Leopoldo munera

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA IV PRESENTADO A MAURICIO ARCHILA NEIRA PRESENTADO POR LAURA STEFANY FERNANDEZ BUITRADO T.I 95122400973 RUPTURAS Y CONTINUIDADES MUNERA, Leopoldo, Rupturas y Continuidades: Poder y movimiento popular en Colombia, 1968- 1988. Bogotá: Universidad Nacional- Iepri-Cerec, 1998. Rupturas y continuidades fue un libro escrito por Leopoldo Múnera en el año de 1998, las referencias que usa en este libro son artículos de entrevistas, artículos de libros, publicaciones periódicas y entrevistas a dirigentes y activistas políticos de los movimientos sociales. Leopoldo Múnera es Abogado del Colegio mayor de Nuestra señora del Rosario, Magister en Filosofía del derecho de la Universidad de Roma, especialista en desarrollo económico y social de la Universidad Católica de Lovaina y Doctor en Ciencia Política de esta última universidad. Redactor de la revista Colombia Hoy, investigador de CINEP y del instituto de estudios sobre el desarrollo de la UCI, en la actualidad es profesor asociado y decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Entre sus ensayos se destacan: Gremios, prensa y control Político en Colombia; la justicia es p’a los de ruana (relación social con la naturaleza, estado y derecho capitalista); de los movimientos sociales al movimiento popular, entre otros. El libro a reseñar está compuesto por la teoría y un análisis histórico como también sociológico, pues el autor recoge la teoría de los movimientos sociales y la adopta como base para profundizar y adentrarse en el estudio de los movimientos populares, teniendo estos últimos una categoría analítica,

description

violencia en colombia

Transcript of Leopoldo munera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA IVPRESENTADO A MAURICIO ARCHILA NEIRAPRESENTADO POR LAURA STEFANY FERNANDEZ BUITRADO T.I 95122400973

RUPTURAS Y CONTINUIDADESMUNERA, Leopoldo, Rupturas y Continuidades: Poder y movimiento popular en Colombia, 1968- 1988. Bogot: Universidad Nacional- Iepri-Cerec, 1998.Rupturas y continuidades fue un libro escrito por Leopoldo Mnera en el ao de 1998, las referencias que usa en este libro son artculos de entrevistas, artculos de libros, publicaciones peridicas y entrevistas a dirigentes y activistas polticos de los movimientos sociales. Leopoldo Mnera es Abogado del Colegio mayor de Nuestra seora del Rosario, Magister en Filosofa del derecho de la Universidad de Roma, especialista en desarrollo econmico y social de la Universidad Catlica de Lovaina y Doctor en Ciencia Poltica de esta ltima universidad. Redactor de la revista Colombia Hoy, investigador de CINEP y del instituto de estudios sobre el desarrollo de la UCI, en la actualidad es profesor asociado y decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia en Bogot. Entre sus ensayos se destacan: Gremios, prensa y control Poltico en Colombia; la justicia es pa los de ruana (relacin social con la naturaleza, estado y derecho capitalista); de los movimientos sociales al movimiento popular, entre otros.El libro a resear est compuesto por la teora y un anlisis histrico como tambin sociolgico, pues el autor recoge la teora de los movimientos sociales y la adopta como base para profundizar y adentrarse en el estudio de los movimientos populares, teniendo estos ltimos una categora analtica, dejando de lado la teora que solo se limitaba a la descripcin.El propsito del estudio de Mnera es la refundacin del movimiento popular en el periodo de tiempo de 1960-1988 y de cmo el sistema poltico circunscribi y cerr un periodo para ese entonces, despus de haber pasado por crisis enraizadas en el descontento social que se manifestaron en movimientos colectivos. Los diferentes procesos de cohesin de las organizaciones sindicales, campesinas y civiles fueron diezmados con la represin por parte de los dirigentes polticos y el conflicto interno que debilito la cohesin del movimiento popular, siendo as el comienzo interminable de una serie de sucesos en el que hasta el da de hoy se vislumbran sus consecuencias, en esta poca se dio en la sociedad colombiana la violencia como factor problmico principal que condujo a que el pas, las ciudades y pueblos tuvieran grandes transformaciones en el periodo en el que la poltica bipartidista tuvo su mayor apogeo, esto se dio con la creacin del Frente Nacional, en el cual los movimientos colectivos de protesta y las acciones colectivas populares se hicieron ms presentes.

Lo interesante del anlisis de Mnera en la primera parte del libro es como trata las relaciones de poder en el cual es notorio en su argumento un pensamiento basado en concepciones marxista y estructuralistas, como el paso de las clases a los movimientos sociales en el que se ve y aplica la teora marxista de la lucha de clases que fue un factor para las rias y conflictos acaecidos siempre entre las clases dominantes que por lo general eran los polticos asociados con el poder estatal y las clases populares, en su mayora movimientos obreros, campesinos y sindicales inconformes con su estado social en donde pesan bastante las sntesis y aportes Foucoultianos tratando al poder como una forma de relacin social, sus dimensiones y las estrategias de represin ejercidas por los mecanismos de poder, tal como lo afirma Mnera Un tipo particular de movimiento social, generado por el proceso de articulacin de acciones y actores, colectivos e individuales pertenecientes a las clases populares o reunidos en funcin de ellas, dirigido a controlar u orientar varios campos sociales en conflicto con las clases y los sectores dominantes (1998, p. 44).La segunda parte est compuesta por cuatro subtemas; los procesos de mutacin donde abarca el rgimen de coalicin y las tendencias al cambio entre 1960-1990, tambin trata la historia de la Asociacin de Usuarios Campesinos, la actividad sindical y las movilizaciones cvicas, en la cual se ve la polaridad del bipartidismo y cmo el proceso histrico de transicin de los partidos liberal y conservador dio pie a un sinfn de guerras por el poder, a las que llama violencia poltica relacionada con el poder institucional que ejercen las fuerzas armadas.En el libro se puede evidenciar el discurso de lo que signific el Frente Nacional para la historia del pas, en donde se recoge y sintetiza la historia y consecuencias de la violencia bipartidista, la disputa por el poder que dominara la actividad poltica durante el Frente Nacional y como los partidos polticos dejaron su cohesin para entrar a dividirse dentro de los mismos, anexo a ello se evidencian los condicionamientos estructurales y constantemente menciona los postulados e hiptesis de Alain Touraine, autor que ha influido notoriamente en la academia Colombiana, y ms generalmente la academia Latinoamericana. La obra sociolgica de Touraine trata el control y la orientacin de la historicidad junto con la sociologa de la accin que afirma que los movimientos sociales producen la sociedad, lo estructural define las acciones colectivas y a su vez las acciones colectivas definen lo estructural.En general podra sintetizarse las siguientes ideas principales adems de las mencionadas anteriormente; la nueva redefinicin sobre la relacin que se da entre el consenso dentro de las polticas bipartidistas y la coercin ejercida en sus integrantes, el consenso que fue dado por medio del sectarismo concluyo y al manifestarse los nuevos conflictos y movimientos populares las fuerzas armadas hicieron uso de su coercin militar y pasaron a primer plano, despus de 1920 los movimientos populares y proyectos polticos de izquierda se desarrollaron a mayor grado, es decir, tuvieron mayor auge.Tambin menciona un espectro del partido poltico opositor al Frente Nacional y la relacin particular de la izquierda con los movimientos populares que el autor trata de explicar desde la perspectiva poltica, analizando dicha relacin a partir del estudio de las clases, teniendo en cuenta las clases populares y las clases dominantes. Al final de la segunda parte se ponen a prueba las pautas o instrumentos polticos analizados como la teora de los movimientos sociales y de poder para explicar la historia de dichos movimientos populares colectivos, en el caso de la ANUC (Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos) que discute con autores de otros trabajos como Cristina Escobar, Leon Zamosc, entre otros, en los que explican la crisis de los movimiento sociales justificados con la coercin y las prcticas polticas de la izquierda, del estado y de la hegemona bipartidista principalmente, de este modo los movimientos campesinos son tomados como irracionales, desorganizados, pasivos y sin instruccin por estos autores que comprenden guas analticas para explicar el movimiento popular a travs de las acciones colectivas, empezando por el anlisis de la sociedad de masas que estudi los movimientos de manera negativa y parcial, centrndose en su marginalidad y disfuncionalidad, lo que da pie a que Mnera los contradiga y considere como insuficientes, nada sistmicos dichos postulados y explique que los movimientos populares no se haban estudiado a fondo hasta ahora.Luego de una sntesis histrica que relata lo acontecido con la ANUC, organiza las descripciones y la informacin con ciertos parmetros explicativos para explicar quien defini el campo relacional en el cual se vio inmerso el movimiento y las relaciones de poder que resultaron de tal acto, las transformaciones, la racionalidad que fue uno de los medios o instrumentos ms importantes para para la integracin de funcionarios y usuarios. La configuracin entre la izquierda que dio pie a un nuevo cambio transicional y relacional, es as como Mnera concluye tanto la izquierda como la ANUC no estaban sino en el comienzo de un nuevo proceso de autonoma poltica y social, con un futuro incierto. As lo demostr el devenir del movimiento campesino con posterioridad a 1974, cuando las organizaciones sindicales enfrentaron al Estado y ampliaron la distancia entre los sectores populares y los partidos tradicionales. El remezn poltico y social causado por el movimiento campesino no fue sino el primer campanazo de un proceso popular, acompaado por la izquierda, encaminado a romper el sistema oligrquico de poder existente en Colombia. El resultado de tal empresa no poda ser garantizado de antemano. (p. 308) La mayora de la izquierda y otros movimientos sociales se marginaron polticamente en las organizaciones populares, siendo el caso del MRL, La ANAPO, el PCC, el ELN, el M-19 principalmente.Los actores fueron definidos en virtud de su obrar condicionado por sus posiciones sociales, en donde podemos identificar tres tipos de relaciones; la articulacin, la oposicin y la exclusin, y entorno a ellos se construyen las identidades sociales.El periodo escogido (1968-1998) se caracteriz segn Mnera en ciclos de crisis de los movimientos campesinos determinados por el fin de la poca de la violencia dada con la constitucin del Frente Nacional, pero hay que ver como solo finaliz un ciclo, que se reforz con la constitucin de grupos armados que dieron paso a otro periodo de violencia y opacaron y debilitaron a los movimientos populares, el movimiento social marco la historia de la sociedad colombiana y dejo huellas que hoy en da se hacen notorias y siguen afectando el curso de la historia.