Lecturas y Esquema

download Lecturas y Esquema

of 13

Transcript of Lecturas y Esquema

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    1/13

    Apuntes Teoría del Estado Constitucional: Lecturas yesquemas constitucionalismo Historico

    Teoría del Estado Constitucional (UNED)

    Distributing prohibited | Downloaded by Javier Téllez ([email protected])

    lOMo RPS

    http://www.studocu.com/en/course/uned/teoria-del-estado-constitucional/146814?auth=1&auth_prem=1&em=0http://www.studocu.com/en/document/uned/teoria-del-estado-constitucional/apuntes/apuntes-teoria-del-estado-constitucional-lecturas-y-esquemas-constitucionalismo-historico/176373?auth=1&auth_prem=1&prem_doc=0&testVersion=http://www.studocu.com/en

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    2/13

     

    CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO ESPAÑOL

    Esquema elaborado por Antonia Navas para el uso exclusivo de profesores yalumnos de la asignatura Teoría del Estado Constitucional. Queda prohibida lareproducción de los textos y de las imágenes que se pueden encontrar bajo laprotección de derechos de autor.

    ESTATUTO DE BAYONA 1808

    Carta Otorgada, cuyo texto fue promulgado el 6 de junio de 1808 y jurado por José Bonaparte dos días más tarde, aunque, a pesar de ello, se trata de

    un texto en el que se observa una cierta ideología liberal. En él se integran146 artículos distribuidos en tres Títulos, y entre sus principios políticos seencuentran el liberalismo, la confesionalidad religiosa del Estado y la

    alianza perpetua con Francia.

    Distributing prohibited | Downloaded by Javier Téllez ([email protected])

    lOMo RPS

    http://www.studocu.com/en

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    3/13

    CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1812

    La Constitución de 1812 es uno de los Textos Constitucionales de mayor

    relevancia del Constitucionalismo español, en tanto parámetro y referentede Constituciones posteriores.

    Fue promulgada el 19 de marzo de 1812, día de la festividad de San José,

    de ahí que se la haya venido a denominar “La Pepa”. Se trata de laConstitución más extensa de nuestra historia constitucional que reconoce

     por primera vez, entre otros principios fundamentales, la soberanía nacional

    y la división de poderes, y junto a ellos, el principio de representación, así

    como el de libertad e igualdad, al tiempo, sin embargo, que consagra launidad religiosa y la confesionalidad del Estado.

    Distributing prohibited | Downloaded by Javier Téllez ([email protected])

    lOMo RPS

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    4/13

    ESTATUTO REAL DE 1834

    A la muerte de Fernando VII en 1833, su esposa, María Cristina de

    Borbón-Dos Sicilias accede al trono en calidad de Regente ante la minoría

    de edad de la futura reina Isabel II. Es por ello que, el Gobierno de

    Martínez de la Rosa, por encargo de la Regente, procedió de inmediato a la

    elaboración de un texto, el Estatuto Real, con el que se pretendió reiniciar

    el régimen constitucional. El 10 de abril de 1834 sería sancionado el

    Estatuto Real por la Reina Gobernadora, procediéndose a su publicación

    durante los 15 a 17 días siguientes. Se trata de un texto breve, de tan solo

    cincuenta artículos, ordenados en cinco Títulos y precedidos por un

    Preámbulo y el Real Decreto que lo sanciona, cuyos principios políticos

    fundamentales son la soberanía regia y la colaboración entre los órganos

    estatales.

    Distributing prohibited | Downloaded by Javier Téllez ([email protected])

    lOMo RPS

    http://www.studocu.com/en

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    5/13

    CONSTITUCIÓN DE 1837

    La Constitución española de 1837 se mantuvo en vigor desde 1837 hasta1845. Fue aprobada por las Cortes en mayo de 1837, y aceptada y jurada

     por la Reina Gobernadora, en nombre de su hija, el 18 de junio.

    Se trata de un texto breve, en tanto cuenta con setenta y siente artículos más

    dos adicionales, que se distribuyen a través de trece Títulos, y cuyos

     principios fundamentales podrían resumirse en soberanía compartida,

    división de poderes, libertad individual y tolerancia religiosa.

    Distributing prohibited | Downloaded by Javier Téllez ([email protected])

    lOMo RPS

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    6/13

    CONSTITUCIÓN DE 1845

    La Constitución española de 1845  estuvo vigente hasta la proclamaciónde la Constitución española de 1869, si bien, no estuvo exenta de intentosde sustitución, tanto en 1852 como durante el bienio progresista. Hay

    quienes la definen como la expresión constitucional del doctrinamismo

    español.

    El reinado de Isabel II se produjo bajo la Constitución de 1845, un Texto

    Constitucional que estableció la soberanía compartida y la confesionalidad

    católica del Estado frente a la tolerancia religiosa que impregna La

    Constitución de 1837.

    Isabel II jura la Constitución

    CONSTITUCIÓN DE 1856

    Denominada Constitución “Non nata”, ya que se trata de un proyecto

    constitucional que nunca llegó a ser promulgado. En él se proclamó la

    soberanía nacional , como uno de sus principios políticos, si bien no

    reconocía el “sufragio universal”, así como una extensa declaración de

    derechos, disponiendo, así mismo, aunque con formulación distinta, la

    tolerancia religiosa que ya imperó en el Texto Constitucional de 1837.

    Distributing prohibited | Downloaded by Javier Téllez ([email protected])

    lOMo RPS

    http://www.studocu.com/enhttp://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=Isabel+II+jura+la+Constituci%F3n+&url=/kalipediamedia/historia/media/200707/12/hisespana/20070712klphishes_163.Ies.LCO.jpghttp://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=Isabel+II+jura+la+Constituci%F3n+&url=/kalipediamedia/historia/media/200707/12/hisespana/20070712klphishes_163.Ies.LCO.jpghttp://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=Isabel+II+jura+la+Constituci%F3n+&url=/kalipediamedia/historia/media/200707/12/hisespana/20070712klphishes_163.Ies.LCO.jpghttp://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=Isabel+II+jura+la+Constituci%F3n+&url=/kalipediamedia/historia/media/200707/12/hisespana/20070712klphishes_163.Ies.LCO.jpg

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    7/13

    CONSTITUCIÓN DE 1869

    Tras la huída de la Corte a Francia, el General Serrano, en uso del poder

    que se le había conferido, convocó Cortes constituyentes al objeto de

    elaborar un nuevo Texto Constitucional. Nace así la Constitución de 1869,

    aprobada el 1 de junio por 214 votos a favor, 55 en contra y algunas

    abstenciones, y promulgada el día 6 por esas mismas Cortes Constituyentes

    en nombre de la nación española, un Texto Constitucional que estuvo

    vigente hasta 1871, y que se encuentra definida por el principio

    democrático, lo que se manifiesta mediante el reconocimiento de la

    soberanía nacional, y en consecuencia, mediante el reconocimiento del

    sufragio universal masculino; por su declaración de derechos, máscompleta y extensa que la de los Textos Constitucionales precedentes, si

     bien, la religión católica continuó reconociéndose como la religión oficial

    del Estado, y ello, a pesar de que se garantizara el ejercicio de cualquiera

    otra, en público o privado, a través del artículo 21; así como por una

    Monarquía parlamentaria, esto es, una Monarquía democrática, en la que la

    Corona quedaría regulada como un poder constituido como el resto de los

     poderes del Estado, de ahí que, a través de los artículos 34 a 36 se

    atribuyeran los tres clásicos poderes a las Cortes, el poder legislativo, al

    Rey, el poder ejecutivo que lo ejercería a través de sus ministro, y a losTribunales, el poder judicial.

    Distributing prohibited | Downloaded by Javier Téllez ([email protected])

    lOMo RPS

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    8/13

     

    PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1873

    Proyecto constitucional elaborado durante la I República española que, sin

    embargo, no se llegó a promulgar. En él se definía a España como una

    República Federal, proponiendo, como Estados de la República, los

    antiguos reinos españoles, esto es, diecisiete Estados que podían dotarse de

    su propia Constitución, si bien, estos Textos Constitucionales se debían de

    someter a la sanción de las Cortes federales, por lo que, más que Estados se

    trataba de regiones autónomas dotadas de poder constituyente subordinado,

    que, además, debían dotarse de sus propias instituciones parlamentarias ygubernamentales. Así mismo, adopta una versión rígida del principio de

    separación de poderes, al estilo de la Constitución norteaméricana, de ahí

    que no se reconociera ni la posibilidad de disolución de las Cámaras, ni la

     posibilidad de exigencia de responsabilidad política al Gobierno por parte

    del Parlamento a través de la moción de censura.

    Junto a la forma política republicana federal y a la división de poderes,

    también definen, como principios políticos, el Proyecto constitucional: la

    democracia representativa, mediante el reconocimiento de la soberanía

    nacional y el sufragio universal masculino; su declaración de derechos; así

    como el laicismo, estableciendo, a lo largo de su texto, tanto la libertad de

    culto como la separación entre Iglesia y Estado.

    Distributing prohibited | Downloaded by Javier Téllez ([email protected])

    lOMo RPS

    http://www.studocu.com/en

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    9/13

    CONSTITUCIÓN DE 1876

    La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de ese

    mismo año y publicada, en la Gaceta de Madrid, el 2 de julio. Se trata deuna Constitución, cuya elaboración no se llevó a cabo a través del

     procedimiento de reforma previsto en la Constitución de 1869, en tanto

    Canovas del Castillo prefirió arbitrar un nuevo procedimiento que

     personalmente controlaría dejando patente su influencia. Así es, se trata de

    un Texto Constitucional cuyo punto de partida se encuentra en un borrador

    constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables, todos ellos

    antiguos parlamentarios de legislaturas anteriores (diputados y senadores)

    designados por Canovas, grupo que posteriormente designaría una

    Comisión de 39 personas, Comisión de los Notables, y por último, unaComisión aún más reducida, de nueve personas, que sería la encargada de

     preparar el proyecto constitucional. De este modo, el texto final sería

    aprobado, sin cambios relevantes, por unas Cortes Constituyentes elegidas

     por sufragio universal de conformidad con lo dispuesto en la Constitución

    española de 1869 y en la Ley Electoral de 1870, pretendiéndose, con ello,

    dotar de una mayor legitimidad al nuevo texto constitucional.

    Entre los principios políticos que definen la Constitución española de 1876

    se encuentran: la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes,

    ostentando, sin embargo, el Rey amplias facultades respecto de las Cortes,y compartiendo con ellas el poder legislativo, pudiendo, en su caso, el Rey

    vetar las leyes y disolver las Cámaras; la doble confianza y el turno de

     partidos, es por ello que, el Gobierno debía de contar con la confianza regia

    y con la confianza parlamentaria, aunque el Rey, en virtud de sus amplias

    facultades, pudiera responder ante la desconfianza parlamentaria en el

    Gobierno mediante la disolución de las Cortes o la suspensión de sus

    sesiones; reconocimiento de los derechos y las libertades de los ciudadanos,

    destacando, entre otros : la tolerancia religiosa, cuya interpretación más o

    menos restrictiva dependió del signo del Gobierno en el poder; la libertad

    de enseñanza, de reconocimiento más restrictivo que la establecida en la

    Distributing prohibited | Downloaded by Javier Téllez ([email protected])

    lOMo RPS

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    10/13

    Constitución de 1869, ya que, la fórmula constitucional empleada “con

    arreglo a las leyes” determinaba la posibilidad de su limitación a través de

    las leyes de desarrollo; el derecho de sufragio que fue reconocido

    remitiendo su regulación a la ley posterior, de ahí que la Ley Electoral de

    1878 restableciese el sufragio censitario, mientras que la Ley Electoral de1890, propia de un Gobierno liberal, consagrara el sufragio universal

    masculino; el reconocimiento del derecho de asociación, que fue

    ampliamente regulado por la Ley 1887; la libertad de cátedra, cuya

    interpretación a través de su legislación posterior dependió del signo,

    liberal o no, del Gobierno ejerciente, como así también ocurrió con el

    reconocimiento de la libertad de prensa; las garantías constitucionales, por

    su parte, no fueron tratadas del mismo modo que en la Constitución de

    1869, atribuyéndose, en este caso, amplias facultades al Ejecutivo, ya que,

    el artículo 17 de la Constitución atribuía la facultad al Gobierno de poder

    acordar la suspensión de las garantías constitucionales cuando las Cortes no

    estuvieran reunidas y el caso fuese grave y de notoria urgencia.

    La separación de poderes también se encuentra presente en el Texto

    Constitucional de 1876, atribuyéndose el legislativo al Rey y a las Cortes;

    el ejecutivo, a la Corona, pudiendo nombrar el Rey al Jefe de Gobierno y

    los Ministros; y el judicial a los jueces, los cuales accedían a su cargo

    mediante oposición.

    CONSTITUCIÓN DE 1931

    Una vez proclamada la II República el 14 de abril de 1931, y una vezrevisado el sistema electoral, se convocan elecciones a Cortes

    Constituyentes para el 28 de junio de ese mismo año, confirmándose como

    Presidente a Alcalá Zamora y a su gabinete. La Constitución de la II

    República vería luz el 9 de diciembre de 1931, fecha en la que se promulgó por el Presidente de las Cortes, habiendo obtenido, para la aprobación de su

    texto, 368 votos a favor y ninguno en contra. Se trata de un TextoConstitucional que vino a ser completado a través de un conjunto

    legislativo, entre cuyas normas destacan: La Ley de Defensa de la

    República, de vigencia anterior al propio Texto Constitucional, a la que la

    disposición transitoria segunda de la Constitución Republicana otorgó

    rango constitucional; la Ley de Reforma Agraria de 1932, que vino a

    desarrollar el artículo 47 de la Constitución; el Decreto de Disolución de la

    Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes de 1932 y la Ley de

    Confesiones y Congregaciones Religiosas de 1933, entre otras, que

    vinieron a desarrollar aquellos artículos de la Constitución de 1931 queregulaban la cuestión religiosa; las Leyes de reforma del Ejército de 1932;

    Distributing prohibited | Downloaded by Javier Téllez ([email protected])

    lOMo RPS

    http://www.studocu.com/en

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    11/13

    los Estatutos de Autonomía catalán y vasco, en 1932 y 1936,

    respectivamente, no llegándose a promulgar el Estatuto gallego, mediante

    los que se pretendía resolver el problema regional en España; la Ley del

    Tribunal de Garantías Constitucionales de 1932; así como los Reglamentos

    de las Cortes, tanto los provisionales de 1932, como los definitivos de1934.

    Los principios políticos que inspiraron la Constitución de 1931 se pueden

    cifrar en: a) el principio democrático, cuya plasmación se encuentra en elreconocimiento de la soberanía nacional, y en consecuencia, del sufragio

    universal, tanto masculino como femenino, consagrándose en su artículo 36

    la igualdad de derechos electorales de hombres y mujeres mayores de

    veintitrés años, así como en el reconocimiento de formas de democraciadirecta junto a instituciones representativas; b) el liberalismo político, cuya

     plasmación se cifra: b1) en el reconocimiento y garantía de los derechos y

    libertades de los ciudadanos, un reconocimiento amplio de derechos que

    alcanza, no sólo derechos civiles y políticos, sino también aquellos que se

    refieren a la familia, la economía y la cultura, entre los que destaca la

    libertad religiosa, de expresión, de reunión, asociación y petición, la

     protección a la familia, el divorcio, a la cultura y la enseñanza, así como

    aquellos que regulan la relación de la Iglesia Católica y el Estado,

    suprimiéndose, al tiempo, cualquier privilegio que se pudiera ostentar como

    consecuencia de la clase social o la riqueza, derechos, en cualquier caso,

    cuyo amparo correspondía a los denominados Tribunales de urgencia, y en

    última instancia al Tribunal de Garantías Constitucionales. b2) separación

    de poderes con especial distribución orgánica del poder político, donde el

     poder legislativo reside en las Cortes formadas por una sola Cámara, el

    Congreso de los Diputados; el poder ejecutivo, a cargo del Presidente de laRepública, en tanto Jefe del Estado, encargado, a su vez, del nombramiento

    Distributing prohibited | Downloaded by Javier Téllez ([email protected])

    lOMo RPS

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    12/13

    del Presidente del Gobierno y, a propuesta de este, de los ministros. Un

    Gobierno, sin embargo, sometido a una doble confianza: la de las Cortes y

    la del Presidente de la República, de ahí que la actuación del Jefe del

    Estado, esto es, el Presidente de la República, se encuentre muy limitada

     por las Cortes y el Gobierno; el poder judicial, a cargo del TribunalSupremo, creándose, con independencia de éste, el Tribunal de Garantías

    Constitucionales con competencia para conocer del amparo de los derechos

    y libertades de los ciudadanos, la inconstitucionalidad de las leyes, así

    como de los conflictos de competencia legislativa que puedan existir; c) el

    regionalismo, consagrándose el Estado integral, tratándose, con ello, dar

    solución a los problemas catalán, vasco y gallego, principalmente; d) el

    laicismo, mediante la consagración, en el artículo 3 de la Constitución que

    “El Estado español no tiene religión oficial”; e) economía mixta,

    encontrando su consagración en los artículos 44 a 47 del Texto

    Constitucional.

    LAS LEYES FUNDAMENTALES DEL REINO

    EL RÉGIMEN POLÍTICO FRANQUISTA

    La Segunda República se vio troncada con la Guerra Civil española, lo que

    transcurre entre 1936 y 1939. De este modo, los vencedores de la guerra,lejos de pretender la instauración de un régimen constitucional ni de

     proceder a la elaboración de un nuevo Texto Constitucional, se dirigieron a

    consolidar un nuevo orden político caracterizado por la concentración de

     poder en la figura del general Francisco Franco Bahamonde. Frente a la

    etapa constitucional anterior se erige en España un régimen político que

    algunos han calificado de totalitario, otros de fascista, y otros de dictadura

    teóricamente monárquica, pero, en cualquier caso, un régimen político que

    definía oficialmente al Estado como “católico, social y representativo que,

    de acuerdo con su tradición, se declara constituido en Reino”. A partir de

    este momento se vendrían a suceder diferentes tipos normativos, de

    también diverso alcance jurídico-político, que, sin embargo, tenían en

    común la carencia de cualesquiera legitimidad democrática, en tanto

    emanan directamente del Caudillo, como Jefe del Estado, al residir en él la

     potestad legislativa, un conjunto normativo que vendría a conformar lo que

    se ha venido a denominar como Leyes Fundamentales del Reino.

    Entre este elenco normativo cabe destacar, entre otras: El Fuero del Trabajo

    de 1938, a cuyo tenor se prohíben la huelga y los sindicatos obreros; la Ley

    Constitutiva de las Cortes de julio de 1942, mediante la que frente a unórgano parlamentario se crea un órgano colaborador del general; El Fuero

    Distributing prohibited | Downloaded by Javier Téllez ([email protected])

    lOMo RPS

    http://www.studocu.com/en

  • 8/16/2019 Lecturas y Esquema

    13/13

    de los Españoles, que pretendió tener la apariencia de una declaración de

    derechos sin tener, sin embargo, efectividad real; la Ley del Referendo

     Nacional de 1945, mediante la que se vacía de contenido una institución de

    democracia directa; la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947,

    mediante la que se declara que el Estado se constituye en Reino,definiéndose como “católico, social y representativo”, y se atribuye la

    Jefatura del Estado a la persona de Francisco Franco, al tiempo que se

    consagra un mecanismo de sucesión; la Ley de Principios Fundamentales

    del Movimiento de 1958; la Ley Orgánica del Estado de 1967.

    lOMo RPS