Lenguaje y Tecnicas de Investigacion

download Lenguaje y Tecnicas de Investigacion

of 6

Transcript of Lenguaje y Tecnicas de Investigacion

UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA _______________________________________________________ Conoceris la verdad y la verdad os har libres FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES DECANATO CURSO: LENGUAJE Y TCNICAS DE INVESTIGACIN CDIGO: 050205 AO 2011

Qu es el proceso de Acreditacin Internacional? Es el proceso a travs del cual un organismo externo autorizado, reconoce pblicamente la calidad acadmica de los programas y procesos de estudio y pertinencia social de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad Mariano Glvez de Guatemala. Para qu sirve? Para garantizar la formacin tica y acadmica de los futuros profesionales, que respondan a estndares nacionales e internacionales en el transcurso del estudio de su carrera y en el ejercicio profesional. Para comparar permanentemente con referentes ms altos el trabajo de la Facultad, propiciando la comunicacin e interaccin entre los sectores de la sociedad en la bsqueda de una educacin de mayor calidad y pertinencia social. Principales ventajas: Permite tener ms oportunidades al gestionar becas a nivel internacional. Mejor oportunidad de acceso laboral; derivado a que el sector empresarial tiene preferencia por carreras acreditadas internacionalmente. Permite mejor desarrollo personal en el ejercicio profesional. Prestigio profesional a nivel nacional e internacional, por ser egresado de una facultad acreditada. Valores propios de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad Mariano Glvez de Guatemala.

Justicia Bien comn Servicio Excelencia Solidaridad PROGRAMA

I.- DESCRIPCIN DEL CURSO Lenguaje y tcnicas de investigacin es una materia fundante, contenida en el pensum de estudios, instituido por la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad Mariano Glvez de Guatemala. La asignatura comprende la temtica siguiente: Lenguaje y comunicacin, principales reglas ortogrficas y de redaccin, estructura de la oracin, estilos de redaccin y faccionamiento de documentos jurdicos, asimismo proporcionarles los instrumentos tcnico-metodolgicos para elaborar trabajos de investigacin documental y de campo aplicadas al Derecho.

II.- OBJETIVO GENERAL Que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas para interpretar diferentes textos, especialmente los jurdicos, generar hbitos de lectura y despertar el inters en los estudiantes hacia la investigacin jurdica, proporcionndoles los instrumentos tcnico-metodolgicos necesarios para elaborar trabajos de investigacin documental y de campo aplicadas al Derecho. III.- OBJETIVOS ESPECFICOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso los estudiantes estarn en la capacidad de: a) Analizar con actitud crtica y reflexiva la intencionalidad del mensaje, sea expositivo, argumentativo y normativo. b) Aplicar en sus expresiones oral y escrita los procedimientos idneos gramaticales, utilizando un vocabulario amplio, tcnico y jurdico en sus relaciones interpersonales y acadmicas. c) Expresar intenciones concretas en la comunicacin, utilizando los elementos normativos del lenguaje escrito, e interpretar y redactar artculos de acuerdo a las caractersticas especficas, argumentando y fundamentando sus ideas. d) Analizar los elementos tericos y metodolgicos validados en el campo de la investigacin social y jurdica. e) Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la investigacin social y jurdica. f) Analizar las definiciones conceptuales de la ciencia a travs de un enfoque epistemolgico. g) Elaborar un plan de investigacin sobre temtica socio-jurdica. IV.- UNIDADES TEMTICAS PRIMER MDULO Lenguaje y comunicacin 1. Definicin conceptual de lenguaje y comunicacin. 2. Clasificacin del lenguaje. 3. Proceso de comunicacin. La oracin simple 1. 2. 3. 4. 5. 6. Orden de los elementos de la oracin El sujeto El sustantivo y sus modificadores Sustantivos homfonos Adjetivos y verbos Barbarismos

El Predicado 1. Predicado nominal 2. Predicado verbal Ortografa y fontica 1. Reglas de acentuacin 2. Signos de puntuacin 3. Fonemas y grafas.

El conocimiento cotidiano y el conocimiento cientfico. 1. Conocimiento cotidiano. 2. Caracterizacin del conocimiento cotidiano. 3. Relaciones del conocimiento cotidiano con el conocimiento cientfico. 4. Conocimiento cientfico. 5. Estructura de los conceptos. 6. Intensin y extensin. 7. El mtodo cientfico. 8. Caractersticas. 9. Fases generales. 10. Procesos lgicos del mtodo. 11. El mtodo general del conocimiento. SEGUNDO MDULO Clasificacin de los tipos de Lectura 1. Lectura comprensiva. 2. Lectura comparada. 3. Lectura reflexiva. Tcnicas para desarrollar una lectura eficiente 1. Lectura horizontal. 2. Lectura vertical. 3. Lectura por columnas. Tcnicas de investigacin. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Definicin de tcnicas. Caractersticas de las tcnicas. Tcnicas de investigacin documentada. Instrumentos de investigacin documental. Tcnicas de investigacin de campos. Plan de investigacin Esquema del plan de investigacin.

TERCER MDULO Clasificacin de las palabras. 1. Parnimas. 2. Homfonas. 3. Homnimas. 4. Sinnimos. 5. Antnimas. 6. Palabras unidas o separadas. Abusos y vicios del lenguaje 1. 2. 3. 4. 5. Usos y abusos del gerundio Cosismo Abuso de verbos fciles Quesmo y dequesmo Las preposiciones

CUARTO MDULO Estructura del escrito 1. El prrafo 2. Estructura de un escrito 3. Contenido de un escrito El ensayo El estilo de un escrito

Desarrollo del trabajo de investigacin. 1. Marco conceptual: 2. Antecedentes de los problemas. 3. Justificacin del problema. 4. Determinacin del problema. 5. Definicin del problema. 6. Alcances y lmites: 7. Alcances. 8. Lmites. 9. Delimitacin del problema. 10. mbito geogrfico. 11. mbito institucional. 12. mbito persona. 13. mbito temporal. 14. Temtico. 15. Teora. 16. Cuerpo terico del trabajo de investigacin. 17. Ttulo (maysculas y con negrillas). 18. Sub-ttulos (inicial maysculas y minsculas). 19. Hiptesis. 20. Metodologa. 21. Objetivos: 22. General. 23. Especficos. 24. Variables. 25. Variable individual. 26. Variable dependiente. 27. Definicin. 28. Tipo de variables. 29. Tabla pre-instrumento. 30. Operatividad. 31. Recursos. 32. Humanos. 33. Fsicos. 34. Materiales. 35. Presupuesto. 36. Bibliografa. QUINTO MDULO Redaccin de textos jurdicos. 1. 2. 3. 4. Teora bsica. Escritos jurdicos. Principales escritos jurdicos. Estructura.

V. METODOLOGA ACTIVA DE LA ENSEANZA Se aplicar una metodologa activa, participativa, prctica e interactiva en las diferentes disciplinas que integran el estudio del Derecho, induciendo a los estudiantes en la investigacin, la cual fundamentar y ampliar con los nuevos conocimientos y experiencias adquiridos en el desarrollo del curso. El proceso de enseanza-aprendizaje, se desarrollar a travs de una formacin integral, interdisciplinaria y de alta calidad acadmica, en la bsqueda de una educacin con excelencia, acorde a los avances cientficos y tecnolgicos del Derecho, aplicando las diferentes tcnicas de enseanza, entre stas: exposicin oral dinamizada, anlisis de casos, trabajos acadmicos de investigacin, conferencias interactivas, comunidades de dilogo, lecturas obligatorias, etc.

VI. EVALUACIN ACADMICA

EL SISTEMA EVALUATIVO IMPLEMENTADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALA; TIENE COMO FINALIDAD EL PROMOVER LOS TRABAJO ACADEMICOS DE INVESTIGACIN. La ponderacin que a continuacin se describe, es parte integrante de los programas de estudios en su parte evaluativa, el cual debe ser aplicado obligatoriamente por los docentes, a excepcin de los cursos especiales de clnicas procesales. La Evaluacin de las diferentes actividades acadmicas sern observadas como un proceso integral, contnuo y objetivo. Las asignaturas se aprueban con una calificacin mnima de sesenta y un puntos. Las pruebas objetivas escritas se les asignarn, el punteo siguiente: Primer parcial, mximo Segundo parcial, mximo Evaluacin final, mximo Proyecto de Investigacin Otras actividades Total de ponderacin 20 puntos 15 puntos 50 puntos 10 puntos 05 puntos 100 puntos

Nota: cada estudiante deber acreditar una zona mnima de 20 puntos para tener derecho a la evaluacin final y recuperacin, asimismo deber tener una asistencia mnima del 80% durante todo el semestre. Ningn catedrtico podr modificar la presente ponderacin de pruebas objetivas, trabajos acadmicos de investigacin y otras actividades; se exceptan los cursos de Clnicas Procesales, LOS CUALES NO TIENEN EVALUACIONES PARCIALES.

VII. LNEAS DE INVESTIGACIN Estas lneas de investigacin estn fuera de los trabajos acadmicos y se orientarn nica y exclusivamente a las actividades que los docentes debern asignar en el desarrollo del programa, con el objeto de fortalecer la investigacin. Conocimiento cientfico y cotidiano. La comunicacin. Lenguaje y redaccin. La investigacin. Tcnicas de investigacin. Proyectos de Investigacin. Metodologa de la investigacin. Informes finales de investigacin

VII. BIBLIOGRAFA Textos guas: Piloa Ortz, Gabriel Alfredo. Gua Prctica sobre Mtodos y Tcnicas de Investigacin, Documental y de Campo Editorial: Litografa CIMGRA, Guatemala, 2004. Gonzlez Ochoa, Rodrigo y Len Meja, Alma Bertha. Redaccin, composicin y estilo Editorial: Limusa, Mxico, Distrito Federal, 2010.

Textos complementarios: 1. Achaheradio Suazo, Luis. Iniciacin a la Prctica de la Investigacin Editorial URL; Guatemala, 1988. 2. Barabtarlo, Anita. Investigacin Accin para la Formacin y la Innovacin Revista Perspectiva de la Educacin desde Amrica Latina, Editorial Siglo XXI, Mxico 1996. 3. Bonilla, Gidalberto. Cmo Hacer Proyectos con Tcnicas Investigacin Estadsticas Editorial UCA, El Salvador, 1990. de

4. G. Len, Orfelio, Monterio, Ignacio. Diseo de Investigaciones Editorial Mcgraw Hill, Mxio 1994. 5. Mata Gacida, Jos. Docencia en Forma de Investigacin Editorial Universitaria, Guatemala, 1977. 6. Rodrguez Prez, Aura Marina. Lectura rpida e inteligente 7. Rodrguez Prez, Aura Marina. Redaccin y Ortografa Jurdica 8. Saravia Tellez, Alma Ileana. La comunicacin 9. Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigacin Cientfica Editorial Limusa, Mxico, 1993. 10. Tamayo y Tamayo, Mario. Metodologa Formal de la Investigacin Cientfica Editorial Limusa, Mxico, 1993.

Textos complementarios especficos: 1. Chvez Zepeda, Juan Jos. Elaboracin de Proyectos Investigacin Editorial Mdulo Educativos, Guatemala, 1996. de

2. Garca Iguadia, Jorge Mario, Lujn Muoz, Jorge. Gua de Tcnicas de Investigacin Editorial Serviprensa, Guatemala, 1982. 3. Shnelkes, Corina. Manual para la Presentacin de Anteproyectos e Informes de Investigacin Editorial Harla, Mxico, 1988. 4. Witker, Jorge. La Investigacin Jurdica Editorial Mcgraw Hill; Mxico okor1995. 5. Zniga, Diguez, Guillermo. Tcnicas de Estudio e Investigacin Editorial Oscar de Len Palacios; Guatemala, 1993.