Manual_de_psicología_comunitaria

1

Transcript of Manual_de_psicología_comunitaria

Page 1: Manual_de_psicología_comunitaria

£.m-6é© ALIPIO SÁNCHEZ VIDAL

PROFESOR TITULAR DE PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

MANUAL DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Un enfoque integrado

EDICIONES PIRÁMIDE

Page 2: Manual_de_psicología_comunitaria

COLECCIÓN «PSICOLOGÍA»

Director:

Francisco J. Labrador Catedrático de Modificación de Conducta de la Universidad Complutense de Madrid

Diseño de cubierta: C. Carabina

Realización de cubierta: Anaí Miguel Para mis estudiantes de Barcelona; para los lectores latinoamericanos y españoles.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las corres­pondientes indemnizaciones por daños y perjui­cios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distri­buyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artísti­ca fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier otro medio, sin la preceptiva autorización.

© Alipio Sánchez Vidal ©Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2007 Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid Teléfono: 91 393 89 89 www.edicionespiramide.es Depósito legal: M. 4.612-2007 ISBN: 978-84-368-2099-7 Composición: Grupo Anaya Printed in Spain Impreso en Lavel, S. A. Polígono Industrial Los Llanos. Gran Canaria, 12 Humanes de Madrid (Madrid) © Ediciones Pirámide

I

Page 3: Manual_de_psicología_comunitaria

Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo, cada hombre es trozo del continente, una parte del todo...

la muerte de cualquier hombre me disminuye porque soy parte de la humanidad;

y, por consiguiente, nunca envíes a preguntar por quién doblan las campanas;

doblan por ti.

JOHN DONNE Devotions upon emergent occasions

Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

ANTONIO MACHADO Proverbios y cantares

El que no puede lo que quiere que quiera lo que puede.

LEONARDO DA VINCI

© Ediciones Pirámide

Page 4: Manual_de_psicología_comunitaria

índice

Prólogo 23

PARTE PRIMERA Concepto y bases teóricas

1. Orígenes, desarrollo y valoración 31

1. Estados Unidos: salud mental comunitaria y Psicología comunitaria 32 1.1. Origen y contexto 32

2. Raíces e influencias 33 2.1. Alternativas de atención en salud mental 34 2.2. Desintegración social y desarraigo psicológico 35 2.3. Activismo social 36 2.4. Aplicación e intervencionismo psicosocial 36 2.5. Estudio del cambio social 37

3. América Latina: psicología social comunitaria 37 3.1. Cronología, contextos y variaciones 37 3.2. Características: psicología social comunitaria 40

4. España: Transición democrática y psicología comunitaria 41 4.1. Apunte histórico 41 4.2. Áreas de desarrollo práctico 42 4.3. Desarrollo académico / 44

5. Raíces socioestructurales 45 6. El «espíritu» comunitario: creencias y valores asumidos 46 7. Balance y valoración 49

7.1. Estados Unidos 49 7.2. América Latina 50 7.3. España 51 7.4. Convergencias: éxitos y fracasos 52

8. Agenda del siglo xxi 53

Page 5: Manual_de_psicología_comunitaria

2. Psicología comunitaria: concepto y carácter 59

1. Diferencias con la clínica y el modelo médico 59 2. Visiones de la PC 63

2.1. Salud mental comunitaria 63 2.2. PC estadounidense: ciencia aplicada, cambio social y poder 64 2.3. Psicología social comunitaria 67

3. Psicología comunitaria: norte y sur 68 3.1. Concepto «mínimo» de psicología comunitaria 68

4. Diferencias norte-sur 69 4.1. Objetivo: cambio social radical, calidad de vida y empoderamiento... 69 4.2. Método de actuación: participación, autogestión comunitaria y plani­

ficación 71 4.3. Comunidad, sociedad y problemas sociales 71 4.4. Papel: colaboración, servicio comunitario y política 72 4.5. Base teórica e investigadora 72

5. Concepto sintético de psicología comunitaria: intervención y desarrollo pro­cesal 73

6. Ingredientes y características básicas 76 7. El enfoque o «estilo interventivo» comunitario 78 8. Acción comunitaria: esencia y significado 83 9. Tareas y procesos psicosociales involucrados 85

3. Comunidad y psicología comunitaria 93

1. Evolución histórica: modernidad, globalización y comunidad 94 1.1. Modernización, industrialización y declive de la comunidad 94 1.2. Búsqueda de comunidad 95 1.3. Globalización, posmodernidad y localidad 96

2. Conceptos de comunidad 97 3. Una nueva síntesis: la comunidad como tejido relacional 99 4. Funciones y tipos 101 5. Comunidad y sociedad 103 6. Las dimensiones básicasde la comunidad 105 7. Resumen: la comunidad en psicología comunitaria 110 8. Evaluación de la comunidad: dimensiones estructurales 110 9. Enfoques analíticos 111

10. Análisis y evaluación integrada 113 11. Cómo «construir» comunidad 116

4. Otros conceptos: desarrollo humano, empoderamiento, cambio social, problemas sociales 121

1. Carácter y panorámicade la teoría comunitaria 121 1.1. Nivel mesosocial y multifuncionalidad: explicación, intervención y

valoración 121 2. Salud mental positiva 124

2.1. Criterios 125 3. Desarrollo humano y suministros sociales 127 4. Empoderamiento y poder 131

© Ediciones Pirámide

índice / 13

4.1. Concepto y carácterdel empoderamiento 132 4.2. Poder social 135

5. Cómo empoderar a la comunidad: modelos operativos 138 6. Cambio social y comunitario 141

6.1. Concepto y formas del cambio social 141 6.2. Contenidos del cambio comunitario 143

7. El cambio psicosocial y sus límites 144 7.1. Potencial y límites del abordaje psicosocial 146

8. Principios operativosdel cambio social 147 9. Problemas sociales 151

9.1. Definición e ingredientes 151 9.2. Enfoques teóricos: causas, efectos y soluciones 153

Investigación comunitaria. Sentimiento de comunidad 159

1. La investigación como intercambio cooperativo 160 2. Elección de método y nivel 162

2.1. Nivel de análisis 163 3. Metodologías y asunciones implícitas 164 4. Panorámica metodológica: enfoques analíticos 166 5. Enfoques operativos 169 6. Investigando la comunidad psicológica 171 7. Sentimiento de comunidad 172 8. La comunidad y sus habitantes 173 9. Midiendo el SC: la escala 174

10. Estructura: relación, territorio y teoríade la comunidad 176 11. Relaciones del SC: participación, pertenencia y cambio social 178 12. Conclusión: potencial y límites; valores y lealtades del investigador 179

PARTE SEGUNDA Bases operativas

Evaluación: necesidades, recursos y resultados 187

1. La evaluación social como metodología utilitaria 187 2. La evaluación como proceso social 190 3. Evaluación comunitaria y poder 194

3.1. Implicaciones prácticas: participación, democracia y empoderamiento.. 195 4. La práctica: principios reguladores : 196

4.1. La evaluación en el proceso interventivo ' 196 5. Conocimiento instrumental 197 6. Valoración social, no diagnóstico psicológico 198 7. Multidimensionalidad: temas, actores, métodos 200 8. Proceso 203 9. Funciones interventivas 203

10. Enfoques y métodos de evaluación de necesidades 205 10.1. Métodos verbales 206 10.2. Otros métodos 208

Page 6: Manual_de_psicología_comunitaria

11. Evaluación de programas: concepto y relevancia 210 12. Contenido. Modelo tripartito: bienestar, eficacia y utilidad 212 13. Proceso y tareas implicadas 215 14. Consideraciones prácticas 217

Intervención comunitaria: conceptos, supuestos, técnica y estrategia.. 225

1. Introducción: psicología comunitaria e intervención 225 2. La intervención social y su estructura 227

2.1. Componentes y variedades 229 2.2. ¿Intervención comunitaria? 231

3. Cuestiones previas: contradicciones, legitimidad, autoridad, intencionalidad, racionalidad 232 3.1. Contradicción medios-fines: la intervención y lo comunitario 232 3.2. Legitimidad, intervencionismo y deber de ayudar 233 3.3. Autoridad: política, técnica y moral 236 3.4. Intenciones, resultados y autobeneficio 236 3.5. Racionalidad: efectos no deseados y lógica política 238

4. Supuestos metodológicos e ideológicos 239 5. Estructura funcional y social de la intervención comunitaria 240

5.1. Estructura social: nivel centralizado y local 242 5.2. Actores y sus funciones 243

6. Técnica: contenido y funciones 245 7. Desarrollo: negociación tripartita y estrategia consensuada 246

7.1. Definiendo problemas y soluciones con los «grupos nominales» 246 7.2. Una estrategia de consenso y aproximaciones sucesivas 248

8. Proceso: la intervención comunitaria como cambio planificado 250 9. Estrategia interventiva 254

PARTE TERCERA Intervención: marco y métodos

Política y organización de la intervención comunitaria: participación e interdisciplinariedad 261

1. Los aspectos políticos y organizativos de la intervención comunitaria 261 2. Participación: significado y justificación 261

2.1. Dimensión política y estratégica de la participación 262 3. Las formas y nivelesde la participación 264 4. La prácticade la participación social 267

4.1. Condicionantes y contexto 267 5. Principios y recomendaciones 269 6. Potencial y límites 272 7. Interdisciplinariedad: organizando la cooperación entre profesiones 273

7.1. Justificación: las razonesde la multidisciplinariedad y sus dificultades .. 274 8. Grados de colaboración disciplinar 275 9. Los componentesde la acción multidisciplinar 277

10. Proceso y condiciones 280 11. Potencial y costos 281

© Ediciones Pirámide

índice / 15

9. Ética de la intervención comunitaria 287

1. Relegación de la ética, anomia y reacción social 287 2. Ética social aplicable 289

2.1. Sistemas de valor, relativismo metodológico y modulación contextual.. 290 2.2. Características de la ética aplicada a lo social y niveles de análisis .... 291

3. Acción moral profesional: estructura 294 4. Acción ética social: diferencias 296 5. Ingredientes teóricos y analíticos: actores, valores, opciones y consecuen­

cias 298 6. Temas y cuestiones eticasen la acción social 300 7. Valores y principios deontológicos 303 8. Valores sociales y comunitarios 306 9. Abordaje de las cuestiones éticas 308

9.1. Enfoques y criterios evaluativos 308 10. Proceso analítico AVOC 309 11. Confidencialidad y derecho a la información: un caso 311

10. Papel psicológico-comunitario: contenido funcional y desempeño 319

1. El papel como puentepsicosocial entre teoría y praxis 320 1.1. Dimensiones 320 1.2. Significados y componentes 322

2. Características diferenciales 323 3. Contenido: Ingredientes 325

3.1. Tipos de cambio, formasde relación y modelos formativos 325 4. Tareas y papeles en la solución de conflictos 327 5. Propuesta sintética: componentes básicos del papel sociocomunitario 329 6. Contenidos psicosociales 334 7. Desempeño de rol: condicionantes y conflictos 337

7.1. Polaridades definitorias 337 7.2. Determinantes del desempeño 338 7.3. Conflictos de rol y sus soluciones 339

11. Modelos clínico-comunitarios: intervención de crisis y consulta 345

1. Salud mental comunitaria: entre la clínica y la comunidad 345 2. Intervención de crisis 346

2.1. Crisis y estrés 347 3. Evaluación y objetivos 349 4. Principios y líneas de actuación 351 5. Intervención crítica tras un atentado terrorista : 353 6. Consulta: origen y asunciones 354 7. Definición y carácter 355

7.1. Características 356 8. Tipos de consulta 357 9. Proceso 359

10. Consulta en una biblioteca 360 11. Valoración 361

Pirámide

Page 7: Manual_de_psicología_comunitaria

12. Prevención 365

1. Las razones de la prevención 365 2. Los desafíos: cambio cultural, aspiraciones humanas e intereses económi­

cos 366 3. Bases epidemiológicas 368 4. Niveles de prevención 370

4.1. Prevención primaria 371 4.2. Prevención secundaria 372 4.3. Prevención terciaria 373 4.4. Estrategias genéricas y específicas 374

5. La práctica: diseño y realización de programas preventivos 375 6. El destinatario y su localización 375 7. La metodología: enfoques y estrategias 377

7.1. Principios estratégicos 378 7.2. Criterios de excelencia 380

8. Objeción ética y estratégica: autonomía, consentimiento informado y efica­cia 380

9. Contenido de los programas preventivos: prevención primaria 381 10. Prevención secundaria 383 11. Prevención terciaria 384 12. Ilustraciones y experiencias preventivas 386

13. Ayuda mutua 393

1. Un fenómenode nuestros días 393 2. Origen y causas 394 3. Significados y perspectivas de la ayuda mutua 396 4. Definición y estructura 397 5. Los ingredientes esenciales 398 6. Mecanismos funcionales: la familia como modelo de apoyo 401 7. Mecanismos y funciones básicas de los GAM 404 8. Clasificando los GAM: tipos 406 9. Proceso 407

10. Hipótesis explicativas 407 11. El papel de los profesionales en la ayuda mutua 410

11.1. La organización y el proceso técnico del apoyo profesional 411 12. Valoración crítica 413

Referencias 417

© Ediciones Pirámide

Índice de cuadros y figuras

Capítulo 1 Cuadro 1.1. Origen y causas del desarrollo de salud mental comunitaria y psico­

logía comunitaria en Estados Unidos 34 Cuadro 1.2. Origen y características de la psicología social comunitaria 38 Cuadro 1.3. Psicología comunitaria en España: historia, áreas y raíces sociales.... 43 Cuadro 1.4. El «espíritu comunitario»: creencias y valores de la psicología co­

munitaria 47 Cuadro 1.5. Los valores de la psicología comunitaria 48 Cuadro 1.6. Evaluación de la psicología comunitaria 52 Cuadro 1.7. Agenda comunitaria del siglo xxi 58

Capítulo 2

Cuadro 2.1. Diferencias entre psicología comunitaria y enfoque clínico-médico... 61 Cuadro 2.2. Salud mental comunitaria: estrategias y bases teóricas y metodoló­

gicas 64 Cuadro 2.3. Definiciones de psicología comunitaria 65 Cuadro 2.4. Perfiles norte y sur de la psicología comunitaria 70 Cuadro 2.5. Ingredientes y características básicas de la psicología comunitaria .... 77 Cuadro 2.6. Estilo interventivo comunitario 81 Cuadro 2.7. Los ejes de intervención comunitaria y psicología comunitaria 84 Cuadro 2.8. Tareas psicosociales básicas en intervención comunitaria 86 Cuadro 2.9. Procesos y tareas psicosociales centrales en psicología comunitaria .. 88

Figura 2.1. Dos visiones de la psicología comunitaria: intervención psicosocial y desarrollo comunitario 74

Capítulo 3

Cuadro 3.1. Comunidad: evolución histórica 95 Cuadro 3.2. Comunidad y asociación: dos tipos de agrupación social 98 Cuadro 3.3. Definiciones de comunidad 100 Cuadro 3.4. Nueva síntesis de comunidad 101

Page 8: Manual_de_psicología_comunitaria

1 8 / índice de cuadros y figuras

Cuadro 3.5. Funciones sociales de la comunidad 102 Cuadro 3.6. Comunidad y sociedad: relaciones y diferencias 104 Cuadro 3.7. Dimensiones básicas de la comunidad 106 Cuadro 3.8. Dimensiones del desarrollo comunitario 107 Cuadro 3.9. Estructura de la comunidad: componentes básicos 108 Cuadro 3.10. Estructura de la comunidad: componentes detallados 108 Cuadro 3.11. Análisis-evaluación integrada de la comunidad 114 Cuadro 3.12. Cómo «generar» comunidad 116

Figura 3.1. Continuo de comunidad 97

Capítulo 4

Cuadro 4.1. Características de la teoría psicológica comunitaria 122 Cuadro 4.2. Conceptos y modelos teóricos comunitarios 122 Cuadro 4.3. Criterios de salud mental positiva 126 Cuadro 4.4. Desarrollo humano y suministros externos 129 Cuadro 4.5. Empotramiento/empowerment: concepto, estructura y niveles 133 Cuadro 4.6. Poder social: concepto, carácter y dinámica 136 Cuadro 4.7. Modelos y proceso de empoderamiento 138 Cuadro 4.8. Formas o tipos de cambio social 142 Cuadro 4.9. Contenidos del cambio sociocomunitario 144 Cuadro 4.10. Cambio psicosocial: concepciones 145 Cuadro 4.11. Potencial, límites y «soluciones» del enfoque psicosocial 147 Cuadro 4.12. Principios del cambio social 149 Cuadro 4.13. Visiones de los problemas sociales y sus soluciones 154

Capítulo 5

Cuadro 5.1. Enfoques de investigación comunitaria y dimensiones en que varían. 165 Cuadro 5.2. Características de los enfoques analíticos de investigación comuni­

taria 167 Cuadro 5.3. Características de los enfoques operativos de investigación comuni­

taria 168 Cuadro 5.4. ítems de la escala de sentimiento de comunidad y dimensiones teó­

ricas 175 Cuadro 5.5. Análisis factorial de la escala de sentimiento de comunidad 177

Capítulo 6

Cuadro 6.1. Evaluación social: concepto y carácter 188 Cuadro 6.2. Usos y formas de evaluación social 191 Cuadro 6.3. Estructura social: actores, papeles y dimensiones de la evaluación so­

cial 193 Cuadro 6.4. Evaluación comunitaria como conocimiento instrumental 198 Cuadro 6.5. Diferencias con la evaluación psicológica 200 Cuadro 6.6. Multidimensionalidad: temas, actores, métodos 201 Cuadro 6.7. Stakeholders o actores sociales en la evaluación comunitaria 202 Cuadro 6.8. Secuencia procesal: unidad, contenido, método 203 Cuadro 6.9. La evaluación comunitaria como interacción: funciones interventivas... 203

© Ediciones Pirámide

índice de cuadros y figuras / 19

Cuadro 6.10. Métodos de evaluación de necesidades y programas 205 Cuadro 6.11. Entrevista comunitaria: temas básicos 207 Cuadro 6.12. Relevancia y dimensiones de la evaluación de programas 211 Cuadro 6.13. Modelo tripartito de evaluación de resultados 213 Cuadro 6.14. Proceso de evaluación de programas 216 Cuadro 6.15. «Mandamientos» prácticos de la evaluación de programas comuni­

tarios 218

Figura 6.1. La evaluación como parte del proceso de intervención comunitaria... 197

Capítulo 7

Cuadro 7.1. Intervención social/comunitaria: definiciones 226 Cuadro 7.2. Definición de la intervención social 228 Cuadro 7.3. Componentes de la intervención social 230 Cuadro 7.4. Cuestión previa conceptual: ¿contradicción intervención-comunitaria?. 233 Cuadro 7.5. Cuestiones previas ético-políticas: legitimidad y autoridad 234 Cuadro 7.6. Cuestiones previas ético-técnicas: intencionalidad y racionalidad... 237 Cuadro 7.7. Asunciones metodológicas e ideológicas de la intervención comuni­

taria 240 Cuadro 7.8. Estructura funcional de la intervención comunitaria (y social) 241 Cuadro 7.9. Estructura social de la intervención comunitaria 244 Cuadro 7.10. Funciones y contenidos principales de la intervención comunitaria.... 246 Cuadro 7.11. Programación comunitaria con los «grupos nominales» 247 Cuadro 7.12. Estrategia de elaboración consensuada de un programa comunitario.. 249 Cuadro 7.13. Proceso de la intervención comunitaria 250 Cuadro 7.14. Estrategia: concepto y aspectos básicos 255

Capítulo 8

Cuadro 8.1. Participación: carácter y significado 263 Cuadro 8.2. «Mapa» de la participación comunitaria: tipos, niveles, actores 265 Cuadro 8.3. Condiciones previas y contexto de la participación 268 Cuadro 8.4. Reglas prácticas de la participación comunitaria 270 Cuadro 8.5. Potencial y límites de la participación 273 Cuadro 8.6. Interdisciplinariedad: justificación y obstáculos 274 Cuadro 8.7. Grados: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdiscipli-

nariedad 276 Cuadro 8.8. Colaboración disciplinar: estructura y componentes dinámicos 278 Cuadro 8.9. Condiciones que posibilitan/facilitan la colaboración disciplinar.... 281 Cuadro 8.10. Beneficios y costes potenciales de la colaboración disciplinar.. 282

Capítulo 9

Cuadro 9.1. Ética, básica y aplicada: concepto y carácter 292 Cuadro 9.2. Estructura ética AVOC: actores, valores, opciones consecuencias... 299 Cuadro 9.3. Tipos de problemas éticos y situaciones que las generan 300 Cuadro 9.4. Temas éticos básicos de la intervención comunitaria 301 Cuadro 9.5. Cuestiones éticas frecuentes en la intervención comunitaria 302 Cuadro 9.6. Principios y pautas deontológicos de comportamiento 304

Page 9: Manual_de_psicología_comunitaria

2 0 / índice de cuadros y figuras

Cuadro 9.7. Valores sociales y comunitarios 306 Cuadro 9.8. Proceso de abordaje de las cuestiones éticas 309 Cuadro 9.9. Ilustración del esquema analítico: planteamiento del problema 311 Cuadro 9.10. Ilustración: planteamiento de las soluciones 313

Figura 9.1. Niveles y procesos de análisis ético 293 Figura 9.2. Esquema del acto ético psicológico 295 Figura 9.3. Esquema del acto ético social 297 Figura 9.4. Sistema comunitario de valores 307

Capítulo 10

Cuadro 10.1. Papel psicológico-comunitario: concepto, dimensiones y significado... 321 Cuadro 10.2. Características diferenciadoras del papel psicológico-comunitario.. 324 Cuadro 10.3. Formas de cambio social y tipos de relación 325 Cuadro 10.4. Estrategias y papeles interventivos en el conflicto comunitario 327 Cuadro 10.5. Componentes del papel interventivo comunitario 330 Cuadro 10.6. Estrategias básicas de dinamización y activación social 332 Cuadro 10.7. Contenidos psicosociales del papel comunitario 335 Cuadro 10.8. Polaridades desde las que se define el papel comunitario 337 Cuadro 10.9. Determinantes contextúales del papel interventivo 339 Cuadro 10.10. Estrategias para resolver conflictos de rol 340 Cuadro 10.11. Cómo facilitar el desempeño del papel práctico 341

Figura 10.1. Proceso e integración de funciones del papel sociocomunitario 334

Capítulo 11

Cuadro 11.1. Ámbito de la salud mental comunitaria (SMC) y características de intervención de crisis y consulta (ICC) 346

Cuadro 11.2. Proceso de la crisis 348 Cuadro 11.3. Características del modelo de intervención de crisis 349 Cuadro 11.4. Evaluación y objetivos de la intervención de crisis 350 Cuadro 11.5. Principios y acciones de la intervención de crisis 351 Cuadro 11.6. Características de la consulta 356 Cuadro 11.7. Tipos/modelos de consulta 357 Cuadro 11.8. El proceso de consulta 359

Figura 11.1. Estructura de la consulta 355

Capítulo 12

Cuadro 12.1. Características diferenciales de la prevención (primaria) 366 Cuadro 12.2. Epidemiología: conceptos básicos 369 Cuadro 12.3. Prevención primaria, secundaria y terciaria 371 Cuadro 12.4. Enfoques genéricos y específicos 374 Cuadro 12.5. Elementos de los programas preventivos 375 Cuadro 12.6. Formas de identificar el destinatario de programas preventivos 376 Cuadro 12.7. Enfoques metodológicos: ventajas e inconvenientes 377 Cuadro 12.8. Principios estratégicos 379 Cuadro 12.9. Criterios de éxito de programas preventivos 380

© Ediciones Pirámide

índice de cuadros y figuras I 21

Cuadro 12.10. Contenido de la prevención primaria 382 Cuadro 12.11. Contenido de la prevención secundaria 384 Cuadro 12.12. Principios y contenido de la prevención terciaria 385

Figura 12.1. Esquema temporal de la prevención 372

Capítulo 13

Cuadro 13.1. Carácter y causas de la ayuda mutua 394 Cuadro 13.2. Perspectivas y significados de la ayuda mutua 396 Cuadro 13.3. Componentes básicos de la ayuda mutua 398 Cuadro 13.4. Definición de los grupos de ayuda mutua 400 Cuadro 13.5. Aportes funcionales de la familia y los grupos de ayuda mutua 404 Cuadro 13.6. Tres tipologías de los GAM 406 Cuadro 13.7. Dinámica y proceso personal de la ayuda mutua 408 Cuadro 13.8. Hipótesis explicativas de la ayuda mutua 408 Cuadro 13.9. Papeles de los profesionales en la ayuda mutua 410 Cuadro 13.10. Principios y proceso de formación de un GAM desde la orgnización

externa 412

Abreviaturas usadas

GAM: grupos de ayuda mutua PC: psicología comunitaria SMC: salud mental comunitaria SC: sentimiento de comunidad

Page 10: Manual_de_psicología_comunitaria

Prólogo

Éste es el tercer intento de presentar por escri­to la psicología comunitaria (PC). El primer in­tento, de 1988, derivó de una memoria académica; el segundo —de 1991, reimpreso en 1996— am­plió hasta límites casi enciclopédicos los conte­nidos y aportaciones en un intento de mostrar a academia y sociedad los alcances teóricos y téc­nicos de ese híbrido de psicología social práctica y servicio público que es la PC. En ambos casos se incluían, y ordenaban, muchos referentes y pun­tos de vista, aunque procedentes mayormente de Estados Unidos. No en vano la PC había alcanza­do allí un alto grado de elaboración y, sobre todo, de difusión a través de libros y revistas que daban, sin embargo, una visión temática e ideológica­mente parcial del campo. Consciente de ello, y para compensar tal sesgo, vi preciso introducir en ediciones precedentes capítulos adicionales sobre el desarrollo de comunidad y la PC latinoameri­cana que mostraban otros caminos teóricos y prác­ticos más ligados a las realidades sociales europeas y sudamericanas.

Con el paso del tiempo, las reacciones de es­tudiantes y colegas, la multiplicación de publica­ciones y el contacto con nuevas realidades socia­les y culturales iban dejando al descubierto un serio desfase entre lo escrito y lo que, como fruto de la «digestión» de esas influencias, yo explica­ba en clase; entre la exposición erudita y libresca y la palabra viva labrada por el diálogo y la re­

flexión. Estaba claro: era necesario un nuevo tex­to, más claro y manejable, que pusiera al día co­nocimientos y puntos de vista; que destilara el acervo documental conceptual y práctico existen­te y compendiara con la mayor sencillez posible lo aprendido de la observación, la escucha y la reflexión personal o compartida. (Además, ésa es una de las obligaciones fundamentales de los que estamos en la universidad: dejar constancia de lo que vamos aprendiendo de la forma más clara y accesible posible.) Un compendio que contempla­ra la diversidad real del campo psicológico-comu-nitario sin renunciar a alcanzar una síntesis con sentido de ella; con una vocación más práctica que erudita pero que no excluyera una visión glo­bal y crítica de los temas centrales ni, desde lue­go, el realismo y la reflexión autocrítica mostran­do no sólo nuestras presencias, logros y saberes sino también nuestros silencios, ignorancias y lí­mites del campo, raros en un discurso, el comu­nitario, a menudo demasiado combativo y auto-rreivindicativo. Creo que la reflexión ética conti­nuada es una pieza central de este empeño.

Tres influencias han resultado decisivas para la elaboración de esta tercera presentación de la PC. Una, la enseñanza universitaria en nuestra propia realidad social y comunitaria: el continuado esfuer­zo por explicar el campo, la discusión con los estu­diantes de licenciatura y doctorado de los concep­tos, métodos y casos han cambiado y enriquecido