Matemáticas Ciencias Sociales Paeg Castilla - La Mancha Sepiembre 2010

download Matemáticas Ciencias Sociales Paeg Castilla - La Mancha Sepiembre 2010

of 8

Transcript of Matemáticas Ciencias Sociales Paeg Castilla - La Mancha Sepiembre 2010

  • 8/8/2019 Matemticas Ciencias Sociales Paeg Castilla - La Mancha Sepiembre 2010

    1/8

  • 8/8/2019 Matemticas Ciencias Sociales Paeg Castilla - La Mancha Sepiembre 2010

    2/8

  • 8/8/2019 Matemticas Ciencias Sociales Paeg Castilla - La Mancha Sepiembre 2010

    3/8

    Solucin al 3-A

    Sabemos por la definicin de probabilidad condicionada que)(

    )()( /

    Pp

    PApAp

    P, luego

    a)4,0)(por tantoy

    9,02,06,05,04,03,0)()()()()()()( ///

    Ap

    ApBpApRpApPpAp BRP 0,6

    b) 45,04,0

    6,03,0

    )(

    )()(

    )(

    )()(luego;6,0)(1)(

    /

    ///

    Ap

    ApPp

    Ap

    APpPpApAp

    P

    APP

    c) Se trata del suceso anterior repetido 3 veces: luego 091,045,0)( 3pedidap Solucin 4-A

    a)Para obtener el intervalo de confianza debemos tener en cuenta que:

    1)( 2/2/n

    zx

    n

    zxp , donde 1- es el nivel de confianza (0,95 en nuestro caso).

    x la media de la muestra, ahora 65; la desviacin tpica, ahora 2; n el tamao de la muestra,

    100; 96,1025,02/05,095,01 2/z ya que (1-0,025=0,975).Ver tabla:

    )392,65,608,64()( 2/2/n

    zxn

    zx

  • 8/8/2019 Matemticas Ciencias Sociales Paeg Castilla - La Mancha Sepiembre 2010

    4/8

    b)Podemos asegurar, con un nivel de confianza del 95 % que el peso de cualquier persona que practica

    deporte estar entre 64,608 y 65,392 kilogramos.

    c)Si quisiramos un intervalo de confianza ms estrecho manteniendo el nivel de confianza deberamos

    aumentar el tamao de la muestra, porque el radio del intervalo es menor cuanto mayor sea n, ya que n

    figura en el denominador.

    Cuando sea ms grande (el nivel de confianza ms pequeo) tambin disminuye el intervalo, porque

    2/z es ms pequeo

  • 8/8/2019 Matemticas Ciencias Sociales Paeg Castilla - La Mancha Sepiembre 2010

    5/8

  • 8/8/2019 Matemticas Ciencias Sociales Paeg Castilla - La Mancha Sepiembre 2010

    6/8

    Solucin al 1-B

    a) )()()( 1222 IBAAXIBXAABXAXAI . Luego cuando exista lainversa de A-A

    2la ecuacin tiene solucin.

    b)21

    22

    12

    41

    11

    21

    11

    21

    11

    21

    11

    212AA

    c)43

    21

    107

    44

    21

    22

    6

    1

    107

    44

    21

    221

    X

    Solucin al 2-B

    a) El consumo pata t=6 es C(6)=5 litros/100 kmb) La funcin consumo es una parbola de eje vertical, cuando llegamos al vrtice el consumo es

    mximo. El clculo de derivadas nos resuelve el problema. Cuando la derivada es positiva la funcin

    crece y cuando es negativa decrece.

    negativadespusypositivaesantes,13enanulase2.54.0)(' tttC

    c) Cuando pasa de positiva a negativa alcanza el mximo (13, C(13))=(13 , 14.8 litros/100 km)d) El consumo depende de la cantidad de combustible que entra en los cilindros del motor. Esto se

    produce cuando apretamos el acelerador, bien porque nos da la gana (aunque el trazado mantenga

    las mismas condiciones) o porque debido a una cuesta arriba o a otra dificultad del terreno

    queremos que no disminuya la velocidad.

  • 8/8/2019 Matemticas Ciencias Sociales Paeg Castilla - La Mancha Sepiembre 2010

    7/8

  • 8/8/2019 Matemticas Ciencias Sociales Paeg Castilla - La Mancha Sepiembre 2010

    8/8

    Solucin 4-B

    a)Para obtener el intervalo de confianza debemos tener en cuenta que:

    1)( 2/2/n

    zxn

    zxp , donde 1- es el nivel de confianza (0,95 en nuestro caso).

    x la media de la muestra, ahora 800; la desviacin tpica, ahora 50; n el tamao de la muestra,

    400; 96,1025,02/05,095,01 2/z ya que (1-0,025=0,975).Ver tabla:

    3

    2/2/ )9,804,1,795()( m

    n

    zx

    n

    zx

    b)Podemos asegurar, con un nivel de confianza del 95 % que el consumo de cualquier hogar estar entre

    795,1 y 804,9 m3.

    c) Si hubisemos elegido las 400 viviendas ms prximas al encuestador, creo que el intervalo no sera

    vlido porque seguramente no representaran bien el tipo de vivienda de toda la ciudad ya que al

    tratarse de un barrio las viviendas suelen tener unas caractersticas parecidas y diferentes de las de

    otros barrios (chalets, casas bajas, casas de pisos, etc) esto hace que el consumo sea muy distinto.