Martinez.leticia.act4

6
LILIA LETICIA MARTINEZ TENORIO GRUPO: E064 MATRIICULA: 65115 MATERIA: ANTROPOLOGIA Y EDUCACION ASESOR: MTRA. LILIANA MORALES DIAZ ACTIVIDAD 4. INVESTIGACION EDUCATIVA ETNOGRAFICA

description

maestria

Transcript of Martinez.leticia.act4

Page 1: Martinez.leticia.act4

LILIA LETICIA MARTINEZ TENORIO

GRUPO: E064 MATRIICULA: 65115

MATERIA: ANTROPOLOGIA Y EDUCACION

ASESOR: MTRA. LILIANA MORALES DIAZ

ACTIVIDAD 4. INVESTIGACION EDUCATIVA ETNOGRAFICA

Ixtapaluca, 02 de agosto del 2015

Page 2: Martinez.leticia.act4

INVESTIGACION EDUCATIVA ETNOGRAFICA

el yo del etnografo

la etnografia

y el yo personal

Gouldner la percepción de los sociologos nace de dos fuentes: los estudios empiricos y la teoria, y las

realidades personales.

lo mas importante para los mentores eran los

resultados.

evaluacion formalizada,

sistematizada.

localizar preguntas

nuevas direcciones

efectos de los examenes, practica

curricular, diferencias raciales y de genero.

denzin y Lincon momento tradicional,

modernista, generos confusos, crisis de representacion,

posmoderno

etnografia es ciencia y arte.

interaaccionismo simbolico

la escuela y la sociedad

nueva solciologia de la educacion

medir factores input-output

linea determinista, de resonancia Marxista y

otra intereccionista

iteraccionista subdividieron en etnometodologia,

la fenomenologia y la interaccion

simbolica

la adopcion de la etnografia

sociologia interpretativa

David Hargreaves

publica Social in Secondary

School. (1967)

localizar problemas en

la practica

aplica la sociologia a la

educacion

Musgrove se interesaba por la interaccion social y procura comprender los

conflictos, e inconsistencias

subcultura hippy

interaccionismo simbolico

la etnografia para su uso educativo.

enseñanza creativa, critica y

relevante.

enseñanza global

Page 3: Martinez.leticia.act4

COMENTARIO

Con base a la lectura destaque en el diagrama los puntos clave, que a mi opinión sobresalen en la lectura, es importante señalar que me pareció una lectura interesante, en donde se intenta ejemplificar la adquisición de una forma de trabajo, y adaptarla a las necesidades que exige la docencia. El diagrama intenta resumir y explicar de forma simplificada la lectura, llevar un orden cronológico, explica cada uno de los subtítulos, puntualiza palabras clave, empleando jerarquías en las uniones de los recuadros. Aguirre Baztán analizando el término etimológicamente entiende que "la etnografía es el estudio descriptivo (graphos) de la cultura (ethnos) de una comunidad". La etnografía, ofrece al investigador educativo un enfoque especialmente rico. De hecho, cada vez con más frecuencia aparecen estudios e investigaciones siguiendo métodos de investigación cualitativos, y cada vez son más quienes siguen modelos etnográficos. Los etnógrafos han abierto campos de estudio, han ofrecido atentas descripciones, han aportado modelos para comprender la dinámica escolar y han explorado las perspectivas, estrategias y culturas de maestros y alumnos. No obstante, su fin último es la mejora de la práctica. El trabajo etnográfico, como cualquier otro trabajo de investigación requiere de una elaboración teórica, de un análisis de conceptos que ayude a comprender la realidad.

El etnógrafo, para la gran mayoría de los autores, es el principal instrumento de investigación. De él depende la selección de la temática a investigar, la filosofía que se adopte en el estudio, el acceso al campo, las relaciones con los sujetos estudiados, las observaciones e interpretaciones realizadas, y un largo etcétera. Como afirma Sanmartín Arce, el investigador es un reconstructor de la realidad, cuyo trabajo "exige paciencia y dedicación, atención esmerada y ferviente, fina observación y reflexión crítica de lo observado".

Algunos puntos importantes con los que concluiría son: la etnografía puede constituir en el quehacer del investigador o del maestro una herramienta importante para el análisis y solución de problemas educativos. También los instrumentos de la etnografía pueden ser muy valiosos en la investigación de campo para enriquecer la calidad del dato y ampliar o esclarecer su información. La investigación etnográfica o cualitativa, aplicada íntegramente, puede resultar una experiencia interesante en la evaluación del currículo y en el análisis de los problemas que se presentan en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 4: Martinez.leticia.act4

Bibliografía

Aguirre Baztán, A. (coord.) 1995 Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, Marcombo. Arias Valencia, M. M. 2000 "La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones", Investigación y Educación en

Enfermería, 1. Barrio Maestre, J. M. 1995 "El aporte de las ciencias sociales a la antropología de la educación", Revista Complutense de Educación, 6:

159-184. Cajide, J. 1992 "La investigación cualitativa: tradiciones y perspectivas contemporáneas", Bordón, 44, 4: 357-373.