mapas cognitivos

2
Mapas cognitivos: Es una representación organizada que hace el individuo de alguna parte del ambiente geográfico. Es una imagen y modelo simplificado del ambiente espacial. Siendo así que no es una copia exacta del ambiente objetivo, sino que una versión condensada y adaptada a la percepción de individuo. En la elaboración de mapas cognitivos no sólo se utilizan aspectos visuales, sino que se incluyen otros aspectos sensoriales y motores, por ejemplo las representaciones de las personas con discapacidad visual. La realización de mapas cognitivos es un proceso activo que implica la interacción directa con el ambiente, se puede hablar de un “aprender haciendo”, ya que a medida que nos relacionamos más con el ambiente y con nuestro medio más diverso puede ser nuestra representación de la ciudad, siendo así que la persona tiende a dibujar o representar lo más usual para ella. Los mapas cognitivos desempeñan un rol importante en el desarrollo de la capacidad para resolver problemas de espacio, poseyendo un valor adaptativo. Indicando hacia donde ir para satisfacer necesidades individuales y como llegar ahí. Se demuestra una estrategia de conducta en el ambiente. Analizando Mapas urbanos: 1.- Características comunes en los mapas: corresponden a áreas naturales abiertas, como pasto, plantas o agua, las zonas verdes hacen referencia a una sensación de bienestar. Usualmente los dibujos son hechos de manera distante. También se suelen señalar lugares comunes de la ciudad en la que se vive, en el caso de la ciu dad de Arica en la mayoría de los mapas se señala el Morr o. 2.- Distancia cognoscitiva: diferencias entre la distancia cognoscitiva y distancia percibida. La distancia percibida es la que el individuo juzga que existe entre él y un objeto visible, depende de la precisión de la percepción de ese objeto por parte del individuo. La distancia cognoscitiva, por el contrario, es la que el individuo calcula que existe entre él y un objeto que no está a la vista en el momento, es decir, la exactitud de la estimación depende de la información espacial almacenada en el mapa cognoscitivo. 3.- Elementos del mapa: - Sendas: son las vías por donde la gente transita: calles, rutas de autobuses o líneas de ferrocarril. Por ejemplo: av. Diego Portales, Av. Tucapel, Av. 18 de Septiembre. - Bordes: son elementos lineales que no funcionan como sendas. Pueden ser divisores entre diferentes sectores urbanos o uniones a lo largo de las cuales coinciden dos partes de la ciudad. - Distritos: son sectores medianos o grandes de una ciudad que poseen un carácter distintivo. Por ejemplo: Población Magisterio. - Zonas de confluencia: son puntos estratégicos de la ciudad hacia y desde donde los habitantes se desplazan. Algunas de estas están formadas por cruces de avenidas importantes o por estaciones de los sistemas de transporte, otros son representados por el uso intenso y llegan a ser puntos centrales de su s distritos. Por ejemplo: Parque Vicuñ a Mackenna, Paseo 21 de mayo.

Transcript of mapas cognitivos

5/12/2018 mapas cognitivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mapas-cognitivos-55a4d412bb745 1/3

 

Mapas cognitivos:

Es una representación organizada que hace el individuo de alguna parte del ambientegeográfico. Es una imagen y modelo simplificado del ambiente espacial. Siendo así que no es unacopia exacta del ambiente objetivo, sino que una versión condensada y adaptada a la percepción deindividuo.

En la elaboración de mapas cognitivos no sólo se utilizan aspectos visuales, sino que seincluyen otros aspectos sensoriales y motores, por ejemplo las representaciones de las personas condiscapacidad visual.

La realización de mapas cognitivos es un proceso activo que implica la interacción directacon el ambiente, se puede hablar de un “aprender haciendo”, ya que a medida que nosrelacionamos más con el ambiente y con nuestro medio más diverso puede ser nuestrarepresentación de la ciudad, siendo así que la persona tiende a dibujar o representar lo más usualpara ella.

Los mapas cognitivos desempeñan un rol importante en el desarrollo de la capacidad pararesolver problemas de espacio, poseyendo un valor adaptativo. Indicando hacia donde ir para

satisfacer necesidades individuales y como llegar ahí. Se demuestra una estrategia de conducta enel ambiente.

Analizando Mapas urbanos:

1.- Características comunes en los mapas: corresponden a áreas naturales abiertas, como pasto,plantas o agua, las zonas verdes hacen referencia a una sensación de bienestar. Usualmente losdibujos son hechos de manera distante. También se suelen señalar lugares comunes de la ciudad enla que se vive, en el caso de la ciudad de Arica en la mayoría de los mapas se señala el Morro.

2.- Distancia cognoscitiva: diferencias entre la distancia cognoscitiva y distancia percibida. Ladistancia percibida es la que el individuo juzga que existe entre él y un objeto visible, depende dela precisión de la percepción de ese objeto por parte del individuo. La distancia cognoscitiva, por elcontrario, es la que el individuo calcula que existe entre él y un objeto que no está a la vista en elmomento, es decir, la exactitud de la estimación depende de la información espacial almacenadaen el mapa cognoscitivo.

3.- Elementos del mapa:

-  Sendas: son las vías por donde la gente transita: calles, rutas de autobuses o líneas deferrocarril. Por ejemplo: av. Diego Portales, Av. Tucapel, Av. 18 de Septiembre.

-  Bordes: son elementos lineales que no funcionan como sendas. Pueden ser divisores entrediferentes sectores urbanos o uniones a lo largo de las cuales coinciden dos partes de la ciudad.

-  Distritos: son sectores medianos o grandes de una ciudad que poseen un carácter distintivo. Porejemplo: Población Magisterio.

-  Zonas de confluencia: son puntos estratégicos de la ciudad hacia y desde donde los habitantesse desplazan. Algunas de estas están formadas por cruces de avenidas importantes o porestaciones de los sistemas de transporte, otros son representados por el uso intenso y llegan aser puntos centrales de sus distritos. Por ejemplo: Parque Vicuña Mackenna, Paseo 21 de mayo.

5/12/2018 mapas cognitivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mapas-cognitivos-55a4d412bb745 2/3

 

-  Hitos: son puntos que se observan desde un sitio lejano. Por ejemplo: El Morro de Arica, CerroSombrero.

4.- Símbolos compartidos: ofrecen un método rápido y simple para caracterizar un lugar, el símbolodebe ser identificado inmediatamente por las personas como la representación del lugardeterminado.

5.- Reconocimiento: se habla de las características que puedan ser reconocidas comúnmente porsus habitantes.

6.- Variaciones:- Fragmentación: ocurre cuando alguna característica o un área del ambiente objetivo falta en el

mapa cognitivo- Distorsión: son las transformaciones cognoscitivas de distancia u dirección, de tal manera que la

geometría subjetiva de un individuo se aparta de la imagen del mundo real.- Aumento: cuando se incluye un elemento o característica que no existe en el ambiente objetivo

correspondiente.

7.- Familiaridad: hace aumentar la extensión y el detalle de los mapas, contribuye a mejorar la

precisión del mapa, siendo así que la colocación exacta de un elemento se logra con la familiaridadque se tiene con el ambiente, aunque la colocación relativa de los objetos no se vea modificada.

5/12/2018 mapas cognitivos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mapas-cognitivos-55a4d412bb745 3/3