Maestría en Gerencia y Productividad Título

217
UNIVERSIDAD APEC Escuela de Graduados INFORME FINAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE: Maestría en Gerencia y Productividad Título: Proyecto para Planificar la Implementación de un Programa de Responsabilidad Social en la Empresa de Telecomunicaciones VDV COMUNICACIONES, Año 2012 2013 Nombre: Matrícula: Lonie C. Seijo Pérez 2003-2583 Asesor (a): Edda Freites, MBA Santo Domingo, D. N. Abril, 2012

Transcript of Maestría en Gerencia y Productividad Título

Page 1: Maestría en Gerencia y Productividad Título

UNIVERSIDAD APEC

Escuela de Graduados

INFORME FINAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE:

Maestría en Gerencia y Productividad

Título:

Proyecto para Planificar la Implementación de un Programa

de Responsabilidad Social en la Empresa de

Telecomunicaciones VDV COMUNICACIONES,

Año 2012 – 2013

Nombre: Matrícula: Lonie C. Seijo Pérez 2003-2583

Asesor (a): Edda Freites, MBA

Santo Domingo, D. N.

Abril, 2012

Page 2: Maestría en Gerencia y Productividad Título

ii

RESUMEN

Muchas empresas en la actualidad para mantener la preferencia de los clientes y la admiración de los empleados están adoptando estrategias de integración social y contribución con la sociedad. Una de estas estrategias es implementar programas de responsabilidad social empresarial (RSE). Estos programas se pueden definir como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, según lo han definido varios autores. Su propósito principal es ampliar el diálogo de la organización con la sociedad, promover en la empresa la incorporación de posturas éticas y transparentes en sus ejecutivos y empleados, establecer efectivas relaciones con los grupos de interés de la empresa, mejorar la imagen de la empresa en el mercado y frente a sus accionistas, planificar la gestión futura y estrategias de operación y producción según las ultimas tendencias, comparar su desempeño frente a otras empresas de su mismo sector o con diferentes industrias, así como adoptar mejores prácticas organizacionales, ayudar a que las inversiones sociales sean más eficaces, integrar los objetivos socio-ambientales a la planificación de la empresa, entro muchos otros. Este tema abordará entonces el conjunto de actividades que conformarán las prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que se proponen sean implementados en una empresa de telecomunicaciones y que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.

Page 3: Maestría en Gerencia y Productividad Título

iii

INDICE

RESUMEN ............................................................................................................ ii AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... x INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ........................... 5

1.1. Situación Actual de la Responsabilidad Social Empresarial en Latinoamérica ....................................................................................................... 5 1.1.1. Datos Generales ......................................................................................... 8 1.1.2. Dimensiones del estudio “El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011 ........................................................ 12

1.1.2.1. Percepción general ............................................................. 14 1.1.2.2. Dimensión 1: Dimensiones de RSE según consumidores

y ejecutivos ......................................................................... 17 1.1.2.3. Dimensión 2: Estrategias de difusión de información

sobre RSE de la empresa ................................................... 21 1.1.2.4. Dimensión 3: Capacidad instalada en la empresa para el

avance de la RSE ............................................................... 22 1.1.2.4.1. Adhesión a estándares y reportes de sustentabilidad ...... 23 1.1.2.5. Dimensión 4: Ambiente favorable o desfavorable para el

desarrollo de la RSE ........................................................... 33 1.1.2.6. Dimensión 5: Información sobre la empresa: actividad

económica, cantidad de trabajadores, pertenencia al ranking de las 500 más grandes. ........................................ 37

1.2. Conclusiones Situación Responsabilidad Social Empresarial en Latinoamérica ............................................................................................ 39

1.3. Situación Actual de la Responsabilidad Social Empresarial en República Dominicana................................................................................................ 41

1.3.1. Percepción general ................................................................................... 42 1.3.2. Dimensión 1: Sobre los valores y transparencia ....................................... 46 1.3.3. Dimensión 2: Público interno .................................................................... 50 1.3.4. Dimensión 3: Medio ambiente ................................................................... 56 1.3.5. Dimensión 4: Relación con Proveedores o Suplidores ............................. 61 1.3.6. Dimensión 5: Relación con Consumidores y Clientes (Dimensión Social del Consumo) ............................................................. 66 1.3.7. Dimensión 6: Relaciones con la comunidad ............................................. 68 1.3.8. Dimensión 7: Relación gobierno y sociedad ............................................. 70 1.3.9. Estrategias de difusión de la RSE ............................................................. 72 1.3.10. Ambiente favorable o desfavorable para el desarrollo de la RSE en

República Dominicana ............................................................................. 73 1.3.11. Estrategias de difusión de la RSE ........................................................... 77

Page 4: Maestría en Gerencia y Productividad Título

iv

1.3.12. Ambiente favorable o desfavorable para el desarrollo de la RSE en República Dominicana ....................................................................... 81

1.4. Conclusiones Situación Actual de la Responsabilidad Social Empresarial en República Dominicana ....................................................................... 85

CAPÍTULO II: SÍNTESIS DE MEJORES PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ........................................................................... 90 2.1. Norma/guía ISO 26000 Responsabilidad Social .......................................... 93 2.1.1. Definición Norma ISO 26000 .................................................................... 93 2.1.2. Antecedentes ............................................................................................ 93 2.1.3. Propósito ................................................................................................... 94 2.1.4. Alcance ..................................................................................................... 95 2.2. SA 8000:2001 (Social Accountability International) ................................... 103 2.2.1. Definición ................................................................................................ 103 2.2.2. Antecedentes .......................................................................................... 104 2.2.3. Propósito ................................................................................................. 105 2.2.4. Alcance ................................................................................................... 106 2.3. Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) ......................... 118 2.3.1. Definición ................................................................................................ 118 2.3.2. Antecedentes .......................................................................................... 118 2.3.3. Propósito ................................................................................................. 119 2.3.4. Alcance ................................................................................................... 119 2.4. Reporte del Balance Social del Global Reporting Initiative (GRI) .............. 121 2.4.1. Definición ................................................................................................ 121 2.4.2. Antecedentes .......................................................................................... 122 2.4.3. Propósito ................................................................................................. 122 2.4.4. Alcance ................................................................................................... 125 CAPÍTULO III: PLAN DE PROYECTO DESPLIEGUE DE PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. CASO: VDV COMUNICACIONES ....................................................................................... 131 3.1. Diagnóstico del estado de RSE ................................................................. 134 3.1.1. Pasos a seguir para la realización del diagnóstico ................................. 134 3.1.2. Cuestionario de evaluación práctica de RSE en la empresa .................. 136 3.2. Pasos para definir la estrategia corporativa de RSE .................................. 145

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................... xi BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. xiv ANEXOS

Page 5: Maestría en Gerencia y Productividad Título

v

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Características de los consumidores .................................................... 9

Gráfico 2. ¿Quiénes son los ejecutivos y consumidores por país que

respondieron los cuestionarios? ......................................................................... 10

Gráfico 3. Actividad económica de las empresas del estudio ............................. 11

Gráfico 4. Principal actividad económica de la empresa (agrupada) .................. 11

Gráfico 5. Percepción del nivel de RSE según ejecutivos y consumidores ........ 14

Gráfico 6. Percepción sobre el “Nivel de RSE” de las empresas según

actividad económica (ejecutivos) ........................................................................ 15

Gráfico 7. Percepción sobre el “Nivel de RSE” de las empresas según

actividad económica (consumidores) .................................................................. 16

Gráfico 8. Dimensiones de RSE según consumidores y ejecutivos .................... 20

Gráfico 9. ¿Ud. considera que en su país las empresas que más han

avanzado en RSE son? Percepción de ejecutivos y de consumidores ............... 21

Gráfico 10. ¿Cómo se han comportado las empresas en los últimos dos

años? Percepciones de ejecutivos y consumidores… ........................................ 22

Gráfico 11. ¿Su empresa publica reportes de sustentabilidad? Comparación

con 2009… ......................................................................................................... 24

Gráfico 12. Empresas que utilizan metodología GRI. Año 2011… .................... 24

Gráfico 13. Empresas que utilizan metodología GRI, por país… ....................... 25

Gráfico 14. Empresas que incorporan a sus grupos de interés en la

elaboración de reportes. Año 2011… ................................................................. 26

Gráfico 15. ¿Cuenta su empresa con una estrategia/ política de

sustentabilidad o RSE escrita y difundida?... ...................................................... 26

Gráfico 16. ¿Conoce los reportes de sustentabilidad? Sólo consumidores… .... 27

Gráfico 17. ¿Cuáles son las principales estrategias de comunicación de la

RSE en su empresa?... ....................................................................................... 28

Page 6: Maestría en Gerencia y Productividad Título

vi

Gráfico 18. Relación entre “Nivel de RSE” y posee o no posee una política

de sustentabilidad escrita y difundida… .............................................................. 29

Gráfico 19. Relación entre “Nivel de RSE” y “Capacidad instalada” en la

empresa para implementar RSE… ..................................................................... 30

Gráfico 20. ¿A cuál de estos estándares adhiere su empresa?.......................... 31

Gráfico 21. ¿Su empresa tiene un encargado de RSE?... .................................. 32

Gráfico 22. ¿Cuál es su cargo?... ....................................................................... 32

Gráfico 23. ¿Usted preferiría comprar un producto que fue elaborado con

prácticas sociales y ambientalmente responsables, aunque tuviera un precio

mayor? ¿Cuánto más estaría dispuesto a pagar?... ........................................... 34

Gráfico 24. Principales obstáculos para el avance de la RSE en su país

según ejecutivos ................................................................................................. 35

Gráfico 25. Principales obstáculos para el avance de la RSE en su país

según ejecutivos y consumidores ....................................................................... 35

Gráfico 26. ¿Usted cree que la regulación en temas medioambientales en su

país debe? .......................................................................................................... 36

Gráfico 27. ¿Usted cree que la regulación en temas laborales en su país

debe? .................................................................................................................. 37

Gráfico 28. Nivel de RSE de empresas dentro y fuera del ranking de las 500

más grandes de América Latina ......................................................................... 38

Gráfico 29. Clasificación de las empresas .......................................................... 49

Gráfico 30. Perfiles participantes por sector productivo ...................................... 49

Gráfico 31. ¿Cree usted que las empresas preocupadas por la RSE son? ........ 51

Gráfico 32. ¿Podría nombrar una empresa socialmente responsable? .............. 51

Gráfico 33. ¿Cree que las empresas están cada vez más preocupadas por

ser socialmente responsables? ........................................................................... 52

Gráfico 34. ¿Cuáles son las motivaciones por las que las empresas dicen ser

socialmente responsables? ................................................................................ 53

Page 7: Maestría en Gerencia y Productividad Título

vii

Gráfico 35. ¿Qué cree usted que es la RSE? ..................................................... 54

Gráfico 36. ¿Cuál es el grado de desarrollo de la RSE en las empresas

dominicanas? ...................................................................................................... 55

Gráfico 37. ¿Cree usted que existe suficiente información en Rep. Dom,

sobre RSE?......................................................................................................... 55

Gráfico 38. ¿Posee la empresa un documento donde expone los principios y

valores de la organización? ................................................................................ 58

Gráfico 39. En relación al código de ética ........................................................... 59

Gráfico 40. Valores y transparencia de la empresa ............................................ 60

Gráfico 41. Salud, seguridad y condiciones de trabajo ....................................... 61

Gráfico 42. Desarrollo profesional de los empleados .......................................... 62

Gráfico 43. Valoración y respeto a la diversidad ................................................ 63

Gráfico 44. Relación con los sindicatos .............................................................. 64

Gráfico 45. Compromiso con los niños ............................................................... 65

Gráfico 46. Relación con el medio ambiente ...................................................... 66

Gráfico 47. Relación con proveedores ................................................................ 69

Gráfico 48. Relación con consumidores y clientes .............................................. 71

Gráfico 49. Relaciones con la comunidad ........................................................... 72

Gráfico 50. Relación con el estado y los partidos políticos ................................. 74

Gráfico 51. El rol del Gobierno con la RSE debe ser. ........................................ 75

Gráfico 52. ¿Cómo percibe la actuación del gobierno en materia de RSE? ....... 76

Gráfico 53. Valoración comportamiento ético y responsable por sectores ......... 77

Gráfico 54. ¿Ha oído alguna vez la expresión "Responsabilidad Social

Empresarial"? ..................................................................................................... 78

Gráfico 55. Medio en el cual obtuvo la información ........................................... 79

Gráfico 56. ¿Busca información sobre RSE?..................................................... 79

Gráfico 57. ¿Cómo consumidor esta bien informado sobre el comportamiento

responsable de las empresas? ........................................................................... 80

Page 8: Maestría en Gerencia y Productividad Título

viii

Gráfico 58. ¿Por cuáles medios de comunicación le gustaría recibir

información sobre las prácticas de RSE? ........................................................... 81

Gráfico 59. ¿Piensa que como consumidor puede influir para que una

empresa se comporte de forma socialmente responsable? ................................ 82

Gráfico 60. ¿Ha dejado de comprar un producto porque cree que esa

empresa es irresponsable o contamina el medio ambiente? .............................. 83

Gráfico 61. Ante dos productos similares, si conoce que uno de ellos

procede de una empresa socialmente responsable, y no conoce nada del

otro, ¿Cuál de los dos compraría? ...................................................................... 84

Gráfico 62. ¿Cuál cree usted que compraría el consumidor promedio ante

esa misma situación? ......................................................................................... 84

Gráfico 63. Matriz de identificación de objetivos y acciones asociadas ............ 147

Gráfico 64. Matriz de priorización de acciones ................................................. 148

Gráfico 65. Matriz de plan de acción ................................................................. 148

Gráfico 66. Matriz de seguimiento y control de las operaciones previstas en

el Plan de Acción plan de acción ...................................................................... 149

Page 9: Maestría en Gerencia y Productividad Título

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales obstáculos que enfrenta la RSE según consumidores

y ejecutivos (Gráfico 24 y 25) ........................................................................ 36

Tabla 2. Casos de RSE en República Dominicana ..................................... 43

Page 10: Maestría en Gerencia y Productividad Título

x

AGRADECIMIENTOS

Gracias infinitas a mi Padre Celestial que es el que me guía,

acompaña, me protege, me ayuda y acoge en todos los momentos de mi

vida, gracias por el privilegio que siempre he tenido de sentirle a mi lado.

Gracias a mi esposo, Andrés Cruz, por la paciencia, amor y entrega

que me ha demostrado, por su apoyo para que pueda subir estos pequeños

peldaños que espero puedan proveernos de frutos que podamos compartir

como familia toda la vida.

A mis hijos, Sabrina, Carla y Andrés, pues a pesar de que esto

representaba muchos sacrificios de tiempo, estuvieron conmigo, fueron

tolerantes y pacientes. Espero que este esfuerzo sea reconocido por ustedes

más adelante como ejemplo de que se pueden hacer las cosas que uno

sueña cuando se tienen unos a otros, como nosotros nos tenemos. Les pido

perdón.

A toda mi familia, en especial a mi madre Wanda, a mis suegros

Andrés y Daisy, a mis hermanas Wanda y Mariela, y todos los que me

ayudaron de manera directa o indirecta con esta meta que decidí recorrer.

“Cuando por fin obtienes lo que aspiras te das

cuenta que necesitaste de alguien para

alcanzarlo”.

Lonie Seijo

Page 11: Maestría en Gerencia y Productividad Título

1

INTRODUCCION

Uno de los principales motivos por los que se ha escogido este tema

para este trabajo de grado, ha sido por la gran preocupación que a mi

persona ocupa respecto de la degradación de los valores, la salud mental y

física de los dominicanos y el desmejoramiento de la calidad de vida. Más

que hacer una afirmación científica de esto, sólo estoy replicando lo que

todos los días se comunica en nuestros medios de comunicación.

Es preocupante la gran cantidad de denuncias por temas éticos, el

incremento de la delincuencia, la falta de conciencia social y ambiental que

tenemos en nuestro país, cada uno de los que ocupamos un espacio somos

responsable del futuro que nos depara y capaces a su vez de generar

cambios, posiblemente este sea una de la mejores opciones: iniciar un

programa de conciencia partiendo del conocimiento de lo que es SER

SOCIALMENTE RESPONSABLE.

Aún no es tarde, ya muchos ciudadanos y empresas nos estamos dando

cuenta de que hay que cambiar la forma de hacer negocios y porqué no de

comprar. En la actualidad, grandes empresas establecidas en el país han

decidido iniciar programas que promuevan las buenas acciones , vemos

como una gran parte de inversión publicitaria realizada por estas empresas

en los medios contienen temas que procuran el rescate de estos valores y

comportamientos.

Hacer cambios a lo interno de una empresa y contar con el apoyo del

equipo ejecutivo de la misma no es una decisión que pueda tomarse sin una

debida planificación, y sólo incorporar la idea en la sangre de las empresas

Page 12: Maestría en Gerencia y Productividad Título

2

requerirá coordinar ese conjunto de actividades que permitirán a la empresa

conseguir el objetivo general propuesto.

El objetivo general de una empresa que se ha alistado en este tipo de

programas debe ser el de contribuir activa y voluntaria al mejoramiento

social, económico y ambiental de su entorno, claro todo esto bajo el

supuesto de mejorar su situación competitiva y ofrecer valor añadido sin

poner en riesgo su existencia, es pues justamente hacer Responsabilidad

Social.

En este caso, estaremos proponiendo las técnicas de diagnóstico,

planificación y control que pueden ser aplicadas a una empresa de

telecomunicaciones, caso particular de la empresa VDV Comunicaciones,

con el fin de que utilizando la regla de planificar, hacer, revisar y mejorar,

pueda iniciarse en un programa de Responsabilidad Social Empresarial.

Este tema abordará entonces el conjunto de actividades que

conformarán las mejores prácticas, las estrategias y sistemas de gestión

empresariales para la implementación de este programa y que persiguen un

nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental de esta

empresa.

La primera parte de este estudio, estará ofreciendo un panorama

general de la responsabilidad social empresarial, tanto en América Latina

como en la República Dominicana a fin de que puedan servir de referencia

para el conocimiento de las dimensiones y de los indicadores de medición de

las mismas, además entender el nivel de conocimiento que tienen las

empresas y los consumidores respecto de este tema.

Page 13: Maestría en Gerencia y Productividad Título

3

En el segundo capítulo, se estarán detallando algunas de las mejores

prácticas de despliegue de Responsabilidad Social Empresarial (RSE por

sus siglas), con el fin de hacer benchmarking de las mismas. Estas normas

servirán de base para hacer un análisis de la situación actual, definir los

objetivos y las acciones que permitirán alcanzar los mismos, esto es lo que

se estará abordando en el capítulo 3. En este último capítulo además

Diseñar un programa de Responsabilidad Social proveerá de orientación a la

empresa (Visión) y permita obtener mejores resultados en los estudios de

percepción de clientes que se llevan a cabo en la República Dominicana.

Page 14: Maestría en Gerencia y Productividad Título

4

CAPITULO I

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Page 15: Maestría en Gerencia y Productividad Título

5

I. Responsabilidad Social Empresarial

1.1. Situación Actual de la Responsabilidad Social

Empresarial en Latinoamérica

La responsabilidad social empresarial es un tema presente en la

América Latina desde principios del siglo XX. Para esa época esta relación

entre la empresa y la sociedad se le conocía como la filantropía (una acción

de caridad de la empresa hacia su comunidad). La concepción de la

Responsabilidad Social Empresarial (en lo adelante RSE), como parte de

la gestión de negocios, es un tema con casi 10 años de presencia en la

Latinoamérica; todas las iniciativas clave se iniciaron en la década de los

noventa. Aunque todavía se nota la fuerte presencia de la filantropía, es

sorprendente el interés y la cantidad de iniciativas, seminarios,

organizaciones, trabajos universitarios, que aparecen en los dos últimos

años en la región sobre el rol de la empresa en la sociedad1.

La preocupación por la RSE en sentido moderno ha sido liderada

principalmente en los diferentes países por organizaciones sin ánimo de

lucro como aquellas asociadas a la red EMPRESA, promovidas a su vez por

organizaciones que tienen su origen en Europa o los Estados Unidos. Estas

iniciativas son en su mayoría apoyadas por grandes empresas nacionales y

1 Correa, Flynn, Amit. Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: Una Visión Empresarial.

División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, Abril 2004, pág. 7.

Page 16: Maestría en Gerencia y Productividad Título

6

multinacionales que operan en la región, y promueven el carácter voluntario

de la RSE2.

Respecto a este último punto en un artículo publicado por Gustavo

Cabrera Sotomayor3, otra justificación del porqué las empresas deben

asumir este rol, se debe a los crecientes problemas (incremento de la

pobreza, contaminación ambiental, violencia, desorden social, pérdida de

principios y valores, mala calidad de servicios de educación y salud,

deslegitimación del orden establecido y más) que están afectando a la

humanidad y que han sido resumidos en la definición de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (Anexo 1) hasta el 2015, promovidos por las Naciones

Unidas en su intento por sensibilizar al mundo entero de los peligros que

ponen en riesgo su propia existencia.

El país cuyo avance en el tema es el más destacado es Brasil, donde

cerca de 500 empresas ofrecen reportes públicos, siguiendo las líneas

propuestas por el Instituto Ethos (llamados “balance social”), la Bolsa de

Valores de San Paulo ha iniciado una clasificación de empresas similar al

Dow Jones Sustainability Index, que refleja el compromiso con la RSE de

empresas cuyas acciones son transadas en bolsa, y el tema de la RSE hace

parte de la agenda pública del sector privado, la sociedad civil y el gobierno4.

Existen por lo menos dos organizaciones que desarrollan el tema de

RSE con cubrimiento regional: la Red EMPRESA y la red regional del

2 Correa, Flynn, Amit. Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: Una Visión Empresarial.

División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, Abril 2004, pág. 8. 3 Cabrera Sotomayor, Gustavo: Jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos Ministerio de Educación del

Perú. La Responsabilidad Social de la Empresa y las Metas de Desarrollo del Milenio. Marzo 2006. En:

http://www.minedu.gob.pe/ogp/xtras/ResponsabilidadSocial-MetasdelMilenio.pdf.

4 Correa, Flynn, Amit. Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: Una Visión Empresarial.

División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, Abril 2004, pág. 8.

Page 17: Maestría en Gerencia y Productividad Título

7

Consejo empresarial mundial para el desarrollo sostenible: World Business

Council for Sustainable Development (WBSCD)5.

La red EMPRESA es una alianza hemisférica de organizaciones

empresariales que promueven la responsabilidad social. Surgió a partir de

una conferencia organizada en 1997 por Business for Social Responsibility

(BSR) de San Francisco, con el fin de ser un vínculo o red virtual que

conecta las diferentes organizaciones que promueven la RSE en las

Américas y poder contar con una filial en cada país de las Américas6.

Para estudiar la situación actual de la RSE en Latinoamérica, esta

investigación se apoyará en el Estudio-Fórum de la RSE 2011, realizado

para América Latina, el cual fue coordinado por la red Empresa denominado

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina

2011” y del cual serán extraídos todos los gráficos de resultados de este

documento, estos permitirán presentar la situación actual de Latinoamérica.

Este estudio consideró la opinión de más de 3,200 ejecutivos y

consumidores de la región y tomó como base las dimensiones de RSE y las

acciones y expectativas relacionadas de la guía ISO 26.000, de la cual se

abundará en el capítulo II de este trabajo.

Red EMPRESA es una red de 21 organizaciones sin fines de lucro, de

base empresarial, que promueven la RSE en todas las Américas, desde

Canadá a Chile. Está en 18 países y reúne a más de 3,400 empresas

asociadas a sus miembros y afiliados. Su misión consiste en articular y

fortalecer a las organizaciones miembros en su objetivo de fomentar la

5 Correa, Flynn, Amit. Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: Una Visión Empresarial.

División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, Abril 2004, pág. 9. 6 Correa, Flynn, Amit. Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: Una Visión Empresarial.

División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, Abril 2004, pág. 21.

Page 18: Maestría en Gerencia y Productividad Título

8

responsabilidad social empresarial en sus respectivos países, favoreciendo

entre ellas la interacción e intercambio7.

Datos generales o ficha técnica de este estudio:

- Metodología: Cuantitativa.

- Diseño del estudio: No experimental, correlacional – longitudinal.

- Ámbito geográfico: 17 países de América Latina.

- Técnica de recolección de datos: Encuesta auto aplicada vía

internet.

- Población: Ejecutivos de empresas y consumidores de América

Latina.

- Fecha de recolección de datos: Desde el 1 de agosto al 15 de

septiembre de 2011.

- Técnica de muestreo: No probabilística por accesibilidad. muestra

3.206 casos: 1.279 ejecutivos y 1.927 consumidores.

1.1.1. Datos Generales

A continuación estaremos resumiendo las informaciones relativas a

este estudio: referente al detalle de la muestra, características de los

participantes, tanto de las empresas, ejecutivos y consumidores, así como,

la percepción general y conocimiento acerca de la RSE en esta población.

En el gráfico 1 se puede apreciar la distribución de la población

encuesta según el sector al que pertenece.

7 Estado de la RSE en América Latina 2011.En: http://www.cedice.org.ve/detalle.asp?ID=5088.

Page 19: Maestría en Gerencia y Productividad Título

9

Gráfico 1. Características de los consumidores

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

El sector que mas participó en este estudio fue las academias con un

32%, podríamos asumir que esto se debe a que las mismas pueden tener un

mayor interés en tratar este tipo de temas ya que de estas instituciones

proviene la formación en las capacidades necesarias para crear valores de

responsabilidad social. Luego los ciudadanos con un 25%, el tercer lugar y

con el mismo puntaje los profesionales y prestadores de servicios y las

organizaciones sin fines de lucro.

Page 20: Maestría en Gerencia y Productividad Título

10

Gráfico 2. ¿Quiénes son los ejecutivos y consumidores por país que

respondieron los cuestionarios?

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Por la parte de los ejecutivos los 5 países que encabezan la lista son:

Argentina, Colombia, México, Chile, Perú y Uruguay. Por la parte de los

ejecutivos los 5 países que encabezan la lista son: Argentina, Colombia,

México, Chile, Perú y Brasil, Puerto Rico fue el país con más baja

participación, y fue el único país del Caribe que al menos participó como

consumidor.

Page 21: Maestría en Gerencia y Productividad Título

11

Gráfico 3. Actividad económica de las empresas del estudio

En los siguientes tres gráficos podemos observar las características de

las empresas que participaron en este estudio, a que sector pertenecen y la

actividad económica a la que se dedican:

Más información sobre la clasificación en:

http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?cl=2&lg=3

Gráfico 4. Principal actividad económica de la empresa (agrupada)

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Page 22: Maestría en Gerencia y Productividad Título

12

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Las empresas con mayor participación en este estudio pertenecen a los

siguientes sectores económicos:

- Manufacturas: 15%.

- Educación, salud y servicios sociales: 14%.

- Servicios Empresariales: 13%.

1.1.2. Dimensiones del estudio “El Estado de la Responsabilidad Social

Empresarial en América Latina 2011”8

Este estudio abarcaba la percepción de ejecutivos y consumidores en

cinco dimensiones principales:

8 Kowszyk –Covarrubias. El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011. Red Forum

Empresa. En: www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Page 23: Maestría en Gerencia y Productividad Título

13

1. Dimensiones de RSE:

- Toma de decisiones y transparencia (incluye prácticas justas de

operación).

- Relaciones con la comunidad.

- Medio ambiente.

- Consumidores o usuarios.

- Relación con los trabajadores.

2. Estrategias de difusión de información sobre RSE de la empresa.

3. Capacidad instalada en la empresa para el avance de la RSE.

- Reportes de sustentabilidad.

- Adhesión a estándares internacionales.

- Cargo específico sobre RSE.

- Adhesión a una entidad promotora de RSE.

4. Ambiente favorable o desfavorable para el desarrollo de la RSE.

- Nivel de confianza en los distintos sectores (sólo para

consumidores).

- Opinión sobre la legislación en temas sociales y

medioambientales.

- Prácticas de consumo responsable (sólo para consumidores).

5. Información sobre la empresa: actividad económica, cantidad de

trabajadores, pertenencia al ranking de las 500 más grandes.

A continuación serán analizados los resultados que se obtuvieron en

cada una de estas cinco dimensiones:

Page 24: Maestría en Gerencia y Productividad Título

14

1.1.2.1. Percepción general

La variable “Nivel de RSE” es el promedio de todos los ítems que

componen las cinco dimensiones de la RSE mencionados anteriormente.

Gráfico 5. Percepción del nivel de RSE según ejecutivos y

consumidores

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

En este gráfico 5 se puede observar que los ejecutivos asignaron a las

empresas en las que trabajan un nivel de RSE del 73%, mientras que los

consumidores asignaron a las empresas de los países donde viven un 54%,

tenemos una diferencia de casi 20 puntos.

Page 25: Maestría en Gerencia y Productividad Título

15

Gráfico 6. Percepción sobre el “Nivel de RSE” de las empresas según

actividad económica (ejecutivos)

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Los ejecutivos que mejor evaluaron a las empresas donde trabajan

corresponden a los sectores multi marcas- retail, agricultura, ganadería y

pesca, construcción y manufacturas.

Page 26: Maestría en Gerencia y Productividad Título

16

Gráfico 7. Percepción sobre el “Nivel de RSE” de las empresas según

actividad económica (consumidores)

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Los consumidores indicaron que los sectores económicos más

socialmente responsables desde su perspectiva son agricultura, ganadería y

pesca, transporte, comercio y manufacturas. Podemos notar que para los

ejecutivos el sector de las multi marcas-retail está primero en la lista sin

embargo para los consumidores, se encuentra en el último lugar.

Sobre el sector de las Comunicaciones, tema que ocupa este trabajo,

notar como para los ejecutivos se encuentra en el último lugar de la

percepción del nivel de RSE con un 67% y para los consumidores se

muestra aún más bajo con apenas un 56% en los países latinoamericanos.

Page 27: Maestría en Gerencia y Productividad Título

17

1.1.2.2. Dimensión 1: Dimensiones de RSE según consumidores y

ejecutivos

Este estudio realizado por la RED Forum es uno de los grandes

esfuerzos que están haciendo grandes organizaciones para demostrar que

el desarrollo exitoso de una empresa está estrechamente relacionado, no

sólo con las variables económicas, sino con un entorno social favorable, una

imagen positiva que genere la lealtad de sus clientes y el orgullo de sus

empleados.

Ya hemos definido la RSE como un modelo de gestión empresarial,

mediante el cual, las empresas asumen un compromiso social a través de

acciones y actividades que contribuyen al desarrollo y bienestar de la

comunidad, su personal, los clientes y la sociedad en su conjunto.

En esta primera dimensión, se presentan los resultados del nivel de

RSE en cada una de estos aspectos, por lo tanto se considera muy

importante definirlos9:

- Consumidores y usuarios: Este aspecto incluye el diálogo con

la comunidad, dar acceso a los usuarios a la información que los

mismos soliciten y de esta forma dar una rendición de cuentas a

través de la publicación de informes y auditorías demostrando la

transparencia y acciones, así como los avances de la empresa en

la responsabilidad social. Es muy común la utilización de medios

de comunicación para relacionarse con la comunidad a través de

la publicidad de sus acciones por la radio, televisión, diarios,

9 Orsi, Adriana. La Responsabilidad Social Empresarial en los Países en Desarrollo. Vol. 5, no. 17, 2007. En:

http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp_ao.htm.

Page 28: Maestría en Gerencia y Productividad Título

18

revistas, internet y elaboración de gacetillas informativas que se

dan a divulgación.

Otra herramienta muy utilizada por las empresas son las

encuestas sobre consumo e imagen que evalúan la imagen que la

sociedad tiene de ellas y les permite saber qué cosas deben

modificar o reforzar.

- Relación con los trabajadores: Son todas aquellas acciones

orientadas a la mejora de la calidad de vida laboral del personal,

clientes, proveedores y accionistas. El respeto a los derechos

laborales y cumplir con la legislación laboral vigente de cada país,

además del cumplimiento de los principios y derechos

internacionales establecidos por la OIT (Organización Mundial del

Trabajo).

Como complemento a las obligaciones legales se agregan otras

acciones como: la capacitación de los empleados, incentivar la

finalización de sus estudios, mejoramiento del ambiente de

trabajo, brindar servicios como transporte y guarderías, motivar y

facilitar a los empleados a que participen de acciones solidarias,

prácticas relacionadas con el buen gobierno de las empresas

como son la democracia corporativa a través de relaciones de

poder armoniosas entre todas las áreas con que se preocupan

por la no discriminación entre ninguno de los integrantes de la

empresa , así como incentivar el espíritu de colaboración entre

clientes, proveedores, las autoridades gubernamentales, etc.

- Relación con la comunidad: En esta área se incluye a todas las

políticas que se llevan a cabo en unión con la comunidad, en la

Page 29: Maestría en Gerencia y Productividad Título

19

cual se encuentra instalada. Las colaboraciones más comunes

son: apoyar proyectos de infraestructuras para mejorar caminos,

parques, apadrinar escuelas, comedores, hospitales y orfanatos,

donación de libros, y brindar ayuda a proyectos comunitarios,

creación de fundaciones que recaudan fondos para temas

sociales, donaciones en casos de catástrofes, crean centros de

investigaciones, ofrecen becas para estudiantes de bajos

recursos, organización de eventos deportivos y culturales, entre

otras.

- Medio ambiente: Otra área relevante es el cuidado y protección

del medio ambiente, en donde se espera de la empresa un

compromiso mayor al cumplimiento obligatorio y efectivo de las

normas ambientales existentes, a través de acciones como

pueden ser: la certificación y adopción de un sistema de calidad y

de gestión ambiental, promoción de campañas relacionadas con

el medio ambiente, colaborar con la educación ambiental,

actividades como forestar algún lugar, asumir la responsabilidad

de la limpieza de algún espacio en la comunidad, etc. Además

deberá asumir una actitud de mejora continua, a través de la

utilización de tecnologías y modos de producción que reduzcan

los niveles de contaminación o impactos negativos, así como uso

eficiente de los recursos naturales.

- Toma de decisiones y transparencia: Esto se refiere a la ética

empresarial, es un valor poco visto en estos tiempos en que los

negocios en su mayoría son muy pocos claros. Debe utilizarse en

todas las políticas y acciones y ser coherentes en el tiempo. Para

las empresas que deciden utilizar el sistema de RSE la ética debe

Page 30: Maestría en Gerencia y Productividad Título

20

ser un pilar central en todo el desempeño de las actividades.

Debe poder visualizarse en medidas concretas como por ejemplo:

la participación en licitaciones públicas y abiertas evitando

contrataciones directas que muchas veces son mal vistas y

sospechosas o aplicar la ética en la forma de elección de

proveedores y la tercerización de algunas tareas.

Gráfico 8. Dimensiones de RSE según consumidores y ejecutivos

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Page 31: Maestría en Gerencia y Productividad Título

21

En este gráfico 8 podemos notar, que a nivel de los ejecutivos la RSE

descendió en la mayoría de las variables con respecto al estudio realizado

en el 2009; sólo la variable “Toma de decisiones y transparencia” aumentó

en sólo 5 puntos. También se puede ver las diferencias considerables, de

hasta 20 puntos, en la percepción de los ejecutivos y consumidores. De esto

podemos asumir, que aunque los ejecutivos conocen los esfuerzos que

están realizando las empresas en estos programas los consumidores no

necesariamente reconocen, valoran y están informados de los mismos.

1.1.2.3. Dimensión 2: Estrategias de difusión de información sobre

RSE de la empresa

Todas las iniciativas relacionadas con la RSE procuran en sus

principios que los esfuerzos realizados en estos programas sean

ampliamente conocidos y publicados por todos los grupos de interés

relacionados a la empresa. Los gráficos presentados en esta dimensión

presentan cómo perciben los ejecutivos y consumidores que las empresas

han avanzado en el tema de RSE en su país.

Gráfico 9. ¿Ud. considera que en su país las empresas que más han

avanzado en RSE son? Percepción de ejecutivos y de consumidores

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Page 32: Maestría en Gerencia y Productividad Título

22

Gráfico 10. ¿Cómo se han comportado las empresas en los últimos dos

años? Percepciones de ejecutivos y consumidores

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

También podemos notar que los ejecutivos y consumidores han

percibido que la RSE ha mejorado en las empresas nacionales más que en

las empresas multinacionales en los últimos dos años.

1.1.2.4. Dimensión 3: Capacidad instalada en la empresa para el

avance de la RSE

Esta dimensión abarca 4 aspectos relacionados a la gestión

socialmente responsable que las empresas deben realizar y que definen un

estándar que le sirve de base para medir los avances y los logros que se

alcancen en los años siguientes de ejecución. Es necesario definir

Page 33: Maestría en Gerencia y Productividad Título

23

claramente esta dimensión para poder interpretar los resultados del

estudio10.

1.1.2.4.1. Adhesión a estándares y reportes de sustentabilidad

A partir de que las empresas definen sobre qué base medirán su RSE,

podrán planificar sus actividades para que las mismas estén alineadas a su

gestión estratégica y a las necesidades y preocupaciones de sus grupo de

interés.

Reportes de sustentabilidad, tal como vimos en nuestro marco

conceptual el desarrollo sustentable procura que el interés por la

conservación del medio ambiente crezca en igual proporción del crecimiento

económico de los pueblos, significa además que aquello que se obtiene del

sistema ambiental para alimentos, vivienda, ropa, energía y otros usos

humanos se retorne al sistema en forma de desperdicios que puedan re-

usarse.

Un reporte de sustentabilidad, independientemente de la metodología

que se utilice, debe mostrar los resultados en función de la triple línea de

base: ambiental, social y económica. Hay una gran variedad de reportes de

sustentabilidad, no hay un formato validado universalmente pero aquellas

empresas que suscribieron el Pacto Mundial (The Global Compact) están

obligadas a seguir el protocolo establecido por el G-3 (tercera versión) del

Global Reporting Initiative (GRI).

10 Franco, Pedro. El Reporte de Sostenibilidad: Oportunidades u Oportunismo para las Empresas. En:

http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio/01i.php?pantalla=noticia&id=15645&bolnum_key=24&serv_ke

y=2100.

Page 34: Maestría en Gerencia y Productividad Título

24

Gráfico 11. ¿Su empresa publica reportes de sustentabilidad?

Comparación con 2009

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

El estudio menciona hubo un leve aumento del número de empresas

que publicaron reportes de sustentabilidad, en 2009 (40%) y en 2011 (47%).

Gráfico 12. Empresas que utilizan metodología GRI. Año 2011

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Como se mencionó anteriormente, aquellas empresas que suscribieron

el Pacto Mundial (The Global Compact) están obligadas a seguir el protocolo

establecido por el G-3 (tercera versión) del Global Reporting Initiative

(GRI).Las empresas, de manera voluntaria, pueden decidirse a adherirse a

estándares internacionales, esto quiere decir que estarán velando por la

Page 35: Maestría en Gerencia y Productividad Título

25

publicación de su participación en RSE y emitiendo reportes, uno de estos

se basa en el reporte de la metodología GRI (Indicadores del Global

Reporting Iniciative por sus siglas GRI) el cual veremos en detalle en el

capítulo 2 de este estudio.

El 68% de las empresas participantes en este estudio dicen utilizar la

metodología GRI para normar la responsabilidad social en las empresas.

Gráfico 13. Empresas que utilizan metodología GRI, por país

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

En este gráfico podemos visualizar la cantidad de reportes publicados

en los países que participaron en el estudio. Los países que más reportan

son Colombia, Argentina, México, Costa Rica, Chile y Perú. Como pudimos

observar en el gráfico 2, los países con mayor cantidad de respuestas tanto

de ejecutivos como de consumidores se corresponden con los países que

dicen estar utilizando esta metodología.

Page 36: Maestría en Gerencia y Productividad Título

26

Gráfico 14: Empresas que incorporan a sus grupos de interés en la

elaboración de reportes. Año 2011

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

El 65% de las empresas participantes dicen que involucran sus grupos

de interés en los reportes publicados sobre RSE.

Gráfico 15. ¿Cuenta su empresa con una estrategia/ política de

sustentabilidad o RSE escrita y difundida?

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Page 37: Maestría en Gerencia y Productividad Título

27

Esto se refiere a la dimensión cargo específico sobre RSE. Sobre

este aspecto, la mitad de las empresas 55% de este estudio afirmó que

cuenta con estrategias y políticas de RSE escritas y difundidas, sin embargo

el 68% de las empresas contestaron que usan la metodología GRI para sus

reportes y justamente uno de las dimensiones solicitadas por esta

metodología se refiere al claro conocimiento por parte de toda la empresa y

sus grupos de interés de estas estrategias y políticas.

Gráfico 16. ¿Conoce los reportes de sustentabilidad? Sólo

consumidores

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

En el gráfico 12, podemos ver que sólo el 44% de los consumidores

evaluados conoce que las empresas participen en algún programa de RSE.

Otra vez evidenciamos la falta de interés de las empresas (sobre todo de las

participantes) de que sean conocidas por los consumidores sus estrategias

de RSE.

Page 38: Maestría en Gerencia y Productividad Título

28

Gráfico 17. ¿Cuáles son las principales estrategias de comunicación de

la RSE en su empresa?

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Acerca de los medios que utilizan estas empresas para comunicar sus

estrategias de RSE los ejecutivos afirmaron que el medio más usado es la

página WEB con un 42% y luego le siguen las redes sociales con un 13%

(ambos medios de bajos costos).

Otro aspecto que fue evaluado en esta dimensión es la adhesión a

una entidad promotora de RSE, esto nos permite ver la relación que existe

entre las empresas que poseen una política de sustentabilidad escrita y

difundida y el nivel de RSE que se percibe, notando así una relación directa,

las empresas que han formalizado este tema muestran niveles más altos de

RSE.

Page 39: Maestría en Gerencia y Productividad Título

29

Gráfico 18. Relación entre “Nivel de RSE” y posee o no posee una

política de sustentabilidad escrita y difundida

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Para resumir esta tercera dimensión mostramos la relación entre el

nivel de RSE y la capacidad instalada. La capacidad instalada incluye los

siguientes componentes:

- La empresa cuenta con un reporte de sustentabilidad.

- Ha integrado al menos un estándar internacional.

- Cuenta con un cargo especifico RSE entre su personal.

- Se adhiere a una entidad promotora de RSE.

Page 40: Maestría en Gerencia y Productividad Título

30

Gráfico 19. Relación entre “Nivel de RSE” y “Capacidad instalada” en la

empresa para implementar RSE

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

El gráfico 19 nos indica que las empresas que tienen más recursos o

capacidad instalada para el avance de la RSE cuentan con mejores niveles

de RSE. También podemos observar como bajaron estos indicadores con

respecto al 2009.

Respecto de si las empresas han integrado al menos un estándar

internacional, en el siguiente gráfico podemos ver cuáles son los estándares

más usados por las empresas de Latinoamérica. Algunos de estos

estándares serán detallados más adelante en este trabajo.

Page 41: Maestría en Gerencia y Productividad Título

31

Gráfico 20. ¿A cuál de estos estándares adhiere su empresa?

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Los estándares de mayor adhesión son la ISO 9.000 y el Pacto Global.

Sólo el 3,9% indicó estar utilizando la guía ISO 26.000. Esto último puede

estar condicionado por su reciente publicación, a pesar de ser el estándar

más consensuado a nivel mundial.

Page 42: Maestría en Gerencia y Productividad Título

32

Gráfico 21. ¿Su empresa tiene un encargado de RSE?

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Además fue evaluada en las empresas si dentro de la misma existe un

cargo específico RSE responsable de la gestión de este modelo, y el 75% de

los ejecutivos así lo afirmaron. Esta actividad se ha incrementado respecto al

2009.

Gráfico 22. ¿Cuál es su cargo?

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Page 43: Maestría en Gerencia y Productividad Título

33

Dentro de la estructura organizacional los niveles directivos y

gerenciales se muestran con la más alta puntuación de hasta un 24%.

1.1.2.5. Dimensión 4: Ambiente favorable o desfavorable para el

desarrollo de la RSE

Esta dimensión abarca varios aspectos11:

a. Nivel de confianza en los distintos sectores (sólo para

consumidores)

b. Opinión sobre la legislación en temas sociales y

medioambientales.

c. Prácticas de consumo responsable (sólo para consumidores).

Bajo estos aspectos encontramos los siguientes resultados: preferencia

por productos socialmente responsables y los principales obstáculos para el

avance de la RSE en su país según ejecutivos y consumidores.

11 Tomado de Artículo: Estudio sobre el Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina

2011.Diciembre 2011. En: http://www.gestrategica.org/templates/noticias_detalle.php?id=656.

Page 44: Maestría en Gerencia y Productividad Título

34

Gráfico 23. ¿Usted preferiría comprar un producto que fue elaborado

con prácticas sociales y ambientalmente responsables, aunque tuviera

un precio mayor? ¿Cuánto más estaría dispuesto a pagar?

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Los consumidores definitivamente están dispuestos a consumir

productos y servicios de empresas socialmente responsables en un 95%,

siempre que esta práctica no vaya a representar más del 20% de incremento

en sus precios.

Page 45: Maestría en Gerencia y Productividad Título

35

Gráfico 24. Principales obstáculos para el avance de la RSE en su país

según ejecutivos

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Gráfico 25. Principales obstáculos para el avance de la RSE en su país

según consumidores

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Page 46: Maestría en Gerencia y Productividad Título

36

Tabla 1. Principales obstáculos que enfrenta la RSE según

consumidores y ejecutivos (Gráfico 24 y 25):

Obstáculos Consumidores Ejecutivos

Falta de confianza en el sector privado 30% 23%

Régimen impositivo 3% 13%

Actitud pública ante la RSE 18% 30%

Ambiente legal 25% 19%

Otro 24% 15%

Autoría propia

Para los ejecutivos, el mayor obstáculo para el avance de la RSE se

refiere a la actitud pública hacia la RSE, a diferencia de los consumidores

que responsabilizan a la falta de confianza en el sector privado. Sobre temas

relacionados al medio ambiente hay bastante acuerdo y tanto los

consumidores como ejecutivos afirman que la regulación debe

incrementarse.

Gráfico 26. ¿Usted cree que la regulación en temas medioambientales

en su país debe?

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Page 47: Maestría en Gerencia y Productividad Título

37

En el ámbito de la legislación laboral, consumidores y ejecutivos

coinciden en que debe aumentar, aún cuando los consumidores se muestran

mucho más convencidos sobre esta necesidad que los ejecutivos.

Gráfico 27. ¿Usted cree que la regulación en temas laborales en su país

debe?

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

1.1.2.6. Dimensión 5: Información sobre la empresa: actividad

económica, cantidad de trabajadores, pertenencia al ranking

de las 500 más grandes.

En el gráfico 28 podemos evaluar (ver debajo) cuáles son las

diferencias en el “Nivel de RSE” alcanzado por las empresas dentro y fuera

del ranking de las 500 más grandes de la región, según América Economía.

Se encontraron diferencias de 15 puntos (en una escala de 0 a 100) en

Panamá, 13 puntos en el caso de Colombia, 11 puntos en el caso de

Page 48: Maestría en Gerencia y Productividad Título

38

Argentina, y puntajes más bajos para México y Chile. Estas diferencias dan

a entender, que los ejecutivos de las empresas que se encuentran dentro

del ranking, poseen un grado de acuerdo más alto (es decir, una percepción

más favorable) acerca del “Nivel de RSE” en sus empresas, en comparación

con los ejecutivos de las demás empresas.

Gráfico 28. Nivel de RSE de empresas dentro y fuera del ranking de las

500 más grandes de América Latina

“El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011”.Red Forum.

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf

Page 49: Maestría en Gerencia y Productividad Título

39

1.2. Conclusiones Situación Responsabilidad Social

Empresarial en Latinoamérica

Algunas conclusiones importantes respecto a este estudio y a la situación

actual de la RSE en Latinoamérica:

a. El 81% de los empresarios opinan que el sector económico más

socialmente responsable en América Latina es el “Multi marcas - retail”,

mientras que los consumidores afirmaron que este sector es el que

menos ha desarrollado la RSE.

b. Mientras los ejecutivos creen que sus empresas tienen un 73% de nivel

de RSE, los consumidores piensan que las empresas sólo alcanzan un

54%.

c. Respecto a si los consumidores estarían dispuestos a pagar más

dinero por productos elaborados de forma sustentable, el 95% está de

acuerdo; pero siempre que este costo no exceda el 20%.

d. Es preocupante los niveles de percepción de la variable” Toma de

decisiones y transparencia” ya que es uno de los más bajos

indicadores de las dimensiones que componen la RSE. Estos

resultados fueron los más bajos tanto a nivel de ejecutivos como de

consumidores, siendo un 69% y 55% respectivamente.

e. Sobre el sector de las Comunicaciones, tema que nos ocupa, notar

como para los ejecutivos se encuentra en el último lugar de la

percepción del nivel de RSE con un 67% y para los consumidores se

muestra aun más bajo con apenas un 56%, en los países

latinoamericanos.

f. Los ejecutivos y consumidores perciben que las empresas

multinacionales están más avocadas a realizar actividades de RSE

(62%) que las empresas nacionales sólo un 25%. Además percibieron

Page 50: Maestría en Gerencia y Productividad Título

40

que las empresas nacionales han mejorado en los temas relativos a

RSE en los últimos 2 años más que las empresas multinacionales (72%

vs 64% respectivamente).

g. En los últimos dos años ha aumentado de 40% a un 47% la publicación

de reportes de RSE.

h. El 68% de las empresas evaluadas utilizan metodología GRI para

medir sus niveles de RSE y hacer sus reportes. Los países que más

reportan son Colombia, Argentina, México, Costa Rica, Chile y Perú.

i. El 65% de las empresas incorporan los grupos de interés en sus

reportes de RSE.

j. Más de la mitad de las empresas, el 55%, cuentan con estrategias y/o

políticas de sustentabilidad o RSE.

k. Más de la mitad de los consumidores, un 56%, desconocen que las

empresas tienen un programa de RSE.

l. Las empresas que tienen más recursos o capacidad instalada para el

avance de la RSE cuentan con mejores niveles de RSE.

m. Los estándares de mayor adhesión son la ISO 9.000 con un 20% y

luego le sigue el Pacto Global con un 15%.

n. El 75% de las empresas tienen en su estructura una función para velar

por la RSE. El 24% de estas con niveles de directivos o gerenciales.

Esta función incrementó considerablemente, en el 2009 representaba

un 65% de las empresas mientras que en el 2011 un 75%.

o. Para los ejecutivos, el mayor obstáculo para el avance de la RSE se

refiere a la actitud pública hacia la RSE (30%), a diferencia de los

consumidores que responsabilizan a la falta de confianza en el sector

privado (30%).

p. El 92% de los consumidores entienden deben incrementarse las

regulaciones relacionadas con el medio ambiente.

Page 51: Maestría en Gerencia y Productividad Título

41

1.3. Situación Actual de la Responsabilidad Social

Empresarial en República Dominicana

El concepto de responsabilidad social se convirtió en 2006 en uno de

los principales instrumentos de crecimiento corporativo. Desde entonces, la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve esta definición en

empresas multinacionales, gobiernos, empleadores y organizaciones de

trabajadores de diversos países, en especial los de la Comunidad del Caribe

(CARICOM), conglomerado al que pertenece República Dominicana12.

La República Dominicana está apenas iniciando con organizaciones

que procuran promover la RSE, pero nos encontramos ante un panorama

muy desfavorable, según el Reporte Global de Competitividad 2007-2008,

la República Dominicana ocupa la posición 96 dentro del listado de los 131

países analizados en el ranking del Índice Global de Competitividad (el

puntaje obtenido es de 3.65, en un rango que va de 1.00 a 7.00).

Este posicionamiento coloca al país por debajo del promedio

latinoamericano respecto al indicador de competitividad, el mismo representa

un conjunto de numerosos factores: políticas e instituciones que determinan

el nivel de productividad de un país (desde un ambiente macroeconómico

estable que favorezca el crecimiento, un entorno institucional que permita

que los agentes económicos puedan operar eficientemente, la protección de

los derechos de propiedad, un sistema judicial adecuado y de calidad,

niveles mínimos de corrupción, hasta elementos claves como la educación

12

Revista Mercado. Responsabilidad Social Corporativa: Más que un acto solidario. Ed. Enero 2011. En:

http://www.revistamercado.do/2011/01/responsabilidad-social-corporativa-mas-que-un-acto-solidario/.

http://www.revistamercado.do/2011/01/responsabilidad-social-corporativa-mas-que-un-acto-solidario/

Page 52: Maestría en Gerencia y Productividad Título

42

de toda la población y el entrenamiento técnico-profesional). Muchos de

estos factores están íntimamente relacionados con la RSE.

Los principales obstáculos para la competitividad y para mejorar el

clima de negocios en la República Dominicana según este reporte son13:

- La corrupción;

- El limitado acceso al financiamiento;

- Las altas tasas de impuestos y las ineficientes e ineficaces

regulaciones impositivas;

- La inestabilidad en las políticas;

- La debilidad en la preparación y capacitación de la fuerza de trabajo;

- La ineficiencia de la burocracia gubernamental, y

- La inadecuada oferta de infraestructura.

Otros elementos mencionados por el Foro Económico Mundial son la

falta de ética profesional en la fuerza de trabajo, la inflación, las regulaciones

laborales restrictivas, el crimen y la violencia, las regulaciones de tipo de

cambio, y la inestabilidad del Gobierno.

1.3.1. Prácticas de RSE en la República Dominicana

La Revista Mercado en su edición de Enero del año 2009 publicó

acerca de cómo el empresariado dominicano ha realizado actividades en pro

del mejoramiento social del país. Según esta publicación en nuestro país

13 Economia.com.do. Competitividad de la República Dominicana, ¿frenados por la corrupción? . Octubre 2009. En:

http://www.economia.com.do/articulos/competitividad-de-la-republica-dominicana-%c2%bffrenados-por-la-

corrupcion/

Page 53: Maestría en Gerencia y Productividad Título

43

existen organizaciones que ya han creado comités de Responsabilidad

Social Empresarial e iniciado programas de RSE, como14:

- Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)

- Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)

- American Chamber (AMCHAM)

- Entre otras.

Otros estudios realizados por ALIANZA ONG del 2008 indican14:

Tabla 2. Casos de RSE en República Dominicana

Casos de Responsabilidad Social

Empresarial

2006

arte/cultura 5.70%

asistencia social 6.50%

bienestar familiar 0.40%

desarrollo comunitario 15.70%

drogadicción/delincuencia 3.50%

educación 17.80%

infancia 4.30%

en ingreso familiar 0.40%

medio ambiente 9.60%

mujer 2.20%

personas con incapacidad 3.90%

14 Revista Mercado. La Responsabilidad Social en el Empresariado Dominicano. Ed. Enero 2009, págs. 61-88. En:

http://economistadominicano.wordpress.com/2009/04/01/la-responsabilidad-social-en-el-empresariado-dominican/

Page 54: Maestría en Gerencia y Productividad Título

44

Casos de Responsabilidad Social

Empresarial

2006

recreación/deportes 5.20%

salud 13%

seguridad ciudadana 1.30%

vivienda 3.00%

en otras áreas 0.90%

Revista Mercado. La Responsabilidad Social en el Empresariado Dominicano. En:

http://economistadominicano.wordpress.com/2009/04/01/la-responsabilidad-social-en-el-empresariado-dominican/

Los temas de RSE más abordados por las empresas dominicanas se

refieren a educación (17.80%) en primer lugar, al desarrollo comunitario

(15.70%) , salud (13%) y por último medio ambiente medioambiente (9.60%).

Algunas de las empresas dominicanas y/o fundaciones que en la

actualidad están trabajando en un programa de responsabilidad social son15:

- AES Dominicana: trabaja en colaboración continua con la

sociedad civil, juntas de vecinos, escuelas, iglesias, asociaciones

comunitarias, todo con el objetivo de ayudar a la promoción de

actividades relacionadas a la cultura, educación, deporte, medio

ambiente, y salud.

- Fundación Falcondo: A través de esta fundación la empresa

Falconbridge Dominicana impulsa su responsabilidad social en La

Vega y Monseñor Nouel. Apadrinan 77,000 estudiantes en 129 de

escuelas a través de su fundación. Además tienen otros

15

Revista Mercado. La Responsabilidad Social en el Empresariado Dominicano. Ed. Enero 2009, págs. 61-88. En:

http://economistadominicano.wordpress.com/2009/04/01/la-responsabilidad-social-en-el-empresariado-dominican/

Page 55: Maestría en Gerencia y Productividad Título

45

programas como los sistemas de manejo forestal, el manejo

apropiado del agua, y la restauración de áreas críticas a lo largo

de los ríos Yuna y Yaque del Norte, entre otros programas en

otras áreas sociales.

- Cemex: invierte anualmente unos RD$15 millones en iniciativas

en mejoramiento del medio ambiente, educación, desarrollo

comunitario, y deportes. Han involucrado a su personal en

programas de reforestación y conciencia ambiental. Además,

poseen el Programa de Becas Universitarias (UCE), Programa de

Becas Técnicas, y donaciones de útiles escolares a escuelas

públicas.

- Cámara Americana: Tiene un Programa de educación con el

objetivo de mejorar la calidad de la educación en República

Dominicana. Ya han invertido una suma de casi RD$16 mil

millones en esa iniciativa. Con una suma que supera los RD$138

millones han logrado beneficiar doce proyectos de desarrollo

comunitario.

- ALIANZA ONG: Es una red compuesta por varias organizaciones

no gubernamentales con el objetivo de fortalecer la sociedad civil,

la investigación y promoción de temas sociales, entre otros temas.

Está compuesta por 21 organizaciones de las cuales se destacan

la Asociación Dominicana para el Desarrollo de la Mujer

(ADOPEM), Asociación para el Desarrollo de Microempresas

(ADEMI), Fondo Pro Naturaleza (PRONATURA), Fundación

Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), Liga Dominicana

Contra el Cáncer (LDC), Patronato Nacional de Ciegos (PNC),

entre otras.

Page 56: Maestría en Gerencia y Productividad Título

46

- Refrescos Nacionales: Junto con Coca Cola International,

durante el 2011, presentó en el país el programa “Apúntate a

jugar”, a una iniciativa que buscaba incentivar la actividad física

de los menores en edad escolar. Además inicio la primera fase en

las Aldeas Infantiles SOS (477 niños/as), agregando a este

programa temas como la autoestima, el compañerismo, y la

oportunidad de generar vínculos afectivos entre los niños/as16.

Muchas otras empresas toman en serio su responsabilidad social en

República Dominicana, de las cuales se destacan el Banco BHD siendo este

el primer banco dominicano con una Gerencia de Riesgo Ambiental, sus

programas tocan las diferentes dimensiones de la RSE en materia de ética,

cuidado del medio ambiente, desarrollo de los recursos humanos y el

establecimiento del buen Gobierno Corporativo17.

1.3.2. Primer estudio de la percepción de la RSE en la República

Dominicana

El primer estudio de la percepción de la RSE en la República

Dominicana fue realizado por el Observatorio Permanente de Ética y

Responsabilidad Social de la Empresa (OPERSE), de la Pontificia

Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en el año 2009. Según este

estudio en la República Dominicana los ciudadanos disponen de poca

información sobre los programas de RSE; la mayoría de consumidores están

dispuestos a cambiar sus hábitos de consumo para preferir productos y

16

Revista Mercado. Especial Responsabilidad Social Empresarial: COCA-COLA. Ed. No. 223, año 18, Enero 2012,

pág. 92.

17 Revista Mercado. Especial Responsabilidad Social Empresarial: COCA-COLA. Ed. No. 223, año 18, Enero 2012,

pág. 82.

Page 57: Maestría en Gerencia y Productividad Título

47

servicios de empresas socialmente responsables. Además se concluyó que

la percepción que tiene el 90% de las personas encuestadas sobre el

comportamiento socialmente responsable de las empresas dominicanas es

negativa, debido a que apenas el 10 por ciento de las empresas en la

República Dominicana la incorporan dentro de su gestión y, segundo, a la

escasa información de la que disponen los ciudadanos sobre los resultados

sociales de aquellos negocios que sí se preocupan por ser socialmente

responsables18.

El estudio contó con la colaboración de ARS Universal, Banco Popular

Dominicano, Grupo Punta Cana y Multiquímica Dominicana. Para realizarlo

se consultaron 2,000 empresas afiliadas a las asociaciones empresariales, lo

que conformaron la Encuesta Empresa.

Para hacer un análisis de la situación actual de la RSE en la República

Dominicana estaremos tomando los aspectos y valores resultantes de este

primer estudio y que servirán de base para identificar los programas actuales

y las mejoras continuas a aplicar para que una empresa sea valorada por

acciones socialmente responsables. Datos generales relativos o ficha

técnica de este estudio19:

- Metodología: Cuantitativa

- Diseño del estudio: No experimental, correlacional - longitudinal

18

Michelén, Jesús Elías. Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en

República Dominicana. Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana

(OPERSE). Santo Domingo 2009, pág.11.

19 Michelén, Jesús Elías. Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en

República Dominicana. Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana

(OPERSE). Santo Domingo 2009, págs. 31-34.

Page 58: Maestría en Gerencia y Productividad Título

48

- Ámbito geográfico: República Dominicana, específicamente en

Santo Domingo y Santiago.

- Técnica de recolección de datos: Encuesta auto aplicada vía

internet.

- Población: Ejecutivos de empresas y consumidores.

- Fecha de recolección de datos: La recolección de datos se

efectuó en dos etapas: una primera, que se extendió desde el 1ro.

al 31 de octubre 2009, y la segunda, del 1ro. de noviembre al 12

de diciembre del 2009.

- Técnica de muestreo: No probabilística por accesibilidad. De las

2,000 solicitudes enviadas, se obtuvo un total de 196 respuestas.

De las 196 respuestas obtenidas, se eliminaron 31, algunas por

ser consideradas poco confiables, otras por estar inconclusas. Por

lo que para el procesamiento de los datos sólo se tomaron

finalmente en cuenta, 165 respuestas válidas.

Clasificación de las empresas encuestadas

En la República Dominicana se suele clasificar las empresas de

acuerdo a su dimensión, al número de empleados, los activos y las ventas

del negocio. De acuerdo al número de empleados las empresas pueden ser:

- Microempresas: Menor o igual a 10 empleados.

- Pequeñas: Son aquellas que tiene de 11-50 empleados.

- Medianas: Entre 51 a 150 empleados.

- Grandes: Si posee más de 150 empleados.

En este estudio el mayor número de empresas que completaron la

encuesta corresponde a la mediana empresa.

Page 59: Maestría en Gerencia y Productividad Título

49

Gráfico 29. Clasificación de las empresas

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República

Dominicana. Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana

(OPERSE). Santo Domingo 2009.

En este estudio sólo participaron empresas de Santo Domingo y

Santiago. Santo Domingo tuvo una mejor participación que Santiago (108 vs.

57).

Gráfico 30. Perfiles participantes por sector productivo

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Page 60: Maestría en Gerencia y Productividad Título

50

Este gráfico nos presenta que los sectores que más participaron de

este estudio fueron: el industrial, de servicios, turismo, construcción,

agroindustrial, banca y tecnología.

Este estudio abarcó 7 dimensiones principales, de acuerdo al modelo

desarrollado por el Instituto Ethos de Brasil, el cual se centra en el enfoque

de los grupos de intereses (stakeholders):

1. Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo (El Buen

Gobierno de la Empresa)

2. Público Interno

3. Medio Ambiente

4. Relación con Proveedores o Suplidores

5. Relación con Consumidores y Clientes (Dimensión Social del

Consumo)

6. Relación con la Comunidad

7. Relación Gobierno y Sociedad

1.3.3. Percepción general

A continuación se incluyen las variables evaluadas con referencia a los

niveles de conocimiento que tienen los ejecutivos de estas empresas

respecto de la RSE.

Page 61: Maestría en Gerencia y Productividad Título

51

Gráfico 31. ¿Cree usted que las empresas preocupadas por la RSE

son?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

En este estudio participaron personas de un alto nivel académico y de

un nivel jerárquico dentro de la empresa considerable, es de asombro

entonces que el 90% de los encuestados (puntuación “pocas”) afirman que

las empresas dominicanas no están preocupadas por el tema de la RSE.

Gráfico 32. ¿Podría nombrar una empresa socialmente responsable?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Page 62: Maestría en Gerencia y Productividad Título

52

El 65% de los encuestados afirman conocer alguna empresa

socialmente responsable y que cada vez más las empresas dominicanas

están incorporándose en este tema, sin embargo en el gráfico 31 estos

mismos encuestados dicen que pocas empresas están preocupadas por la

RSE, repuestas que se contradicen.

Gráfico 33. ¿Cree que las empresas están cada vez más preocupadas

por ser socialmente responsables?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

El 50 porciento de los encuestados dice que las empresas se interesan cada

vez más en estos temas, como es el primer estudio realizado para la

República Dominicana, no conocemos cómo ha variado el mismo en el

tiempo.

Page 63: Maestría en Gerencia y Productividad Título

53

Gráfico 34. ¿Cuáles son las motivaciones por las que las empresas

dicen ser socialmente responsables?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Parece ser bien interesante la siguiente interrogante del gráfico 34,

pues al parecer las empresas están tomando conciencia de la importancia

que tiene la RSE sin que la misma sea punto de palanca para la

consecución de los objetivos financieros.

Estos ejecutivos afirman que las razones por las que realizan

actividades de RSE son para obtener mayor aceptación de la sociedad

(35%) y el compromiso que tienen con la misma (35%), o sea el 70% de los

encuestados dice que la razón es “meramente” social.

Page 64: Maestría en Gerencia y Productividad Título

54

Gráfico 35. ¿Qué cree usted que es la RSE?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Acerca de lo que piensan estos ejecutivos de lo que es la RSE,

observamos en el gráfico 35, que se conoce muy bien este tema, puesto que

el 37% afirma que la misma es asumir su compromiso con la sociedad, lo

cual es muy cierto, y el 17% entiende que es ayuda a la comunidad (17%), si

sumamos ambos renglones este indicador alcanza un 54%. También

podemos notar como solamente el 2% entiende que practicar RSE es

generar beneficios económicos o solamente hacer aportes a la salud o

educación.

Page 65: Maestría en Gerencia y Productividad Título

55

Gráfico 36. ¿Cuál es el grado de desarrollo de la RSE en las empresas

dominicanas?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Un alto porcentaje de los encuestados afirman que el nivel de

desarrollo de la RSE en el país es bajo y muy bajo (86%) esto demuestra

claramente la falta de compromiso que pueden tener los diferentes sectores.

Gráfico 37. ¿Cree usted que existe suficiente información en Rep.

Dom, sobre RSE?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Page 66: Maestría en Gerencia y Productividad Título

56

Respecto al nivel de información que se tiene acerca del tema de RSE

en el país, el 92% de los encuestados afirman que no hay suficiente

información sobre el particular.

1.3.4. Dimensión 1: Sobre los valores y transparencia

Los altos ejecutivos deben tomar en cuenta que cada frase y acción

tiene un impacto sobre la cultura de su empresa y sus valores20. Las

empresas utilizan diferentes mecanismos para establecer políticas claras

que definan las acciones éticas de sus empleados y las distingan de las que

no lo son.

Tal es el caso del código de ética, que plantea los principios que se

espera sigan los empleados en sus acciones y proceder dentro de la

empresa. Estos códigos ayudan a entender las normas y los valores de las

empresas y ofrecen reglas básicas de los comportamientos que son

aceptables. Por otro lado también se debe reconocer que las opiniones

sobre lo que es ético provienen de la sociedad en que tienen lugar los actos

de las personas21.

Entre los valores más importantes de una empresa se encuentran:

- El valor que tienen como personas todos los que forman parte de

la empresa;

- El trabajo como autorrealización humana;

20

Denison-Mishra. Cultura Organizacional “Towarda Theory of Organizational Culture and Effectiveness”,

Organization Science 6, núm. 2, Marzo - Abril 1995), pág. 381.

21 Hellriegel-Jackson-Slocum. Administración: Un Enfoque Basado en Competencias. Novena Edición. México,

págs. 161-164.

Page 67: Maestría en Gerencia y Productividad Título

57

- La confianza: los empleados, clientes, accionistas y público en

general tienen derecho a que no se les engañe sobre temas que

deben estar informados, por ejemplo en la actualidad las practicas

que mejoran la calidad y las orientadas al consumidor establecen

parámetros de exigencias en lo referente a informar a los

consumidores;

- La eficacia y eficiencia: los empleados deben tratar de lograr los

objetivos que ha definido la empresa con la mayor eficiencia y

eficacia posible. Esto podría ser disminuyendo insumos y

maximizando sus productos22;

- La honradez;

- Entre otros.

Dentro de los valores éticos más importantes para una empresa es el

valor de la transparencia, por medio a la cual la empresa divulga sus

informaciones, sus decisiones e intenciones de manera clara y veraz a todos

los públicos que se relacionan con ella.

La orientación por valores expresa además, el compromiso ético de la

empresa, y el instrumento más adecuado para mostrarlo es el Código de

Ética o Declaración de Principios.

Ética Profesional y la RSE están íntimamente relacionadas, gracias a la

ética se hace posible llevar a la práctica los valores que pregona la RSE, nos

ayuda a ejercer la responsabilidad en un marco de coherencia y

correspondencia social. La RSE posee un conjunto de premisas, principios,

valores, y normas de conducta que se han establecido por las personas, sin

embargo la ética no prescribe ninguna norma o conducta, tampoco la ética

22

Hellriegel-Jackson-Slocum. Administración: Un Enfoque Basado en Competencias. Novena Edición. México, pág. 167.

Page 68: Maestría en Gerencia y Productividad Título

58

nos obliga o nos recomienda que deba ser realizado. El propósito de la ética

se relaciona con el “cómo” se ha de aplicar en los distintos contextos

profesionales y personales de nuestra vida los valores sociales23.

Gráfico 38. ¿Posee la empresa un documento donde expone los

principios y valores de la organización?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Como podemos notar en el 20% de las empresas no existe un

documento que establezca cuáles son aquellas conductas permitidas o

aceptadas dentro de la misma, y si a este valor sumamos el 32% de

empresas que poseen estas normas de manera informal, podríamos afirmar

que más del 50% de las empresas (52%) no poseen un documento que

contiene sus valores y principios y que normen de manera formal su

comportamiento dentro de la empresa.

23 Adaptado de artículo: Ética Profesional. En: http://pensardenuevo.org/etica-profesional-en-la-red/

Page 69: Maestría en Gerencia y Productividad Título

59

Gráfico 39. En relación al código de ética

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

En el gráfico 39 podemos observar que un 79% de las empresas

emplean adecuadamente el código de ética para orientar a sus empleados

respecto a informaciones relativas a la empresa, relación con proveedores,

con respecto a la comunidad, prohíbe la corrupción, etc., esto es para lo

casos que si disponen de este código.

Page 70: Maestría en Gerencia y Productividad Título

60

Gráfico 40. Valores y transparencia de la empresa

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

En este gráfico 40 nos muestra los indicadores del buen gobierno de la

empresa, según la definición del Instituto Brasileño de Gobernanza

Corporativa (IBGC) es “el sistema por el cual las sociedades son dirigidas y

monitoreadas, envolviendo las relaciones entre accionistas, consejo de

administración, gerencia, auditoría independiente y consejo fiscal. Las

buenas prácticas de gobernanza corporativa tienen la finalidad de aumentar

el valor de la sociedad, facilitar su acceso al capital y contribuir a su

perennidad”.

En relación a este indicador, los resultados muestran que las empresas

(69%) reconocen los derechos de los accionistas y evalúan sus necesidades

y preocupaciones. El 74% afirma involucran a sus stakeholders o grupos de

interés. El otro valor relevante es que el 83% de las empresas afirman no

aplican una política desleal de ventas y promoción de sus productos.

Page 71: Maestría en Gerencia y Productividad Título

61

1.3.5. Dimensión 2: Público interno

Como se explicó anteriormente esta dimensión trata acerca de la

calidad de vida laboral del personal, de los clientes, proveedores, y

accionistas. El respeto a los derechos y legislaciones laborales. Bajo esta

dimensión se incluye la salud, seguridad y condiciones de trabajo, el

desarrollo profesional de los empleados, valoración y respeto a la diversidad,

relación con sindicatos, compromiso con los niños.

Gráfico 41. Salud, seguridad y condiciones de trabajo

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

En este gráfico podemos apreciar que las empresas dominicanas están

preocupadas socialmente respecto a las condiciones de trabajo de sus

empleados (92%), y pudiéramos decir que gran parte de esa responsabilidad

se deriva de las obligaciones exigidas por la ley. Dentro de estas

condiciones, la que presenta menor valor (67%) es la relativa al equilibrio

que facilitan las empresas trabajo-familia, este es un tema muy del área de

Page 72: Maestría en Gerencia y Productividad Título

62

Recursos Humanos el trabajar los aspectos de conformidad y clima dentro

de las empresas.

Gráfico 42. Desarrollo profesional de los empleados

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

El desarrollo profesional en las empresas dominicanas es valorado y

promovido según perciben los empleados en un 86%, pero de manera

contraproducente podemos notar que sólo el 61% de las empresas ofrecen

becas u otros incentivos económicos a sus empleados. Otro aspecto que

sólo obtuvo una puntuación de 31% (totalmente + en gran parte) es la

preocupación que tienen las empresas de destinar recursos para combatir el

analfabetismo de sus empleados, menos de la mitad de las empresas están

preocupándose de que al menos sus empleados sepan leer y escribir.

Page 73: Maestría en Gerencia y Productividad Título

63

Gráfico 43. Valoración y respeto a la diversidad

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Respecto de si las empresas valoran y respetan la diversidad,

podemos observar que el 80% de los encuestados afirman (totalmente + en

gran parte) que sus empresas prohíben toda práctica discriminatoria, en

cuanto a género, edad, raza o discapacidad. También podemos notar que

los empleados perciben que se le respeta y valora como personas en un

93%.

Al igual que pudimos ver en el gráfico 41 acerca del equilibrio trabajo-

familia (67%), en este gráfico también podemos notar como sólo el 52%

afirman que sus empresas son flexibles en cuanto al horario de trabajo de

aquellos empleados requieren dedicar en igualdad de condiciones para el

trabajo y cuidado de los hijos.

Page 74: Maestría en Gerencia y Productividad Título

64

Gráfico 44. Relación con los sindicatos

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

En este gráfico podemos notar, que el 46% de los encuestados, marcó

como no aplica el renglón acerca de si les dejan participar o pertenecer a

sindicatos. Si tomamos en cuenta la cantidad de respuestas que si aplicaron

entonces podemos concluir que el 18% de los encuestados (correspondiente

a un 33% de los que sí aplican para este renglón) afirman que no permiten o

ejercen presión al libre ejercicio de los sindicatos en sus empresas y sólo el

36% (67% de los que sí aplican para este renglón) que sí lo permite o no

ejerce ninguna presión a su libre ejercicio.

Más adelante, detallaremos en las diferentes normas que se estarán

analizando, la importancia de que exista y se mantenga esta relación con los

sindicatos, ya que las empresas socialmente responsables necesitan

escuchar las necesidades de su público interno (o empleados) a través de

una representación, puesto que es difícil mantener la comunicación directa

Page 75: Maestría en Gerencia y Productividad Título

65

uno a uno con los empleados, y más cuando se trata de empresas de un alto

volumen de empleados o se trata de un sector específico.

Gráfico 45. Compromiso con los niños

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

El compromiso con los niños/as representa uno de los más importantes

de este estudio, ya que el mismo tiene un carácter regulatorio por tanto

obligatorio, además su importancia es reconocida por la mayoría de las

regulaciones internacionales de Responsabilidad Social. A pesar de su

carácter legal, frecuentemente se escuchan que en el país se violan los

derechos de la niñez a una vida digna. Una gran mayoría (94%) de los

encuestados dicen que no aceptan ni promueven el trabajo infantil.

También podemos notar como menos de la mitad de las empresas

dominicanas 55% (no ofrece + en parte) no otorga algún tipo de ayuda en la

educación de los hijos de los empleados, mientras tanto como un 37%

contribuye o lo hace sólo en parte.

Page 76: Maestría en Gerencia y Productividad Título

66

1.3.6. Dimensión 3: Medio ambiente

Gráfico 46. Relación con el medio ambiente

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

El problema reciente de la relación empresa-medio ambiente comienza

con tres explosiones fundamentales: el poder de la técnica tras su

consiguiente conversión en tecnología, la demográfica y la del consumo. Los

mecanismos de absorción de la naturaleza comienzan a resultar

insuficientes frente a la gran magnitud de productos, consumo masivo y el

volumen de desechos que están siendo arrojados al ambiente por los seres

Page 77: Maestría en Gerencia y Productividad Título

67

humanos a sus ciclos. Para algunos de estos desechos la no posee

mecanismos de biodegradación y de internalización24.

Para ser éticamente responsable ya no es suficiente con que una

determinada acción humana sea el resultado del cumplimiento del deber por

parte del que la ejecuta o que implique consecuencias favorables para

determinados individuos o grupos. Tampoco es suficiente su rentabilidad,

utilidad o su capacidad para generar nuevos empleos. El “progreso”

económico que degrada el ambiente, que daña la vida y la salud de los seres

humanos y de las demás criaturas vivientes, en pocas palabras, que

empobrece la condición humana y ambiental, no puede ser considerado

como real progreso24.

De ahí la importancia de la responsabilidad de las empresas y la

nuestra propia de preservar el medio ambiente para las futuras

generaciones, es la obligación que se tiene de hacer frente a los

comportamientos que están afectando el mundo y que atentan contra la vida

humana, animal, vegetal y planetaria. Reconocer este peligro, adoptar

políticas de conservación, y disponer adecuadamente de los desechos, son

cualidades propias de toda organización responsable.

24 Adaptado: Cuello, César. Activos Éticos, Responsabilidad Social y Derechos del Consumidor en la República

Dominicana. Págs. 4,6. En:

http://www.google.com.do/url?sa=t&rct=j&q=activos%20eticos%20responsabilidad%20social%20y%20derechoa%2

0del%20consumidor&source=web&cd=3&sqi=2&ved=0CD0QFjAC&url=http%3A%2F%2Fflacso.org.do%2Ffiles%2

FACTIVOS-ETICOS-RESPONSABILIDAD-SOCIAL-Y-DERECHOS-DEL-

CONSUMIDOR.pdf&ei=5qBcT_WjIM71gge9qJmiCw&usg=AFQjCNEObQ1yrMnvDcgig--DVTMZO2xR2g.

Page 78: Maestría en Gerencia y Productividad Título

68

En el gráfico 46 podemos observar cual es el comportamiento de las

empresas participantes acerca de implementar políticas de responsabilidad

frente al medio ambiente, en los siguientes aspectos (totalmente + en gran

parte):

- Ahorro de agua y energía: 71%.

- Control de la contaminación provocada por los vehículos propios o

de su servicio: 45%.

- Dispone de los desechos sólidos y líquidos, emisión de gases

tóxicos a la atmosfera: 58%.

- No utiliza materiales e insumos provenientes de la explotación

ilegal de recursos naturales: 52%.

Es de preocupar, que el único aspecto que consigue la mejor

puntuación de los antes citados, tenga que ver con aspectos que su control

favorece a la empresa en la reducción de sus gastos de operación, los

demás aspectos rondan aproximadamente el 50% de las empresas.

1.3.7. Dimensión 4: Relación con Proveedores o Suplidores

Es importante que se reconozca que la actuación de los proveedores

de una empresa puede influir en la responsabilidad social que la misma

pretenda aplicar. Un proveedor que represente a la empresa o que forme

parte de su cadena de suministro, deberá respetar el diseño de los procesos

de calidad exigidos por la misma que forman parte de su estrategia de RSE

y cuidar sus actuaciones. Para algunas empresas la mayoría de los

impactos, riesgos ambientales y laborales, se encuentran en su relación con

estos proveedores.

Page 79: Maestría en Gerencia y Productividad Título

69

Gráfico 47. Relación con proveedores

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Los resultados obtenidos respecto a este tema reflejan el poco interés

que tienen las empresas de conocer, evaluar y exigir a sus proveedores un

comportamiento socialmente responsable, podemos decir que este es uno

de los indicadores más bajos de las dimensiones que abarca este estudio.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

- ¿Se interesa por conocer el respeto a las leyes, derechos

humanos y el medio ambiente por parte de su suplidor? : 35%.

- ¿Si no cumple con lo anterior, elige otro suplidor aún sea

económicamente menos atractivo?: 40%

- ¿Trata incluir suplidores de su comunidad o grupos socialmente

excluidos?: 16%

Las empresas dominicanas no toman en cuenta la importancia de estos

aspectos, aunque muchos de ellos hacen referencia a legislaciones

laborales vigentes, respeto a los derechos humanos y al medio ambiente,

esto se pone aún más crítico cuando se añade el hecho de en algunas

Page 80: Maestría en Gerencia y Productividad Título

70

ocasiones el poder de las empresas en influir en un comportamiento

responsable se ve limitado por el poder que tiene el proveedor, por ejemplo,

en los casos en que faltan alternativas de proveedores sustitutos o debido al

gran tamaño del mismo, la exclusividad o la disposición gubernamental.

1.3.8. Dimensión 5: Relación con Consumidores y Clientes (Dimensión

Social del Consumo)

En la RSE una adecuada relación con los clientes o consumidores,

tenerlos en cuenta, no sólo como generadores de ingresos, es un claro

ejemplo de una gestión responsable. De ahí que sea éste uno de los

indicadores que mayor incidencia tiene en la generación de valor por parte

de la empresa y en una mejor fidelización de sus clientes25.

Este aspecto incluye el cuidado de los clientes de la empresa, esto

quiere decir si la empresa ha establecido procesos de comunicación efectiva

con el cliente, el comportamiento que modela la empresa respecto a la

integridad en la publicidad de sus productos y/o servicios, la importancia que

da la misma a la atención de las inquietudes de sus clientes, el cuidado y

protección de sus clientes en el desarrollo de procesos de ventas no éticos.

25 Michelén, Jesús Elías. Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en

República Dominicana. Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana

(OPERSE). Santo Domingo 2009, pág.60.

Page 81: Maestría en Gerencia y Productividad Título

71

Gráfico 48. Relación con consumidores y clientes

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Podemos resumir los resultados de estas variables indicando que la

mayoría de las empresas entienden tienen una estructura de servicio capaz

de establecer una comunicación efectiva con sus clientes, si consideramos

las puntuaciones totalmente + en gran parte, de la siguiente manera:

- Mantiene una efectiva comunicación con los clientes: 86%

- Evita propaganda engañosa o discriminativa: 93%

- Tiene una adecuado servicio de atención al cliente: 80%

- Prohíbe practicas no éticas de venta y hace que se cumpla: 90%

Esta es la dimensión que mejores resultados ha presentado, las

empresas valoran mucho la relación con sus clientes pues están conscientes

de que a mayor satisfacción de los clientes mejores serán sus resultados

operaciones e ingresos. Las empresas además dicen evitar transmitir a sus

clientes todo tipo de propaganda falsa o engañosa, o que haga uso en ella

Page 82: Maestría en Gerencia y Productividad Título

72

de ofensas o irrespetos a grupos humanos (mujeres, homosexuales, etc.). El

80% de las empresas participantes afirman poseer un servicio al cliente con

personal preparado para dar y recibir información, sugerencias, o reclamos

por parte de los consumidores y clientes.

1.3.9. Dimensión 6: Relaciones con la comunidad

La comunidad local es el entorno inmediato de la empresa, y donde

con mayor fuerza se sienten los impactos, positivos o negativos, de sus

procesos y operaciones26.

Gráfico 49. Relaciones con la comunidad

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

26

Michelén, Jesús Elías. Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en

República Dominicana. Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana

(OPERSE). Santo Domingo 2009, pág.62.

Page 83: Maestría en Gerencia y Productividad Título

73

Según este gráfico, el 49% (totalmente + en gran parte) de las

empresas dicen mantener buenas relaciones con la comunidad local y

procuran minimizar los impactos negativos. El 68% dice toma las medidas

correctivas necesarias en el caso de reclamos y en este mismo porcentaje

dicen minimizan el impacto negativo de sus actividades. Un 60% de los

encuestados se preocupa por conocer las actividades de su comunidad y

responde a las peticiones de apoyo que le formulan. Otro dato muy

interesante es ver como la mayoría de los encuestados dicen tomar medidas

“reactivas” frente a las inquietudes de sus clientes.

1.3.10. Dimensión 7: Relación gobierno y sociedad

Como sociedad nos podemos referir a todas las comunidades en las

que influye la empresa, incluidas las locales, nacionales e internacionales.

Las empresas socialmente responsables se mantienen pendientes de la

opinión pública y se sirven de ella como fuente de información para dar

forma a sus prácticas gerenciales27.

Las empresas responden a los intereses de la sociedad de diferentes

maneras, por ejemplo: haciendo aportaciones, trabajando en conjunto con

entidades educativas, comprometerse con intereses comunitarios; respecto

de esto último es importante que las empresas reconozcan que

comprometerse socialmente no es sólo hacer donativos económicos también

representa esfuerzos en decisiones y acciones, tal es el caso de empresas

que involucran a su personal en actividades de ayuda comunitaria. Tan

27 Hellriegel-Jackson-Slocum. Administración: Un Enfoque Basado en Competencias. Novena Edición. México, pág.

174.

Page 84: Maestría en Gerencia y Productividad Título

74

importante es el rol social de la empresa, como su relación con el Estado y

sus Instituciones.

El Estado, a través de sus organismos competentes, es quien crea el

marco legal donde la empresa se establece y donde se adoptan las reglas

de juego del libre comercio. Mantener relaciones claras y trasparentes con la

administración pública, es condición necesaria de una gestión responsable

de los negocios28.

Gráfico 50. Relación con el estado y los partidos políticos

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

28 Michelén, Jesús Elías. Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en

República Dominicana. Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana

(OPERSE). Santo Domingo 2009, pág.62.

Page 85: Maestría en Gerencia y Productividad Título

75

En este gráfico podemos notar con el 75% de las empresas en este

estudio revela que evita financiar a partidos políticos y sus candidatos a

cargos públicos, lo cual nos habla de un comportamiento adecuado y

socialmente responsable de las empresas respecto al poder político. El 81%

de estas empresas, dicen también, mantener una postura de no favorecer

públicamente a funcionarios del gobierno, y combatir la corrupción, tanto

dentro de la empresa como dentro de la sociedad civil. El 84% de los

encuestados afirma (totalmente + en gran parte) que el gobierno de apoyar e

incentivar la RSE en el país.

Gráfico 51. El rol del Gobierno con la RSE debe ser:

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

En este mismo sentido, se pregunto a los encuestados acerca del rol que

debe desempeñar el Gobierno en el establecimiento de políticas públicas

que incidan en el apoyo y fomento a las prácticas de RSE en los negocios, y

estos indican que (mucho + bastante):

Page 86: Maestría en Gerencia y Productividad Título

76

- Velar por el cumplimiento de la ley: 96%.

- Apoyar las micros y Pymes: 95%.

- El Estado debe premiar las buenas prácticas comerciales: 91%.

- Fomentar políticas de comportamiento socialmente responsable en

las empresas: 88%.

- Fomentar alianzas público-privadas: 76%.

Gráfico 52. ¿Cómo percibe la actuación del gobierno en materia de

RSE?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

En el estudio además se evaluó la actuación del gobierno respecto a

RSE. Según se puede ver en los resultados, un 85% de los encuestados

consideran como nula o pobre la actuación del gobierno en materia de

responsabilidad social. Un 92%, por otro lado, considera que el Estado debe

adoptar como política de compra y contratación de bienes y servicios,

seleccionar a aquellas empresas que exhiben comportamientos socialmente

responsables.

Page 87: Maestría en Gerencia y Productividad Título

77

Gráfico 53. Valoración comportamiento ético y responsable por

sectores

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Las empresas dicen que uno de los sectores empresariales que más

reflejan un comportamiento ético y responsable, es el sector de las

telecomunicaciones, el mismo con un resultado de 6.6 puntos de 10, luego

está el de los medios de comunicación con 6.4, los supermercados y los

bancos y asociaciones de ahorro con 6.2 cada uno. Los sectores peor

valorados son el de transporte de pasajeros con 3.0 y el de las empresas de

energía con 4.0.

1.3.11. Estrategias de difusión de la RSE

El 92% de los encuestados entienden que en República Dominicana

no existe suficiente información sobre la RSE, ver gráfico 37 de este trabajo.

En los siguientes gráficos podremos constatar, que si bien es cierto se ha

estado escuchando acerca de este tema en diferentes medios y sectores, se

percibe la poca importancia que se está prestando y la falta de

Page 88: Maestría en Gerencia y Productividad Título

78

entendimiento de las consecuencias de un comportamiento socialmente

irresponsable, que lesiona no sólo la vida de los seres vivos y el planeta sino

que también lesiona valores como la confianza e integridad.

Gráfico 54. ¿Ha oído alguna vez la expresión "Responsabilidad Social

Empresarial"?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Más de la mitad de los encuestados 59% han escuchado hablar de

RSE, este porcentaje podría estar variando en un segundo estudio realizado

pues a partir del 2010 muchas empresas iniciaron programas de RSE.

Page 89: Maestría en Gerencia y Productividad Título

79

Gráfico 55. Medio en el cual obtuvo la información

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Las vías por las que las personas, en este estudio, dicen haber

escuchado RSE son los medios de comunicación (44%) y las empresas

(28%).

Gráfico 56. ¿Busca información sobre RSE?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Page 90: Maestría en Gerencia y Productividad Título

80

Los encuestados afirman en un 80% no estar interesados en el tema ni

buscar información con referencia al mismo. Tampoco las empresas se

muestran interesadas en que sus clientes conozcan de las actividades que

han estado realizando de RSE.

Gráfico 57. ¿Cómo consumidor esta bien informado sobre el

comportamiento responsable de las empresas?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

El 70% de los encuestados dice no estar enterado de las actividades

que realizan las empresas. Los esfuerzos que hacen las empresas en

promover acciones socialmente responsables deben ser transmitidos a

clientes y consumidores, no con el propósito de publicitarse, sino para que

con esta información sirva de modelo a otras empresas y a la comunidad; los

consumidores a través del ejemplo pueden sentirse motivados en actuar de

manera similar.

Page 91: Maestría en Gerencia y Productividad Título

81

Gráfico 58. ¿Por cuáles medios de comunicación le gustaría recibir

información sobre las prácticas de RSE?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

El 43% de los encuestados afirma la televisión y el internet son los

medios que prefieren para recibir las informaciones relativas al

comportamiento socialmente responsable de las empresas.

1.3.12. Ambiente favorable o desfavorable para el desarrollo de la

RSE en República Dominicana

Esto se refiere al nivel de confianza de los distintos sectores respecto

del comportamiento responsable y las practicas de consumo responsable

por parte de los consumidores y las empresas. Los temas relativos a las

legislaciones y a temas de medio ambiente la los tratamos en la relación con

la comunidad y el medio ambiente que desarrollamos anteriormente.

Estos indicadores permitirán evaluar los hábitos de compra y la actitud

frente a un consumo responsable. Se puede observar el grado de

Page 92: Maestría en Gerencia y Productividad Título

82

concientización que tienen los clientes y el poder que puede tener en sus

decisiones de compra, el comportamiento socialmente responsable de las

empresas. El estudio ha denominado este indicador como consumo

responsable.

El consumo responsable es aquel que toma en cuenta aspectos

sociales y medio ambientales al momento de efectuar la compra de un

producto o servicio. El consumidor responsable es aquella persona

informada y consciente de sus hábitos de consumo, que conoce sus

derechos como consumidor, y su deber de buscar las opciones de consumo

que provoquen un menor impacto negativo a la sociedad y al medio

ambiente. De ahí la relevancia de este conjunto de indicadores29.

Gráfico 59. ¿Piensa que como consumidor puede influir para que una

empresa se comporte de forma socialmente responsable?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

29 Michelén, Jesús Elías. Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en

República Dominicana. Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana

(OPERSE). Santo Domingo 2009, pág.73.

Page 93: Maestría en Gerencia y Productividad Título

83

Como podemos ver en el gráfico 59, el consumidor esta consciente de

que puede influir en que las empresas se comporten de manera responsable

(79%), hasta dejaría de comprar su producto (65%), ver gráfico 60, pero en

la realidad el comprador dominicano promedio, ver gráfico 62, compra

productos por ser los mas baratos (67%) sin ser el comportamiento

responsable una variable a considerar en la toma de decisiones.

Gráfico 60. ¿Ha dejado de comprar un producto porque cree que esa

empresa es irresponsable o contamina el medio ambiente?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

En ambos gráficos podemos observar que los encuestados valoran el

que las empresas se comporten socialmente responsables y además están

conscientes de que pueden influir y/o exigir como consumidor a una

empresa ser responsable (79%), además han penalizado a una empresa no

comprando un producto cuando no está de acuerdo con el comportamiento

de esa empresa con la sociedad o con el medio ambiente (65%).

Page 94: Maestría en Gerencia y Productividad Título

84

Gráfico 61. Ante dos productos similares, si conoce que uno de ellos

procede de una empresa socialmente responsable, y no conoce nada

del otro, ¿Cuál de los dos compraría?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

El 81% de los encuestados prefieren comprar un producto más caro si

proviene de una empresa socialmente responsable. Para los consumidores

de Latinoamérica esta valoración fue de un 95%, entonces entendemos que

a nivel de la región la valoración de la RSE es mayor.

Gráfico 62. ¿Cuál cree usted que compraría el consumidor promedio

ante esa misma situación?

Primer Estudio de Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo

2009

Page 95: Maestría en Gerencia y Productividad Título

85

En este gráfico es aún peor la valoración que se da a la RSE de las

empresas, sólo el 19% de los encuestados afirman que el consumidor

promedio compraría a un mayor precio por tratarse de una empresa

socialmente responsable.

1.4. Conclusiones Situación Actual de la Responsabilidad

Social Empresarial en República Dominicana

A continuación se resumen los aspectos más relevantes de este

estudio:

a. La RSE es un tema de preocupación muy reciente y en la actualidad

hay muy pocas empresas intentando implementar políticas de gestión

social, sólo el 10% de las empresas incluidas en el estudio han

incorporado la misma a sus procesos. Casi 2000 empresas fueron

invitadas y sólo 165 de ellas respondieron la solicitud de participar en

el primer estudio de la percepción de la RSE en la República

Dominicana.

b. Sólo el 55% de ejecutivos y dueños de empresas están preocupados

por la RSE, se percibe que los mismos desconocen de la verdadera

importancia que tiene fijar estrategias orientadas a satisfacer los

intereses de sus stakeholders y que éstas a su vez se correspondan

con una conducta socialmente responsable.

c. El 70% de las empresas dicen ser socialmente responsables porque

desean retribuir a su sociedad y porque quieren ser más aceptados

Page 96: Maestría en Gerencia y Productividad Título

86

por sus clientes, dejando a un lado el interés particular de generar

publicidad y con esto a su vez ingresos a la empresa (2%).

d. ¿Están desinformados? El 93% de los ejecutivos le gustaría ampliar

sus conocimientos sobre el tema de RSE, y el 92% dicen que en

nuestro país no existe suficiente información sobre RSE. Se necesita

contar en el país con una organización de RSE que ofrezca

información y servicios al empresariado dominicano, sobre cómo

implementar con éxito estrategias de RSE dentro de su gestión, el

gobierno debiera entonces tomar el control de este tema y dar el

ejemplo con esta iniciativa.

e. Las dimensiones incluidas en este estudio difieren un poco de las que

fueron evaluadas por el Estudio-Fórum de la RSE 2011 realizado

para América Latina, visto en el tema anterior, para América Latina,

no se tomó en cuenta la relación de los grupos gobierno y de los

proveedores.

f. En más del 50% de las empresas no existe un documento formal que

establezca cuáles son aquellas conductas permitidas o aceptadas

dentro de la misma, estos son sus principios y valores. Sin embargo el

79% de los que sí poseen un código de ética, lo emplean

adecuadamente, con el fin de orientar a sus empleados respecto a

informaciones relativas a la empresa, relación con proveedores, con

respecto a la comunidad, prohíbe la corrupción, etc.

g. El 83% de las empresas afirman no aplican una política desleal de

ventas y promoción de sus productos.

Page 97: Maestría en Gerencia y Productividad Título

87

h. El 92% de las empresas están preocupadas socialmente a lo interno

respecto a las condiciones de trabajo de sus empleados.

i. Sólo el 61% de las empresas invierten en los conocimientos de su

gente y sólo el 31% les apoya en programas para combatir el

analfabetismo.

j. El 52% de los empleados perciben no hay flexibilización en las

jornadas de trabajo que les permita cuidar de sus hijos y el 67% no

está conforme con el equilibrio trabajo-familia.

k. Se pudo notar cómo los indicadores que tienen fuertes legislaciones

que los regulan, fueron los de más alta valoración, el 94% dice no

contrata menores de edad ni aceptan ni promueven el trabajo infantil.

l. Respecto al medio ambiente, es de preocupar que los aspectos que

consiguen mayor apoyo de la empresa son aquellos que también

favorecen el control favorecen de los costos de la misma o que

reducen sus gastos de operación, por ejemplo control de energía y

agua 71%, los demás aspectos rondan aproximadamente el 50% de

las empresas.

m. Las empresas dominicanas no toman en cuenta el comportamiento de

sus proveedores antes de contratarles, sólo el 35% afirmó que si lo

hace.

n. El 90% de las empresas evaluadas cuidan a sus consumidores

prohibiendo prácticas no éticas de venta y evitando propaganda

engañosa o discriminativa.

Page 98: Maestría en Gerencia y Productividad Título

88

o. Sólo el 49% de las empresas dicen mantener buenas relaciones con

la comunidad. Otros valores muy bajos fueron los relativos a conocer

las necesidades de la comunidad y la reacción reactiva ante sus

reclamos.

p. El sector empresarial que fue valorado como el de mejor

comportamiento ético y responsable, corresponde al sector de las

Telecomunicaciones con un 6.6 puntos de 10.

Page 99: Maestría en Gerencia y Productividad Título

89

CAPITULO II

SÍNTESIS DE MEJORES PRÁCTICAS DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 100: Maestría en Gerencia y Productividad Título

90

II. Síntesis de Mejores prácticas de Responsabilidad Social

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), desde la década de los

90s se ha dado una serie de declaraciones y una amplia literatura de alto

nivel sobre principios relacionados con la RSE. Muchas de estas iniciativas y

programas han sido impulsadas por los gobiernos representados en las

Naciones Unidas, a través del pronunciamiento de los 10 principios que rigen

el “Pacto Mundial” así como los “Objetivos del Desarrollo del Milenio”, ver

anexo I de este trabajo. El desafío es cómo poner en práctica los principios y

cómo implementar la responsabilidad social efectiva y eficazmente, incluso

cuando la comprensión sobre lo que significa responsabilidad social puede

variar de un programa a otro. Además, iniciativas anteriores han tendido a

centrarse en “responsabilidad social empresarial”30.

Las características principales que poseen estas iniciativas y

programas son31:

- Tiene un carácter voluntario.

- La buena fe de las empresas de gestar sus operaciones en un

entorno de transparencia.

- Promover una cultura de apropiación o entidad por parte de sus

stakeholders.

- Gestionar bajo las premisas de la sostenibilidad (“balanza:

económico, social y medioambiental”).

30

Santana, Julio. Directrices para una Acción Social Responsable, La Responsabilidad Social: Nuevo Pilar del

Desarrollo Sostenible. Revista Gestión y Competitividad. Febrero 2012, año 4, no.46, pág. 30.

31 Vásquez, Tamara. La Responsabilidad Social más allá del brillo de la Filantropía. Revista Gestión y

competitividad. Febrero 2012, año 4, no.46, pág. 32.

Page 101: Maestría en Gerencia y Productividad Título

91

- Contribuir al equilibrio de dicha balanza persiguiendo un

cumplimiento más allá del carácter legal.

- Gestionar de manera integral basado en la ética.

- Proporcionar desarrollo individual y colectivo de los trabajadores.

Algunas normas e iniciativas de reconocimiento global que se han

centrado en responsabilidad social y que estaremos desarrollando en este

trabajo son:

1. Norma ISO 26000 Responsabilidad Social, elaborado por la ISO

(Internacional Standarization Organization). Es una guía que

establece líneas en materia de Responsabilidad Social.

2. Norma SA 8000:2001, elaborado por SAI (Social Accountability

International). SAI es una Organización no Gubernamental,

formada por diferentes grupos de interés, cuyo objetivo es mejorar

las condiciones laborales y sociales. Esta norma y su sistema de

control se basan en estrategias de garantía de la calidad (como

las utilizadas para la norma ISO 9000) y añaden varios elementos

que los expertos internacionales en derechos humanos

consideran fundamentales para la vertiente socia32.

3. Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact), el

cual se puso en marcha oficialmente en la sede de las Naciones

Unidas y es responsable de fomentar una relación armónica y

beneficiosa entre negocios y sociedad.

4. El Global Reporting Initiative (GRI), entidad líder en la

implementación de metodología para la elaboración de informes

de sostenibilidad universalmente comparables. El GRI es una

32

Normativa: SA 8000, ISO 26000. En: http://www.gestion-calidad.com/sa-8000.html

Page 102: Maestría en Gerencia y Productividad Título

92

herramienta muy valiosa para evaluar el impacto de las

estrategias de RSE a nivel regional. En el capítulo I pudimos

presentar la situación actual de la RSE en Latinoamérica tomando

en cuenta las dimensiones de esta iniciativa.

Estas normas no son de carácter obligatorio, algunas de ella ni siquiera

pretenden ser usadas para fines de certificación o de carácter regulatorio,

pero algunos organismos de normalización ya han elaborado sus propias

normas para poder certificar a las empresas en Responsabilidad Social, tal

es el caso de AENOR España, el cual ha publicado una guía llamada “Ética.

Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas”. Esta

guía está diseñada para que pueda ser implantada por cualquier tipo de

Empresa (privada o pública); y está especialmente diseñada para que las

PYMES puedan utilizarla fácilmente. Sus objetivos son:

- Proporcionar principios y prácticas de RSE, con el fin de permitir

su implantación en la empresa; identificando y comunicándose

con los grupos de interés para que las actividades de la empresa

contribuyan al desarrollo sostenible.

- Permitir a la empresa la planificación, ejecución y realización del

seguimiento y mejora continua de su sistema de gestión de RSE,

en las diferentes actividades empresariales.

- Permitir a los grupos de interés conocer el sistema de gestión de

RSE de la empresa.

En este capítulo se estará realizando una síntesis de cada una de

estas normas identificando de cada una de ellas:

- Definición

- Antecedentes

Page 103: Maestría en Gerencia y Productividad Título

93

- Propósito

- Alcance o características

2.1. Norma/guía ISO 26000 Responsabilidad Social

2.1.1. Definición Norma ISO 26000

La Organización Internacional de Normalización (ISO) por sus siglas,

cuenta con una membrecía de 163 organismos nacionales de normalización

de países grandes y pequeños, industrializados, en desarrollo y en

transición, en todas las regiones del mundo. ISO cuenta con un portafolio de

más de 18.400 normas (al 2010), que proveen a las empresas, el gobierno y

la sociedad de herramientas prácticas en las tres dimensiones del desarrollo

sostenible: económica, ambiental y social33.

2.1.2. Antecedentes

ISO proviene del griego “ISOS” que significa igual, fue constituida en

1947 y su sede se encuentra en Ginebra, Suiza, es una organización no

gubernamental que desarrolla y aprueba estándares técnicos

internacionales, comúnmente como normas ISO y que son las de mayor

aplicación y prestigio en el mundo34.

33

Organización Internacional de Estandarización ISO, Secretaría Central 1. Norma ISO 26000: Guía sobre

Responsabilidad Social. ISO 26000 Visión General del Proyecto. Ginebra, Suiza, pág. 2. En:

http://www.manuales10.com/norma-iso-26000/1/.

34 Veloz - Paz. ISO 26000: La Responsabilidad Social Convertida en Norma. Abril 2011. México, D.F, pág.1. En:

http://www.bibliotecavirtual.info/2011/04/iso-26000-la-responsabilidad-convertida-en-norma/

Page 104: Maestría en Gerencia y Productividad Título

94

La ISO 26000 es la culminación del proceso para el desarrollo de la

primera guía consensuada sobre la Responsabilidad Social, establecida por

ISO, la cual se podrá aplicar en cualquier tipo de empresa u organización.

Aunque esta guía no tiene propósito de certificación, regulatorio o de uso

contractual, si puede utilizarse para hacer una auto evaluación del grado de

cumplimiento de los principales principios establecidos a nivel mundial para

tan importante temática. ISO eligió a SIS (Instituto de Normalización Sueco)

y a ABNT (Asociación Brasileña de Normas Técnicas) para que proveyeran

de un liderazgo conjunto del Grupo de Trabajo de ISO sobre

Responsabilidad Social35.

La necesidad de las organizaciones públicas y privadas de

comportarse de manera socialmente responsable se está volviendo un

requisito que es también compartido por los grupos de stakeholders

(industria, gobierno, trabajadores, consumidores, organizaciones no

gubernamentales y otros) además de tener un equilibrio basado en el género

y en el origen geográfico.

2.1.3. Propósito

Las contribuciones más importantes que proveen a las empresas estas

normas son36:

35 Quesada Madriz, Gilberto. ISO 26000 Responsabilidad Social. Grupo Kaizen .S.A. San José, Costa Rica, Enero

2008. En: www.grupokaizen.com.

36 Organización Internacional de Estandarización ISO, Secretaría Central 1. Norma ISO 26000: Guía sobre

Responsabilidad Social. ISO 26000 Visión General del Proyecto. Ginebra, Suiza, pág. 2. En:

http://www.manuales10.com/norma-iso-26000/1/.

Page 105: Maestría en Gerencia y Productividad Título

95

- Facilitar el comercio, la difusión del conocimiento, la difusión de

los avances innovadores en tecnología y comparten prácticas de

buena gestión y evaluación de conformidades.

- Aportar soluciones y lograr beneficios para casi todos los sectores

de actividad, incluyendo agricultura, construcción, ingeniería

mecánica, manufactura, distribución, transporte, dispositivos

médicos, tecnologías de información y comunicación, medio

ambiente, energía, gestión de la calidad, evaluación de

conformidades y servicios.

2.1.4. Alcance

Es importante considerar que esta norma pretende agregar valor, y no

reemplazar los acuerdos intergubernamentales existentes, que tienen

relevancia para la Responsabilidad Social, como son la Declaración

Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y aquellas

adoptadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según la

norma los aspectos más relevantes que deben abarcarse para iniciar los

esfuerzos de ser socialmente responsable son37:

- Definir el tipo de actividades que conseguirán emprenderse

vinculadas por esas materias y asuntos.

- Determinar el efecto multiplicador de estas actividades y su

impacto en las ramificaciones propias de la funcionalidad de la

organización.

37

Santana, Julio. Directrices para una Acción Social Responsable, La Responsabilidad Social: Nuevo Pilar del

Desarrollo Sostenible. Revista Gestión y Competitividad. Febrero 2012, año 4, no.46, pág. 29.

Page 106: Maestría en Gerencia y Productividad Título

96

- Precisar los stakeholders que posiblemente estarían implicados

en las acciones.

El alcance de esta norma es de aplicación en todas las naciones, de

todos los grupos de interés dentro de ellas, todos nosotros; no se considera

en la misma una zona geográfica particular ni idioma, tampoco el tamaño de

la empresa. A manera general la norma debe38.

- Ayudar a las organizaciones a abordar su responsabilidad social,

a la vez que se respeten las diferencias culturales, sociales,

ambientales y legales, y las condiciones de desarrollo económico;

- Proporcionar una guía práctica tendiente a hacer operativa la

Responsabilidad Social,

- Identificar y comprometer a los stakeholders, y reforzar la

credibilidad de los informes y reclamos realizados sobre

Responsabilidad Social;

- Dar énfasis a los resultados de desempeño y a su mejora;

- Aumentar la confianza y satisfacción de los clientes y otros

stakeholders en las organizaciones;

- Ser consistente y no estar en conflicto con documentos

existentes, tratados y convenciones internacionales y otras

normas ISO;

- No estar destinada a reducir la autoridad de los gobiernos para

abordar la Responsabilidad Social en las organizaciones;

38

Norma ISO 26000: Guía sobre Responsabilidad Social. Boletín IRAM. Junio 2006, pág. 2. En:

http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf.

Page 107: Maestría en Gerencia y Productividad Título

97

- Promover una terminología común en el campo de la

Responsabilidad Social; y

- Aumentar el conocimiento y conciencia sobre Responsabilidad

Social.

¿Qué son los stakeholders para ISO26000?

Los stakeholders para la Norma ISO26000 están constituido por los

siguientes miembros: Consumidores - Gobierno - Industria - Trabajadores -

ONGs - Servicios, apoyo, investigación y otros. A continuación la definición y

alcance que otorga la norma ISO26000 a cada uno de los stakeholders o

grupos de interés:

- Consumidores: El miembro consumidor es un representante de

una organización de consumidores, que con o sin fines de lucro,

no se dedica a la actividad comercial aunque participa en ellas

como empleados o para proveer de información y no está afiliado

a ningún partido político. También es consumidor una

organización o agencia que sea activa en asuntos relacionados a

los consumidores. Esta organización o agencia puede estar

especializada en una temática de consumidores en particular,

como por ejemplo, estándares, legislación o protección de los

consumidores.

- Gobierno: El gobierno está representado por un individuo

seleccionado formalmente por una organización gubernamental o

intergubernamental, para representarla. En la mayoría de los

casos, este individuo será un funcionario a sueldo, podría ser

también un individuo de fuera del gobierno (por ejemplo, un

académico), o un organismo nacional de normalización para

representarlos. Puede ser también departamentos, comisiones

Page 108: Maestría en Gerencia y Productividad Título

98

independientes, un consejo, una agencia, una oficina, propia del

gobierno o una corporación controlada del gobierno.

- Industria: Este grupo incluye: Empresas que manufacturen

productos o entreguen servicios y persigan, primariamente,

intereses comerciales; empresas de soporte como las de

suministro de energía y agua, bancos, comunicaciones, empresas

de seguros o transporte. La industria también incluye a las

organizaciones de empleadores, asociaciones de negocios,

organizaciones especiales de la industria y asociaciones de

comercio, que representen a varias industrias a nivel nacional,

regional o internacional

- Trabajadores: Esta categoría fue creada para los trabajadores

como stakeholders, y debe, por tanto, sólo incluir a personas

designadas por organizaciones independientes representantes de

trabajadores. La Convención 135 de la OIT, define a los

representantes de los trabajadores como personas que son

reconocidas como tales, bajo la legislación o práctica nacional,

tanto si son:

o Representantes de sindicatos, a saber, representantes

designados o elegidos por el sindicato o por miembros de

estos sindicatos;

o Representantes elegidos, a saber, representantes que

fueron libremente elegidos por los trabajadores de la

empresa, de acuerdo a lo previsto en la legislación nacional,

o en regulaciones, o en los acuerdos colectivos, y cuyas

funciones no incluyen actividades que son reconocidas como

prerrogativas exclusivas de los sindicatos en el país que le

concierne.

Page 109: Maestría en Gerencia y Productividad Título

99

- ONG: Una asociación de individuos u organización sin fines de

lucro, que posea objetivos de interés público, relacionados con el

tema de la Responsabilidad Social, o a cualquiera de los asuntos

que la componen.

- Servicios, apoyo, investigación y otros: Organizaciones e

individuos, que no pertenezcan a otras categorías de

stakeholders, y que:

o Busquen un entendimiento avanzado de la RS a través de la

educación, la formación, los estudios académicos y la

investigación.

o Desarrollen normas voluntarias, códigos de práctica y

herramientas relacionadas con la RS.

o Provean servicios relacionados a la implementación y apoyo

para actividades de RS.

Los temas fundamentales que aborda esta norma se resumen en 7

materias a definir39:

1. Gobernanza de la información: Aquí se hace referencia al

sistema mediante el cual una organización toma e implementa

decisiones para lograr sus objetivos. Una organización que se

plantea ser socialmente responsable posee un sistema de toma

de decisiones que está diseñado para poner en práctica los

principios de RS y que son:

o La rendición de cuentas;

o La transparencia;

o El comportamiento ético;

39

Veloz - Paz. ISO 26000: La Responsabilidad Social Convertida en Norma. Abril 2011. México, D.F, pág.3. En:

http://www.bibliotecavirtual.info/2011/04/iso-26000-la-responsabilidad-convertida-en-norma/

Page 110: Maestría en Gerencia y Productividad Título

100

o El respeto por los intereses de las partes involucradas;

o El respeto a la ley;

o El respeto por la normativa internacional de comportamiento.

2. Prácticas operacionales justas: Estas prácticas se relacionan

con la conducta ética en los tratos que una organización hace con

otras organizaciones. Los temas relacionados con las prácticas

justas de operaciones se dan en:

o Los ámbitos de anti-corrupción;

o Participación responsable en la esfera pública;

o Competencia justa;

o Promoción de la RS en las relaciones con otras

organizaciones;

o Respeto a los derechos de la propiedad.

3. Medio ambiente: Las decisiones y actividades de las

organizaciones tienen un impacto en el medio ambiente, sin

importar su ubicación. Los principios que toda organización

debería observar en esta materia son:

o La responsabilidad ambiental;

o El enfoque precautorio y

o La gestión de riesgos ambientales.

Para disminuir su impacto sobre el medio ambiente, las empresas

deberían adoptar un enfoque integrado que considere la manera más

amplia las consecuencias económicas, sociales y ambientales de sus

decisiones y actividades.

Page 111: Maestría en Gerencia y Productividad Título

101

4. Derechos Humanos: Los derechos humanos son los derechos

básicos que todas las personas tienen la facultad de exigir. Estos

a su vez son:

o Inherentes, porque pertenecen a todas las personas;

o Inalienables, porque las personas no pueden renunciar a

ellos o ser despojados de ellos por los gobiernos o cualquier

otra institución;

o Universales, porque son aplicables a todas las personas

independientemente de su condición;

o Indivisibles, ya que ninguno de los derechos humanos

puede ignorarse selectivamente, e

o Interdependientes, porque el cumplimiento de un derecho

contribuye al cumplimiento de otros derechos.

Se reconoce ampliamente que las empresas pueden vulnerar los

derechos humanos de las personas y por eso tienen el deber de

respetarlos.

5. Prácticas laborales: Las prácticas laborales de una empresa

comprenden todas políticas y prácticas relacionadas con el trabajo

que se realiza dentro, por y en nombre de la empresa. Estas

prácticas laborales incluyen:

o Contratación y promoción de trabajadores;

o Procedimientos internos y de resolución de conflictos;

o Transparencia, capacitación y desarrollo de habilidades;

o Salud, seguridad e higiene en el trabajo;

o Seguridad social y todos sus componentes y cualquier

política o practica que afecte las condiciones de trabajo, en

particular, la jornada laboral y la remuneración, el

Page 112: Maestría en Gerencia y Productividad Título

102

reconocimiento de las organizaciones de trabajadores y la

representación y participación, tanto de organizaciones de

trabajadores como de empleadores, en negociaciones

colectivas, diálogos sociales y consultas tripartitas.

Las prácticas laborales responsables desde un punto de vista

social son esenciales para obtener justicia económica y estabilidad

social.

6. Tema de consumidores: Las organizaciones que proporcionan

productos o servicios a consumidores y clientes tienen

responsabilidades hacia ellos. Entre ellas se incluyen:

o Brindar educación e información precisa y verídica;

o Usar procesos de mercadotecnia y contratación justos;

transparentes, útiles;

o Promover el consumo sostenible;

o Protección de la salud y seguridad de los clientes;

o Resolución de disputas e indemnización;

o Protección y privacidad de la información y

o Acceso a productos y servicios esenciales;

7. Involucramiento de la comunidad y desarrollo social:

Actualmente es ampliamente aceptado que las organizaciones

deberían tener una relación con las comunidades en las que

operan. Las áreas claves del desarrollo de la comunidad a las que

puede contribuir una organización incluyen:

o La creación del empleo mediante la ampliación y

diversificación de las actividades económicas y el desarrollo

tecnológico.

Page 113: Maestría en Gerencia y Productividad Título

103

o Contribuir a través de las inversiones sociales en la

generación de riquezas e ingresos, mediante iniciativas para

el desarrollo económico local, la salud integral, la ampliación

de programas de educación y desarrollo de capacidades y la

preservación cultural.

El desarrollo de la comunidad es mucho más que una filantropía.

2.2. SA 8000:2001 (Social Accountability International)

2.2.1. Definición

SA 8000 es la global con mayor reconocimiento para la gestión de los

derechos humanos en el puesto de trabajo. El sentido de esta norma es

proporcionar definiciones y parámetros que garanticen el respeto de los

derechos universales, y evaluar el estado de los derechos de los

trabajadores en las empresas. La norma SA 8000 y su sistema de

verificación promueven también el trabajo conjunto entre agentes,

compradores y proveedores con el fin de desarrollar y poner en marcha, una

política de responsabilidad social la cual genere una mejoría en las

condiciones del lugar de trabajo, en las empresas. Aunque la norma SA8000

es un instrumento para el desarrollo de la responsabilidad social en las

empresas, el sistema de verificación de la norma, sólo se refiere al tema de

las condiciones de trabajo, y de manera específica se relaciona con: trabajo

infantil, trabajo forzoso, salud y seguridad, libertad de asociación y

Page 114: Maestría en Gerencia y Productividad Título

104

negociación colectiva, discriminación, prácticas disciplinarias, jornada,

compensación y sistemas administrativos40.

2.2.2. Antecedentes

Esta norma fue creada por la Oficina de Asesoría en Acreditación de

Prioridades Económicas (Council on Economic Priorities Accreditation

Agency - CEPAA), llamada Responsabilidad Social Internacional41. Esta

entidad es sin fines de lucro y se dedica al desarrollo, la implementación y el

control de las normas de responsabilidad social verificables y voluntarias, la

misma fue aprobada en Octubre de 1997.

La norma SA 8000 está basada en instrumentos internacionales de

Derechos Humanos y Derecho Laboral. Tales documentos son: la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los

Derechos del Niño, y la Convención de las Naciones Unidas sobre la

Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer. También se

basó en las siguientes convenciones y recomendaciones de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT)42:

1. Convenciones 29 y 105 (Trabajos forzados y esclavitud);

2. Convención 87 (Libertad de asociación);

3. Convención 98 (Derecho de negociación colectiva);

40

Iglesias Rojas, María. La Responsabilidad Social desde la Perspectiva Empresarial Norma SA 8000. Revista

Innovación y Experiencias Educativas. Córdoba, Enero 2010, no. 26, págs. 3-4. En: www.csi-

csif.es/.../mod.../pdf/.../MARIA_IGLESIAS_ROJAS_01.pdf.

41 Hellriegel-Jackson-Slocum. Administración: Un Enfoque Basado en Competencias. Novena Edición. México,

pág. 164.

42 Artículo: Normas SA 8000: Auditoría de las Condiciones Laborales. Pág. 28. En:

www.revistaletreros.com/pdf/89-024a030.pdf.

Page 115: Maestría en Gerencia y Productividad Título

105

4. Convenciones 100 y 111 (Igual remuneración para trabajadores y

trabajadoras, por trabajo de igual valor; Discriminación);

5. Convención 135 (Convención sobre los representantes de los

trabajadores);

6. Convención 138 y Recomendación 146 (Edad mínima);

7. Convención 155 y Recomendación 164 (Salud y seguridad en el

trabajo);

8. Convención 159 (Rehabilitación vocacional y empleo de persona s

discapacitadas);

9. Convención 177 (Trabajo en el hogar), y la

10. Convención 182 (Peores Formas de Trabajo Infantil).

2.2.3. Propósito

La presente norma especifica los requisitos de responsabilidad social que

pueden representar en ventajas a las empresas y a todas las partes

interesadas43:

o Para la empresa:

o Obtener la confianza de los trabajadores, consumidores e

inversionistas.

o Producir y vender en mayor cantidad.

o Reducción de turnos.

o Limitar los riesgos laborales y medioambientales.

o Para los Trabajadores:

o Reducción de número de accidentes.

43

Iglesias Rojas, María. La Responsabilidad Social desde la Perspectiva Empresarial Norma SA 8000. Revista

Innovación y Experiencias Educativas. Córdoba, Enero 2010, no. 26, pág. 7. En: www.csi-

csif.es/.../mod.../pdf/.../MARIA_IGLESIAS_ROJAS_01.pdf.

Page 116: Maestría en Gerencia y Productividad Título

106

o Mayor y mejor formación.

o Nuevas oportunidades para asociarse libremente.

o Mejora la calidad y el estado de ánimo de los trabajadores.

o Aumento de la productividad.

o Para los clientes:

o Proporcionar productos y servicios de calidad.

o Tratarlos con honradez.

o Hacer lo posible para su bienestar y seguridad.

o Asegurar respeto a la dignidad humana en los productos

ofrecidos, técnicas de ventas y publicidad.

- Otras características:

o Crea y comunica legitimidad.

o Crea un clima de confianza.

o Refuerza y crea un clima social de valoración y solidaridad.

o Integración en la comunidad.

2.2.4. Alcance

La norma SA 8000 certifica básicamente la situación interna de la

empresa en relación a nueve áreas esenciales o requerimientos que se han

de cumplir44:

a. Trabajo Infantil: Las intenciones u objetivos de la norma es

prohibir que las personas menores de 15 años trabajen,

sustentando dicha exigencia en los convenios OIT, en la

44

Baltera- Díaz - Dussert. Responsabilidad Social Empresarial. Alcances y Potencialidades en Materia Laboral.

Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo de Santiago de Chile. Diciembre 2005, pág. 149-153.

Page 117: Maestría en Gerencia y Productividad Título

107

legislación nacional o en la aplicación de leyes o normas,

dependiendo de cuál resulte más restrictiva. Busca promover la

educación de los trabajadores jóvenes y garantizar un ambiente

de trabajo seguro y saludable. El instrumento que permite evaluar

el comportamiento normativo de la empresa en este aspecto, es

una “lista de verificación”, que busca detectar la edad de los

trabajadores, el tiempo de trabajo y el tiempo en la escuela, las

condiciones físicas de trabajo o exposición al riesgo, el período de

aprendiz y los salarios.

b. Trabajo forzoso: La norma SA8000 prohíbe cualquier tipo de

trabajo forzoso u obligatorio bajo cualquier circunstancia, como

así mismo el llamado trabajo en garantía y el trabajo forzoso u

obligatorio en cárceles. Cita: “La empresa no hará uso ni apoyará

el uso de trabajo forzoso, tampoco se pedirá que el personal deje

depósito o identificación alguna como condición previa para

emplearse en la empresa”. Además promueve la transparencia

de las condiciones del empleo, antes y durante el proceso de

contratación, esto quiere decir que el trabajador deberá conocer

claramente los términos de su contrato.

Asimismo, el trabajador no estará sujeto a pago alguno ni quedará

en deuda. La lista de verificación busca verificar algunos de estos

aspectos:

o La voluntariedad en el desempeño del trabajo de todos los

empleados;

o Comprensión de parte de los gerentes de los diferentes tipos

de trabajo forzoso, incluyendo el trabajo en garantía, esto se

refiere a que la contratación no debe estar sujeta a

sobornos o depósitos;

Page 118: Maestría en Gerencia y Productividad Título

108

o Establece que los empleados deben ser libres de retirarse

una vez finalizado su turno o jornada;

o Renunciar a su empleo cuando así lo deseen, respetando lo

acordado en la normativa legal vigente.

c. Salud y Seguridad: En esta parte la norma hace referencia en

que los trabajadores cuenten con un lugar de trabajo seguro,

saludable y sin riesgos, para lo que se deberán tomar las medidas

de prevención necesarias para evitar accidentes y situaciones que

pongan en riesgo la seguridad de los trabajadores. Asimismo, la

empresa es responsable de garantizar la capacitación de los

trabajadores y de que el programa de salud y seguridad se

cumpla. La lista de verificación de salud y seguridad incluye:

o Que exista en la empresa un programa o procedimiento de

salud y seguridad;

o Que exista un representante administrativo o responsable de

la salud y seguridad de todo el personal;

o Que se les proporcione a los trabajadores los equipos de

seguridad necesarios;

o Que exista un programa de capacitación y que se desarrolle

en horario de trabajo, y

o Que se realicen las pruebas de calidad de aire, en caso de

emisiones de gases peligrosos o partículas contaminantes.

d. Libertad de asociación y derecho a negociación colectiva:

Esta dimensión declara que los trabajadores pueden hacer uso

de su legítimo derecho de constituir sindicatos, afiliarse

sindicalmente y negociar colectivamente, sin que los empleadores

puedan impedir este ejercicio, ya sea de manera directa o

indirecta, y que no apliquen sanciones a los que participan en los

Page 119: Maestría en Gerencia y Productividad Título

109

mismos. Asimismo, el empleador no promoverá organizaciones

que tengan como finalidad controlar las actividades organizativas

de los trabajadores. La lista de verificación de esta dimensión

incluye:

o El ejercicio efectivo del legítimo derecho de los trabajadores

de formar o afiliarse a sindicato;

o El reconocimiento de la empresa del sindicato como

interlocutor válido en el proceso de negociación colectiva;

o El ejercicio de la libertad sindical, el libre ejercicio del

derecho a huelga.

e. Discriminación: Esta se refiere a la igualdad en el trato de todos

los trabajadores. Los trabajadores deben ser contratados,

capacitados, promovidos, remunerados y compensados, sólo en

base a su capacidad de desempeño. Incluye además que los

trabajadores no serán sometidos a ningún tipo de acoso, sea este

verbal, físico, sexual y de cualquier práctica discriminatoria. Las

listas de verificación de la discriminación deberán constatar:

o La existencia de procedimientos o mecanismos para

prevenir cualquier tipo de discriminación, el hostigamiento, la

coerción o comportamientos amenazantes;

o La existencia de procedimientos, para enfrentar este tipo de

situaciones, y

o El nivel de conocimiento que tienen los trabajadores

respecto de las modalidades para presentar casos de

discriminación.

f. Prácticas disciplinarias: La norma busca que los empleadores

respeten la integridad mental, emocional y física de los

Page 120: Maestría en Gerencia y Productividad Título

110

trabajadores, durante la aplicación de procedimientos

disciplinarios y de desempeño. Por tanto, la empresa no utilizará

ni apoyará el uso del castigo corporal, ni la coerción mental o

física, ni el abuso verbal. Las listas de verificación revisan:

o El comportamiento de la empresa y el tipo de medidas

disciplinarias aplicadas.

o La existencia de procedimientos de apelación, manuales de

procedimiento para enfrentar cualquier tipo de violación de

las políticas disciplinarias, y

o El conocimiento de los trabajadores de los procedimientos

de queja establecidos.

g. Horario de trabajo: La empresa deberá cumplir con la legislación

correspondiente respecto al horario de trabajo. Las listas de

verificación chequearán que en todos los casos:

o La duración del tiempo extra en labor y que éste no sea

mayor de 12 horas por empleado a la semana, que este

tiempo sólo se demande en casos excepcionales y por

períodos breves, y los trabajadores deben conocer cómo se

calcula la retribución de estas horas;

o Para que un empleador demande trabajo extra debe darse

dos condiciones: que la jornada de trabajo semanal no

exceda las 48 horas y que el tiempo extra se remunere de

acuerdo con la legislación local y con un pago mayor;

o Que a los trabajadores se les otorgue, a lo menos, un día de

descanso en un período de siete días;

o Que no se les exija trabajo en casa, y

o Que se les asigne a los trabajadores, tiempos de descanso

de acuerdo a la legislación laboral.

Page 121: Maestría en Gerencia y Productividad Título

111

h. Compensación: Referente a la compensación, la norma declara

que la empresa garantizará que los salarios que se paguen,

cumplan al menos con el mínimo establecido (llamado salario

mínimo en nuestro país). Asimismo, el salario y las prestaciones

al salario deberán detallarse con claridad y que los salarios se

cubran con efectivo o cheque, según sea más conveniente para

los trabajadores, habría que incluirse en la revisión los medios de

pagos electrónicos muy usados en la actualidad.

La norma SA8000 busca que el salario percibido por una jornada

regular (48 horas semanales) sea suficiente para el alimento, el

vestuario y la vivienda de las personas que dependen de él. No

deberá requerirse de tiempo extra para generar un salario de

subsistencia. Las listas de verificación ponen énfasis en:

o El nivel o monto del salario neto a cada trabajador, el cual

debe ser suficiente para cubrir las necesidades básicas y

este debe ser, además, superior al salario mínimo fijado;

o Chequea que las deducciones extra al salario no constituyan

medidas disciplinarias;

o Que los trabajadores reciban una liquidación o comprobante

de su salario, incluyendo éste y todas las deducciones que

se realizan, y

o Que los bonos e incentivos estén actualizados.

i. Sistemas de gestión: Para la norma SA 8000, es un requisito

que las políticas de la empresa en responsabilidad social y

condiciones laborales garanticen el cumplimiento de todas las

exigencias de esta norma y las que la propia empresa establezca.

Asimismo, cumplir con la legislación nacional y respetar los

Page 122: Maestría en Gerencia y Productividad Título

112

instrumentos internacionales al respecto, como también su

mejoramiento continuo, y que los requisitos de esta norma sean

conocidos y entendidos por todo el personal de la empresa. La

empresa está obligada a contar con pruebas documentales del

cumplimiento de la norma. Las listas de verificación, como

instrumento de seguimiento y evaluación de la aplicación de la

norma SA8000, chequean en este acápite:

o Políticas: La alta administración de la empresa definirá su

política respecto a la responsabilidad social y a las

condiciones laborales, garantizando que ésta:

Incluye el compromiso de cumplir con todos los

requerimientos de la Norma y con las obligaciones a las

que la empresa se someta voluntariamente.

Incluye el compromiso de acatar la legislación nacional

y cualquier otro derecho aplicable.

Incluye el compromiso de mejora continua.

Sea efectivamente documentada, aplicada, mantenida,

comunicada, y que sea accesible y comprensible a todo

el personal, incluyendo directores, ejecutivos, gerencia,

supervisores, y todos aquellos, bien directamente

empleados, bien contratados, o que de alguna manera

representen a la empresa.

Sea accesible al público.

o Revisión por la administración: La alta administración de

la empresa revisará periódicamente la oportunidad,

conveniencia y efectividad de su política, los procedimientos

y los resultados de su aplicación, comparándolos con los

Page 123: Maestría en Gerencia y Productividad Título

113

requerimientos de la Norma y con las otras obligaciones a

las que la empresa se suscriba voluntariamente. Cuando sea

apropiado, se introducirán modificaciones y mejoras al

sistema.

o Representantes de la empresa: La empresa nombrará un

representante de la alta administración, quien,

independientemente de otras responsabilidades, será

responsable del cumplimiento de las condiciones

establecidas en la Norma. La empresa garantizará el

derecho del personal de planta a elegir un representante de

su grupo para facilitar la comunicación con la alta

administración, en asuntos relacionados con la Norma.

o Planeamiento y aplicación: La empresa garantizará que

los requerimientos de la Norma sean comprendidos y

aplicados en todos los niveles de la organización; dentro de

los métodos para lograr esto se incluyen, entre otros:

La clara definición de los roles y de las

responsabilidades dentro de la estructura jerárquica de

la empresa.

La capacitación de los trabajadores nuevos y/o

temporales al entrar en plantilla.

La realización periódica de programas de

concienciación y de capacitación para todos los

trabajadores previamente empleados.

El monitoreo continuado de las actividades y de los

resultados de la aplicación de la Norma, con el objeto

de demostrar la eficacia de los sistemas establecidos

Page 124: Maestría en Gerencia y Productividad Título

114

para cumplir con la política de la empresa y con los

requerimientos de la Norma.

o Control de los proveedores/ subcontratistas y sub-

proveedores: Antes de iniciar la lista es importante definir

dos conceptos nuevos utilizados en esta norma:

Definición de sub-proveedor. Una entidad de negocios

dentro de la cadena de suministros que, de modo directo o

indirecto, ofrece al proveedor bienes y/o servicios necesarios

para, y utilizados en, la producción de los bienes y/o

servicios del proveedor y/o de la empresa.

Definición de un trabajador en el hogar. La Norma SA

8000 define como un trabajador del hogar una persona que

desempeña un trabajo para una empresa, bajo contrato

directo o indirecto, fuera del local de la empresa, por

remuneración, que resulta en la provisión de un producto o

de un servicio como especificado por el empleador

independientemente de quién provea el equipo, materiales u

otros insumos utilizados.

La empresa establecerá y mantendrá procedimientos

adecuados para evaluar y seleccionar

proveedores/subcontratistas (y cuando sea apropiado:

sub-proveedores) basados en su capacidad para

cumplir con los requerimientos de la Norma.

La empresa mantendrá registros adecuados del

compromiso de los proveedores, subcontratistas (y

Page 125: Maestría en Gerencia y Productividad Título

115

subproveedores cuando sea apropiado) con

responsabilidad social, incluyendo, entre otros, el

compromiso escrito de estas organizaciones de: acatar

todos los requerimientos de la Norma (incluyendo esta

cláusula), participar en las actividades de control de la

empresa, cuando esta así lo solicite, implementar

acción remedial y correctiva inmediata para cualquier

no-conformidad identificada según los requerimientos

de la Norma, informar a la empresa, de forma rápida y

completa, de cualquier relación comercial relevante con

otros proveedores, subcontratistas y sub-proveedores.

La empresa mantendrá pruebas razonables de que los

requerimientos de la Norma se cumplen por parte de

proveedores y subcontratistas.

Además de los requerimientos anteriores descritos, en los

cuales la empresa recibe, maneja o promueve bienes y/o servicios

de los proveedores/subcontratistas o subproveedores que están

clasificados como trabajadores del hogar, la empresa tomará

pasos especiales para asegurar que a los trabajadores en el

hogar se les proporcione un nivel de protección similar al

proporcionado al personal empleado directamente bajo los

requerimientos de la Norma. Estos pasos incluirán, pero no se

limitarán a:

Establecer contratos de compra, legalmente

vinculantes, escritos y que requieran conformidad con

criterios mínimos (según los requerimientos de la

Norma).

Page 126: Maestría en Gerencia y Productividad Título

116

Asegurar que los requerimientos del contrato de

compra, escrito, sean incluidos e implementados por

los trabajadores en el hogar y todas las demás partes

involucradas en el contrato de compra.

Mantener, en el local de la empresa, registros

integrales detallando la identidad de los trabajadores en

el hogar, la cantidad de bienes producidos/ servicios

proporcionados y/o las horas trabajadas por cada

trabajador en el hogar.

Llevar a cabo actividades frecuentes de monitoreo -

anunciadas y no anunciadas - para verificar el

cumplimiento con los términos del contrato escrito de

compra.

o Identificando problemas e iniciando acciones correctivas: La

empresa investigará, confrontará y responderá a las cuestiones

que planteen sus empleados y otras partes interesadas, con

respecto al cumplimiento o incumplimiento de la política de la

empresa y/o de los requerimientos de la Norma. La empresa se

abstendrá de disciplinar, despedir, o discriminar de cualquier

forma a los empleados que proporcionen información

concerniente a la observancia de la Norma. Además llevará a

cabo acciones correctoras y remediales, asignando los recursos

necesarios que sean apropiados de acuerdo con la naturaleza y la

gravedad de la infracción, cuando se identifique el incumplimiento

de la política o de los requerimientos de la Norma.

o Comunicación Externa: La empresa establecerá y mantendrá

procedimientos para comunicar regularmente a todas las partes

Page 127: Maestría en Gerencia y Productividad Título

117

interesadas datos y otra información relativa al cumplimiento de

los requerimientos de este documento. Entre otros aspectos, esta

información incluirá detalle de los resultados de las revisiones

realizadas por la administración de la empresa y de las

actividades de monitoreo.

o Acceso para Verificación: Cuando exista un contrato que así lo

estipule, la empresa facilitará información razonable y acceso a

aquellas partes interesadas en verificar el cumplimiento de los

requerimientos de la Norma. Así mismo, cuando lo exija el

contrato, los proveedores y subcontratistas de la empresa

deberán ofrecer similar información y acceso, mediante la

incorporación de dicha obligación en los contratos de compras de

la empresa.

o Registros: La empresa mantendrá registros apropiados para

demostrar el cumplimiento de los requerimientos de la Norma.

Para la obtención de la certificación en la norma SA 8000, las

empresas participan en forma voluntaria en una auditoría externa y

exhaustiva y acceden a someterse a inspecciones programadas y

anunciadas. Las empresas calificadas reciben el derecho de publicar su

condición de SA 8000. Los partidarios en esta certificación sostienen que

normas globales como estas son de particular utilidad para las empresas

que dependen de proveedores ubicados por todo el mundo45.

45 Hellriegel-Jackson-Slocum. Administración: Un Enfoque Basado en Competencias. Novena Edición. México,

pág. 164.

Page 128: Maestría en Gerencia y Productividad Título

118

2.3. Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact)

2.3.1. Definición

El Pacto Mundial sobre Responsabilidad Social Empresarial (Global

Compact), se puso en marcha oficialmente en la sede de las Naciones

Unidas en Julio de 2000. Su misión fomentar una relación armónica y

beneficiosa entre negocios y sociedad, teniendo una particular atención en la

población económicamente desposeída46.

2.3.2. Antecedentes

En 1999 el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan,

presentó a la comunidad empresarial una propuesta de Pacto Mundial (The

Global Compact) que incluye aspectos laborales, ambientales y de derechos

humanos, solicitando a los empresarios adoptar los principios que allí figuran

y apoyar las políticas gubernamentales coherentes con esos mismos

principios. Las empresas firmantes deben enviar un ejemplo anual de la

aplicación de los principios en la práctica, e informar sobre las lecciones

aprendidas. Los nueve principios universales del Pacto Mundial en materia

de derechos humanos, trabajo y medio ambiente se derivan de47:

- La Declaración Universal de Derechos Humanos

46 Baltera- Díaz - Dussert. Responsabilidad Social Empresarial. Alcances y Potencialidades en Materia Laboral.

Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo de Santiago de Chile. Diciembre 2005, pág. 33.

47 Correa, Flynn, Amit. Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: Una Visión Empresarial. División de

Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, Abril 2004, pág. 26.

Page 129: Maestría en Gerencia y Productividad Título

119

- La Declaración de Principios de la Organización

Internacional del Trabajo relativa a los derechos

fundamentales en el trabajo;

- La Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo.

2.3.3. Propósito

Para que las empresas puedan poner en práctica los principios de este

pacto se deben establecer a lo interno de la misma los siguientes objetivos:

que el Pacto y sus principios formen parte de la estrategia corporativa de la

empresa y que se posibilite la cooperación entre participantes de manera

que puedan encontrar soluciones prácticas mediante el diálogo, el

aprendizaje y proyectos conjuntos.

2.3.4. Alcance o características

El Pacto Mundial no se trata de una certificación o un instrumento

regulador, tampoco se propone vigilar, imponer, ni evaluar la conducta o las

acciones de las empresas, se trata de una iniciativa para que las empresas

gubernamentales y no gubernamentales, así como organismos y sindicatos,

apoyen de manera voluntaria los nueve principios que en la misma se

profesan y que serán detallados a continuación.

Page 130: Maestría en Gerencia y Productividad Título

120

¿Quiénes participan?48

- Los Gobiernos: que definen los principios que guían la iniciativa.

- Las compañías: cuyas acciones se pretende influenciar.

- Los trabajadores: que son los que producen.

- La sociedad civil: que se beneficia si hay empresas socialmente

responsables.

- Las Naciones Unidas: que provee el foro global.

- La Oficina del Pacto Mundial en Nueva York juega un rol

importante, pero también cuatro agencias de la ONU:

o La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos;

o La Organización Internacional del Trabajo;

o El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y

o El Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente.

Los nueve principios que recoge este pacto son los siguientes49:

1. Derechos humanos:

- Principio No. 1: Las empresas deben apoyar y respetar la

protección de los derechos humanos reconocidos

internacionalmente dentro de su esfera de influencia; y

- Principio No. 2: Deben asegurarse de no actuar como cómplices

de violaciones de los derechos humanos.

48

Baltera- Díaz - Dussert. Responsabilidad Social Empresarial. Alcances y Potencialidades en Materia Laboral.

Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo de Santiago de Chile. Diciembre 2005, pág. 34.

49 Correa, Flynn, Amit. Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: Una Visión Empresarial. División de

Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, Abril 2004, pág. 27.

Page 131: Maestría en Gerencia y Productividad Título

121

2. Trabajo:

- Principio No. 3: Se pide a las empresas que apoyen la libertad

de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la

negociación colectiva;

- Principio No. 4: Que promuevan la eliminación de todas las

formas de trabajo forzoso y obligatorio;

- Principio No. 5: Que promuevan la abolición efectiva del trabajo

infantil; y

- Principio No. 6: Que promuevan la eliminación de la

discriminación en relación con el empleo y la ocupación.

3. Medio ambiente:

- Principio No. 7: Las empresas deben apoyar un criterio de

precaución respecto de los problemas ambientales;

- Principio No. 8: Adoptar iniciativas para promover una mayor

responsabilidad ambiental; y

- Principio No. 9: Fomentar el desarrollo y la difusión de

tecnologías ecológicamente racionales.

2.4. Reporte del Balance Social del Global Reporting

Initiative (GRI)

2.4.1. Definición

El GRI ha desarrollado la “Guía para la elaboración de un informe de

sostenibilidad”, cuya primera versión surgió en el 2000, su misión principal

es la de mejorar la calidad, rigor y utilidad de los reportes de sustentabilidad.

De acuerdo con el GRI, los indicadores de sustentabilidad son los

elementos que muestran el resultado de la gestión de la responsabilidad

Page 132: Maestría en Gerencia y Productividad Título

122

social empresarial e incluye tres secciones importantes: Los indicadores

económicos, los indicadores ambientales y los indicadores de desempeño

social.

Los indicadores de desempeño social tienen cuatro componentes:

1. Prácticas laborales y trabajo decente;

2. Derechos humanos;

3. Sociedad, y

4. Responsabilidad en el producto.

2.4.2. Antecedentes

La Iniciativa del Reporte Global, en inglés Global Reporting Initiative

(GRI) es una organización creada en 1997 por la convocatoria de la

Coalición de Economías Responsables del Medio Ambiente (CERES, siglas

en inglés de Coalition for Environmentally Responsable Economies) y el

Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA)50.

2.4.3. Propósito

Uno de los principales beneficios de generar un reporte sobre el

modelo GRI es que permite que la empresa se compare con empresas de

los países miembros del Global Compact y pueda evidencias mejores

50

Artículo: Global Reporting Initiative (GRI). Instituto de Ética y Calidad en el Agro. En:

http://www.eticagro.org/modules/smartsection/item.php?itemid=36.

Page 133: Maestría en Gerencia y Productividad Título

123

prácticas implementadas tanto local como internacionalmente. Otros

beneficios que puede aportar el poner en marcha este programa son51:

- Amplía el diálogo de la organización con la sociedad: La

empresa tiene la oportunidad de mostrar cuál es su papel social y

cómo encara sus compromisos con sus recursos humanos y

ambientales. Esto establece un clima de confianza en sus

relaciones con sus clientes, proveedores, comunidad vecina,

gobierno, organizaciones no gubernamentales, entre otros.

- Ayuda al equipo a incorporar posturas éticas y transparentes:

Los funcionarios son estimulados a pensar en su papel en la

implantación de los compromisos sociales de la empresa. Ellos

participan en la elección de los proyectos que son llevados a cabo

por la empresa y esto aumenta la comunicación interna y la

integración de todo el equipo.

- Sirve como subsidio en las negociaciones con los

empleados: Una vez resumidos los beneficios que pueden recibir

los accionistas se crea un documento que sirve base para

direccionar los acuerdos entre empresa-empleado, inclusive

porque declara los objetivos futuros de la empresa.

- Ayuda a establecer relación con su público de interés: El

proceso de elaboración del balance social envuelve la realización

de investigaciones de opinión y de formación de grupos de

discusión, que permiten evaluar como los clientes, proveedores,

51 Scharf-Pachi. El Balance Social y la Comunicación de la Empresa con la Sociedad. Instituto Ethos, la Fundación

Emprender y Redes. Esta publicación fue originalmente Desarrollada por la Red Ethos de Jornalistas. Cuarta

edición, pág. 26-29. En: www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-A-3c7REDES_2.pdf.

Page 134: Maestría en Gerencia y Productividad Título

124

accionistas y la comunidad en general ven a la empresa, su

postura y sus productos.

- Diferencia la imagen de la empresa en el mercado, frente a

sus clientes, financistas y gobierno: Las empresas que

participan en estos programas son reconocidas por estas

entidades gracias a estas acciones.

- Ayuda a diagnosticar los desafíos futuros de una empresa:

Los proceso de levantar estas informaciones para que sean

publicadas permite a las empresas hacer un diagnóstico de la

salud del negocio, identificación de posibles situaciones de

riesgos y la verificación de la capacidad de reacción de la

empresa.

- Permite a la empresa comparar su desempeño y sus

relaciones con el de otras empresas: Ya visto anteriormente,

esta es una de las razones fundamentales de la publicación,

identificar modelos ya implementados y reconocidos a nivel

global.

- Amplía la eficiencia de las inversiones sociales: Permite

además identificar donde concentrar los recursos para una mejor

planificación y monitoreo de los proyectos.

- Integra los objetivos socio-ambientales a la planificación de

la empresa: La responsabilidad social pasa a ser parte del

gerenciamiento cotidiano, demostrando la necesidad de definición

de metas e instrumentos de acompañamiento.

Page 135: Maestría en Gerencia y Productividad Título

125

2.4.4. Alcance

Este estudio contempla casi 80 indicadores, ha sido diseñado por los

países que forman el Pacto Mundial (The Global Compact), brazo importante

de la Organización de las Naciones Unidas. Los países desarrollados y los

países en desarrollo deben ser capaces de adoptar este modelo de reporte

para mostrar los resultados de la gestión socialmente responsable, y más si

se tratase de empresas transnacionales o multinacionales (con operaciones

en diferentes continentes).

Es perfectamente aceptable que la empresa se conforme con reportar

los indicadores al 20 o 30 por ciento en el primer año de reporte y sobre esto

defina su línea de base como punto de partida para que, mediante un

proceso de mejora continua, cada año aumente el número de los indicadores

aplicados en su Reporte de Sostenibilidad, con la finalidad de que a mediano

plazo se alcance el 100%.

Las empresas que se rigen bajo el protocolo GRI establecen una

escala que define los niveles de aplicación en la elaboración del Reporte de

Sustentabilidad y la misma debe declarar el nivel de aplicación del modelo

GRI. Los tres niveles de aplicación del modelo son: avanzado, intermedio y

principiante, y reciben la calificación A, B y C, respectivamente. A su vez,

cada uno de estos niveles debe ser medido en función del alcance de su

aplicación mediante la asignación de un “+”, que es atribuido por un

evaluador externo. Esta evaluación ofrece una medida del alcance de la

aplicación de los indicadores GRI y brinda al lector del reporte la tendencia

de los avances que la empresa en el transcurso de los años:

Page 136: Maestría en Gerencia y Productividad Título

126

- El nivel principiante se asigna a aquellas empresas que elaboran

la línea de base; es decir, el diagnóstico inicial que sirve de

referente para evaluar los avances y las mejoras a través del

tiempo.

- El nivel avanzado se asigna a las empresas que, con el

transcurso del tiempo, han logrado un nivel de sofisticación en la

aplicación de los protocolos establecidos por el GRI,

generalmente son aplicados por evaluadores independientes.

Esta metodología se basa principalmente en contenidos

medioambientales, los informes elaborados en base al GRI sostienen varios

principios52:

1. Principios para determinar los asuntos e indicadores sobre

los que la organización debería informar:

- Materialidad: La información contenida en la memoria deberá

cubrir aquellos aspectos e indicadores que reflejen los impactos

significativos, sociales, ambientales y económicos de la empresa

o aquéllos que podrían ejercer una influencia sustancial en las

evaluaciones y decisiones de los grupos de interés.

- Participación de los grupos de interés: La empresa debe

identificar a sus grupos de interés y describir en la memoria cómo

ha dado respuesta a sus expectativas e intereses razonables.

- Contexto de sostenibilidad: Se consulta sobre la forma en la

que contribuyen las empresas, o pretenden contribuir en el futuro,

a la mejora o al deterioro de las tendencias, avances y

52

Artículo: Global Reporting Initiative (GRI). Instituto de Ética y Calidad en el Agro. En:

http://www.eticagro.org/modules/smartsection/item.php?itemid=36.

Page 137: Maestría en Gerencia y Productividad Título

127

condiciones económicas, ambientales y sociales a nivel local,

regional o global.

- Exhaustividad: La cobertura de los indicadores y la definición de

la cobertura de la memoria deben ser suficientes para reflejar los

impactos sociales, económicos y ambientales significativos y para

permitir que los grupos de interés puedan evaluar el desempeño

de la empresa informante durante el periodo que cubre la

memoria.

2. Principios para garantizar la calidad y la presentación

adecuada de la información divulgada:

- Equilibrio: La memoria deberá reflejar los aspectos positivos y

negativos del desempeño de la empresa para permitir una

valoración razonable del desempeño general.

- Comparabilidad: Se deben seleccionar, recopilar divulgar los

aspectos y la información de forma consistente. La información

divulgada se debe presentar de modo que permita que los grupos

de interés analicen los cambios experimentados por la

organización con el paso del tiempo, así como con respecto a

otras empresas.

- Precisión: La información debe ser precisa y suficientemente

detallada como para que los diferentes grupos de interés de la

organización puedan valorar el desempeño de la empresa

informante.

- Periodicidad: La información se presentará a tiempo y siguiendo

un calendario periódico de forma que los grupos de interés

puedan tomar decisiones con la información adecuada.

Page 138: Maestría en Gerencia y Productividad Título

128

- Claridad: La información debe exponerse de una manera

comprensible y accesible para los grupos de interés que vayan a

hacer uso de la memoria.

- Fiabilidad: La información y los procedimientos seguidos en la

preparación de una memoria deberán ser recopilados,

registrados, compilados, analizados y presentados de forma que

puedan ser sujetos a examen y que establezcan la calidad y la

materialidad de la información.

Esta norma tiene 3 partes fundamentales53:

- Perfil: Información que define el contexto general de la empresa y

permite comprender el desempeño de la empresa, a través de su

estrategia, su perfil y sus prácticas de gobierno corporativo. Se

incluye la Visión y Estrategia de Sostenibilidad: Debe estar

firmado por el Presidente de la empresa.

- Enfoque de la dirección: Información sobre el estilo de gestión a

través del cual una organización aborda aspectos específicos y

describe el contexto que permite comprender su comportamiento

en un área concreta. Como se maneja la empresa en términos de

estructura de decisiones y los sistemas de gestión para controlar

tales decisiones. Además se presenta el compromiso con los

stakeholders, las políticas sociales y ambientales.

- Indicadores de desempeño: económico, ambiental y social,

estos a su vez, están clasificados en indicadores principales y

optativos. Indicadores que permiten disponer de información

53

Artículo: Global Reporting Initiative (GRI). Instituto de Ética y Calidad en el Agro. En:

http://www.eticagro.org/modules/smartsection/item.php?itemid=36.

Page 139: Maestría en Gerencia y Productividad Título

129

comparable respecto al desempeño económico, ambiental y social

de la organización.

En la última versión publicada, denominada G3, se incluyen 47

indicadores principales y 32 adicionales. Para producir un informe exigido

por GRI, una empresa debe informar sobre todos los indicadores principales

o dar razones de por qué no lo hace.

En el anexo II de este estudio podremos revisar en detalle la estructura

básica de Balance Social de la Global Reporting Initiative (GRI) con el fin de

que pueda ser usado para revisar la situación actual de la empresa.

Page 140: Maestría en Gerencia y Productividad Título

130

CAPITULO III

PLAN DE PROYECTO DESPLIEGUE DE PROGRAMA DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

CASO: VDV COMUNICACIONES

Page 141: Maestría en Gerencia y Productividad Título

131

III. Plan de Proyecto Despliegue de Programa de

Responsabilidad Social Empresarial. Caso: VDV

COMUNICACIONES54

Para una empresa tomar la decisión de poner en marcha un programa

de responsabilidad social empresarial se requiere de dedicación, reflexión y

que todos los miembros compartan esta misma visión. Se puede decir que el

primer paso que se debiera dar es conocer realmente de que se trata esta

iniciativa y estar claros de los beneficios e implicaciones a nivel de recursos

y esfuerzos que se requieren.

Una vez tomada la decisión, sólo es necesario identificar las tareas a

realizar, las cuales deben ser continuas, permanentes, evaluadas y

realizadas en coordinación con los grupos de interés que estarán

beneficiándose de los mismas, ya que no se pretende que sean

interpretados como actos aislados, paternalistas y que no persigan un fin

que no sea el mejorar la calidad de vida de quienes están involucrados en

este proceso.

Un plan de RSE debe traducirse en acciones concretas tales como:

1. Identificar los responsables de hacer que las cosas sucedan y la

autoridad que tienen para materializar las mismas;

2. Los recursos por utilizar;

3. Las etapas por las que se desarrollaran los objetivos;

4. Los plazos y las prioridades que deben perseguirse.

54 Especial Responsabilidad Social Empresarial: Una Ruta para trabajar con Responsabilidad Social. Revista

Mercado. Edición no. 223, año 18, Enero 2012, pág. 76.

Page 142: Maestría en Gerencia y Productividad Título

132

El punto de partida para llevar a cabo el programa sería crear un

inventario de posibles acciones a realizar como trabajo de RSE y que esté

relacionado a lo que la empresa está haciendo en este momento. Estas

actividades pueden ser: donaciones en efectivo a causas y beneficencias,

reciclando, uso correcto de combustibles, promover trabajo saludable y vida

saludable en los empleados.

El segundo paso es establecer un diálogo con los grupos de interés de

la empresa y averiguar lo que es significativo para ellos. Ya hemos visto

cuales son los actores de estos grupos de interés con los que se relaciona la

empresa siendo cada uno de gran importancia para la toma de decisiones

responsables. Es recomendable que en estos temas a abordar con la

comunidad sean tomados en cuenta aquellos para los que la empresa tiene

competencias específicas y que pueden ser de más fácil y rápida atención.

En este diagnóstico de la relación con los grupos de interés se deberán

identificar también como los mismos afectan a la empresa y viceversa.

El enfoque de RSE además debe reflejar cómo la empresa hace

negocios. El establecimiento de acciones responsables no puede nunca

poner en riesgo los recursos de la empresa, las acciones de RSE deben

actuar en forma proporcional con los recursos de la misma, de lo contrario,

estas no serían sostenibles y terminarían convirtiéndose en el corto plazo en

una moda pasajera, o en un mero ejercicio de Relaciones Públicas.

Page 143: Maestría en Gerencia y Productividad Título

133

Asegurar de que todos los niveles de la empresa están involucrados en

el programa de responsabilidad social, desde la alta dirección hasta los

empleados de primera línea.

Por último, pero no menos importante, es la de considerar evaluar el

plan de responsabilidad social. En esta evaluación se considerara la

confirmación de cumplimiento de las metas específicas y medibles que

fueron concebidas en el inicio. Una adecuada evaluación permitirá a la

empresa darse cuenta de cómo han aportado cada una de las acciones

realizadas a las metas de la empresa.

Resumiendo, la ruta descrita entonces para poner en marcha este

programa incluirá:

1. Hacer un diagnóstico del estado de RSE en la empresa, lo cual dará

como resultado, un inventario de posibles acciones. La herramienta

de evaluación que se recomienda utilizar para este diagnóstico ha

sido preparada tomando en consideración los elementos más

relevantes de cada una de las normas descritas en este trabajo.

2. Coordinar un plan de trabajo para la implementación y el despliegue a

toda la empresa de esta iniciativa aprobada previamente por el equipo

directivo de la misma.

3. Establecer herramientas de seguimiento y control de la planificación a

realizar, la cual deberá hacerse de manera periódica.

Page 144: Maestría en Gerencia y Productividad Título

134

3.1. Diagnóstico del estado de RSE

El primer paso a considerar para desarrollar un programa de RSE en la

empresa será el de realizar un diagnóstico del estado de la misma. El

objetivo de este diagnóstico es conocer las acciones que se vienen

realizando de manera consciente o inconsciente, pero aislada, y que pueden

ser integradas y ejecutadas a través de un sistema de gestión de RSE

formal; otros objetivos que se derivan de este ejercicio son55:

- Un informe de los resultados donde se identifique los puntos

débiles y los puntos fuertes de la empresa en materia de RSE.

- Mostrar los puntos clave de la gestión de la RSE a la

administración, gerentes y responsables del área.

- Identificar la capacidad actual de la empresa en materia de

información e indicadores de seguimiento y control.

3.1.1. Pasos a seguir para la realización del diagnóstico

Dentro de los pasos a seguir para llevar a cabo el diagnóstico de la

situación actual de la RSE se incluyen los siguientes pasos56:

- Paso 1. Reunión de información a nivel directivo: La intención

de iniciar con una estrategia de RSE, debe ser impulsada y

55

Cuadernos de trabajo de Responsabilidad Social para Pymes. Cuaderno 1: El Diagnóstico Previo y el Plan de

Acción en RSE. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia. Pág. 23. En:

http://www.slideshare.net/imedes/el-diagnstico-previo-y-el-plan-de-accin-en-rse/download

56

Cuadernos de trabajo de Responsabilidad Social para Pymes. Cuaderno 1: El Diagnóstico Previo y el Plan de

Acción en RSE. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia. Págs. 27-28. En:

http://www.slideshare.net/imedes/el-diagnstico-previo-y-el-plan-de-accin-en-rse/download

Page 145: Maestría en Gerencia y Productividad Título

135

guiada desde los más altos cargos de la empresa. En esta

reunión se informará y abordarán los siguientes temas:

o Información general sobre la RSE;

o Interés de la empresa en esta iniciativa;

o Beneficios y objetivos esperados;

o Requerimientos y recursos (nombramiento del coordinador y

colaboración necesaria de todas las áreas implicadas);

o Compromiso y apoyo que se necesita de la dirección;

- Paso 2. Determinación del equipo de trabajo en la empresa:

Una vez ha sido aprobado el proyecto, la dirección deberá

identificar las áreas y el personal clave para la realización del

diagnóstico. Se conforma el equipo de trabajo, que debe constar

de:

o Un coordinador, realizará el seguimiento del proceso.

o Los responsables de realizar las entrevistas a partir del

cuestionario recomendado a continuación.

El equipo de trabajo deberá estar conformado por personas que

no están comprometidas en los procesos que serán analizados.

- Paso 3. Planificación de las entrevistas y cronogramas: El

equipo se reúne para planificar el cronograma de trabajo para

realizar las entrevistas.

- Paso 4. Entrevistas: El equipo de trabajo deberá realizar las

entrevistas necesarias para completar los cuestionarios.

Page 146: Maestría en Gerencia y Productividad Título

136

- Paso 5. Elaboración del informe de resultados: Cada

responsable de ejecutar las entrevistas será responsable de

preparar un informe de resultados. El informe deberá seguir la

estructura del cuestionario en cuanto a temas, además deberán

indicarse cuáles son los puntos débiles y fuertes para cada uno de

los temas tratados y la capacidad de la empresa para recoger y

procesar información necesaria para la gestión de RSE. El

coordinador del equipo deberá consolidar los informes

elaborados, de manera que el informe final sea un documento

homogéneo y coherente, además deberá incluir las conclusiones

globales del diagnóstico donde se establecerán las principales

debilidades y fortalezas en materia de RSE.

- Paso 6. Presentación del informe de resultados al equipo

directivo: Esta es responsabilidad del coordinador, en la misma

se estará presentando además de los resultados globales las

sendas de acción de la empresa sobre la iniciativa de RSE.

3.1.2. Cuestionario de evaluación prácticas de RSE en la empresa

Uno de los entregables de este estudio es recoger de cada una de las

herramientas e iniciativas presentadas los principales aspectos a evaluar en

la empresa VDV Comunicaciones, de manera que los resultados de la

empresa puedan ser comparables con los estudios realizados en la región y

en la República Dominicana. Abarcará pues 4 dimensiones importantes:

8. Evaluación del nivel de conocimiento y aplicación de la RSE

en la empresa VDV Comunicaciones.

9. Valores y transparencia de la empresa VDV Comunicaciones.

Page 147: Maestría en Gerencia y Productividad Título

137

10. Sociedad (Preguntas a realizar en grupo de enfoque a

clientes de la empresa)

11. Relación con los grupos de interés de VDV Comunicaciones.

Es importante que sólo se considere la participación de los altos

ejecutivos de la empresa en esta primera etapa del programa. A

continuación las preguntas a realizar durante las entrevistas:

1. Evaluación del nivel de conocimiento y aplicación de la RSE en la

empresa VDV Comunicaciones.

1.1. ¿En la declaración de la visión y de la estrategia de la empresa

menciona o cita el compromiso con su contribución al desarrollo

sustentable o con los grupos interesados?

1.2. ¿Conoce lo que es la RSE?

1.3. ¿Conoce los reportes de sustentabilidad?

1.4. ¿Posee la empresa una política de sustentabilidad escrita y difundida?

1.5. ¿Cuáles son las actividades que realiza la empresa relativa a la RSE?

Indique en cuáles de estos casos participa.

Casos de Responsabilidad Social Empresarial

arte/cultura medio ambiente

asistencia social mujer

bienestar familiar personas con incapacidad

desarrollo comunitario recreación/deportes

drogadicción/delincuencia salud

educación seguridad ciudadana

infancia vivienda

en ingreso familiar en otras áreas

Page 148: Maestría en Gerencia y Productividad Título

138

1.6. ¿Cuáles son los medios de comunicación utilizados por la empresa

para difundir las actividades de RSE?

1.7. ¿Conoce la relación entre el nivel de RSE y la capacidad instalada? La

capacidad instalada incluye los siguientes componentes:

- La empresa cuenta con un reporte de sustentabilidad.

- Ha integrado al menos un estándar internacional.

- Cuenta con un cargo especifico RSE entre su personal.

- Se adhiere a una entidad promotora de RSE.

1.8. ¿Su empresa tiene un encargado de RSE? Especificar el cargo.

1.9. ¿Cuáles son los principales obstáculos para el avance de la RSE en su

empresa?

2. Valores y transparencia de la empresa VDV Comunicaciones.

2.1. ¿Posee la empresa un documento donde expone los principios y

valores de la organización?

2.2. ¿Las políticas de la empresa están debidamente documentadas,

aplicadas, mantenidas, comunicadas, y que se encuentran accesible a

todo el personal?

2.3. Su código de ética, provee a sus empleados orientación o lineamientos

respecto de estos aspectos (Las respuestas incluyen: (No/En parte/ En

gran parte/ Totalmente):

- Orientación a los empleados de nuevo ingreso y durante su

permanencia en la empresa

- Relación con los proveedores

- Relación con clientes/consumidores

- Relación con la comunidad

- Prohíbe la corrupción, la extorsión y el soborno.

- Es revisado al menos cada dos años.

2.4. Acerca de los valores y transparencia la empresa:

Page 149: Maestría en Gerencia y Productividad Título

139

- ¿Respeta los derechos del accionista, sus críticas y

preocupaciones?

- ¿Dialoga con los grupos que critican los procesos, productos o

servicios?

- ¿Utiliza los defectos de sus competidores para promover sus

productos?

- ¿Tiene información sobre la responsabilidad social de su

empresa?

2.5. ¿Considera que la empresa acata la legislación nacional y cualquier

otro o derecho o legislación con la más alta responsabilidad?

2.6. ¿Establece la empresa programas de mejora continuas para aquellos

indicadores relativos a la ética y responsabilidad social que estén por

debajo de los objetivos de la empresa?

3. Sociedad (Preguntas a realizar en grupo de enfoque a clientes de

la empresa)

3.1. ¿Conoce lo que es la RSE?

3.2. ¿Podría nombrar una empresa de telecomunicaciones socialmente

responsable?

3.3. ¿Usted preferiría comprar un producto que fue elaborado con prácticas

sociales y ambientalmente responsables, aunque tuviera un precio

mayor? ¿Cuánto más estaría dispuesto a pagar?

3.4. ¿Considera que la empresa debe incrementar sus actividades en

temas medioambientales?

3.5. ¿Por cuáles motivos considera que la empresa VDV está realizando

actividades socialmente responsable?

- Por publicidad

- Para vender más

- Mejor aceptación de la sociedad

Page 150: Maestría en Gerencia y Productividad Título

140

- Compromiso de mejorar la sociedad

- Otros

4. Relación con los grupos de interés de VDV Comunicaciones.

4.1. Relación con los empleados:

4.1.1. Trabajo infantil:

- ¿Respeta la empresa la legislación contra el trabajo infantil?

- ¿Ayuda la empresa con la educación de los hijos de sus

empleados?

4.1.2. Trabajo forzoso:

- ¿Desempeña el empleado de manera voluntaria?

- ¿Los niveles gerenciales comprenden los diferentes tipos de

trabajo forzoso, esto se refiere a que la contratación no debe

estar sujeta a sobornos o depósitos?

- ¿Los empleados son libres de retirarse una vez finalizado su turno

o jornada?

- ¿Los empleados pueden renunciar al empleo cuando así lo

deseen, respetando lo acordado en la normativa legal vigente?

4.1.3. Salud, seguridad y condiciones de trabajo:

- ¿Existe en la empresa un programa o procedimiento de salud y

seguridad?

- ¿Facilita la empresa un ambiente de trabajo saludable, higiénico y

seguro?

- ¿Existe en la empresa un responsable de la salud y seguridad de

todo el personal?

- ¿Se les proporciona a los trabajadores los equipos de seguridad

necesarios como aquellos que se necesitan para manejar

productos peligrosos o contaminantes?

Page 151: Maestría en Gerencia y Productividad Título

141

- ¿Se realizan pruebas de calidad de aire, en caso de emisiones de

gases peligrosos o partículas contaminantes?

- ¿Existe un programa de capacitación y se desarrolla el mismo en

horario de trabajo?

- ¿Los despidos en la empresa se realizan sólo cuando es

estrictamente necesario?

- ¿Existe en la empresa empleados analfabetos? ¿En qué

cantidad?

- ¿Desarrolla un programa de educación y desarrollo de manera

anual como parte de su plan corporativo?

- ¿Dispone de un plan de becas, incentivos económicos o

cualquier otro incentivo que promueva la capacitación?

4.1.4. Valoración y respeto a la diversidad:

- ¿Existen procedimientos o mecanismos para prevenir y

contrarrestar cualquier tipo de discriminación, el hostigamiento, la

coerción o comportamientos amenazantes?

- ¿La empresa prohíbe o sanciona todo tipo de discriminación?

- ¿Tiene programas de horarios flexibles que permite a los

empleados disponer de tiempo para el cuidado de sus hijos?

4.1.5. Relación con los sindicatos:

- ¿Permite a los empleados el legítimo de derecho de formar o

afiliarse a sindicato?

- ¿Reconoce la empresa la importancia de los sindicatos como

interlocutor válido en el proceso de negociación colectiva?

4.1.6. Prácticas disciplinarias:

- ¿Existe en la empresa un sistema de aplicación de medidas

disciplinarias?

Page 152: Maestría en Gerencia y Productividad Título

142

- ¿Existe en la empresa procedimientos de apelación, manuales de

procedimiento para enfrentar cualquier tipo de violación de las

políticas disciplinarias?

- ¿Conocen los empleados los procedimientos de queja

establecidos?

4.1.7. Horario de trabajo:

- ¿En la empresa se controla la duración del tiempo extra en labor,

de manera que se cumplan con las legislaciones laborales

establecidas?

- ¿A los empleados se otorga al menos un día de descanso en un

período de siete días o los tiempos de descanso de acuerdo a la

legislación laboral?

- ¿Se exige a los empleados trabajo en casa?

4.1.8. Compensación:

- ¿El monto pagado por salario mínimo por la empresa a los

empleados se corresponde con los establecidos en las

regulaciones del país?

- ¿Aplica medidas disciplinarias realizando deducciones del

salario?

- ¿Reciben los empleados un comprobante de pago de su salario,

incluyendo en el mismo todas las deducciones que se le realizan?

- ¿Los bonos e incentivos establecidos se corresponden con las

legislaciones vigentes y con los establecidos en las políticas

internas?

4.2. Relación con el Medio Ambiente:

- ¿La empresa da cumple de manera cabal las normas ambientales

existentes?

Page 153: Maestría en Gerencia y Productividad Título

143

- ¿La empresa realiza mejora continua a sus procesos de producción de

manera que utiliza procesos y/o tecnologías que reducen los niveles de

contaminación así como el eficiente uso de los recursos naturales?

- ¿Implementa la empresa políticas de ahorro de energía y agua?

- ¿Controla la contaminación que puede generar el servicio que presta?

- ¿Dispone de un programa de reciclaje y de eliminación de desechos?

- ¿No utiliza insumos provenientes de la explotación ilegal de recursos

naturales?

4.3. Relación con Proveedores o Suplidores:

- ¿Dispone la empresa de procedimientos para evaluar y seleccionar

proveedores/subcontratistas?

- Dentro de los requisitos para que un suplidor sea tomado en cuenta

¿La empresa tiene registros adecuados del compromiso de los

proveedores?

- ¿La empresa establece contratos de compra, legalmente vinculantes y

por escritos?

- ¿La empresa guarda un registro de la identidad de todos sus

empleados o de sus contratistas, la cantidad de bienes producidos/

servicios proporcionados y/o las horas trabajadas por cada trabajador

en el hogar?

- ¿Realiza auditorias programadas y no programadas a sus proveedores

para verificar el cumplimiento con los términos del contrato escrito de

compra?

- ¿Si los proveedores no cumplen con los acuerdos establecidos se

cambia de suplidor aun sea el ultimo mas costoso?

Page 154: Maestría en Gerencia y Productividad Título

144

4.4. Relación con el cliente:

- ¿En todas sus interacciones con los clientes y consumidores brinda

educación e información precisa y verídica?

- ¿Mantiene una efectiva comunicación con sus clientes?

- ¿Promueve en sus clientes una cultura de consumo sostenible?

- ¿Se responsabiliza de que sus acciones no vayan en contra de la salud

y seguridad de sus clientes?

- ¿Tiene un adecuado servicio al cliente?

- ¿Tiene procedimientos para resolver las disputas e indemnizar al

cliente?

- ¿Tiene procesos y sistemas que aseguran la protección y privacidad de

la información de sus clientes?

- ¿Prohíbe la práctica de ventas no éticas y establece mecanismos de

control para prevenir y hacer que se cumpla?

4.5. Relaciones con la comunidad:

- ¿Mantiene relaciones a largo plazo con programas específicos?

- ¿Conoce y colabora en las actividades organizadas por su comunidad?

- ¿Toma acciones correctivas frente a reclamos?

- ¿Crea empleos mediante la ampliación y diversificación de sus

actividades económicas y desarrollo tecnológico?

- ¿Contribuye en las siguientes inversiones sociales?

o Contribuye a través de sus inversiones sociales al desarrollo

económico local.

o A la salud integral.

o Programas de educación.

o Apoya y promueve la preservación cultural.

Page 155: Maestría en Gerencia y Productividad Título

145

4.6. Relación gobierno y sociedad:

- ¿Evita financiar partidos políticos o candidatos?

- ¿Se mantiene imparcial y transparente frente al poder público y a la

corrupción?

- ¿Promueve la RSE en las relaciones con otras organizaciones?

- ¿Respeta los derechos de la propiedad?

3.2. Pasos para definir la estrategia corporativa de RSE

A partir del análisis de fortalezas y debilidades encontradas, la empresa

puede decidirse en hacer programas de RSE de corto, mediano y largo

plazo, con el objeto de mejorar el comportamiento empresarial que puede

impactar los temas laborales, medioambientales y sociales.

Durante este proceso, que por lo general es de medio a largo plazo,

deberán considerarse los recursos disponibles, la situación de la empresa y

del sector, de manera que puedan priorizar las acciones y realizar su

programación a través del tiempo.

El plan de trabajo debe permitir a la empresa57:

- Definir los objetivos de la empresa en el marco de la RSE;

- Identificar las acciones asociadas al cumplimiento de estos

objetivos;

- Coordinar los recursos de manera eficiente y eficaz en la

realización de las acciones;

57

Cuadernos de trabajo de Responsabilidad Social para Pymes. Cuaderno 1: El Diagnóstico Previo y el Plan de

Acción en RSE. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia. Pág. 39. En:

http://www.slideshare.net/imedes/el-diagnstico-previo-y-el-plan-de-accin-en-rse/download

Page 156: Maestría en Gerencia y Productividad Título

146

- Establecer un sistema simple de seguimiento y control de la

ejecución del plan de acción en RSE de la empresa;

Los pasos recomendados para realizar este plan incluyen58:

- Paso 1. Definición del objetivo general de la empresa en RSE-

Visión: La definición del objetivo de la empresa deberá responder a la

pregunta: ¿Hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué

desea convertirse?, la respuesta de esta pregunta constituirá la Visión

u objetivo general y será la guía para definir todas las acciones

relacionadas a la RSE. La visión debe formularse de forma clara y

objetiva para que llegue a formar parte de la cultura organizacional de

la empresa.

- Paso 2. Determinación de equipo de trabajo: Al igual que en el

diagnóstico, se deberá conformar un equipo de trabajo que será el

responsable por las tareas a ejecutar en materia de RSE. Estará

conformado por un coordinador, el cual deberá tener una visión general

de la empresa y un equipo de trabajo que debe contar como mínimo de

tres personas.

- Paso 3. Definición de los objetivos específicos y acciones

asociadas: Este equipo de trabajo será el responsable de identificar

los objetivos específicos y las tareas asociadas, tomando en cuenta el

informe resultante del diagnóstico y el objetivo específico. Para la

realización de esta actividad se propone la “Matriz de identificación de

58

Cuadernos de trabajo de Responsabilidad Social para Pymes. Cuaderno 1: El Diagnóstico Previo y el Plan de

Acción en RSE. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia. Págs. 40-49. En:

http://www.slideshare.net/imedes/el-diagnstico-previo-y-el-plan-de-accin-en-rse/download.

Page 157: Maestría en Gerencia y Productividad Título

147

objetivos y acciones asociadas”. Los objetivos específicos deben surgir

a partir de las siguientes preguntas:

o ¿Cómo corregir o reforzar a la empresa frente a sus puntos

débiles?

o ¿Cómo potenciar los puntos fuertes de la empresa?

o ¿Esta esto en concordancia con el objetivo general de la

empresa?

Gráfico 63. Matriz de identificación de objetivos y acciones asociadas

Objetivo General:

Objetivos específicos Ámbito de trabajo Acciones propuestas

Tomado de: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia. Cuaderno 1: El Diagnóstico Previo y el Plan de Acción en RSE.

- Paso 4. Priorización de acciones: Luego de identificados los

objetivos y sus respectivas acciones, el equipo de trabajo deberá

priorizar cada acción. El proceso de priorización se realiza con el fin de

identificar, cuáles acciones considerar, tomando en cuenta de que los

recursos en las empresas son limitados, por lo que no todas podrían

realizarse simultáneamente. Es importante que el equipo acuerde

cuáles serán los criterios de priorización, se recomienda utilizar esta

segunda matriz para realizar este ejercicio.

Page 158: Maestría en Gerencia y Productividad Título

148

Gráfico 64. Matriz de priorización de acciones

Objetivo General:

Objetivos específicos

Ámbito de

trabajo

Acciones propuestas

Criterios (Valoración de 1 a 5)

Priorización

Coste Factibilidad Importancia Valor total

Objetivo 1

Tomado de: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia. Cuaderno 1: El Diagnóstico Previo y el Plan de Acción en RSE. http://www.slideshare.net/imedes/el-diagnstico-previo-y-el-plan-de-accin-en-

rse/download.

- Paso 5. Elaboración del plan de acción en RSE: Una vez se conoce

el orden de ejecución de las actividades, el equipo de trabajo con el

visto bueno de la dirección, desarrolla un plan de acción para las

mismas utilizando la “Matriz Plan de Acción”, ver ejemplo debajo. Para

realizar esta tarea el equipo debe coordinar la misma con la dirección

financiera para la asignación de presupuesto. Luego de completado

este plan, debe presentarse a los directivos de la empresa para lo cual

deberán emitir una aprobación.

Gráfico 65. Matriz de plan de acción

Objetivo General:

Objetivos específicos

Acciones priorizadas Responsable

Priorización Presupuesto (moneda) Código Titulo Descripción Fecha Inicio Fecha Fin

Tomado de: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia. Cuaderno 1: El Diagnóstico Previo y el Plan de Acción en RSE. http://www.slideshare.net/imedes/el-diagnstico-previo-y-el-plan-de-accin-en-

rse/download.

- Paso 6. Diseño de indicadores de seguimiento y control: Esta será

la última tarea del equipo de trabajo, la función de estos indicadores es

Page 159: Maestría en Gerencia y Productividad Título

149

medir el avance de la ejecución del plan de acción de la empresa.

Estos indicadores dependerán de la acción a realizar, por lo que el

equipo de trabajo debe ser creativo y práctico. Estos indicadores

deberán ser organizados en la siguiente “Matriz de seguimiento y

control de las operaciones previstas en el Plan de Acción”. Esta

herramienta permite monitorear el avance de cada una de las acciones

del plan.

Cada uno de estos indicadores se medirá en base al grado de

ejecución (en porcentaje), tendrá un responsable de transmitir el valor

del indicador en el momento de la acción de seguimiento y control. Esta

actividad se recomienda realizar de manera periódica (cada tres

meses). La dirección debe designar el responsable de recoger estos

indicadores. Al igual que en todos los pasos anteriores deberá

presentarse al equipo directivo el detalle de estos indicadores.

Gráfico 66. Matriz de seguimiento y control de las operaciones

previstas en el Plan de Acción plan de acción

Grado de ejecución

Objetivos específicos

Acciones Seguimiento y Control

Código Titulo Indicador Forma de

cálculo Responsable

Valor neto

Fecha in

Valor Fecha Actual

Valor alcanzado

Grado de Ejecución

Tomado de: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia. Cuaderno 1: El Diagnóstico Previo y

el Plan de Acción en RSE. http://www.slideshare.net/imedes/el-diagnstico-previo-y-el-plan-de-accin-en-rse/download.

- Paso 7. Difusión y comunicación del documento de Plan de

Acción: La dirección de la empresa será la responsable de difundir el

Plan de Acción de RSE entre el personal, de manera que todos

conozcan los objetivos del plan y sus responsabilidades. Se

Page 160: Maestría en Gerencia y Productividad Título

150

recomienda se haga una presentación del proyecto para toda la

empresa, esto con el fin de que los empleados puedan apreciar las

iniciativas y afianzar el compromiso de todos los niveles. La

presentación de esta iniciativa además deberá estar acompañado de

un sistema de orientación e información, donde los empleados puedan

consultar, criticar o sugerir acerca del proyecto.

Page 161: Maestría en Gerencia y Productividad Título

xi

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La responsabilidad social empresarial más que ser una moda, es una

respuesta de todas las organizaciones, centros de investigación y expertos a

las crecientes demandas de muchos grupos de interés de que se establezca

una nueva forma de hacer negocios.

A partir de esta ultima década y de los próximos años, este será un

nuevo estilo de gestión empresarial y de patrón de producción, para lo que

las empresas deberán comenzar a prepararse; pues los consumidores

estarán dispuestos a realizar mayores exigencias sobre la base de un mayor

conocimiento. Este nuevo modelo de gestión promoverá el cambio en todos

los niveles de tomas de decisiones corporativas, ya que promueve los

grupos de interés sean escuchados en este proceso de ejecución

empresarial.

Gracias a la existencia de normas e iniciativas de responsabilidad

social empresarial se puede contar con indicadores que permitan orientar a

la empresa en el mejor camino a seguir. La gran variedad de dimensiones

que abarca la responsabilidad social empresarial permite además que las

empresas, de acuerdo a sus fortalezas, puedan desarrollar un programa

consistente y de valor agregado, no sólo en el tema financiero sino también

en agregar ventaja competitiva e incrementar la satisfacción de sus clientes.

Las dimensiones antes vista podrían sugerir actividades a realizar por parte

de la empresa que se ha decidido implementar un programa de RSE,

podríamos mencionar algunas como:

Page 162: Maestría en Gerencia y Productividad Título

xii

- Trabajar los aspectos relacionados a lo interno de la empresa:

bienestar de sus empleados, al clima laboral, desarrollo de los

mismos, lo que llamamos público interno.

- Trabajar temas relacionados a lo externo: Promover la conservación

del medio ambiente, el compromiso con el desarrollo económico y

social de una comunidad, comportarse de manera ética y justa frente a

las demandas de sus clientes, accionistas y distribuidores, ser un

ciudadano responsable frente a la sociedad y al Estado y todo esto

inyectarlo en la cultura organizacional de la empresa.

Tomando en cuenta además de que se tienen varios grupos de interés:

comunidad, clientes, proveedores, estado, empleados, sociedad en general,

sindicatos, accionistas; son innumerables las acciones que se pueden

desarrollar, pero la pregunta es entonces, ¿Cómo puedo conocer cuales son

aquellas iniciativas que debo realizar primero? ¿Cómo puedo saber en qué

impacta estas iniciativas en mis operaciones y resultados? Este trabajo

permite justamente trazar la línea a seguir para contestar a todas las

inquietudes que pueden tener los ejecutivos y accionistas y proveer a los

responsables de llevar a cabo los proyectos las directrices necesarias. Esto

es la primera fase pero la más importante para poder llevar a cabo la

implementación de un programa de RSE, la planificación.

A través de este esfuerzo se espera que la empresa VDV

Comunicaciones adquiera las siguientes obligaciones:

- Los ejecutivos deberán considerar que además de que en la empresa

se cumplan las obligaciones regulatorias hay una nueva manera de

liderar y de hacer el bien social.

- El fomento y la preservación de los valores éticos que deben

acompañar las decisiones diarias de las empresas de manera que las

Page 163: Maestría en Gerencia y Productividad Título

xiii

consecuencias de las mismas procure cuidar el cliente, medio-

ambiente y la economía.

- La responsabilidad de compensar a la naturaleza los daños que puede

ocasionar la gestión de sus negocios.

- Hacer mejora continua de sus procesos y sistemas para asegurar los

planes de RSE sean consistentes y perdurables.

- Estar dispuestos a entablar comunicaciones efectivas con sus grupos

de interés y establecer procesos de solución a sus necesidades y

demandas.

- Entre otras.

Finalmente este material servirá de apoyo para que la empresa VDV

Comunicaciones pueda conocer lo que es RSE, sus innumerables

beneficios, las estrategias y finalmente la ejecución de un plan como debe

ser.

Page 164: Maestría en Gerencia y Productividad Título

xiv

BIBLIOGRAFIA

1. Correa, Flynn, Amit. Responsabilidad Social Corporativa en América

Latina: Una Visión Empresarial. División de Desarrollo Sostenible y

Asentamientos Humanos. Santiago de Chile, Abril 2004, pág. 7, 26, 8-

9, 21.

2. Cabrera Sotomayor, Gustavo: Jefe de la Oficina de Gestión de

Proyectos Ministerio de Educación del Perú. La Responsabilidad Social

de la Empresa y las Metas de Desarrollo del Milenio. En:

http://www.minedu.gob.pe/ogp/xtras/ResponsabilidadSocial-

MetasdelMilenio.pdf. Marzo 2006.

3. Estado de la RSE en América Latina 2011.En:

http://www.cedice.org.ve/detalle.asp?ID=5088.

4. Orsi, Adriana. La Responsabilidad Social Empresarial en los Países en

Desarrollo. Vol. 5, no. 17, 2007. En:

http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp_ao.htm.

5. Kowszyk –Covarrubias. El Estado de la Responsabilidad Social

Empresarial en América Latina 2011. Red Forum Empresa. En:

www.empresa.org/Estudios2011/estado-rse-2011-libro.pdf.

6. Franco, Pedro. El Reporte de Sostenibilidad: Oportunidades u

Oportunismo para las Empresas. En:

http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio/01i.php?pantalla=

noticia&id=15645&bolnum_key=24&serv_key=2100.

Page 165: Maestría en Gerencia y Productividad Título

xv

7. Tomado de Artículo: Estudio sobre el Estado de la Responsabilidad

Social Empresarial en América Latina 2011.Diciembre 2011. En:

http://www.gestrategica.org/templates/noticias_detalle.php?id=656.

8. Responsabilidad Social Corporativa: Más que un acto solidario. Enero

2011. Revista Mercado. En:

http://www.revistamercado.do/2011/01/responsabilidad-social-

corporativa-mas-que-un-acto-solidario/.

9. Competitividad de la República Dominicana, ¿frenados por la

corrupción? . Economia.com.do. Octubre 2009. En:

http://www.economia.com.do/articulos/competitividad-de-la-republica-

dominicana-%c2%bffrenados-por-la-corrupcion/

10. La Responsabilidad Social en el Empresariado Dominicano. Revista

Mercado. Enero 2009, págs. 61-88. En:

http://economistadominicano.wordpress.com/2009/04/01/la-

responsabilidad-social-en-el-empresariado-dominican/

11. Especial Responsabilidad Social Empresarial: COCA-COLA. Revista

Mercado. Edición no. 223, año 18, Enero 2012, pág. 82, 92.

12. Michelén, Jesús Elías. Primer Estudio de Percepción de la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana.

Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social en

República Dominicana (OPERSE). Santo Domingo 2009, pág.11.

13. Hellriegel-Jackson-Slocum. Administración: Un Enfoque Basado en

Competencias. Novena Edición. México, pág. 161.

Page 166: Maestría en Gerencia y Productividad Título

xvi

14. Denison-Mishra. Cultura Organizacional “Towarda Theory of

Organizational Culture and Effectiveness”, Organization Science 6,

núm. 2 (marzo - abril 1995), pág. 381.

15. Adaptado de artículo: Ética Profesional. En:

http://pensardenuevo.org/etica-profesional-en-la-red/.

16. Adaptado: Cuello, César. Activos Éticos, Responsabilidad Social y

Derechos del Consumidor en la República Dominicana. Pág. 4. En:

http://www.google.com.do/url?sa=t&rct=j&q=activos%20eticos%20resp

onsabilidad%20social%20y%20derechoa%20del%20consumidor&sour

ce=web&cd=3&sqi=2&ved=0CD0QFjAC&url=http%3A%2F%2Fflacso.or

g.do%2Ffiles%2FACTIVOS-ETICOS-RESPONSABILIDAD-SOCIAL-Y-

DERECHOS-DEL-

CONSUMIDOR.pdf&ei=5qBcT_WjIM71gge9qJmiCw&usg=AFQjCNEOb

Q1yrMnvDcgig--DVTMZO2xR2g.

17. Santana, Julio. Directrices para una Acción Social Responsable, La

Responsabilidad Social: Nuevo Pilar del Desarrollo Sostenible. Revista

Gestión y Competitividad. Febrero 2012, año 4, no.46, pág. 30.

18. Vásquez, Tamara. La Responsabilidad Social más allá del brillo de la

Filantropía. Revista Gestión y competitividad. Febrero 2012, año 4,

no.46, pág. 32.

19. Normativa: SA 8000, ISO 26000. En: http://www.gestion-

calidad.com/sa-8000.html

20. Veloz - Paz. ISO 26000: La Responsabilidad Social Convertida en

Norma. Abril 2011. México, D.F, pág.1-3. En:

Page 167: Maestría en Gerencia y Productividad Título

xvii

http://www.bibliotecavirtual.info/2011/04/iso-26000-la-responsabilidad-

convertida-en-norma/

21. Organización Internacional de Estandarización ISO, Secretaría Central

1. Norma ISO 26000: Guía sobre Responsabilidad Social. ISO 26000

Visión General del Proyecto. Ginebra, Suiza, pág. 2. En:

http://www.manuales10.com/norma-iso-26000/1/

22. Quesada Madriz, Gilberto. ISO 26000 Responsabilidad Social. Grupo

Kaizen .S.A. San José, Costa Rica, Enero 2008. En:

www.grupokaizen.com.

23. Norma ISO 26000: Guía sobre Responsabilidad Social. Boletín IRAM.

Junio 2006, pág. 2. En:

http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf.

24. Iglesias Rojas, María. La Responsabilidad Social desde la Perspectiva

Empresarial Norma SA 8000. Revista Innovación y Experiencias

Educativas. Córdoba, Enero 2010, no. 26, pág. 3-4. En: www.csi-

csif.es/.../mod.../pdf/.../MARIA_IGLESIAS_ROJAS_01.pdf.

25. Artículo: Normas SA 8000: Auditoría de las Condiciones Laborales.

Pág. 28. En: www.revistaletreros.com/pdf/89-024a030.pdf.

26. Artículo: Global Reporting Initiative (GRI). Instituto de Ética y Calidad

en el Agro. En:

http://www.eticagro.org/modules/smartsection/item.php?itemid=36.

27. Baltera- Díaz - Dussert. Responsabilidad Social Empresarial. Alcances

y Potencialidades en Materia Laboral. Departamento de Estudios,

Page 168: Maestría en Gerencia y Productividad Título

xviii

Dirección del Trabajo de Santiago de Chile. Diciembre 2005, págs. 33,

149-153.

28. Scharf-Pachi. El Balance Social y la Comunicación de la Empresa con

la Sociedad. Instituto Ethos, la Fundación Emprender y Redes. Esta

publicación fue originalmente Desarrollada por la Red Ethos de

Jornalistas. Cuarta edición, pág. 26-29. En:

www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-A-3c7REDES_2.pdf.

29. Especial Responsabilidad Social Empresarial: Una Ruta para trabajar

con Responsabilidad Social. Revista Mercado. Edición no. 223, año 18,

Enero 2012, pág. 76.

30. Cuadernos de trabajo de Responsabilidad Social para Pymes.

Cuaderno 1: El Diagnóstico Previo y el Plan de Acción en RSE.

Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia.

Págs. 23,27-28. En: http://www.slideshare.net/imedes/el-diagnstico-

previo-y-el-plan-de-accin-en-rse/download

Page 169: Maestría en Gerencia y Productividad Título

ANEXOS

Page 170: Maestría en Gerencia y Productividad Título

ANEXO I

Objetivos y Metas del Milenio

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

- Meta 1. Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos

sean inferiores a un dólar por día.

- Meta 2. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen

hambre.

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

- Meta 3. Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo

completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la

mujer

- Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza

primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los

niveles de la enseñanza para 1015.

Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil

- Meta 5. Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los

niños menores de 5 años.

Objetivo 5. Mejorar la salud materna

- Meta 6. Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

Page 171: Maestría en Gerencia y Productividad Título

Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

- Meta 7. Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.

- Meta 8. Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y

otras enfermedades graves.

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

- Meta 9. Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las

políticas y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del

medio ambiente.

- Meta 10. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de

acceso al agua potable.

- Meta 11. Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100

millones de habitantes de tugurios para el año 2020.

Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

- Meta 12. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero

abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye

el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la

reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.

- Meta 13. Atender las necesidades especiales de los países menos

adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las

exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado

de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados, la

cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una

asistencia oficial para el desarrollo más generoso a los países que

hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza.

- Meta 14. Atender a las necesidades especiales de los países en

desarrollo sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo.

Page 172: Maestría en Gerencia y Productividad Título

- Meta 15. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los

países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de

hacer la deuda sostenible a largo plazo.

- Meta 16. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y

aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y

productivo

- Meta 17. En cooperación con las empresas farmacéuticas,

proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en

desarrollo.

- Meta 18. En colaboración con el sector privado, velar porque se

puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en

particular, los de las tecnologías de la información y de las

comunicaciones.

Page 173: Maestría en Gerencia y Productividad Título

ANEXO II

Estructura básica de Balance Social de la Global Reporting Initiative

(GRI)

1. Visión y Estrategia

1.1. Declaración de la visión y de la estrategia de la organización y su

contribución al desarrollo sustentable.

1.2. Declaración del director-presidente (o autoridad equivalente)

comentando los puntos principales del balance.

2. Perfil de la organización

2.1. Nombre de la empresa.

2.2. Principales productos y servicios, incluyendo marcas si es aplicable.

2.3. Estructura operacional de la organización.

2.4. Descripción de los principales departamentos, empresas en operación,

subsidiarias y joint ventures.

2.5. Países en que está presente.

2.6. Tipo y naturaleza legal de propiedad de la empresa.

2.7. Mercados atendidos.

2.8. Tamaño de la organización.

2.9. Lista de las partes interesadas, los atributos de cada uno y su relación

con la organización.

Alcance del reporte

2.10 Personas a ser contactadas para aclaraciones, incluyendo sus

direcciones electrónicas.

2.11 Período a que se refieren las informaciones (año fiscal o calendario).

2.12 Fecha del informe anterior (si hubiese).

Page 174: Maestría en Gerencia y Productividad Título

2.13 Alcance del reporte (países o regiones, productos o servicios;

departamentos, instalaciones, joint ventures o subsidiarias, y cualquier

limitación específica del alcance).

2.14 Alteraciones significativas ocurridas desde el reporte anterior (en el

tamaño, en la estructura, en el control accionario o en productos y

servicios).

2.15 Método de elaboración del reporte en lo que se refiere a joint ventures,

subsidiarias parcialmente controladas, instalaciones alquiladas,

operaciones tercerizadas y otras situaciones que puedan afectar la

comparación entre periodos distintos o con reportes de otras

organizaciones.

2.16 Explicación de la naturaleza y de las consecuencias de cualquier

reformulación de informaciones contenidas en reportes anteriores y el

motivo de dicha reformulación (por ejemplo, fusiones o adquisiciones,

cambios en el periodo o año base, naturaleza del negocio, métodos de

medición).

Perfil del reporte

2.17 Razones para no aplicar principios o protocolos de GRI en la

elaboración del reporte.

2.18 Criterios y definiciones usados en la contabilidad de costos y beneficios

económicos, ambientales y sociales.

2.19 Alteraciones significativas en relación a los años anteriores en los

métodos de medición aplicados a datos económicos, ambientales y

sociales relevantes.

2.20 Políticas y procedimientos internos usados para reforzar y asegurar la

exactitud, integridad y confiabilidad del reporte de sustentabilidad.

Tales procedimientos incluyen sistemas de gestión internos, procesos y

Page 175: Maestría en Gerencia y Productividad Título

auditorías para garantizar que los datos brindados son confiables y

completos en relación al alcance del reporte.

2.21 Políticas y procedimientos actuales para proveer verificaciones

imparciales en el reporte.

2.22 Medios por los cuales los usuarios del reporte pueden obtener

informaciones adicionales sobre aspectos económicos, ambientales y

sociales de las actividades de la organización, incluyendo detalles

disponibles sobre instalaciones o secciones específicas.

3. Estructura de gobernanza y sistemas de gestión

Estructura de gobernanza

3.1. La estructura de gobernanza corporativa, incluyendo los principales

comités existentes debajo del consejo de administración que sean

responsables por la estrategia y la supervisión de la organización.

3.2. Porcentaje de directores no ejecutivos del consejo, con autonomía de

acción.

3.3. Determinación de la especialización que los miembros del consejo

deben tener para orientar el direccionamiento estratégico de la

organización, incluyendo cuestiones relativas a oportunidades o riesgos

ambientales y sociales.

3.4. Competencia del consejo para la supervisión de la gestión de riesgos y

de oportunidades económicas, ambientales y sociales. Vínculo entre la

remuneración de los ejecutivos y alcance de las metas financieras y no

financieras de la organización (desempeño ambiental, prácticas

laborales, etc.).

3.6. Estructura organizacional de profesionales responsables de la

supervisión, implementación y auditoria de políticas económicas,

ambientales y sociales.

Page 176: Maestría en Gerencia y Productividad Título

3.7. Misión y valores, códigos internos de conducta o principios y políticas

relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y su

implementación.

3.8. Mecanismos de habilitación de accionistas para la aprobación de

recomendaciones o seguimiento del consejo de administración.

Involucramiento de las partes interesadas

3.9. Base para la identificación y selección de las principales partes

interesadas.

3.10. Formas de consulta a las partes interesadas, de acuerdo con la

frecuencia de las consultas, por tipo o grupo de interesados.

3.11. Tipo de información generado por las consultas a las partes

interesadas.

3.12. Uso de las informaciones resultantes del involucramiento de las partes

interesadas.

Políticas de alcance y sistemas de gestión

3.13. Explicaciones sobre cómo el principio de precaución es tratado en la

empresa.

3.14. Cartas de principios internacionales u otras iniciativas sobre cuestiones

económicas, ambientales y sociales que la organización suscribe.

3.15. Participación en asociaciones industriales y empresariales y/o

organizaciones nacionales o internacionales de defensa de los

derechos individuales.

3.16. Políticas y/o sistemas para administrar los impactos de la cadena

productiva, incluyendo: gestión de la cadena de proveedores y de su

desempeño social y ambiental; iniciativas para mejorar la gestión de

servicios y productos, tales como esfuerzos para mejorar el diseño del

Page 177: Maestría en Gerencia y Productividad Título

producto, minimizando los impactos negativos asociados a su

fabricación uso y desecho.

3.17. Medios que la organización relatora utiliza para administrar impactos

económicos, ambientales y sociales indirectos resultantes de sus

actividades.

3.18. Modificaciones realizadas durante el periodo de elaboración de los

reportes en relación a la localización y cambios en las operaciones.

3.19. Programas y procedimientos relativos al desempeño económico,

ambiental y social, como por ejemplo:

- Establecimiento de prioridades y objetivos;

- Programas para mejorar el desempeño;

- Comunicación interna y entrenamiento;

- Auditoría interna y externa;

- Revisión de la auditoria

3.20 Certificación relativa al sistema de administración económico, ambiental

y social.

4. Sumario del contenido de GRI

5. Indicadores de desempeño

La versión íntegra los indicadores de desempeño económico, ambiental y

social de GRI puede ser consultada en www.ethos.org.br,

publicaciones Ethos, sección Guías, en Directrices para Reportes de

Sustentabilidad-GRI.

Page 178: Maestría en Gerencia y Productividad Título

ANEXO III

Anteproyecto Monográfico

UNIVERSIDAD APEC

Escuela de Graduados

INFORME FINAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE:

Maestría en Gerencia y Productividad

Título: Seminario Monográfico

PMA-609

Tema: Proyecto para Planificar la Implementación de un Programa

de Responsabilidad Social en la Empresa de Telecomunicaciones VDV COMUNICACIONES, Año 2012 –

2013

Sustentante: Lonie C. Seijo Pérez 2003-2583

Asesor (a): Edda Freites, MBA

Santo Domingo, D. N.

Febrero, 2012

Page 179: Maestría en Gerencia y Productividad Título

2

1. La selección y definición del tema de

investigación

Muchas empresas en la actualidad para mantener la preferencia de los

clientes y la admiración de los empleados están adoptando estrategias de

integración social y contribución con la sociedad.

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de

actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas para

alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un

presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo

previamente definido1.

La responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la

contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y

ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de

mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema

de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es

conocido como el triple resultado. Bajo este concepto de administración y de

management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas

de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las

dimensiones económica, social y ambiental2.

1 Project Management Institute, Guía de los fundamentos de gestión de proyectos PMBOK, Tercera Edición. En:

http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto

2 Responsabilidad Social Corporativa. Tomado en : http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa

Page 180: Maestría en Gerencia y Productividad Título

3

La telecomunicación es una técnica consistente en transmitir un mensaje

desde un punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser

bidireccional.

El término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a

distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de

datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace.

Telecomunicaciones, es toda transmisión, emisión o recepción de signos,

señales, datos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier

naturaleza que se efectúa a través de cables, medios ópticos, físicos u otros

sistemas electromagnéticos3.

Este tema abordará entonces el conjunto de actividades que conformarán

las prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que se

proponen sean implementados en una empresa de telecomunicaciones y

que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y

ambiental.

3 Concepto de Telecomunicación y Telecomunicaciones. Tomado en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaci%C3%B3n

Page 181: Maestría en Gerencia y Productividad Título

4

2. Planteamiento del Problema

2.1. Situación actual

Este tema estará abordando como la empresa de telecomunicaciones

VDV COMUNICACIONES a pesar de ser líder en el mercado de las

telecomunicaciones no se muestra igual su participación en los estudios de

percepción de mercado con respecto al tema de Responsabilidad Social

Empresarial (por sus siglas RSE).

VDV COMUNICACIONES ofrece una amplia gama de soluciones a

sus clientes para suplir las necesidades de comunicación y entretenimiento

personal, tanto para residencias y negocios, provee servicios de voz móviles

y fijos, transmisión de datos a alta velocidad, redes IP y soluciones

gestionadas, así como televisión digital. Esta empresa está considerada

como un ciudadano corporativo ejemplar y demuestra su compromiso con la

comunidad y el país a través de un programa histórico de actividades, estas

actividades pueden encontrarse en su página corporativa www.VDV

COMUNICACIONES.com.do.

Hacer el bien puede significar una ventaja competitiva

En una investigación de Cone Communications y de Roger Group

reveló que el 76% de los consumidores prefieren marcas y productos

relacionados con algún tipo de acción social, siempre y cuando tengan

precio y calidad competitiva.

Las empresas se están viendo cada vez más apremiadas a exhibir un

comportamiento responsable, no sólo en cuanto a mantener la competencia

Page 182: Maestría en Gerencia y Productividad Título

5

y calidad de sus productos, sino en cuanto al modo de asumir sus

compromisos con todos los grupos de interés (stakeholders) con los cuales

se encuentran involucradas.

Los consumidores tiene más facilidad de obtener información y publicar

en cualquier lugar del mundo acerca de cómo se está comportando una

empresa en particular, por ejemplo, si el producto o servicio que están

adquiriendo proviene de una empresa que se comporta de manera ética y

responsable4.

La empresa VDV COMUNICACIONES reconociendo la importancia

que tiene para el país, para la comunidad y para sus clientes ser un

ciudadano socialmente responsable y cómo a través de estas actividades y

programas puede mejorar la satisfacción y percepción de sus clientes para

con su servicio así lo manifiesta en su misión y valores corporativos

publicados.

Algunos aspectos que se han evidenciado la baja preocupación e

involucramiento que ha tenido esta empresa relacionados con la

Responsabilidad Social Empresarial son los siguientes:

- La empresa en los últimos 5 años no ha evaluado la percepción de los

clientes respecto a estos programas ni tampoco ha mantenido la

consistencia en el tiempo en la ejecución de los mismos. Desde el 1999

no ha realizado estudios en la comunidad que le permitan reconocer

cuáles son las expectativas y necesidades de la comunidad para

colocar su inversión en responsabilidad social en aspectos altamente

valorados por la misma.

4 Chiavenato, Idalberto. Recursos Humanos, edición compacta, Sao Paolo, Editora Atlas, 1998, p.464

Page 183: Maestría en Gerencia y Productividad Título

6

- La empresa ha perdido casi 10 puntos en los últimos 5 años en

resultados de la encuesta de satisfacción de empleados

específicamente en la pregunta “Considera que las empresa cumple

con los más altos estándares éticos y de responsabilidad social para

con la comunidad”.

- La empresa tampoco ha incluido en su planeación anual de

actividades (planeación estratégica), iniciativas propias de

Responsabilidad Social que permiten direccionar los esfuerzos de los

ejecutivos y empleados en general.

Estos fueron algunos casos de éxitos, los cuales la empresa no ha dado

continuidad al programa:

- Programa Caja Electrónica, iniciado en el 2009, el cual fue una

iniciativa de la casa matriz de la empresa. En este programa se

adquirieron mini laptops a bajo costo para niños de escasos recursos.

La intención del proyecto es acercar a los estudiantes de primaria a

las tecnologías de la información en cualquier parte del mundo. Se

distribuyeron dos mil a nivel nacional. Este programa solo realizó esta

entrega y la empresa no ha vuelto a dar continuidad al mismo por lo

que el programa sólo benefició a unos pocos.

- También se tiene el mismo caso del Proyecto EVA. La empresa a

principios de los años 2000 realizó un estudio para determinar, desde

el punto de vista de la comunidad, donde debían invertir, dando como

resultado que la población favorecería un considerable aporte en

la educación. En este proyecto la empresa ponía a disposición de 89

distritos escolares unidades modulares móviles con computadoras y

Page 184: Maestría en Gerencia y Productividad Título

7

servicio de internet para ser instaladas en una escuela rural donde no

existiera ningún tipo de infraestructura, eléctrica o de

telecomunicaciones. Este proyecto tenía proyectado llegar a

1,156,800 personas, con una inversión de casi US$7.0 Millones de

dólares. Estas aulas no han vuelto a ser replicadas ni tampoco

actualizadas en base a la última tecnología adquirida por VDV

COMUNICACIONES.

Esta empresa además reconoce que como parte de su cultura

organizacional, los programas que han sido ejecutados en los últimos 3 años

han respondido y han sido congruentes con lo profesado en su Misión y

Valores corporativos, pero que a su vez han sido escasos y sólo se han

avocado a categorías determinadas.

Como sabemos la misión de una empresa es el propósito o razón de ser

de la misma; su planteamiento suele responder a preguntas básicas como:

¿En qué negocio participan?, ¿Quiénes son? y ¿Cuál es su intención?5.

La intención de VDV COMUNICACIONES para la comunidad se expresa

en su Misión, veamos cuáles actividades realizadas durante el 2011 la

empresa ejecutó que apoyan su Misión y los Valores:

Misión de VDV COMUNICACIONES:

“Ser una organización líder en el mercado nacional de las comunicaciones,

anticipándonos a las necesidades de nuestros clientes y superando sus

expectativas con soluciones integrales de calidad mundial; excediendo los

objetivos financieros para contribuir con el crecimiento de nuestros

5Chiavenato, Idalberto. Recursos Humanos, edición compacta, Sao Paolo, Editora Atlas, 1998, pág.145.

Page 185: Maestría en Gerencia y Productividad Título

8

accionistas, generando bienestar y desarrollo para los empleados y la

comunidad”.

Como podemos notar dentro de su misión corporativa la empresa

indica su compromiso en bienestar y desarrollo, por tanto es su intención

ser un ciudadano dispuesto a contribuir.

El bienestar social, es el conjunto de factores que participan en la

calidad de vida de una persona y que hacen que su existencia posea todos

aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana6.

Desarrollo, este se puede definir como la condición de vida de una

sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos

se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los

recursos y los sistemas naturales. Este concepto integra elementos

económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como

lo social y político.

La Comunidad, se puede definir según el Diccionario de la Lengua

Española de la Real Academia Española como la junta o congregación de

personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas, como los

conventos y colegios. Puede decirse que una comunidad también es un

grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como idioma,

costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o valores7.

6 . Reyes , Giovanni E, PhD. Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y Enfoque para América Latina y el

Caribe. En: Zona Económica. http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo.

7 Concepto de Comunidad. En: http://definicion.de/comunidad/

Page 186: Maestría en Gerencia y Productividad Título

9

Los valores organizacionales se pueden definir como los temas que

deben tener prioridad en el proceso de decisión, en el comportamiento o en

la actitud de las personas en las organizaciones8.

La empresa VDV COMUNICACIONES como parte de su cultura

organizacional también incluye a la comunidad en los valores corporativos.

Esto quiere decir que la empresa estará tomando en cuenta a la comunidad

al momento de tomar decisiones, al igual que espera lo mismo de sus

empleados.

Valores de VDV COMUNICACIONES:

- Honestidad. Nuestra conducta es coherente con los más altos

estándares éticos, cumpliendo con los compromisos establecidos y

asumiendo siempre nuestra responsabilidad individual y colectiva.

- Trabajo. Como actividad humana logra cubrir necesidades y al mismo

tiempo, servir a los demás. Creemos en el trabajo esforzado y en

equipo; ofrecemos lo mejor de nosotros para lograr transformar y

mejorar de manera creativa el ambiente en que vivimos, fortaleciendo

las relaciones interpersonales.

- Austeridad. Ser austero significa cuidar y utilizar eficientemente lo

que tenemos, optimizar el uso de los recursos y evitar desperdicios,

implica gastar en lo necesario y prescindir de lo inútil o superfluo.

- Manos en Operación. Nuestros líderes, conocedores de las

estrategias del negocio, de los empleados a su cargo y de las

necesidades de los clientes, dirigen de manera cercana a su personal,

involucrándose todos en la operación para lograr una gestión

eficiente, que permita exceder las expectativas de nuestros clientes.

8 Chiavenato , Idalberto. Recursos Humanos, edición compacta, Sao Paolo, Editora Atlas, 1998, p.145.

Page 187: Maestría en Gerencia y Productividad Título

10

La empresa durante el 2011 desarrolló actividades de Responsabilidad

Social Empresarial que apoyan los objetivos mencionados en su misión y

valores, mencionamos algunos de los más relevantes para la empresa:

Generar bienestar9

Conecta gratuitamente la

Plaza Pública a Internet:

Los visitantes de este espacio de esparcimiento y

recreación tendrán la posibilidad de conectarse

gratuitamente al servicio de internet inalámbrico de

banda ancha que ha provisto la empresa de

telecomunicaciones VDV COMUNICACIONES.

Programa Enlazando la

Educación:

A través de este programa la empresa permite que

cientos de estudiantes meritorios de nuevo ingreso a

diferentes universidades del país, sean dotados

gratuitamente de una computadora portátil, provista

con servicio de Internet Móvil Gratis.

Limpieza de Playas:

Con motivo de celebrarse el Día Internacional de

Limpieza de Playas, la empresa VDV

COMUNICACIONES y empleados de su programa

Voluntarios en Acción (VEA), se unieron al Ministerio

de Medio Ambiente y diversas entidades, para realizar

un operativo de limpiezas de playas y costas, tanto en

la ciudad de Santo Domingo como en el interior del

país.

Fundador de la Red

Nacional de Apoyo

Empresarial a la

Protección Ambiental

Participa constantemente en programas orientados a

preservar los Recursos Naturales y el Medio Ambiente,

en los que también involucra a sus empleados para

realizar jornadas de reforestación y las limpiezas de

9 Autoría Propia: Información tomada de la página Web de VDV COMUNICACIONES. Sobre Nosotros, Noticias

VDV COMUNICACIONES. En: http://contenido.VDV COMUNICACIONES.com.do/wps/portal/do/pc/personas/sobre-nosotros

Page 188: Maestría en Gerencia y Productividad Título

11

Generar bienestar9

(RENAEPA): playas y costas.

Programa “Por un mundo

más Sano, cuida tu

ambiente”:

La empresa fue la primera en la industria en lanzar un

programa de reciclaje de equipos móviles y accesorios

desechados. Como una iniciativa para proteger el

medio ambiente a través del correcto descarte de los

equipos celulares y sus accesorios, la empresa

dispuso la colocación de unidades de recopilación en

todos los Centros de Atención a Clientes del país.

Programa Facturación

Ecológica:

El objetivo de este programa es reducir la utilización

de papel en las impresiones de las facturas que envían

a sus clientes.

Este programa inició primero con sus empleados y

recientemente para los diferentes servicios provistos a

sus clientes, así como la sustitución del plástico

utilizado para la impresión de sus tarjetas de llamadas,

por un material de cartonite más bio-degradable.

VICINI y VDV

COMUNICACIONES

entregan facilidades

comunicación a atletas

Olímpicos:

Durante esta actividad se entregaron de 19 de 42

computadoras tipo laptops equipadas con el servicio

de Internet de alta velocidad a los atletas del Comité

Olímpico Dominicano pertenecientes al Ciclo Olímpico

2009-2012.

Page 189: Maestría en Gerencia y Productividad Título

12

Generar desarrollo10

VDV COMUNICACIONES

TV lanza Novedosas

Aplicaciones únicas en el

mercado:

Clientes podrán conectarte a Redes Sociales,

Periódicos, Emisoras y contenido de su computadora.

Estas aplicaciones se agregan de manera gratuita a

los clientes que tienen activados los Planes 1 y 2.

Programa de

Capacitación a Maestros

- Empleados voluntarios

actuarán como

facilitadores:

En este programa la empresa pretende que sus

empleados se muestren responsablemente sociales.

El Ministerio de Educación (MINERD) y VDV

COMUNICACIONES firmaron un acuerdo mediante el

cual la empresa telefónica ofrecerá capacitación

tecnológica a docentes de las diferentes direcciones

regionales, abarcando en una primera etapa a dos de

las correspondientes a Santo Domingo durante un

año.

Mediante este programa los maestros adquirirán

conocimientos sobre los programas Excel Básico,

Word Básico, Power Point, navegación en Internet

básico y Redes Sociales (Facebook, You Tube y

Twitter).El entrenamiento estará a cargo de empleados

voluntarios de VDV COMUNICACIONES y se llevará a

cabo en un aula debidamente equipada, del Centro de

Capacitación de la empresa, conforme con lo

establecido por el convenio.

10

Autoría Propia: Información tomada de la página Web de VDV COMUNICACIONES. Sobre Nosotros, Noticias

VDV COMUNICACIONES. En: http://contenido.VDV COMUNICACIONES.com.do/wps/portal/do/pc/personas/sobre-nosotros

Page 190: Maestría en Gerencia y Productividad Título

13

2.2. Formulación del problema y Sistematización del

problema

- ¿Qué impacto ha tenido la falta de un programa de Responsabilidad

Social Empresarial en la satisfacción de los Empleados para con la

Empresa?

- ¿Cuál es la incidencia que ha tenido los programas ejecutados

durante el último año en la percepción de los clientes respecto al

comportamiento socialmente responsable de la empresa?

- ¿Por qué la empresa carece de un programa consistente de

Responsabilidad Social Empresarial?

De acuerdo a lo expuesto en el planteamiento del problema, se ha

detectado la necesidad de diseñar un Proyecto que permita planificar la

implementación de un programa de Responsabilidad Social Empresarial

(RSE) en la empresa. Para lograr esto desglosamos las siguientes

interrogantes:

- ¿Qué actividades deberá ejecutar la empresa para incrementar la

percepción de los empleados y su satisfacción respecto a pertenecer

a una empresa con responsabilidad social?

- ¿Cuáles son las mejores prácticas que deben llevarse a cabo para

encaminar a la empresa en acciones de responsabilidad social

empresarial reconocidas?

- ¿Qué cambios en los procesos actuales deberá la empresa hacer

para recibir los beneficios de un efectivo programa de

Responsabilidad Social Empresarial?

Page 191: Maestría en Gerencia y Productividad Título

14

- ¿Cuáles son las áreas en las que la empresa deberá hacer

inversiones sociales que le permitan obtener ventaja competitiva y

reconocimiento en el mercado?

3. Objetivos de la Investigación

3.1. Objetivo General

El objetivo general de esta propuesta es diseñar un Plan de Proyecto

para planificar la implementación de un programa de responsabilidad social

empresarial en la empresa VDV COMUNICACIONES para el período 2012-

2013.

3.2. Objetivos Específicos

- Identificar los modelos de Responsabilidad Social Empresarial y la

situación actual respecto a este tema en los diferentes sectores que

han resultado en casos de éxito para la comunidad, el país y las

empresas.

- Identificar y analizar las mejores prácticas de Responsabilidad Social

Corporativa que se han establecido como normas y guías, para

contribuir a crear una cultura organizacional apoyada en los valores

de responsabilidad social y de servicio a la comunidad.

- Proveer las herramientas para la planificación de un programa de

Responsabilidad Social Empresarial que provea orientación a la

Page 192: Maestría en Gerencia y Productividad Título

15

empresa y permita implementar las estrategias y objetivos a definir de

RSE.

- Contribuir con todas las acciones en una sociedad mejor.

4. Justificación de la Investigación

Este proyecto estará destinado a incrementar la percepción de los

clientes respecto a las actividades y programas que realiza la empresa

referentes a la Responsabilidad Social Empresarial , así como también

plantea fortalecer la cultura organizacional establecida donde se refleja la

importancia de la comunidad para la empresa y los empleados.

- Orientar a la empresa en las mejores prácticas de responsabilidad

social empresarial.

- Elevar el nivel de satisfacción de los empleados para con la empresa.

- Elevar el posicionamiento en el mercado de la empresa respecto a la

Responsabilidad Social.

- Promover una cultura organizacional de servicio a la comunidad.

- Generar mejoras en la comunidad consistente y sostenible en el

tiempo.

Page 193: Maestría en Gerencia y Productividad Título

16

5. Marco de referencia

5.1. Marco Teórico

En el marco teórico de este trabajo, se estarán definiendo algunas

descripciones teóricas importantes respecto a la Responsabilidad Social

Empresarial.

5.1.1. Marco Conceptual

En el desarrollo de esta investigación se recurrió a la consulta de libros,

publicaciones recientes de páginas de internet que ofrecen asesoría y

soporte a empresas, entre otros documentos, para poder contar con una

base de información bastante amplia que permita la toma de decisiones en

base a mejores prácticas, basados en estudios y métodos previamente

aprobados y demostrados, abarcando temas relativos a la responsabilidad

social empresarial, normas que la regulan y guías de mejores prácticas y

ejecución.

Dentro de los textos de consultas utilizados para soportar este análisis

estuvieron:

- Gestión del talento humano: el nuevo papel de los recursos

humanos en las organizaciones de Idalberto Chiavenato, la edición

de 2002.

- Administración: Un Enfoque Basado en Competencias.

Hellriegel/Jackson/Slocum. Novena Edición. México. Pág. 6.

Page 194: Maestría en Gerencia y Productividad Título

17

- Teoría y Diseño Organizacional de Richard L. Daft, novena edición

de 2007.

- Guía de Responsabilidad Social de la Empresa, publicado por

CEEI Valencia (Centro Europeo de Empresas Innovadoras) y la

Fundación ETNOR (Ética de los Negocios y las Organizaciones).

Publicaciones y estudios importantes publicados en diferentes páginas

de internet:

- La responsabilidad social en el empresariado dominicano,

publicado en Abril 2009, en:

- http://economistadominicano.wordpress.com/2009/04/01/la-

responsabilidad-social-en-el-empresariado-dominican/.

- Revista Futuros. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de

Desarrollo Sustentable. Artículo: Responsabilidad social empresarial.

Su contribución al desarrollo sostenible. Alina Alea García. No. 17 ano

2007, Vol.5. En:

http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp.htm

5.1.2. Conceptos Generales

Las empresas en la actualidad están prestando mucho interés en

participar de actividades que le permitan ser reconocidos y admirados

socialmente. Esto se ha debido especialmente a la intensificación de la

globalización, la explosión de los medios informativos y las redes sociales y

el surgimiento de grandes economías emergentes, donde ha crecido

significativamente la producción de bienes y servicios, que en ocasiones son

producidos sin tomar en cuenta los derechos laborales o quizás provocando

daños al medio ambiente.

Page 195: Maestría en Gerencia y Productividad Título

18

Otro elemento que ha influido ha sido la gran preocupación universal de

que los recursos naturales son limitados y que no se pueden seguir

consumiendo al ritmo actual pues se debe considerar los niveles de pobreza

que en la actualidad viven algunos países en desarrollo.

Asegurar un cambio en el comportamiento ético, moral y de

responsabilidad social debe ser entonces una preocupación de las

empresas, los profesionales, el gobierno, las instituciones educativas, las

familias, iglesias, entre otras organizaciones para poder sostener nuestra

sociedad a través del tiempo.

¿Quién es la empresa?

Podemos definir la empresa como un grupo de personas que cuenta

con una estructura y se esfuerza por lograr metas que los individuos no

podrían alcanzar solos11.

Las empresas son organizaciones que tienen una actividad, una meta a

desarrollar, y para llevar adelante dicha actividad llevan a cabo diferentes

actuaciones en el día a día. Las empresas van adquiriendo unos hábitos, un

modo de hacer las cosas, partiendo de su libertad para actuar y para tomar

sus decisiones.

11

Guía de Responsabilidad Social de la Empresa. Publicado por CEEI Valencia (Centro Europeo de Empresas

Innovadoras) y la Fundación ETNOR (Ética de los Negocios y las Organizaciones). En:

http://www.etnor.org/html/pdf/pub_guia-rse.pdf. pág. 5.

Page 196: Maestría en Gerencia y Productividad Título

19

Para dirigir la toma de decisiones, las actuaciones de los empleados y

guiar las actividades diarias de los empleados para la consecución de la

metas las empresas definen una cultura organizacional.

La cultura es el conjunto de valores, normas, creencias orientadoras y

entendimientos compartidos por los miembros de una empresa, y estos

mismos se enseñan a los nuevos miembros. Esta representa la parte no

escrita pero percibida12. La cultura proporciona a los miembros de una

empresa un sentido de identidad y genera en ellos un compromiso con las

creencias y valores que son más grandes que ellos mismos. La cultura

apoya dos funciones críticas de las empresas:

- Integrar a los miembros de manera que sepan como relacionarse

entre sí. La integración interna significa que los miembros desarrollan

una identidad colectiva y saben cómo trabajar en conjunto de manera

efectiva. Esta es la que guía las relaciones de trabajo cotidianas y

determina la forma en la que la gente se comunica con la empresa,

indica que comportamiento es aceptable o no aceptable y como se

distribuye el poder y estatus.

- Ayudar a la empresa a adaptarse al entorno. La adaptación externa

se refiere a la forma en que las organizaciones alcanzan sus metas y

tratan a los externos. Las compañías también responden a varios

participantes en el proceso de identificación de lo que es correcto. Se

considera la forma en que los clientes, gobierno, accionistas y la

comunidad en general pueden percibir sus acciones.

12

Denison - Mishra. Cultura Organizacional “Towarda Theory of Organizational Culture and Effectiveness”,

Organization Science 6, num. 2 ( marzo - abril 1995), pág. 379.

Page 197: Maestría en Gerencia y Productividad Título

20

Podemos definir entonces la cultura organizacional como “un conjunto

de temas básicos compartidos por un grupo que aprendió la manera de

resolver sus problemas de adaptación externa e integración interna, y que

funciona bien hasta el punto de ser considerada válida y deseable para ser

transmitida a los nuevos miembros como la manera correcta de percibir,

pensar y sentir frente a los problemas”13.

La cultura organizacional también ayuda a los empleados en su toma

de decisiones en ausencias de políticas y reglas escritas. Las fuerzas

inmediatas que afectan las decisiones éticas en las empresas se resumen

en siguiente cuadro.

Relación del entorno y la estrategia con la cultura corporativa u organizacional18

13

Chiavenato, Idalberto. Recursos Humanos, edición compacta, Sao Paolo, Editora Atlas, 1998, pág.147.

Page 198: Maestría en Gerencia y Productividad Título

21

A continuación detallamos cada uno de estos aspectos:

- La ética personal

La ética es un conjunto de valores y reglas que definen los

comportamientos correctos e incorrectos; señalan cuando es aceptable una

acción y cuando es inadmisible14.

Todas las personas aportan una serie de creencias y valores

personales a su lugar de trabajo. La gente atraviesa etapa de desarrollo

moral que afecta su capacidad de traducir valores en comportamiento. Los

antecedentes históricos, culturales, familiares, religiosos y comunitarios de

los directivos dan forma a sus valores personales y proporcionan los

principios a partir de los cuales administran el negocio. Otro factor consiste

en si los directivos han desarrollado un marco ético que guie sus decisiones,

sobre este aspecto se pueden incluir algunas tendencias:

- La teoría utilitaria argumenta que las decisiones éticas se deben

realizar para generar los beneficios más significativos para el mayor

número de gente.

- El marco de la libertad personal argumenta que las decisiones se

deben tomar a fin de asegurar el mayor grado posible de libertad de

elección y autonomía para los individuos. Estas libertades incluyen la

libertad de actuar según la propia conciencia, la libertad de expresión,

el derecho a un proceso justo y el derecho a la privacidad.

14

Adaptado. Alea García, Alina. Artículo: Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo

sostenible. Publicación Web: Revista Futuros. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo

Sustentable. No. 17 ano 2007, Vol.5. En: http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp.htm

Page 199: Maestría en Gerencia y Productividad Título

22

- Marco de la justicia distributiva, sostiene que las decisiones morales

son aquellas que promueven la equidad, la justicia e imparcialidad

con respecto a la distribución de recompensas y la administración de

reglas las cuales son esenciales para la cooperación social.

- Cultura organizacional

La cultura organizacional tiene un impacto poderoso en la ética

individual debido a que sirve de guía a los empleados para la toma de

decisiones cotidianas. Algunos de los aspectos críticos e importantes que se

pueden observar de la cultura son los ritos y ceremonias, las historias, los

símbolos y el lenguaje.

- Ritos y ceremonias: Actividades planeadas y elaboradas que

constituyen un evento especial.

o Historias: Son narraciones basadas en eventos reales, que con

frecuencia comparten los empleados de la organización y las

transmiten a los nuevos empleados.

o Lenguaje: Sistema compartido de sonidos vocales, signos escritos,

gestos o ambos que utilizan los integrantes para transmitir

significados. Ejemplo: La frase Somos una Familia.

o Símbolos: Es cualquier cosa visible que se utilice para representar o

resumir un valor compartido, es la forma de expresión cultural más

simple. Pueden ser logotipos, arquitectura, uniformes, galardones,

etc.

Page 200: Maestría en Gerencia y Productividad Título

23

- Sistemas organizacionales

Los sistemas organizacionales constituyen la arquitectura básica de la

empresa, como el hecho de si los valores éticos están considerados en las

políticas y reglas; si los empleados tienen a su alcance un código de ética

que se distribuye entre ellos; si las recompensas tales como: premios,

concesiones y promociones están vinculados con el comportamiento ético; y

si la ética es un factor de consideración en la elección y capacitación de los

empleados.

- Participantes Externos

La ética directiva y la responsabilidad social también son influidas por

participantes externos, grupos ajenos a la organización que tienen interés en

el desempeño corporativo. La toma de decisiones responsables desde el

punto de vista ético y social reconoce que la empresa es parte de una

comunidad más grande y considera el impacto que una acción o decisión

puede llegar a tener sobre todos los participantes.

Los participantes externos más importantes son: el gobierno, los

clientes, los grupos de interés especial, o las personas preocupadas por el

entorno natural. Las compañías deben operar dentro de los límites de ciertas

regulaciones gubernamentales, como las leyes de seguridad, los

requerimientos de protección ambiental y muchas otras leyes y

reglamentaciones.

Los grupos de interés especial continúan siendo uno de los mayores

problemas, tal es el caso de los grupos que están interesados en la

responsabilidad corporativa con el entorno natural. Gracias a estos grupos

Page 201: Maestría en Gerencia y Productividad Título

24

de interés el ambientalismo se está convirtiendo en una parte integral de la

planeación organizacional y de la toma de decisiones de empresas líderes.

Otro concepto es el de desarrollo sustentable, estos grupos procuran

un esfuerzo dual del crecimiento económico como en la conservación del

entorno. La sustentabilidad ambiental que significa que aquello que se

obtiene del sistema ambiental para alimentos, vivienda, ropa, energía y otros

usos humanos se retorne al sistema en forma de desperdicios que puedan

re-usarse.

Valores

Los valores desde la teoría de la administración pueden tener muchos

significados15:

o Valores organizacionales: Son los temas que deben tener prioridad

en el proceso de decisión, en el comportamiento, o en la actitud de

las personas en las empresas.

o Valores personales: Ideales y expectativas que las personas

asumen como esenciales y primordiales.

o Valor para el accionista: Retorno que el accionista percibe y evalúa

en sus inversiones y transacciones financieras.

o Valor para el cliente: Retorno que el cliente percibe y evalúa en las

transacciones con la empresa al adquirir productos y servicios.

15

Guía de Responsabilidad Social de la Empresa. Publicado por CEEI Valencia (Centro Europeo de Empresas

Innovadoras) y la Fundación ETNOR (Ética de los Negocios y las Organizaciones). En: http://www.etnor.org/html/pdf/pub_guia-rse.pdf. pág. 5.

Page 202: Maestría en Gerencia y Productividad Título

25

Los valores son los creadores de la integridad y la responsabilidad, son

los forjadores del optimismo y la autoestima, y de las definiciones de quiénes

somos. Un compromiso con la línea de fondo de la ética, los valores y la

integridad, contribuye al desarrollo de poderosas fuerzas relacionales, tales

como comprensión, libertad, igualdad, justicia, imparcialidad, respeto,

responsabilidad, moral y cohesión social, que son superiores en su propio

derecho, y cuando no se cumplen, obstruyen la capacidad de alcanzar,

incluso, las líneas de fondo financieras de la empresa.

Planificación Estratégica

Durante el proceso de planificación estratégica de una empresa la

misma se compromete en la identificación de los objetivos que pretende

perseguir y el desarrollo de las formas para conseguir los mismos. La

planeación permite a la empresa establecer el marco y rumbo de las

funciones de organización, dirección y control16.

La planificación estratégica es el proceso de:

1. Diagnosticar el entorno externo e interno de una organización.

2. Establecer una visión, misión y valores corporativos

3. Idear objetivos globales

4. Crear, elegir y seguir estrategias generales

5. Asignar recursos para alcanzar la metas de la organización

16

Hellriegel- Jackson - Slocum. Administración: Un Enfoque Basado en Competencias. Novena Edición. México,

pág. 161.

Page 203: Maestría en Gerencia y Productividad Título

26

Este proceso contribuye a que la empresa vaya configurando una

cultura empresarial que responda a las exigencias de los diferentes grupos

de interés que rodean a la misma y que las tomas de decisiones estén

fundamentadas en análisis previo.

Partiendo del escenario de que la empresa está tomando en

consideración las consecuencias de sus acciones y decisiones con

responsabilidad, por todos aquellos actos y decisiones que hayan sido

planificados para su quehacer diario, y que podrían afectar a sus diferentes

grupos de interés o “stakeholders” (clientes, empleados, proveedores,

propietarios o accionistas y sociedad), se deberá incorporar en la gestión de

la empresa lineamientos claros que se correspondan a los intereses de estos

grupos de forma satisfactoria17.

Concepto de stakeholders

El modelo de empresa basado en los grupos de interés surge frente a un

modelo anterior de organizaciones que sólo daban cuentas a los accionistas

o al capital y, por tanto, sólo buscaban la maximización del beneficio

económico. En este estudio estaremos describiendo el modelo de empresa

basado en stakeholders ya que es uno de los recomendados por las

diferentes entidades que regulan las reglas y normas de RSE.

17

Adaptado. Alina Alea García. Artículo: Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo

sostenible. Publicación Web: Revista Futuros. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo

Sustentable. No. 17 ano 2007, Vol.5. En: http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp.htm

Page 204: Maestría en Gerencia y Productividad Título

27

Responsabilidad

Por un lado, el concepto de Responsabilidad hace referencia a la idea

de “dar cuentas” (accountability). Las empresas se ven obligadas a ser cada

vez más transparentes en la información que ofrecen a la sociedad en

relación con sus prácticas y formas de gestionarse. Esta idea da respuesta a

la exigencia de transparencia que la sociedad en su conjunto exige en la

actualidad con mayor fuerza a las empresas. Por otro lado, el término

Responsabilidad hace referencia a “dar respuesta” (responsability) a las

expectativas que la sociedad tiene depositadas en la empresa18.

Responsabilidad Social

La responsabilidad social empresarial es un concepto que implica la

necesidad y obligación de las empresas e instituciones que desarrollan algún

tipo de actividad económica, de mantener una conducta respetuosa de la

legalidad, la ética, la moral y el medio ambiente. Implica la adopción de una

nueva ética en su actuación en relación a la naturaleza y a la sociedad, un

motivo de solidaridad, el sentido de responsabilidad por salvar las

condiciones que sustentan la vida en el planeta, el tributo la calidad de vida

de los grupos de interés (o stakeholders), sus familias y la comunidad19.

Cuando unimos la responsabilidad de la empresa en la de toma de sus

decisiones de acción y por otro lado el modelo de empresa en el que

aparecen diferentes grupos de interés o stakeholders, surge el concepto de

Responsabilidad Social de la Empresa.

18

Hellriegel-Jackson- Slocum. Administración: Un Enfoque Basado en Competencias. Novena Edición. México,

pág. 161. 19

Guía de Responsabilidad Social de la Empresa. Publicado por CEEI Valencia (Centro Europeo de Empresas

Innovadoras) y la Fundación ETNOR (Ética de los Negocios y las Organizaciones). En:

http://www.etnor.org/html/pdf/pub_guia-rse.pdf. pág. 8.

Page 205: Maestría en Gerencia y Productividad Título

28

Las empresas por tanto, no sólo desempeñan una función económica,

sino además una función social y ambiental, que se valora en diversos

aspectos tales como la calidad de vida laboral, el respeto y protección a los

recursos ambientales, el beneficio a la comunidad, la comercialización y

marketing responsables y la ética empresarial. Estas funciones persiguen la

atención de las demandas de los colectivos con los que la empresa se

relaciona, (grupos de interés -o stakeholders)20.

En un escrito publicado por Francisco X. Ferrán denominado

Responsabilidad Social Corporativa, el sector empresarial se rige hoy por

dos vías básicas: las vías legales, marcadas por las leyes de cada país,

prohibiendo o no la ejecución de una acción; y las vías ideológicas, que

abarcan todas aquellas creencias y respeto que ofrece dicho empresariado

hacia cualquier obra, ser humano o causa. Cita además, que el término

“Responsabilidad Social Empresarial” (RSE) se enfoca hacia el cumplimiento

y el despertar de aquel consentimiento empresarial de una mejora a nivel

social, económico y ambiental21.

Indicadores de Comportamiento de RSE

Los indicadores de comportamiento responsable de la empresa, se

analizan tanto en cuanto a las actividades externas como internas; se

consideran en este sentido, categorías de elevada relevancia tales como la

calidad de los productos y servicios que se ofertan, la creación de empleos,

la capacitación ambiental, salud y seguridad laboral, y los programas de

20

Guía de Responsabilidad Social de la Empresa. Publicado por CEEI Valencia (Centro Europeo de Empresas

Innovadoras) y la Fundación ETNOR (Ética de los Negocios y las Organizaciones). En: http://www.etnor.org/html/pdf/pub_guia-rse.pdf. pág. 4 21 Cabrera Sotomayor, Gustavo- Jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos Ministerio de Educación del Perú. La

responsabilidad social de la empresa y las Metas de Desarrollo del Milenio. En: http://www.minedu.gob.pe/ogp/xtras/ResponsabilidadSocial-MetasdelMilenio.pdf. Marzo 2006.

Page 206: Maestría en Gerencia y Productividad Título

29

promoción a través de los medios, en los cuales no se debe manipular las

emociones, ni distraer al público de las fuentes reales de satisfacción de sus

necesidades22.

5.1.3. Antecedentes Históricos de la Responsabilidad Social

Empresarial

La especie humana desde su creación ha transformado el medio

ambiente para lograr la satisfacción de sus necesidades. Esta

transformación del medio ambiente ha provocado la disminución ostensible

y de manera acelerada la calidad de éste, y su capacidad para sustentar la

vida, lo cual ha provocado la actual crisis ambiental. Esta necesidad de los

recursos naturales se ha debido al paulatino desarrollo socio económico de

la civilizaciones humanas, a la actividad agrícola, ganadera, al control y uso

del fuego en un inicio; a la Revolución Industrial, al descubrimiento, uso y

explotación de los combustibles fósiles y la explotación intensiva de los

recursos minerales de la Tierra, así como a la revolución científico –

tecnológica23.

Esta crisis ambiental se manifiesta en la existencia de diversos

problemas ambientales que afectan el planeta a nivel global; entre los que se

encuentran:

22

Cabrera Sotomayor, Gustavo-Jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos Ministerio de Educación del Perú. La

responsabilidad social de la empresa y las Metas de Desarrollo del Milenio. En: http://www.minedu.gob.pe/ogp/xtras/ResponsabilidadSocial-MetasdelMilenio.pdf. Marzo 2006. 23

Adaptado. Alea García- Alina. Artículo: Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo

sostenible. Publicación Web: Revista Futuros. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo

Sustentable. No. 17 ano 2007, Vol.5. En: http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp.htm

Page 207: Maestría en Gerencia y Productividad Título

30

- El calentamiento global de la atmósfera,

- El agotamiento de la capa de ozono,

- La contaminación del agua, el aire y los suelos,

- El agotamiento de la cubierta forestal,

- La degradación del suelo, y

- La pérdida de especies, en el ámbito natural

Las siguientes problemáticas han despertado desde la década del 60 la

conciencia y el interés de diversos grupos en promover un programa de

control de las mismas: el menosprecio de múltiples identidades culturales,

religiosas y étnicas de minorías, el incremento del desempleo, de la

exclusión y marginalidad social, la discriminación por concepto de género o

raza, la pobreza, el analfabetismo, las dificultades en la alimentación, la

educación y la salud pública, en el ámbito social. Diversos grupos como

científicos, académicos, políticos, organizaciones, empresas, gobiernos, la

sociedad civil, comunidades, etnias, culturas y diversos grupos sociales; han

declarado la urgente necesidad de movilizar la actuación humana en función

de lograr la solución estos problemas ambientales y sociales.

Como resultado de este debate ambiental y social, surge la teoría del

desarrollo sostenible o sustentable. Este concepto adquirió verdadera

relevancia en 1987, en un Informe de la Comisión Mundial sobre Medio

Ambiente y Desarrollo, conocido también como informe de la Comisión

Brundtland, se definió el Desarrollo Sostenible como "aquel que satisface las

necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer las suyas propias".

En la actualidad el proyecto de desarrollo sostenible toma en cuenta la

globalización y el vertiginoso avance industrial, tecnológico e informativo,

enfatizando en la necesidad de lograr que estos temas sean tomados en

Page 208: Maestría en Gerencia y Productividad Título

31

cuenta: la justicia, la satisfacción de las necesidades de todos los seres

humanos, la equidad en el acceso a los recursos, y a las oportunidades de

desarrollo y el incremento de la calidad de vida, sin usar los recursos

naturales más allá de las capacidades del medio ambiente.

Definitivamente la sociedad actual demanda que las organizaciones y

compañías reconozcan la capacidad que tienen de ocasionar serios

impactos negativos sobre el medio, en sus dimensiones social, natural y

económica; por lo cual deben ser totalmente responsables en la gestión de

la actividad empresarial.

Desde finales de los años noventa ya la RSE comenzó a ser asumida por

numerosos actores del contexto político y económico mundial, incluidas

instituciones financieras, empresas, organizaciones, agencias de desarrollo,

escuelas de negocio, inversores y algunos gobiernos.

Aunque este concepto es relativamente novedoso, sus raíces se

identifican en diversas concepciones acerca de la gestión empresarial que

existen en los archivos de los Estados Unidos entre los años 1950 y 1960,

donde la responsabilidad social era considerada una obligación moral y

responsabilidad personal del empresario.

A lo largo de la historia han ido apareciendo en el contexto internacional

diversas iniciativas que promueven el establecimiento e implementación de

nuevos códigos y normas, orientados al logro de un comportamiento

empresarial ético y respetuoso con la sociedad y el medioambiente, que

contribuya por tanto, al desarrollo sostenible.

Page 209: Maestría en Gerencia y Productividad Título

32

5.1.4. Enfoque de los Stakeholders24

El modelo de empresa basado exclusivamente en los dueños y

accionistas, ha ido evolucionando hacia un modelo de empresa plural que

tome en consideración la empresa como actividad cooperativa con un fin

social. Este modelo toma fuerza con la introducción de la teoría de los

stakeholder o grupos de interés.

Esta teoría encierra la idea de que existen otras personas y grupos,

además de los accionistas y/o dueños, con los cuales la empresa tiene

determinadas obligaciones.

Si la empresa es un punto en el cual confluyen muchos intereses, el de

los altos directivos de una empresa es evitar se produzcan conflictos,

balanceando los intereses propios con los de estos grupos, y tratando de

que cada uno de ellos logre maximizar en lo posible sus aspiraciones.

El enfoque o modelo de los Stakeholders, analiza la empresa dentro de

su entorno interno y externo, supone que los accionistas no son los únicos

que tienen interés sobre la empresa, sino que existen otros grupos o

personas con los cuales la empresa mantiene relación, y que influyen o

pueden influir en su buen o mal funcionamiento. En este sentido plantea que

hay una multiplicidad de grupos que tienen un interés (stake) en la operación

de la empresa y por los cuales la empresa deberá tomar decisiones.

24

Michelén, Jesús Elías. OBSERVATORIO PERMANENTE DE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN REPÚBLICA DOMINICANA (OPERSE). Primer estudio de percepción de la responsabilidad social empresarial (RSE) en República Dominicana. Santo Domingo 2009, págs. 21-24.

Page 210: Maestría en Gerencia y Productividad Título

33

Un stake o interés es un elemento de riesgo para la empresa que

puede tener una relación actual o potencial con ella. De ahí que el juego de

palabras entre stockholders como accionistas y stakeholders como grupos

de interés trata de resaltar la extensión de las obligaciones de la empresa.

La teoría de los stakeholders es una concepción gerencial de estrategia

organizacional y ética (Freeman, 1984; Donaldson, 1995; Phillips, 1997), que

para algunos sobrepasa el limitado ámbito de la empresa, para convertirse

en una teoría organizacional de economía política.

Un stakeholder es -de acuerdo a la definición clásica de Freeman

(1984)-, “cualquier grupo o persona que pueda afectar o ser afectado por el

logro de los objetivos de la empresa”.

El enfoque de los stakeholders es el núcleo central de la RSE. El

objetivo del mismo es identificar correctamente el significado y alcance del

aspecto social dentro de la expresión y responsabilidad social empresarial.

Con su introducción se ponen “nombres y caras” sobre los miembros de la

sociedad que son de interés para los negocios, y hacia los cuales deben

responder las empresas.

La idea central de esta teoría descansa sobre la premisa de que el

éxito de una organización depende, de con cuánto acierto se manejen las

relaciones con aquellos grupos clave para la organización, de forma que no

afecten las metas propuestas.

Los conceptos nuevos que introduce esta teoría al modelo empresarial

es una “creación de valor” para los negocios y la sociedad a través del

Page 211: Maestría en Gerencia y Productividad Título

34

compromiso (engagement) con esos grupos de interés. Esta teoría incluye

numerosos procedimientos publicados sobre:

- Cómo comprometerse en un diálogo fructífero con los stakeholders,

que le permita encontrar respuestas a cuestiones como el cambio climático,

- El involucramiento de la sociedad civil en el medio ambiente,

- Los derechos humanos,

- El sida,

- La creciente influencia y poder de las empresas,

- Entre otras.

Según la teoría de stakeholders podemos agrupar los grupos de interés

en:

- Grupos Primarios: aquellos que mantienen relaciones formales o

contractuales con la empresa; por ejemplo, propietarios, accionistas,

empleados, clientes, proveedores.

- Grupos Secundarios: aquellos que tienen un papel secundario en el

logro de los objetivos de la empresa: la comunidad local, los

gobiernos, los medios de comunicación, los movimientos sociales,

etc.

Otra clasificación según (García-Marzá, 2004) es agrupar los grupos de

interés en Internos y Externos:

Grupos Internos Intereses en juego

Socios y Accionistas

- Beneficio e incremento del valor de la empresa.

- Rentabilidad y liquidez de las inversiones.

- Transparencia de las operaciones y proyectos.

- Participación y control de la gestión.

Page 212: Maestría en Gerencia y Productividad Título

35

Grupos Internos Intereses en juego

Directivos

- Poder de decisión y control: capacidad de gestión.

- Influencia, prestigio e ingresos.

- Desarrollo de las ideas y capacidades propias.

- Maximizar el valor de la empresa.

Trabajadores

- Salario, prestaciones sociales, seguridad, higiene y salud

laboral.

- Seguridad en el puesto de trabajo.

- Promoción profesional y humana: empleabilidad.

- Capacidad de interlocución: participación.

Grupos Externos Intereses en juego

Clientes

- Libertad de elección real.

- Calidad y justa relación Calidad/precio.

- Información veraz y clara sobre los productos y servicios.

- Garantía de la seguridad y salud.

- Servicio posventa.

Proveedores

- Aceptación de los principios de libre mercado.

- Capacidad de pago.

- Información clara de las posibilidades comerciales.

Competidores

- Respeto de las marcas y de la propiedad industrial.

- Respeto a las reglas de la libre competencia.

- Reciprocidad de las relaciones.

- Cumplimiento de los compromisos.

- Cooperación en las diferentes políticas empresariales

Sociedad - Legales: obligaciones fiscales, Cumplimiento de la legislación.

Entorno - Sociales: contribución positiva al desarrollo local y regional.

Estado - Respeto y fomento de los derechos humanos

Global - Medioambientales: cuidado, respeto y mejora del medio

ambiente.

Page 213: Maestría en Gerencia y Productividad Título

36

6. Métodos, procedimientos y técnicas de la investigación

En esta investigación se utilizará el método de síntesis, a través del cual

conoceremos y revisaremos estudios e investigaciones anteriores para

identificar cuáles son las consecuencias y efectos de establecer un

programa de responsabilidad social.

Además se utilizará el método de análisis, de esta manera establecer la

relación causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de

investigación.

Se utilizará el método comparativo para poder establecer la relación que

existe en los diferentes modelos y guías existentes de responsabilidad social

y plantear recomendaciones.

Page 214: Maestría en Gerencia y Productividad Título

37

7. Tabla de contenido

RESUMEN

AGRADECIMIENTOS

Introducción

Capítulo I. Responsabilidad Social Empresarial

Objetivo: Identificar los modelos de Responsabilidad Social Empresarial y la

situación actual respecto a este tema en los diferentes sectores que han

resultado en casos de éxito para la comunidad, el país y las empresas.

1.1. Situación Actual de la Responsabilidad Social Empresarial en

Latinoamérica

1.2. Conclusiones Situación Responsabilidad Social Empresarial en

Latinoamérica

1.3. Situación Actual de la Responsabilidad Social Empresarial en

República Dominicana

1.4. Conclusiones Situación Actual de la Responsabilidad Social

Empresarial en República Dominicana

Capítulo II. Síntesis de Mejores prácticas de Responsabilidad Social

Objetivo: Identificar y analizar las mejores prácticas de Responsabilidad

Social Corporativa que se han establecido como normas y guías, para

contribuir a crear una cultura organizacional apoyada en los valores de

responsabilidad social y de servicio a la comunidad.

Page 215: Maestría en Gerencia y Productividad Título

38

2.1. Norma/guía ISO 26000 Responsabilidad Social

2.2. SA 8000:2001 (Social Accountability International)

2.3. Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact)

2.4. Reporte del Balance Social del Global Reporting Initiative (GRI)

Capítulo III. Plan de Proyecto Despliegue de Programa de

Responsabilidad Social Empresarial Empresa VDV COMUNICACIONES

Objetivo: Diseñar un plan de proyecto para implementar un programa de

Responsabilidad Social Empresarial que provea orientación a la empresa y

permita obtener mejores resultados en los estudios de percepción de

clientes que se llevan a cabo en la República Dominicana.

3.1. Diagnóstico del estado de RSE

3.2. Pasos para definir la estrategia corporativa de RSE

3.3. ¿Cómo la empresa hace negocios?

3.4. Involucrar a todos los niveles de la empresa.

3.5. ¿Cómo evaluar el plan a ejecutar?

Conclusiones y Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

Page 216: Maestría en Gerencia y Productividad Título

39

8. Bibliografía Preliminar

1. Project Management Institute, Guía de los fundamentos de gestión de

proyectos PMBOK, Tercera Edición. En:

http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto.

2. Responsabilidad Social Corporativa. En:

http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa

3. Concepto de Telecomunicación y Telecomunicaciones. En:

http://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaci%C3%B3n

4. Chiavenato, Idalberto. Recursos Humanos. Edición compacta, Sao

Paolo, Editora Atlas, 1998. Págs.144-147.

5. Reyes, Giovanni E.- PhD. Comercio y Desarrollo: Bases

Conceptuales y Enfoque para América Latina y el Caribe. En: Zona

Económica. http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo.

6. Concepto de Comunidad. En: http://definicion.de/comunidad/.

7. Guía de Responsabilidad Social de la Empresa. Publicado por CEEI

Valencia (Centro Europeo de Empresas Innovadoras) y la Fundación

ETNOR (Ética de los Negocios y las Organizaciones). En:

http://www.etnor.org/html/pdf/pub_guia-rse.pdf. pág. 5.

8. Denison - Mishra. Cultura Organizacional “Towarda Theory of

Organizational Culture and Effectiveness”, Organization Science 6,

num. 2 ( marzo - abril 1995), pág. 379.

Page 217: Maestría en Gerencia y Productividad Título

40

9. Hellriegel – Jackson - Slocum. Administración: Un Enfoque Basado

en Competencias. Novena Edición. México, pág. 161.

10. Alea García, Alina. Artículo: Responsabilidad social empresarial. Su

contribución al desarrollo sostenible. Publicación Web: Revista

Futuros. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo

Sustentable. No. 17 ano 2007, Vol.5. En:

http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp.htm

11. Cabrera Sotomayor, Gustavo – Jefe de la Oficina de Gestión de

Proyectos Ministerio de Educación del Perú. La responsabilidad social

de la empresa y las Metas de Desarrollo del Milenio. En:

http://www.minedu.gob.pe/ogp/xtras/ResponsabilidadSocial-

MetasdelMilenio.pdf. Marzo 2006.

12. Michelén, Jesús Elías. Observatorio Permanente de Ética y

Responsabilidad Social en República Dominicana (OPERSE). Primer

estudio de percepción de la responsabilidad social empresarial (RSE)

en República Dominicana. Santo Domingo 2009, págs. 21-24.

13. La Responsabilidad Social en el Empresariado Dominicano. Abril

2009. En: http://economistadominicano.wordpress.com/2009/04/01/la-

responsabilidad-social-en-el-empresariado-dominican/.