Meliponic indicadores de desempeño Art invest

download Meliponic indicadores de desempeño Art invest

of 9

Transcript of Meliponic indicadores de desempeño Art invest

  • MELIPONICULTURA EN NICARAGUA

    INDICADORES DE DESEMPEO EN LA MELIPONICULTURA

    Lic. Des Rural. Jos Mart Rosales Rodrguez.

    Meliponas De Nicaragua. Jinotega Nicaragua, E-mail: [email protected]

    Resumen

    El presente trabajo fue desarrollado con el objetivo de identificar algunos indicadores que nos

    permitan tener una idea ms clara de cmo se ha desarrollado el desempeo de la meliponicultura

    en Nicaragua aqu se incluye una lista preliminar de las especies encontradas en diferentes

    departamentos del pas, as como datos recopilados de criadores tradicionales de abejas nativas y

    otros criadores que surgieron como iniciativas de proyectos pilotos que incluan un componente

    de cra de abeja nativa.

    Palabras clave: abejas nativas, meliponicultura, meliponicultores, Nicaragua

    Introduccin

    Meliponas de Nicaragua es una iniciativa privada formada en el ao 1998 con el fin de conservar

    las abejas nativas, desde entonces se ha dedicado a la investigacin acumulando experiencia en la

    cra y manejo de abejas nativas por lo que con este trabajo decidimos compartir parte de nuestras

    experiencias con el objetivo de generar informacin bsica que sirva a futuros profesionales e

    instituciones que deseen incursionar en el rubro de la meliponicultura. En Nicaragua como en

    muchos otros pases de Mesoamrica se practica la cra de abejas nativas estas abejas juegan un

    papel importante en la polinizacin de la flora nativa, por otra parte nuestros ancestros las

    explotaban utilizando sus mieles para endulzar y preparar remedios naturales, as pues se hered

    la cultura de criar estas abejas, en los ltimos dos aos la meliponicultura ha resurgido a travs

    iniciativas privadas y proyectos en la mayora de los casos sin tomar en cuenta los pasos

    elementales que todo meliponicultor o proyecto de meliponicultura debe implementar en la cra

    racional para garantizar sostenibilidad y calidad en el desarrollo de la meliponicultura por lo que

    se hace necesario identificar algunos indicadores que nos pueden servir para medir el nivel de

    desempeo y desarrollo que estamos generando en la meliponicultura Nicaragense.

  • Materiales y mtodos

    Se recopilaron datos de diferentes departamentos municipios y comunidades del pas desde el 9

    de junio del 2010 hasta el 12 de julio del 2013 se visitaron diferentes departamentos municipios y

    comunidades, se elabor una encuesta con preguntas cerradas y abiertas sobre diferentes aspectos

    relacionados a la cra de abejas nativas la encuesta se estructuro de la siguiente manera:

    informacin general del entrevistado, Inters socio cultural, Inters natural y ecolgico, inters

    econmico, cra y manejo, produccin y comercializacin, adems se hicieron entrevistas y

    encuestas a tcnicos que trabajaron en proyectos de meliponicultura e informantes claves, se

    tomaron videos, fotografas y se levantaron muestras de las diferentes abejas encontradas en los

    meliponarios de los productores y en campo, estas muestras fueron enviadas a laboratorio para

    ser clasificados, se tomaron coordenadas geogrficas de cada productor y cada punto de

    recoleccin de especmenes.

    Resultados.

    Se encuestaron en los departamentos de, Matagalpa, Estel, Masaya, Managua, Chinandega,

    RAAN, RAAS un total 167 criadores de abejas nativas y 167 meliponarios de estos el 4% estn

    ubicados en zonas urbanas, el 64% en zona rural agropecuaria y un 32% zonas de reserva natural

    (grafico 1 y 2) De estos meliponarios el que mayor nmero de colmenas registro es de 67

    colmenas en caja racional y el que menos cantidad registro es de 1 colmena. El 31% de los

    meliponicultores no poseen tierra y se dedican a trabajar en fincas como jornaleros otro 60%

    posee tierra y se dedican a labores agropecuarias en sus fincas, 6% son profesionales y un 2% lo

    componen un grupo de artesanos de la madera, transportistas y pescadores, Encontramos 16

    especies de abejas nativas, 7 de estas son utilizadas para cra, tetragonisca angustula,

    scaptotrigona pectoralis, scaptotrigona subobscoripennis, melipona beecheii, melipona

    costaricensis, plebeia jatiformis, cephalotrigona zexmienae. En total se encontraron 909 colonias

    de abejas nativas la ms difundida de estas es la mariolita (tetragonisca angustula) debido a su

    capacidad de anidar en diferentes estructuras adems se adapta a diferentes tipos de climas y

    alturas. (Ver grfico 3). Pero las ms deseadas por los meliponicultores son Jicote barcino

    (melipona beecheii) y Tamags (cephalotrigona zaxmienae) Se encontr que los productores

  • usan muchos nombres comunes para una sola especie de abeja o un nombre comn para

    diferentes especies lo que tiende a confundir por otra parte el 96 % de los tcnicos entrevistados

    desconoce los nombres cientfico y la biologa de las abejas nativas. De las 909 colonias

    encontrados solo el 66% estn en cajas racionales (modelos PNN1, PNN2, Sobenko, INPA,

    Uberlandia, Mara, Martiniano, Caja Sencilla) estas cajas en su mayora fueron entregadas por

    proyectos y solo un 15% de estas cajas son construidas por los meliponicultores. Un 34 % de las

    colonias est en troncos. El 73% de los meliponarios fueron establecidos a travs de proyectos y

    un 27% fueron establecidos por iniciativas privadas. Del total de los meliponarios solo un 22%

    prepararon con anticipacin el lugar que se destinaria para la cra de abejas nativas el otro 78%

    no tena preparado el local donde establecera sus colmenas. En lo que a obtencin de colmenas

    se refiere encontramos que el 40% de las colmenas fueron extradas del bosque y sacadas de los

    arboles cuando los productores buscaban lea o se preparaba una parcela para cultivo. Un 50%

    fueron obtenidas extrayndolas de su estado natural debido a la necesidad de establecer

    meliponarios a travs de un proyecto. El 6% fueron obtenidas compradas a otros criadores. El

    3.23% fueron obtenidas por mtodo de divisin artificial y tan solo 0.77% capturadas con

    trampas atrayentes. Las especies que ms atraparon fueron mariolita (tetragonisca angustula) y

    Soncuan negro (scaptotrigona subobscoripennis). El 30% de los meliponicultores practica

    alimentacin artificial en sus colmenas en poca de lluvias y pos traslados. Tan solo un 22% de

    los meliponicultores practican divisin artificial sin tomar en cuenta el desarrollo de la colmena

    ni la poca de floraciones. El 90% se dedica a la produccin de miel y vende su producto en su

    comunidad un 6% est produciendo miel y polen para un mercado ms amplio estn envasando y

    etiquetando su miel vendindola en la zona rural y urbana. El 1% vende su miel y obtiene

    beneficios indirectos de la meliponicultura como el turismo un 3% la destina para consumo

    familiar. Los mtodos de extraccin utilizados son, exprimidos de los potes en bolsa, perforacin

    y escurrimiento, succin con jeringa, no se registr produccin de propoleos. El precio del litro

    de miel varia de C$120 crdobas hasta C$400 crdobas.

  • Discusin y Conclusiones.

    La meliponicultura en Nicaragua es una actividad que est en apenas su etapa de crecimiento con

    este estudio pudimos identificar 6 indicadores para medir el desempeo de la Meliponicultura

    estos indicadores fueron obtenidos a travs de los resultados plasmados en el estudio y son los

    siguientes: fabricar cajas, preparar el rea del meliponario, adquisicin de colmenas, alimentacin

    de colmenas, multiplicacin de colonias, extraccin y comercializacin de los productos de la

    meliponicultura. Es posible que existan ms indicadores de desempeo incluso externos sin

    embargo en este estudio solo nos basamos los que encontramos, en este caso en particular

    decidimos representar estos indicadores en una grfica para comprender mejor el desempeo de

    estos indicadores dicha grafica muestra un eje que tiene valor mnimo de 0 y valor mximo 1,

    dentro de este rango en la grfica se representa una rea sombreada cuanto ms amplia y

    homognea sea el rea sombreada, superior ser el desempeo de la unidad en estudio en este

    caso la meliponicultura en Nicaragua (ver grafica sig.).

    0.2

    0.2

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    0.0

    1.0Fabricar de cajas

    Prepara y establecermeliponario

    Adquiri colmenas

    Alimentacion decolmenas

    Multiplicacion decolmenas

    Extraxcion ycomercializacion de los

    productos

    DESEMPEO DE LA MELIPONICULTURA EN NICARAGUA 2013

  • La fabricacin de cajas: este indicador est en un rango de 0.2 la fabricacin de cajas no se ha

    fomentado a travs de los proyectos por el contrario se han dado cajas a los productores esto

    genera una dependencia por parte del productor que no le permite continuar creciendo

    sostenidamente de manera individual una vez termina el proyecto.

    El establecimiento y preparacin anticipada de los meliponarios: Este indicador est en un

    rango 0.2 en la grfica, entindase por meliponario el rea o infraestructura destinada para las

    colmenas, muchas veces se prepara y establece el meliponario hasta que se tienen colmenas

    distribuidas en diferentes lugares generalmente en colgadas y distribuidas de manera desordenada

    en los aleros o paredes de la casa, sumado a eso se establecen diferentes especies en un mismo

    meliponario, cuando el productor decide ordenar y establecer su meliponario este mueve sus

    colmenas al lugar definitivo sin tomar en cuenta el sentido de orientacin de las abejas esto

    provoca desorientacin y peleas entre la abejas haciendo que mueran la mayora de las obreras es

    necesario entonces definir un lugar especfico con anterioridad y prepararlo para establecer el

    meliponario esto permite trabajar con ms rapidez con las colmenas.

    Adquisicin de colmenas: este indicador est en un rango de 0.4 si bien es cierto que se est

    perfilando como el ms alto esto no significa que los mtodos para adquirir colmenas sean los

    adecuados se extrae un nmero mayor de colmenas del bosque muchas veces daando los rboles

    donde estas se encuentran esta extraccin aumenta cada vez que un proyecto sobre

    meliponicultura se ejecuta, se hace necesario entonces usar mtodos que sean ms amigables con

    la naturaleza como son el mtodo de trampeo y mtodo de induccin otra forma es adquirir

    colmenas de los meliponicultores que tienen meliponarios ya establecidos.

    Alimentacin de colmenas: indicador en rango 0.3 esto significa que an es bajo el nmero de

    productores que asisten sus colmenas en poca de escases de alimento, post traslados y post

    divisiones actualmente es bajo el nmero de meliponicultores que alimentan artificialmente sus

    colmenas.

    Multiplicar colonias: rango 0.2 este indicador se basa solo en las colmenas que son obtenidas

    por divisin o artificial todo productor que divide sus colmenas de manera adecuada es exitoso en

    este estudio concluimos que existen muchas deficiencias en los mtodos de divisin dado que

  • tambin hay poco conocimiento de la biologa de las abejas la mayora de los productores

    simplemente fraccionan los nidos en dos partes muchas veces sin tomar en cuenta la especie

    adems sin observar el estado de la colmena pues una colmena de meliponas o trigonas bajo

    condiciones ambientales normales necesita mnimo 1 ao para que sea apta para divisin o para

    ser cosechada adems muchos de los modelos de cajas usados no facilitan lograr divisiones.

    Extraccin y comercializacin de los productos de la meliponicultura: este indicador es el

    ms bajo esta en un rango 0.1 esto significa que solo un pequeo grupo de productores est

    realizando buenas prcticas de cosecha y est envasando y etiquetando su producto en este caso

    miel y polen sin embargo esto nos indica tambin que hay muy poco fomento de parte de los

    proyectos en lo que a comercializacin se refiere la mayora de los proyectos tiene poca duracin

    y no se llega a la etapa de comercializacin o solo se ve de manera rpida se pudo determinar que

    un proyecto de meliponicultura tomando en cuenta los factores externos que puedan influir como

    el clima y floraciones, necesita un tiempo mnimo de 2 aos para que se cumplan todas las etapas

    para la cra racional de abejas nativas estas etapas van desde la fabricacin propia de las cajas,

    establecimiento del meliponario, evolucin de las colmenas y crecimiento hasta llegar a la

    produccin y comercializacin de los productos de la colmena,

    En conclusin podemos decir que la meliponicultura en Nicaragua esta apenas en su etapa de

    evolucin y crecimiento es necesaria entonces que para cualquier programa o proyectos que

    contemple la cra racional de abejas nativas tome en cuenta los indicadores identificados en este

    estudio para evaluar su desempeo.

    Agradecimientos

    Al Dr. Hiroshi Kidono quien brindo su apoyo de manera incondicional, al CINAT-UNA Costa

    Rica quienes nos apoyaron en la clasificacin de especmenes de abejas (Msc. Ingrid Aguilar), al

    proyecto Tawan Ingnica de RAANN (Sr. Sadao Takajashi, Sr. Masayuki Fukuoka) a todos los

    productores y meliponicultores que nos permitieron recopilar informacin en sus meliponarios.

  • Referencias

    Rosales, Jos, Manual tcnico de meliponicultura cra de abejas nativas sin aguijn, manual

    para promotores N 9 /J.M. Rosales-2da. ed.- Managua,Nic : Proyecto mejoramiento del nivel

    de vida a travs del fortalecimiento de la produccin agropecuaria de las comunidades

    indgenas y tnicas de Puerto Cabezas en Nicaragua, Tawan Ingnika / Jica-Japon. Enero 2013

    Villas-Bas, JernimoManual Tecnolgico: Mel de Abelhas sem Ferro. Braslia DF. Instituto Sociedade, Populao e Natureza (ISPN). Brasil, 2012.

    Geilfus, Frans, 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnostico,planificacin, monitoreo, evaluacin / Frans Geilfus1. ed.San Salvador, El Salv.: Proyecto Regional IICA-Holanda / Laderas, 2002.

    Grafico 1. Productores y colmenas por departamento

    76

    5 2 20 15 4 39

    6

    597

    8 3 72 65

    4

    145

    15

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    meliponicultores Colmenas

  • Grafico 2. Distribucin de meliponarios y meliponicultores segn la zona.

    Grafico 3. Especies de abejas encontradas con alturas mnimas y mximas msnm

    64%

    4%

    32%

    Distribucion de meliponicultores segn la zona (167 meliponicultores)

    zona agropecuaria

    zona Urbana

    zona reserva natural

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    Alt

    ura

    en

    msn

    m

    Abejas nativas encontradas en Nicaragua

    Altura min msnm

    Altura max msnm

  • Tabla 1 Especies de abejas encontradas, nombre cientfico, nombre comn.

    N Nombre cientfico Nombres comunes con los que se conoce una misma

    especie

    1 melipona beecheii. Jicote barcino, jicote gato, jicote estrella

    2 scaptotrigona pectoralis. Soncuan chele, Soncuan colorado, wakaira

    3 tetragonisca angustula. Mariolita, chipisa, sitsit.

    4 Melipona Costaricensis Jicote cacao, jicote negro, jicote canelo

    5 scaptotrigona subobscoripennis. Soncuan Negro, wakaira

    6 trgona corvina. Sonteco

    7 trgona silvestriana. Bocn

    8 partamona orizabaensis. Boca de sapo

    9 trigona fluviventris Culo de seora, Falso Tamags

    10 scaptotrigona luteipennis. Mandarina

    11 fresiomelitta paupera. Jimera, jicotillo

    12 plebeia jatiformis. Chatillo, jicotillo

    13 plebeia frontalis jicotillo de palo

    14 plebeia llorentis. jimero

    15 cephalotrigona zexmeniae. Tamags

    16 nanotrigona mellaria chirimilla (piquera de cera)