Macroeconomia

61
Tema 7: MACROECONOMIA Bibliografía: Fundamentos de Economía. Tucker Economía. Becker y Mochon Principios de Economía. Perez Henry

description

macroeconomia

Transcript of Macroeconomia

La macroeconoma: una vista area de la sociedad

Tema 7: MACROECONOMIABibliografa: Fundamentos de Economa. TuckerEconoma. Becker y MochonPrincipios de Economa. Perez Henry

Macroeconoma: es la parte de la economa que estudia los fenmenos que afectan al conjunto de la economa: el crecimiento, inflacin, desempleo,... Estudia las variables econmicas agregadasBuscamos respuestas a las siguientes preguntas: Cules son las causas de que se reduzca la produccin y el empleo. Por qu, en determinados momentos, es ms fcil encontrar un empleo? Qu debe hacer un pas para aumentar su crecimiento econmico? A qu se debe el aumento de precios? cmo puede controlarse?

Ej: La Publicidad:Micro: qu impacto tiene en las ventas de telefona celular, una fuerte campaa de publicidad de CLARO sobre los nuevos servicios multimedia.Macro: efecto global sobre la economa del sector de las telecomunicaciones; incremento del empleo por la decisin masiva de cambiar de mviles, instalar antenas... Principales conceptos y macromagnitudes:

Macromagnitudes de la Contabilidad Nacional

El Producto Interior Bruto (PIB):Otras: El PNB; PNN, RNN, RNB, Capacidad o Necesidad de Financiacin

Otros conceptos y magnitudes macroeconmicas importantes:

Precios corrientes/constantes: deflactores; IPC.Magnitudes del mercado laboral: activos, ocupados, parados.

Principales tipos de polticas econmicas de demanda:

Poltica fiscal/ poltica monetaria.

3La poltica macroeconmica es el conjunto de medidas que pueden adoptar las autoridades econmicas (actuando sobre determinadas variables macro) para alcanzar los objetivos anteriores: elevado crecimiento del PIB, reducida tasa de desempleo y estabilidad de precios.

Distinguimos entre:

Poltica monetaria.Mediante el control de la cantidad de dinero, el banco central puede influir en los tipos de inters, en la inversin (y, por tanto, en el PIB) y en el nivel general de precios.

Poltica fiscal.Mediante la utilizacin del gasto pblico y de los impuestos, las autoridades econmicas actan sobre las rentas y el consumo (y, por tanto, sobre el PIB).4MACROECONOMA Y EL SIMIL DEL COCHETRACCIN: PRODUCCIN, EMPLEO...DIRECCIN: POLTICA ECONMICAMANDOS: POLTICAS DE DEMANDA: FISCAL, MONETARIAPOLTICAS DE OFERTA: MERCADO LABORAL, COMPETENCIAINDICADORES: INFORMACIN, ESTADSTICA, CUENTAS NACIONALES, MODELOS

5Cmo medir la actividad econmica?

Algunos conceptos introductorios:Mercados: de factores/bienes/servicios/financieros.Agentes econmico: familias, empresas, sector pblico.Cmo se mide la Riqueza y la Renta de un pas?Riqueza (variable stock): aunque se intenta medir, es ms difcil. Problemas contables: Stock de Capital. Renta (variable flujo): mediante la Contabilidad Nacional : PIB; PNB; Renta Nacional

Presta servicios y da subvenciones (transferencias) a las familias y empresasInterviene en los mercados de factores y de bys. Ej: salario mnimo; precio medicamentosRecauda impuestosde las familias y empresasMercado de factoresMercado de bienesEl Estado

ARGENTINAResto del Mundo

ONUFMIBM.MERCOSUR

FAMILIAS(COMPRADORES)EMPRESAS(PRODUCTORES)Pagan salarios, intereses, rentas de la tierra y beneficiosOfrecen factores de produccin: trabajo, tierra y capitalVenden productos y serviciosGastan las rentas en la compra de bienes y serviciosFLUJO CIRCULAR DE LA RENTACostes (= PIB)Renta (= PIB)Gasto (= PIB)Productos (= PIB)Flujo realFlujo monetario9

El modelo del flujo circular de la renta desde una perspectiva macroeconmicaIng. Claudia Valdiviezo CorteEn todo sistema econmico se generan corrientes permanentes de intercambios reales y monetarios entre los agentes que en ellas participanEn un esquema simple debe considerar flujos reales y monetarios que relacionan: Dos agentesEmpresas Hogares o familiasDos mercadosBienes y servicios Factores productivos La suma de las decisiones de todos los vendedores y compradores determina el resultado macroeconmico del mercado, valor monetario de todas las transacciones de bienes y servicios: PBI Ing. Claudia Valdiviezo Corte

Mercado de bienes y/o serviciosMercado de factores productivosIng. Claudia Valdiviezo Corte

El total de retribuciones que pagan las empresas por el uso de los factores productivos (salarios, rentas y beneficios o intereses) constituye el ingreso de todos los hogares y se denomina ingreso o renta nacional (Y)Mercado de factores productivosIng. Claudia Valdiviezo Corte

La suma de todos los pagos realizados por concepto de salarios, alquileres o rentas e intereses o beneficios es la contribucin de los factores productivos al valor de la produccin se denomina valor agregado bruto (VAB) El modelo del flujo circular desde una perspectiva macroeconmicaSi todo el ingreso que las familias reciben por remuneraciones a sus factores productivos es gastado en comprar bienes y servicios: el ingreso de los hogares es igual al gasto o consumo privado (C) de la economaIng. Claudia Valdiviezo Corte

El Producto Interno Bruto (PIB)Es el indicador ms importante para medir la renta de un pas (riqueza generada en un periodo).Mide al mismo tiempo:El valor total de los bienes y servicios finales producidos en el interior de una economa en un ao dado.Tambin mide la renta total de todos los agentes econmicos que operan dentro de un pas y el gasto total que realizan estos agentes en bienes finales.Se puede calcular desde la perspectiva del gasto (demanda), de la produccin (oferta) o de las rentas ingresadas por los miembros de una economa.1. El PIB desde la DemandaDesde la demanda PBI=C+I+GP+(X-M)Consumo (C): gasto corriente que hacen las familias y empresas.Inversin (I): gasto que realizan las empresas en comprar bienes y servicios que se utilizan en la actividad productiva. Para las familias, solo la compra de vivienda principal se considera inversin. Gasto Pblico (Gp): gasto del sector pblico,Saldo Comercial Neto (exportaciones de bienes y servicios (X), menos importaciones (M).1. El PIB desde la Demanda: componentesConsumo privado: Incluye los gastos en bienes (duraderos, perecederos) y servicios. No se incluye la compra de inmuebles (ni nuevos ni de segunda mano).

El nivel de consumo depende de mltiples variables: principalmente de la renta que les queda a las familias una vez que han pagado todos los impuestos directos.

Tambin depender de los precios, del costo del endeudamiento (ej: comprar coches), de la cantidad de renta que se dedique a ahorrar1. El PIB desde la Demanda: componentesInversin: Est formada por el gasto que hacen las empresas en bienes de capital, es decir, bienes que se usan en el proceso productivo de otros bienes y servicios durante ms de un ao.

La mayor parte de la inversin es de las empresas. Slo se acepta como inversin de las familias al gasto que realizan en la vivienda principal.La capacidad de invertir de un pas est en funcin de varias variables:el coste del endeudamiento (tipo de inters); las expectativas de crecimiento de la economa; la capacidad de ahorro de las familias. Ej: El dinero que las familias ahorran en el sistema financiero, va a las empresas en forma de prstamos o de financiacin con recursos propios.1. El PIB desde la Demanda: componentesTipos de inversin:La formacin bruta de capital fijo (FBKF): plantas, almacenes, fbricas, maquinaria de la construccin, viviendas para uso familiar... La variacin de existencias (VE): son los aumentos o disminuciones de materias primas, productos semi-elaborados que estn an en la cadena de produccin y los productos finales que no se han vendidoDesde el lado de la produccin, el PIB es igual al valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de la economa de un pas durante un ao.

Valor de la produccin= precio (p) *cantidad(q).

Vp=p*q2. El PIB desde la Oferta2. El PIB desde la Oferta: componentesQu son los bienes finales?Bienes intermedios: aquellos b/s que son vendidos de una empresa a otra para ser utilizados en el proceso productivo en ese mismo ejercicio (materias primas).Bienes finales: aquellos que se destinan al consumo final de las familias, empresas o sector pblico.Ejemplos: dnde clasificaras estas operaciones? Bolgrafo comprado por empresa/por familia.Coche comprado por empresa/por familia.Problemas de doble contabilidad: Qu pasa si cuento dos veces la produccin del cristal con el que se fabrica la ventana de un coche?PIB desde la oferta: para evitar la doble contabilizacin de la produccin, slo se cuenta la produccin de bienes finales.Cmo se hace? slo se cuenta el VALOR AADIDO que incorpora cada empresa.PIB= (Valores Agregados Brutos)2. El PIB desde la Oferta: componentes2. El PIB desde la Oferta

Precio mercado = 150Valor Aadido (VAB)= 50Materias primas= 100Precio mercado = 210Valor Aadido (VAB)= 60Materias primas= 150Precio mercado = 240Valor Aadido (VAB)= 30Materias primas= 210PIB desde la oferta= VAB=30+60+50=140B. intermediosB. finales

EJEMPLO: PIB (Enfoque de la Produccin)PIB (Enfoque de la Renta)

242. El PIB desde la Oferta: componentesQu significa a valor de mercado?

Quin ha comprado por Internet? IVA/seguro la cantidad a cobrar por el productor al comprador por una unidad de un bien o servicio, menos cualquier impuesto a pagar; ms cualquier subsidio a cobrar, como consecuencia de su produccin o venta. Precios bsicos vs precio de mercado.

Precio de mercado (vta al pblico)=Precios bsicos+ impuestos indirectos (a la produccin, importacin, IVA)- subvencionesEl PIB por el mtodo del valor agregado (desde el punto de vista de la produccin):Es igual al valor monetario de mercado de todos los bienes y servicios finales (no intermedios) producidos en el interior de un pas en un ao.

Concepto de Valor Agregado: es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y otros bienes intermedios utilizados para producirlos:PIB (a precios de mercado) = PIB (a precios bsicos + Ti Sb

Ti = Impuestos indirectos (IVA; Impuestos a la Importacin)Sb = Subvenciones de explotacin (transferencias del sector pblico a las empresas)

26Desde el lado de la renta es la suma de las retribuciones a los factores productivos : Sueldos y salarios de los trabajadores, rentas y alquileres, Beneficios de las empresas antes de impuestos.

PIB = RA + EBE + Tnetos

RA = Remuneracin de asalariados (rentas del trabajo = sueldos y salarios de los trabajadores);

EBE = Rentas del capital y rentas de la tierra (intereses, beneficios o prdidas, depreciacin; alquileres).Tnetos= Ti-SubTi = Impuestos indirectos (IVA; Impuestos a la Importacin)Sb = Subvenciones de explotacin (transferencias del sector pblico a las empresas)

3. El PIB desde la Renta

Variables macroeconmicas: valores nominales o reales Los valores adoptados por las variables macroeconmicas se expresan en precios de un perodo de tiempo determinado

Si los precios considerados son los del perodo en que se genera la actividad valores nominales o precios corrientes

Si los precios considerados son los de otro perodo anterior, que es elegido como base valores reales o precios constantes

Variable real = Variable nominal x 100 IP

Ing. Claudia Valdiviezo CortePIB nominal y PIB realSi PIB= Precio * Cantidad, el PIB puede crecer:tanto si crece P, como Q, como ambasSi todo el aumento del PIB se debe a los precios: ha crecido la riqueza de los ciudadanos?;se ha mejorado su poder adquisitivo?

Necesitamos conocer el PIB real.PIB real y nominal. El deflactor del PIBIng. Claudia Valdiviezo CorteSi el PIB es la valoracin de lo producido, entonces puede aumentar de un periodo a otro por dos razones:

1) aumenta la produccin;2) aumenta la valoracin: precios.

Para analizar la evolucin de la economa, interesa distinguir estos dos efectos. Es decir, interesa distinguir:

PIB nominal: produccin valorada a los precios vigentes.

PIB real: produccin valorada a precios constantesEl PIB real y el coste de la vidaCuestin de fondo: el valor de un dlar o el peso cambia en el tiempo. Al variar los precios, el poder adquisitivo de una unidad monetaria nominal (valor de la moneda) cambia. Si los precios suben (hay inflacin) el poder adquisitivo de la moneda se reduce : el PIB nominal puede crecer mantenindose o incluso reducindose la riqueza real.El PIB real mide la variacin de la riqueza con ms precisin ya que elimina el efecto de la inflacin y se fija slo en la evolucin del poder adquisitivo.El PIB Real mide el valor de la produccin de bienes y servicios a precios constantes en un punto en el tiempo

Cmo calcular el PIB real?

Se trata de conseguir un indicador de la cantidad producida al que no le afecten las variaciones de los precios.

Se calcula eligiendo un periodo o ao de referencia, es decir, un ao base: los precios de ese ao se utilizan para valorar la produccin, sea cual sea el periodo en que sta se ha producido (a estos precios se les llama: precios constantes del ao base).

Ing. Claudia Valdiviezo CorteEl PIB Nominal mide el valor de la produccin de bienes y servicios en precios corrientes (de cada momento)

Tabla 23-2. El PIB Real y NominalAo Precio Cantidad Precio Cantidad panchos panchos hamburg hamburg________($)_____________________($)________________

2001 1 100 2 50

2002 2 150 3 100

2003 3 200 4 150

Ing. Claudia Valdiviezo CorteAoClculo del PIB nominal__________________________________________________________________

2001(1$ por pancho x 100 panchos) + (2$ por hamburg x 50 hamburg) = 200$2002(2$ por panchos x 150 panchos) + (3$ por hamburg x 100 hamburg) = 600$2003(3$ por panchos x 200 panchos) + (4$ por hamburg x 150 hamburg) = 1.200$

AoClculo del PIB real (ao base 2001)__________________________________________________________________

2001(1$ por pancho x 100 panchos) + (2$ por hamburg x 50 hamburg) = 200$2002(1$ por pancho x 150 panchos) + (2$ por hamburg x 100 hamburg) = 350$2003(1$ por pancho x 200 panchos) + (2$ por hamburg x 150 hamburg) = 500$

Ing. Claudia Valdiviezo CorteEl deflactor del PBIIng. Claudia Valdiviezo CorteEs un indicador del nivel de precios. El Deflactor del PIB mide el nivel actual de precios en relacin con el nivel de precios del ao base. Nos indica el aumento en el PIB nominal que se atribuye a una subida en precios y no a un aumento en las cantidades producidas. Se calcula de la siguiente manera

Ing. Claudia Valdiviezo CorteAoClculo del deflactor del PIB __________________________________________________________________

2001 (200$ / 200$) x 100 = 100

2002 (600$ / 350$) x 100 = 171

2003(1.200$ / 500$) x 100 = 240Nos dice si el aumento del PIB nominal se debe a un incremento de los precios o a un crecimiento real de la renta del pas (aumento en la cantidad no solo en los precios).Por ltimo: es el PIB una buena medida del bienestar econmico?

No tiene en cuenta

aspectos como la salud o la calidad de la educacin.el ocio.el valor de todo aquello que se realiza fuera del mercado.la calidad del medio ambiente.la distribucin de la renta.

An as: es fcil encontrar una alternativa mejor?

Ing. Claudia Valdiviezo CorteEl PIB y el Bienestar EconmicoEl PIB solo mide de manera agregada el tamao de la economa en trminos de su ingreso. Sin embargo, si tenemos varios pases con el mismo ingreso, no quiere decir que ambos pases se encuentren en igualdad de condiciones. Un pas con el mismo PIB pero con un nmero de habitantes grande (p.e. China, India, etc.) se encontrar peor que un pas con menos habitantes (Suiza, Finlandia, Holanda, Luxemburgo, etc.) As, el PIB per cpita nos permite corregir ese problema.

Ing. Claudia Valdiviezo CorteEl PIB per cpitaEl PIB per cpita nos indica el ingreso de cada individuo si todos generaran el mismo ingreso.

Es el PIB per cpita (PIBpc) un buen indicador del bienestar de la poblacin? No necesariamente pues el PIBpc no toma en cuenta las tasas de mortalidad infantil, los niveles de contaminacin que se generan mediante la produccin, etc. Entonces, el PIBpc presenta inconvenientes para para reflejar el bienestar econmico de un pas pues supone que todos los individuos de la economa perciben el mismo ingresoIng. Claudia Valdiviezo Corte

EL IPC Y LA INFLACIN:La inflacin es el aumento del nivel general de precios (deflacin, si se produce una disminucin de precios).

La inflacin puede medirse mediante el deflactor del PIB o mediante el ndice de Precios de Consumo (IPC).

El IPC es una medida de los precios agregados y se calcula como una media ponderada de los precios de un conjunto de bienes y servicios finales representativo del consumo de los hogares o familias. Las ponderaciones utilizadas son los porcentajes del gasto final de la familia media dedicados a cada uno de los bienes o servicios en el ao base.

Dos diferencias fundamentales entre el IPC y el deflactor del PIB:

El IPC utiliza, como ponderaciones, la participacin de los diferentes bienes en el presupuesto de la unidad familiar media en el ao base/el deflactor del PIB utiliza la participacin de los diferentes bienes en el valor de la produccin del ao corriente.

El IPC mide los precios de los bienes consumidos, los incluidos en una cesta de la compra representativa de la familia media/el deflactor del PIB mide los precios de todos los bienes producidos.41The GDP DeflatorEs el IPC un buen deflactor del PIB?Inflacin en Espaa: Crecimiento del IPC y del Deflactor del PIBTasas de crecimiento 1980 2001

Qu es el IPC? Qu es la inflacin?Qu relacin tiene con el coste de la vida?Cmo se mide?

Cmo se mide el coste de la vida?El coste de la vida se mide mediante la elaboracin de ndices de precios: relacin de nmeros que expresa cmo varan los precios de un conjunto (canasta) de productos a lo largo del tiempo. Para su elaboracin se toma un ao de referencia (ao base) para el cual el ndice vale 100. El ndice para los restantes aos se medir en trminos relativos al ao base. Hay mltiples maneras de estimar ndices de precios.IPC: ndice de Precios al Consumo: es el ndice elaborado por el Instituto Nacional de Estadstica Censos para medir la evolucin general de los precios:. Cmo se mide el coste de la vida?El IPC se elabora siguiendo una metodologa estable similar a la de otros pases. As se asegura su comparabilidad. Actualmente se elabora tambin el IPCA (armonizado), con una metodologa igual para todos los pases del Mercosur y Chile. Actualmente hay IPC en varias bases (1986, 90, 95,01)El IPC del INDEC est formado por:Un ndice General de Precios, que viene formado por sub-ndices de precios para tipos de productos especficos (grupos, rbricas).Estructura de ponderaciones del ndice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires, base abril 2008=100CdigoCaptulo, divisin y grupoPonderacin % 1Alimentos y bebidas37,8711 Alimentos para consumir en el hogar27,97111 Productos de panificacin, cereales y pastas7,14112 Carnes10,02113 Aceites y grasas0,53114 Productos lcteos y huevos4,99115 Frutas1,35116 Verduras2,60117 Azcar, miel, dulces y cacao0,83118 Condimentos y otros productos alimenticios0,5212 Bebidas e infusiones para consumir en el hogar4,1413 Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar5,752Indumentaria7,3321 Ropa4,5322 Calzado2,6723 Accesorios y servicios para la indumentaria0,123Vivienda y servicios bsicos12,1431 Alquiler de la vivienda5,3732 Servicios bsicos y combustibles para la vivienda3,7233 Reparaciones y gastos comunes de la vivienda3,054Equipamiento y mantenimiento del hogar4,8941 Equipamiento del hogar2,3942 Mantenimiento del hogar2,505Atencin mdica y gastos para la salud5,5851 Productos medicinales y accesorios teraputicos3,4052 Servicios para la salud2,186Transporte y comunicaciones16,5561 Transporte12,7762 Comunicaciones3,787Esparcimiento5,088Educacin4,269Otros bienes y servicios6,31EL NDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC):

Indicador del coste total de los bienes y servicios comprados por un consumidor representativo.

Para calcularlo: 4 pasosSe fija la canasta: el conjunto de bienes y servicios que componen el consumo del consumidor representativo. Se otorgan pesos a cada bien/servicio.

Se averiguan los precios de cada bien/servicio.

Se calcula el coste de la misma cesta en diferentes momentos del tiempo, utilizando precios de cada momento.

Se elige un ao base, y se calcula el ndice.

Con ello: se calcula la TASA DE INFLACIN.

Ing. Claudia Valdiviezo CorteIng. Claudia Valdiviezo CorteTabla : Clculo del ndice de Precios al Consumo y de la tasa de inflacin: EjemploPrimer paso: encuesta consumidores para elaborar canasta fija de bienes_______________________________________________________________________________4 panchitos, 2 hamburguesas

Segundo paso: se halla el precio de cada bien en cada ao_______________________________________________________________________________Ao Precio panchitos ($) Precio hamburguesas ($)200112200223200334

Tercer paso: se calcula el costo de la canasta de bienes de cada ao_______________________________________________________________________________2001 (1$ por panchito x 4 panchitos) + (2$ por hamburg x 2 hamburg) = 8$2002 (2$ por panchitos x 4 panchitos) + (3$ por hamburg x 2 hamburg) = 14$2003 (3$ por panchitos x 4 panchitos) + (4$ por hamburg x 2 hamburg) = 20$

Ing. Claudia Valdiviezo CorteCuarto paso: se elige un ao como base (2001) y se calcula el IPC de cada ao

2001 (8$/8$) x 100 = 1002002 (14$/8$) x 100 = 1752003 (20$/8$) x 100 = 250

Con ello: se utiliza el ndice de Precios de Consumidor para calcular la tasa de inflacin desde el ao anterior

2002 (175 100) / 100 x 100 = 75%2003 (250 175) / 175 x 100 = 43%Qu es la inflacin?La inflacin es el crecimiento generalizado de los precios de una economa. La Deflacin es, por el contrario, el decrecimiento de los precios.En Argentina, la variacin de los precios se mide fundamentalmente a travs de la medicin de la variacin del IPC:Diferenciar y calcular: Tasa de variacin intermensual, interanual, acumulada.Inflacin subyacente: es la tasa de inflacin sin contar con los precios ms voltiles: los precios de los productos agrcolas no transformados + precios de los productos energticos.Ing. Claudia Valdiviezo Corte La medicin del coste de la vidaTasa de inflacin: variacin porcentual que experimenta el ndice de precios con respecto al perodo anterior. Puede calcularse a partir del IPC:

52Problemas de la medicin del coste de la vida:

Sesgo de sustitucin: cuando cambian los precios de algunos bienes, los consumidores optan por aquellos que son relativamente menos caros.

2. El IPC no tiene en cuenta la aparicin de nuevos bienes que pueden suponer un cambio en el poder adquisitivo del dinero y, por tanto, en el nivel de vida.

3. Es difcil medir los cambios en la calidad de los bienes.

Ing. Claudia Valdiviezo CorteEl deflactor del PIB frente al IPC

Ambos son indicadores del nivel general de precios de la economa.

Dos importantes diferencias:

1. El deflactor del PIB refleja el precio de los bienes y servicios producidos en el pas, mientras que el IPC refleja los precios de los bienes comprados por los consumidores.

2. Los bienes includos en el deflactor varan (automticamente) de ao a ao; no ocurre as con la cesta de bienes considerada por el IPC, que se mantiene fija. Esta diferencia es importante en la medida en que los precios de los diferentes bienes y servicios varen en distinta cuanta.

Ing. Claudia Valdiviezo CorteCostos de la InflacinIng. Claudia Valdiviezo CorteReduce el poder adquisitivo, aunque es esto del todo cierto? No, en la medida en que la inflacin de los precios se refleje tambin en inflacin de las rentas.

Costes en suela de zapatos: recursos despilfarrados cuando la inflacin anima a los individuos a reducir sus tenencias de dinero (estos costes tienen importancia en caso de hiperinflacin).

La inflacin distorsiona los precios relativos, y puede dar lugar a mala asignacin de los recursos.

La inflacin crea distorsiones fiscales: ejemplos son los impuestos sobre las ganancias de capital, y sobre los intereses nominales que generan los ahorros. Estn gravados por impuestos que no tienen en cuenta que si bien estas fuentes de renta aumentan con la inflacin, tambin simultneamente aumenta el costo de la vida.

Confusin e incomodidad: la inflacin modifica el valor del dinero, que es la unidad de cuenta de la economa utilizada para expresar los precios y registrar las deudas. Ejemplo, el clculo de los beneficios se hace ms complicado (por ejemplo, si ingresos y costes no se producen en el mismo periodo). Puede causar problemas por el lado de la inversin.

Un coste especial de una inflacin imprevista: redistribuciones arbitrarias de la riqueza. Las variaciones imprevistas de los precios redistribuyen la riqueza entre los deudores y los acreedores.Ing. Claudia Valdiviezo CorteLa correccin de las variables econmicas por efecto de la inflacinIng. Claudia Valdiviezo CorteEl nivel general de precios de la economa se mide para poder comparar las cifras econmicas de distintos momentos del tiempo. Ejemplo: el sueldo de Babe Ruth en 1931, a cunto equivaldra al ao 2001? Supongamos IPC (1931)= 15,2 IPC (2001)= 177 Sueldo = $80.000

Ing. Claudia Valdiviezo Corte

Entonces: Sueldo en $ de 2001 = 80.000 (177 / 15,2) = $931.576 Ing. Claudia Valdiviezo CorteLa INDICIACIN: cuando una cantidad monetaria se corrige automticamente por ley o por contrato para tener en cuenta la inflacin, se dice que la cantidad est indiciada con respecto a la inflacin.

Ejemplo: las clasulas de revisin salarial, o el ajuste de las pensiones.Importancia de la indiciacin en el caso de los tipos de inters.

Los intereses son un pago que se efecta en el futuro por una transferencia de dinero realizada en el pasado.

Distincin entre:

TIPO DE INTERS NOMINAL: tipo de inters tal como se anuncia sin corregirlo para tener en cuenta la inflacin;

TIPO DE INTERS REAL: tipo de inters corregido para tener en cuenta la inflacin.

Tipo de inters real = Tipo de inters nominal Tasa de inflacin

Ing. Claudia Valdiviezo CorteFIN CLASE 1 PRIMERA PARTEMACROECONOMIAGrfico3198019800.12349864580.14549350870.13583582380.14414986910.11883239390.12174084560.10866063030.11280269130.08595884670.08814454420.10877258630.08794939310.05944164320.05248023010.05935582050.04837267050.06896772320.06791436130.07323545830.0672182150.06938719770.05934213880.0670983250.05924530720.04536250320.04569072530.03880621730.04718413180.04933051130.04673803660.03521851760.03558842780.02318465480.01971077990.02402849710.01834330320.02859781280.02310345660.03420381720.03433516780.03904797050.0358989691

Defl. PIBIPC

Corrientes1.4.c. Producto Interior Bruto trimestral y sus componentes. Precios corrientesCiclo-tendencia. Unidad: millones de euros200020011997199819992000020010Tr. I0Tr. II0Tr. III0Tr. IV0Tr. I0Tr. II0Tr. III0Tr. IVConsumo Privado293,118312,957335,770360,4250381,884087,891089,391090,858092,285093,700095,005096,072097,107Consumo Pblico86,63892,14898,586105,9750112,303025,835026,307026,726027,107027,477027,865028,279028,682Inversin en Capital Fijo154,1950162,936037,087038,269039,146039,693040,066040,449040,918041,503Variacin de existencias1,85502,68605060441043004780593067007080715Exportacin de bienes y servicios182,5680194,532042,831044,876046,819048,042048,470048,613048,644048,805Importacin de bienes y servicios196,2310204,148046,094048,488050,420051,229051,278051,016050,840051,014PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado608,7870650,1930148,0560150,7960153,5590156,3760159,0280161,5860163,7810165,798DEMANDA INTERNA622,4500659,8090151,3190154,4080157,1600159,5630161,8360163,9890165,9770168,007

Constantes1.3.c. Producto Interior Bruto trimestral y sus componentes. Precios constantes de 1995Ciclo-tendencia. Unidad: millones de euros200020011997199819992000020010Tr. I0Tr. II0Tr. III0Tr. IV0Tr. I0Tr. II0Tr. III0Tr. IVConsumo Privado275,869288,282301,946313,9960322,525077,635078,259078,781079,321079,872080,431080,860081,362Consumo Pblico82,39285,40688,95292,546095,452022,850023,063023,238023,395023,557023,744023,963024,188Inversin en Capital Fijo130,0340133,234031,982032,388032,718032,946033,108033,249033,364033,513Variacin de existencias1,62302,27804480387037404140507056905990603Exportacin de bienes y servicios160,7550166,278038,811039,844040,803041,297041,467041,436041,521041,854Importacin de bienes y servicios171,3410177,601041,488042,494043,434043,925044,128044,225044,388044,860PIBpm Precios 1995527,6130542,1660130,2380131,4470132,4800133,4480134,3830135,2040135,9190136,660DEMANDA INTERNA538,1990553,4890132,9150134,0970135,1110136,0760137,0440137,9930138,7860139,666

PIB 2001Millones de eurosP. CorrientesP. Ctes 1995Participacin en el PIBConsumo Privado381,884322,52558.7%Consumo Pblico112,30395,45217.3%Inversin en Capital Fijo162,936133,23425.1%Variacin de existencias2,6862,2780.4%Exportacin de bienes y servicios194,532166,27829.9%Importacin de bienes y servicios204,148177,60131.4%PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado650,193542,166100.0%

EJERCICIO19971998199920002001Consumo Privado (precios corrientes)293,118312,957335,770360,425381,88419971998199920002001Consumo Privado (precios 1995)275,869288,282301,946313,996322,525Precios corrientesPrecios 1995DeflactorCto. Nominal CPCto. Real CPCto. Precios1997293,118275,8691.0631998312,957288,2821.0866.8%4.5%2.3%1999335,770301,9461.1127.3%4.7%2.5%2000360,425313,9961.1487.3%4.0%3.4%2001381,884322,5251.1846.0%2.7%3.2%Millones de eurosPrecios corrientesPrecios 1995DeflactorCto. NominalCto. RealCto. Precios1997293,118275,869?5.9%3.2%2.7%1998?288,2821.086?4.5%2.3%1999335,770?1.1127.3%4.7%?2000?313,996?7.3%4.0%3.4%2001381,884??6.0%?3.2%

graficoTabla 2.2.c. Producto Interior Bruto a precios de mercado. Demandaciclo-tendenciaunidad: millones de pesetasCtesCorrientesPIB realPIB nominalDefl. PIBIPC (indice 1992)Defl. PIBIPC198050,618,70115,862,5020.313372364136.7479166667198150,551,10017,797,699-0.1%12.2%0.352073426742.094512.3%14.5%198251,181,10120,467,2001.2%15.0%0.399897610648.162416666713.6%14.4%198352,087,69923,304,9951.8%13.9%0.44741840154.0257511.9%12.2%198453,016,60226,298,0991.8%12.8%0.496035166560.1210.9%11.3%198554,247,30029,221,5982.3%11.1%0.538673777365.419258.6%8.8%198656,012,50033,454,4023.3%14.5%0.597266717371.172833333310.9%8.8%198759,119,49937,409,0005.5%11.8%0.632769232474.9085.9%5.2%198862,131,09941,648,2015.1%11.3%0.670327769478.53155.9%4.8%198965,130,60146,669,9024.8%12.1%0.716558749483.86491666676.9%6.8%199067,594,60151,982,6993.8%11.4%0.769036257889.50216666677.3%6.7%199169,313,79957,003,4972.5%9.7%0.822397528794.81341666676.9%5.9%199269,958,60061,394,2000.9%7.7%0.8775790253100.43066666676.7%5.9%199369,237,10063,517,299-1.0%3.5%0.9173882066105.01941666674.5%4.6%199470,886,99967,554,5002.4%6.4%0.9529885727109.97466666673.9%4.7%199572,841,74872,841,7472.8%7.8%0.9999999863115.11466666674.9%4.7%199674,616,99877,244,8972.4%6.0%1.0352185034119.21141666673.5%3.6%199777,621,19782,217,9004.0%6.4%1.0592196871121.56116666672.3%2.0%199880,987,40287,844,6984.3%6.8%1.0846711443123.7912.4%1.8%199984,332,00094,088,4004.1%7.1%1.1156903666126.6512.9%2.3%200087,787,400101,293,6004.1%7.7%1.1538512361130.99958333333.4%3.4%200190,228,995108,176,1542.8%6.8%1.1989067851135.70233333333.9%3.6%

grafico

PIB realPIB nominal

PIB 1980-2001

Defl. PIBIPC

Tabla 2.2.c. Producto Interior Bruto a precios de mercado. Demandaciclo-tendenciaunidad: millones de pesetasCtesCorrientesPRODUCTO INTERIOR BRUTO pmPRODUCTO INTERIOR BRUTO pmCtesCorrientesCto. RealCto. Nominal1980112,658,7883,815,63450,618,70115,862,502212,658,6383,913,996312,656,4694,014,604412,644,8064,118,2681981112,631,0934,234,03650,551,10017,797,699-0.1%12.2%212,625,2524,367,376312,634,0184,518,051412,660,7374,678,2361982112,705,6574,846,27451,181,10120,467,2001.2%15.0%212,764,7475,022,314312,827,0205,206,534412,883,6775,392,0781983112,933,2815,566,80652,087,69923,304,9951.8%13.9%212,987,3575,733,569313,052,3795,906,847413,114,6826,097,7731984113,172,2856,303,31953,016,60226,298,0991.8%12.8%213,224,2836,497,033313,279,2876,669,982413,340,7476,827,7651985113,406,6966,984,14854,247,30029,221,5982.3%11.1%213,490,7127,166,813313,604,0867,392,842413,745,8067,677,7951986113,881,6297,993,44056,012,50033,454,4023.3%14.5%213,965,3678,274,484314,024,6508,496,655414,140,8548,689,8231987114,366,4368,915,84659,119,49937,409,0005.5%11.8%214,659,2979,196,535314,939,6769,506,087415,154,0909,790,5321988115,308,16310,035,23062,131,09941,648,2015.1%11.3%215,444,27010,266,905315,597,18610,523,961415,781,48010,822,1051989115,997,01111,159,68265,130,60146,669,9024.8%12.1%216,222,11611,518,465316,393,26311,845,950416,518,21112,145,8051990116,638,54012,452,76067,594,60151,982,6993.8%11.4%216,806,31212,806,319317,003,13313,191,195417,146,61613,532,4251991117,218,96913,805,91469,313,79957,003,4972.5%9.7%217,264,46914,062,233317,353,27614,379,067417,477,08514,756,2831992117,559,48415,102,08769,958,60061,394,2000.9%7.7%217,559,08815,336,689317,479,22115,450,797417,360,80715,504,6271993117,260,84615,577,59969,237,10063,517,299-1.0%3.5%217,238,51615,734,650317,309,04115,973,340417,428,69716,231,7101994117,548,53316,473,03170,886,99967,554,5002.4%6.4%217,659,00816,717,687317,773,46917,005,295417,905,98917,358,4871995118,043,82117,743,19172,841,74872,841,7472.8%7.8%218,165,44418,094,985318,267,34218,378,761418,365,14118,624,8101996118,473,11018,885,38674,616,99877,244,8972.4%6.0%218,581,10319,160,080318,700,63819,447,810418,862,14719,751,6211997119,063,56320,055,62377,621,19782,217,9004.0%6.4%219,290,18720,373,376319,520,69120,712,358419,746,75621,076,5431998119,960,21621,443,92880,987,40287,844,6984.3%6.8%220,157,45821,791,945320,342,27322,131,212420,527,45522,477,6131999120,730,42122,859,65384,332,00094,088,4004.1%7.1%220,956,47023,284,528321,200,22823,740,371421,444,88124,203,8482000121,670,55424,652,63787,787,400101,293,6004.1%7.7%221,871,98425,102,415322,043,13425,544,719422,201,72825,993,8292001122,367,35526,459,75190,228,995108,176,1542.8%6.8%222,507,54826,893,848322,615,78127,236,089422,738,31127,586,466