para que respeten los nuestros y con aquel de ser mejores personas que hacen falta para conseguir un mundo mejor, que todos deseamos ardien-temente pero para el cual nos cuesta un montón colaborar.

Dicho esto y luego de esta reflexión, quiero contarles qué cosas son sencillas de mejorar:• œPor qué tirar al suelo los papeles?

Si vas caminando, paseando, segura-mente encontrarás un bote donde colocan la basura. Si vas en el coche, es muy sencillo llevar una pequeña bolsa donde poner la basura hasta llegar a casa, evi-tando ensuciar y afear la ciudad

• œPor qué dañar los asientos de las gua-

guas o las cabinas telefónicas?Si estas te prestan un servicio de mucha utilidad y pueden ayudarte cuando se te presente una emergencia.

• œPor qué hacer ruido y molestar al vecino?Si luego mañana no quieres que te moles-ten a ti.

• œPor qué maltratar a una persona mayor?Si está llena de experiencia y sabidu-ría, además, tú también llegarás a esa edad.

• œPor qué desperdiciar a otros o mirarlos con malos ojos?Si a ti te gusta que te traten bien y las sonrisas son gratis.

• œPor qué entrar a un lugar sin saludar?Decir „buenos días‰, „buenas tardes‰, „buenas noches‰, puede abrirte muchas puertas.

• œPor qué no corregir a tu hijo cuando es pequeño?Si entonces cuando sea grande no podrás controlarlo. Hay que hacer las cosas a tiempo.

• œPor qué ser agresivo verbal y física-mente?œEs que a ti te gusta que te traten así?

• œPor qué no hacer un favor? (cuando está en tus manos)Si quizás mañana, tú también necesites uno.

• œPor qué criticar a otros con la pala-bra?Si es mucho más fácil actuar y enseñar con el ejemplo.

• œPor qué no dedicar diariamente un tiempo a tus hijos?

Si cuando tengas tiempo para disfrutar de ellos te habrás perdido los mejores momentos de su vida y quizás ya no estén contigo.

Podría seguir con muchas otras cosas sencillas, pero quizás les cansaría y no es la idea. Partiendo de estas reflexiones, puede ser que recuerdes otras que vayan con tu persona y que puedas mejorar y transmitir a otros.

Aportar algo bueno a tu comunidad y al mundo, se te multiplicará en beneficios, pero recuerda: si señalas con un dedo, otros tres estarán apuntando hacia ti.

Hay una historia que me gustaría recor-dar. Se refiere a un niño pequeño que se encontraba con su padre y mientras éste intentaba leer el periódico, el pequeño pre-guntaba y preguntaba. Su padre quiso dis-traerle por un momento y cogió una hoja del periódico que tenía dibujado un mapa del mundo, lo rompió en varios trozos para luego entregárselo al niño, pidiéndole que lo armara de nuevo y cuando lo tuviera listo, regresar. El chiquillo tomó aquellos papeles y notó que por el otro lado había hecho. El niño se lo explicó.

La moraleja de esta historia nos deja como mensaje: „Cuando el ser humano que tú eres esté completo y sea mejor, el mundo que está allí fuera, también será mejor‰

La importancia de estas muchas otras cosas sencilla, va mucho más allá de noso-tros mismos.

La limpieza, el trato amable, una buena atención, un saludo a tiempo, una agrada-ble sonrisa, abren las puertas al turismo y llevan al mundo una imagen inolvidable.

–Qué bueno ver las calles limpias!, –Qué bien poder contar con servicios públicos eficientes!, –Qué maravilla recibir un saludo, una sonrisa y un buen trato!, –Qué bien salir a la calle y sentirte bien!, –Trabajamos juntos por un mundo mejor!

Yngerlise Naranjo de Ramos

Cosas sencillas en las que podemos mejorar

CCoommeenntataririosos

Hace ahora unos cuarenta nos llega-mos a San Miguel cuando aún éramos jóvenes. Era entonces un pueblo plácido y sereno, con un ambiente principal-mente preocupado por las cosechas, sin contaminaciones atmosféricas, acústicas ni luminosas. No había más humos que los hogareños; el ciclomotor espe-

raba en un

rincón para ser inventado; el aero-puerto quedaba lejos, en Los Rodeos, y los aviones volaban tan alto que eran confundidos con guirres. La atmósfera era nítida y clara.

Ya las obras del Cementerio y de la Cooperativa estaban terminadas y se proyectaba abrir zanjas para enterrar las tuberías del saneamiento o del agua. No hacía falta alguna que hubiese un encargado que pusiera freno a los ruidos y a la tensión, como ahora pasa en todas las ciudades.

Sí hubo unos señores en el pueblo (quizá en todo el sur) que impartían a

diario clases magistrales de amabi-lidad, corrección y empatía: eran los camioneros. El camionero del

sur estaba acostumbrado a puentes estrechos, carreteras de segundo orden, carreteras vecinales y principales. Me refiero al transportista de todo tipo que retenía la marcha y se ceñía al margen del camino para facilitar el paso al que venía subiendo con dificultad, ya al toque de pita se saludaba y agradecía tanta consideración.

El que viniese de la capital con el sentido de la anticipación bien desarro-llado se sorprendería de este compor-tamiento, que tan rápidamente apren-dimos todos.

Fue la autopista la que acabó con tan excelente comportamiento.

Wladimiro Pareja

El Camionero del Sur

Page 20: La_Tajea_16

21

Ierer Concurso de CómicEl Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través

de su Concejalía de Juventud, convoca el Ier Concurso de Cómic „Colorines‰. Se trata de una convocatoria a nivel nacional en la que se pretende fomen-tar el arte del diseño gráfico entre la población juvenil, pudiendo par-ticipar jóvenes ilustradores y dibu-

jantes profesionales o aficionados que estén en edades

comprendidas entre los 18 y 30 años.

E l p l a zo de entrega de los tra-

bajos finaliza el 9 de septiembre del

presente y el fallo del jurado se produ-cirá en 28 de octu-

bre en un acto público que organizará el Ayuntamiento de San Miguel de Abona. El ganador de este primer certa-men tendrá la oportunidad de hacerse con un primer premio en

metálico de 550 € y publicación de la obra o un segundo premio de 350 € y publicación de la obra. Si estás interesado y quieres informarte sobre las bases de este concurso no dudes en llamar al 922-70.10.17 ó 922-700.000 ext. 225.

Ya puedes tener tu Carnet Joven œQué es el Carnet Joven? Es un servicio que ofrece

la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de San Miguel de Abona dirigido a los jóvenes del municipio con edades comprendidas entre 12 y 26 años (ambos incluidos), el cual permite beneficiarse tanto de ventajas y descuentos que ofertan más de cuarenta comercios del municipio como de las actividades culturales, deporti-vas y de ocio organizadas por las diferentes áreas del Ayuntamiento.

Para conseguir el Carnet Joven debes dirigirte a la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, Casa de Juventud La Movida (bajo la Plaza de la Iglesia) o Puntos de Información Juvenil del municipio, donde tendrás que rellenar una solicitud presentando fotocopia del DNI, certificado de empadro-

namiento y dos fotografías tamaño carnet.. Una semana después podrás pasar

a recogerlo. Infórmate en el 922-70.10.17.

Viaje a Madrid-Warner Bros Park La población juvenil de este municipio ya puede preparar

las maletas, pues el Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de su Concejalía de Juventud, tiene previsto viajar el próximo mes de agosto a Madrid, exacta-mente durante los días del 1 al 7 de dicho mes. El itinerario que se oferta pasa por lugares tan emble-máticos como el Real Sitio de La Granja, Segovia, Toledo... y por supuesto, ten-drán la posibilidad de visitar el Esta-dio Santiago Ber-nabeu, el Museo de Cera y pasar un día entero en el Warner Bross Park.

El viaje está dirigido a jóvenes con edades com-prendidas entre 14 y 26 años y tiene un coste de 450 € si se presenta el carnet joven (carnet que se puede adquirir en esta Concejalía de Juventud); si no estás empadronado en el municipio el coste será de 688Ê48 €. Infórmate en el 922-70.10.17.

Celebración Religiosa en El Morro

Por vez primera se ha celebrado en el barrio de El Morro una celebración religiosa con motivo de la festividad de la Virgen de Fátima. Al acto acudieron más de cien personas, convirtiéndose en un encuentro vecinal que, a buen seguro se repetirá en años futuros.

Además de la celebración religiosa se procedió a una procesión por las calles principales del barrio, terminando con un brindis organizado por los vecinos en el que se contó con la actuación de la Parranda de Trovadores.

FFoottooNNototiciciaia

DESDE EL 1 AL 7 DE AGOSTO( 7 DÍAS 6 NOCHES)EDAD: 14 - 26 AÑOS

ViajeJuventud

MADRIDSANTIAGO BERNABEUMUSEO DE CERA

WARNER - BROSSEGOVIA

TOLEDO

CONCEJALÍA DE JUVENTUDILUSTRE AYUNTAMIENTODE SAN MIGUEL DE ABONA

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

Page 21: La_Tajea_16

22

El Cocinar es un Arte

COLECCIONABLE

Umberto Marinoni Lapini

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

Ingredientes:400 grs. de macarrones, 3 huevos, 150grs. de bacon, 50grs. de mantequilla, 1dl. de nata líquida, 75grs. de queso rallado.

Preparación:Poner al fuego una olla con agua abundante, sal y un poco de aceite y cuando hierva echar los macarrones, remover y dejarlos cocer que queden al dente. Mientras hierven los macarrones, preparar la salsa. Cortar el bacon a trocitos muy

menudos y echarlo a una sartén en la que se habrá puesto la mitad de la mantequilla. Dejar freír a fuego suave, hasta que el bacon quede bien dorado.

En un bol redondo batir los 3 huevos, agregándole poco a poco el queso rallado y la nata. Cuando se haya obtenido una pasta homogénea, echar en el bol el contenido de la sartén. Mezclar bien.

Escurrir los macarrones y saltearlo con la salsa preparada.Disponer en una fuente y servir recién hechos.

Macarronesa la carbonara

FFoottooNNototiciciaiaSan Miguel de Abona presentó su nuevo Portal Web

El Ayuntamiento de San Miguel de Abona, dispone desde el pasado mes de mayo, un nuevo portal en Internet a través del cual los usuarios dispondrán de una herra-mienta de acceso directo a la información y a los servicios que ofrecen las distintas concejalías municipales.

La nueva página web nace bajo las directrices de una idea dinámica y con proyección de futuro y como una vía de comunicación entre el Consistorio y el ciudadano. Además será una fuente de información actualizada en tiempo real al servicio de la noticia, que bajo el nombre de „Gaceta Municipal: últimas noticias‰ hará llegar al usuario las noticias y eventos de manera clara y rápida.

En la página hay un bloque central que recoge los eventos, guías de empresas, artículos culturales, así como un álbum de fotos del municipio, entre otras cosas. También se hace hincapié en el canal de promoción

permanente de cultura y tradiciones, una sección de turismo en tres idiomas que recoge la información sobre las características generales de San Miguel (historia, geo-grafía, monumentos naturales...). Por otro lado, se ofrece una guía de alojamiento, restauración y lugares de ocio y divulgación que se convierte en un punto de referencia para la oferta turística de San Miguel de Abona.

El portal web, cuya dirección es www.sanmigueldea-bona.org, pretende ser un instrumento actualizado, útil y divulgador de cada uno de los servicios que oferta el Consistorio.

San Miguel de Abona y su pasadoLa Concejalía de

Cultura del Ayunta-miento de San Miguel de Abona celebró su peculiar Día de Canarias retomando la vida de hace cin-cuenta años en una antigua Casa Gra-nero de la zona de Viña Vieja.

Durante tres días se dieron cita 24 per-sonajes pertenecientes a las diferentes Aso-ciaciones y Colectivos del municipio, quie-nes se encargaron de representar la vida de antaño en un rincón típico del pueblo...,

Page 22: La_Tajea_16

23

Coleccionable de alfarería tradicionalde San Miguel de Abona

COLECCIONABLE

Por Pedro Benítez Reyes

En la loza chasnera tenemos una rica variedad de sahumadores, el uso de esta pieza de barro es quemar hiervas aromáticas que pasan por el eucalipto, romero, hierva luisa, incienso, cáscaras de naranjas y otras muchas.

Estas hiervas se quemaban principalmente para aromatizar la casa y desinfectar repe-liendo los insectos, según nos cuentan los mayores; esta práctica se llevaba a cabo cuando parían las mujeres y cuando había enfermedades.

En lo concerniente a la tipología hemos loca-lizado un sahumador con tapa y dos asas de orejetas verticales, otro pequeño sin asas semejante a un pequeño brasero; tenemos uno más con tapa y asas de cinta con dos orificios para la entrada de aire, así como otro con dos orificios pero con asas de orejeta horizontales.

El jurado estuvo compuesto por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la creación y la crítica literaria como Juan José Delgado, profesor de Literatura en la Universidad de La Laguna y director de la revista Cuadernos del Ateneo; Alberto Pizarro, catedrático en Literatura; Ernesto Suárez, poeta y pro-fesor de Psicología Social; Vicente Fuentes, licenciado en Filología y profesor de Enseñanzas Medias, y Rosa María Ramos, profesora en inglés, poeta y Mención Enseñanza de la Literatura en Inglés. Respecto a los premios entregados, se otorgaron 1.803,04 euros en la modalidad de relato corto; 1.202,02 euros en poesía, y 901,01 euros para cuento infantil como para cuento adulto.

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Mayo/Junio 2005

El Sahumador o sahumerio

escenificando tareas como el trabajo en el horno de leña, lavar la ropa en la pila, pastoreo, arado de las huertas, alfarería...

Para ello, la Concejalía ambientó la casa y sus alrede-dores (cuartos, cocina, cuadra, corredor y patio, el goro, la era, el viejo camino real que lleva el mismo nombre de la casa, etc.). Esta representación de nuestros antecesores tuvo una gran acogida tanto por parte de los vecinos sanmigueleros como de foráneos, contabilizándose a más de un millar de personas que acudieron a la cita intere-sadas por conocer aún más sobre nuestras costumbres y tradiciones.

Se fallaron los Premios Taramela 2005La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San

Miguel de Abona dio a conocer la noche del sábado 14 de mayo los premiados en el II Certamen Literario ÂPremios TaramelaÊ durante un acto celebrado en el museo Casa de El Capitán. Un total de 10 personas fueron galardonadas de las 107 que se inscribieron en este concurso en las modalidades de cuento infantil, poesía y relato corto. En la primera de ellas resultaron premiados, en primer lugar, Yerai Teruelo Hernández (El Dragod Verde); en segundo lugar, Luis González Córdoba (Los niños de Zaskar) y, en tercer puesto, Inocencio Javier Hernández Pérez (Los Dormaen).En la categoría de poesía, el primer galardonado fue Miguel ˘ngel Galindo (Allevatio); el segundo, Jesús Gázquez García (Ríos) y la tercera posición fue com-partida por Javier Vázquez Losada (No puedo evitarlo) y Virginia Díaz Delgado (Trapecistas Zurdos). En relato corto los premios recayeron en Miguel Francisco Bar-queros Gonnet (Tetsuo), Carlos Maroto Guerola (Tuvalu) y Antonio Luis Vera Velasco (El Hacedor de Patrias).