Manual Restauracion de Ecosistemas

download Manual Restauracion de Ecosistemas

of 98

Transcript of Manual Restauracion de Ecosistemas

Restauracin de EcosistemasA PARTIR DEL MANEJO DE LA VEGETACIN

GUA METODOLGICA

Libertad y Orden

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepblica de Colombia

CONIF

PRESIDENTE DE LA REPBLICA LVARO URIBE VLEZ MINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL SANDRA SUREZ PREZ VICEMINISTRO AMBIENTE JUAN PABLO BONILLA ARBOLEDA SECRETARIO GENERAL VICTOR RAL HUGUETT DIRECTOR DE ECOSISTEMAS GONZALO ANDRADE C DISEO Y ARMADA ELECTRNICA GRUPO DE COMUNICACIONES WILSON GARZN MONDRAGN JOSE ROBERTO ARANGO FOTO PORTADA JUAN CAMILO GARIBELLO PEA FOTOMECNICA E IMPRESIN ??????? AGRADECIMIENTO BIBIANA SALAMANCA TCNICOSE INVESTIGADORES QUE DEL PARTICIPARON EN EL

GRUPO DE ECOSISTEMAS FORESTALESMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territoriasl Revis: Carmen Rosa Montes P. Ruben Dario Guerrero Useda Pablo Manuel Hurtado Olga Luca Ospina Luz Stella Pulido Clara Cecilia Mora Reymundo Tamayo Giovanni Cordoba

CONIFElabor: Juan Camilo Garibello Pea Revis: Gonzalo de la Salas Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Calle 37 No.8-40 Bogot D. C., Colombia Primera edicin Bogot D. C., Junio de 2003Todos los derechos reservados. Apartes de los textos pueden reproducirse citando la fuente. Su reproduccin total debe ser autorizada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia.

CAPACITACIN

PROGRAMA DE PLAN VERDE

CONTENIDOPresentacin ................................................................. 5 CAPITULO I Consideraciones conceptuales de la Restauracin EcolgicaQue es la restauracin ecolgica? ..........................................

7

9

Generalidades sobre sucesin vegetal .................................... 11 Factores que detienen o devuelven la sucesin ...................... 14 Conceptos afines a la restauracin ecolgica ......................... 15 Donde restaurar? .................................................................. 16

CAPITULO II Planificacin de proyectos de Restauracin Ecolgica

17

Algunas consideraciones sobre la seleccin del rea ............. 19 Pautas para la elaboracin del diagnstico ............................. 22 Que se va a restaurar? ......................................................... 33

CAPITULO III Ejecucin de proyectos de Restauracin Ecolgica

35

Estrategias para la restauracin.............................................. 37 Ajustes previos a la implementacin ....................................... 52 Diseo de tratamientos de restauracin.................................. 53 Ejecucin ................................................................................ 55

CAPITULO IV Lineamientos para el monitoreo de proyectos de Restauracin Ecolgica

57

Importancia y planteamientos ................................................ 59 Niveles de organizacin ecosistmica .................................... 61 Pautas Metodolgicas ............................................................ 65

CAPITULO V Ejemplo practico

69

Introduccin ........................................................................... 71 Planificacin........................................................................... 71 Ejecucin ............................................................................... 81 Evaluacin.............................................................................. 85

GLOSARIO

87

Glosario .................................................................................. 88 Citas Bibliogrficas ................................................................ 95

PRESENTACINLa Direccin de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en convenio con la Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal CONIF, mediante Convenio 098 de 2001 publican esta Orientacin Metodolgica como apoyo conceptual y metodolgico al desarrollo del subprograma de Conservacin, Ordenacin y Rehabilitacin de Ecosistemas del Plan Nacional de Desarrollo Forestal - PNDF. La restauracin de ecosistemas forestales es actualmente tema de alto inters en las agendas de algunos organismos internacionales, como la OIMT, en respuesta a la preocupante tala de los bosques tropicales. Se afirma que 350 millones de hectreas de tierras forestales tropicales han sufrido daos serios que harn difcil el rebrote espontneo de estos bosques y, que otras 500 millones de hectreas han sido taladas, abandonadas y posteriormente ocupadas por bosques secundarios (OIMT, 20021). De otra parte, en el balance de necesidades de conservacin y produccin, a partir de los ecosistemas forestales, el manejo de bosques alterados pretende la recuperacin del paisaje, el mantenimiento de su capacidad para suministrar bienes y servicios ambientales, el mejoramiento de su integridad ecolgica y propiciar beneficios tangibles a las comunidades locales. En este sentido, esta publicacin proporciona elementos conceptuales y prcticos para desarrollar proyectos de restauracin de ecosistemas a partir del manejo de la vegetacin nativa; organizados por captulos. El escrito inicia con elementos tericos afines a la restauracin vegetal, contina con algunos elementos para la planificacin de proyectos de restauracin, as mismo, orienta su ejecucin y su monitoreo, finalmente, proporciona un ejemplo prctico. Esta gua se constituye como una herramienta para que los tcnicos de las Corporaciones Autnomas Regionales, profesionales independientes y acadmicos pongan en marcha los propsitos del Gobierno y del Plan Nacional de Desarrollo Forestal - PNDF-, relacionados con la reforestacin protectora y la restauracin ecolgica.

M. Gonzalo Andrade C. Director de Ecosistemas1

ORGANIZACIN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES OIMT- Editorial del Boltin Actualidad Forestal Tropical para fomentar la conservacin y desarrollo sostenible de los bosques tropicales. Volumen 10, Numero 4 , 2002.

CAPITULO I

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES DE LA RESTAURACIN ECOLGICA

QU ES LA RESTAURACIN ECOLGICA?UNA DEFINICIN GENERAL E INTERROGANTESQUE DEBEN PLANTEARSE EN EL INICIO DEL PROYECTO

La restauracin ecolgica se define como la aplicacin de tcnicas y estrategias tendientes al restablecimiento parcial o total de la estructura y funcin de los ecosistemas disturbados1. Sin tener en cuenta los casos en que predomina una intervencin mediante obras civiles, existen 2 tendencias principales para enfrentar el problema al que se refiere la definicin anterior; de un lado, un enfoque productivo u orientado hacia lo "agroforestal" y de otro, un enfoque "ecolgico" que no espera rendimientos de tipo econmico. Este manual est orientado hacia el segundo enfoque en el que se tiene una visin a largo plazo, se establecen unos tratamientos en sitios de productividad marginal o con poco o ningn conflicto en cuanto a uso del suelo (p.ej. sitos muy alterados, reservas municipales o de la sociedad civil, etc), y se utilizan especies vegetales que tengan la capacidad de acelerar la sucesin secundaria 2.PROYECTOS DE RESTAURACIN ECOLGICAUn marco conceptual general Contexto ecolgico Identificar el objetivo general Evaluar el nivel de degradacin del sitio Identificar la escala espacial de trabajo Contexto social

Este enfoque requiere de la formulacin de algunos interrogantes indispensables 2 en la planeacin, implementacin y evaluacin de un proyecto de restauracin (Vase figura 1). De algn modo este documento intentar responderlos mediante la explicacin de algunas pautas y estrategias: 1. Cul es el objetivo del proyecto? Restaurar estructura del ecosistema (p.ej., introducir o propiciar la presencia de ciertas especies, riqueza, rea basal) o algunas funciones (p.ej., aumentar la capacidad del suelo para retener agua, su velocidad en el ciclado de nutrientes o disminuir la erosin). Cules son las variables y sus valores "estndar" que ayudan a definir si se estn o no cumpliendo los objetivos? 3. Cul es el contexto socioeconmico que rodea el sitio a restaurar y de qu manera influye en la planificacin, ejecucin y permanencia del ensayo de restauracin? 4. Cmo afecta y cmo se evala el elemento de riesgo e incertidumbre, al planificar un ensayo de restauracin? 5. Cules son las alternativas, con sus tecnologas y mtodos, de las que se dispone para ejecutar el ensayo de restauracin? 6. Qu se debe considerar a la hora de elaborar un plan de monitoreo del ensayo de restauracin ecolgica?Fifura 1: Un marco conceptual general para proyectos de restauracin ecolgica2.

2.

Identificar la(s) estrategia(s) a seguir con base en los recursos financieros y de tiempo existentes (objetivos especficos)

Evaluar alternativas

Disear un plan de monitoreo acorde con los objetivos planteados y que incorpore indicadores de desempeo apropiados

R E S T DE AMBIENTE, I N MINISTERIO A U R A C VIVIENDA Y DESARROLLO G I C A E C O L TERRITORIAL 9

El planteamiento de estos interrogantes presenta en forma ms detallada, otros ms generales propios de un proceso ordenado, tal como se espera que sea un proyecto de restauracin: qu se quiere restaurar (1)? Cmo se va a lograr (3,4 y 5)? Cmo saber s se esta logrando (2 y 6)?. Debe estar muy claro que la restauracin ecolgica casi nunca pretende alcanzar el estado de mxima madurez del ecosistema; as como tampoco, pretende que el ecosistema retorne a un estado previo a la intervencin humana3. Existen grandes limitaciones en cuanto a disponibilidad de recursos econmicos, tiempo e informacin que nos lleven al cumplimiento de tan alto objetivo y no es del todo sensato plantear un proyecto que pretenda "restaurar la integridad ecolgica del ecosistema original ". Aunque no se quiera llegar al estado de mxima madurez, si es fundamental escoger un ecosistema menos alterado como referencia, en donde puedan encontrarse los rasgos funcionales y estructurales que se quieran reconstruir, as como, es importante caracterizar los estados que le precedieron en el tiempo. Los fundamentos conceptuales y metodolgicos que permiten caracterizar tanto el ecosistema de referencia como los estados anteriores, son aportados por la teora de la sucesin ecolgica con apoyo de la Ecologa de la Restauracin que es una rama de la ecologa general dedicada a la interpretacin de los procesos presentados durante el restablecimiento de las reas disturbadas12 y que no es sinnimo de Restauracin ecolgica.

Como finalmente, lo que se pretende es conseguir un estado de desarrollo similar al de un ecosistema "ms maduro", la restauracin ecolgica puede entenderse como el conjunto de acciones mediante el cual se asiste, se facilita o se simula la sucesin natural. Se intenta que el rea en donde se inicia un proyecto de restauracin progrese de manera ms rpida en trminos de una ganancia en biomasa, complejidad y determinacin de las interacciones entre los organismos ya no tanto por cuenta de las condiciones externas sino por cuenta de los mismos organismos4 (Vase figura 2). S la restauracin ecolgica intenta acelerar la sucesin, se debe adquirir primero una idea precisa a cerca de cmo se presenta este proceso en forma espontnea. Una manera sencilla y til de adquirir esta idea, es caracterizando los diferentes tipos de vegetacin del rea que se va a intervenir o de reas bajo condiciones ambientales similares, pero menos alteradas. Conviene aclarar, que al referirse a "diferentes tipos de vegetacin" estos se separan principalmente a partir de su fisonoma, considerndola como la apariencia general de una comunidad vegetal, resultante de la combinacin de los morfotipos que la conforman11 (p.ej., fisonoma arbrea, arbustiva, pajonal rastrojo, etc.). Las fisonomas de bajo porte como pastizales y matorrales se asocian con etapas tempranas de la sucesin, en tanto, las fisonomas de gran porte como bosques y rastrojos altos se relacionan con etapas tardas.

Figura 2. Modelo de la sucesin natural y asistida en el proceso de desarrollo de un ecosistema (fuente Barrera y Ros 2002)12

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 10

GENERALIDADES SOBRE SUCESIN VEGETALEn trminos generales la sucesin ecolgica es el proceso de desarrollo del ecosistema hacia una mayor productividad, biomasa, complejidad, estabilidad y control del ambiente por los seres vivos. Se caracteriza por el reemplazamiento de unas especies por otras a travs del tiempo, aunque en los ecosistemas terrestres la sucesin vegetal es la ms evidente, ste es un proceso que se da a diversos niveles (fsico, bitico y social)11. Si la sucesin ocurre sobre un sustrato desnudo, se trata de una sucesin primaria como la que ocurre sobre rocas, minas a cielo abierto o playas mendricas recin formadas, en donde no hay presencia de propgulos (semillas, plntulas, renuevos, etc). La sucesin secundaria toma lugar despus de un disturbio y parte de un suelo establecido, gracias al potencial bitico (semillas, retoos, plntulas, e individuos adultos) que permanece en el sitio alterado11. Las sucesiones son un proceso complejo y las secuencias de reemplazamiento entre especies pueden diferir notoriamente, an entre sitios muy cercanos. Existen varios modelos para describir la sucesin; pero cada uno resulta satisfactorio slo en ocasiones particulares y hasta el momento no se ha formulado una "Teora general de la sucesin vegetal" que sirva en todos los casos, aunque se pueda hacer una aproximacin considerando14: 1) Las vas o trayectorias sucesionales: son los cambios biticos y abiticos que sufre el ecosistema a lo largo del tiempo, incluyendo los diferentes tipos de vegetacin que se reemplazan. Como ya se indic, la restauracin busca inducir la presencia prematura de tipos de vegetacin correspondientes a estados sucesionales ms avanzados, justificando as la realizacin de estudios de la vegetacin en reas que se vayan a restaurar, o en reas adyacentes

A A B B

Foto:KlausShtze

C C

Figura 3: El manejo de las especies claves en restauracin, depende del conocimiento de sus atributos vitales: (A) el mtodo de arribo y persistencia del Chilco (Baccharis sp.), depende de la forma de sus frutos dispersados por el viento. (B) una especie con requerimientos muy especficos para su establecimiento y crecimiento es el cedro de tierra fra (Cedrela montana), pues, presenta exigencias en cuanto a sombra, huedad y materia orgnica. (C) el moriche (Mauritia flexuosa) tarda 13 aos en alcanzar su madurez reproductiva, aunque en el sostenimiento de los morichales sea ms importate la supervivencia de los adultos jvenes, que su fecundidad53

2) Los mecanismos de la sucesin, determinados por la interaccin entre especies, a partir de atributos vitales como tasas de crecimiento, aprovechamiento de nutrientes, tiempo de duracin de los eventos del ciclo de vida, estrategias reproductivas y de supervivenciaetc. Esta interaccin est influenciada a su vez, por los recursos disponibles (agua, luz y nutrientes) y por los disturbios. La

R E S T DE AMBIENTE, I N MINISTERIO A U R A C VIVIENDA Y DESARROLLO G I C A E C O L TERRITORIAL 11

comprensin de estos mecanismos resulta fundamental para seleccionar las especies que se incluyen en los tratamientos de restauracin. 3) Los modelos conceptuales: que son abstracciones que pueden describir o explicar tanto las vas como los mecanismos sucesionales. Cada uno de estos aspectos tiene relativa importancia en la restauracin ecolgica. En cuanto a los patrones temporales de la vegetacin son simultneamente la gua y la meta en acciones de restauracin. Deben describirse e imitarse en trminos de su composicin, su posicin en la secuencia temporal y sus preferencias ambientales. Los atributos vitales son caractersticas que se consideran fundamentales para la supervivencia y reproduccin de especies en reas peridicamente sometidas a disturbios14. Quienes introdujeron el trmino15 creen que estos atributos pueden explicar secuencias de reemplazamiento en la sucesin, y los separan en 3 grupos (Vase figura 3): A.

C.

Tiempo empleado por las especies para alcanzar estados de vida crticos (tiempo que gastan las especies en alcanzar la madurez reproductiva despus del disturbio, lapso de vida de las especies en comunidades no disturbadas, tiempo tomado por todos los propgulos en extinguirse localmente(Vase figura 3C-).

Los modelos sucesionales intentan describir diferentes trayectorias y mecanismos. Como ya se menciono, no existen modelos que puedan interpretar la totalidad del desarrollo de los ecosistemas a travs del tiempo, cada uno se circunscribe a cierta escala (desde individuos a paisajes) y a particularidades del caso que estudia. A continuacin se destacan algunos de los modelos que podran aportar al manejo de la vegetacin con fines de restauracin:

Modelo de facilitacinEl modelo de facilitacin o modelo de Clements considera la sucesin en una regin como una trayectoria nica, ordenada y predecible. A travs del tiempo las especies dominantes modifican el ambiente, hacindolo me-

El mtodo de arribo y persistencia de las especies en el sitio durante y despus del disturbio Estado juvenil Casi todos los individuos de una poblacin estn (segn los estados de inmaduros sexualmente. Despus del disturbio responden vida - Vase tabla 1y fimediante mecanismos vegetativos. gura 3A- y mecanismos de regeneracin basaEstado de Casi todos los individuos de la poblacin se encuentran dos en propgulos o en madurez sexualmente maduros y son capaces de producir propgulos, regeneracin aunque tambin, pueden persistir por medios vegetativos. vegetativa).

B.

Estado de Las especies no estn presentes como juveniles o adultos; La capacidad de estapropgulo sino, solamente como propgulos almacenados en el sitio, o blecerse y crecer hasta potencialmente dispersables desde reas adyacentes. la madurez dentro de la comunidad que se Extincin Se presenta cuando por senescencia o disturbios se han esta desarrollando local perdido los individuos adultos de una poblacin. No hay (dentro de este grupo produccin de propgulos y la especie desaparece del sitio. se reconocen especies Tabla 1. que toleran un amplio rango de condiciones, esEstados de vida que se revisan en el anlisis de la sucesin. pecies que son intolerantes a la competencia y Desde cada uno de estos estados, se hacen manifiestos otros especies que requieren de condiciones especiales atributos vitales, que determinan la supervivencia y repropresentes en comunidades ya establecidas- Vase duccin de las especies a lo largo de la sucesin (tomado figura 3B-). de Vargas 20009)

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 12

nos favorable para s mismas, y ms favorable para especies que arriban, y que en virtud del cambio inducido por sus antecesoras se ven favorecidas en la competencia. Al final de la secuencia, los pocos cambios que pueden producirse, slo benefician a individuos de las especies ya establecidas, conformndose una vegetacin clmax, que solamente es controlada por el clima regional. En el ejemplo del captulo 5 se aplica este modelo por cuanto se reconstruye una trayectoria nica a partir de la caracterizacin de los matorrales, rastrojos y bosques, que cada uno de estos tipos de vegetacin corresponde a una etapa de la trayectoria sucesional del sitio.

mento principal es la introduccin de propgulos (semillas, plntulas, estacas) de las especies seleccionadas a partir de la caracterizacin de los tipos de vegetacin. 3. Controlar el funcionamiento de las especies: se trata de mtodos utilizados para disminuir o mejorar el crecimiento y la reproduccin de ciertas especies de plantas. El micorrizado en vivero y la eliminacin de especies indeseables, una vez se han establecido los tratamientos de restauracin, son ejemplo de medidas aplicadas en esta etapa.

Modelo de tres etapasEste modelo propuesto por T. Picket12, tambin aporta por su concepcin, importantes elementos que se pueden aplicar a la restauracin ecolgica: 1. Disear un disturbio: el sitio que se va a intervenir puede viabilizarse mediante medidas diferentes a la introduccin de propgulos, que conlleven a la redistribucin de los recursos existentes. Una medida de este tipo es la poda de pasto y el sombreado artificial para disminuir su vigor y facilitar el crecimiento de las plntulas introducidas. Otras medidas pueden ser el fuego prescrito o la apertura de tneles a travs del dosel para favorecer el crecimiento de plntulas que se siembren en bosques y rastrojos. Controlar la colonizacin: aunque las anteriores medidas tambin influyen en esta etapa, el ele-

Acogindose o no a lo planteado por los modelos, es preciso conocer los atributos fisiolgicos y ecolgicos de las especies con potencial para restauracin que se presenten en cada etapa de la sucesin. Esto incluye el conocimiento de las interacciones que tienen lugar entre las distintas especies, puesto que en ambientes diferentes una misma especie puede inhibir, facilitar o ser tolerante al establecimiento de otras18. Debe quedar claro, que la exigencia de un profundo conocimiento de estos aspectos como del ecosistema en general, no corresponde por completo a los especialistas, y de ninguna manera puede descartarse el aporte de las comunidades locales. Pese a la experiencia, el especialista reconoce tan slo una parte del ecosistema que debe restaurarse en un trmino muy breve de tiempo; mientras que las comunidades, dependiendo de la historia de ocupacin del territorio, pueden tener un conocimiento ms detallado de aspectos ecolgicos fundamentales en la restauracin. No obstante, a medida que aumenta la escala de los proyectos de lo local a lo paisajstico y de lo paisajstico a lo regional, la accin interinstitucional y la multidisciplinareidad ganan importancia.

2.

R E S T A U R A C I N 13

E C O L G I C A

FACTORES QUE DETIENENO DEVUELVEN LA SUCESINDisturbiosUn disturbio puede ser definido como "un evento discreto en el tiempo, que destruye la estructura de un ecosistema, comunidad o poblacin y que cambia el ambiente fsico, el sustrato o la disponibilidad de recursos" 6. Se define tambin como el conjunto de mecanismos que limita el incremento de biomasa vegetal destruyndola total o parcialmente7 o como un proceso que conduce a un incremento en la disponibilidad de recursos a la que responden los sobrevivientes o los nuevos colonizadores49. Estas definiciones no son excluyentes y para entender mejor de qu se trata un disturbio se puede afirmar qu es un "cambio rpido y brusco hacia atrs" mientras que la sucesin es un proceso que resulta en un "cambio lento hacia delante" en el que se incrementa la organizacin y complejidad de un ecosistema. El estudio de la sucesin esta ligado al estudio de los disturbios, dado que casi siempre es un disturbio el que da paso a una nueva sucesin e influye en las condiciones iniciales sobre las que se desarrollara este proceso9. Cuando se hace necesaria una restauracin es tan importante conocer la sucesin como el rgimen de disturbios, los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera10. De acuerdo con su causa en naturales y antrpicos (derrumbe, pisoteo de ganado) De acuerdo con su magnitud en grandes, medianos y pequeos (< 1 ha., entre 1 y 10 ha., > 10 ha.) De acuerdo con su intensidad en graves, medianos y leves (extraccin minera a cielo abierto, incendio forestal, cacera,etc) De acuerdo con el tiempo de ocurrencia en abruptos y graduales (incendio forestal, erosin laminar, etc)

Condicionantes y TensionantesJunto con la sucesin y los disturbios, existen otros factores que influyen en el desarrollo de los ecosistemas; se trata de los condicionantes y los tensionantes. Los condicionantes son fuerzas negativas PERMANENTES que limitan el desarrollo de los ecosistemas, no son introducidas por el hombre pero frecuentemente son empeoradas por l y limitan la productividad primaria (produccin, crecimiento y desarrollo de la vegetacin), cortando el flujo de energa que ingresa a todo el ecosistema. Para ecosistemas altoandinos se presentan condicionantes como el fro y los altos contenidos de aluminio as como la deficiencia en macronutrientes (nitrgeno, fsforo y potasio) por su lento ciclado o por su escasez en ciertos tipos de rocas 11. Para tierras bajas, los horizontes endurecidos y altos contenidos de aluminio son ejemplos de condicionantes(Llanos Ortales). Los tensionantes son estmulos negativos que aparecen OCASIONALMENTE generando disturbios49. Un disturbio como un incendio forestal de origen antrpico puede ser provocado por tensionantes tales como necesidad de reas para implementacin de cultivos, pastoreo o demanda de carbn vegetal. Se hace referencia a un tensionante severo cuando conduce a disturbios que alteran las fuentes de energa o impiden su entrada al sistema. Tienen un efecto sobre todo el ecosistema tal como ocurre con la demanda de terrenos para urbanizacin en la periferia de las ciudades. Se consideran tensionantes leves, aquellos que no impiden la toma de energa del ecosistema, sino que retiran parte de lo acumulado en alguno de los compartimentos11 (biomasa, suelo, etc). El que sean tensionantes leves no indica que sean menos graves, puesto que ocurriendo en forma crnica durante intervalos prolongados de tiempo generan deterioro e inclusive, degradacin de los ecosistemas.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 14

CONCEPTOS AFINESA LA RESTAURACIN ECOLGICATanto el deterioro como la degradacin son niveles de alteracin de un ecosistema (Vase figura 4). En ambos casos los ecosistemas no pueden regenerar por na. Los ecosistemas deteriorados pueden producir bienes y servicios para la sociedad5, tal como sucede con los cultivos. Un ecosistema degradado pierde toda capacidad de generar bienes o servicios e impulsa la alteracin de nuevos ecosistemas para satisfacer las necesidades de poblaciones crecientes tal como ocurre con las tierras marginales o desertizadas. En trminos de manejo, la restauracin es el proceso inverso a la alteracin y puede afirmarse que existen, dentro de la definicin general que se dio a principio del captulo, tambin niveles de restauracin segn el estado del rea que se va a intervenir, el objetivo y el resultado final del proyecto (Vase figura 4). No existe un consenso sobre la amplitud del concepto restauracin y trminos afines, entonces se proponen definiciones y alcances de algunos de estos trminos a partir de referencias literarias, con el fin de dar unidad semntica y conceptual a la presente publicacin. Muchos de estos conceptos se han elaborado en pases anglosajones y puede que algunos no cuenten todava con palabras castellanas apropiadas13. La rehabilitacin (rehabilitation) es la restauracin de ecosistemas deteriorados, hasta el punto en que puedan regenerarse sin apoyo en un tiempo adecuado a los objetivos de manejo. Lo fundamental es el restablecimiento de procesos ecolgicos esenciales que permiten que el ecosistema se regenere por su cuenta5. La recuperacin (reclamation) es la restauracin de ecosistemas degradados y pretende otorgar al rea intervenida, un uso o usos predeterminado (desde agricultura hasta recreacin pasiva). Es el intervalo que va de ecosistemas degradados a ecosistemas productivos para la obtencin de bienes y servicios ambientales5. El "Saneamiento ecolgico" es aplicado por algunos autores13 a aquellos casos en que se eliminan algunos elementos ajenos al sistema natural (basuras, contaminantes o especies exticas)

Figura 4. Conceptos asociados a la restauracin ecolgica (con base en Brown y Lugo 1994 )5

si solos en el tiempo requerido por los objetivos de manejo, hacindose necesaria la intervencin huma-

R E S T DE AMBIENTE, I N MINISTERIO A U R A C VIVIENDA Y DESARROLLO G I C A E C O L TERRITORIAL 15

DONDE RESTAURAR?El nivel de alteracin de un rea es la resultante entre la distribucin espacial y temporal de los disturbios, los condicionantes, y la sucesin natural. Este nivel de alteracin junto con la importancia del rea en trminos del sostenimiento de las poblaciones humanas asociadas, es definitivo a la hora de seleccionar los sitios que se van a restaurar, as como los objetivos del proyecto. Con base en esta seleccin puede afirmarse que existen dos condiciones "ideales" en el desarrollo de proyectos de restauracin: se restauran las reas en que se pueda a partir del nivel de alteracin, las limitaciones de tiempo y presupuesto y se restauran reas en que se deba a partir de su importancia en el sostenimiento de las comunidades locales y regionales y de la biota en general. Debe aclararse que en realidad surge una variante y es que se restaura lo que se quiera con base en la voluntad de los actores sociales que influyen en la regin donde se va a intervenir. No est de ms mencionar que esta variante debera ser coherente con las dos condiciones anteriormente citadas. En el siguiente captulo se presentan lineamientos ms precisos para la priorizacin de reas a restaurar a escala de paisaje y a escala local.

Foto:JuanCamiloGaribelloPea

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 16

C A P I T U L O II

PLANIFICACIN DE PROYECTOS DE RESTAURACIN

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRELA SELECCIN DE REAS A RESTAURARLa eleccin de un rea destinada a restauracin ecolgica debe justificarse en una priorizacin tcnica, basada en las necesidades de la comunidad y en criterios de estrategias globales de conservacin, o de las polticas de gestin de autoridades pblicas y organizaciones ejecutoras4. Esta etapa compete ms a los planificadores del uso de la tierra (p.ej., especialistas en ordenamiento territorial o ecologa del paisaje); sin embargo deben conocerse algunos elementos que de ser apropiados por los ejecutores, la comunidad y los planificadores enriquecern la priorizacin. Su aplicacin puede variar segn la escala espacial sobre la que se est trabajando. Segn la Estrategia Global de Conservacin4, la priorizacin se sustenta en la aplicacin de tres criterios: Significancia: tiene en cuenta la contribucin a la solucin de otros problemas, rea y personas beneficiadas e importancia para los ms afectados. Urgencia: velocidad de avance del problema si no se trata a tiempo o velocidad a la que avanza la solucin si se implementa Reversibilidad: en que medida son reversibles los efectos del problema. Cabe destacar que dentro del criterio significancia estn implcitas algunas consideraciones a escala de paisaje que incluyen el impacto que tendra la iniciacin de la restauracin en un determinado sitio con respecto a sus a sus reas adyacentes. En tal sentido la restauracin ecolgica puede resolver problemas de conservacin de especies y ecosistemas a escala de paisaje con base en diferentes aplicaciones 27 (Vase el recuadro 1) Segn el Protocolo Nacional de Restauracin4 debe agregarse un cuarto criterio alusivo a la factibilidad tcnica de la restauracin en cada una de las posibles reas a intervenir. Segn el Protocolo, si existe un diagnstico para cada rea que sirva para estimar preliminarmente el potencial de restauracin, conviene generar un perfil

de proyecto que incluya el objetivo general de manejo (conservacin, restauracin, rehabilitacin, o recuperacin), y que esboce las estrategias a seguir, las actividades implicadas y los costos en cada caso. La factibilidad entonces, se establecer de acuerdo con la posibilidad de ejecutar el proyecto con los recursos tcnicos y financieros que se necesiten, comparados con los recursos existentes o que puedan gestionarse. Como caso especfico de seleccin de reas puede citarse lo propuesto en el Protocolo Distrital de restauracin ecolgica11, para microcuencas abastecedoras con prdida de caudales, en donde, se prioriza la intervencin simultnea sobre reas crticas para el ciclo hidrolgico: Zonas de recarga: partes altas donde el agua lluvia se infiltra y penetra en el acufero. Generalmente corresponden a sitios con pendientes suaves y en las cimas o segmentos altos de las laderas. Zonas de descarga: partes medias y bajas donde el agua del acufero aflora. Incluye nacederos, manas, orillas de quebrada y hondonadas pantanosas Zonas de regulacin: almacenan agua cmo pramos, turberas, lagunas, pantanos, chuscales, bosques protectores, jarillones, jageyes, reservorios, embalses, etc.

R E S T DE AMBIENTE, I N MINISTERIO A U R A C VIVIENDA Y DESARROLLO G I C A E C O L TERRITORIAL 19

Foto:JuanCamiloGaribelloPea

Recuadro 1

Aplicacin de la restauracin ecolgica a escala de paisaje(Fragmento de "Bases conceptuales de ecologa del paisaje para la restauracin ecolgica"27)La restauracin puede ser utilizada para revertir procesos negativos a nivel del paisaje asociados con la prdida de cobertura de un ecosistema o la fragmentacin. De tal forma que la restauracin puede servir para:

Incremento de la cobertura de un ecosistema. La cobertura de un ecosistema puede aumentarse a travs de la restauracin pasiva, o con especies nativas. Este tipo de restauracin debe tener como referente la vegetacin original del lugar, y depende en gran parte de la presencia de remanentes de vegetacin relativamente intactos y cercanos. Para aumentar sus probabilidades de xito, la restauracin tendra lugar preferentemente en la periferia de los fragmentos o en su vecindad inmediata. El aumento de cobertura original es preferible en aquellos casos en los cuales se desea: aumentar la representatividad en el paisaje garantizar la supervivencia del ecosistema de acuerdo con su rgimen de perturbaciones naturales Garantizar la supervivencia de una a o varias especies de inters que requieren de mayores extensiones de hbitat.

Mitigacin de efectos de borde La restauracin tambin permite mitigar los efectos de borde, cuando se usa para establecer zonas de amortiguacin alrededor de los fragmentos. Estas zonas de amortiguacin consisten en bandas de hbitat que pueden, o no, ser iguales al ecosistema original, y que reducen el impacto del ecosistema de la matriz sobre los fragmentos. Idealmente, la cobertura vegetal que constituye una zona de amortiguacin debe ser tan similar como sea posible a la vegetacin sucesional del ecosistema original. Los efectos de borde tienen lugar tanto a nivel de un pequeo fragmento, como a nivel de un parque nacional. El concepto de la zona de amortiguacin aplica a ambos casos

Restablecimiento de la conectividad Finalmente, es posible restablecer la conectividad de un ecosistema en el paisaje a travs de la restauracin. Esta conectividad puede ser de dos tipos: estructural y funcional. La conectividad estructural consiste en restablecer la conexin fsica entre dos fragmentos. Esta conexin se puede lograr a travs de un corredor o un conector. Un corredor se define como un hbitat lineal, distinguible de la matriz que lo rodea (Forman y Godron 1986). Aunque hay muchos tipos de corredores, los que interesan aqu son aquellos que permiten un cierto grado de conectividad entre dos hbitats. La efectividad del corredor depende de sus caractersticas (anchura, longitud y tipo de vegetacin) y se determina como la probabilidad de movimiento de un organismo, o de genes desde un extremo al otro. La mxima efectividad se logra cuando el corredor est constituido por un hbitat igual o muy similar al ecosistema de los fragmentos, y cuando el corredor es ancho y corto. A mayor anchura, se reducen los efectos de borde sobre el corredor mismo y se aumenta la probabilidad de que exista un sector central del corredor constituido por hbitat mas apropiado para el movimiento de aquellas especies intolerantes a las condiciones de borde. Los corredores, sin embargo, no son la solucin a todos lo problemas, ni son viables en todos los contextos (ver revisin de Dobson et al 1999). Existen problemas relacionados con el uso inapropiado de los corredores, el cual debe ser cuidadosamente evaluado antes de iniciar un proyecto de establecimiento de un corredor. Igualmente, existen otras alternativas de restablecer conectividad. La conectividad funcional consiste en conectar dos fragmentos por medio de un ecosistema distinto al ecosistema original o a cualquiera de sus estadios sucesionales, y que permita el movimiento de algunas especies. Este ecosistema intermedio puede ser un agro-ecosistema, una plantacin o un sistema agro-forestal. Este tipo de conexin es la mejor opcin para paisajes de uso mltiple en los se intercalan distintos usos del suelo, incluyendo conservacin y produccin. Los ecosistemas mas apropiados para lograr una conectividad funcional son aquellos que se asemejan al mximo en estructura al ecosistema que se quiere conectar, y los que tienen un carcter permanente. En contraste, aquellos ecosistemas que estn sujetos a cambios estructurales significativos peridicamente (p.ej. tala o cosecha de toda la vegetacin), o que difieren significativamente en estructura, tienen menor xito como conectores. En ese sentido, las plantaciones forestales podran constituir buenos conectores funcionales, pero nicamente si son manejados de manera que la cosecha nunca interrumpa la conexin entre los fragmentos.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 20

Cinturones de condensacin:

Son las zonas donde se produce una mayor acumulacin o paso de nubes bajas (nieblas y estratos de ladera). La presencia de una cobertura vegetal de gran porte (rastrojo o bosque) produce la condensacin de vapor sobre el follaje, escurriendo agua hasta el suelo forestal en donde se almacena. El recuadro 1 (pgina 23) muestra otros elementos que pueden servirpara la seleccin de reas y la restauracin a escala de paisaje.

provenientes de actividades humanas como cacera o incremento de la mortalidad por cruce de vas de alta circulacin. Esto podra suceder con el corredor que probablemente se extienda desde el Parque Nacional Natural Los Nevados hasta el Parque Nacional Natural Las Hermosas en la Cordillera Central, entre los departamentos del Tolima y del Valle. Otro riesgo, puede ser disear corredores estrechos en donde se genere un efecto de borde generalizado, que afecte la sobrevivencia de algunas de las especies que utilicen el corredor. La conveniencia de plantaciones forestales como alternativa de conectividad para la avifauna se evalu en bosques del eje cafetero50. Los resultados de esta investigacin sugieren que las plantaciones son ms tiles si presentan mayor complejidad en su estructura vertical (ms estratos) y ms diversidad florstica que involucre una oferta alimenticia variada. Los rboles multipropsito y los turnos de aprovechamiento que afecten superficies poco extensas se cuentan tambin entre las condiciones que deben tener las plantaciones forestales con objetivos de conectividad (De Las Salas com. pers.).

Observaciones sobre el restablecimiento de la conectividad.Con base en lo expuesto en el recuadro 1, resulta importante mencionar algunos de los problemas asociados con los corredores ecolgicos. Si su trazado no es apropiado, las poblaciones de animales que se desplazan a travs del corredor pueden exponerse a riesgos

R E S T DE AMBIENTE, I N MINISTERIO A U R A C VIVIENDA Y DESARROLLO G I C A E C O L TERRITORIAL 21

PAUTAS PARA LA ELABORACIN DELDIAGNSTICO DEL REA A RESTAURARUna vez se ha seleccionado el rea a restaurar, se debe realizar un diagnstico especializado en donde se incluyan aspectos tales como el estado de alteracin, el potencial biofsico de restauracin, el potencial social, los condicionantes y rgimen de disturbio natural y antrpico. Esta valoracin debe estar basada en los tres aspectos bsicos de cualquier diagnstico de tipo ambiental: fsico, bitico y socio econmico. El xito del proyecto depende en gran parte de una correcta ejecucin de este paso, y de la realizacin de las acciones que ste genere para las etapas de implementacin y seguimiento. A partir de los resultados del diagnstico se deben identificar las tcnicas y estrategias para desarrollar durante el proyecto, entendiendo que las estrategias son la manera o forma como son aplicadas las tcnicas para optimizar los resultados12. Muchos de los aspectos que deben medirse o valorarse durante el diagnstico, constituyen la lectura cero del sistema de monitoreo al proyecto, que a su vez determinar si se estn o no alcanzando los objetivos del proyecto, indicando adems, de que manera deben ser modificadas, o no, las estrategias que se implementaron inicialmente. El siguiente esquema para el desarrollo del diagnstico esta basado en el Protocolo Nacional de Restauracin de Ecosistemas Colombianos4:

BiticaEsta revisin debe desarrollarse cuidadosa y exhaustivamente, puesto que es definitiva para establecer la factibilidad tcnica del proyecto. Deben revisarse estudios de la zona relacionados con los siguientes aspectos: Inventarios florsticos: listados de especies en donde idealmente se disponga de informacin climtica y edfica de la zona inventariada. Si corresponden a zonas ecolgicamente similares tambin son tiles. Tipos de vegetacin: Igual que en los inventarios, esta informacin es mucho ms til si para cada tipo se reporta su ubicacin dentro de los gradientes regionales edficos y climticos. Los tipos de vegetacin reportados para la regin se deben comparar con los encontrados durante la evaluacin inicial del rea a intervenir Estudios de dinmica sucesional: Dependiendo de la profundidad del estudio es importante extraer las trayectorias sucesionales, las etapas en que stas se dividen, su relacin con las historias de perturbacin y los gradientes edficos y climticos. Los estudios de regeneracin: natural ayudan a establecer los mecanismos mediante los cuales las especies arriban o permanecen en un sitio despus de un disturbio (Vase segundo numeral del apartado 2.2.3 Evaluacin preliminar del rea a intervenir en el presente captulo). Si los estudios estn formulados para el rea a intervenir o reas adyacentes, pueden indicar si es posible cosechar plntulas de una especie forestal de inters para la restauracin, ya que este tipo de estudios valoran si una poblacin sta creciendo, disminuye o se mantiene estable de acuerdo al nmero de individuos que aportan sus diferentes categoras de tamao (brinzales, latizales, latizales altos, etc)42 A partir de la revisin de esta informacin puede ini-

Revisin de informacin secundariaHistrica y geogrfica Ubicacin del rea a restaurar dentro del gradiente regional climtico y edfico. Ubicacin del rea a restaurar dentro del gradiente regional de ocupacin-alteracin.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 22

relacionados con la vegetacin, pueden suministrar informacin que tenga que ver con estudio de hbitats o inventarios de fauna, dinmica socio-econmica y aspectos culturales concernientes al manejo tradicional de recursos naturales.Foto:JuanCamiloGaribelloPea

Recomendaciones inicialesLa superacin de las limitaciones tcnicas y logsticas muchas veces depende ms de la gestin y de la planificacin en la fase inicial del proyecto, que de la misma experiencia de los ejecutores. En razn a lo anterior, presentamos algunas recomendaciones generales que amplian los alcances de cualquier proyecto y ayudan a evitar complicaciones: Lneas de investigacin: gran parte de la informacin necesaria para un estudio o evaluacin preliminar de restauracin puede generarse mediante el desarrollo de lneas investigativas financiadas por los programas de las instituciones ambientales de carcter regional y nacional28. Los ejecutores deberan utilizar y orientar este componente estableciendo alianzas con organizaciones de carcter acadmico - investigativo (Universidades, O.N.G. y dems entidades de carcter tcnico). Se sugiere el desarrollo de las siguientes investigaciones: Identificacin de especies pioneras con potencial para restauracin a partir de estudios de dinmica sucesional en rea sometidas a diferentes disturbios. Identificacin de preferencias ambientales y sucesionales de estas especies. Fenologa de las especies con potencial para restauracin. Mtodos de propagacin ms efectivos y econmicos para estas especies (vase el recuadro 3 en el captulo 4). Participacin de los mecanismos naturales de regeneracin (banco de plntulas, banco de semillas, rebrotes, etc) en propagacin de las especies. Comportamiento posplantacin de estas especies en cuanto a sobrevivencia, vigor y tasas de crecimiento.

La caracterizacin de la vegetacin secundaria dentro o en inmediaciones del rea a intervenir debe ser un insumo bsico para iniciarcualquier proyecto de restauracin

ciarse la preseleccin de las especies que se incluirn en los tratamientos de restauracin, mediante la consideracin de su dominancia dentro de las trayectorias y etapas sucesionales; su habilidad para crecer junto a otras especies, su potencial de regeneracin, facilidad de propagacin, facilidad para superar disturbios, tasas de crecimiento y plasticidad ecolgica. Esta informacin casi nunca existe, y lo ms seguro es que deba generarse mediante el seguimiento a las especies una vez se han plantado o sembrado, o mediante el seguimiento a la sucesin una vez ha ocurrido un disturbio. Los lineamientos de un estudio bsico de dinmica sucesional y los primeros pasos para la seleccin de especies a incluir en tratamientos de restauracin, se exponen en el captulo 5 y en el recuadro 3 (pgina 62). Estudios relacionados con otros aspectos de la dinmica de la vegetacin: Experiencias de manejo de vegetacin: deben revisarse los estudios de manejo de especies nativas a nivel regional o local, as como las experiencias empricas que no necesariamente estn documentadas. Especies raras o amenazadas: la revisin del CITES para la identificacin de especies en peligro de desaparecer y que sean propias de zonas similares a las que se va a intervenir, orientar acciones del proyecto que puedan dirigirse a su recuperacin. Diagnsticos ambientales: acuerdo con su ambientales:de calidad, los diagnsticos ambientales deben revisarse para extraer informacin relacionada con la documentacin antes mencionada. Adems de sealar aspectos

-

-

-

R E S T DE AMBIENTE, I N MINISTERIO A U R A C VIVIENDA Y DESARROLLO G I C A E C O L TERRITORIAL 23

-

Comportamiento de estas especies en cuanto a su capacidad para facilitar o inhibir el arribo y desarrollo espontneo de otras especies que favorezcan la sucesin. Fauna asociada a tratamientos de restauracin (tratamiento= introduccin de especies leosas + aplicacin de medidas complementarias). Cambios edficos asociados a los tratamientos de. Restauracin. Efectividad de medidas complementarias a la siembra de especies leosas: establecimiento de especies no leosas con capacidad para proteger el suelo y cambiar sus propiedades, erradicacin de especies agresivas, introduccin de mulch, perchas y sombreado artificial, fertilizado, construccin de trinchos, banquetas, terracetas, etc.

-

das las limitaciones logsticas, financieras y de tiempo que se presentan para la ejecucin de los proyectos, se expondrn los aspectos de este tipo de estudio, a fin de que sean tenidos en cuenta por lo menos dentro de una evaluacin preliminar, que de todas maneras, debe hacerse antes de la ejecucin del proyecto. La evaluacin o estudio preliminar de restauracin (EBR) deber suministrar las bases tcnicas para re-evaluar la factibilidad y costos de la restauracin, y para el diseo de los tratamientos. Esta evaluacin consta de tres etapas de anlisis4 cuyo completo desarrollo depender entre otros del tamao del rea a restaurar, de la disponibilidad de informacin secundaria, de la experiencia tcnica de los ejecutores y del nivel de conocimiento de las comunidades sobre el rea a intervenir. Las etapas son: I. Oferta ambiental para la restauracin II. Potencial bitico para la restauracin III. Medio socio-econmico para la restauracin. Determinar como se distribuyen en espacio y tiempo los componentes y variables que estn incluidos en cada uno de estas etapas, permitir establecer cules son los factores favorables y desfavorables para la restauracin. Una vez delimitada el rea que se va a restaurar, se deben localizar dentro de la zona, los puntos de mayor oferta ambiental y de mayor potencial bitico y all se ubicaran luego los tratamientos de restauracin replicando as el patrn espacial de regeneracin natural11.

-

Mejor distribucin del presupuesto de los proyectos limitando su cobertura espacial. De esta manera, parte de los recursos aportados por los programas gubernamentales pueden invertirse en el seguimiento, manejo y asistencia tcnica de las acciones desarrolladas. Establecer objetivos claros con el fin de evaluar en forma precisa el xito de la accin de restauracin. Este aspecto tiene que ver con la eleccin de ciertos atributos estructurales o funcionales de las reas en restauracin, que se medirn sistemticamente en el tiempo y que se compararn con los valores presentados en reas ms avanzadas sucesionalmente; pero bajo condiciones ambientales similares. El logro de los objetivos se verificar s los valores de los atributos medidos en el rea en restauracin se asemejan a los de un rea de referencia. Los criterios para la seleccin de estos atributos y los procedimientos para su comparacin se especifican en los captulos 4 y 5 respectivamente.

Oferta ambientalDe las siguientes variables relacionadas con clima y suelos depende en gran medida el xito y costo del proyecto. Los valores que presenten estas variables o su calidad pueden limitar o favorecer la restauracin. Temperatura: para establecer cules son las ventajas o emperatura: desventajas que ofrece esta variable se deben conocer: el ciclo anual, ciclo diario y los microgradientes locales. Los sitios menos propensos a amplias oscilaciones diarias como caadas o abrigos rocosos, representan focos de restauracin, mientras que cuchillas o pendientes expuestas a radiacin o a corrientes de viento, son ms difciles de tratar. Dado que en la alta montaa las zonas de naci-

Evaluacin preliminar del rea a intervenirLa elevada diversidad bitica y la heterogeneidad fsica del pas, haran necesaria la realizacin de un estudio bsico de restauracin (EBR) para cada proyecto4. Da-

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 24

miento y captacin se ubican por encima de 3200 m.s.n.m. el fro retarda muchos de los procesos metablicos tales como circulacin de nutrientes y crecimiento de las plantas. Grandes fluctuaciones diarias como las que suceden en alta montaa, ampliadas an ms por sustratos desprotegidos de cobertura vegetal, son condiciones que se deben tener en cuenta para la seleccin de estrategias a la hora de implementar los tratamientos de restauracin. Humedad atmosfrica: de esta variable se tienen en cuenta el ciclo anual, ciclo diario y microgradientes locales (ncleos de condensacin, pasos de niebla como focos de humedad, cuchillas y laderas muy expuestas como sitios atmosfricamente secos). Igual que con la temperatura, es importante ubicar los micrositios en donde se presenten menores oscilaciones y valores mayores, con el fin de establecer all los tratamientos. Entre ms seco sea el lugar que se debe restaurar, los ecosistemas son ms frgiles y el deterioro es ms rpido, debido a que el dficit hdrico hace ms lenta la regeneracin, limitando la capacidad de carga11. La variacin microespacial de la humedad relativa, junto con la observacin de las corrientes dominantes de viento, son fundamentales para estimar la oferta hdrica atmosfrica. Precipitacin: debe considerarse cantidad y distribucin a lo largo del ao. Menores valores y estacionalidad ms marcada estn asociados con el dficit hdrico, y por consiguiente, con limitantes para la restauracin. En el tiempo, la precipitacin es la variable ms importante, puesto que adems de influir en el dficit hdrico, su ausencia en tierras altas conlleva el recrudecimiento de las heladas11. Los factores edficos que influyen sobre la restauracin son los mismos que influyen sobre la productividad de los ecosistemas29 y algunos pueden reagruparse bajo categoras ms generales como drenaje y fertilidad. Drenaje: Drenaje Topografa: se caracteriza por los ngulos de las pendientes, su longitud y forma. Es un factor de primer orden para examinar la erosin del suelo. Las pendientes pronunciadas pueden asociarse con suelos superficiales y por ende, poco productivos. Junto con la humedad atmosfrica y edfica y la permeabi-

lidad, la pendiente es tambin determinante en la estabilidad de los suelos. Toda vez que el rea seleccionada presente desplomes frecuentes es relevante el concurso de un especialista en geotecnia, a fin de establecer si la situacin es connatural a las condiciones fsicas del terreno; si es generada por intervencin humana y hasta dnde puede ser corregida11. Las reas con poca pendiente y ubicadas en zonas bajas presentan por cuenta de la humedad edfica y de la composicin de los suelos una oferta ambiental ms conveniente frente a zonas en condiciones opuestas. A escala local estas reas presentan ms ventajas para la restauracin pero regionalmente es difcil su intervencin porque coinciden con las zonas en uso productivo. Te x tura: tiene influencia sobre movimiento y disponibilidad de humedad en el suelo, aireacin, disponibilidad de nutrientes y resistencia a la penetracin por las races. Influye tambin sobre las propiedades fsicas como la agregacin que se relaciona con la susceptibilidad del suelo a la degradacin. Dentro de las caractersticas que deben tenerse en cuenta para la descripcin del drenaje tambin se encuentran el nivel fretico, la distancia de las reas a intervenir con respecto a los cursos de agua y dems aspectos que contribuyan a estimar la oferta hdrica a nivel del suelo. En este sentido, se debe considerar que puntos y franjas de mayor potencial para la restauracin, frecuentemente coinciden con sitios prioritarios como rondas, nacederos, caadas o pantanos11. Fertilidad Materia orgnica: Adems del contenido de nutrimentos para las plantas, la materia orgnica favorece la formacin de una estructura estable de agregados en el suelo por medio de la estrecha asociacin con las arcillas. Esta asociacin incrementa la retencin de agua lo que resulta especialmente importante en suelos arenosos. La retencin de los nutrientes del suelo disponibles para las plantas, tambin aumenta, debido a su capacidad de intercambio de cationes (la CIC del humus vara entre 1 y 5 meq/g)29 Acidez: opera como limitante pero puede ser modificada mediante manejo. Depende del material parental, de la edad, forma del suelo y del clima

R E S T DE AMBIENTE, I N MINISTERIO A U R A C VIVIENDA Y DESARROLLO G I C A E C O L TERRITORIAL 25

presente y pasado. Est asociada con caractersticas tales como: Bajo nivel de calcio y magnesio intercambiable y bajo porcentaje de saturacin de bases. Alta proporcin de aluminio intercambiable. Capacidad de intercambio de cationes ms baja que en suelos similares menos cidos. Esto se debe a un nmero reducido de cargas negativas en la superficie de la materia orgnica y a un creciente nmero de cargas positivas en la superficie de los xidos. Cambios en la disponibilidad de nutrimentos (p.ej., la solubilidad del fsforo es reducida)

generacin de turbulencia. Los problemas de erosin hdrica son tambin el resultado de una baja infiltracin debido a la falta de cobertura o a la falta de rugosidad.

Potencial biticoTal como ocurre con la estimacin de la oferta ambiental y con la del medio socio-econmico para la restauracin, la calidad y cantidad de informacin secundaria que se revise, determina el esfuerzo requerido para establecer el potencial bitico, dentro y en alrededores del rea a restaurar4. El potencial bitico es la disponibilidad de seres vivos para la restauracin11; y atendiendo a las recomendaciones que se hicieron en el inicio de esta seccin, lo deseable es que cada uno de los factores que lo conforman y que a continuacin se resean, sean estimados en forma detallada mediante investigaciones que sirvan como insumo para la implementacin del proyecto. Si no se cuenta con los recursos tcnicos ni financieros para investigar, una valoracin superficial de estos factores es indispensable, puesto que no solamente describen la situacin de partida para la restauracin; sino porque de su manejo - como sucede con el banco de semillas o con los remanentes- depende en gran parte el alcance de los objetivos del proyecto. Potencial bitico in situ: Comprende los mecanismos de regeneracin de los que depende la sucesin secundaria30; y durante el proceso de restauracin pueden potenciarse diferen-cialmente segn el nivel de alteracin del sitio. Banco de semillas: Est constituido por la acumulacin de semillas latentes en el suelo. Es la va ms importante para la regeneracin de especies pioneras, salvo en pastizales deteriorados o sustratos degradados que han sido sometidos a fuego constante o cultivados durante largos perodos de tiempo, en donde la "lluvia de semillas" es ms relevante. Aparentemente la densidad de semillas acumuladas en el suelo es mucho mayor en bosques secundarios que en bosques primarios, al parecer por tres causas principales: (1) mayor densidad de especies pioneras en bosques jvenes; (2) mayor nmero de semillas aportadas por pastizales que suelen circundar los bosques secundarios y (3) el uso previo del suelo.

Capacidad de intercambio catinico (CIC): un suelo con alta CIC retiene gran cantidad de cationes de los nutrientes. Una baja CIC opera como condicionante, y si los nutrientes aplicados exceden la cantidad de cargas negativas presentes en las superficies minerales y orgnicas del suelo, son lavados por exceso de lluvia o por riego. Entonces, los suelos con baja CIC necesitan un manejo diferente en la aplicacin de fertilizantes, se les debe suministrar frecuentemente pequeas dosis. Fijacin de fsforo: Es un proceso natural que puede llevar a una deficiencia de dicho elemento an cuando el contenido total sea alto. El dficit supone un condicionante a la restauracin y ocurre principalmente en suelos con altos contenidos de xido de hierro, xidos de aluminio y minerales arcillosos. Profundidad: Es un factor condicionante para el desarrollo de las races y la disponibilidad de humedad y nutrientes para las plantas29. Los suelos superficiales son ms susceptibles a la erosin, dependiendo de la interfase entre el suelo y el lecho rocoso. Si este suelo se encuentra parcialmente descompuesto, puede haber alguna infiltracin de agua y mayor penetracin de las races. Erosin hdrica: Est influenciada por la lluvia y la topografa. El volumen y velocidad de la escorrenta que la genera dependen de la intensidad, la duracin y la frecuencia de la lluvia. El principio general de manejo en sustratos desprotegidos es evitar que las partculas de suelo sean aflojadas por el impacto de las gotas de lluvia, cuya influencia se da de diferentes maneras: (1) ruptura y aflojamiento de las partculas de suelo en el lugar del impacto; (2) transporte de las partculas aflojadas y (3)

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 26

La densidad de semillas decrece exponen-cialmente conforme aumenta la distancia al rbol materno; y tambin disminuye, conforme aumenta la profundidad en el suelo. A una misma profundidad las cantidades tambin varan temporalmente dependiendo de los picos de fructificacin. Para estimar la densidad de semillas en una comunidad vegetal, es preferible tener en cuenta muchas muestras pequeas, que pocas muestras grandes por unidad de rea; pero este orden puede cambiar en el manejo del banco de semillas para promover su germinacin con fines de restauracin. Una estrategia importante de manejo del banco de semillas, es el establecimiento de germinadores al aire libre con tierra proveniente de tipos de vegetacin ms avanzados sucesionalmente. En estos germinadores puede simularse tambin la lluvia de semillas con pioneras leosas dispersadas por viento (Vase figura 3A captulo 1). La preparacin de cada germinador en el caso de una especie con una produccin muy alta de semillas como el arboloco (Montanoa cuadrangularis), implica la remocin del pasto y sus rizomas mediante azadn y el volteo del suelo en condiciones de luminosidad moderada como las que presenta un claro o borde de un bosque. Las plntulas que se produzcan tambin pueden transplantarse a raz desnuda en sitios previamente preparados41. Este procedimiento puede suscitar el arribo y germinacin de especies no deseables, siendo necesario el desyerbe frecuente. En vivero se controla esta variable y se mantienen condiciones ms estables, pero se aumentan los costos. Experiencias en vivero con vegetacin de alta montaa, indican que al concentrar el nmero de semillas aumenta el nmero de plntulas que emergen, en comparacin con muestras de suelo sin concentrar51. La concentracin de semillas se realiza pasando el suelo disuelto en agua a travs de dos tamices. El primero con una luz de 4 mm. en donde quedan atrapados races y restos de necromasa vegetal sin descomponer, y el segundo de 0.28 mm para retener las semillas. Posteriormente el suelo se coloca en bandejas en una capa de 1 cm. de espesor, sobre un substrato de 2 cms de arena de ro lavada51. Una vez emerja la plntula, se trasplanta a un semillero con las especificaciones propias para la propagacin de especies forestales. (ver referencia bibliogrfica nmero 40)

Banco de plntulas: Es un estrato de formas infantiles (hasta 1 mt. de altura) determinante en la regeneracin del bosque secundario. Su desarrollo se halla estacionado mientras persiste condicin de sombra pero se dispara cuando una perturbacin genera una oferta lumnica ms abundante31.

El potencial bitico es la disponibilidad de seres vivos para la restauracin. Dentro del rea que se va a restaurar comprende los mecanismos de regeneracin de los que depende la sucesin secundaria.

La cosecha de plntulas provenientes de regeneracin natural es conveniente siempre que se garantice la integridad de las races; aunque algunos patgenos puedan estar asociados con esta prctica. Especies de la orinoqua bien drenada como el simar (Simarouba sp)., la punta de lanza (Vismia baccifera), el trtolo (Didimopanax morototoni) y el nime (Protium spp), as como el pino colombiano (Retrophylllum rospigliossi), y el laurel (Ocotea calophylla) para la regin andina, han presentado resultados favorables en el establecimiento de plntulas provenientes de la regeneracin natural teniendo en cuenta que el xito se incremento conforme disminua el tamao del material extrado. Para Retrophyllum sp, y Ocotea callophylla ha sido necesario perodo de rustificacin, as como la extraccin de sustrato natural y su paulatino cambio a un sustrato nuevo En bosques andinos el cordoncillo (Piper bogotense) permite que su banco de plntulas pueda ser manejado como vivero natural Rebrotes: Pueden jugar un papel determinante en la regeneracin del bosque secundario, ya que muchas especies son capaces de retoar, tanto en los troncos como en los tejidos subterrneos, como se ha demostrado en bosques secundarios jvenes, en donde el nmero relativo de individuos que regeneraron por rebrotes era comparable con

R E S T DE AMBIENTE, I N MINISTERIO A U R A C VIVIENDA Y DESARROLLO G I C A E C O L TERRITORIAL 27

Foto:JuanCamiloGaribelloPea

A A

B B

Figura 5. La mora silvestre (Rubus sp.)(A) y el chusque (Chusquea sp) (B) son ejemplos de especies que se propagan mediante estacas en bosque altoandino 11

los que haban regenerado por semilla6. Pero tambin parece que conforme avanza la sucesin el nmero de individuos que genera por semilla puede superar al de individuos provenientes de rebrotes, quiz por fuego o por invasin de patgenos a travs del tocn. La importancia relativa de los rebrotes en la regeneracin esta asociada con intensidades bajas de uso (roza y quema en pequea escala)6. Para el manejo de este mecanismo, la identificacin de especies que se propaguen vegetativamente en su medio natural y los ensayos de propagacin con estacas son practicas complementarias (figura.5). rboles y arbustos remanentes: Los rboles y arbustos solitarios que producen frutos atractivos para la avifauna juegan un papel determinante en la colo-

nizacin de un sitio abandonado, puesto que sin su presencia, la dispersin de semillas en extensas reas sujetas a deforestacin enfrenta grandes restricciones (Vase figura.6). Probablemente la altura de los rboles y el carcter carnoso de los frutos sean dos de los rasgos que contribuyan a que unos rboles sean ms atractivos que otros37. Varios son los autores que han concluido que el factor que limita la colonizacin de una cobertura leosa sobre pastizales, no es la baja germinacin o sustrato inadecuado sino el escaso nmero de semillas que all arriban32,33. Debajo de estos rboles es posible encontrar numerosas plantas cuya germinacin y establecimiento se ve favorecida por condiciones microclimticas y por las visitas frecuentes de la avifuna. Potencial bitico ex situ Remanentes de vegetacin leosa: Los parches de vegetacin en estado sucesional ms avanzado con respecto al rea que los rodea, pueden ser parte del potencial bitico dentro o fuera del rea a intervenir. Son importantes tanto a nivel local como paisajstico y su proximidad es decisiva en el proceso de colonizacin inicial18, por ser las fuentes naturales de propgulos (Vase figura.7). Los remanentes son la expresin de la fragmentacin a diferentes niveles, en donde un hbitat originalmente continuo se ha dividido en fragmentos inmersos dentro de una matriz transformada34. Un ecosistema fragmentado se ve afectado a travs de 3 procesos35: (1) reduccin del rea del ecosistema, (2) reduccin de la conectividad y (3) efectos de borde. Los rasgos que determinan que un fragmento pueda contribuir ms o menos a la restauracin son: tamao, diversidad, circularidad, proximidad a otros fragmentos o al rea a intervenir y posicin relativa a algunos factores que influyen en la dispersin como escorrenta, direccin del viento y gravedad. Sin embargo, la dinmica de los fragmentos tambin depende de factores propios del rea circundante, y es as como las poblaciones del interior del fragmento pueden verse afectadas por el aumento en la predacin o en la competencia por cuenta de especies provenientes de afuera. Algunos rasgos estn relacionados y codependen de los

Figura 6. Los rboles y arbustos que permanecen en reas deforestadas son determinantes en la colonizacin de estas reas mediante la dispersin de semillas por aves. Propician condiciones microclimaticas para el establecimiento de otras especies leosas y constituyen focos a partir de los cuales puede promoverse la regeneracin natural mediante la implementacin de tratamientos en sus alrededores.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 28

otros, tal como sucede con la diversidad, el tamao y la proximidad a otros fragmentos.

En general, la existencia de diversidad sucesional a travs de los remanentes supone tambin que puedan subsistir cantidades importantes de individuos reproductores de especies, que aceleren la sucesin en distintas etapas4. Medios de dispersin (lluvia de semillas): la dispersin es el mecanismo por medio del cual las semillas de una planta logran llegar a un sitio adecuado para la germinacin38. La mayora de especies de rboles son dispersadas por aves, mamferos o peces, en tanto los arbustos pioneros son dispersados preferentemente por el viento. Cada especie tiene un patrn de dispersin distintivo, en ningn caso simtrico, que puede estar influenciado por la direccin de las corrientes dominantes de viento, por los hbitos de alimentacin y anidacin de los dispersores o por la costumbre de algunos anima-

Figura 7. La cercana a remanentes de vegetacin en estados sucesional ms avanzado es determinante en la restauracin de reas sin vegetacin leosa. Si diferentes remanentes representan diferentes etapas de una trayectoria sucesional su aporte es an ms importante porque aumenta el nmero de especies con posibilidad de colonizar el rea deforestada

La forma de los fragmentos es importante cuando son pequeos, debido a la relacin borde-interior. La forma, el tamao y la edad sucesional del fragmento influyen en la magnitud del efecto de borde36 y es as como la influencia climtica externa afecta ms a fragmentos pequeos o irregulares; mientras que fragmentos grandes y circulares poseen un rea funcional "de bosque" que no es afectada por el efecto de borde (Vase figura 8). En fragmentos viejos puede existir una densa "pared" de vegetacin en el borde, que disminuye considerablemente la incidencia de modificaciones fisico-biticas provenientes del exterior, y en general, perjudiciales para la integridad funcional del bosque. No ocurre as en fragmentos jvenes en donde estos efectos externos tienen una amplia penetracin dentro del fragmento. La extensin del fragmento influye sobre el tamao de las poblaciones que lo habitan y tambin sobre la frecuencia de disturbios como fuego y pastoreo, los cuales se hacen casi permanentes en fragmentos pequeos11. La existencia de remanentes tambin se relaciona con diversidad de estados sucesionales. Si los rodales o fragmentos correspondientes a etapas de una misma trayectoria sucesional, estn prximos o bien interconectados, las especies que aceleran la sucesin pueden pasar ms fcilmente de un fragmento a otro (mediante la dispersin de sus semillas) introducindose en etapas ms tempranas, para favorecer la restauracin, o en etapas ms tardas, lo que ameritara una estrategia de manejo para no retrasar la sucesin.

Figura 8. En fragmentos pequeos la forma influye en la cantidad de efecto de borde (). Mientras ms circular sea el fragmento el efecto de borde ser menor, mientras que si su forma es irregular se presentar mayor efecto de borde. Estas variaciones son relevantes en la estimacin del potencial bitico de los fragmentos y en su restauracin mediante la consolidacin y llenado de bordes..

R E S T DE AMBIENTE, I N MINISTERIO A U R A C VIVIENDA Y DESARROLLO G I C A E C O L TERRITORIAL 29

les de evitar los campos abiertos5. En campo abierto, la lluvia de semillas puede ser muy restringida, esto se evidencia cuando la densidad de semillas propias del bosque decrece notoriamente conforme aumenta la distancia al borde9. Este aspecto est estrechamente relacionado con la presencia de rboles remanentes y con la posicin de los fragmentos con relacin a corrientes de viento, drenajes y topografa en el rea a intervenir. Tipos de vegetacin: se describirn los tipos de vegetacin dentro del rea a intervenir o en sus inmediaciones. Esta descripcin ser fundamental para la seleccin de especies y para definir la proporcin de individuos o propgulos que stas aportarn en los tratamientos de restauracin. Esta descripcin tambin es importante para la identificacin de bioindicadores que puedan estar fielmente asociados a ciertas condiciones ambientales4 (p.ej., humedad edfica, suelos rocosos, suelos degradados, humedad atmosfrica, etc.). La utilidad de la bioindicacin es proporcional a la abundancia de individuos y especies que sealen una condicin en particular. Para cada tipo de vegetacin identificado, segn su fisionoma, es necesario reconocer los siguientes aspectos (Vase figura 9): Su composicin florstica (especies dominantes, especies exclusivas, etc.) Estructura (estratificacin, densidad, rea basal, etc) Diversidad Establecer si los diferentes tipos de vegetacin hacen parte de una o varias comunidades vegetales (aplicacin de tcnicas de clasificacin de la vegetacin)

se registr informacin relacionada con variables ambientales y tipo de disturbios (Vase captulo 5). Este tipo de estudios reemplazan lo que sera un estudio de seguimiento a la sucesin por varios aos y se recomienda su desarrollo porque permiten en un trmino razonable de tiempo saber qu especies se pueden propagar, dnde establecerlas de acuerdo a sus preferencias ambientales y en que cantidad. Se denominan estudios sincrnicos pues en un lapso corto de tiempo -semanas o meses- describen o modelan un proceso que naturalmente tarda aos. Los estudios sincrnicos son menos precisos que un seguimiento a la sucesin de un sitio por varios aos

5 mts

A A

5 mts

B B

Una vez se han descrito los tipos fisionmicos de vegetacin y se ha definido si corresponden a una o varias comunidades vegetales, resulta imprescindible establecer cuales son sus preferencias y las de las especies que los conforman en cuanto a: Gradientes edficos Gradientes atmosfricos Etapas sucesionales Tipos de disturbio

5 mts

C CFigura 9. La descripcin de los tipos de vegetacin diferenciados segn su fisionoma es un insumo bsico para modelar la sucesin vegetal en el rea que se intervendr y para disear los tratamientos de restauracin. Como normalmente el rea a intervenir o sus inmediaciones no tienen el suficiente nmero de tipos fisionmicos para reconstruir TODA la trayectoria sucesional, deben seleccionarse tipos contrastantes como bosques (A), rastrojos (B) y matorrales (C), en lo posible extensos para que puedan ser muestreados con un nmero suficiente de parcelas (en todos los casos ms de 3)

En forma rigurosa este proceso requerira varios aos de investigacin, pero existen tcnicas estadsticas como la Ordenacin que permiten modelar estas preferencias si en las parcelas en que se muestre la vegetacin

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 30

(estudios diacrnicos), y requieren que cada tipo fisionmico (matorral, rastrojo, bosque, etc), sea asiduamente muestreado mediante un nmero apropiado de parcelas. Idealmente, los diferentes tipos fisionmicos debern estar bajo las mismas condiciones ambientales. No es frecuente que en un sitio la vegetacin represente todo el desarrollo de una trayectoria sucesional partiendo desde un pastizal arbustivo hasta llegar a un bosque maduro. La recomendacin para llegar a un modelo de la sucesin lo ms preciso posible, es muestrear tipos fisionomicos contrastantes (matorrales, rastrojos, bosques) lo suficientemente extensos para que puedan alojar bastantes unidades muestrales y otorgarle peso estadstico al muestreo (Vase figura 9). Un ejemplo de lo que sera un estudio con estas caractersticas se presenta en el captulo 5 Eventos fenolgicos: Es importante conocer la fenologa de especies claves en restauracin para programar la recoleccin de semillas y plntulas con fines de propagacin . Los eventos fenolgicos o de carcter cclico en el tiempo se presentan a diferente escala: comunidad, poblacin o individuos. La fenologa se ocupa del registro de este tipo de eventos conocidos como fenofases y las separa en dos categoras: vegetativas y reproductivas22. La primera, consiste en la produccin y cada de hojas y la segunda, comprende floracin y fructificacin. La trayectoria de la sucesin depende de hechos probabilsticos y las fenofases son determinantes en este proceso, como se constata en el hecho de que una especie fructificando, puede ser la primera en colonizar un campo de cultivo recin abandonado18. Aunque la temporalidad de las fenofases reproductivas sea ms impredecible que la temporalidad de fenofases vegetativas; en general, parece que existe una coincidencia entre la produccin de flores y la poca seca, y la maduracin de frutos y la poca de lluvias, por lo menos para los bosques de tierras bajas22. Pero tambin se sabe que la influencia de la estacin seca no es homognea y que las fenofases a veces dependen de la forma de crecimiento de las plantas y del hbitat donde crecen, como se evidencia en la diferencia de patrones fenolgicos entre especies propias del sotobosque y del dosel, o especies de bosque seco y bosque hmedo23. Los registros fenolgicos deben iniciarse con el marcaje y georeferenciacin de al menos 10 individuos de

cada especie. En las copas de cada individuo marcado, se cuantificar la intensidad de cada fenofase mediante una estimacin porcentual de las siguientes estructuras: botones florales, flores abiertas, frutos inmaduros, frutos maduros, hojas o yemas foliares. Las observaciones debern confrontarse con los datos de precipitacin y temperaturas mnimas y mximas de la estacin meteorolgica ms cercana al rea de estudio. La frecuencia de observacin es tambin un aspecto crtico, y se sugiere hacer observacin cada quince das durante un perodo de 2 aos22.

Medio socioeconmicoConforme se establecen las condiciones fsicas y biticas del rea a intervenir, debe establecerse cul es el contexto socioeconmico que la rodea y de qu manera ste puede influir en la planificacin, ejecucin y seguimiento al proyecto2. Debe supervisarse permanentemente el inters de la comunidad porque de all depende en gran medida el xito del proyecto, pese a que en la seleccin de las reas para restaurar debi existir comn acuerdo y claridad en torno a por qu hacerlo. Los siguientes son factores que pueden condicionar los objetivos del proyecto y deben ser revisados desde la evaluacin inicial del rea a intervenir2y4: Expectativas de la comunidad (ambientales, econmicas en general, econmicas en torno al proyecto, etc). Tenencia de la tierra (tamao de los predios, implicaciones socioculturales, certidumbre en cuanto a la propiedad, etc). Demanda de bienes y servicios especficos del ecosistema a restaurar. Violencia y orden pblico Aunque las consecuencias del rgimen de perturbaciones sean verificables mediante la evaluacin fsica y bitica, sus causas y la historia de uso; slo pueden ser reportadas por la comunidad y para esto debe indagarse por4 y 20: Usuarios del rea (actuales y pasados) Por qu la usan (o usaron) Cul es ( o fue) el tipo de impacto

R E S T DE AMBIENTE, I N MINISTERIO A U R A C VIVIENDA Y DESARROLLO G I C A E C O L TERRITORIAL 31

Con relacin a este ltimo debe especificarse4: Origen: natural o antrpico Naturaleza:suceso perturbador(fuego, roza, entresaca, Naturaleza: aplicacin de agroqumicos, etc) y agente promotor (tensionante) Tipo de tensionante: de acuerdo con el(los) compartimento(s) ecositmico(s) afectado(s) Intensidad: cuantificacin del efecto por unidad de tiempo y superficie Extensin: superficie afectada. Selectividad: Selectividad : intensidad o frecuencia superiores sobre ciertos ambientes, espacios o elementos del ecosistema. Frecuencia: : nmero de ocurrencias o extensin en el tiempo con respecto a un intervalo de observacin (mensual, anual, etc.) Tendencia: el agente promotor de disturbio y el disturbio se mantienen cuantitativamente, aumentan o decrecen? Sinergia: interaccin de mutuo refuerzo con otros tensionantes y limitantes. El diagnstico deber establecer cul es el potencial social para el desarrollo del proyecto, mediante la estimacin de los recursos humanos y su representatividad, teniendo en cuenta los siguientes aspectos11: conocimientos valores destrezas motivacin liderazgo organizacin marco normativo entorno institucional clima poltico

interpretaciones simblicas del sitio a restaurar y de los sitios utilizados como ecosistema de referencia21. En uno y en otro sentido, el nivel de conocimiento est directamente relacionado con el valor y tipo de sentimiento hacia lo que se quiere restaurar en trminos del rea misma, y con las especies que contiene o los servicios que sta ofrece. La estimacin del potencial social no debe asumirse exclusivamente como insumo para programacin de estrategias y actividades relacionadas con implementacin y evaluacin, sino que tambin debe entenderse como fuente de informacin a la estimacin de la oferta ambiental, as como del potencial bitico, particularmente en lo que tiene que ver con tipos de vegetacin, su posicin sucesional dentro de la dinmica regional y sus preferencias ambientales. Debe indagarse por iniciativas de conservacin pasadas o presentes, su origen (comunitaria o institucional); su efectividad y las causas de xito o fracaso; ya que junto con el nivel de participacin hasta ese momento evidenciado son importantes para establecer el grado de motivacin de la comunidad. Las organizaciones de base son importantes puesto que frecuentemente centran sus objetivos en la proteccin y la restauracin de microcuencas abastecedoras11; pero no debe olvidarse que estn sustentadas en la presencia de influyentes lderes que son fundamentales en el aporte comunitario al proceso en sus distintas etapas, ya sea por capacidad de conviccin, por el nivel de conocimiento ecolgico/simblico o por que son el puente entre los planificadores tcnicos y las personas que poseen dicho conocimiento (paradjica y frecuentemente aserradores o cazadores ocasionales que conocen con precisin las preferencias ambientales de algunas especies importantes en la sucesin, sus ciclos fenolgicos o los hbitos de los dispersores de semillas, etc.). Adems del inventario en torno a funciones y disposicin de las autoridades ambientales municipales y regionales, es fundamental indagar por la disponibilidad de universidades, las ONG, otras entidades territoriales, colegios y escuelas21. Para estos ltimos puede concebirse el proyecto como una oportunidad de implementar o de enriquecer los proyectos internos, apropiando problemticas o situaciones ambientales de inters regional/local no provenientes de libros de texto o de la escasa imaginacin de algunos maestros.

El nivel de conocimiento incide en la habilidad para opinar acerca de las propuestas, objetivos y pertinencia de la restauracin2. Pero, no solamente debe indagarse por cunto se sabe a cerca de procesos ecolgicos bajo esquemas comparables con el saber tcnico-cientfico; sino, por cunto se sabe a partir de las inquietudes e

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 32

QU SE VA A RESTAURAR?La definicin de los objetivos de restauracin depende del problema que se quiere resolver y del nivel de alteracin del rea que se va a restaurar. Asumiendo que existe la aceptacin y el apoyo de la comunidad hacia el proyecto, la definicin de objetivos viables es un paso fundamental para dar orden, coherencia y consistencia a las acciones del proyecto y permite establecer si se est o no, contribuyendo a la solucin del problema que se quiere resolver. De lo anterior se deduce que una vez definidos los objetivos debe disearse un plan de monitoreo que evale si stos se estn cumpliendo (Vase captulo 4). En trminos ecolgicos los objetivos se pueden agrupar en los que pretenden restaurar funcin y en los que persiguen restaurar estructura. A nivel global y bajo diferentes estrategias de manejo, altos niveles de alteracin y un porcentaje alto de proyectos "exitosos" han estado asociados con el propsito inicial de restaurar funcin, en tanto que bajos niveles de alteracin y proyectos que "fracasaron" tienen que ver con el propsito inicial de restaurar estructura (Vase figura 4), aclarando que cuando se quiso restaurar estructura los pocos proyectos que reportaron "xito" dependieron fuertemente de la sucesin favorecida por vegetacin remanente cercana al rea intervenida2. Sin embargo el nivel de "xito" o "fracaso" tiene que ver con el cumplimiento de metas muy precisas (por lo general cuantificables) y no con el impacto total del proyecto. En concordancia con lo anterior, es importante entender que niveles de estructura y funcin pueden estar ntimamente ligados, y que el propsito inicial de restaurar estructura conduce a restaurar funcin y viceversa. Algunos de los atributos estructurales susceptibles de incluir en los objetivos especficos de un proyecto de restauracin son2: Composicin: conjunto de especies que conforman un ecosistema, una comunidad bitica o un taxa. La evaluacin de la composicin, la riqueza o la diversidad no se dirige normalmente a todo el ecosistema, sino que se concentra en un determinado grupo de especies o taxa (p.ej, plantas, aves o insectos). La comparacin de la composicin entre dos sitios puede efectuarse mediante la aplicacin de ciertas tcnicas estadsticas, as como se explica en el captulo 5. Riqueza: nmero de especies que presenta un taxa, un ecosistema o una comunidad bitica. Diversidad de especies: descriptor de los ecosistemas, comunidades o taxa que se refiere al nmero de especies presentes y a su representacin relativa8. El uso frecuente de este descriptor se debe a que puede ser medido en forma rpida y fcil y porque proporciona importante informacin para la comprensin de aspectos fundamentales de los ecosistemas como su historia, funcionamiento e importancia en la conservacin de especies. Abundancia relativa (vegetacin): corresponde al porcentaje de individuos de una especie o forma de crecimiento con respecto al total, e indica la contribucin de una especie a la comunidad vegetal. Es un concepto que deber ser atendido en funcin del tamao de los individuos: as por ejemplo, en un rea con capacidad para el desarrollo de 100 brinzales podra caber slo un rbol maduro42. rea basal (vegetacin): es la superficie de una seccin transversal del tronco o del tallo. Se expresa en metros cuadrados de material vegetal por unidad de superficie de terreno. En los rboles la medicin se hace a la altura del pecho (aproximadamente a 1,3 mts. del suelo), y en las plantas herbceas o leosas que ramifican desde abajo, la medicin se hace a la altura del suelo. La estimacin del rea basal puede realizarse a partir de la medicin del dimetro o del permetro del tallo o tronco47.

R E S T DE AMBIENTE, I N MINISTERIO A U R A C VIVIENDA Y DESARROLLO G I C A E C O L TERRITORIAL 33

La dificultad relativa que se puede tener en la restauracin de estos atributos en reas muy alteradas se contrarresta con la facilidad con que se pueden medir. Cumplir o no el logro de los objetivos depender de la eleccin del ecosistema de referencia y lo ideal es elegir uno que represente una etapa subsiguiente en la trayectoria sucesional, y no otro que se encuentre a dcadas de distancia en cuanto a su desarrollo y complejidad. Si lo que se quiere es propiciar la colonizacin de vegetacin leosa en un pastizal, lo apropiado ser escoger como referente un rastrojo o un matorral y no un bosque primario. La restauracin de servicios que suministran los ecosistemas est ligada a la restitucin de ciertas funciones. El siguiente listado presenta algunos de los servicios ambientales que prestan lo ecosistemas y que son susceptibles de tener en cuenta en la formulacin de objetivos para proyectos de restauracin39: Regulacin del clima Regulacin de disturbio Regulacin y suministro de agua Control de erosin Formacin de suelo Ciclaje de nutrientesRecuadro 2

Polinizacin Control biolgico Produccin de alimentos Materias primas Recreacin

Aunque se reconoce que es ms fcil restaurar funcin que estructura, como lo demuestra el hecho de que un rastrojo sea casi tan eficiente como un bosque en la proteccin del suelo y en la regulacin del suministro de agua, la medicin de indicadores de restitucin de funcin puede ser ms costosa y puede involucrar en menor cuanta a la comunidad. A nivel nacional la mayora de proyectos y acciones de restauracin tienen como objetivos estabilizar el suministro de agua o reducir las tasas de erosin. Deben emplearse indicadores que adems de verificar si se restaura estructura, verifiquen si estos propsitos se cumplen y dependiendo de la cobertura del proyecto se recomienda medir. Capacidad de campo en sitios donde se establezcan los tratamientos de restauracin Medicin de caudales en el rea de influencia de los tratamientos de restauracin Contenido de sedimentos en los caudales del rea de influencia de los tratamientos de restauracin.

Lista de preguntas potencialmente relevantes para la Planificacion de Faenas de Restauracion (Tomado de Guariguata 2002)2

1. Se ha definido claramente el problema a resolver? 2. Se han definido claramente los objetivos? 3. Se han definido puntos de evaluacin a mediano plazo? 4. Estn las variables de desempeo o monitoreo propuestas, ligadas explcitamente a los objetivos iniciales? 5. Se ha definido un plan claro de monitoreo? 6. Se ha identificado un ecosistema de referencia y que aporte valores estndar para comparar el desempeo de la faena de restauracin? 7. Se ha realizado o pensado en un ensayo piloto antes de proceder a la escala espacial deseada? 8. Se ha pensado en restaurar el ecosistema en forma biolgicamente sostenible y as minimizar insumos externos (p. ej., acciones de desmalezado, fertilizacin, etc)?

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 34

C A P I T U L O III

EJECUCIN DE PROYECTOS DE RESTAURACIN ECOLGICA

ESTRATEGIAS PARA LA RESTAURACINLa restauracin ecolgica es una disciplina experimental reciente, que necesita de un amplio conocimiento de ecologa y del ecosistema que se pretende restaurar. Una y otra condicin varan de un proyecto de restauracin a otro, tal como sucede con los factores ambientales que detienen, atrasan o desvan la sucesin. Debido a esto resulta imposible prescribir frmulas infalibles que garanticen la consecucin segura de los objetivos, pese a que la velocidad a la que avanzan los problemas que alteran los ecosistemas y su gravedad, no esperan a la construccin de un acervo terico y experimental satisfactorio. Sin embargo, deben reconocerse, al menos, las condiciones iniciales del rea que se intervendr y su posible incidencia sobre el proceso de sucesin y/o colonizacin, el cul debe conocerse tambin, por lo menos en sus rasgos ms generales. La sucesin y la colonizacin dependen de ciertas condiciones y de la ocurrencia probable de ciertos eventos (Vase tabla 2). La estrategia GENERAL de la restauracin es la induccin de la sucesin ecolgica en la cual se procede elevando la probabilidad total de los eventos y etapas claves, acortando la duracin del proceso11. Obviamente la induccin implica la supresin de los tensionantes, y por consiguiente, de los disturbios de origen antrpico. La ocurrencia de cada evento

Secuenci