LEFF Dos Caras de Una Misma Moneda

download LEFF Dos Caras de Una Misma Moneda

of 2

Transcript of LEFF Dos Caras de Una Misma Moneda

  • 8/6/2019 LEFF Dos Caras de Una Misma Moneda

    1/2

    Dos caras de una misma moneda?

    Por Enrique Leff*

    Cual irrefrenable torbellino, los movimientossociales y de liberalizacin surcaron elplaneta en los aos sesenta. Aos en quetambin son la alarma ecolgica.

    La degradacin ambiental se interpretcomo una crisis de la civilizacin moderna,

    marcada por la destruccin de la naturaleza y el deterioro de la calidad de vida.

    Se responsabiliz de ello al proceso econmico y se reconoci la importancia de incluirbases de sustentabilidad ecolgica al desarrollo, a travs del cambio de los patrones deproduccin y de consumo imperantes.

    Sin embargo, irrumpieron durante los ochentas las polticas de ajuste estructural y derecuperacin econmica.

    Mientras las polticas neoliberales tomaron fuerza en varios pases de Amrica Latina yel Caribe, los problemas ambientales se intensificaron: calentamiento global,contaminacin atmosfrica y de recursos hdricos, prdida de biodiversidad y defertilidad de las tierras por los procesos de erosin o desertificacin. Tres lustros de

    neoliberalismo no han logrado reestablecer los niveles de crecimiento econmicoanteriores a la llamada dcada perdida de los aos ochenta.

    Los indicadores socioambientales muestran un notable incremento de la desigualdadsocial y la degradacin ambiental (tasas de deforestacin, prdida de suelos frtiles,emisiones de gases invernadero).

    Pero el neoliberalismo ha hecho ms que eso: est transformando la percepcin deldesarrollo sostenible. Mientras en 1970 se crea que el crecimiento econmico era laprincipal causa del deterioro ambiental, hoy se piensa que es ms bien resultado de lainsuficiente liberalizacin comercial y de no haber asignado forma de propiedad yprecios a los bienes comunes de la naturaleza.

    As -se dice- los mecanismos ciegos del mercado se encargarn de ajustar losdesequilibrios ecolgicos y las desigualdades sociales. En la era de la globalizacin, seinvoca pues, a las fuerzas benficas del mercado para exorcizar los maleficios (losmalos oficios) del Estado, causante del deterioro ambiental y la produccin de pobreza.

  • 8/6/2019 LEFF Dos Caras de Una Misma Moneda

    2/2

    Un conflicto por resolver

    Habra que preguntarse si la economa y la ecologa son las caras de una mismamoneda o entraan dos recionalidades sociales distintas con valores ticos y principiosproductivos diferentes. El conflicto entre ecologa y economa no ha sido resuelto ni porlas nuevas teoras de la economa ambiental, ni por la economa ecolgica, ni por lasan incipientes polticas de desarrollo sostenible.

    Nuevos instrumentos econmicos intentan evaluar los costos de restauracinambiental y generan incentivos como, por ejemplo, los impuestos verdes. Existentambin nuevos indicadores de desarrollo sostenible (las cuentas verdes) que buscanajustar las mediciones del producto interno con la incorporacin de los costosecolgicos.

    Sin embargo, hasta ahora han sido ms un ejercicio metodolgico que una realidad. Enlos 70s, la crisis ambiental desenmascar la mana de crecimiento que venarompiendo los equilibrios ecolgicos y explotando la naturaleza a ritmos por encima desus condiciones de regeneracin. Por ello se clam por un freno al crecimiento, una

    economa de estado estacionario y un ecodesarrollo basado en los potencialesecolgicos.

    Pero en los 90s ya no se cuestiona si el capitalismo es viable. Por el contrario, seafirma que es sostenible y se asevera que la ecoeficiencia puede revertir ladegradacin ambiental. Hoy da, el discurso del desarrollo sostenible opera un vuelcode 360 grados y parece distorsionar las causas y efectos de la crisis ambiental con unfin : mantener un sistema econmico que se resiste a cambiar.

    Parece ignorar las contradicciones entre la lgica del mercado y las condicionesecolgicas que aseguran la sustentabilidad de la vida y de la economa. Laglobalizacin econmica -antes que fundarse en las ciencias de la naturaleza para

    orientar las leyes de la produccin- retrocede en el tiempo a las invocaciones mgicas.

    Parece tratarse de una nueva alquimia que quiere reconvertir a la naturaleza bajo losdesignios de la economa, acelerando la mquina devoradora de recursos finitos. Lacrtica a lo que est detrs de estos nuevos discursos nos permitir abrir un debateque nos ayude a vislumbrar los destinos de los pueblos y los recursos vitales de lasAmricas hacia el nuevo siglo.

    * el autor es mexicano, coordinador de la red de formacin ambiental, PNUMA

    http://rolac.unep.mx/http://rolac.unep.mx/http://rolac.unep.mx/