Lengua Indígena. -...

7
Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Octavo Semestre. Lengua Indígena. 1 Datos del curso: Nivel: Octavo semestre, exclusiva del programa. Duración: 64 horas (48 de teoría y 16 de práctica. Horario: Una sesión de tres horas de teoría por semana, reservando un ahora por semana para la práctica de campo que se realizará al final del curso durante dos días. (16 horas). Créditos: 7 Clave de la materia: M0803esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivos del curso. Objetivo general del curso: Familiarizar al alumno con los términos lingüísticos básicos y con algunos de los temas de investigación lingüística actuales, así como con las bases del idioma náhuatl. Objetivos específicos: Familiarizar al alumno con los términos lingüísticos básicos. Acercar al alumno a algunos de los temas de investigación lingüística actuales. Brindar un primer acercamiento a la lengua náhuatl de la Huasteca. Reforzar la experiencia de investigación adquirida durante la carrera a través de una práctica de campo. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (1H) Lengua Indígena.

Transcript of Lengua Indígena. -...

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.OctavoSemestre.LenguaIndígena.

1

Datos del curso:

Nivel: Octavo semestre, exclusiva del programa.

Duración: 64 horas (48 de teoría y 16 de práctica. Horario: Una sesión de tres horas de teoría por semana, reservando

un ahora por semana para la práctica de campo que se realizará al final del curso durante dos días. (16 horas).

Créditos: 7 Clave de la materia: M0803esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivos del curso. Objetivo general del curso:

• Familiarizar al alumno con los términos lingüísticos básicos y con algunos de los temas de investigación lingüística actuales, así como con las bases del idioma náhuatl.

Objetivos específicos:

• Familiarizar al alumno con los términos lingüísticos básicos. • Acercar al alumno a algunos de los temas de investigación lingüística actuales. • Brindar un primer acercamiento a la lengua náhuatl de la Huasteca. • Reforzar la experiencia de investigación adquirida durante la carrera a través de

una práctica de campo. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (1H)

Lengua Indígena.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.OctavoSemestre.LenguaIndígena.

2

Presentación del programa. (1H) Subtemas:

• Introducción a la lingüística y sus temas de investigación. • Introducción a la lengua náhuatl.

Actividades: • Exposición por parte del profesor. Sesión de preguntas.

Unidad 1. Introducción a la lingüística. (15H) 1.1 Definiciones. (2H) Subtemas:

• La comunicación. • El lenguaje. • La lingüística.

Lecturas obligatorias: • Seco, Manuel. 1972. Gramática esencial del español, p. 3-10. Madrid, Aguilar. • Chao, Yuen Ren. 1975. Iniciación a la lingüística, p.19-31 y p.127-145. Madrid,

Ediciones Cátedra. • Laburthe-Tolra, Philippe y Jean-Pierre Warnier. 1998 (1993) “El discurso”, en

Etnología y antropología, p.180-191. Madrid, Ediciones Akal. Actividades:

• Desarrollo de la tarea 1.1 1.2 Clasificación de las lenguas. (1H) Subtemas:

• La clasificación de las lenguas. Lecturas obligatorias:

• Chao, Yuen Ren. 1975. Iniciación a la lingüística, p.102-115. Madrid, Ediciones Cátedra.

Actividades: • Desarrollo de la tarea 1.2

1.3 La historia de la lengua. (2H) Subtemas:

• La historia de una lengua: el español. Lecturas obligatorias:

• Lope Blanch, Juan M. 1985. “Las investigaciones sobre lingüística hispánica” en Elizabeth Luna Traill, La investigación filológica en el centro de lingüística hispánica, p.11-17. México, UNAM.

• Seco, Manuel. 1972. Gramática esencial del español, p.21-34. Madrid, Aguilar. Actividades:

• Desarrollo de la tarea 1.3 1.4 La fonética y la fonología. (1H) Subtemas:

• La fonética. • La fonología.

Lecturas obligatorias: • Chao, Yuen Ren. 1975. Iniciación a la lingüística, p.32-68. Madrid, Ediciones

Cátedra. • Pérez González, Benjamín et. al. 1986. Fundamentos para la escritura de las

lenguas indígenas, p.10. México, INAH. Actividades:

• Desarrollo de la tarea 1.4

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.OctavoSemestre.LenguaIndígena.

3

1.5 Vocabulario y gramática. (2H) Subtemas:

• Vocabulario y gramática. Lecturas obligatorias:

• Chao, Yuen Ren. 1975. Iniciación a la lingüística, p.69-82. Madrid, Ediciones Cátedra.

Actividades: • Desarrollo de la tarea 1.5

1.6 Cambios en el lenguaje. (3H) Subtemas:

• Etimología de las palabras. • Los préstamos. • Lenguaje y migración. • Sociolingüística.

Lecturas obligatorias: • Chao, Yuen Ren. 1975. Iniciación a la lingüística, p.92-101. Madrid, Ediciones

Cátedra. • Lope Blanch, Juan M. 1979. “Antillanismos en la Nueva España”, p. 161-169. • 1987. Estudios sobre el español de Yucatán, p. 125-137. México, UNAM. • López Castro, Gustavo. 1989. “Lenguaje y migración”, en Herón Pérez Martínez

(ed.), Lenguaje y tradición en México. p. 285-295. Zamora, El Colegio de Michoacán.

• López Morales, Humberto. 1983. Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico, p. 7-20 y p. 157-163. México, UNAM.

• Parada, Martha Lucía. 1989. “Por el lenguaje de la migración”, en Herón Pérez Martínez (ed.), Lenguaje y tradición en México. p. 297-309. Zamora, El Colegio de Michoacán.

Actividades: • Desarrollo de la tarea 1.6

1.7 Bilingüismo y plurilingüismo. (3H) Subtemas:

• Bilingüismo (socialización y educación). • Plurilingüismo.

Lecturas obligatorias: • Coronado Suzán, Gabriela. 1984. Continuidad y cambio en una comunidad

bilingüe, p. 57-64 y p.107-121. México, CIESAS. • 1987. Persistencia lingüística y transformación social: bilingüismo en la Mixteca

Alta, p.5-19. México, CIESAS. • 1989. De la realidad al deseo: hacia un plurilingüismo viable, p.69-78 y p.149-156.

México, CIESAS. • Vargas, María Eugenia. 1994 Educación e ideología. Constitución de una categoría

de intermediarios en la comunicación interétnica. El caso de los maestros bilingües tarascos (1964-1982), p. 131-163. México, CIESAS.

Actividades: • Desarrollo de la tarea 1.7

Unidad 2. Introducción a la lengua náhuatl. (30H) Subtemas:

• Introducción al náhuatl. o El náhuatl. o Ubicación del idioma.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.OctavoSemestre.LenguaIndígena.

4

o Estudios sobre el idioma. • Prefijos del sujeto. • Complemento directo e indirecto. • El tiempo presente. • El tiempo futuro. • El tiempo pasado. • Sustantivos. • El verbo ser. • El posesivo. • Pronombres independientes. • Sufijos direccionales. • El prefijo reflexivo. • El desiderativo. • El modo imperativo. • El modo subjuntivo. • Adverbios demostrativos.

Lecturas obligatorias: • Beller y Beller. 1976. Curso del Nahuatl moderno. México, Instituto Lingüístico de

Verano. • Hasler Hangert, Andrés Teyolotzin. 1987. Hacia una tipología morfológica del

náhuatl a partir del dialecto de Zacamilola, p.3-5. México, CIESAS. • Valiñas, Leopoldo, 1993. “las lenguas indígenas mexicanas: entre la comunidad y

la nación”, en Lourdes Arizpe (coord.), Antropología breve de México, p. 165.187. México, Academia de la investigación científica / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Lecturas complementarias: • Macazaga Ordoño, César. 1979. Diccionario de la lengua náhuatl. México, FCE. • Simeón, Remi. 1988 Diccionario de la lengua nahuatl o mexicano. México, Siglo

XXI. • Stiles, Neville. 1980 A Huasteca Nahuatl (Hidalgo) fieldworker's vocabulary.

University of St. Andrews, Escocia, Center for Latin American Linguistics, Working paper 13.

Actividades: • Exposición por parte del profesor. Desarrollo de las tareas según indica el libro de

texto de Beller y Beller. Unidad 3. Preparación del trabajo de campo. (2H) Subtemas:

• Preparación del trabajo de campo. Actividades:

• Desarrollo del proyecto de investigación de trabajo de campo. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La dinámica de clases será la siguiente: Cada sesión de teoría será presentada por el profesor, quien dará una visión general y sintética de las interrogantes y las temáticas previstas en el programa. Habrá tiempo para aclarar dudas concernientes a las lecturas y su aplicación al proyecto de trabajo de campo de cada estudiante. Los alumnos deberán de haber leído el texto correspondiente a la sesión de clase para poder participar en las dinámicas de discusión. Al mismo tiempo, se le pide elaborar cierta tarea relativa a la lectura y el tema a tratar. Las tareas van dirigidas hacia la redacción de un proyecto de investigación, el cual servirá como guión durante la práctica de campo.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.OctavoSemestre.LenguaIndígena.

5

Al final del semestre habrá una práctica de campo de 16 horas en la que se tendrá que realizar el trabajo de campo tal y como fue planeado en el proyecto de investigación. A raíz de los resultados del trabajo de campo, se le pide al alumno un reporte de siete páginas sobre el mismo. Acreditación: La manera de evaluar. Introducción a la lingüística. La parte teórica del curso de lengua indígena (introducción a la lingüística) constituirá el 25% de la calificación final. Para que al alumno pueda acreditar esta parte del curso se evaluarán los siguientes puntos:

La manera de evaluar: Puntos:

Tareas individuales por escrito sobre la lingüística. 6 Asistencia. 2 Participación. 2

TOTAL 10 En esta evaluación se está tomando en cuenta la asistencia y participación activa del alumno durante las clases, ya que estas son fundamentales para poder asimilar la información, formarse una opinión crítica en relación con los temas vistos en clase. La manera de evaluar. Introducción al náhuatl de la Huasteca. La parte del aprendizaje del náhuatl constituirá el 50% de la calificación final. Se evaluará a los alumnos a través de dos exámenes por escrito, el primero a la mitad del semestre y el segundo al final. Para que al alumno pueda acreditar esta parte del curso se evaluarán los siguientes puntos:

La manera de evaluar: Puntos:

Dos exámenes individuales por escrito. 6 Asistencia. 2 Participación. 2

TOTAL 10 La manera de evaluar. El trabajo de campo. El trabajo de campo se realizará durante un periodo de dos días sobre un tema de libre selección. Se le pide al alumno hacer un reporte de siete páginas sobre el resultado de su trabajo de campo, el cual se evaluará de la siguiente manera:

La manera de evaluar el reporte: Puntos:

La calidad académica. 4 La visión crítica. 2 La redacción y la ortografía. 2 La puntualidad de la entrega. 2

TOTAL 10 La evaluación del reporte final será el 25% de la calificación final.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.OctavoSemestre.LenguaIndígena.

6

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP: • Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación

mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos:

• Beller y Beller. 1976. Curso del Nahuatl moderno. México, Instituto Lingüístico de Verano.

• Coronado Suzán, Gabriela. 1984. Continuidad y cambio en una comunidad bilingüe, p.57-64 y p.107-121.

México, CIESAS. 1987. Persistencia lingüística y transformación social: bilingüismo en la Mixteca Alta, p.5-19. México, CIESAS. 1989. De la realidad al deseo: hacia un plurilingüismo viable, p.69-78 y p.149-156. México, CIESAS.

• Chao, Yuen Ren. 1975. Iniciación a la lingüística, p.19-82, p.92-101, p.102-115, p.127-145.

Madrid, Ediciones Cátedra. • Hasler Hangert, Andrés Teyolotzin.

1987. Hacia una tipología morfológica del náhuatl a partir del dialecto de Zacamilola, p.3-5. México, CIESAS.

• Laburthe-Tolra, Philippe y Jean-Pierre Warnier. 1998 (1993). “El discurso”, en Etnología y antropología, p.180-191. Madrid, Ediciones Akal.

• Lope Blanch, Juan M. 1979. “Antillanismos en la Nueva España”, p.161-169. 1985. “Las investigaciones sobre lingüística hispánica” en Elizabeth Luna Traill, La investigación filológica en el centro de lingüística hispánica, p.11-17. México, UNAM. 1987. Estudios sobre el español de Yucatán, p.125-137. México, UNAM.

• López Castro, Gustavo. 1989. “Lenguaje y migración”, en Herón Pérez Martínez (ed.), Lenguaje y tradición en México. p.285-295. Zamora, El Colegio de Michoacán.

• López Morales, Humberto. 1983. Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico, p.7-20 y p.157-163. México, UNAM.

• Parada, Martha Lucía. 1989. “Por el lenguaje de la migración”, en Herón Pérez Martínez (ed.), Lenguaje y tradición en México. p. 297-300. Zamora, El Colegio de Michoacán.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.OctavoSemestre.LenguaIndígena.

7

• Pérez González, Benjamín et. al. 1986. Fundamentos para la escritura de las lenguas indígenas, p.10. México, INAH.

• Seco, Manuel. 1972. Gramática esencial del español, p. 3-10 y p.21-34. Madrid, Aguilar.

• Valiñas, Leopoldo. 1993. “Las lenguas indígenas mexicanas: entre la comunidad y la nación”, en Lourdes Arizpe (coord.), Antropología breve de México, p. 165.187. México, Academia de la investigación científica / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

• Vargas, María Eugenia. 1994. Educación e ideología. Constitución de una categoría de intermediarios en la comunicación interétnica. El caso de los maestros bilingües tarascos (1964-1982), p.131-163. México, CIESAS.

Textos Complementarios: Los textos de consulta para más información acerca de cada uno de los temas son:

• Macazaga Ordoño, César 1979. Diccionario de la lengua náhuatl. México, FCE.

• Simeón, Remi. 1988. Diccionario de la lengua nahuatl o mexicano. México, Siglo XXI.

• Stiles, Neville. 1980. A Huasteca Nahuatl (Hidalgo) fieldworker's vocabulary. University of St. Andrews, Escocia, Center for Latin American Linguistics, Working paper 13.