Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

52
MAR & PESCA INTERNACIONAL 1 NOV / DIC 2008

description

This edicion features Casablanca

Transcript of Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

Page 1: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL 1NOV / DIC 2008

Page 2: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008
Page 3: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

ENE / FEB 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 3

Page 4: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

JUL / AGO 2008MAR & PESCA INTERNACIONAL4

Page 5: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

Pedro DíazPresidente y Editor

Héctor ObregónDirector

Alex MonteroDirector

Alex PereraAsesor Naval

Manuel Rodríguez LestónDirector Técnico

Dr. Martín ArósteguiIGFA

CARPIO GRAPHIC DESIGN INCDiagramación y Diseño

Magaly LloróDirectora de Ventas y Mercadeo

Andrés RodríguezDirector de Investigaciones y Editor online

Luis MuñozDirector en Informática

Departamento de Ventas Federico Meigide, Miguel Rojas, Luis Celeiro, Edison Goncalves,Alfredo Portela, Arelys Hernández, Dayman Bat, Gabriel Aguirre, Rafael Romero, Ivón Candela, Gilberto Medina, Víctor del Valle,

Ledys Angulo, David Walter y Ana Rigau

Aldo e Hiliana FarradazTraducción

Luis MiguelCaricaturas

Colaboradores:Alex Perera

EXTREME FREE DIVINGCarlos R. Ortega

President Broward LongfinsUlises Suárez

President Spearfishingworld Roberto Reyes

President Puerto Rico FreediversSheal Burns

President Palm Beach Freedivers Agustín Rangugni

RADIO MIAMI INTERNACIONALManuel Rodriguez-Lestón

GLOSARIO DE PECESLuis Díaz

SERVICIO DE GUARDACOSTASGilberto Medina, Hiliana Farradaz,

Capitán Orlando Muñiz, Manny Puig, Félix Hernández, Magaly Lloró, Lidya Arelys, Olegario Riega, Regla Hernández,

Daryl Wong, Dr. Erick M. Salado, Ricardo Hernández, Luis Celeiro, Aldo Farradaz, Belkis Bigles.

Fotografía:Alex Perera, Carlos R. Ortega, Manny Puig, Pat Ford

Stephen Frink, Ulises Suárez, Barón DaParré

Distribución: All Service Now!www.allservicenow.com • [email protected]

2026 SW 1 ST Street, Suite 5, Miami, FL 33135Ph: 305.642.9477 • Fax: 305.642.7700

[email protected]

Prohibida la reproducción parcial o total de los artículos, fotos y anuncios aparecidos en Mar y Pesca Internacio-nal sin la autorización o el consentimiento del editor. Todo el contenido publicado en Mar y Pesca Internacional está registrado en Copyrighted R. Todos los derechos reservados. Mar y Pesca Internacional no se respon-sabiliza por el daño causado por las opiniones, expresiones, informaciones, entrevistas, reportajes, artículos, declaraciones, ideas, imágenes, fotografías y anuncios publicados en las páginas de esta revista mensual, ni asume tampoco responsabilidad alguna por los servicios o productos anunciados en sus páginas.

Año 2 • No. 11 • Noviembre-Diciembre 2008

NOV / DIC 2008

La primera revista hispana para el verdadero Hombre de Mar

Pedro Díaz, Presidente y Editor de Mar y Pesca In-ternacional. Graduado de Piloto de Altura de la Es-cuela Superior de Pesca “Andrés González Lines” de Barlovento, Habana, Cuba. En la década de los setenta fue inspector de náutica en el departamen-to de operaciones navales de la Flota Cubana de Pes-ca. Fundador en La Habana de la revista cubana Mar y Pesca.

Foto de Portada: Pedro Díaz ©.Composición artística: Luis miguel

Modelo: Lisandra de la Cruz

MAR & PESCA INTERNACIONAL 5

Mar y Pesca Internacional es la primera y única revista en idioma es-pañol de pesca deportiva, actividades acuáticas e industria marítima que se publica y distribuye en los Estados Unidos de América. Mar y Pesca Internacional está reconocida por la Asociación Interna-cional de Pesca Deportiva (IGFA), en el Salón de la Fama Internacio-nal de Pesca Deportiva; la Sociedad Clasificadora y Certificadora de Buques (KMC) y la Organización Marítima Internacional (OMI), las cuales cuentan con miles de miembros en todo el mundo, que reciben con interés las informaciones publicadas en nuestra revista.

Page 6: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008MAR & PESCA INTERNACIONAL6

auténtica Generación de Pescadores

Salieron de su pueblo natal Isabela de Sagua a bordo de un pequeño bote de 17”y llegaron a Miami para triunfar. Los hermanos Lázaro y Jorge, junto a sus

respectivas esposas Tania y Maribel Sánchez fun-daron Casablanca Fishmarket en la isla Watson en 1993, que en aquella época era solamente una pescadería. Le nombraron Casablanca en refe-rencia a una isla cercana al río Sagua la Grande, donde ellos vivían.

Estos expertos pescadores se dedicaron inicial-mente en Miami a realizar todo tipo de pesca comercial, pero decidieron rentar un pequeño local en la isla Watson, donde empezaron a ven-der el producto de su pesca. En ese entonces, a su pescadería asistían cientos de personas a comprar el pescado de su preferencia, especialmente los fines de semana. Las filas eran interminables de una y dos horas de espera para llevarse a sus ho-gares el pescado más fresco de Miami.

Los dueños de Casablanca llegaron a tener una clientela estable ansiosa de obtener su pescadito fresco. En días normales tenían aproximadamen-te 200 clientes, mientras que los fines de sema-na se triplicaba esa cifra. Como poseían cuatro

Casablanca Seafood

Por Pedro DíazPresidente y EditorMar y Pesca InternacionalFotos Alex Perera y Luis MiguelModelo Lisandra de la Cruz

Page 7: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 7

embarcaciones propias, a través de las cuales acopiaban mucho pescado, además de los pescadores que les traían sus capturas, decidieron hacer ventas al por mayor. Pero con el transcurso del tiempo, al cabo de los diez años, la Ciudad de Miami quiso realizar un proyecto urbanístico en la isla y los dueños de Casablanca tu-vieron que buscar un nuevo lugar donde mudarse, hasta que encontraron un sitio ideal que remodelaron en el 404 NW North River Drive en el río de Miami, convirtiendo el nuevo local en un verdadero y auténtico restaurant y pescadería, el cual es considerado uno de los mejores de Miami.

¿Cuáles son los platos que más piden los clientes de Casa-blanca, Bar and Grill?, preguntamos a Maribel Sánchez.

“A nuestros clientes les encanta la parillada de mariscos, la paella, el pescado frito y la langosta entera. Ahora tenemos una nueva promoción de langosta entera que ofertamos a $14.95, en nuestro almuerzo ejecutivo de lunes a viernes casi a precio de costo. Hemos enriquecido el menú con la expe-riencia de nuestro chef peruano Mario Tanjún.”

He observado que en la pescadería de Casablanca hay todo tipo de pescado y mariscos. ¿Cuál es la especie que tiene más demanda?

“La especie de más demanda es la rabirrubia, la langosta, el pargo criollo, la cubereta, el serrucho. También tenemos todo tipo de mariscos para hacer una mariscada, una paella.

Se puede afirmar que este es el único lugar de Miami donde se puede comer pescado fresco directamente del barco a su mesa. Si existe alguna

Page 8: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

8 MAR & PESCA INTERNACIONAL NOV / DIC 2008

otra especie de pescado que sea oriunda de otra región, nosotros la podemos encargar mediante una orden especial por vía aérea. Cualquier pescado que quiera un cliente puede hacer una or-den especial y en cuestión de horas podrá saborearlo fresquesito. Tenemos otros productos del mar que son más baratos que los existentes en los supermercados. El cliente tiene la comodidad de llegar a nuestro restaurant en su propio barco y no tiene que desembarcar, porque nuestros camareros le atienden y le sirven dentro de su propia embarcación.”

“Cuando empezamos en la isla Watson solamente teníamos dos personas en la pescadería y los otros empleados trabajaban pescando en los barcos. Hoy día, 15 años después, ahora en la pescadería tenemos aproximadamente 20 empleados, mien-tras que en el restaurant contamos con unos 50 empleados. Hemos crecido sustancialmente en cantidad y en calidad, en todos los sentidos”, afirma Maribel Sánchez.

En el 2006 Casablanca Seafood Bar and Grill recibió el Premio otorgado por el New Times por ser La Mejor Pes-cadería de Pescado Fresco del Año y en el 2007 el Gran Premio Silver Spoon como el Mejor Restaurante del Año. Asimismo ha sido reconocida por las más prestigiosas insti-tuciones culinarias y gastronómicas. Por esa razón, Maribel Sánchez expresa con merecido orgullo y profunda satisfac-ción que todos estos logros se deben sin lugar a dudas al lema que los caracteriza: “Tenemos el pescado más fresco y delicioso de Miami traído del mar a su mesa”.

Page 9: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR / ABR 2008 9MAR & PESCA INTERNACIONAL

Page 10: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

A la captura de una especie prehistórica

10 MAR & PESCA INTERNACIONAL NOV / DIC 2008

El Manjuarí es un pez de agua dulce que detuvo su proceso evolutivo hace

más de doscientos millones de años. Hoy podemos encontrar a este majestuoso pez prehistórico en ríos, lagos y pantanos del sur de los Estados Unidos de Amé-rica, América Central y también en partes del Caribe. Aunque esta familia de peces no es muy popu-lar, muchos aficionados a la pes-ca deportiva vienen de muchas partes del mundo a pescar al más grande de esta familia: el Man-juarí-Cocodrilo. El río Trinidad y el lago Livingston en el Estado de Texas son los mejores lugares para la pesca del Manjuarí.

El Manjuarí Cocodrilo puede llegar a pesar más de 350 libras y tener más de 3 metros de largo. Es un pez cubierto de escamas óseas que le dan gran protección y posee una cabeza plana muy parecida a la de un cocodrilo con un cráneo de huesos externos de

gran dureza. La boca de este pez es grande y llena de dientes pare-cidos a la de los tiburones.

El Manjuarí es muy ágil y pue-de nadar muy rápido, lo cual le ha ayudado a sobrevivir por mi-llones de años.

El Manjuarí tiene agallas que absorben oxigeno disuelto en el agua como todos los peces, pero también tiene un pulmón rudi-mentario en la vejiga natatoria que le permite estar fuera del agua por más de una hora. Esta facultad también ha sido muy importante en la habilidad de este pez de sobrevivir por tantos años. Es muy común el poder ver a un Manjuarí resollando en la superficie durante la toma de aire.

Nosotros descubrimos este pesquero hace cuatro años y, des-de entonces, hemos organizado viajes de pesca a esa zona todos los veranos. Durante esta época las aguas están bajas en los ríos y

El Manjuarí Por el Dr. Martín ArósteguiFotos Cortesía del Autor

Page 11: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 11

lagos, lo cual es muy bueno para esta pesca. Nosotros pescamos con carnada y también con equipo de pluma. La pesca con car-nada es la más efectiva. Utilizamos varas de spinning con carretes grandes y llenos de hilo estilo Braid. Este hilo es fino y muy fuer-te, así podemos poner muchas yardas de este hilo en la bobina del carrete para poder luchar fuertemente con este pez. Para realizar esta pesca usamos anzuelos 9/0 con un trozo de cable y utilizamos trozos de pescado fresco como carnada, lo cual es muy importan-te para lograr que piquen.

La pesca del Manjuarí requiere mucha paciencia. Muchas veces lanzamos las carnadas en el medio del río y, aunque los veamos resollando en la superficie, ellos no quieren picar. Nadie sabe por que a veces pican muy bien y otras veces no. La mejor manera de pescar es lanzando las carnadas al río, poniendo las varas en la orilla con alarmas electrónicas que suenan cuando un pez hala la línea. De esta manera podemos poner tres o cuatro carnadas en el agua al mismo tiempo; cada carnada separada de la otra por cin-cuenta yardas. A veces nos sentamos a esperar una picada y otras veces lanzamos con el equipo de pluma, mientras esperamos una picada en las varas con carnada. De esta manera hemos podido pescar muchos Manjuaries con equipo de pluma y también con carnada.

El Manjuarí más grande lo pescó mi hijo Martín, una tarde cuando estábamos pescando en el río Trinidad con carnada y de pronto vimos que la alarma electrónica empezó a sonar muy rápi-do. Martíni tomó la vara y le dio de comer al pez. En la mayoría de las picadas, tenemos que darle de comer al pez durante bastante tiempo. Estos peces muerden a la carnada en la punta de la boca y se demoran hasta cinco minutos masticando antes de tragar el anzuelo. Cuando el pez empieza a nadar rápido, es señal de que ya se tragó la carnada y ese es el momento de clavar el anzuelo. Martíni esperó con mucha paciencia y clavo el anzuelo muy bien. El Manjuari empezó a pelear muy duro, sacando mucha línea del carrete. De pronto la línea se abolló (emergió) y el Manjuarí saltó completamente fuera del agua. Nosotros estimamos que ese pez mediano pesaría unas 75 libras. La pelea continuó y el pez estaba halando bien fuerte. Después de media hora Martíni pudo empezar a ganarle al pez. De pronto el pez resolló cerca del bote y tuvimos una gran sorpresa. El pez que Martíni tenía en la línea no era el mismo que saltó anteriormente. El Manjuari en la línea tenía el doble de tamaño. Después de unos minutos ya teníamos el pez en el barco. En la orilla del río lo pesamos, medimos y foto-grafiamos para documentarlo como record mundial. El Manjuari pesó 159 libras y todavía es un record mundial.

Además del Manjuarí Cocodrilo, también pescamos el Man-juarí de Pico Largo. Estos peces son más pequeños, llegando sola-mente hasta cuarenta libras de peso. Ellos se agrupan en manchas en los lagos y los podemos pescar con anzuelos de pluma. El más grande que hemos capturado con equipo de pluma pesó 26 li-bras.

El Manjuarí es un pez que crece muy despacio y cuando pes-camos uno grande, descubrimos que un pez longevo. Por este motivo, debemos liberarlos vivos siempre. Aunque es un pez co-mestible, su carne no es atractiva para comer y muy difícil de limpiar. En los países en que se los comen, casi ya no quedan ningunos vivos. Nosotros siempre los liberamos y recomendamos que siempre los liberen.

Si están interesados en una aventura de pesca del Manjuarí, les recomendamos que llamen al mejor guía de este tipo de pesca: el Capitán Kirk Kirkland, al teléfono: 214-392-7734

Page 12: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008MAR & PESCA INTERNACIONAL12

Roberto Barreiro miró al cielo una vez más. No había ni una nube. Eso sí, una brisa de cuaresma comenzaba a

sentirse con más fuerza. Era el día. “El mar parece un plato”, oyó a sus espaldas. Era Gre-gorio, un viejo pescador que vivía en la mis-ma playa. “Sí”, dijo, y se fue metiendo poco a poco a la mar con su surfing. “Hoy está bueno el mar para irse a pescar; está bonito, tiene un azul precioso, ¿verdad?”, comentó de nuevo el viejo. “Sí, está más lindo que nunca”, ripostó Roberto y su mirada se perdió en el horizon-te, buscando el fin de aquella grandiosa pista acuática que en breve iba a ser testigo de una de las fugas más célebres de La Habana a Cayo Hueso en vela.

Vestía esa mañana un short verde y un pu-llóver blanco. En un pequeñito bolsillo llevaba un creyón de protección solar. Dentro un pa-pelito con el número de teléfono de su abuelo, Ramón Morfi, que vivía en Miami. Tenía ese día que hacer ver que -como siempre- se iba de pesca con su surfing. Partía de las cálidas aguas de Baracoa, pequeño poblado costero al oeste de La Habana donde se había criado. Atada a su pie llevaba una daga de pesca submarina. Eso era todo. El sabía muy bien que no podían caber sospechas sobre su idea de abandonar la Isla. Comenzó a salir con dirección norte. Unas millas mar adentro el aire batía con más fuerza. Muy pronto se alejó. Pero no tardaron las fuerzas de la Marina en advertirle que no se

podía alejar de la costa. Roberto Barreiro no se había percatado de

que ese día había una maniobra militar. Velo-ces lanchas y hasta un helicóptero sobrevola-ba la zona. Por varias horas vería retrasada su fuga. A su favor el hombre tenía la experiencia; un entrenamiento diario que alternaba con la pesquería y el factor sorpresa. No le faltaban temores. Sería un blanco perfecto para cual-quiera que lo persiguiera. De nuevo comenzó a tomar velocidad apoyado en el aire de la cua-resma. Entonces atisbó a una cuantas millas algunos edificios más allá del Malecón haba-nero. No traía a nadie detrás, si acaso –pensó- sólo aquel tiburón que una vez quiso llevárselo y casi lo hace con vela y todo mientras pesca-ba. Eso ocurrió precisamente en aquella tabla que ahora casi volaba sobre las olas.

Allí estaba la huella de sus afilados dientes. Entonces una y otra vez lo atacó. Buscaba una de las piezas que el joven pescador de 24 años había capturado, y eran la causa de sus ata-ques. Cuando él se dio cuenta de que aquella tuna capturada un rato antes soltaba sangre, y era el motivo de los ataques no lo pensó más y, antes de ser nuevamente agredido, soltó su codiciada captura y salió disparado bien lejos. Roberto era muy conocido en playa Baracoa.

Hijo de la conocida modelo cubana Virgi-nia Morfi, una de las mujeres más bellas de la época en La Habana. Precisamente fue ella una de las que puso de moda en Cuba el bikini

y la minifalda. Y su papá fue un reconocido ganadero y boxeador profesional. “Baracoa es un pueblo muy chiquito; todo el mundo se conoce y se saluda”, recuerda el valiente velero al timón de su yate de 32 pies de eslora, an-clado en una Marina de Coconut Grove en Miami.

El había sido Campeón Nacional de Nata-ción e integrante de los equipos Cuba infantil y juvenil, hasta que un día decidió dedicarse a sus estudios como Biólogo Marino. Fue tam-bién cuando se hizo de un surfing gracias a un amigo holandés. Desde entonces su vida cambió y el único tiempo real para él era sobre la tabla de surfing. Pensaba Barreiro que basta-rían de 14 a 16 horas de viaje para llegar a tierra estadounidense, pero ya llevaba 18 horas y no la divisaba. La noche se tragó al día. Comen-zaba a sentir dolores en sus piernas. Las horas perdidas en la mañana cobraban sus cuentas. “Yo había hecho un viaje tenso; prácticamente mirando todo el tiempo para atrás; pensando que venían detrás de mí. A veces sentía hasta el helicóptero sobre mi cabeza, o me parecía ver a la lancha de los guardafronteras. Casi no me sentía el cuello y las piernas comenzaban a do-blarse a cada rato”, recuerda 17 años después de la audaz fuga el 21 de abril del año 1991, la primera en vela. “Al fin ví luces. Delante de mí tenía a Cayo Hueso. Pero comenzó a llover y con la lluvia llegó una tormenta muy fuer-te que me sacó mar afuera. El aire estaba en

¡Audaz fuga de Cuba en surfing!Por Reynaldo López

Fotos de archivo y de Carlos del Pino

Page 13: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL 13NOV / DIC 2008

contra. Dejé de ver tierra nuevamente”, cuenta este conocido hombre de mar que en su yate lleva turistas a pescar y es muy conocido por haber logrado obtener importantes premios en torneos de pesca a nivel internacional y en la ciudad de Miami.

De haber hecho el viaje como pensó, aque-lla tormenta lo hubiese encontrado en tierra, pero esa noche a escasas millas de cumplir su sueño el mar se le precipitó encima. “Las olas eran de unos 15 pies de altura; la lluvia ince-sante; rayos continuos, truenos y un frío que molía huesos. Creía que me moría.”, dice. “Yo no veía las olas que pasaban por encima del mástil. Me lanzaban al agua y rápido buscaba subirme nuevamente a la tabla. Tenía miedo a los tiburones; o que la tabla se me fuera a ir muy lejos”.

Recuerda que todo comenzó como a las 11 de la noche, y así se mantuvo todo el tiempo. “Nunca perdí la fe. Sabía que lo podía lograr si mantenía mi fuerza de espíritu. Yo creo en Dios y en la Virgen de la Caridad. Cuando amaneció yo estaba a unas 70 millas de las costas de Cayo Hueso; casi en la pequeña Isla Tortuga”, precisa. “El sol calentó mis pulmo-nes. Eso me ayudó mucho. Decidí estirar los músculos y puse mis manos en los bordes de la tabla, pero sentí que algo se pegó en mis manos. Pensé que era un tiburón y di un salto. Era un “pez pega”. Ahí fue cuando me arrodi-llé en la tabla a rezar y a pedirle a la virgencita por mi vida”.

Cuando el navegante solitario levantó la ca-beza, se percató que el universal de la vela (kar-dam), -pieza que hace que la vela gire en todas direcciones- estaba a punto de partirse. “No lo puedo creer -dijo y volvió a bajar la cabeza- tantos años esperando por este momento…” Un sentimiento de frustración se adueñó de él, hasta que levantó la cabeza en el mismo mo-mento que trepaba sobre una de las gigantes-cas olas y su exclamación fue única: “¡Tierra!”. Ante sus ojos divisó el faro de una pequeña isla que él más tarde sabría que era Isla Tortuga.

Su salvación estaba allí como enviada por la Virgen ante sus desesperados ruegos. Lo que no sabía en ese momento Roberto Barreiro era que, cuando él estaba rezando sobre la tabla, su mamá también lo hacía arrodillada al lado de su cama en Cuba.

No había despertado Ro-berto de su nueva buena cuando comenzó a escuchar un ruido: eran motores de un barco. Bastó encara-marse a la cresta de una de aquellas bendecidas olas para percatarse de que a po-cos metros de él avanzaba un barco petrolero con ban-dera alemana, y no lo pensó más para deshacerse de la vela dañada y comenzar a navegar en la tabla en bus-ca de su “salvavidas” que,

sin embargo, no le hizo ningún caso y se alejó siempre que se acercó. Sabía que no tan lejos tenía aquella isla que podía ser su refugio de salvación, y comenzó nuevamente con su fiel tabla a surfear con las fuerzas que le quedaban, cuando volvió a escuchar el ruido de un motor que se acercaba. Esta vez era una lancha del barco que venía en su rescate. “El tanquero era de tripulación turca y venía cargado de petró-leo desde Inglaterra.

Cuando yo le dije al capitán que había salido de Cuba a las 8 y 45 de la maña-na y que la tormenta me sorprendió por la noche a la entrada de Cayo Hueso, dijo que no me creía. “A mí no me importa que tú me creas –respon-dió Roberto- Desde Cuba vienen mujeres remando con nueve meses de gestación y llegan a Miami.

Recuerda el cam-peón de múltiples competencias de pesca en los Estados Unidos que “lo pri-mero que hice fue llamar por teléfono a los viejos y hablé con mi mamá. Fue muy emotivo”. Resultó que el tanquero se dirigía a Texas a descargar petróleo. Ocho días

estuvo en el barco. Hasta que no extrajeron suficiente petróleo éste no entró al puerto. “Me estaba esperando inmigración. No sabía el habanero descendiente de europeos, que lo más difícil estaba por llegar. “Te vas mañana bien temprano para Miami”, le dijo el oficial de inmigración. “No hay problemas”, aseguró Roberto, pero la siguiente noticia lo desarmó de una vez: “Sales en el primer vuelo”. Como un resorte se levantó de la silla donde desayu-naba. “Jamás. Yo no montó en avión. Primero muerto. Dame mi tabla que yo me voy sur-feando hasta Miami”. Unas horas después Ro-berto Barreiro se aferró con fuerza a los brazos de su asiento en el avión que lo llevaría defini-tivamente a Miami, y no abriría los ojos hasta sentir que las gomas del “pájaro metálico” se deslizaban sobre la pista aérea del aeropuerto internacional de Miami, donde lo esperaba su abuelo y más de una aventura en el mar.

Reynaldo López, escritor y periodista cubano con dos libros publicados, es director editorial de Pa-sión Magazine, primer periódico cubano de depor-te en los Estados Unidos y columnista del portal de la internet Cuba Encuentro que radica en España. Posee un Máster en Español de Nova Southeas-tern University en Estados Unidos

Page 14: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL14 NOV / DIC 2008

Los maremotos son generados tanto por erupciones volcánicas submarinas como por masivos deslizamientos de tierra que

caen al mar. Los maremotos son una serie de olas gigantescas, producto de movimientos te-lúricos en el fondo del mar o cerca de las áreas costeras. El maremoto es una perturbación que se produce en las aguas del mar a causa de un terremoto, cuyo epicentro se encuentra en el fondo, aunque también puede ser causado este fenómeno por una explosión submarina. La onda del maremoto se distingue de un fuerte oleaje, porque es única, es decir, que no va suce-dida y se trasmite con enorme fuerza a grandes distancias. ¿Cómo sucede? Debido a la erup-ción de un volcán o sísmo, determinada zona del fondo del mar sufre una perturbación que origina la formación brusca de un gran hoyo parecido a un enorme embudo. Alrededor de la protuberancia surgida se forma una zona de hundimiento y, de la fuerza de la explosión, sur-ge un movimiento inicial de subida y descenso que se trasmite a gran velocidad creando una formidable ola única lanzada en propagación superficial hacia todas direcciones. Los mayores efectos de devastación se producirán en la cos-ta si no está muy lejana, sobre todo si es baja. La altura de la onda sísmica es extraordinaria y puede alcanzar una velocidad vertiginosa: hasta cerca de treinta metros de altura y cua-

trocientas millas por hora. Si en lugar de una prominencia se produce una depresión en el fondo, grandes masas de agua son engullidas y momentáneamente se retira el mar de las costas dejando grandes extensiones de arena al descu-bierto con toda su población de algas, moluscos y equinodermos en seco; luego regresa con una

potencia tan extraordinaria que puede arrastrar objetos grandes, incluso embarcaciones, muy al interior del continente.

En terremotos costeros intensos el mar ad-quiere inusitada agitación; las sacudidas sísmi-cas levantan crestas gigantescas, que al descen-der impulsan el agua al interior de la tierra.

En 1896 un maremoto causó en Japón más de 30,000 muertos y sus ondas ya mitigadas se observaron en la costa americana, después de haber cruzado el Océano Pacífico en unas horas. Las olas más destructivas no son las originadas por el viento, sino aquellas que se forman como consecuencia de fenómenos sís-micos submarinos (como volcanes, terremotos y su secuela de deslizamientos de grandes masas rocosas del lecho marino). Las olas que produ-cen estos cataclismos tienen como característi-cas propias su alta velocidad de traslación que en ocasiones sobrepasa las 500 millas por hora y su extraordinaria longitud, es decir, su distancia de cresta a cresta, que las hace pasar inadverti-das por los buques que navegan sobre ellas. Ha sido tal el daño causado por estos fenómenos naturales que en el Océano Pacífico, una de las áreas donde se producen con mayor frecuencia, se ha establecido un sistema de aviso a los paí-ses ribereños, porque a partir de los registros sismológicos, obtenidos en los observatorios, es posible predecir la dirección de propagación del maremoto o tsunami y su velocidad, no así la altura de las olas que se generan con lo que se pueden salvar numerosas vidas que correrían inminente peligro si no existiera este servicio.

El mar Caribe con sus numerosas fosas ma-rinas, como la de Oriente (Cuba), Caimán y, la de Puerto Rico, así como por los numerosos volcanes que existen, sobre todo en las Antillas Menores, no está exento de este peligro, por lo que se debe estar atento a los avisos que puedan ofrecerse. La naturaleza nos da muchas veces una señal previa cuando una catástrofe de este tipo nos amenaza, porque poco antes del arribo de las olas gigantescas, se produce un descenso del nivel del mar, mucho más notable que la bajamar más pronunciada que se conozca en el lugar, dando la impresión de una retirada muy señalada de las aguas, pero que retornan más tarde en furiosa avalancha.

La isla de Hilo, en Hawai, por ejemplo, fue devastada por un maremoto originado en un terremoto en la fosa de Chile. Poco antes del arribo de las montañas de agua, la barrera de arrecifes que corre frente a la costa quedó prác-

¿Azotarán los maremotos el Mar Caribe?Por Pedro Díaz

Presidente y EditorMar y Pesca Internacional

Page 15: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 15

ticamente seca y a continuación llegaron las olas de más de 20 metros de altura, que dejaron en ruinas toda la ciudad y cobraron un elevado saldo en víctimas.

Recientemente un grupo de científicos advir-tió que el Caribe podría ser escenario de mare-motos y enfatizó la necesidad de un sistema de aviso de maremotos en la región. El Caribe ca-rece de un sistema de alertas adecuado, a pesar de que tiene las fisuras más grandes del mundo que existen en el lecho marino. Los maremotos producen olas gigantescas generadas por erup-ciones volcánicas, deslizamientos de tierra que pueden causar una catástrofe. Según los geofí-sicos por ahora no existe la posibilidad de que un maremoto azote las costas caribeñas, debido a que las condiciones naturales actuales no son propicias para ello. De ahí la necesidad de com-prender los fenómenos naturales que originan este desastre, de modo que podamos prever con exactitud cuando y donde habrán de producir-se y cual será su magnitud, así como concebir y elaborar medios de protección. Con ello, las catástrofes naturales podrán prevenirse en el futuro si se logra que los recursos científicos, técnicos y económicos del mundo se encaucen hacia este problema que nos atañe a todos.

¿Qué cubano no ha oído hablar del maremoto que arrasó en 1932 toda la población costera de Santa

Cruz del Sur, en la provincia de Camaguey? La ciencia y la tecnología ofrecen los medios para prever los paroxismos violentos de la naturaleza y

protegernos contra ellos.

Page 16: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL16 NOV / DIC 2008

Cada vez que hago la historia del tiburón capturado en Co-jímar (cuyo hígado pesó 1,005 libras) a mediados de los años 40, siempre termino en una discusión con algún que

otro pescador. Como soy oriundo del pueblo de Cojímar, me dí a la tarea de investigar lo sucedido con los viejos pescadores del pueblo. Durante la Segunda Guerra Mundial el auge de la pesca del tiburón fue tan grande que llegaron a existir tres tiburoneras (establecimientos a orillas del mar dedicados a recibir y procesar tiburones, de los cuales se utilizaba la piel, hígado y aletas).

En aquel tiempo la pesca del tiburón se realizaba con palangres criollos de alrededor de 20 anzuelos y se efectuaba durante el día. Una vez a dos pescadores se les ocurrió lanzar los palangres por la noche y obtuvie-ron grandes resultados. De ahí en adelante la pesca del tiburón era siempre nocturna.

Una mañana los pescadores recogieron los palangres y vieron que en sus anzuelos solo tenían las cabezas de cuatro o cinco tiburones devorados a nivel de las aga-llas. Todos pensaron que debía de haber un monstruo nunca antes visto en las profundidades de aquellas aguas.

El dueño de una de la tiburoneras: Thoward Sánchez, dueño de la fabrica de helados Guarina y amigo por cierto de Ernest Miller Hemingway, poseía la mejor embarcación del pueblo: una goleta con motor de aproximadamente cuarenta pies llamada Adolfina. El que atendía la Adolfina: Cheo Hernández, pescador de la época, recibe la orden de Thoward de ir a la pesca de un especímen desco-nocido. En un primer intento fracasaron, pues la bestia abrió el an-zuelo. Entonces, por ese primer fallido intento, Thoward mandó a hacer unos anzuelos especiales reforzados, amarrados con cadenas, al mismo tiempo que utilizaron como boyas varios tanques de 55 galones sellados por ambos extremos. Posteriormente, cumplien-do las órdenes de su jefe, Cheo compró dos agujitas blancas que picó a la mitad, las cuales fueron encarnadas en cuatro anzuelos y lanzadas al mar a diferentes profundidades. Ese atardecer se tiró el palangre amarrado a un pedazo de rail de línea de gran peso con la finalidad que se sumergiera rápidamente hacia el fondo, mientras

desde la superficie los tanques de 55 galones lo sostenían. A la ma-ñana siguiente Cheo y su tripulación fueron a revisar el palangre y vieron un tanque hundido y otro por la mitad. Inmediatamente empezaron a subir el palangre con el winche, el cual chirriaba por el enorme peso. Hasta que vieron a diez brazas de profundidad una enorme mole zigzagueando en la cadena y la línea. El enorme ti-

burón fue capturado por el cuarto anzuelo, alrededor de las 80 brazas, en el lugar conocido como la Cala, a escasos 800 metros del Castillo de Cojímar. Luego de batallar por 2 o 3 horas lograron subir el tiburón a la superficie. Pensaron que era un Dientuso. Tuvie-ron que darle dos arponazos y amarrarlo haciéndole 3 lazos para poderlo pegar a la borda y llevarlo hacia el puerto.

Un fotógrafo del diario Le Monde que andaba de vacaciones por la Habana tomó las dos únicas fotos que hay disponibles del tiburón que ahora les presen-tamos de forma exclusiva. Este tiburón fue identifi-cado como un (Carcharodon Carcharias), o tiburón blanco. El viejo Macho Puig, que todavía está vivo,

fue el que lo abrió, desolló y pico el hígado en cuatro trozos, que sumaron en total 1005 libras. Este tiburón nunca fue pesado, no había como, pero el propio Cheo lo midió en línea recta, cuyo resultado fue 6.4 metros (21 pies). Este es el tiburón blanco más grande que se halla capturado con testimonio fotográfico. Decidi-mos poner en este artículo la foto de un tiburón capturado en los años 80 en Australia que sí fue pesado y midió solo 4 pulgadas me-nos que el de Cojímar (20.8 pies). Este pesó 5087 libras. Durante muchos años se estimó que el tiburón de Cojimar pesó 7000 libras. Cálculo basado en que el hígado era la séptima parte del peso del pez. Este error ha perdurado a través de 63 años. Invito a los lec-tores a calcular el peso verdadero del tiburón de Cojímar teniendo en cuenta las 4 pulgadas menos y las 5085 libras bien comprobadas del tiburón capturado en Australia. Mi estimado acerca del peso del tiburón de Cojímar es de 5200 a 5500 libras. Con esto damos fin al mito y afirmamos que es la primera vez que se escribe con rigor la verdad de la captura del tiburón de Cojímar.

El tiburón de Cojímar

Por Ñico Ferro

¿Mito o realidad?

Page 17: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL 17NOV / DIC 2008

Page 18: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

La Emocionante Pesca del Papalote

MAR & PESCA INTERNACIONAL18 NOV / DIC 2008

Por el Capitán Orlando MuñizFotos del Autor

En la pesca el momento más emocionante para un pesca-dor es cuando un pez ataca una carnada viva suspendida

debajo de un papalote. Hay varias teorías sobre el origen de esta técnica tan efectiva.

Se ha dicho que esto no es un invento nuevo y que es usaba hace cientos de años. Aquí en el

Sur de la Florida esta pesca se ha convertido no sólo en uno de los estilos de pesca más populares,

sino también en uno de los más efectivos para aque-llos que captan pez vela, dorado, atunes y serruchos

que abundan en nuestras aguas. Durante las últimas tres décadas muchos capitanes lo-

cales han perfeccionado esta pesca para que proporcione resultados asombrosos. Primero se aumentó la cantidad de

carnadas de una a dos y después a tres. Hoy en día es normal utilizar dos papalotes con tres carnadas suspendidas de cada

uno. Algunas embarcaciones están experimentando al usar tres papalotes y nueve carnadas a la vez. Si piensan que esto es una

locura, acuérdense que en muchos de los torneos de pesca hay miles

Page 19: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

de dólares de premios en efectivo. Por eso no es raro ver doce-nas de barcos prac-ticando esta pesca entre los meses de noviembre a mayo. Estos meses presen-tan una excelente oportunidad para los pescadores del pez vela y otras especies. La mayoría de estos aficionados comien-zan su pesca tem-prano en la mañana buscando la carnada

preferida que es el chicharro, también conocido como gogle eye. Otras carnadas ideales como la cojinúa y el machuelo también se pue-

den usar con buenos resultados. Los equipos más eficientes emplean las mejores carnadas, porque conocen su importancia. Para aquellos que prefieren dormir la mañana, existe la posibilidad de comprar carnada a varios barcos que usualmente navegan dentro de la bahía. Para aquellos que están interesados en este tipo de pesca les aconsejo probar primero con un amigo o un capitán experimentado en este estilo de pesca, que re-quiere muchos avios especializados y una gran inversión. Normalmente se usa un sea anchor que parece un paracaída. Esto ayuda a mantener la proa de la embarcación de frente al viento permitiendo que la pesca se realice desde la popa.

Otro equipo que es sumamente importante es un carrete eléctrico montado en una caña corta que se usa para recoger el papalote. Esta vara corta debe estar llena de línea spectra y con tres presillas que se usan para sostener las pitas con las carnadas. Después que tengan todos sus avios listos es importante localizar un área con una buena corriente que fluya hacia el Norte. Otro aspecto que hay que tomar en consideración es la profundidad. Casi todos estos peces se capturan entre 80’ y 250’ de profundidad. Cada día es diferente y aquí es cuando la experiencia del capitán es importante. Cuando encuentren agua limpia de color azul intenso, entonces ha llegado el momento de lanzar las carnadas al agua. Muchas veces verán la picada y tendrán que reaccionar rápido para dejar

al pez comer antes que sienta el anzuelo. Hablando de anzuelos, le reco-mendaría que usen anzuelos circulares. Estos anzuelos funcionan muy bien y le hacen menos daños a los peces que van a ser liberados.

Todos aquellos que disfrutan la pesca deportiva deben hacer esta pesca en algún momento. El único aspecto negativo que tiene la pesca del pa-palote es que puede convertirse en un vicio. Para aquellos que padecen de este vicio no hay nada peor que un día sin vientos. Si a usted le gus-taría probar esta pesca o cualquier otra, me puede llamar al: (786)266-0171 o visitar mi página de Internet: www.NomadFishing.com.

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 19

Page 20: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

20 MAR & PESCA INTERNACIONAL NOV / DIC 2008

La piraña es muy temible por sus dientes triangula-res y afilados tan fuertes

que su dentellada es extrema-mente peligrosa y dolorosa. Su nombre científico es Serrasalmus nattereri del orden de los Cypri-niformes, pertenece a la familia

Characidae y vive en ríos y lagos de agua dulce. Este pez carnívo-ro también devora a otros peces y animales muertos, manteniendo limpia las aguas donde habita, en la región de la Amazonia y del Pantanal, en el Estado brasileño de Mato Grosso do Sul. Existen más de 3O especies de pirañas distintas con los más variados colores (plateadas, negras, azules o rojas), cuyos tamaños oscilan entre 3O a 5O cm. de largo, con un promedio de vida entre los 5 y 1O años. Al menor indicio de sangre en el agua, las pirañas se concentran en enormes cardú-menes listas para devorar todo ser viviente que haya a su alrede-dor con extrema rapidez y mu-cha agresividad.

Los habitantes de la región, cuando desean atravesar un río donde las pirañas están presen-tes, sacrifican a un animal grande (puede ser una vaca) que es devo-

rado por ellas en pocos minutos, mientras las personas aprove-chan ese breve tiempo para cru-zar el río con seguridad. Este es un recurso muy utilizado por los pobladores de esa zona.

La piraña es un buen alimento y sustento de la populación que

vive en las márgenes de los gran-des ríos y lagos.

Su carne muy espinosa, pero sumamente exquisita. La piraña no resiste vivir en aguas frías y por esa razón habita en regiones pan-tanosas del Mato Grosso do Sul y en la Amazonia brasileña. Para el pescador deportivo internacional capturar pirañas se transforma en una aventura inesperada e inolvi-dable. Por ese motivo esa región de Brasil atrae a tantos turistas y pescadores de todo el mundo. Su fauna es considerada una de las más ricas de todo el planeta y hay un gran número de especies raras que todavía no han sido estudiadas ni clasificadas por los ictiólogos y biólogos marinos de Brasil y de otros países. Las pira-ñas pertenecen una de las doce especies de peces carnívoros que viven en los ríos de Centroamé-rica y Sudamérica. Las pirañas son peces ovalados, comprimi-

La Piraña, el pez más voraz de Brasil Por Edison Goncalves

Fotos Cortesía Dr. Martín Aróstegui

dos lateralmente y con escamas pequeñas, que miden entre 25 y 60 cm de largo, presentan aletas pectorales y pélvicas poco desa-rrolladas, mientras que las aletas caudal y anal son bastantes am-plias. Posee mandíbulas podero-sas de dientes triangulares afila-dos que se imbrican como unas tijeras de podar y les permite cortar la carne de su presa, casi siempre otros peces, pero tam-bién anfibios, aves y mamíferos. Las pirañas se asocian en grandes cardúmenes y les atrae la agita-

ción de las aguas y el olor de la sangre. Son extremadamente vo-races y una vez excitadas, pueden convertir a un mamífero de gran tamaño en un montón de huesos en poco tiempo. También es fre-cuente el canibalismo entre ellas. La piraña negra o pez tigre y la pirañaboca de fuego son algunas de las especies más peligrosas. La piraña roja y la piraña negra pueden mantenerse en acuarios protegidos, alejados del alcance de las personas, especialmente de los niños.

Page 21: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

SEP / OCT 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 21

Page 22: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

Félix Villalonga nació el 28 de enero de 1959, Ciudad de La Habana, Cuba, trasladándose

más tarde a vivir y desarrollar su obra en su querida Isla de Pinos.

La técnica de la pintura subacuá-tica la realiza a una profundidad de 15 metros, donde la luz solar le per-mite admirar las riquezas submari-nas de su fauna y flora. Cada obra la realiza en treinta minutos que es el tiempo que dura el oxígeno en su tanque. Cuando se sumerge siempre lleva listo sus lienzos, es-pátulas, óleos y todo lo necesario que requiere un artista de la pin-tura. Nos dice que a esta profun-didad, la luz solar llega aún con todo su esplendor, pero a más profundidad la refracción de la luz impide admirar las bellezas naturales. Inspirado en los pai-

sajes submarinos del Mar Caribe y con su capacidad de experimentado bucea-dor, comenzó entonces su etapa en la pintura subacuática. Recorre el mundo europeo, participando en varias exposi-ciones individuales y colectivas en Fran-cia, España (Mayorca) y Alemania. La influencia de los maestros de la pintura catalana como Luis Roura, Croagna y Dalí le dan pautas para enfocar el tema subacuático. En los fondos submarinos de su Isla, practica la singular manera de pintar bajo el mar, convirtiéndose en uno de los pocos pintores que ad-quieren esta compleja técnica. El mar se convierte en su fuente de inspiración de donde salen a la luz paisajes y colo-res que no todos están acostumbrados a ver. Su habitual manera de trabajar la luz, a veces casi irreal, como si insinuara un camino hacia la vida, le confiere un sentido espiritual al tema. “Todos bus-

El Mar y la Pesca en las Artes Plásticas

MAR & PESCA INTERNACIONAL22 NOV / DIC 2008

Félix M. Villalonga

Page 23: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 23

camos esa luz que viene de lo alto y solo la consiguen ver los que creen en ella”, nos dice Villalonga con gran fe y convencimiento. Actualmente, reside en La Florida donde ha participado en varias exposiciones. Sus obras que impactan por su luz y colorido han sido publicadas en catálogos internaciones como: Art Nexus.

Villalonga, egresado de la Escuela de Arte San Alejandro de La Habana en sus inicios, ha realizado múltiples exposiciones persona-

les, nacionales e internacionales de ambien-tación con murales; alcanza altos reconoci-mientos en el arte contemporáneo cubano, colocándose como uno de los pintores más sobresalientes mundialmente en el tema de la pintura subacuática. Como ser humano abo-ga por la protección del medio ambiente y nos hace tomar conciencia: “El mar no es un basurero para tirar desperdicios y deshechos humanos e industriales, sino para descubrir los misterios y bellezas que nos regala”.

Un pintor contemporáneo cubano que refleja en sus obras el mundo submarino

Page 24: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL24 NOV / DIC 2008

Cartagena de Indias, mágica y mítica ciudad ubi-cada al Norte de Colombia en pleno Caribe debe su encanto no sólo a su legado histórico, sino también a su belleza natural. La Heroica,

como también se le conoce a Cartagena de Indias, es una ciudad situada en una plácida bahía de aguas apacibles y protegida por alturas naturales como la Sierra Nevada de Santa Marta, en una zona libre de huracanes y de tormen-tas tropicales. Aquí usted puede disfrutar de 40 atractivos turísticos, que evidencian el paso de la colonia española y europea por estas tierras.

Muy cerca de la Ciudad, por mar, nos encontramos con 50 islas exóticas, 6 zonas de reserva ecológica, 18.000 hec-táreas de parques naturales marinos y submarinos, entre las que cabe resaltar la Isla de Barú; kilómetros de playas de are-na blanca y aguas cristalinas. Sus visitantes pueden estar en contacto directo con la naturaleza y bucear entre la biodiver-sidad de la flora y fauna marina en las Islas del Rosario, un archipiélago de 27 islas asentadas en un gigantesco banco de coral de aguas color turquesa y pintorescas construcciones. Estas espectaculares islas son un privilegio de la naturaleza al estar resguardadas del mar abierto con un oleaje imper-ceptible. Asimismo, cuentan con la infraestructura hotelera provista de piscinas y todos los servicios de entretenimiento

Una opción náutica y de vacaciones en cualquier época del año

Agradecemos a la Corporación Turismo Cartagena de Indias,Patrimonio Histórico de la Humanidad, la publicación de este artículo

Cartagena de Indias

Page 25: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 25

y restaurantes. En Playa Blanca, por ejemplo, ubicada en la Isla de Barú, encontrará una extensa reserva turística, con playas de fina y suave arena blanca en donde podrá deleitarse con platos típicos de la región.

“Cartagena de Indias es una ciudad que lo tiene todo para el turismo náutico. Estamos trabajando fuertemente en una guía náutica, para que los veleristas del Caribe vengan y conozcan esta hermosa ciudad”, dijo Maria de los Ángeles Barraza Gómez, pre-sidenta ejecutiva de la Corporación Turismo Cartagena de Indias. Como atractivo náutico usted puede surcar por los diferentes ca-nales que se conectan con los pueblos de pescadores en Manzani-llo del Mar, La Boquilla, Tierra Bomba, Punta Canoa y Bocachica. En nuestras playas se encontrará con una sonriente Palenquera, mujer afrodecendiente con vestido multicolor, que le brindará un manjar típico, un afrodisíaco cóctel de mariscos o una dulce ensalada de frutas tropicales. Cartagena de Indias cuenta con 10 marinas y 21 Kilómetros de playas en Bocagrande, Marbella, la Boquilla y Manzanillo del Mar, que invitan a disfrutar del cálido Caribe, pues esta ciudad tiene más de 2.640 horas sol al año.

Page 26: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL26 NOV / DIC 2008

En cuanto a deportes náuticos: en el Corralito de Piedra como también le di-cen a esta majestuosa ciudad, cuenta con actividades como el windsurf, sunfish, ski, kitesurf o dar una apacible vuelta en kayak de remos. De igual forma se reali-zan tres veces al año los mejores torneos de pesca de Colombia, organizados por las marinas Todomar, Club de Pesca In-ternacional y Eduardoño. Asimismo, estas aguas cálidas del trópico son escenario de 10 campeonatos de velas y regatas. A Cartagena arriban majestuosos cruceros que hacen escala trayendo grandes grupos de diferentes países, una vez a la semana en buques de la Royal Caribbean o de la naviera Princess Cruises que desde nues-tro puerto hacen su recorrido por el Ca-ribe y Pacifico. Durante la temporada de

cruceros 2008 – 2009, arribarán cerca de 150 barcos con 371 mil personas, entre turistas y tripulantes, posicionando a esta ciudad como una de las preferidas por los cruceros. Nuestro puerto, Sociedad Por-tuaria de Cartagena de Indias, es modelo de eficiencia en sus operaciones, posee los más modernos equipos y la ubicación geográfica y las condiciones naturales de la bahía favorecen el ingreso de buques de gran calado. De igual forma, la Heroica tiene cuatro empresas pesqueras y cama-roneras, las más importantes del Atlántico colombiano como: Vikingos S.A, Océa-nos, Acuacultura y Antillana.

Definitivamente, la Heroica o el Corra-lito de Piedra, es una ciudad para cono-cer, disfrutar y navegar.

Page 27: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

SEP / OCT 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 27

Page 28: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008MAR & PESCA INTERNACIONAL28

Recientemente estuve reflexionando acerca de mi actitud como pescador e hice una retrospectiva y comparación de cómo yo

pensaba respecto a la conservación y preserva-ción de las especies marinas en el pasado y como analizo este tema en la actualidad. Todavía me acuerdo de mis aventuras pesqueras cuando yo era un muchacho joven. En aquellos tiempos ha-bitaban muchos más peces en las aguas cercanas a la ciudad de Miami que hoy en día. Los arreci-fes estaban llenos de pargos, chernas, rabirrubias y caballerotes. Los bajos estaban llenos de cobos y también se podían encontrar palometas, ma-cabis y sábalos fácilmente. En aquellos tiempos un triunfo pesquero consistía si uno podía llenar su nevera portátil de pescados hasta el tope. Me acuerdo muy bien de un viaje de pesca submari-na con mi amigo Rubén Rodríguez en el cual pu-dimos llenar nuestra nevera portátil hasta el tope. Ese día los arrecifes cerca de Elliot Key estaban llenos de pargos, chernas y pejes perro. Todavía

tengo una foto de esa gran aventura.A través de los años, todo empezó a cambiar

gradualmente. La ciudad de Miami creció mu-chísimo. El número de pescadores con embar-caciones aumentó sustancialmente. Los equipos de pesca se desarrollaron para ser mucho más efectivos. La tecnología de navegación cambió radicalmente con el desarrollo del sonar, el radar, el loran y después el GPS. Hoy en día muchos barcos de pesca bien equipados con las últimas novedades electrónicas pueden encontrar a los naufragios y a las manchas de peces muy fácil-mente. Este desarrollo tecnológico produjo un gran aumento de la pesca en nuestras aguas. Como resultado del incremento de pescadores, la cantidad de peces en nuestras aguas ha dimi-nuido drásticamente. Las autoridades del Estado de la Florida establecieron una comisión estatal cuya responsabilidad incluyó el desarrollo de re-gulaciones de pesca. Estas regulaciones se esta-blecieron para prevenir el colapso de los pesque-

ros en aguas del Estado. La comisión ha creado regulaciones para controlar el número y tamaño de las especies que los pescadores pueden captu-rar. También ha creado restricciones de la pesca de especies durante su período de procreación. Recomiendo que siempre tengan el folleto de re-gulaciones en su bote.

El cambio más importante ocurrió en mi ma-nera de pensar sobre la pesca y la importancia de preservar nuestros pesqueros y otros recursos naturales para el futuro.

Yo empecé a pescar en Miami a la edad de quin-ce años en 1961. En aquellos tiempos no tenía-mos la menor idea de la importancia de preservar nuestros recursos naturales y pensábamos que la cantidad de peces nunca iba a disminuir. Hoy a la edad de 62 años mi manera de pensar ha cambia-do radicalmente. Los errores del pasado ahora se pueden ver claramente. Ya no estoy interesado en llenar mi nevera de pescados como hacia antes. Solamente me quedo con el pescado fresco que

Por el Dr. Martín ArósteguiFotos del Autor

¡Salvemos Nuestros Recursos Pesqueros!

Page 29: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL 29NOV / DIC 2008

Observe la comparación de estas fotos tomadas en 1965 y 1989, cuando en esa época el Dr. Martín Aróstegui tenía otra concepción de como pescar y llenar su nevera portátil hasta el tope. Y en la actualidad el concepto y principio que él tiene de “capturar y liberar” a los peces para preservar las especies marinas.

mi familia puede comer en un día. El resto de nuestros pescados son liberados vivos. Yo enseñé a mis hijos a hacer lo mismo. El concepto de liberar a un pez se llama “Pescar y Soltar”. Así podemos disfrutar de la pesquería sin tener que sacrificar al pescado. Este concepto es la base fundamental de la pesca deporti-va. Muchos campeonatos de pesca han cambiado sus regulaciones y requieren que todos los peces sean liberados vivos. Numerosos estudios científicos han de-mostrado que la mayoría de peces libe-rados inmediatamente sobreviven.

El futuro de nuestros recursos pes-queros naturales depende no solamente de las regulaciones creadas por el go-bierno, sino de nuestra aptitud sobre la práctica de la preservación de nuestros pesqueros. Si aplicamos este concepto, nuestros hijos y nietos van a tener la oportunidad de disfrutar de la pesca como nosotros la hacemos hoy. De lo contrario, sucederá lo que afirman estu-dios científicos recientes: si no se toman medidas en cuanto a este asunto, en el año 2025 el 90% de las especies de pe-ces existentes en la actualidad habrán desaparecido para esa fecha y solamen-te podremos conocerlos a través de las

fotografías publicadas en los libros de texto. ¡Salvemos los recursos pesqueros para que las especies que disfrutamos hoy, tanto desde el punto de vista de una buena captura, como de una exqui-sita degustación en nuestras mesas, no sean un recuerdo pasado en nuestras vi-das, sino que perseveren para siempre!

Si desea expresar sus opiniones y recomendaciones acerca de este tema puede escribirnos a:

[email protected]

Page 30: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

El Farito, localizado en el parque estatal Bill Baggs Cape Florida en Key Biscayne, es un lugar sagrado, lleno de nostalgia y re-cuerdos agradables, una especie de ícono para el exilio cubano

Al final de los años sesenta y en la década de los setenta, el Farito experimentó sus verdaderos tiempos de gloria.

Cada domingo, las reuniones familiares en el Farito eran de rigor. Allí se saboreaban deliciosos platos criollos como moros, masas de puerco fritas, pollo al barbecue y pan con lechón, al igual que simples sandwiches de jamón dulce con queso y las consabidas timbitas (que-so blanco con pasta de guayaba). Por supuesto que no podía faltar el café cubano en termo, para sellar con broche de oro la ovípara comida.

La juventud iba al Farito a estrenar su nueva trusa (trajes de baño) y hacer nuevas amistades. La arena y características de esa playa no tiene nada especial, pero eso no era impedimento para que el Farito gozara de una atracción muy especial para el disfrute de los jóvenes y personas más adultas. Además, muchos ávidos pescadores pasaban horas y horas en el murito de piedras para tratar de pescar algún que otro ronco o cubera de vez en cuando. Allí fue donde muchos niños experimentaron por primera vez el olor a carnada fresca en sus deditos, al ser iniciados por sus padres en el emocionante arte de la pesca.

Desafortunadamente, el 24 de Agosto de 1992 el huracán Andrew destruyó gran parte de la flora de Key Biscayne, especialmente los

pinos australianos que, como centinelas, estaban alineados a lo largo y ancho del Farito. Debajo de ellos, muchos de nosotros disfrutamos de picnics familiares, juegos de football y softball y otros deportes playeros. El faro, que era de color café, fue pintado de blanco y res-taurado con la misma apariencia que tenía en el año 1846.

No hay duda alguna que el Farito guarda recuerdos inolvidables para los que lo disfrutamos en sus mejores años de plenitud. Quizás, quienes lo visiten ahora escuchen entre las olas el eco de las risas y murmullos de alegría de generaciones pasadas.

Memorias del FaritoPor Lilene FaroyFotos Cortesía de Faroy Aerial Projets, Inc.www.faroyaerialprojets.com

NOV / DIC 2008MAR & PESCA INTERNACIONAL30

Page 31: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL 31NOV / DIC 2008

Page 32: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

Con sus 98 años de edad, Archie L. Jones es el coleccionista de caraco-les más reconocido en estos mo-

mentos a nivel mundial en las disciplinas de la Conquiología y Malacología (ciencias que estudian las conchas y caracoles) por sus investigaciones y estudios del Liguus fasciatus, una especie de molusco terres-tre-arboreal del sur de la Florida de des-cendencia cubana, cuyos caracoles poseen una gran variedad extraordinaria de dibu-jos y coloridos, sin dudas los más bellos moluscos terrestres de toda Norteamérica que pueden competir con los más bellos del mundo entero. Debido a eso, son muy codiciados. Recientemente en la literatura científica, fue nombrado el último de ellos como Liguus fasciatus archiejonesi, en ho-nor al señor Archie L. Jones, residente de Coral Gables.

Archie Louis Jones nació el 4 de septiem-bre del 1910 en Palatka, Florida. De padre americano y madre americana-española, la vida de Archie transcurrió junto a sus her-manos menores en viajes, cacerías y pescas. A los seis años de edad su familia lo llevó a vivir a La Habana, Cuba. Su abuelo tra-tó de establecer la primera planta de hielo en la isla, pero no tuvo éxito. Regresaron a Miami en 1920 cuando la población era de sólo unos 27,000 habitantes. En esa época el área no estaba desarrollada. Las aves nublaban el cielo. La caza y la pesca eran abundantes. Durante los años 1923-1925 en las cacerías que realizaba de pavos y venados con su padre a 45 y 50 millas al oeste de Miami (lo que posteriormente en el 1926 llegó a ser el Tamiami Trail ) conoció el habitat de sus queridos Liguus. Poco después, a la edad de 17 años, perdió a su padre en un accidente de bote y tuvo que asumir la responsabilidad de su familia y desde entonces su vida no le fue tan fácil. En 1935 se casó con su esposa Margaret Gillham Jones. Encontró su primer Liguus en el área de Pinecrest. Desde ese momen-to pensó que era lo más bello que había visto. Su colección empezó a crecer al igual que sus amigos en este hobby. En 1942 le nació su primer hijo Archie. El servicio militar lo llamó a filas en 1943 y participó en el Cuerpo de Ingenieros de las Fuerzas Armadas en Francia, durante la Segunda

Guerra Mundial. Al regresar de la guerra en 1945 tuvo su segundo hijo Kenneth en el 1946. Ese año empezó a observar que las áreas nativas de algunos Liguus estaban desapareciendo. Junto a sus mejores ami-gos: el escultor Ralph H. Humes, el Capt. Carl C. von Paulsen del Servicio de Guar-dacostas, el primer guarda bosques Erwin Winte y el primer director Daniel Beard del Parque Nacional de los Everglades deci-dieron transplantar el Liguus al parque con todos los coloridos a su alcance, separán-dolos siempre para que no se mezclaran, en más de 250 áreas de bosques de madera dura. Por más de cincuenta años la colec-ción de Archie L. Jones es una de las más selectivas y extensas del mundo con aproxi-madamente 5,000 ejemplares, entre ella la colección de Liguus fasciatus de la Florida, la más fina del mundo entero. Solamente esta última colección ha sido valorada en casi un cuarto de millón de dólares. Ar-chie es la única autoridad viviente que nos queda. También es el autor de seis de los sesentas Liguus reconocidos. Durante más de 50 años Archie aportó con su labor más de 15,000 horas voluntarias al Parque Na-cional de los Everglades y recibió muchos premios importantes en exhibiciones. Su nombre, hechos y algunos de sus caraco-les han sido reconocidos por el National Geographic. El ha escrito mucho sobre los Liguus de la Florida en numerosas publica-ciones científicas.

Hoy en día, el Liguus de la Florida es una especie protegida federalmente que no se puede tocar, sólo obteniendo un permi-so para investigaciones científicas como los que tienen Archie L. Jones y su protegido por más de 15 años Steve Sparks, quien continua encargado del Proyecto Liguus en el Parque Nacional de los Everglades.

La vida de Archie L. Jones no ha sido muy fácil, ni las de sus queridos Liguus de la Florida tampoco. Esta especie es un ejemplar extraordinario que a pesar de to-das las dificultades que tuvo en su vida al fin se pudo adaptar y evolucionar durante milenios.

Si desea información adicional sobre al-gún tema relacionado con moluscos terres-tres, marinos y fósiles puede comunicarse conmigo al (305) 388-1467.

NOV / DIC 2008MAR & PESCA INTERNACIONAL32

el coleccionista de caracoles más famoso del mundoArchie L. Jones

Archie Jones recibió el Neptunea Award 2008, el más importante y único premio que se otorga a una persona-lidad relevante de la ciencia una vez al año por su inte-rés en el estudio científico de los caracoles en América.

Por Lilian M. BernalFotos: Pedro Díaz

Page 33: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 33

¡Anunciese con nosotros!La primera revista hispana para el verdadero

Hombre de MarTelf.: 305-642-9477

Page 34: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL34 NOV / DIC 2008

“Mi amor por el mar es algo que llevo en mi sangre”

Maura Solís

Fotos Barón Da Parré

Page 35: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 35

Me llamo Maura Solís. Tengo 24 años. Soy modelo, actriz y estudiante. Si mi rostro se te hace familiar, es porque qui-zás me has visto en revistas como Maxim en español o en

algún programa de televisión, video musical o comercial. Llevo cinco años como modelo y actriz, ¡y me encanta! Siempre estoy viajando y visitando lugares del mundo que nunca en mi vida me imaginaba conocer. De mis raíces, te diré que soy Cubana por parte de padre, y Puertorriqueña por parte de Madre, nacida en Yauco, Puerto Rico. Mis padres se conocieron en la bella isla de Santo Domingo, donde los dos estudiaban medicina. Al terminar sus estudios nos mudamos a Miami, donde nos unimos a mis abuelos, que habían logrado salir de Cuba en 1976.

Desde niña siempre me gustó la playa y contemplar los paisajes ma-rinos. Fue mi abuelo quien me enseño a remar y pescar. En mi familia tenemos tradición por los deportes marinos. Mi abuelo participaba en las regatas de Cuba, en barcos clases Star y Snipe, además de participar en los torneos de pesca de la aguja, durante la época en que Hemin-gway vivía en la Habana. Fue mi abuelo quien me enseñó la pesca de fondo y la pesca de altura y arrastre. Mi tío y sus hijos practican actualmente la pesca submarina y los he acompañado algunas veces. Mis recuerdos más divertidos e inolvidables fueron cuando mi padre

me llevaba junto a mis hermanos a pescar camarones por la noche con un farol y un jarro, debajo de un Puente en Miami Beach. Este verano espero obtener mi licencia de buzo certificado para seguir la tradición de mi familia. Mi amor por el mar es algo que llevo en mi sangre.

Page 36: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

36 MAR & PESCA INTERNACIONAL NOV / DIC 2008

Los Coffe House o cafeterías eran una institución londinense del siglo XVII en los tiempos de Carlos II, de las trescien-tos que existían, las cuales poseían una clientela específica.

Edgard Lloyd abrió su café en la década de 1680, cerca de la Torre de Londres muy cerca del río, que pasó a ser un lugar de reuniones de capitanes y gente relacionada con las naves y sus cargas. En ese entonces no había compañías de seguro que se conocen hoy. La práctica era que los underwriters llamados así, porque firmaban en la parte de abajo de las pólizas, garantizaban estas aventuras comerciales en bases individuales. El café de LLoyd llegó a ser co-nocido como el mejor lugar para que un armador encontrara un underwriter. En 1760 un grupo de aseguradores marítimos, pa-rroquianos regulares del café de Edgard Lloyd, formaron un comité para produ-cir un Registro de Naves como una guía de las tasas de riesgo marítimo.

Las embarcaciones querían saber que los buques en que viajaban sus cargas eran seguros y apropiados para el viaje intentado, mientras que el armador que compraba un buque, nuevo o usado, quería garantías para su inversión.

La Clasificación de Naves como una ayuda a los seguros fue el concepto que impulsó el establecimiento de las Socie-dades de clasificación.

En una conferencia realizada por las Naciones Unidas en 1948, se adoptó una Convención y se estableció la Organiza-ción Consultiva Marítima Interguber-namental (IMCO), que posteriormente cambió su nombre a Organización Ma-rítima Internacional (OMI). Esta Orga-nización es la Agencia de las Naciones Unidas para los asuntos marítimos concernientes a la seguridad de las naves y la prevención de la polución marina. Al reconocer que los recursos navieros son de naturaleza internacional, permite que los Miembros Estados se reúnan colectivamente con el propósito de acordar Convenciones Internacionales, en vez de producir individualmente y en forma aislada sus propios requerimientos de seguridad y de prevención de polución.

Estas Convenciones Internacionales reflejan las prácticas indivi-duales de la mayoría de las Administraciones, antes del año 1948, por cuanto ellas se refieren a aspectos de seguridad distintos a los concernientes a las estructuras de casco y sistemas de ingeniería a bordo y con ello reconocen implícitamente la experiencia de los expertos de las Sociedades de Clasificación en esos campos. Se pue-de afirmar que un estándar reconocido internacionalmente para la seguridad de las naves y para la prevención de la polución se alcanza con el cumplimiento simultáneo de ambas: las reglas de una Sociedad de Clasificación y los requerimientos de las Conven-

ciones Internacionales aplicables. Las Reglas de Clasificación son producidas en base a una considerable investigación y desarrollo a fin de mantenerse a la par con tecnologías de avanzada a la vez que reflejan los resultados de un servicio de realimentación recibido continuamente a través de los informes de las inspecciones de cas-co y máquinas. Las reglas contienen en detalle los requerimientos para: Materiales, Estructura de naves, Máquina principal y auxiliar esencial, Sistemas y control de ingeniería, así como de Instalación eléctrica.

Las reglas para las estructuras de las naves están basadas en só-lidos principios técnicos y han sido probadas en su totalidad, a través de su ejecución y servicio. Al cumplir con las reglas, nos ase-

guramos no sólo de tener una resistencia general adecuada, sino, además, asegurar una adecuada resistencia local de componentes individuales. Las reglas también establecen requerimientos para la provisión de dispositivos de seguridad, alarmas de control y dispo-sitivos de cierre para proteger la vida y los equipos. Ellas también estipulan los requerimientos claves para los sistemas de cañerías y las instalaciones eléctricas en lo referente a su trazado, disposición y función. También definen los requerimientos para la supervisión durante la construcción e inspecciones periódicas cuando la nave se encuentra en servicio, de modo de asegurar que se cumplan los parámetros aplicables.

De la misma forma que la OMI evita las duplicidades y no hace reglas para los ítems de clasificación, las sociedades de clasificación a su vez no duplican las convenciones internacionales producien-do reglas separadas en los aspectos de estabilidad o de seguridad o para ayudas a la navegación, equipos de radio y prevención de polución.

Surgimiento de la Clasificación de naves marítimas Por el ingeniero

Gilberto MedinaSurveyor

Page 37: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 37

Nombre

Dirección

Ciudad Stado Código Postal

Teléfono E-mail

¡SÍ! quiero suscribirme a la revista MAR & PESCA INTERNACIONAL (6 ediciones) por sólo $ 19.99Aceptamos Money Order, cheque o tarjeta de crédito

2026 SW, 1 St., Suite 5, Miami, FL 33135Tel.: 305-642-9477

Suscríbase Ahora

Page 38: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

Como si de hecho fuera poco peligrosa la práctica de nuestro amado deporte de la caza submarina (considerado el

más peligroso y de más alta mortalidad “per cápita” de todos) en el cual nos aventuramos en un elemento líquido, lleno de peligros, aje-no a nuestra naturaleza de seres aéreos y cual empedernidos masoquistas complicamos la cosa aun más. No basta el sumergirnos cons-tantemente en el mar aguantando nuestra res-piración (apnea), el someternos gustosamente al abuso de grandes presiones sobre cada ín-fimo pedacito de nuestro cuerpo y, como si no fuera suficiente, le agregamos los nume-rosos peligros asociados que nos acechan en cada salida de caza. Además de los tiburones, las barracudas, los jelly fish o aguas malas, la hipotermia (baja temperatura física), calam-bres, cortadas, heridas y enredos, ¡sin olvidar el famoso “black-out”! No excluyendo la posi-bilidad de que un “seudo-capitán de fin de se-mana”, después de haberse tomado varias cer-vezas, navegue a toda velocidad y a veces hasta con el piloto automático puesto, sin prestar la más mínima atención hacia el área a la que se dirige a toda velocidad, tal como sucedió en un reciente accidente fatal ocurrido frente a la Bahía de Biscayne. Expresado lo anterior, en-tremos en un tema controversial para algunos, aunque yo no tengo la menor duda.

Ocurre que la escuela clásica y tradicional de caza submarina, que nos sirvió de guía durante decenas de años, planteaba que el equipo de base esencial consistía de careta, aletas, snorkel, cuchillo, escopeta, traje isotérmico (cuando lo había) y el cordelón con la boya. Este último simplemente consistía de un tramo de nylon atado al cabo de la escopeta que normalmente tendría la distancia entre el cazador y el fondo + la mitad de ella misma. Ej: Si el fondo es de 60 pies, el largo mínimo del cordelón debe ser 90 (60 + 30 es decir, una vez y media). En su extremo se ataba la “boya” un simple flotador que a veces llevaba un “pasa-peces” osea una varilla o alambre donde, a falta de una embar-cación, se ensartarían las capturas. Nos servía en múltiples funciones, que enumeraremos en este artículo solo parcialmente, además de principalmente constituir el único elemento visual que señalaba o marcaba nuestra po-

sición sobre todo una vez que nos habíamos sumergido. Cuando queríamos saber donde estaba nuestro compañero simplemente girá-bamos escudriñando el área de superficie hasta que veíamos su boya. Hay que anotar que en nuestra época no existía la regulación obliga-toria de la bandera de marcación (Rectangular roja con franja blanca).

Nuestro cordelon y la boya era la única “co-nexión” con nuestro mundo exterior, nuestra

manera de decir: “¡Cuidado, que estoy aquí abajo!” Nos protegía en principio y advertía de nuestra presencia, ya sea en superficie o su-mergidos en un área de 100 pies a la redonda de ella.

Nos permitía dispararle a la pieza teniendo la opción ya sea de recogerla tirando del corde-lón todo el tiempo hasta la superficie sin per-der nunca el contacto directo con el animal. Si era necesario por cualquier razón siempre po-díamos soltarla sin temor a perder la escopeta o la localización de la captura sobre todo cuan-do había corriente fuerte que podría deslocali-zarnos. En el caso de estar cazando en nuestros limites de profundidad extrema, podíamos ha-cerlo ya que tras el disparo subiríamos libres, sin ningún esfuerzo o lucha y simplemente recuperaríamos la pieza por la boya. Y enton-ces....apareció el carrete. Este aditamento es adicionado a la parte inferior del cuerpo del fusil y conecta el arpón o varilla por medio de un cordel de nylon normalmente de 100 hasta 150 pies de largo. Poco importa que este sis-tema se originara principalmente en los países europeos donde las condiciones, tanto del mar como de la pesca, son considerablemente dis-tintas a las nuestras. Con carrete los cazadores eliminan el cordelon y con él, por supuesto, la boya y bandera y consecuentemente cuando se sumergen...¡desaparecen! ¡Nadie sabe donde están! Para empezar las capturas normales en

MAR & PESCA INTERNACIONAL38 NOV / DIC 2008

Carrete o cordelón y boya ...¡he ahí el dilema!Por Ricardo G. Hernández

Asesor General de Mar y Pesca [email protected]

Page 39: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 39

Europa pesan o miden solamente una fracción de las que habitual-mente cazamos en nuestras aguas, así como en las que visitamos espo-rádicamente ya sea Las Bahamas, Tortugas, Los Cayos, etc. El carrete no fue diseñado teniendo en mente piezas de más de 20 o 40 libras.

Alegan los carreteleros que tienen suficiente nylon. Ahora, consi-deremos el siguiente escenario que es bien común. Si después de un descenso de 60 o 70 pies (profundidad promedio de caza) que sería el punto “A” se dispara a un ejemplar sin lograr matarlo instantánea-mente en lo que seria el punto “B” y este saldría disparado huyendo en dirección contraria, punto “C”, a la que el cazador emprendería sin ninguna otra alternativa que ir hacia la superficie. Veríamos que el tramo de 100 o 150 pies se divide proporcionalmente en ambas direcciones divergentes. El pez nadando o forcejeando hacia abajo o diagonalmente y el cazador ascendiendo verticalmente. El cordel del carrete se agotaría pues al doble de la velocidad y mucho más pronto de lo que lo haría si el ascenso fuese lineal.

¡Gran dilema! Si se suelta la escopeta se corre el riesgo de perderla y hay quien decide, tras haber capturado un magnífico ejemplar, aferrar-se a ella, porque entre otras cosas le costó $300 o $400! y ya sin más cordel en el carrete “cañonea” la pieza hasta la superficie... si es ésta la decisión errónea, el inesperado y agotador esfuerzo adicional puede conducir a un accidente. AH, y recuerden que nadie sabe a ciencia cierta donde está el cazador ya que NO TIENE ni boya ni bandera. O segunda opción, la que la mayoría instintivamente no hace...soltar la escopeta. Y desear que la pieza muera rapidito y cerca de donde él está, y que se encueve para ver, si puede, la escopeta. Claro, esto es si no hay corriente fuerte, lo que es muy común en nuestra área y la escopeta “se acueste” en el sentido de la corriente pegándose al fondo. Y que esté de suerte, mucha suerte que le va a hacer falta. Debo mencionar que si la visibilidad no es perfecta, lo que ocurre muy a menudo, probablemen-te no la va a encontrar jamás.

Existen muchos otros escenarios que pudiera enumerar, pero lo esen-cial es que, si bien respeto la opción libre y soberana de cada quien, ello no me impide razonar y tratar de convencer a nuestros amigos y colegas cazadores para adoptar el sistema “hibrido” que he llegado a considerar lo mejor de ambas técnicas.

La escopeta con el carrete y ¿por qué no? con el cordelón y la boya con su respectiva bandera de marcación. Me han argumentado que “los cordelones se enredan” y como aquí en la Florida se caza con lo que yo llamo el “síndrome GPS”, es decir, entrando y saliendo del agua múltiples veces, aunque haya o no un pescado en ese hueco o piedra particular para salir disparados hacia la siguiente marca. En fin, prefiero perder unos minutos recogiendo mi cordelón que tener que lamentar una posible desgracia que se hubiera podido evitar tan fácil-mente. Como siempre: ¡buena caza, compartan y cuídense!

El Servicio de Pesquería de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) anunció que va a invertir

200,000 dólares en Miami-Dade, Florida para ampliar el alcance de apli-cación de Baynanza, una celebración anual para la limpieza de la Bahía de Biscayne. El financiamiento de NOAA, que es la mayor contribución que jamás se haya hecho para la limpieza de los desechos marinos, es parte del proyecto con la comunidad la cual prestará apoyo en gran escala para la eliminación de los desechos marinos, así como los barcos abandonados, muelles y pilotes.

Miles de barcos abandonados y en ruinas, así como estructuras su-mergidas obstruyen las vías costeras de la Florida. En algunos casos, ha ocurrido un esparcimiento de estos desechos a lo largo de las costas y hábitat submarinos a través de muchos años. En la costa sur de la Flo-rida, las trampas abandonadas para el cangrejo azul (jaiba) plantean un problema importante. Estas trampas pueden dañar los lechos de algas marinas y las raíces de los manglares y tienen la capacidad de atrapar y matar tanto a los peces como los cangrejos fuera de temporada en un fenómeno conocido como “pesca fantasma”. El Condado está traba-jando con la NOAA en la limpieza de las aguas y los bajos dentro del Santuario Marino Nacional de la Bahía de Biscayne y de la Reserva de Preservación Acuática de la Bahía de Biscayne, dos de las zonas mari-nas regionales ambientalmente más sensibles y altamente protegidas.

El Programa de Desechos Marinos NOAA ofrece financiación y asis-tencia técnica para alentar a las comunidades locales a crear y ejecutar proyectos para prevenir y eliminar los desechos marinos en beneficio de los hábitats ribereños, cursos de agua. El programa de la NOAA otorga recursos locales y asistencia técnica. Además, contribuye a mejorar la ecología. Si desea conocer más acerca de la NOAA en el Programa de Desechos Marinos http://marinedebris.noaa.gov

Limpiarán la Bahía Biscayne de Miami

Page 40: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008MAR & PESCA INTERNACIONAL40

Refranes marineros cubanos

En la edición anterior nos referimos al lenguaje marinero de la Habana. Ahora incluimos algunos de los más conocidos refranes marineros. Es justo aclarar que algunos de ellos son tan antiguos, que provienen de la Madre Patria España, pero otros son de nuestra propia cosecha.

Apunta pa’l Morro, pero tira pa’ La CabañaCuando señalan o critican indirectamente a una persona. Como si hicieran que apuntan hacia alguien, pero disparan hacia otra parte. Advertir a una persona que si va a tomar una acción nega-tiva contra alguien, no vaya a causar daño indirectamente a una tercera persona que no se lo merece.

Marinero somos y en el mar andamosEsto significa: no le hagas daño a alguien, porque quizás mañana cuando vuelvas a encontrar a esa persona, la misma puede estar en una situación más ventajosa y privilegiada que la tuya y en-tonces tendrá la oportunidad de poder vengarse de ti en otras cir-cunstancias que tú no esperas, ni te imaginas, ni estás preparado para afrontar. No debes hacer el mal a alguien, porque esa acción negativa se te va a revertir en el futuro. Camarón que se duerme se lo lleva la corrienteLa persona que por ser holgazán pierde buenas oportunidades. El pez grande siempre se come al chicoQuien es rico por lo general tiene ventajas sobre la persona pobre (aunque no siempre sucede así, depende la situación específica, el respeto y cumplimiento de las leyes de cada país).

A río revuelto, ganancia de pescadoresCuando hay revueltas, guerras o conflictos, casi siempre una ter-cera persona se beneficia de la situación de una u otra forma. Donde manda Capitán, no manda marineroCuando manda el Jefe, los subalternos obedecen. Compró pescado y le cogió miedo a la cabezaSe metió en una empresa complicada y después se asustó al no poder cumplir con lo acordado. Le gusta más la salsa que el pescadoSe dice de la persona divertida, fiestera. ¡Sálvese quien pueda!Se refiere cuando existe una situación insalvable, o hay un nego-cio o empresa que se está hundiendo y lo mejor es abandonarlo.

Por Belkis BiglesCaricatura de Luis Miguel

Me puse de pescador, porque el trabajo escaseabaBuen resultado me daba y continué mi laborCon carnada fresca y tiernaCon vara, pita y anzueloPesco todas las horas que puedaLas paso sin descansar,Porque yo sé tarrayarJaibas, pulpos, mejillonesZamburiñas y ostiones

Almejas y calamarSagua la Grande, regiónCuando Cuba libre eraA la república enteraAbastecía de ostiónPablo Ruiz era el campeónPescador de “Los Molinos”Pescó el mejor langostinoY Federico en PekínFormaba a diario el festínArroz, langostino y vino

Décimas a la PescaPor Ricardo GarcíaOleo de Luis Miguel

Page 41: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 41

Un total de diez capturas liberadas le dieron a Rum Bum el primer lu-gar como embarcación en el USVI

Open Atlantic Blue Marlin Tournament XXXVI (AMBT), también conocido como el Torneo de los Boy Scouts que se celebra cada año en beneficio al capítulo de Islas Vírgenes de esta organización. Luis Bacardí propietario de la Bertram 58’ Rum Bum, tuvo un buen comienzo el primer día de pesca con un total de tres agujas azules re-glamentariamente liberadas: dos por parte de él y una por parte de su esposa, Jennifer Bacardí.

En el segundo día, Jennifer liberó dos y Luis una, colocando a Rum Bum en la de-lantera en el marcador como embarcación. Otras dos fueron liberadas por Luis el tercer día manteniendo a Rum Bum en el primer lugar con un total acumulado de ocho cap-turas. Finalmente, en el cuarto y último día de pesca fue Jennifer quien liberó dos azules más asegurándole a Rum Bum el título de Embarcación Ganadora en este prestigioso certamen de pesca deportiva de altura.

La embarcación Mojito logró el segundo lugar manteniendo las embarcaciones con nombres relacionados al tema del ron entre los ganadores, mientras que la Therapy de George Lorton terminó en tercero en esta categoría.

Ambas embarcaciones liberaron nueve azules pero Mojito alcanzó esa cifra primero y por reglamento: “el que empata pierde”. Richard Rice, de Sedan, Kansas, pescando a bordo de la April Michelle, ganó el trofeo de Primer Pescador Individual habiendo li-berado seis agujas azules. Esto le representó un premio de $10,000 en efectivo y, por supuesto, el derecho a ‘presumir’, el cual no tiene precio. Luis y Jennifer quedaron en segundo y tercer lugar en esta categoría respectivamente con cinco capturas cada uno. Jennifer Bacardí, por su parte, recibió el premio de la Dama Ganadora.

El equipo Rum Bum ganó la serie y Luis Barcardí fue el pescador ganador de la se-rie. El prestigioso Anzuelo de Oro con su correspondiente diamante le fue presentado a Bacardí. El AMBT también es la cuarta

parte de la segunda edición anual de la se-rie Spanish Main, la cual, adicionalmente a St. Thomas, lleva a los pescadores a sitios donde la pesca es excepcional tal como, La Guaira, Venezuela, Punta Cana, República Dominicana, Tórtola, en las Isla Vírgenes Británicas, y Boquerón, Puerto Rico. Gree-ne recibió el elegante y codiciado Doblón de Oro, enmarcado en coral negro con una esmeralda incrustada diseñado por el famo-so Bernard Passman, cuya serie concluyó en Boquerón, Puerto Rico. El clima lluvioso durante el torneo no logró apagar los áni-mos de los pescadores.

Las 29 embarcaciones participantes libe-raron un total de 124 agujas azules durante los cuatro días de pesca. Mas de 60 niños, desde pequeños a adolescentes, pescaron desde tierra en el torneo “A Mano” de me-dio día.

La captura fue de especies pequeñas. La Embarcación de la Florida, Sharkey’s Re-venge fue la más rápida por lo que se ganó 500 galones de combustible. Para resulta-dos completos visite www.abmt.vi

Por Rick Alvarez

OPEN ATLANTIC BLUE MARLIN TOURNAMENT XXXVI DE ST. THOMAS

Page 42: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL42 NOV / DIC 2008

Uno de los equipos de seguridad más importantes que usted debe tener cuando zarpa en su embarcación, además de todos los avituallamientos que debe tener en la misma, es el cuidado

en la preparación de su ancla y la manera de usarla.Para muchos pescadores el ancla es su mejor y único amigo. Por eso

anclar su bote puede salvarle la vida, hasta de una tormenta imprevista, porque es preferible anclarse en un bajo que navegar en medio de una tormenta. No todos los que navegan conocen como deben fondear una embarcación. Lo primero que debemos observar al lanzar el ancla es conocer la profundidad a que nos encontramos, pues eso determina la cantidad de cabo (soga en lenguaje marinero) que debemos soltar.

Algunas teorías explican que por cada pie vertical se debe soltar desde 2,3,4,5,6 y hasta 7 pies de cabo; es decir si anclamos en 20 pies de agua seria correcto soltar hasta 140’ pies de cabo. Jamás se debe soltar cabo de manera vertical, pues aunque inicialmente el ancla se agarre en los arrecifes, en el primer borneo (movimiento que hace el bote producto del oleaje) puede el ancla soltarse. Por esa razón se recomienda soltar suficiente cabo hasta 7-1 y asegurarse que el barco está firmemente an-clado. Cuando esto sucede verán inmediatamente que el bote adoptará una posición a favor del aire y la corriente. Algunos pescadores reco-miendan hacerle unas marcas cada 50 o 100 pies a las sogas (cabos) del ancla, para poder medir con más facilidad la cantidad de cabo que están soltando de acuerdo a la profundidad en que se hallan. Cuando usted vaya a preparar su ancla, debe observar elementos muy importantes como: tamaño de la embarcación. De acuerdo con esto su cabo pudiera ser de ½”, 5/8” 1” o más.

De acuerdo con el tipo de cabo y tamaño de embarcación se usará el tamaño del ancla, pero siempre recomendamos llevar 2 anclas: la que

usted tiene en activo y una de repuesto. En caso de emergencia usted podrá tirar las 2 anclas o sencillamente si pierde una ya tiene la otra de repuesto. Sugerimos siempre que entre el ancla y el cabo se coloque una cadena, que dependiendo del grosor del cabo puede ser más o menos gruesa, así como la extensión; ésta puede fluctuar ente 10’- 20’; eso ayuda a fondear con más rapidez y facilidad a acostar al ancla.Si obser-vamos estas tácticas les aseguro que estaremos del lado de la seguridad y libre de sorpresas. Si vemos que el viento arrecia y queremos conservar nuestra posición podemos filar (término que se utiliza para soltar más cabo) cadena, con esto se aumentará la resistencia de la cadena en el fondo.

Un modo práctico que se utiliza en casi todas las anclas y grampines (similar a un ancla y muy aceptada por los pescadores), es anudar en forma invertida la cadena al ancla de tal manera que a la hora de sacarla se extraiga por la parte de abajo y desentierre las uñas del ancla del fon-do con facilidad. Existen diferentes tipos de anclas: desde las populares Danfort, plow, Kingston, claw, coated grapnel, PWC, deltas, todas ellas hechas de acero galvanizado y acero inoxidable. Es difícil reco-mendar una en este Mercado saturado de nuevas técnicas. Los motores eléctricos están de moda, especialmente en los barcos, cuya eslora oscile entre 25’ y 30’. También se están usando mucho las anclas de retraso o capa (generalmente son en forma de cono y se construyen de disímiles materiales), las cuales se usan contra la corriente ante un mal tiempo o simplemente cuando usted está pescando al vivo, al garete (a la deriva); esto ayuda a que la carnada se mantenga viva, aunque el barco esté en movimiento. Para el final hemos querido dejar el preferido de los pesca-dores, el llamado grampin criollo, que sirve como un ancla fácil de usar y es un excelente atrapador de los arrecifes. ¡Suerte!

EL AnzueloSi desea enviar informaciones para enriquecer esta sección de pesca, puede comunicar-se con el arquitecto Manuel Rodriguez-Lestón, Presidente de la Federación Hispana de Pesca Deportiva, Fishing Chairman del Miami Outboard Club, Director Técnico de la Revista Mar y Pesca Internacional y Expresidente de la Federación Cubana de Pesca Deportiva al: (305) 219 5885 o al Fax (305) 554 9533.

COMO UTILIZAR LAS ANCLAS

INCORRECTA

CORRECTACABO 7:1 PROFUNDIDAD

1

q q

Page 43: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 43

ARGOLLA SUPERIOR

CABILLA LISA O CORRUGADA SOLDADAS ENTRE SI Y CON LA ARGOLLA

ARGOLLA INFERIOR

GRAMPINES

TUBO GALVANIZADO

ARGOLLA INFERIOR Y SUPERIOR

GRAMPINISOMÉTRICO

VISTA SUPERIOR

GRAMPIN CRIOLLO

El tamaño del grampín depende de la dimen-sión del bote, entre 1 y 2 pies de altura, y to-das sus piezas deben ser soldadas entre sí.

Page 44: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL44 NOV / DIC 2008

¿Pueden los peces distinguir los colores?La mayoría son daltónicos o ciegos al color, pero pueden distinguir

perfectamente reflejos, brillos, formas y detectar movimientos. Verda-deramente el color de las carnadas tiene poco que ver con su eficacia.¿Cuál es el molusco bivalvo más grande (ostras, conchas), el mayor cefalópodo (pulpos) y el mayor cangrejo?

La ostra Tridacnia del Pacífico que puede llegar a pesar hasta 500 libras, el calamar gigante o Architeutis de grandes profundidades que puede medir hasta 60 pies de largo y el cangrejo Rey de Alaska o King Crab que es el mayor de los crustáceos con ejemplares que pesan más de 15 libras y llegan a medir hasta 10 pies entre sus pinzas extendidas.¿Por qué los peces a veces tienen un olor fuerte?

Si el pescado es fresco es casi inodoro. Los olores comienzan a pre-sentarse cuando su deterioración parcial comienza y aumenta si la evis-ceracion no fue total y la temperatura de mantenimiento no ha sido lo suficientemente fría. La procreación de bacterias provoca oxidación de ciertas enzimas y grasas creando un olor característico.¿Por qué las langostas se ponen rojas cuando se cocinan?

El pigmento rojo es el más estable en la coloración del exo-esquele-to o carapacho de la langosta. Los pigmentos verdes y carmelitas que obscurecen el carapacho en vida se desnaturalizan desapareciendo con el cocinado.

¿Cuál ha sido la langosta del tipo bogavante o Maine Lobster más grande que se ha capturado?

La Asociación de Langosteros de Massachusetts reclamó ese record para “Big George” cuando fue capturada en 1974, en Cap Cod, pesó 37.4 libras y midió 2 pies y medio.

Conocimientos útiles de biología marina

Científicos del Servicio de Pesquería de la NOOA y la Comisión para la Conser-vación de Peces y Vida Silvestre de Florida (Florida Fish and Wildlife Conserva-tion Commission) liberaron 142 tortugas de mar loggerhead (Caretta caretta) en el Océano Atlántico en la Laguna de Indian River, en las afueras de la costa de Sebastián. De ellas, treinta y nueve tortugas loggerheads (Caretta caretta) de tres años de edad fueron liberadas desde la orilla, mientras que ciento tres también fueron liberadas desde un barco del Servicio de Guarda Costas en alta mar.

Liberan a 142 tortugas loggerhead

(Caretta caretta)

frente a las costas de Sebastian

Por Ricardo Hernández

Page 45: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL 45NOV / DIC 2008

Page 46: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL46 NOV / DIC 2008

Panamá enducere las normas para sus buques más antiguos

La Autoridad Marítima Panameña (AMP) ha disparado a la proa de socie-dades de clasificación poco confiables

y armadores de buques viejos, advirtiéndoles que dará de baja a buques y cancelará licen-cias, si no mejoran los estándares de calidad.

Panamá apareció en la lista negra de Estados de Pabellón del Memorando entendimiento de Paris, en Junio, a raíz de haberse registrado la detención de 592 buques de su bandera, so-bre un total de 7,368 inspeccionados durante el período 2005-2007. La cantidad de deten-ciones ubicó al operador del mayor registro de buques del mundo, en la categoría de “riesgo medio “, debajo de Mongolia y de Líbano.

Luego de la aparición de 19 de sus barcos en la lista de detenciones de Junio, la AMP respondió con la promulgación de un decreto que endurece las reglas para los operadores de buques viejos.

Los buques de más de 20 años de edad de-berán ser sometidos a una inspección ocasio-nal por parte de una organización reconocida, y enviar los resultados de tal inspección a la Dirección de Marina Mercante de Panamá, antes de dirigirse a algún puerto del Memo-rando de Entendimiento de Paris, dijo Alfon-so Castillero, director de dicha repartición en la AMP.

La inspección deberá ser programada con la anticipación y la organización reconocida que notificará al operador y al propietario de la

necesidad de realizar tal inspección dentro de las condiciones establecidas en la resolución. Si el buque no cumpliera con la inspección requerida, podría ser eliminado del registro, o recibir una multa monetaria en consonancia con la legislación Panameña. Más aún, si la inspección de la organización reconocida pro-bara que no existen deficiencias, pero que el buque detenido en el ámbito del Memorando de Paris, se adoptarán acciones en contra de la organización reconocida, explicó el funcio-nario.

Bajo el nuevo régimen, los buques de más de 20 años que naveguen dentro del Memo-rando de Paris y que sean detenidos dos veces

en un período de seis meses serán cancelados. Seis de los buques de bandera panameña de-tenidos por el Memorando de París el mes pasado eran reincidentes, con más de una de-tención en los últimos 24 meses.

Uno de ellos, el Rhinoun, carguero multi-propósito construido en 1977, había sufrido seis detenciones en los últimos dos años.

Otro buque reincidente: el MSC Erminia, que data de 1978, es operado y administra-do por la segunda línea de contenedores del mundo. Mediterranan Shipping Co. y se en-cuentra ahora entre las embarcaciones que serán canceladas.

Por el ingeniero Gilberto Medina Tamayo

La compañía Hargrave Custom Yachts y New Vision Yachts se unieron para lograr el éxito de la industria del yatismo en Dubai, donde el mercado de botes está floreciendo. Este nuevo interés le dio la oportunidad a Hargrave para presentar en la industria marítima del Medio Oriente su programa de construcción de barcos de alta calidad. Los representantes de Margrave y New Vision Yatchs tuvieron la oportunidad de conocer posibles clientes de los Emiratos Arabes Unidos y países vecinos, durante la Exposición Interna-cional de Embarcaciones. Un gran desa-rollo marítimo está surgiendo en la nueva ciudad marítima de Dubai con una visión de convertirse en el centro marítimo mun-dial. Para más información visite: www.dubaimaritinecity.ae.

Hargrave encuentra un mercado prometedoren la Exposición Internacionalde Embarcaciones de Dubai del 2008

Page 47: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL 47NOV / DIC 2008

No es muy frecuente que algunos pescadores vean peces voladores alrede-dor de su embarcación. ¡Por cierto, el pez volador es una excelente carnada! Pero ver a un grupo de calamares volando, es algo raro y poco común. ¡Pues sí! Ciertamente existe una especie de calamar (calamar volador) de la familia Ommastrephidae que es capaz de volar e, incluso, en ocasiones caer dentro de una embarcación. A estos calamares voladores se les puede encontrar en climas tropicales, a través de las costas y océanos de todo el mundo.

Su modo de volar es de mu-cha similitud al de un hidro-deslizador a propulsión, por-que se impulsa y despliega sus aletas ayudado por sus mantas que ejecutan con pre-cisión la función de un par de sifones a través de una aber-tura que empuja con fuerza el agua a presión. Este calamar

volador es capaz de nadar a más de 30 millas por hora y levantar el vuelo sin tocar agua nuevamente hasta 160 pies. Esta especie es importante desde el punto de vista económico en la preparación de exquisitos platos o para ser usada como carnada. ¡Cuando se deja capturar por supuesto!Fuente: revista Sportfishing

Por Manuel Rodriguez-Lestón

InSOlITaS CurIOSIDaDES MarInaS

¡Un Calamar que vuela!

Page 48: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL NOV / DIC 200848

Comienza Mar & Pesca Internacional nuevo segmento de pesca en América TV

A partir de ahora los amantes del mar y la pesca pueden conocer las distintas técnicas de captura de las especies marinas, así como las regulaciones existentes y lo más novedoso del aconte-

cer marítimo nacional e internacional, entre otros temas de interés, a través del nuevo segmento de pesca que se está trasmitiendo en el pro-grama Contigo Miami de América TV, Canal 41, que usted puede ver cada viernes de 4 a 5 p.m., con la participación especializada de Pedro Díaz, Presidente de Mar & Pesca Internacional; Manuel Rodríguez Lestón, Director Técnico de la mencionada revista y el reportero Van-ny Carmona del canal 41, junto al camarógrafo Joaquín González.

De manera repentina falleció en Miami la Señora Yolanda Díaz, madre de nuestro querido amigo y representante de ventas Fe-derico Meigide. Durante nuestra presencia en la funeraria Vior para expresar a sus familiares nuestra más profunda condolen-cia, encontramos un escrito que muy bien puede definir los senti-mientos de la Señora Yolanda:“Cuando tenga que dejarte por favor no te entristezcas, ni derra-mes lágrimas, ni te abraces a tu pena; por el contrario empieza de nuevo con valentía y con una sonri-sa por mi memoria. Y en mi nombre vive tu vida y haz todas las cosas igual o mejor que antes. No alimentes tu soledad con días vacíos, sino llena cada hora de manera útil. Siempre yo estaré cerca de ti y nunca tengas miedo de morir, porque yo estaré esperándote en el cielo.”

Jesús ten piedad del alma de Yolanda DíazPedro Díaz

Presidente y EditorMar y Pesca Internacional

Fallece Yolanda Díaz (Mayo 1, 1928 - Septiembre 12, 2008)

Misión humanitaria del Comando Sur de los Estados Unidos de América en Guatemala

Existe una tendencia de los medios de comunicación a enfocarse en las malas noticias que según los sondeos, son las que “venden”. No discuto con los expertos, pero

en un mundo abrumado por el bombardeo de información negativa, las buenas noticias, las que hacen sonreír, levantan la moral y dan esperanzas, son muy ansiadas. Y ésta es una de ellas: Discreta y calladamente situado en una zona inaccesi-ble del Puerto San José, en la costa del Pacífico en Guatemala, cuando regresaba de una pesquería a la Marina Pez Vela, pude captar con mi cámara el portaviones militar Boxer de la armada de Estados Unidos, mientras realizaba misión humanitaria en este país.

Impresionante, soberbio y poderoso, con aproximadamente mil marinos a bordo, no disparaba sus armas, ni desplegaba sol-dados en batalla. Participaba en una obra filantrópica llamada “Promesa Continua 2008” que por alrededor de diez días brin-dó asistencia médica, dental, veterinaria y obras de ingeniería en escuelas pobres, en el Departamento Escuintla, donde gran parte de la población costera vive de la pesca. Después partió al Salvador y Perú, mientras en el Caribe, el portaviones USS Keardarge también lleva la misma misión, las cuales iniciaron en marzo y concluirán en diciembre de este año. Cuando un paciente necesita ser operado,

se traslada a bordo del portaviones en un helicóptero militar y se le interviene con todos los recursos.

La población del lugar estaba muy agradecida con la ayuda y me comentó un pescador, mientras me enseñaba a reparar una red, que pintó un letrero para la escuelita de su nieto que decía:

W E L C O M E.

Maggie LloroDirectora de Ventas y MercadeoMar y Pesca [email protected]

Page 49: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

NOV / DIC 2008 MAR & PESCA INTERNACIONAL 49

INGREDIENTES:6 papas peladas y cortadas en dos (2 libras)1 cucharada de ají amarillo molido (opcional)Jugo de dos limones2 cucharadas de aceite vegetal1 taza de pulpa de cangrejo 1 taza de camarón hervido y picado pequeño½ cebolla blanca picada fina1 ramo de apio picado fino1 cucharada de perejil picado1 taza de mayonesa1 aguacatePizca de sal

PREPARACION:Hervir papas en agua con una cucharada de sal hasta que estén suaves para prensar.Prensar las papas y agregarle aceite, limón, ají amarillo y amasar con la mano hasta tener una masa uniforme y reservar.En un recipiente mezclar apio, cebolla, mayonesa, can-grejo, camarón y perejil. Sazonar al gusto.En un recipiente forrado en plástico de envolver llenar

dos cucharadas de la mezcla de papa, luego aplicar ro-dajas de aguacate alrededor del recipiente y llenar dos cucharadas de la mezcla de cangrejo y camarón para finalmente aplicar otra capa de mezcla de papa. Enfriar en el refrigerador. Voltear sobre el plato y adornar.

Pronósticos de Pesca desde Casablanca en el río Miami

Con la llegada de los primeros frentes fríos en el mes de noviembre se ori-gina una situación climatológica que

atrae una cantidad enorme de pargos desde 4 a 6 libras de peso, que vienen a comer en las bahías a poca profundidad. La migración de estos pargos se produce por la llegada y reti-rada de los distintos frentes fríos que arriban. Una variedad de especies vienen a zonas de poca profundidad buscando refugio, al igual que llegan numerosas manchas de sardinas muy cercanas a la costa. Noviembre y diciem-bre es muy bueno para pescar desde la orilla o desde los puentes, porque es la época cuando más peces se acercan a la costa, debido a que la temperatura del agua es tibia y muy agrada-ble para ellos. En esta época se pueden pescar gran cantidad de distintas especies cerca de la orilla y de buen tamaño, debido a que los frentes fríos agitan el agua. La pesca diurna es mejor que la nocturna, si se efectúa antes de las 10 de la mañana y entre las 4 y las 7 de la noche.

El mes de noviembre es excelente para pes-car la biajaiba bajo la luz de la luna llena, en los cayos de la Florida, en Isla Morada, Ma-ratón, las Marquesas y Cayo Hueso. La fama

de la biajaiba se debe a su exquisita carne. La minuta de biajaiba es sabrosísima. En este mes de noviembre empiezan a llegar muchas macarelas, que podemos capturarlas a la en-trada de los ríos, debajo de los puentes. Este es también un pez muy sabroso de comer. La macarela no se debe guardar entera en el refrigerador (hay que extraerle los filetes), porque si se guarda completa adquiere un sa-bor a aceite muy fuerte. Pero si se le extraen los filetes al quitarle la piel, entonces pierde ese sabor aceitoso. En noviembre comienza a verse el serrucho y muchos cardúmenes de camarones atraídos por el enfriamiento de las aguas marinas. Cuando viene un frente frío la presión atmosférica del mar cambia, por eso 24 horas antes de la llegada de un frente frío los peces pican desesperadamente. Cuando la temperatura del agua de mar disminuye, también empiezan a llegar las chernas. Esta especie es muy interesante, porque cuando tienen un longitud de menos de 20 pulgadas todas son hembras y cuando sobrepasan esa medida se convierten en macho. Por eso las regulaciones de pesca establecen en la cher-na las 24 pulgadas para darle tiempo a que hayan desovado bastantes veces antes de ser

capturadas. La cherna viene a nuestras áreas costeras a desovar sus huevitos cuando el agua está fría, porque el agua fría tiene más oxi-geno que cuando está caliente. Por esa razón en noviembre y diciembre hay abundancia de cherna en nuestras costas, ocasión propicia que utilizan los pescadores submarinos para realizar excelentes capturas.

Por Felix Hernández

Napoleón de Papa relleno con cangrejo y camarón

A cargo del chef de cocina

Mario Tan Junde CASABLANCA

SEAFOOD BAR AND GRILL

PARA SEIS PERSONAS

Page 50: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

COMMON SNOOK Centropomus undecimalisDESCRIPTION: Distinct black lateral line; high divided dorsal fin; sloping forehead; large mouth, protruding lower jaw; grows much larger than other snooks; pelvic fin yelow.SIMILAR FISH: Other CentropomusWHERE FOUND: From central Florida south, usually INSHORE in coastal and brackish waters, along mangrove shorelines, seawalls, and bridges; also on reefs and pilings NEARSHORE.SIZE: Most catches 5 o 8 pounds.REMARKS: Spawns primarly in summer; cannot tolerate water temperatures below 60˚ F; can tolerate wholly fresh or saltwater; schools along shore and in passes during spawning season; feeds on fish and larger crustaceans.FLORIDA RECORD: 44 lbs., 3 ozs.

NOMBRE COMUN: ROBALO COMUNDESCRIPCION: Cuerpo robusto alargado, con el lomo muy elevado; preorbital ligeramente aserrado, a veces, liso; mandíbula inferior proyectante; línea lateral recta, negra, que se extiende en la caudal; 1era dorsal con 8 espinas; 2da dorsal con una espina y 10 radios muy separada de la 1era, anal con 3 espinas y 3 radios, su origen ligeramente por detrás de la primera dorsal; escamas pequeñas, de 70 a 73 a lo largo de la fila superior a la línea lateral. Color oliváceo con reflejos plateados opacos; ventrales amarillentas. SIMILITUD: Tiene similitud con otros robalos. LOCALIZACIóN: Preferiblemente en desembocaduras y márgenes de los ríos, en aguas pocas profundas de las bahías, puentes y arrecifes coralinos.TAMAñO: Comúnmente mide de3-4 Pies de longitud, Con 5-8 Libras de peso, en ocasiones puede llegar hasta mas de 5 pies y pesar mas de 40 libras.OBSERVACIONES: Es un excelente nadador; se esconde en los muelles y es difícil atraparlo pues usa sus mañas para enredarse con los pilotes y partir la línea. Puede tolerar el agua fresca o el agua salada y es capaz de soportar temperaturas por encima de los 60 grados Fahrenheit, se les puede hallar en pequeñas escuelas y se alimenta de pequeños peces, ranas, camarones, cangrejos, jaibas y otros crustáceos.RECORD DE LA FLORIDA: 44 Libras y 3 onzas.

TARPON megalops atlanticusDESCRIPTION: last ray of dorsal fin extended into long filament; one dorsal fin; back dark blue to green or greenish black, shading into bright silver on the sides; may be brownish gold in estuarine waters; huge scales, mouth large and points upward.SIMILAR FISH: (as juveniles) ladyfish, Elops saurus.WHERE FOUND: Primarily INSHORE fish, although adult fish spawn OFFSHORE where the ribbon-like larval stage of the fish can be found.SIZE: Most angler catches 40 to 50 pounds.REMARKS: Slow grower, matures at 7 to 13 years of age; spawning occurs between May and September; female may lay more than 12 million eggs; can tolerate wide range of salinity; juveniles commonly found in fresh water; can breathe air at the surface; feeds mainly on fish and large crustaceans.FLORIDA RECORD: 243 lb.

NOMBRE COMUN: SABALODESCRIPCIóN: Cuerpo Alargado y relativamente alto, cubierto por escamas muy grandes; boca superior; una sola dorsal, con el ultimo radio prolongado en forma de filamento; caudal ahorquillada; anal muy similar a la dorsal, pero mucho mas larga que ella; ventrales en posición abdominal y por delante de la dorsal; pectorales por debajo de la línea media del cuerpo, con escama axilar. Color plateado en todo el cuerpo, con un tinte azuloso en la región dorsal. SIMILAR: No tiene similitud con otras especies. LOCALIZACIóN: Especies que se puede encontrar en pocas profundidades entre 5-12 pies de agua, también pueden habitar en las Corrientes de Resaca, bahía y estuarios. Salen hacia afuera únicamente en su fase de procreación y reproducción.TAMAñO: Es común encontrarlo con 5 pies de largo y aproximadamente 40-50 libras de peso.OBSERVACIONES: Es de lento crecimiento, madura entre los 7-13 años, y su reproducción ocurre entre los meses de Mayo a Septiembre; las hembras pueden poner más de 12 millones de huevos; se adapta con facilidad a las aguas saladas, aunque los jóvenes se encuentran mayormente en las aguas frescas o no salobres; puede respirar en la superficie y se alimenta de pequeños peces y crustáceos. RECORD DE LA FLORIDA: 243 libras.

Page 51: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008
Page 52: Mar&Pesca Nov. -Dec. 2008

MAR & PESCA INTERNACIONAL52 NOV / DIC 2008