Manual.practico.de.Instrumentacion.quirurgica.en.Enfermeria

382

Click here to load reader

description

libro

Transcript of Manual.practico.de.Instrumentacion.quirurgica.en.Enfermeria

  • Manual prctico de instrumentacin

    quirrgica en enfermera

    01_brauCorr.indd 1 26/5/10 07:23:38

  • 01_brauCorr.indd 2 26/5/10 07:23:38

  • Antonio Jos Gmez BrauAdjunto a direccin de Enfermera

    Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia)

    Isabel Serra GuillnSupervisora de quirfano

    Hospital de Manises. Valencia

    Manual prctico de instrumentacin

    quirrgica en enfermera

    01_brauCorr.indd 3 26/5/10 07:23:38

  • 2010 Elsevier Espaa, S.L. Travessera de Grcia, 17-21 - 08021 Barcelona (Espaa)

    Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo

    (autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.

    Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la no existencia de nuevas ediciones. Adems, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes. Este libro est legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los lmites establecidos por la legislacin vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproduc-cin, fotocopia, traduccin, grabacin o cualquier otro sistema de recuperacin de almacenaje de informacin.

    ISBN: 978-84-8086-699-6

    Depsito Legal: B. 19.985-2010Composicin y compaginacin: Fotoletra, S. A.Impreso en Espaa por Grficas 92

    AdvertenciaLa medicina es un rea en constante evolucin. Aunque deben seguirse unas

    precauciones de seguridad estndar, a medida que aumenten nuestros conocimien-tos gracias a la investigacin bsica y clnica habr que introducir cambios en los tratamientos y en los frmacos. En consecuencia, se recomienda a los lecto- res que analicen los ltimos datos aportados por los fabricantes sobre cada frmaco para comprobar la dosis recomendada, la va y duracin de la administracin y las contraindi-caciones. Es responsabilidad ineludible del mdico determinar las dosis y el tratamiento ms indicado para cada paciente, en funcin de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daos que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del con-tenido de esta obra.

    El Editor

    01_brauCorr.indd 4 26/5/10 07:23:38

  • Autores VIIPrefacio IXAgradecimientos XI

    1. Introduccin 1

    Evolucin histrica de la ciruga 1 El entorno quirrgico 3 La esterilizacin 12

    2. Protocolos quirrgicos por especialidad 17

    Protocolo de lavado de manos 17 Protocolo de actuacin en un quirfano de alergia al ltex 20 Protocolos de neurociruga 34 Protocolos de ciruga plstica y reparadora 43 Protocolos de urologa 51 Protocolos de ginecologa y obstetricia 65 Protocolos de otorrinolaringologa 74 Protocolos de ciruga maxilofacial 91 Protocolos de ciruga oftalmolgica 102 Protocolos de ciruga general y digestiva 109 Protocolos de ciruga ortopdica y traumatologa 118 Protocolos de ciruga torcica 136 Protocolos de ciruga vascular 143 Protocolos de ciruga cardaca 150

    3. Composicin de las cajas quirrgicas 161

    4. Detalle visual de los instrumentos 249

    5. Posicionamientos quirrgicos 303Decbito lateral con particin abdominal 303Decbito lateral con particin torcica 304

    ndice

    01_brauCorr.indd 5 26/5/10 07:23:38

  • ndiceVI

    Decbito lateral 305Posicin decbito prono mahometana 306Decbito prono con trineo 307Decbito supino con aplique apoyacabezas 308Decbito supino con hiperextensin de cuello 309Decbito supino con fijacin craneal 310Decbito supino con traccin de extremidades inferiores en 180 311Decbito supino con extremidad inferior fijada con garra 312Decbito supino con traccin de extremidad inferior en 90 313Decbito supino con extremidad superior en mesa de mano 314Decbito supino con piernas abiertas 315Decbito supino 316Posicin de Fowler 317Fowler con hombro liberado 318Posicin ginecolgica o de litotoma 319

    6. Suturas quirrgicas 321Evolucin histrica 321Caractersticas de la sutura ideal 322Filamentos de sutura en funcin de su estructura fsica 323Suturas reabsorbibles y no reabsorbibles 324Hilos de sutura segn el material y el uso clnico 326Agujas de sutura 328Tcnicas bsicas de sutura 333Suturas en los diferentes tejidos 337

    7. Prevencin de riesgos laborales en quirfano 341Riesgos y seguridad en quirfano 341Riesgos ambientales 341Riesgos fsicos y medidas de seguridad 342Riesgos qumicos y medidas de seguridad 349Riesgos biolgicos y medidas de seguridad 351

    ndice alfabtico 357

    01_brauCorr.indd 6 26/5/10 07:23:39

  • Natalia Borras Ahuir, Enfermera instrumentista. rea quirrgica. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia).

    Yolanda Crdoba Ladrn de Guevara, Enfermera instrumentista. rea quirrgica. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia).

    Inmaculada Gallach Alegre, Supervisora de quirfano. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia).

    Antonio Jos Gmez Brau, Adjunto a direccin de Enfermera. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia).

    ngeles Gmez Snchez, Supervisora de quirfano. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia).

    Francisca Hervs Guillem, Supervisora de esterilizacin. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia).

    Salvador Iigo Clari, Enfermero instrumentista. rea quirrgica. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia).

    Cristina Martnez Borjas, Supervisora de quirfano. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia).

    Luis Moreno Oliveras, Enfermero instrumentista. rea quirrgica. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia).

    Amparo Rodrguez Espaa, Enfermera instrumentista. rea quirrgica. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia).

    Isabel Serra Guilln, Supervisora de quirfano. Hospital de Manises. Manises (Valencia).

    Autores

    01_brauCorr.indd 7 26/5/10 07:23:39

  • 01_brauCorr.indd 8 26/5/10 07:23:39

  • La enfermera, con el transcurso del tiempo, ha ido pasando por distintas etapas en las que el denominador comn ha sido siempre el mismo: el cuidado y la atencin del paciente a pie de cama. sta es, efectivamente, la verdadera esencia de nuestra profesin.

    Todas estas etapas han permitido a la enfermera evolucionar y crecer como profesin en una doble dimensin: la ampliacin de su mbito de conocimientos tericos y la incorporacin a la prctica profesional coti-diana de una tecnologa cada vez ms compleja y sofisticada.

    Para conocer y dominar estas nuevas tcnicas, muchos instrumentis-tas se han ayudado desde siempre de cuadernos repletos de anotaciones que les han permitido, sobre todo en sus inicios, reunir los secretos de la prctica profesional. Para todo aquel que pretenda adentrarse en el campo de la instrumentacin quirrgica, anotaciones y consejos prcti-cos como estos a los que nos referimos son claves para conocer y domi-nar el manejo del instrumental.

    sta es la razn que nos ha impulsado a emprender la ejecucin de este proyecto: elaborar un manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera.

    Su objetivo, claro y sencillo, se ver cumplido en el momento en que sirva para introducir y orientar los primeros pasos que todo instrumen-tista debe recorrer al iniciarse en la instrumentacin quirrgica.

    Los autores

    Prefacio

    01_brauCorr.indd 9 26/5/10 07:23:39

  • 01_brauCorr.indd 10 26/5/10 07:23:39

  • Un trabajo de investigacin es siempre fruto de ideas, proyectos y esfuer-zos previos que corresponden siempre a una persona o a un grupo de ellas.

    Pero un trabajo de investigacin es tambin fruto del reconocimiento y del apoyo vital que nos ofrecen las personas que nos estiman, sin los cuales no tendramos la fuerza ni la energa que nos animan a crecer como personas y como profesionales.

    Este agradecimiento queremos dedicarlo a la Direccin de Enfermera del Hospital Universitario de la Ribera, encabezada por doa Esther Gmez Gutirrez, sin cuyo apoyo continuo no podramos desarrollarnos como profesionales.

    Gracias.Los autores

    Agradecimientos

    01_brauCorr.indd 11 26/5/10 07:23:39

  • 01_brauCorr.indd 12 26/5/10 07:23:39

  • EVoluCIn hIStrICa DE la CIruga

    Quirfano: sala acondicionada para realizar operaciones quirrgicas. Instrumentista: profesional que cuida del instrumental quirrgico y

    lo proporciona al cirujano durante la intervencin. Si bien su especializacin es reciente, los orgenes de la ciruga se

    pierden entre los de la Humanidad. Aunque los mtodos de tratamiento han ido cambiando a lo largo de la historia de la medicina, el objetivo de los mdicos ha sido siempre el mismo: recuperar al paciente hasta su estado funcional y anatmico ptimo. La historia es muy importante para cualquier cirujano. Debe estar familiarizado con las contribuciones reali-zadas por cirujanos del pasado y sobre todo con las tcnicas abandonadas por sus malos resultados.

    El pasado es la base para progresar en el futuro.Sealaremos a continuacin algunos de los hitos histricos que han

    llevado a la ciruga a su estado actual, as como sus protagonistas.

    la prehistoria

    Es razonable aceptar el hecho de que el hombre primitivo ya tuviera padecimientos y que necesitara de sus semejantes para intentar aliviar o solucionar sus dolencias.

    El antiguo Egipto

    Los cuerpos momificados, pinturas murales y jeroglficos nos han mos-trado algunas de las prcticas quirrgicas de los antiguos egipcios. Se han hallado frulas en momias, que haban sido fabricadas con bamb, caa, madera o cortezas de rboles y almohadilladas con lienzo.

    grecia

    Homero (800 a. de C.) utiliz un lxico anatmico de unas 150 palabras. Entre otras:

    Introduccin

    Captulo 1

    01_brauCorr.indd 1 26/5/10 07:23:39

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera2

    Esqueleto stea.Vrtebras sphondylioi.Cavidad cotiloidea kotyle.Rodilla gony.Espalda rakhis.

    poca medieval

    En la Baja Edad Media, los monasterios recogieron y transmitieron los conocimientos.

    El primer tratado medieval de ciruga fue la Practica chirurgiae, de Ruggero Frugardi (1170).

    la medicina del renacimiento

    La figura de Leonardo da Vinci (1452-1519) fue crucial en el desarrollo de la cultura occidental. Es autor de las lminas del Manuscrito Anatmico A (1510-1511).

    Siglo xvii

    En el siglo xvii, el puesto del cirujano en la sociedad era an notable-mente inferior al del mdico. Por otra parte, en esta poca persiste la divisin entre cirujanos y barberos; los cirujanos se dedicaban a las ope-raciones de ms envergadura, mientras que los barberos realizaban fun-damentalmente curas de heridas y sangras.

    Siglo xviii

    Escuelas privadas de ciruga consiguieron separarse de la Unin de Barberos. Estas escuelas formaron la Compaa de Cirujanos, precursora del Colegio de Cirujanos establecido en 1800 por Jorge III.

    Siglo xix

    En el siglo xix se producen hechos que marcan el desarrollo de la medi-cina.

    En primer lugar, la fusin de la medicina y la ciruga. En segundo lugar, el inicio y el desarrollo de la anestesia permitieron realizar una ciruga enfocada a los resultados, ms que a la rapidez. En tercer lugar, el desarrollo de la asepsia y la antisepsia posibilit una ciruga ms segura. Louis Pasteur (1822-1895), Joseph Lister (1827-1912).

    Siglo xx

    En 1958 se implanta el primer marcapasos de batera recargable.En 1967, en el Hospital Groote-Schuur de Ciudad del Cabo, Sudfrica,

    01_brauCorr.indd 2 26/5/10 07:23:39

  • Captulo | 1 Introduccin 3

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    el doctor Christian Neethling Barnard trasplant por primera vez un cora-zn de un ser humano a otro.

    El Entorno QuIrrgICo

    El profesional de enfermera que trabaja en un quirfano debe conocer a la perfeccin el medio en el que se desenvuelve, y esto implica un conocimiento exhaustivo, tanto del material como del mobiliario y del aparataje, as como de la asepsia quirrgica y los riesgos que implica el simple hecho de la ciruga.

    La ciruga es una ciencia, y al mismo tiempo un arte, cuya finalidad es el tratamiento de enfermedades, deformidades y lesiones mediante la incisin invasiva de tejidos corporales o la manipulacin no invasiva de una estructura anatmica.

    La ciruga puede ser:

    l Urgente: de manera imprevista todo el equipo quirrgico tiene que preparar y realizar lo ms rpidamente una intervencin que no ha sido planificada cuidadosamente.

    l Programada: son las cirugas que se preparan protocolariamente con tiempo suficiente para que el paciente est preparado y poder evitar as riesgos posteriores.

    l Ciruga ambulatoria: dentro de la ciruga programada encontramos este tipo de intervencin, que se realiza generalmente en menos de 2 h y no requiere estancia hospitalaria durante la noche.

    rea quirrgica

    Lo primordial en todo bloque quirrgico es el cuidado del paciente y el mantenimiento de la asepsia en su entorno.

    Estructura fsica

    El rea quirrgica es una zona restringida donde se realizan procedimien-tos que requieren un entorno estril. Est compuesto por el quirfano y por las zonas de apoyo, como la preanestesia, la zona de despertar (URPA, Unidad de Reanimacin Posanestsica), la central de esterilizacin, almacenes de material fungible y material estril.

    Normas de circulacin dentro del rea quirrgica

    Toda rea quirrgica, cualquiera que sea su estructura (circular o rectan-gular), debe cumplir unas normas marcadas por la ley, basadas en la cir-culacin del material limpio y sucio. Siempre encontraremos una zona limpia, por donde entra el enfermo y el material estril, y otra zona total-mente separada, por donde sale el enfermo y el material que se ha utili-zado, est contaminado o no.

    01_brauCorr.indd 3 26/5/10 07:23:39

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera4

    En la zona limpia estarn situados los vestuarios y los almacenes del material. Desde esta zona llegar el material estril de la central de este-rilizacin, que puede estar ubicada en la misma planta o en otra y estar comunicada por montacargas, de tal manera que habr un montacargas en la zona sucia, adonde se mandar el instrumental no estril, y otro en la zona limpia, desde el cual llegarn carros hermticamente cerrados con los contenedores del instrumental estril.

    Normas de actuacin dentro del quirfano:

    l Dentro del quirfano se debe hablar lo imprescindible y en tono bajo.

    l No se debe correr ni realizar movimientos bruscos al andar ni trabajar.l Las puertas deben permanecer cerradas en todo momento.l Hay que evitar el exceso de personal dentro del quirfano.

    Siempre que alguien crea que ha contaminado algo, lo debe comunicar.Todo quirfano est construido con materiales especficos y debe

    cumplir unos requisitos sin los cuales no puede ser utilizado de manera legal. Estas caractersticas especficas son las siguientes:

    l Revestimiento de suelo y paredes de material electrosttico.l Grupo electrgeno de emergencial Sistema de aporte de gases y vaco.l Tomas de tierra.l Alfombras antibacterias en los accesos.l Sistema de ventilacin de tipo no recirculatorio (para evitar la acumu-

    lacin de gases y vapores anestsicos residuales), mnimo 15 cambios de aire por hora; en caso de tener instalacin de flujo laminar, puede haber hasta 600 cambios de aire por hora.

    l Puertas, tanto de entrada como de salida, dobles y con altura sufi-ciente para poder transportar aparatos altos, como microscopios.

    l Iluminacin adecuada.l Todos los aparatos del quirfano deben cumplir normas estrictas de

    seguridad (BOE de enero de 1978).

    Todo quirfano debe tener:

    l Buena accesibilidad para pacientes.l Zona de preanestesia.l Zona de recuperacin posanestsica.l Servicio de suministros.

    Proximidad con:

    l Urgencias.l Cuidados intensivos, reanimacin.l Laboratorio y banco de sangre.

    01_brauCorr.indd 4 26/5/10 07:23:39

  • Captulo | 1 Introduccin 5

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    Personal de quirfano

    Composicin del equipo quirrgico segn la zona:Zona estril:

    l Cirujano principal.l Cirujano ayudante.l Enfermera/o instrumentista.

    Zona no estril:

    l Anestesilogo.l Enfermera/o ayudante de anestesia.l Enfermera/o circulante.

    Pasillo de entrada o limpio

    Pasillo de salida o sucio

    FIgura 1 Bloque quirrgico con planta rectangular.

    FIgura 2 Bloque quirrgico con planta circular.

    Pasillo de circulacin

    Zona estril

    Q

    Q

    QQ

    01_brauCorr.indd 5 26/5/10 07:23:40

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera6

    l Auxiliar de enfermera.l Celador de quirfano.

    El personal de quirfano que tiene relacin directa con el paciente, independientemente de cules sean sus funciones, debe poseer unas caractersticas personales y una formacin tcnica y prctica enfocada no al inters individual, sino al bienestar, tanto del paciente como del equipo quirrgico.

    El trabajo en equipo, la comunicacin y las caractersticas personales basadas en la disciplina, el respeto, la escucha a los dems, la tica, la creatividad, la paciencia, etc., son fundamentales para que las relaciones interpersonales sean buenas y el paciente se encuentre en un entorno donde la profesionalidad y el ambiente cordial y agradable sean el pilar de la actuacin del equipo.

    El trabajo en equipo requiere el compromiso y el esfuerzo de sus miembros para aumentar la productividad, asegurar la calidad de trabajo y participar en la solucin de problemas al comunicarlos y cooperar el uno con el otro (Berry, 2004).

    Vestimenta quirrgica

    Toda persona que entra en un quirfano es una potencial fuente de infec-cin. Por este motivo, el personal que entre en un bloque quirrgico debe llevar una correcta vestimenta quirrgica.

    La vestimenta que se utilizar en quirfano debe reunir una serie de caractersticas:

    l Debe estar fabricada con materiales antiestticos que cumplan las reglas de la Asociacin Nacional de Proteccin Contra Incendios.

    l Toda vestimenta quirrgica se lavar diariamente en una lavandera especializada, dentro del hospital o fuera de l.

    El personal que trabaje en un quirfano debe conocer unas medidas bsicas de asepsia y cumplir unas normas de uniformidad, cuya finalidad es minimizar el riesgo de infeccin.

    Para ello:

    l El personal que entre en el bloque quirrgico deber pasar primero por el vestuario y ponerse el pijama de algodn azul o verde, zuecos de quirfano o en su defecto utilizar calzas y cubrir la cabeza total-mente con un gorro quirrgico que deber estar limpio o ser de un solo uso.

    l La mascarilla debe cubrir la nariz y la boca completamente y debe ser de alta filtracin (95%).

    l Al quitarse la mascarilla, se tocarn slo las cuerdas, para reducir la contaminacin de las manos al contactar con el contenido orofarn-geo que est en la mascarilla (Imirizaldu, 1997).

    01_brauCorr.indd 6 26/5/10 07:23:40

  • Captulo | 1 Introduccin 7

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    l Solamente con este uniforme completo se podr acceder a la zona quirrgica.l Est totalmente prohibido salir con el pijama y con el gorro del rea

    quirrgica. Si alguien lo hiciese, debera volver a cambiarse para vol-ver a entrar de nuevo con otro pijama limpio.

    l La vestimenta quirrgica debe cambiarse siempre que est mojada, sudada o manchada.

    Perodos quirrgicos

    Perodo preoperatorio

    Comienza en el momento en el que un individuo decide someterse a una intervencin quirrgica y termina cuando es trasladado al quirfano.

    Perodo intraoperatorio

    Comienza en el momento en que el individuo entra en el quirfano y termina cuando sale de l.

    Perodo posoperatorio

    Comienza cuando el paciente ingresa en la URPA y termina cuando se le da el alta definitiva en la ltima visita con el mdico.

    atencin de enfermera en el preoperatorio

    Los cuidados irn encaminados a la preparacin del paciente para la intervencin quirrgica. Para ello es necesario hacer una correcta valora-cin del enfermo, tanto desde el punto de vista fisiolgico como psicoso-cial.

    Enfermera en la consulta

    El mdico propone la intervencin y solicita pruebas diagnsticas. El profesional de enfermera deber explicar dichas pruebas al paciente y cerciorarse de que lo ha entendido todo. Adems de estas pruebas debe-mos centrarnos en todo aquello que pueda aumentar riesgos en la inter-vencin, y deberemos explicar al paciente y apoyarle en aquellas actua-ciones que tendr que introducir en su vida diaria para minimizar riesgos: por ejemplo la preparacin desde el punto de vista nutricional (prdida de peso, necesidad de aportes vitamnicos, protenas, etc.).

    Enfermera de planta

    El paciente ha sido ingresado para ser intervenido. En general, cada hos-pital tiene los planes estandarizados de cuidados o protocolos entre los que se incluyen la desinfeccin de la piel, ayuno, etc.

    01_brauCorr.indd 7 26/5/10 07:23:40

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera8

    La enfermera/o de planta debera realizar una valoracin completa y planificar unos cuidados basados en unos diagnsticos enfermeros lo cual es esencial para la ejecucin y gestin efectiva del rgimen terapu-tico (Gordon, 1999).

    El paciente preoperatorio debe entrar en quirfano en las mejores condiciones posibles, por lo que es en este perodo donde enfermera debe valorar al paciente y analizar posibles alteraciones que puedan interferir, tanto en la intervencin, como en el posoperatorio. Asimismo, se debe recopilar toda la informacin que pueda aportar datos objetivos del enfermo, como analticas, pruebas radiolgicas y el consentimiento informado.

    atencin de enfermera en el intraoperatorio

    El personal de quirfano tiene que formar parte de un equipo discipli-nado, cuyo objetivo principal debe ser el paciente, de manera que adems de tener unos buenos conocimientos del instrumental, anestesia y esteri-lizacin, debe saber priorizar en todo momento, ya que el quirfano es un lugar en el cual el paciente va a estar en riesgo de manera continua.

    El paciente debe entrar en el quirfano en las mejores condiciones posibles, tanto psicolgicas como fisiolgicas, y es tarea de enfermera darle un enfoque global a todos los actos que se vayan realizando, para minimizar al mximo los posibles riesgos, entre los que se incluyen lesiones o infecciones que puede padecer el enfermo.

    Anestesia

    Los puntos bsicos que debe tener claro la enfermera/o de anestesia son:

    l Conocimiento de las alergias.l Conocimiento de la anestesia que se le aplicar al enfermo.l Preparacin del material, medicacin y aspiracin.l Preparacin de la anestesia y colaboracin con el anestesilogo.l Conocimiento de la ubicacin de los carros de intubacin difcil y

    carro de paradas.l Conocimiento de los riesgos que conlleva cada tipo de anestesia. l Reposicin de la medicacin y material utilizado.

    Instrumentacin

    Instrumentista

    Profesional que cuida del instrumental quirrgico y lo proporciona al cirujano durante la intervencin.

    Los puntos bsicos que debe tener claro la enfermera/o instrumentista son:

    01_brauCorr.indd 8 26/5/10 07:23:40

  • Captulo | 1 Introduccin 9

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    l Conocimiento de la patologa de base.l Conocimiento del tipo de intervencin y de los pasos que deben seguirse.l Conocimiento de las prioridades en caso de que se presente una situa-

    cin imprevista.

    Adems, es responsable de los instrumentos, por lo que debe conocer:

    l Nomenclatura.l Utilidad y usos.l Montaje y manipulacin.l Seleccin, segn las necesidades.l Cuidado y mantenimiento.

    Debe realizar una correcta preparacin de las mesas de quirfano, teniendo en cuenta que son de su absoluta responsabilidad, por lo que debe responder del material que entra y sale del campo quirrgico.

    Es responsable de vigilar la asepsia y esterilidad del campo quirrgico:

    l Los materiales entran siempre en zona estril a travs del instrumen-tista.

    l Antes de tocar cualquier material debe comprobar visualmente:l Integridad del envoltorio y caducidad de esterilizacin.l Que estn los testigos qumicos en el interior de las cajas de instru-

    mental. stos deben haber virado el color si el material est estril.

    Debe supervisar las zonas de seguridad del campo quirrgico, no per-mitiendo que nadie se acerque a menos de 50 cm de las zonas estriles.

    El campo quirrgico estril es el rea que rodea al paciente en quirfano.Para establecer el campo, se cubre con tallas y sabanas estriles todos

    los elementos necesarios para el procedimiento quirrgico, incluido el paciente, dejando al descubierto la zona donde se practicar la incisin. sta se pintar, en primer lugar, con una solucin antisptica.

    l Comprueba que se ha conectado la toma de tierra al paciente.l Contabiliza el nmero de gasas y compresas. l Contabiliza el nmero de agujas y hojas de bistur utilizadas. l Contabiliza el nmero de implantes, en caso de utilizarse. l Contabiliza el nmero de instrumentos. l Colabora con el cirujano en la colocacin de apsitos. l Colabora en el paso del paciente de la mesa quirrgica a la camilla.

    Circulante

    Enfermera/o encargado de atender al enfermo, de coordinar los actos que se realicen y de atender las necesidades de la enfermera/o instrumentista desde la parte no estril del quirfano.

    01_brauCorr.indd 9 26/5/10 07:23:40

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera10

    FIgura 4

    FIgura 3

    01_brauCorr.indd 10 26/5/10 07:23:42

  • Captulo | 1 Introduccin 11

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    Para ello debe:

    l Conocer la historia clnica del paciente. l Saber si el paciente tiene reservas en el banco de sangre.l Conocer el tipo de intervencin y el instrumental necesario.l Conocer los riesgos potenciales y poner medios para evitarlos.l Acompaar al paciente hasta la URPA.

    Coordinacin entre la enfermera/o instrumentista y la enfermera/o circulante

    Ambos deben estructurar sus tareas para que, a travs de la planificacin de sus esfuerzos, las partes estriles del procedimiento quirrgico se lle-ven a cabo simultneamente.

    Desde el momento en que la enfermera/o instrumentista comienza el lavado quirrgico hasta que se completa el procedimiento y se aplican los apsitos, una lnea invisible separa las tareas de ambos profesionales, que ninguno de los dos puede cruzar.

    Montaje del quirfano

    Tanto la enfermera/o circulante como la instrumentista montan el quir-fano y colocan el material.

    Ambas personas trabajan en equipo para comprobar el carro de cajas y el mobiliario.

    Los deberes y actividades cambian cuando el paciente llega al quir-fano.

    La enfermera/o circulante comienza a trabajar con el paciente, mien-tras que la instrumentista contina con la preparacin.

    apertura del material estril

    Las puertas del quirfano deben permanecer cerradas y cada miembro del equipo presente debe llevar la ropa quirrgica apropiada.

    Antes de abrir material estril, se debe comprobar la integridad de cada paquete para detectar roturas o marcas de agua. Si se detecta alguna de ellas, el paquete no es seguro para el uso.

    atencin de enfermera en el posoperatorio

    Una vez el paciente sale del quirfano, podr ser trasladado a:

    l La URPA y posteriormente a la habitacin, si ha sido sometido a una ciruga mayor que requiere unos das de hospitalizacin.

    l La URPA y posteriormente a su domicilio, si es una intervencin ambulatoria, y la unidad de cuidados intensivos (UCI), si la ciruga ha sido muy larga y el paciente necesita una atencin especfica, ya sea

    01_brauCorr.indd 11 26/5/10 07:23:42

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera12

    por la inestabilidad hemodinmica o simplemente por los riesgos posteriores que conlleva la intervencin.

    Asimismo, los cuidados centrados en el paciente se deben contemplar desde un punto de vista continuo, de manera que en el rea quirrgica absolutamente todo el personal trabaje en equipo basndose en unos cui-dados estandarizados y, al mismo tiempo, individualizados.

    la EStErIlIZaCIn

    Hasta mediados del siglo xx (la verdad es que no hace demasiado), los tiles quirrgicos que necesitaba el cirujano de manera inmediata (puesto que no existan otros medios para preservar la esterilidad) haca que en zonas adyacentes y comunicadas directamente con los quirfanos se ins-talasen grandes ebullidores de agua donde se sumerga el instrumental quirrgico para su esterilizacin y uso posterior.

    En 1933, Weenden Underword construy un nuevo autoclave de vapor, que mejoraba el antiguo y tosco primer esterilizador creado por Chamberland, discpulo de Pasteur, a mediados del siglo xix.

    Posteriormente se fueron utilizando envolventes adecuados para mantener la condicin de material estril durante largo tiempo. Este hecho cambi por completo el concepto y el significado de la esteriliza-cin en el hospital. Al no ser necesario el uso inmediato del material esterilizado y para poder garantizar su esterilidad en el tiempo, surgieron las centrales de esterilizacin tal y como las contemplamos hoy en da en el medio hospitalario.

    Las centrales de esterilizacin son zonas donde se procesa, esteriliza y almacena de forma temporal instrumentos y materiales estriles a dis-posicin del resto de servicios del hospital.

    Hasta hace bien poco, cada unidad quirrgica y paritorio contaba con su propia unidad de esterilizacin; esto supona que cada uno actuaba de forma distinta: el personal era diferente, las normas y crite-rios eran diferentes, cada uno trabajaba a su aire, con lo cual haba una completa anarqua, se duplicaba el trabajo y se desaprovechaban tanto recursos humanos como materiales. Con el desarrollo de grandes hospi-tales, este concepto da un vuelco. Se aplican nuevos sistemas de esteri-lizacin, se reunifican todas estas pequeas unidades y se convierten en verdaderas centrales de esterilizacin, con un consenso de trabajo y de criterios.

    As pues, la esterilizacin, dentro de la prctica hospitalaria, es una de las tcnicas de uso diario. Existe una relacin directa entre la correcta realizacin de esta tcnica y la calidad asistencial, y como consecuencia el ndice de infecciones hospitalarias es menor. La falta de garanta de esterilidad supone un grave riesgo de contaminacin microbiana, con incidencia directa en las infecciones nosocomiales.

    01_brauCorr.indd 12 26/5/10 07:23:42

  • Captulo | 1 Introduccin 13

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    Preparacin del material

    Hay que tener en cuenta que no todos los objetos e instrumentos que han estado en contacto con el paciente tienen que recibir el mismo tra-tamiento para poder ser utilizados en condiciones y sin ningn riesgo infeccioso.

    Para ello, Spauldig estableci, en 1968, tres categoras segn el riesgo de infeccin:

    l Material crtico: aquel que est en contacto con tejidos estriles o sistema vascular.

    l Material semicrtico: el que est en contacto con mucosas y piel no intacta.

    l Material no crtico: el que entra en contacto con piel intacta.

    limpieza y lavado

    Es imprescindible que todo material que se pretende desinfectar o esteri-lizar sea sometido a una exhaustiva limpieza, bien sea manual o mec-nica. De este paso depender el xito del proceso final de la esterilizacin o desinfeccin.

    Cuando limpiamos estamos eliminando la suciedad por arrastre. El lavado no inactiva los grmenes, pero elimina gran parte de ellos.

    Existen dos tipos de limpieza: manual y mecnica. La limpieza manual es el mtodo ms utilizado en el hospital, por lo que, para reducir riesgos, las personas que realizan esta tarea deben utilizar siem-pre guantes y adoptar medidas protectoras que minimicen los efectos del contacto con los agentes contaminantes presentes en el proceso de limpieza.

    Los elementos necesarios para una correcta limpieza son muy bsi-cos: cepillos, esponjas y detergentes (mejor si son enzimticos, porque favorecern la limpieza).

    La limpieza y el lavado son los pasos previos imprescindibles antes de desinfectar y/o esterilizar.

    Despus del lavado, el material debe estar macroscpicamente lim-pio. Verificaremos este punto antes de proceder a su empaquetado.

    Secado

    Es un proceso muy importante. De no realizarse de forma adecuada, puede interferir en el resultado final de la desinfeccin y/o esterilizacin, adems de deteriorar seriamente el instrumental metlico.

    En la esterilizacin (sea cual sea el mtodo utilizado), la presencia de agua modifica el adecuado proceso, hasta el punto de no conseguir la esterilidad pretendida. As pues, es necesario un meticuloso secado interno y externo del instrumental.

    01_brauCorr.indd 13 26/5/10 07:23:42

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera14

    acondicionamiento del material

    Para mantener estril el material, se envasa o empaqueta en paquetes llamados de grado mdico, en bolsas de papel o mixtas (que son bolsas de papel con una bicapa de polipropileno o polister), o en contenedores metlicos provistos de filtros.

    Desinfeccin

    Es la tcnica que fsica o qumicamente destruye grmenes patgenos y numerosos saprofitos sobre superficies inertes por medio de calor, radia-ciones ultravioletas, ultrasonidos o compuestos qumicos.

    Consideramos desinfectante todo compuesto qumico que depositado sobre un material vivo (antisptico) o inerte destruye en 10 o 15 min todos las formas vegetativas de bacterias, hongos y virus, exceptuando las esporas.

    Caractersticas que debe reunir un buen desinfectante

    l Alto poder germicida.l Amplio espectro de actividad.l Estable (que se mantenga activo al menos de 3 a 6 meses).l Homogneo.l Penetrante.l Soluble en agua y grasa.l Con efecto remanente.l Compatible con otros productos qumicos.l No ser txico ni corrosivo.l Inodoro. l No debe teir ni decolorar.l Coste moderado.

    tipos de desinfeccin

    De alto nivel

    Es un proceso que elimina todos los microorganismos excepto las gran-des poblaciones de endosporas bacterianas. Se consigue mediante la inmersin durante un tiempo determinado en un agente qumico. Es necesaria en artculos o instrumental semicrtico.

    De nivel intermedio

    Es la que inactiva las bacterias vegetativas, incluidas las micobacterias, la mayora de virus y hongos, pero no las esporas bacterianas. Se utiliza para algunos instrumentos semicrticos con pacientes con piel no intacta. Se consigue mediante la inmersin. Es necesaria en material semicrtico

    01_brauCorr.indd 14 26/5/10 07:23:42

  • Captulo | 1 Introduccin 15

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    cuando el paciente no tiene la piel intacta, as como tambin para algunos instrumentos no crticos.

    De bajo nivel

    Se utiliza en instrumentos no crticos. Elimina la mayora de bacterias vegetativas, algunos virus y hongos, pero no al bacilo de la tuberculosis ni esporas. Se consigue mediante la limpieza o desinfeccin de una superficie o lavando con productos qumicos especiales.

    BIBlIograFa

    Berry, K. Tcnicas de quirfano. 10. ed. Madrid: Elsevier/Mosby; 2004.Gordon, M. Diagnstico enfermero, proceso y aplicacin. 3. ed. Madrid: Hacourt Brace;

    1999. Imirizaldu, MS. Manual de enfermera en anestesiologa, reanimacin y terapia del dolor. Aso-

    ciacin Vasco-Navarra de Enfermera en Anestesia, Reanimacin y Terapia del Dolor; 1997.

    01_brauCorr.indd 15 26/5/10 07:23:42

  • 01_brauCorr.indd 16 26/5/10 07:23:42

  • EVoluCIn hIStrICa DE la CIruga

    Quirfano: sala acondicionada para realizar operaciones quirrgicas. Instrumentista: profesional que cuida del instrumental quirrgico y

    lo proporciona al cirujano durante la intervencin. Si bien su especializacin es reciente, los orgenes de la ciruga se

    pierden entre los de la Humanidad. Aunque los mtodos de tratamiento han ido cambiando a lo largo de la historia de la medicina, el objetivo de los mdicos ha sido siempre el mismo: recuperar al paciente hasta su estado funcional y anatmico ptimo. La historia es muy importante para cualquier cirujano. Debe estar familiarizado con las contribuciones reali-zadas por cirujanos del pasado y sobre todo con las tcnicas abandonadas por sus malos resultados.

    El pasado es la base para progresar en el futuro.Sealaremos a continuacin algunos de los hitos histricos que han

    llevado a la ciruga a su estado actual, as como sus protagonistas.

    la prehistoria

    Es razonable aceptar el hecho de que el hombre primitivo ya tuviera padecimientos y que necesitara de sus semejantes para intentar aliviar o solucionar sus dolencias.

    El antiguo Egipto

    Los cuerpos momificados, pinturas murales y jeroglficos nos han mos-trado algunas de las prcticas quirrgicas de los antiguos egipcios. Se han hallado frulas en momias, que haban sido fabricadas con bamb, caa, madera o cortezas de rboles y almohadilladas con lienzo.

    grecia

    Homero (800 a. de C.) utiliz un lxico anatmico de unas 150 palabras. Entre otras:

    Introduccin

    Captulo 1

    01_brauCorr.indd 1 26/5/10 07:23:39

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera2

    Esqueleto stea.Vrtebras sphondylioi.Cavidad cotiloidea kotyle.Rodilla gony.Espalda rakhis.

    poca medieval

    En la Baja Edad Media, los monasterios recogieron y transmitieron los conocimientos.

    El primer tratado medieval de ciruga fue la Practica chirurgiae, de Ruggero Frugardi (1170).

    la medicina del renacimiento

    La figura de Leonardo da Vinci (1452-1519) fue crucial en el desarrollo de la cultura occidental. Es autor de las lminas del Manuscrito Anatmico A (1510-1511).

    Siglo xvii

    En el siglo xvii, el puesto del cirujano en la sociedad era an notable-mente inferior al del mdico. Por otra parte, en esta poca persiste la divisin entre cirujanos y barberos; los cirujanos se dedicaban a las ope-raciones de ms envergadura, mientras que los barberos realizaban fun-damentalmente curas de heridas y sangras.

    Siglo xviii

    Escuelas privadas de ciruga consiguieron separarse de la Unin de Barberos. Estas escuelas formaron la Compaa de Cirujanos, precursora del Colegio de Cirujanos establecido en 1800 por Jorge III.

    Siglo xix

    En el siglo xix se producen hechos que marcan el desarrollo de la medi-cina.

    En primer lugar, la fusin de la medicina y la ciruga. En segundo lugar, el inicio y el desarrollo de la anestesia permitieron realizar una ciruga enfocada a los resultados, ms que a la rapidez. En tercer lugar, el desarrollo de la asepsia y la antisepsia posibilit una ciruga ms segura. Louis Pasteur (1822-1895), Joseph Lister (1827-1912).

    Siglo xx

    En 1958 se implanta el primer marcapasos de batera recargable.En 1967, en el Hospital Groote-Schuur de Ciudad del Cabo, Sudfrica,

    01_brauCorr.indd 2 26/5/10 07:23:39

  • Captulo | 1 Introduccin 3

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    el doctor Christian Neethling Barnard trasplant por primera vez un cora-zn de un ser humano a otro.

    El Entorno QuIrrgICo

    El profesional de enfermera que trabaja en un quirfano debe conocer a la perfeccin el medio en el que se desenvuelve, y esto implica un conocimiento exhaustivo, tanto del material como del mobiliario y del aparataje, as como de la asepsia quirrgica y los riesgos que implica el simple hecho de la ciruga.

    La ciruga es una ciencia, y al mismo tiempo un arte, cuya finalidad es el tratamiento de enfermedades, deformidades y lesiones mediante la incisin invasiva de tejidos corporales o la manipulacin no invasiva de una estructura anatmica.

    La ciruga puede ser:

    l Urgente: de manera imprevista todo el equipo quirrgico tiene que preparar y realizar lo ms rpidamente una intervencin que no ha sido planificada cuidadosamente.

    l Programada: son las cirugas que se preparan protocolariamente con tiempo suficiente para que el paciente est preparado y poder evitar as riesgos posteriores.

    l Ciruga ambulatoria: dentro de la ciruga programada encontramos este tipo de intervencin, que se realiza generalmente en menos de 2 h y no requiere estancia hospitalaria durante la noche.

    rea quirrgica

    Lo primordial en todo bloque quirrgico es el cuidado del paciente y el mantenimiento de la asepsia en su entorno.

    Estructura fsica

    El rea quirrgica es una zona restringida donde se realizan procedimien-tos que requieren un entorno estril. Est compuesto por el quirfano y por las zonas de apoyo, como la preanestesia, la zona de despertar (URPA, Unidad de Reanimacin Posanestsica), la central de esterilizacin, almacenes de material fungible y material estril.

    Normas de circulacin dentro del rea quirrgica

    Toda rea quirrgica, cualquiera que sea su estructura (circular o rectan-gular), debe cumplir unas normas marcadas por la ley, basadas en la cir-culacin del material limpio y sucio. Siempre encontraremos una zona limpia, por donde entra el enfermo y el material estril, y otra zona total-mente separada, por donde sale el enfermo y el material que se ha utili-zado, est contaminado o no.

    01_brauCorr.indd 3 26/5/10 07:23:39

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera4

    En la zona limpia estarn situados los vestuarios y los almacenes del material. Desde esta zona llegar el material estril de la central de este-rilizacin, que puede estar ubicada en la misma planta o en otra y estar comunicada por montacargas, de tal manera que habr un montacargas en la zona sucia, adonde se mandar el instrumental no estril, y otro en la zona limpia, desde el cual llegarn carros hermticamente cerrados con los contenedores del instrumental estril.

    Normas de actuacin dentro del quirfano:

    l Dentro del quirfano se debe hablar lo imprescindible y en tono bajo.

    l No se debe correr ni realizar movimientos bruscos al andar ni trabajar.l Las puertas deben permanecer cerradas en todo momento.l Hay que evitar el exceso de personal dentro del quirfano.

    Siempre que alguien crea que ha contaminado algo, lo debe comunicar.Todo quirfano est construido con materiales especficos y debe

    cumplir unos requisitos sin los cuales no puede ser utilizado de manera legal. Estas caractersticas especficas son las siguientes:

    l Revestimiento de suelo y paredes de material electrosttico.l Grupo electrgeno de emergencial Sistema de aporte de gases y vaco.l Tomas de tierra.l Alfombras antibacterias en los accesos.l Sistema de ventilacin de tipo no recirculatorio (para evitar la acumu-

    lacin de gases y vapores anestsicos residuales), mnimo 15 cambios de aire por hora; en caso de tener instalacin de flujo laminar, puede haber hasta 600 cambios de aire por hora.

    l Puertas, tanto de entrada como de salida, dobles y con altura sufi-ciente para poder transportar aparatos altos, como microscopios.

    l Iluminacin adecuada.l Todos los aparatos del quirfano deben cumplir normas estrictas de

    seguridad (BOE de enero de 1978).

    Todo quirfano debe tener:

    l Buena accesibilidad para pacientes.l Zona de preanestesia.l Zona de recuperacin posanestsica.l Servicio de suministros.

    Proximidad con:

    l Urgencias.l Cuidados intensivos, reanimacin.l Laboratorio y banco de sangre.

    01_brauCorr.indd 4 26/5/10 07:23:39

  • Captulo | 1 Introduccin 5

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    Personal de quirfano

    Composicin del equipo quirrgico segn la zona:Zona estril:

    l Cirujano principal.l Cirujano ayudante.l Enfermera/o instrumentista.

    Zona no estril:

    l Anestesilogo.l Enfermera/o ayudante de anestesia.l Enfermera/o circulante.

    Pasillo de entrada o limpio

    Pasillo de salida o sucio

    FIgura 1 Bloque quirrgico con planta rectangular.

    FIgura 2 Bloque quirrgico con planta circular.

    Pasillo de circulacin

    Zona estril

    Q

    Q

    QQ

    01_brauCorr.indd 5 26/5/10 07:23:40

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera6

    l Auxiliar de enfermera.l Celador de quirfano.

    El personal de quirfano que tiene relacin directa con el paciente, independientemente de cules sean sus funciones, debe poseer unas caractersticas personales y una formacin tcnica y prctica enfocada no al inters individual, sino al bienestar, tanto del paciente como del equipo quirrgico.

    El trabajo en equipo, la comunicacin y las caractersticas personales basadas en la disciplina, el respeto, la escucha a los dems, la tica, la creatividad, la paciencia, etc., son fundamentales para que las relaciones interpersonales sean buenas y el paciente se encuentre en un entorno donde la profesionalidad y el ambiente cordial y agradable sean el pilar de la actuacin del equipo.

    El trabajo en equipo requiere el compromiso y el esfuerzo de sus miembros para aumentar la productividad, asegurar la calidad de trabajo y participar en la solucin de problemas al comunicarlos y cooperar el uno con el otro (Berry, 2004).

    Vestimenta quirrgica

    Toda persona que entra en un quirfano es una potencial fuente de infec-cin. Por este motivo, el personal que entre en un bloque quirrgico debe llevar una correcta vestimenta quirrgica.

    La vestimenta que se utilizar en quirfano debe reunir una serie de caractersticas:

    l Debe estar fabricada con materiales antiestticos que cumplan las reglas de la Asociacin Nacional de Proteccin Contra Incendios.

    l Toda vestimenta quirrgica se lavar diariamente en una lavandera especializada, dentro del hospital o fuera de l.

    El personal que trabaje en un quirfano debe conocer unas medidas bsicas de asepsia y cumplir unas normas de uniformidad, cuya finalidad es minimizar el riesgo de infeccin.

    Para ello:

    l El personal que entre en el bloque quirrgico deber pasar primero por el vestuario y ponerse el pijama de algodn azul o verde, zuecos de quirfano o en su defecto utilizar calzas y cubrir la cabeza total-mente con un gorro quirrgico que deber estar limpio o ser de un solo uso.

    l La mascarilla debe cubrir la nariz y la boca completamente y debe ser de alta filtracin (95%).

    l Al quitarse la mascarilla, se tocarn slo las cuerdas, para reducir la contaminacin de las manos al contactar con el contenido orofarn-geo que est en la mascarilla (Imirizaldu, 1997).

    01_brauCorr.indd 6 26/5/10 07:23:40

  • Captulo | 1 Introduccin 7

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    l Solamente con este uniforme completo se podr acceder a la zona quirrgica.l Est totalmente prohibido salir con el pijama y con el gorro del rea

    quirrgica. Si alguien lo hiciese, debera volver a cambiarse para vol-ver a entrar de nuevo con otro pijama limpio.

    l La vestimenta quirrgica debe cambiarse siempre que est mojada, sudada o manchada.

    Perodos quirrgicos

    Perodo preoperatorio

    Comienza en el momento en el que un individuo decide someterse a una intervencin quirrgica y termina cuando es trasladado al quirfano.

    Perodo intraoperatorio

    Comienza en el momento en que el individuo entra en el quirfano y termina cuando sale de l.

    Perodo posoperatorio

    Comienza cuando el paciente ingresa en la URPA y termina cuando se le da el alta definitiva en la ltima visita con el mdico.

    atencin de enfermera en el preoperatorio

    Los cuidados irn encaminados a la preparacin del paciente para la intervencin quirrgica. Para ello es necesario hacer una correcta valora-cin del enfermo, tanto desde el punto de vista fisiolgico como psicoso-cial.

    Enfermera en la consulta

    El mdico propone la intervencin y solicita pruebas diagnsticas. El profesional de enfermera deber explicar dichas pruebas al paciente y cerciorarse de que lo ha entendido todo. Adems de estas pruebas debe-mos centrarnos en todo aquello que pueda aumentar riesgos en la inter-vencin, y deberemos explicar al paciente y apoyarle en aquellas actua-ciones que tendr que introducir en su vida diaria para minimizar riesgos: por ejemplo la preparacin desde el punto de vista nutricional (prdida de peso, necesidad de aportes vitamnicos, protenas, etc.).

    Enfermera de planta

    El paciente ha sido ingresado para ser intervenido. En general, cada hos-pital tiene los planes estandarizados de cuidados o protocolos entre los que se incluyen la desinfeccin de la piel, ayuno, etc.

    01_brauCorr.indd 7 26/5/10 07:23:40

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera8

    La enfermera/o de planta debera realizar una valoracin completa y planificar unos cuidados basados en unos diagnsticos enfermeros lo cual es esencial para la ejecucin y gestin efectiva del rgimen terapu-tico (Gordon, 1999).

    El paciente preoperatorio debe entrar en quirfano en las mejores condiciones posibles, por lo que es en este perodo donde enfermera debe valorar al paciente y analizar posibles alteraciones que puedan interferir, tanto en la intervencin, como en el posoperatorio. Asimismo, se debe recopilar toda la informacin que pueda aportar datos objetivos del enfermo, como analticas, pruebas radiolgicas y el consentimiento informado.

    atencin de enfermera en el intraoperatorio

    El personal de quirfano tiene que formar parte de un equipo discipli-nado, cuyo objetivo principal debe ser el paciente, de manera que adems de tener unos buenos conocimientos del instrumental, anestesia y esteri-lizacin, debe saber priorizar en todo momento, ya que el quirfano es un lugar en el cual el paciente va a estar en riesgo de manera continua.

    El paciente debe entrar en el quirfano en las mejores condiciones posibles, tanto psicolgicas como fisiolgicas, y es tarea de enfermera darle un enfoque global a todos los actos que se vayan realizando, para minimizar al mximo los posibles riesgos, entre los que se incluyen lesiones o infecciones que puede padecer el enfermo.

    Anestesia

    Los puntos bsicos que debe tener claro la enfermera/o de anestesia son:

    l Conocimiento de las alergias.l Conocimiento de la anestesia que se le aplicar al enfermo.l Preparacin del material, medicacin y aspiracin.l Preparacin de la anestesia y colaboracin con el anestesilogo.l Conocimiento de la ubicacin de los carros de intubacin difcil y

    carro de paradas.l Conocimiento de los riesgos que conlleva cada tipo de anestesia. l Reposicin de la medicacin y material utilizado.

    Instrumentacin

    Instrumentista

    Profesional que cuida del instrumental quirrgico y lo proporciona al cirujano durante la intervencin.

    Los puntos bsicos que debe tener claro la enfermera/o instrumentista son:

    01_brauCorr.indd 8 26/5/10 07:23:40

  • Captulo | 1 Introduccin 9

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    l Conocimiento de la patologa de base.l Conocimiento del tipo de intervencin y de los pasos que deben seguirse.l Conocimiento de las prioridades en caso de que se presente una situa-

    cin imprevista.

    Adems, es responsable de los instrumentos, por lo que debe conocer:

    l Nomenclatura.l Utilidad y usos.l Montaje y manipulacin.l Seleccin, segn las necesidades.l Cuidado y mantenimiento.

    Debe realizar una correcta preparacin de las mesas de quirfano, teniendo en cuenta que son de su absoluta responsabilidad, por lo que debe responder del material que entra y sale del campo quirrgico.

    Es responsable de vigilar la asepsia y esterilidad del campo quirrgico:

    l Los materiales entran siempre en zona estril a travs del instrumen-tista.

    l Antes de tocar cualquier material debe comprobar visualmente:l Integridad del envoltorio y caducidad de esterilizacin.l Que estn los testigos qumicos en el interior de las cajas de instru-

    mental. stos deben haber virado el color si el material est estril.

    Debe supervisar las zonas de seguridad del campo quirrgico, no per-mitiendo que nadie se acerque a menos de 50 cm de las zonas estriles.

    El campo quirrgico estril es el rea que rodea al paciente en quirfano.Para establecer el campo, se cubre con tallas y sabanas estriles todos

    los elementos necesarios para el procedimiento quirrgico, incluido el paciente, dejando al descubierto la zona donde se practicar la incisin. sta se pintar, en primer lugar, con una solucin antisptica.

    l Comprueba que se ha conectado la toma de tierra al paciente.l Contabiliza el nmero de gasas y compresas. l Contabiliza el nmero de agujas y hojas de bistur utilizadas. l Contabiliza el nmero de implantes, en caso de utilizarse. l Contabiliza el nmero de instrumentos. l Colabora con el cirujano en la colocacin de apsitos. l Colabora en el paso del paciente de la mesa quirrgica a la camilla.

    Circulante

    Enfermera/o encargado de atender al enfermo, de coordinar los actos que se realicen y de atender las necesidades de la enfermera/o instrumentista desde la parte no estril del quirfano.

    01_brauCorr.indd 9 26/5/10 07:23:40

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera10

    FIgura 4

    FIgura 3

    01_brauCorr.indd 10 26/5/10 07:23:42

  • Captulo | 1 Introduccin 11

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    Para ello debe:

    l Conocer la historia clnica del paciente. l Saber si el paciente tiene reservas en el banco de sangre.l Conocer el tipo de intervencin y el instrumental necesario.l Conocer los riesgos potenciales y poner medios para evitarlos.l Acompaar al paciente hasta la URPA.

    Coordinacin entre la enfermera/o instrumentista y la enfermera/o circulante

    Ambos deben estructurar sus tareas para que, a travs de la planificacin de sus esfuerzos, las partes estriles del procedimiento quirrgico se lle-ven a cabo simultneamente.

    Desde el momento en que la enfermera/o instrumentista comienza el lavado quirrgico hasta que se completa el procedimiento y se aplican los apsitos, una lnea invisible separa las tareas de ambos profesionales, que ninguno de los dos puede cruzar.

    Montaje del quirfano

    Tanto la enfermera/o circulante como la instrumentista montan el quir-fano y colocan el material.

    Ambas personas trabajan en equipo para comprobar el carro de cajas y el mobiliario.

    Los deberes y actividades cambian cuando el paciente llega al quir-fano.

    La enfermera/o circulante comienza a trabajar con el paciente, mien-tras que la instrumentista contina con la preparacin.

    apertura del material estril

    Las puertas del quirfano deben permanecer cerradas y cada miembro del equipo presente debe llevar la ropa quirrgica apropiada.

    Antes de abrir material estril, se debe comprobar la integridad de cada paquete para detectar roturas o marcas de agua. Si se detecta alguna de ellas, el paquete no es seguro para el uso.

    atencin de enfermera en el posoperatorio

    Una vez el paciente sale del quirfano, podr ser trasladado a:

    l La URPA y posteriormente a la habitacin, si ha sido sometido a una ciruga mayor que requiere unos das de hospitalizacin.

    l La URPA y posteriormente a su domicilio, si es una intervencin ambulatoria, y la unidad de cuidados intensivos (UCI), si la ciruga ha sido muy larga y el paciente necesita una atencin especfica, ya sea

    01_brauCorr.indd 11 26/5/10 07:23:42

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera12

    por la inestabilidad hemodinmica o simplemente por los riesgos posteriores que conlleva la intervencin.

    Asimismo, los cuidados centrados en el paciente se deben contemplar desde un punto de vista continuo, de manera que en el rea quirrgica absolutamente todo el personal trabaje en equipo basndose en unos cui-dados estandarizados y, al mismo tiempo, individualizados.

    la EStErIlIZaCIn

    Hasta mediados del siglo xx (la verdad es que no hace demasiado), los tiles quirrgicos que necesitaba el cirujano de manera inmediata (puesto que no existan otros medios para preservar la esterilidad) haca que en zonas adyacentes y comunicadas directamente con los quirfanos se ins-talasen grandes ebullidores de agua donde se sumerga el instrumental quirrgico para su esterilizacin y uso posterior.

    En 1933, Weenden Underword construy un nuevo autoclave de vapor, que mejoraba el antiguo y tosco primer esterilizador creado por Chamberland, discpulo de Pasteur, a mediados del siglo xix.

    Posteriormente se fueron utilizando envolventes adecuados para mantener la condicin de material estril durante largo tiempo. Este hecho cambi por completo el concepto y el significado de la esteriliza-cin en el hospital. Al no ser necesario el uso inmediato del material esterilizado y para poder garantizar su esterilidad en el tiempo, surgieron las centrales de esterilizacin tal y como las contemplamos hoy en da en el medio hospitalario.

    Las centrales de esterilizacin son zonas donde se procesa, esteriliza y almacena de forma temporal instrumentos y materiales estriles a dis-posicin del resto de servicios del hospital.

    Hasta hace bien poco, cada unidad quirrgica y paritorio contaba con su propia unidad de esterilizacin; esto supona que cada uno actuaba de forma distinta: el personal era diferente, las normas y crite-rios eran diferentes, cada uno trabajaba a su aire, con lo cual haba una completa anarqua, se duplicaba el trabajo y se desaprovechaban tanto recursos humanos como materiales. Con el desarrollo de grandes hospi-tales, este concepto da un vuelco. Se aplican nuevos sistemas de esteri-lizacin, se reunifican todas estas pequeas unidades y se convierten en verdaderas centrales de esterilizacin, con un consenso de trabajo y de criterios.

    As pues, la esterilizacin, dentro de la prctica hospitalaria, es una de las tcnicas de uso diario. Existe una relacin directa entre la correcta realizacin de esta tcnica y la calidad asistencial, y como consecuencia el ndice de infecciones hospitalarias es menor. La falta de garanta de esterilidad supone un grave riesgo de contaminacin microbiana, con incidencia directa en las infecciones nosocomiales.

    01_brauCorr.indd 12 26/5/10 07:23:42

  • Captulo | 1 Introduccin 13

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    Preparacin del material

    Hay que tener en cuenta que no todos los objetos e instrumentos que han estado en contacto con el paciente tienen que recibir el mismo tra-tamiento para poder ser utilizados en condiciones y sin ningn riesgo infeccioso.

    Para ello, Spauldig estableci, en 1968, tres categoras segn el riesgo de infeccin:

    l Material crtico: aquel que est en contacto con tejidos estriles o sistema vascular.

    l Material semicrtico: el que est en contacto con mucosas y piel no intacta.

    l Material no crtico: el que entra en contacto con piel intacta.

    limpieza y lavado

    Es imprescindible que todo material que se pretende desinfectar o esteri-lizar sea sometido a una exhaustiva limpieza, bien sea manual o mec-nica. De este paso depender el xito del proceso final de la esterilizacin o desinfeccin.

    Cuando limpiamos estamos eliminando la suciedad por arrastre. El lavado no inactiva los grmenes, pero elimina gran parte de ellos.

    Existen dos tipos de limpieza: manual y mecnica. La limpieza manual es el mtodo ms utilizado en el hospital, por lo que, para reducir riesgos, las personas que realizan esta tarea deben utilizar siem-pre guantes y adoptar medidas protectoras que minimicen los efectos del contacto con los agentes contaminantes presentes en el proceso de limpieza.

    Los elementos necesarios para una correcta limpieza son muy bsi-cos: cepillos, esponjas y detergentes (mejor si son enzimticos, porque favorecern la limpieza).

    La limpieza y el lavado son los pasos previos imprescindibles antes de desinfectar y/o esterilizar.

    Despus del lavado, el material debe estar macroscpicamente lim-pio. Verificaremos este punto antes de proceder a su empaquetado.

    Secado

    Es un proceso muy importante. De no realizarse de forma adecuada, puede interferir en el resultado final de la desinfeccin y/o esterilizacin, adems de deteriorar seriamente el instrumental metlico.

    En la esterilizacin (sea cual sea el mtodo utilizado), la presencia de agua modifica el adecuado proceso, hasta el punto de no conseguir la esterilidad pretendida. As pues, es necesario un meticuloso secado interno y externo del instrumental.

    01_brauCorr.indd 13 26/5/10 07:23:42

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera14

    acondicionamiento del material

    Para mantener estril el material, se envasa o empaqueta en paquetes llamados de grado mdico, en bolsas de papel o mixtas (que son bolsas de papel con una bicapa de polipropileno o polister), o en contenedores metlicos provistos de filtros.

    Desinfeccin

    Es la tcnica que fsica o qumicamente destruye grmenes patgenos y numerosos saprofitos sobre superficies inertes por medio de calor, radia-ciones ultravioletas, ultrasonidos o compuestos qumicos.

    Consideramos desinfectante todo compuesto qumico que depositado sobre un material vivo (antisptico) o inerte destruye en 10 o 15 min todos las formas vegetativas de bacterias, hongos y virus, exceptuando las esporas.

    Caractersticas que debe reunir un buen desinfectante

    l Alto poder germicida.l Amplio espectro de actividad.l Estable (que se mantenga activo al menos de 3 a 6 meses).l Homogneo.l Penetrante.l Soluble en agua y grasa.l Con efecto remanente.l Compatible con otros productos qumicos.l No ser txico ni corrosivo.l Inodoro. l No debe teir ni decolorar.l Coste moderado.

    tipos de desinfeccin

    De alto nivel

    Es un proceso que elimina todos los microorganismos excepto las gran-des poblaciones de endosporas bacterianas. Se consigue mediante la inmersin durante un tiempo determinado en un agente qumico. Es necesaria en artculos o instrumental semicrtico.

    De nivel intermedio

    Es la que inactiva las bacterias vegetativas, incluidas las micobacterias, la mayora de virus y hongos, pero no las esporas bacterianas. Se utiliza para algunos instrumentos semicrticos con pacientes con piel no intacta. Se consigue mediante la inmersin. Es necesaria en material semicrtico

    01_brauCorr.indd 14 26/5/10 07:23:42

  • Captulo | 1 Introduccin 15

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    cuando el paciente no tiene la piel intacta, as como tambin para algunos instrumentos no crticos.

    De bajo nivel

    Se utiliza en instrumentos no crticos. Elimina la mayora de bacterias vegetativas, algunos virus y hongos, pero no al bacilo de la tuberculosis ni esporas. Se consigue mediante la limpieza o desinfeccin de una superficie o lavando con productos qumicos especiales.

    BIBlIograFa

    Berry, K. Tcnicas de quirfano. 10. ed. Madrid: Elsevier/Mosby; 2004.Gordon, M. Diagnstico enfermero, proceso y aplicacin. 3. ed. Madrid: Hacourt Brace;

    1999. Imirizaldu, MS. Manual de enfermera en anestesiologa, reanimacin y terapia del dolor. Aso-

    ciacin Vasco-Navarra de Enfermera en Anestesia, Reanimacin y Terapia del Dolor; 1997.

    01_brauCorr.indd 15 26/5/10 07:23:42

  • Protocolo de lavado de manos

    La infeccin nosocomial es un problema importante en todos los hospi-tales, pues constituye una de las principales causas de morbilidad y de mortalidad sobreaadida a la patologa del paciente y un aumento de la estancia hospitalaria, reingreso, etc.

    La infeccin nosocomial es la infeccin que padece el paciente durante el ingreso en el hospital como consecuencia de la asistencia en l recibida. Es una complicacin o efecto no deseado de la asistencia sanitaria.

    En 1980, Eickoff estableci los niveles de eficacia de las medidas de control de la infeccin nosocomial, entre ellas: el lavado de manos cons-tituye una de las medidas ms antiguas y ms eficaces para su preven-cin.

    Objeto

    Prevenir la propagacin de infecciones entre los enfermos y el personal sanitario.

    Alcance

    l Clasificar los diferentes tipos de lavado de manos.l Definir:

    l Procedimiento segn tipo de lavado.l Indicaciones.l Otras consideraciones importantes.

    Descripcin

    Existen varios tipos de lavado de manos:

    l Rutinario o higinico.l Antisptico asistencial.l Quirrgico.

    Protocolos quirrgicos por especialidad

    Captulo 2

    02_brauCorr.indd 17 25/5/10 10:45:43

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera18

    Lavado higinico

    Indicaciones:

    l Al empezar y terminar la jornada de trabajo.l Antes y despus de extracciones sanguneas (excepto hemocultivo).l Antes y despus de usar guantes limpios.l Antes y despus de revisar vas urinarias, vasculares y respiratorias.l Antes y despus de comer. l Antes y despus de la preparacin de la medicacin.l Antes y despus de distribuir la comida.l Despus de manipular cuas, bolsas de diuresis, etc.l Despus de hacer uso del retrete.l Despus de usar guantes estriles.l Despus de realizar tcnicas invasivas, etc.

    Procedimiento:

    l Abrir el paso de agua y mojarse las manos.l Aplicar jabn (una sola dosis).l Enjabonar manos y muecas, intensificando en espacios interdigi-

    tales, pulgares y uas durante 30 segundosl Enjuagar minuciosamente frotando las manos bajo el agua.l Cerrar el grifo con toalla de papel que se desechar.l Secar perfectamente manos y muecas sin olvidar espacios interdigi-

    tales con otra toalla seca de papel.

    Es importante:

    l Que las uas se lleven cortas y sin ningn tipo de barniz.l Que las manos permanezcan durante toda la jornada laboral libres

    de anillos, pulseras o reloj, ya que todo ello dificulta la eliminacin de grmenes.

    l Que las manos se sequen perfectamente despus del lavado porque la humedad es un excelente medio de cultivo para los microorganis-mos.

    Lavado antisptico asistencial

    Indicaciones:

    l Antes del uso de guantes estriles.l Antes de realizar tcnicas invasivas con el enfermo: insercin de cat-

    teres centrales, extraccin de hemocultivos, insercin de catteres urinarios, prctica de curas, aspiracin bronquial, etc.

    l Manejo de enfermos inmunodeprimidos.l Manejo de enfermos con criterio de aislamiento, etc.

    02_brauCorr.indd 18 25/5/10 10:45:43

  • captulo | 2 Protocolos quirrgicos por especialidad 19

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    Procedimiento:

    l Abrir el paso de agua y mojarse las manos.l Aplicar jabn antisptico (una sola dosis).l Enjabonar manos y muecas intensificando en espacios interdigi-

    tales, pulgares y uas durante 60 segundos.l Enjuagar minuciosamente frotando las manos bajo el agua.l Cerrar el grifo con toalla de papel que se desechar.l Secar perfectamente manos y muecas sin olvidar espacios interdigi-

    tales con otra toalla seca de papel.

    Es importante:

    l Que las uas se lleven cortas y sin ningn tipo de barniz.l Que las manos permanezcan durante toda la jornada laboral libres

    de anillos, pulseras o reloj, ya que todo ello dificulta la eliminacin de grmenes.

    l Que las manos se sequen perfectamente despus del lavado porque la humedad es un excelente medio de cultivo para los microorganis-mos.

    Lavado quirrgico

    Indicaciones:

    l Procedimientos quirrgicos.l Tcnicas que requieran una extrema asepsia.

    Procedimiento:

    l Abrir el grifo de codo y mojarse manos y antebrazos.l Lavarse las manos, espacios interdigitales y antebrazos con jabn

    antisptico (clorhexidina o povidona yodada) durante 2 minutos.l Cepillarse las uas con cepillo estril durante 30 segundos cada

    mano.l Aclarado con agua.l Enjabonarse de nuevo las manos y antebrazos durante 2 minutos.l Aclarado desde las puntas de los dedos hasta llegar hasta la altura del

    codo.l Secado, sin frotar, con toalla de papel o pao estril utilizando uno

    para cada brazo.l Las manos deben mantenerse por encima de los codos y fuera del

    vestido quirrgico.

    02_brauCorr.indd 19 25/5/10 10:45:43

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera20

    Es importante:

    l Que las uas se lleven cortas y sin ningn tipo de barniz.l Que las manos permanezcan durante toda la jornada laboral libres

    de anillos, pulseras o reloj, ya que todo ello dificulta la eliminacin de grmenes.

    l Que las manos se sequen perfectamente despus del lavado porque la humedad es un excelente medio de cultivo para los microorganis-mos.

    Protocolo de actUacIn en Un QUIrFano de alerGIa al lteX

    El ltex o goma natural es la savia lechosa que se obtiene del rbol Hevea brasiliensis, que tras un proceso de transformacin se emplea en diversos productos de nuestro medio.

    Las reacciones anafilcticas al ltex se producen con mayor frecuen-cia durante el perodo preoperatorio, en el que las barreras tisulares se rompen como resultado de las intervenciones quirrgicas y anestsicas, lo que favorece la absorcin de las protenas del ltex a travs de las mucosas y de la va parenteral.

    La alergia se suele manifestar predominantemente en forma de bron-coespasmo y edema respiratorio, producido por la inhalacin de las pro-tenas presentes en el aire contaminado.

    Una caracterstica capaz de identificar la alergia al ltex es su insi-diosa o retardada aparicin en comparacin con la anafilaxia inducida por medicamentos, que suele ser inmediata.

    Grupos de riesgo

    1. Personal sanitario.2. Pacientes con espina bfida, malformaciones congnitas urolgicas,

    mielomeningocele, as como todas aquellas situaciones en las que se atribuyan mltiples intervenciones quirrgicas e historia repetida de exposicin (sobre todo de serosas y mucosas) a materiales con ltex.

    3. Individuos con antecedentes de atopia. (Anafilaxia de etiologa incierta si est asociada con intervencin quirrgica previa, hospitalizaciones o revisiones dentarias.)

    4. Trabajadores del caucho y goma. Trabajadores de limpieza.5. Pacientes con antecedentes de intolerancia a productos con ltex:

    pelotas, globos, guantes, preservativos, etc.6. Existen reacciones cruzadas entre el ltex y otros antgenos alimenta-

    rios (pltano, castaa, aguacate, kiwi, apio, granada, etc.). Dichos alrgenos se comportan antignicamente de forma similar al ltex, tanto desde el punto de vista clnico como inmunolgico.

    02_brauCorr.indd 20 25/5/10 10:45:43

  • captulo | 2 Protocolos quirrgicos por especialidad 21

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    7. Pacientes expuestos a un repetido sondaje vesical y/o cateteriza-ciones.

    clnica de la alergia al ltex

    Cuadros leves: dermatitis cutneas y/o seromucosas de contacto, urti-caria, prurito y exantema.

    Cuadros moderados: respiratorios tipo rinitis, disnea y obstruccin bronquial grave tipo asmatiforme.

    Cuadro grave: shock anafilctico. De aparicin brusca e inesperada, afecta a varios rganos y puede manifestarse por broncoespasmo, ede- ma larngeo, colapso circulatorio, hipotensin, taquicardia, arritmia y parada cardaca. (La reaccin anafilctica caracterstica se produce a los 45-50 min del inicio de la anestesia.)

    medidas preventivas en pacientes alrgicos al ltex

    1. Historia clnica detallada. 2. Coordinacin entre todo el personal quirrgico. 3. Evitar el contacto con el alrgeno. 4. Realizar profilaxis farmacolgica. (Antihistamnicos, ranitidina,

    corticoides.) La profilaxis debe iniciarse entre 12 y 24 h antes de la intervencin. Los antihistamnicos debern mantenerse 72 h despus de finalizar la intervencin, y los corticoides una semana.

    5. Acondicionar un quirfano libre de ltex. Se aconseja que se realice como primera intervencin de la maana y con el quirfano previa-mente bien aireado (mnimo unas 6 h, y, si es posible, dejar ventilar toda la noche).

    6. Utilizar una tcnica anestsica con baja capacidad histamino-libera-dora. Siempre que sea posible, se elegir una tcnica locorregional.

    7. Utilizar el menor nmero de frmacos que sea posible. 8. Administrar de forma lenta y diluida todos los frmacos. 9. Tener siempre a mano la medicacin necesaria por si se produce una

    reaccin anafilctica y as poder tratarla inmediatamente.10. Si aparece una reaccin anafilctica grave, realizar un estudio

    analtico inmediato. 11. Recomendaciones al paciente con alergia al ltex.

    Preparacin de un quirfano libre de ltex

    El rea quirrgica debe disponer de un carro con medicacin y material para preparar un quirfano libre de ltex, as como de un listado con el equipamiento libre de ltex y el que no se pueda utilizar.

    Para preparar el quirfano, deberemos sacar fuera todas las mesas, carros y equipamiento que no se vaya a utilizar y poner avisos claros y visibles en las puertas de quirfano.

    Con venda tubular no elstica forraremos:

    02_brauCorr.indd 21 25/5/10 10:45:43

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera22

    l Las tubuladuras de oxgeno, nitrgeno y aire medicinal, as como la tubuladura del extractor de gases y el cable de toma de corriente.

    l La toma de pared del aspirador, el cable de electricidad del aspirador elctrico y cualquier cable que vaya a ir conectado a la corriente.

    l Tambin forraremos las ruedas de las mesas para instrumental y de instru-mentacin, y dejaremos dentro del quirfano papeleras sin bolsas.

    l La mesa quirrgica suele estar fabricada con material libre de ltex. Aun as, forraremos la mesa y accesorios con sbanas para evitar el contacto.

    l Para la monitorizacin del paciente no ser necesario proteger los cables del electrocardigrafo, el pulsioxmetro, el manguito de presin arterial, el cable de presin invasiva y el termmetro.

    l No ser necesario forrar el cable de placa del bistur elctrico de la casa Valleylab; se pueden utilizar las placas de bistur elctrico de la casa Valleylab y Blayco.

    Cerrar el quirfano libre de ltex. Se aconseja que se realice como primera intervencin de la maana y con el quirfano previamente bien aireado (mnimo unas 6 h, y, a ser posible, dejar ventilar toda la noche).

    Cuando entremos en el quirfano para intervenir al paciente, debe-mos entrar con los zuecos forrados con unos calzos.

    Solamente entrar al quirfano el personal que deba estar presente durante la intervencin, y se restringirn las entradas y salidas.

    A la entrada del paciente, deberemos comprobar que no lleva calzos ni gorro femenino, ya que la goma elstica contiene ltex.

    Asegurarse de que no hay contacto directo del enfermo con el ltex: sbanas, soportes, etc., y cubrir las extremidades con stockinettes o venda tubular no elstica, previo uso de torniquetes.

    Es muy importante la vigilancia continua del paciente al que se va a intervenir y que se prolongue el ambiente libre de ltex en la reanimacin y en el posoperatorio en planta.

    El carro de alergia al ltex debe contener: Va area:

    l Tubuladuras originales del respirador (azules), con bolsa de neo-preno.

    l Filtro + humidificador (Tyco).l Amb de silicona (azul).l Tubos endotraqueales (Mallinckrodt).l Tubos de Guedel (Mallinckrodt).l Sondas de succin transparentes (Sherwood).l Mascarilla facial de silicona.

    Guantes:

    l Guantes estriles (Duraprene) de neopreno.l Guantes no estriles de vinilo.

    02_brauCorr.indd 22 25/5/10 10:45:43

  • captulo | 2 Protocolos quirrgicos por especialidad 23

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    En caso de urgencia, si no disponemos de guantes de neopreno, habr que utilizar guantes libres de polvo o hipoalergnicos.

    Va intravenosa:

    l Jeringas (1-2-5-10-20-50 ml).l Equipos de gotero Perfusend.

    l Alargaderas.l Llaves de 3 vas.l Llaves de 3 vas con prolongador.l Catter arterial (Arrow).l Catter va central (Certofix) de dos luces 7Fx20 y 7Fx30.l Brnulas. l Deum.l Ampollas de suero fisiolgico (Meinsol Cloruro Sdico 0,9%).l Ampollas de agua para inyeccin (Meinsol Aqua ad Iniectabilia).

    Soluciones de infusin:

    l Ringer lactato frascos Plast-Apyr 1.000 ml.l Fisiolgico frascos Plast-Apyr 1.000 ml.l Glucosalino frascos Plast-Apyr 500 ml.l Glucosado 5% frasco de vidrio.l Fisiolgico frascos Plast-Apyr 100 ml.l Voluven 6% bolsa Freeflex.l Venofusin bicarbonato 8,4% frasco de vidrio.l Bicarbonato sdico 1/6 M frasco de vidrio.

    Monitorizacin:

    l Electrodos (Kendall, Dormo).l Manguito de presin.l Transductores de presin.l Fonendoscopio (Lichman).

    Material accesorio:

    l Gasas sin contraste.l Compresas sin contraste.l Esparadrapo de papel.l Esparadrapo transparente Transpore 3M.l Apsitos transparentes Tegaderm 3M de 6 cm/7 cm y 10 cm/12 cm.l Venda de gasa de varios tamaos.l Sutura cutnea adhesiva (Steri-Strip 3M y Cicagraf de Smith+

    Nephew.l Venda tubular para forrar todo el equipamiento necesario.l Equipo epidural.l Agujas de puncin raqudea.

    02_brauCorr.indd 23 25/5/10 10:45:43

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera24

    l Sondas nasogstricas.l Sondas de aspiracin transparentes.l Sondas vesicales de silicona.l Opsites de todos los tamaos, de Smith+Nephew.l Apsitos Micropore, Tegaderm, Transpore, Mepore de 3M.l Gafas de oxgeno para adulto.l Prolongador de oxgeno.l Jeringa de infusin de 50 ml (BD Plastipak, IVAC).l Prolongador de jeringa de infusin.l Equipo de infusin Alaris.l Gafas y mascarillas de oxgeno (la goma de las mascarillas de labo-

    ratorios Tyco e Intersurgical no contiene ltex).l Equipo para medicin de la presin arterial.l Prolongador M-M.l Prolongador M-H.

    recomendaciones sobre la utilizacin de medicamentos

    Sustituir, en la medida de lo posible, la medicacin con ltex por ampo-llas de cristal. En caso de que no sea posible, retirar la goma y cargar la medicacin con filtros Perifix Filter de 0,2 mm (v. anexos 1 y 2).

    En el caso de jeringas precargadas cuyo capuchn protector de la aguja contenga ltex, quitar ste con cuidado y limpiar la aguja antes de administrar el medicamento. Si el mbolo contiene ltex, no utilizarlo.

    Aunque sea obvio, no manipular los medicamentos con guantes de ltex.

    recomendaciones sobre la administracin de fluidoterapia

    Podemos utilizar (v. anexo 3):

    l Frascos Plast-Apyr del laboratorio Fresenius Kabi.l Frascos de vidrio Fresenius Kabi.l Bolsas flexibles Amnomix, Perfuflex, Meinvenil, KabiMix y

    Excel de Fresenius Kabi.l Frascos Drainjet para soluciones de irrigacin, de Fresenius Kabi.l Ampollas Meinsol para inyectables, de Fresenius Kabi.l Frascos de cristal Gryfols: suero fisiolgico, glucosado, bicarbo-

    nato, contienen un tapn de caucho exento de ltex. l Bolsas de 3 l: suero fisiolgico, agua estril, glicina, contienen un

    tapn de caucho exento de ltex.

    Productos libres de ltex

    l Mascarillas larngeas.l Mascarilla larngea LMA-Fastrach + tubo endotraqueal anillado

    LMA-Fastrach

    02_brauCorr.indd 24 25/5/10 10:45:44

  • captulo | 2 Protocolos quirrgicos por especialidad 25

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    l Tubos nasales (Megava 9F).l Catter central Megava 9F.l Sonda nasogstrica transparente (Levin), excepto la roja.l Drenajes.l Penrose de silicona.l Jackson-Pratt.l Redn.l Sonda vesical de silicona.l Sonda femenina.l Cnulas de traqueotoma.l Cintas vasculares para identificacin, oclusin, traccin de vasos y

    nervios (Vaseloop).l Apsitos (Micropore,Tegaderm, Transpore, Mepore 3M).l Esparadrapo de papel.l Esparadrapo transparente Transpore 3M.l Hypafix de Smith+Nephew.l Opsite de Smith+Nephew.l Talla plastificada impermeable.l Venda de gasa.l Venda tubular no elstica Tubiton (Se utiliza para cubrir cables,

    mangueras, ruedas de mesas, etc.).l Gasas y compresas sin contraste.l Placas de bistur.l Bistur elctrico.l Gomas de aspiracin.l Cnula de aspiracin Yankauer.l Inmovilizador de hombro (Smith+Nephew, Orliman).l Kit de traccin percutnea (Smith+Nephew).l Velband.l Grapadoras de piel.l Apsitos hemostticos (Surgicel, Spongostan).l Set epidural.l Agujas espinales.l Cable y agujas estimuplex (Braun).l Sueros de irrigacin de 3 l.l Fundas de microscopio.l Funda de cmara.l Set de laparoscopia, reseccin transuretral (RTU) y artroscopia, campo

    en U.l Sistema de tubuladuras irrigacin-aspiracin del motor de artrosco-

    pia.l Stockinette + tira adhesiva.l Motores neumticos. l Pulsioxmetro peditrico adhesivo Oximax.

    02_brauCorr.indd 25 25/5/10 10:45:44

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera26

    equipamiento que contiene ltex

    l Sistema respiratorio peditrico.l Catter de Swanz-Ganz.l Trocares metlicos (goma protectora).l Gorros femeninos.l Calzos.l Sonda vesical tipo Foley.l Gasas y compresas con contraste.l Esparadrapos de tela o seda.l Venda de Smarch.l Tubigrip.l Venda de crep.l Smarch para canalizar vas (garrote).l Tensoplast.

    02_brauCorr.indd 26 25/5/10 10:45:44

  • captulo | 2 Protocolos quirrgicos por especialidad 27

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    aneXo 1. Medicamentos exentos de ltex (incluidos en el carro)

    Frmaco Observaciones

    Actocortina 100 mg vial

    Adalat comp 10 mg

    Adolonta 100 mg/2 ml

    Adrenalina amp. 1 mg/1 ml No usar jeringas precargadas

    Atropina amp. 1 mg/1 ml

    Bicarbonato sdico 1M amp. 10 ml

    Bupivacana hiperbrica amp. 0,5%/2 ml

    Calcium Sandoz 10% amp. 10 ml

    Clorhidrato de dopamina amp. 200 mg/5 ml

    Cloruro clcico 10% amp. 10 ml

    Cloruro potsico 2M amp. 5 ml (10 mEq K)

    Diazepam amp. 10 mg/2 ml

    Digoxina amp. 0,25 mg/1 ml

    Dobutamina amp. 12,5 mg/ml EFG No usar Dobutrex

    Efedrina HCI 5% amp. 1 ml

    Elgadil amp. 50 mg/10 ml

    Eufilina amp. 10 ml

    Flumazenilo amp. 0,5 mg/5 ml

    Furosemida amp. 20 mg/2 ml

    Glucosmon amp. 10 ml

    Heparina 1% vial 5 ml

    Heparina 5% vial 5 ml

    Hypnomidate amp. 20 mg/10 ml

    Ketolar 50 mg/ml 10 ml Pfizer vial

    Lidocana 1% amp. 10 ml

    Lidocana 2% amp. 10 ml

    Lidocana 5% amp. 10 ml

    Midazolam amp. 5 ml 1 mg/ml

    (Contina)

    02_brauCorr.indd 27 25/5/10 10:45:44

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera28

    aneXo 1. Medicamentos exentos de ltex (incluidos en el carro) (Cont.)

    Frmaco Observaciones

    Mivacron amp. 10 mg/5 ml

    Naloxone amp. 0,4 mg/1 ml

    Neostigmina amp. 5 ml 0,5 mg/ml

    Nolotil amp. 2 g/5 ml

    Noradrenalina amp. 10 ml 1 mg/ml

    Polaramine amp. 5 mg/1 ml

    Primperan amp. 10 mg/2 ml

    Propofol amp. 20 ml 10 mg/ml El tapn de Diprivan 10 mg/ml viales y Propofol

    1% vial Fresenius EFG no lleva ltex

    Ranitidina amp. 50 mg/5 ml

    Scandinibsa 1% amp. 10 ml

    Scandinibsa 2% amp. 10 ml

    Solinitrina Fuerte amp. 50 mg/10 ml

    Solumoderin 125 mg vial

    Solumoderin 500 mg vial

    Solumoderin 40 mg vial

    Svedocain 0,25% amp. S/ VSCT

    Svedocain 0,5% amp. C/ VSCT

    Svedocain 0,5% amp. S/ VSCT

    Trandate amp. 100 mg/20 ml

    Trangorex amp. 150 mg/3 ml

    Ventolin amp 0,5 mg/1 ml

    Ventolin inh.

    Yatrox amp 4 mg/2 ml

    Nota: Ultiva vial 2 mg se puede utilizar. El tapn no contiene ltex.

    Amp.: ampolla.

    02_brauCorr.indd 28 25/5/10 10:45:44

  • captulo | 2 Protocolos quirrgicos por especialidad 29

    ELS

    EV

    IER

    . Fot

    ocop

    iar

    sin

    auto

    rizac

    in

    es u

    n d

    elito

    .

    aneXo 2. Medicamentos que deben evitarse por contener ltex en alguna parte del formato

    Especialidad Principio activo

    Acetilcolina 1% Acetilcolina (tapn vial)

    Actrapid 40 UI/ml, vial 10 ml Insulina regular

    Betaferon 9,6 MUI vial Interfern beta

    Botox 100 UI vial Toxina botulnica

    Brevibloc 100 mg, vial 10 ml Esmolol

    Clexane 20, 40, 60 y 80 mg jeringa Enoxaparina (cubierta de la aguja)

    Diatracin 500 mg vial Vancomicina

    Dobutrex 250 mg vial 20 ml Dobutamina

    Engerix B 10 mg jer. 0,5 ml Vacuna antihepatitis

    Enison 5 mg vial Vindesina

    Eprex 1.000, 2.000, 3.000 y 4.000 UI Eritropoyetina (cubierta jer. y vial de la aguja)

    Fosfocina 1 g i.v., i.m. vial Fosfomicina

    Fraxiparina 2.850, 3.800, 5.700 Nadroparina (cubierta y 7.600 UI jer. de la aguja)

    Gammagard S/D 2,5, 5 y 10 g Gammaglobulina humana (equipo de infusin)

    Gemzar 1 g, 200 mg vial Gemcitabina

    Hemoce vial 500 ml Poligelina

    Insulatard NPH 40 UI/ml Insulina isofnica

    Lente MC 40 UI/ml vial 10 ml

    Lente MC 40 UI/ml vial 10 ml Insulina-cinc

    Lyovac-Cosmegen Actinomicina D

    Mitomycin C 2 mg, 10 mg vial Mitomicina

    Jer.: jeringa.

    02_brauCorr.indd 29 25/5/10 10:45:44

  • Manual prctico de instrumentacin quirrgica en enfermera30

    aneXo 3. Relacin de soluciones de infusin que se pueden utilizar

    Denominacin Envase

    Apiroserum Clorurado simple vidrio Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Apiroserum Solucin Ringer Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Ap. Inyectable Cloruro potsico Vial de vidrio

    Glucosado Hipertnico 20% FK Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Glucosado Hipertnico 40% FK Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Apiroserum Glucosalino vidrio Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Apiroserum Glucosado isotnico vidrio Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Rheomacrodex 10% Glucosado Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Rheomacrodex 10% Salino Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Fisiolgico Mein Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Glucoplurisalina Mein Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Cloruro amnico 1/6M Mein Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Glucosa 5% Mein Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Manitol 10% Mein Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Manitol 20% Mein Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Venofusin Glucosa 5% Frasco de polipropileno para infusin i.v.

    Venofusin Cloruro sdico 0,9% Frasco de polipropileno para infusin i.v.

    Intralipid 20% Bolsa multicapa Excel

    Intralipid 10% Bolsa multicapa Excel

    Glucosado Hipertnico 10% FK Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Glucosalina Mein Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Apiroserum Clorurado Hipertnico Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Apiroserum Normaron restaurador Frasco de vidrio para infusin i.v.

    Freeflex Glucosa 5% Bolsas multicapa Freeflex

    Freeflex Glucosa