Mapa Poder

16
“MAPA DEL PODER” Ley 1: Nunca le haga sombra a su amo. UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN FINANZAS ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet: 1300-4393

description

El gran escenario del poder se presenta de una forma cruda, real, y te plantea que puedes ser más audaz e inteligente que las demás personas que están a tu alrededor, y por lo tanto, lograr acceder al PODER.

Transcript of Mapa Poder

Page 1: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

“MAPA DEL PODER” Ley 1: Nunca le haga sombra a su amo.

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD

EN FINANZAS

ARQ. ALVARO COUTIÑO G.

Carnet: 1300-4393

Page 2: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

1

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2

1. PRIMERA PARTE: PODER VS. NUNCA LE HAGAS SOMBRA A TU AMO. ........ 3

1.1. TABLA: TIPOS DE PODER. ..................................................................................... 3

¿Es el Poder la influencia sobre los demás o es el potencial de influir? ......................... 5

2. SEGUNDA PARTE: DOMINACIÓN VS. NUNCA LE HAGAS SOMBRA A TU

AMO ....................................................................................................................................... 7

¿Cuáles son los tipos de dominación? ............................................................................. 7

2.1. TABLA: TIPOS DE DOMINACIÓN ......................................................................... 8

¿Qué significado tiene la dominación para Weber? ........................................................ 9

2.2. CONCLUSIONES: .................................................................................................... 10

¿Qué nos deja la ley No. 1: Nunca la haga sombra a su amo y los conceptos: poder,

dominación y liderazgo? ....................................................................................................... 10

3. TERCERA PARTE: EL ARTE DE LA SEDUCCIÓN VS NUNCA LE HAGAS

SOBRA A TU AMO / SUN-TZU Y MAQUIAVELO ........................................................ 11

¿Cómo se aplica la Ley No. 1 en nuestros días? ......................................................... 11

3.1. ANEXO 1: MATRIZ DE COMBINACIÓN CRUZADA: EL ARTE DEL

SEDUCTOR / NUNCA LE HAGAS SOMBRA A TU AMO / SUN-TZU /

MAQUIAVELO ................................................................................................................... 11

4. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 14

Page 3: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

INTRODUCCIÓN

El gran escenario del poder se presenta de una forma cruda, real, y te plantea que puedes

ser más audaz e inteligente que las demás personas que están a tu alrededor, y por lo tanto,

lograr acceder al PODER.

Así, para poder lograr ese poder, en donde la moral, valores y ética, no tienen cabida y el

arte del engaño, lo sutil y el ser el más despiadado de todos, es el que tiene el mayor éxito

en conseguirlo. Según (Sun-Tzu, 2014) “La invencibilidad está en uno mismo, la

vulnerabilidad en el adversario.”.

Por lo tanto, el objetivo principal de este documento, es plantearnos una serie de

conceptos y estrategias que nos mantengan alerta ante los que ostentan el poder, en donde

no todo es bueno ni malo, sencillamente es la forma en que procede la sociedad político-

comercial-empresarial. En consecuencia, el que tenga la información, siga una estrategia y

proceda con inteligencia, es el que conseguirá el Poder. Así, Maquiavelo nos dice,

“Digamos primero que hay dos maneras de combatir: una, con las leyes; otra, con la

fuerza. La primera es distintiva del hombre; la segunda, de la bestia”.

En Resumen:

Como primer punto, procederemos con el diseño del Mapa Estratégico del objetivo

problema que queremos resolver, siguiendo el modelo de Casanova, en el cuál conocía, a la

víctima, la estudiaba, planificaba, hechizaba, y conquistaba física y psicológicamente.

PODER / EL AMANTE IDEAL / SUN-TZU / MAQUIAVELO / EL ARTE DE LA

SEDUCCIÓN.

Page 4: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

3

1. PRIMERA PARTE: PODER VS. NUNCA LE HAGAS SOMBRA A TU AMO.

Pero ¿Qué es el Poder y qué relación tiene la Ley No. 1: Nunca le hagas sombra a tu

amo con el poder? Además de realizarnos la siguiente pregunta ¿Cuáles son las razones

para que esta ley existe y si está aún vigente o no?

Con el objetivo de dar respuesta a estas interrogantes, nos gustaría definir los siguientes

conceptos importantes para tal motivo:

El poder según (Weber M, 1999) es: “la probabilidad de imponer la propia voluntad,

dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el

fundamento de esa probabilidad” (pp.43). Difiere hasta cierto punto de la autoridad, ya que

ésta la delegan los altos ejecutivos. Por otra parte, según (Davis & Newstrom, 2003, pág.

320) el poder lo obtienen líderes con base en su personalidad, las actividades y situaciones

en las que operan.

Por lo tanto, el poder se desarrolla de maneras diversas y es importante para nuestro

propósito el conocer sus fuentes. En consecuencia, son cinco las bases del poder, cada uno

con su propia fuente, dentro de ellas podemos mencionar las siguientes:

1.1. TABLA: TIPOS DE PODER.

Tipos de Poder

PODER

Sinónimo Fuente Descripción del tipo de poder Razones de aceptar la dominación

Poder personal Poder de referencia, carismático o de la personalidad

Cada líder en lo

individual

Es la capacidad del líder para tener seguidores como resultado de la fuerza de su personalidad. El líder posee magnetismo personal, un aire de confianza, una creencia firme en objetivos que atraen seguidores y los mantiene a su lado.

Las personas lo siguen porque quieren hacerlo; sus emociones les dicen que lo hagan. El líder siente las necesidades de las personas y les promete satisfacerlas.

Poder legítimo Poder del puesto o poder oficial

Autoridades

superiores.

Surge de la cultura de la sociedad, mediante la cual las

autoridades superiores establecidas delegan

legítimamente el poder en otros. Confiere a los líderes

del poder de controlar recursos y el de recompensar y

castigar a otros.

Las personas aceptan este poder porque piensan

que es aconsejable y necesario para mantener el

orden y desalentar la anarquía en la sociedad.

Existe presión social de los compañeros y amigos

para aceptarlo y luego esperar que los demás lo

acepten.

Poder del experto

Autoridad de los

conocimientos Aprendizaje

especializado

Surge de los conocimientos e información que

tiene una persona acerca de una situación

compleja. Despende de los estudios, la

capacitación y experiencia.

Es el poder del conocimiento surgido en

nuestra moderna sociedad tecnológica.

Controla la información y el conocimiento, las

personas lo siguen porque es una tendencia

universal de comunicación, social, económica

y sistema de vida.

Poder de las recompensas

Poder del puesto o poder oficial

Económico,

administrativo,

reconocimiento

organizacional.

Surge de la capacidad del individuo para otorgar

aumentos de sueldo, recomendar para

promociones o transferencias, e incluso hacer

asignaciones de trabajos favorables.

El poder de las recompensas de basa en el,

poder de controlar y administrar elementos

que son valorados por otra persona.

Poder coercitivo Poder del puesto o poder oficial

Económico,

administrativo,

reconocimiento

organizacional.

Es la capacidad para castigar a otros o al menos

crear la amenaza percibida de que así se hará.

El poder coercitivo emplea el miedo como

motivador, puede poner en riesgo la

seguridad de un empleado en su puesto.

Page 5: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

4

1. Poder personal: También llamado poder de referencia, carismático o de la

personalidad, proviene de cada líder en lo individual. Es la capacidad del líder para

tener seguidores como resultado de la fuerza de su personalidad.

2. Poder legítimo: También conocido como poder del puesto o poder oficial, proviene

de las autoridades superiores. Surge de la cultura de la sociedad, mediante la cual

las autoridades superiores establecidas delegan legítimamente el poder en otros.

3. Poder del experto: Denominado también autoridad de los conocimientos, proviene

del aprendizaje especializado. Es el poder que surge de los conocimientos e

información que tiene una persona acerca de una situación compleja.

4. Poder de las recompensas: Es la capacidad para controlar y administrar elementos

que son valorados por otra persona. Surge de la capacidad del individuo para

otorgar aumentos de sueldo, recomendar para promociones o transferencias, e

incluso hacer asignaciones de trabajos favorables.

5. Poder coercitivo: Es la capacidad para castigar a otros o al menos crear la amenaza

percibida de que así se hará. Los gerentes con poder coercitivo pueden poner en

riesgo la seguridad de un empleado en su puesto, realizar cambios punitivos en el

horario de trabajo de alguien o, en caso extremo, emplear la fuerza física.

Como se puede observar, los cinco tipos de poder se derivan de distintas fuentes, pero

en la práctica están interrelacionados entre sí.

Como ejemplo tenemos los siguientes:

En primer lugar, el poder de las recompensas, el coercitivo y el legítimo provienen

en lo fundamental del puesto que se ocupa en una organización.

En segundo lugar, el poder del experto y el personal residen en el interior de la

persona. Así, cuando se priva a un gerente, incluso de una sola base del poder, los

empleados suelen percibir que disminuyen también las otras.

Por lo tanto,

¿Qué nos dice todos estos conceptos? ¿Cómo la ley 1: Nunca le haga sombra a su

amo, se debe interpretar y aplicar para llegar al Poder? Según Sun-Tzu “El enemigo

es vencido por el empleo de la estrategia”.

Cuando se trata del poder, hacerle sombra al amo es quizá el peor error de todos los que

se pueden cometer. Recordemos que el poder se soporta en el ego y por l fuerza de los que

Page 6: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

5

los detentan y por lo tanto, según Sun-Tzu “Triunfan aquellos que: Saben cuándo luchar y

cuándo esperar”.

Ahora bien, démosle un giro al pensamiento crítico y pongámonos en el lugar de los que

ejercen o detentan el poder, y siendo ejecutores de este, lo que nos preocupa son los

efectos de las diversas bases de poder en la motivación de los empleados. En consecuencia,

estos pueden responder en una de las siguientes formas:

En primer lugar, es factible que se resistan a las iniciativas del líder, en particular si

echa mano del poder coercitivo de manera constante, sin causa aparente o con

arrogancia.

En segundo lugar, es posible que accedan a los deseos del líder cumpliendo con las

expectativas mínimas, sin brindar un esfuerzo adicional.

En tercer lugar, es posible la liberación entusiasta de energía y talento para

satisfacer las peticiones del líder, generando alta compromiso y fidelidad. En

consecuencia, para lograr esta última, se necesitan de la interrelación de todas la

bases de poder: poder de referencia, del experto, poder de recompensas, poder

legítimo y en algunos casos poder coercitivo.

Por lo tanto,

¿Es el Poder la influencia sobre los demás o es el potencial de influir?

Según (Luthans, 2008, págs. 281-286) “Un argumento puede ser que los individuos que

tienen el mayor poder son los que menos necesidad tienen de mostrar evidencia externa de

que lo detentan”. En donde, su mera presencia es suficiente para cambiar los

comportamientos de los demás sin levantar un dedo ni decir palabra. Esto hace mucho más

difícil el estudio del poder, pero no su relevancia en la forma de cómo utilizarlo.

La autoridad legítima es una fuente de poder, de hecho, la autoridad es el derecho de

manipular o cambiar a otros. Por lo tanto, el poder no necesita ser legítimo. Además, es

necesario hacer la distinción entre la autoridad burocrática clásica, de arriba hacia abajo, y

el concepto de Barnard de autoridad, de abajo hacia arriba, basada en la aceptación. En

particular, Barnard definió autoridad como “el carácter de una comunicación (orden) en una

organización formal por virtud del cual ésta es aceptada por un colaborador o miembro de

la organización como algo que gobierna la acción con la que contribuye”. Como se citó en

(Luthans, 2008, pág. 286).

Page 7: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

6

Esta teoría de aceptación de la autoridad se distingue fácilmente del poder. Grimes

señala: “lo que legitima la autoridad es la promoción o persecución de metas colectivas que

se relacionan con el conceso grupal. Por otro lado el polo opuesto, el poder, es la

persecución de metas individuales o particulares relacionadas con la obediencia grupal”.

Como se citó en (Luthans, 2008, pág. 281)

La influencia se concibe usualmente como más amplia en alcance que el poder. Implica

la habilidad de cambiar a otras personas en las formas generales, como cambiar su

satisfacción y su desempeño. La influencia se relaciona más con el liderazgo y seducción,

que el poder, pero obviamente ambos participan en el proceso de liderazgo, según (Greene,

El arte de la seducción, 2014) la seducción es la forma suprema del poder y la persuasión.

Por lo tanto, la autoridad es diferente del poder debido a su legitimidad y aceptación,

mientras que la influencia tiene un alcance mayor que el poder, pero es tan similar

conceptualmente que los dos términos se usan indistintamente.

En consecuencia, aunque no tengamos el poder podemos influenciar el entramado de

nuestro entorno político-empresarial-personal utilizando la estrategia, seducción y el

conocimiento propio de los demás. Según Sun-Tzu, “Si conoces a los demás y te conoces a

ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti

mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti

mismo, correrás peligro en cada batalla”. Mediante el uso y la utilización de la seducción y

estrategia y de nuestro liderazgo, que al ser utilizado inteligentemente obtendremos la

probabilidad de imponer nuestra voluntad propia, influir en la mente de los demás, según

(Greene, El arte de la seducción, 2014) estimulando fantasías mediante el uso de la

teatralidad y el lenguaje, además del uso del placer como anzuelo, con el fin de explotar las

emociones de la gente, provocar deseo y confusión para inducir a la rendición psicológica,

dentro y fuera de las relaciones político-empresariales-personales y por supuesto en el

mundo de los negocios y del PODER.

Page 8: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

7

2. SEGUNDA PARTE: DOMINACIÓN VS. NUNCA LE HAGAS SOMBRA A TU

AMO

La dominación según (Weber M, 1999, pág. 43) “se define entonces como la

probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre

personas dadas”.

Por lo tanto, se trata de alguien que manda eficazmente a otro ya sea porque su mandato

está respaldado por un aparato de administración del poder o en virtud de la pertenencia a la

comunidad dentro de la cual se manda. Aunque puede estar basada en uno o en otra

indistintamente.

Por lo tanto,

¿Cuáles son los tipos de dominación?

En primer lugar, deberíamos decir que, desde la concepción Weberiana, se considera o

define el concepto de dominación desde la probabilidad de encontrar obediencia dentro de

un grupo determinado para mandatos específicos o de toda clase, aplicando el concepto de

dominación, como un sinónimo de autoridad, que para ser auténtica necesita un mínimo de

voluntad de obediencia (conducta asumida por el que obedece, sin valorizar el contenido

del mandato).

Esta dominación requerirá normalmente de la existencia de un cuadro administrativo

destinado a asegurar la ejecución de sus mandatos y ligado a costumbres, modos puramente

afectivos, intereses materiales, o por motivos ideales con arreglo sumados a la creencia en

su legitimidad. Es a partir de esas motivaciones y sus características, que se pueden

clasificar los diferentes tipos de dominación, en función del fundamento primario de su

legitimidad, siendo estas: de carácter racional; de carácter tradicional y de carácter

carismático, que según su clase diferirán en su tipo de obediencia, cuadro administrativo y

carácter de la dominación.

Estos tipos implican analizar la estructura y funcionamiento de la dominación. Los

modos de dominación en cuanto a tipos ideales de autoridad o dominación legítima en el

sentido Weberiano se apoyan en el auto justificación que apela a ciertos principios de

legitimidad.

Por lo tanto, según dichos fundamentos primarios de legitimidad existen tres tipos puros

de dominio, los cuales son los siguientes: Según (Weber M., 1999, pág. 172)

Page 9: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

8

2.1. TABLA: TIPOS DE DOMINACIÓN

Características TIPOS DE DOMINACIÓN

Dominación legal Dominación tradicional Dominación carismática

Tipo de legitimidad Creencia de legitimidad del poder nacida del

ordenamiento legal y tiene carácter racional,

se apoya en la legalidad de los órdenes

establecidos y del derecho de dar órdenes en

los llamados ejercicios de dominio.

Descansa en la santidad de las ordenaciones y

poderes de mando heredadas por los altos

dirigentes desde tiempo inmemorial. El

mando del que ejerce el poder se basa en la

tradición y en su propio arbitrio.

Creencia de la legitimidad del poder

por las fuerzas y cualidades

extraordinarias de la persona que la

ejerce y es considerada líder absoluto.

Forma de organización Todo cuanto el funcionario hace debe ceñirse

a un reglamento escrito, que debe

indefectiblemente seguir. Burocracia

Estructuración organizativa de tipo patriarcal

o feudal o estamental.

Poco estructurado, inestable, actúa a

través de discípulos, seguidores y

séquitos

Medios administrativos Los funcionarios no son propietarios de los

medios y recursos administrativos

El aparato administrativo tiene la propiedad

de los medios y recursos administrativos

No hay apropiación de los medios

administrativos, emotiva y personal,

decisiones en base aspectos

cualitativos.

Relación con la economía Capitalismo y socialismo

Conservadora, tradicional, con el máximo

rigor en las dominaciones gerontocráticas y

patriarcales puras.

Negativa.

Carácter objetivo de la dominación

Obedece al ordenamiento racional. Personal en el marco de un sistema

tradicional

Estrictamente personal. Se obedece a

la persona como tal.

Permanencia de la dominación

Estable y duradera Estable, duradera, conservadora. Carácter extraordinario, no duradero,

perdura mientras el líder ejerza su

carisma sobre las masas.

Carácter de las normas Oórdenes impersonales de las leyes y de los

reglamentos, que ha de cumplir sin ninguna

crítica hacia su oportunidad o conveniencia.

Las nomas están basadas en los precedentes

y las costumbres, trata a todos los poderes de

mando y derechos señoriales económicos a

manera de que los poderes de mando y

económicos están apropiados por el cuadro

administrativo.

Irracional. No hay un sistema de

normas fijas. Se decide según el caso.

Dominio legal:

La dominación legal, con administración burocrática. Todo funcionario obedece en

ella las órdenes impersonales de las leyes y de los reglamentos, que ha de cumplir

sin ninguna crítica hacia su oportunidad o conveniencia. Sólo los que poseen la

denominada capacidad de Imperium, esto es, los altos cargos institucionales,

pueden modificar las disposiciones legales. Todo cuanto el funcionario hace debe

ceñirse a un reglamento escrito, que debe indefectiblemente seguir.

Dominio tradicional:

La dominación tradicional, cuya legitimidad descansa en la santidad de las

ordenaciones y poderes de mando heredadas por los altos dirigentes desde tiempo

inmemorial. El mando del que ejerce el poder se basa en la tradición y en su propio

arbitrio.

Page 10: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

9

Dominio carismático:

La dominación carismática, ejercida por el líder, al que se le supone cualidades

extraordinarias. Al dirigente o líder considerado carismático se le obedece en virtud

de una confianza personal en lo revelado, en lo heroico o en lo ejemplar dentro de

un determinado ámbito. El aparato organizativo en este caso está muy poco

estructurado, es inestable, actúa normalmente a través de la actividad de algunos

seguidores más próximos al líder.

En consecuencia, como ocurre con las construcciones teóricas de Weber, la elaboración

anterior es una construcción típico-ideal dirigida a orientar la observación de los hechos y

de las situaciones concretas. La realidad es siempre más compleja y ofrece una

combinación de uno y otro tipo en una gradación no siempre fácil de establecer.

La forma o estructura organizativa es, para M. Weber, una consecuencia del modo de

dominación, lo que es tanto como afirmar que es contingente, que es producto de la

circunstancia

La burocracia constituye, a juicio de M. Weber, el modo más perfecto de dominación.

Por lo tanto,

¿Qué significado tiene la dominación para Weber?

No es por tanto, la probabilidad de ejercer un poder o una influencia sobre los demás. En

este sentido, la dominación puede basarse, en el caso concreto, en muy diversos motivos de

obediencia, desde la mera costumbre hasta consideraciones de índole totalmente racional-

instrumental.

Ahora bien,

¿Cuál es la Raíz de toda dominación social?

La costumbre,

Los sentimientos,

Los intereses materiales

Los motivos ideales

Page 11: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

10

2.2. CONCLUSIONES:

¿Qué nos deja la ley No. 1: Nunca la haga sombra a su amo y los conceptos: poder,

dominación, seducción y liderazgo?

En primer lugar, todos tenemos poder, esta idea de poder que está íntimamente

vinculada al liderazgo y a la posibilidad de influir en los demás personas de una manera

vertical y horizontal. Según Sun-Tzu “Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en

cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo,

perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo,

correrás peligro en cada batalla”.

En segundo lugar, el mundo es como un campo de batalla, contradictorio y sutil,

Maquiavelo nos diría, “Los hombres siguen casi siempre el camino abierto por otros y se

empeñan en imitar las acciones de los demás. Y aunque no es posible seguir exactamente

el mismo camino ni alcanzar la perfección del modelo, todo hombre prudente debe

entrar en el camino seguido por los grandes e imitar a los que han sido excelsos”. En

consecuencia, el interpretar correctamente las leyes de Greene y usarlas para tu beneficio,

te sugieren como debe ser tu comportamiento en el mundo comercial, estratégico y en las

relaciones interpersonales, y en general, en cualquier sitio que tengamos que competir y

subsistir dentro de la sociedad y el mundo actual.

En tercer lugar, según (Greene, El arte de la seducción, 2014) Si queremos cambiar las

opiniones de la gente y afectar la opinión y llevarlos a la rendición psicológica, debemos

actuar de modo sutil y subliminal, seducirlos por tus ideas. En consecuencia, según

(Greene, El arte de la seducción, 2014) “infundiendo en sus pensamientos una suerte de

excitación sexual”.

Por lo tanto, Se debe buscar en el interior de la persona, se deben observar que

características demuestras a la sociedad, que te hace atractivo a los ojos de las personas,

que ven ellos que hace que generes atracción, fíjate que características son las más

recurrentes y busca cuales son homogéneas a algún Arquetipo1. En consecuencia explótalas

al máximo….y tendrás PODER…

1 Arquetipo: El término fue introducido por Carl Gustav Jung para designar cada una de las imágenes originarias constitutivas del

"inconsciente colectivo" y que son comunes a toda la humanidad (por ejemplo, Viejo sabio). Configuran ciertas vivencias individuales básicas, se manifiestan simbólicamente en sueños o en delirios y son contenidos más o menos encubiertos en leyendas, cultos y mitos de

todas las culturas. Wikipedia (2014).

Page 12: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

11

3. TERCERA PARTE: EL ARTE DE LA SEDUCCIÓN VS NUNCA LE HAGAS

SOBRA A TU AMO / SUN-TZU Y MAQUIAVELO

Al analizar la ley No.1 “Nunca le hagas sombra a tu amo”, podemos observar su relación

continua y cotidiana en todas las relaciones entre los hombres, países, empresas y

corporaciones.

Es indudable que las 48 Leyes del Poder, son parte intrínseca del comportamiento

histórico de la humanidad y fiel reflejo de su comportamiento.

Algunas de las leyes enseñan la necesidad de prudencia, las virtudes de la cautela y

hasta la necesidad de carecer de misericordia ante el enemigo, recordándonos la existencia

de un mundo competitivo, feroz, que el que tenga la información y proceda con

inteligencia, es el que tiene el Poder.

No obstante, si nos ubicáramos en los tiempos de Sun-Tzu o Maquiavelo, en dónde la

Ley No. 1: Nunca le hagas sombra a tu amo, era tomada como de vida o muerte. Nos

daríamos cuenta del porqué de su existencia, en esos épocas se entendía que según Sun-Tzu

“No enfrentarse a una gran montaña ni oponerse al enemigo de espaldas a ésta.” y que

“Todo el Arte de la Guerra se basa en el engaño”. Sin embargo, hoy en día sucede de igual

forma, en la vida diaria, comercial, empresarial, política, debemos interpretar el papel que

nos está acreditado de una manera inteligente, según Maquiavelo “La gran sabiduría no es

algo obvio, el mérito grande no se anuncia. Cuando eres capaz de ver lo sutil, es fácil

ganar...En consecuencia, un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después;

un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después”. Y así,

continuando con la evolución histórica de la sociedad hasta la sociedad moderna de

nuestros días. Por lo tanto, cabe hacernos la siguiente pregunta:

¿Cómo se aplica la Ley No. 1 en nuestros días?

En la búsqueda del poder es igual ahora que hace tres mil años, y lo que era válido

entonces es válido ahora. Si lo que buscamos son beneficios, a través de nuestras

capacidades, hay que usar la seducción y la estrategia para alcanzar el poder. Sin embargo,

según Maquiavelo “Se debe ser cauto en el creer y el obrar, no tener miedo de sí

mismo y proceder con moderación, prudencia y humanidad, de modo que una

excesiva confianza, no lo vuelva imprudente, y una desconfianza exagerada,

Page 13: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

12

intolerable”. Debemos recordar que la mejor estrategia para conseguirlo es mediante la

seducción.

Por lo tanto,

¿Qué es la seducción?

Según (Greene, El arte de la seducción, 2014) la podemos llamar como: El arte

sofisticado, la forma suprema del poder y la persuasión, para influir en la mente,

estimulando fantasías, mediante el uso de las apariencias y lenguaje, jamás lo enérgico y

directo, sino el uso del placer como anzuelo, a fin de explotar las emociones de la gente,

provocar deseo y confusión e inducir a la rendición psicológica. En consecuencia es la

influencia que podemos ejercer sobre los demás, este tipo de dominación conducida por la

rendición psicológica lleva a la dominación y al ejercicio del poder.

En Resumen:

Se realizó la siguiente Matriz de Combinación Cruzada, que nos facilita la interacción

entre los conceptos anteriores y el Arte de la Seducción, para así aplicarlos en el mundo de

negocios, relaciones personales, sociales, políticas y para ser utilizadas en general ya que

han sido construidas en base a los estudios y trabajos de Las 48 Leyes del Poder, Sun-Tzu,

Maquiavelo, Descartes y El arte de la Seducción.

Como Primer punto, como funciona la Matriz de Combinación Cruzada:

La MCC, es un método de referencia para abordar problemas, sustentado en el discurso

del Método de Descartes. Se basa en los siguientes principios:

Según (Descartes, 2013)

1. Dividir cada una de las dificultades que examinase, en tantas partes como fuese

posible y cuantas requiriese para resolverlas mejor.

2. Conducir con orden los pensamientos, empezando por los objetos más simples y

más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el

conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los

que no se preceden naturalmente.

3. Hacer en todos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, hasta

estar seguro de no omitir nada.

Page 14: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

3.1. ANEXO 1: MATRIZ DE COMBINACIÓN CRUZADA: EL ARTE DEL SEDUCTOR / NUNCA LE HAGAS

SOMBRA A TU AMO / SUN-TZU / MAQUIAVELO

Page 15: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

CONCLUSIONES:

Estas autores recopilan miles de años de historias de poder, seducción y dominación

que sintetizan y comparten las filosofías y conceptos de Maquiavelo, Sun-Tzu, Vargas

Llosa, Savater, Sachs, Porter, Appleyard, Ferguson, Carr, Fukuyama, Stiglitz, Weber,

Luthans, entre otros.

En consecuencia, son obras maestras, que nos ayuda a entender las relaciones de poder,

sexo, amor, éxito y fracaso, odio y en general la historia del comportamiento humano.

Por lo tanto, nos presenta diferentes escenarios de cómo actuar ante ciertas situaciones,

te presenta el escenario de la vida, y te plantea las diferentes herramientas que están a tu

disposición para ser más prudente pero audaz, dominante, pero líder y seductor, con el

pleno conocimiento de tu persona y de los demás, con los objetivos claros y conocedor de

las estrategias para conseguirlos y conquistar y destruir a tu enemigo o víctima. Por lo

tanto, lograr acceder al Poder.

En consecuencia, no estamos hablando de moral, valores religión o ética, estamos

hablando acerca del arte del engaño, lo sutil y de la seducción, lo que se busca es conquistar

el éxito y en consecuencia el Poder.

Por consiguiente, te ayudan a evaluar tus herramientas disponibles y te ayuda a ver

cómo es la sociedad de hoy en día. Evidencia la forma en que las relaciones de poder se

entretejen con los intereses y te sirve para visualizar e interpretar acciones y estrategias que

antes no habíamos evaluado con anterioridad.

De ahí que, según (Greene, 1999) te sirve para sobresalir ante lo que se te pone enfrente

y empezar a modificar el estilo de vida y dejar de ser una víctima de la sociedad y poder ser

una persona más ágil, mejor competidor y un buen estratega. Según (Sun-Tzu, 2014) “El

enemigo es vencido por el empleo de la estrategia”.

En Resumen:

Por lo tanto, todos los conceptos son aplicables, el objetivo principal es conocernos a

nosotros mismos y desarrollar el conjunto de herramientas que nos posibiliten ser

competitivos en el mundo empresarial-comercial-social-político.

Es indudable que Sun-Tzu, Maquiavelo, Greene, Weber, Luthans, conocen el

comportamiento histórico de la sociedad y la lucha por obtener el Poder, mediante las

Page 16: Mapa Poder

“MAPA DEL PODER”

15

herramientas que cada quien utiliza y conoce, para unos la seducción es el supremo arte

para llegar al PODER.

4. BIBLIOGRAFÍA

Davis, K., & Newstrom, J. W. (2003). Comportamiento humano en el trabajo (Onceava ed.). D. F.,

México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.

Descartes, R. (2013). Google. Recuperado el 4 de Noviembre de 2013, de Weblioteca del

pensamiento: http://www.weblioteca.com.ar/occidental/delmetodo.pdf

Drucker, P., & Flaherty, J. E. (2001). La esencia de la administración moderna (Primera ed.). (F. De

Hoyos Parra, Ed.) México, Edo. de México, México: Pearson Educación.

Greene, R. (1998). Las 48 Leyes del Poder. Buenos aires: Grupo Editorial Atlántida Argentina.

Greene, R. (2014). El arte de la seducción. México: OCEANO.

Kotler, P. (2012). Las Preguntas más frecuentes del Marketing. Colombia: Buena Semilla.

Luthans, F. (2008). Comportamiento organizacional (Undécima ed.). México D. F.: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V.

Maquiavelo. (26 de Enero de 2014). Google. Recuperado el 26 de Enero de 2014, de

http://www.philosophia.cl/biblioteca/Maquiavelo/El%20pr%EDncipe.pdf

Muñoz Machado, A. (1999). La gestión de calidad total en la administración pública. Madrid,

España: Ediciones Díaz de Santos S. A.

Rifkin, J. (2010). La civilización empática (Primera ed.). Madrid, España: PAIDÓS.

Samuelson, P. A. (1999). Economía (Décimosexta ed.). Madrid: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA

DE ESPAÑA, S. A. U.

Sun-Tzu. (26 de Enero de 2014). Google. Recuperado el 26 de Enero de 2014, de

http://elartedelaguerrapdf.com/docs/el-arte-de-la-guerra.pdf

Weber, M. (1979). Economía y sociedad. México: Fondo de cultura Económica.

Weber, M. (1999). ECONOMIA Y SOCIEDAD (Décimotercera ed.). México. D. F., D. F., México:

Fondo de Cultura Económica.