MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León...

52
MERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor Miguel Más Christiaens Cosette Bolaños Martínez Lietsa Peña Pacheco Olena Navas Pérez Alina Revilla Alcázar Fidel Santiago Ortega Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Raúl C. Plasencia COLABORARON EN ESTE NÚMERO: Jorge Antonio Calvera Rosés Luis Raúl Vázquez Muñoz Rafael Rivero Cabrera Violeta de la C. Puig Domínguez Madeleine Rizo Martínez COLABORACIÓN SIC-CEPEC: Ana Liliam Ruiz Llerena Diana Reina Valero Xiomara Sánchez Lietsa Peña Pacheco Marilín Teresa-Calleja Diana Díaz Fernández ////////////////////////////////////////////////////////////////////// ///// INDICE NOTA EDITORIAL SEGMENTO ESPECIAL Comercio Exterior Cubano: 45 años de historia. COMERCIO EXTERIOR La incertidumbre de Cristóbal Colón EXPORTACIONES Premio Nacional al Exportador 2005 PACKit: herramienta para el empresario cubano. Sobre Regulaciones Arancelarias y no Arancelarias: ¿Qué son barreras no arancelarias? 1

Transcript of MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León...

Page 1: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

MERCADO 40

Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006

DIRECTORA: Haydeé León castilloEDICIÓN:Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL:Enrique Gómez SolerNéstor Miguel Más ChristiaensCosette Bolaños MartínezLietsa Peña PachecoOlena Navas PérezAlina Revilla AlcázarFidel Santiago Ortega PérezDISEÑO Y MAQUETACIÓN:Raúl C. Plasencia

COLABORARON EN ESTE NÚMERO:Jorge Antonio Calvera Rosés Luis Raúl Vázquez MuñozRafael Rivero CabreraVioleta de la C. Puig DomínguezMadeleine Rizo Martínez

COLABORACIÓN SIC-CEPEC:Ana Liliam Ruiz LlerenaDiana Reina ValeroXiomara SánchezLietsa Peña PachecoMarilín Teresa-Calleja Diana Díaz Fernández///////////////////////////////////////////////////////////////////////////INDICE

NOTA EDITORIAL

SEGMENTO ESPECIALComercio Exterior Cubano: 45 años de historia.

COMERCIO EXTERIORLa incertidumbre de Cristóbal Colón

EXPORTACIONESPremio Nacional al Exportador 2005PACKit: herramienta para el empresario cubano.Sobre Regulaciones Arancelarias y no Arancelarias: ¿Qué son barreras no arancelarias?

CALIDADSobre los reglamentos técnicos y las normas

COMPETITIVIDAD EMPRESARIALEl nuevo papel de las compras y su impacto en la competitividad de la organización

TECNOLOGÍALa informática aplicada a la esfera comercial

ACONTECER

1

Page 2: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Jornada Nacional del Exportador 2005: Encuentro para la discusión y el análisis.

PERFIL DEL PAÍSBarbados

NOTICORTAS DEL MERCADO

SERVICIO DE INFORMACIÓN COMERCIALSitios útiles en InternetPublicaciones recibidasOportunidades de negocios

//////////////////////////////////////////////////////////////////////

Nota editorial:En este mes de febrero nuestro Ministerio de Comercio Exterior cumple 45 años. Con esta presentación de MERCADO queremos saludar su casi medio siglo de existencia.Esa es la razón por la cual usted hallará en este número un Segmento Especial sobre el devenir histórico y el estado actual del Comercio Exterior en Cuba, en el cual le ofrecemos un rico cúmulo de información sistematizada para usted por nuestras especialistas. También le presentamos otros artículos de interés y actualidad, el perfil de Barbados, y como siempre nuestro servicio de información comercial.En este nuevo año de MERCADO, pretendemos optimizar el trabajo de la revista. Se encontrará usted con algunos reajustes en nuestras secciones, que esperamos sirvan para que la publicación sea más eficiente y funcional. También nos proponemos aumentar el número de colaboradores y el alcance de nuestros artículos. En este año también queremos que MERCADO llegue a todas las provincias del país.

Deseamos y necesitamos su opinión, que nos critique y nos sugiera. Comuníquese con nosotros, por e-mail, por teléfono o por cualquier otra vía.

Los saluda cordialmente,

Rebeca Melo [email protected]

SIC-CEPECMINCEX Infanta No. 16, esq. 23, 2do. Piso.Vedado. Ciudad de la Habana, Cuba.Teléf: (537) 55 0420; 55 0425

///////////////////////////////////////////////////////////////////////

SEGMENTO ESPECIAL

Comercio Exterior Cubano: 45 años de historia.

Evolución del comercio exterior cubano desde 1959 y situación actualAnte la ausencia de un organismo rector del comercio exterior durante los primeros años posteriores al triunfo de la Revolución, se mantiene un status legal similar al de entonces, caracterizado básicamente por la concentración del intercambio comercial con el mercado norteamericano.

En respuesta a las maniobras del Gobierno de los EE.UU., dirigidas a la desestabilización económica de nuestro país al triunfo revolucionario, el gobierno cubano fue adoptando medidas tendientes a garantizar la adquisición en el extranjero de aquellos bienes materiales necesarios para el fomento y el desarrollo económico del país.

2

Page 3: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Es bajo este entorno que en virtud de la Ley 793 del 25 de abril de 1960 se crea el Banco para el Comercio Exterior de Cuba (BANCEC), con el objetivo de garantizar las importaciones necesarias y cooperar con la política del Estado en el orden del comercio internacional, significando esto un profundo corte en el control que Estados Unidos ejercía sobre nuestro comercio exterior, deviniendo además en un adecuado instrumento para la ampliación de las relaciones comerciales de Cuba con todos los países del mundo.

Desde su creación, el BANCEC realizó múltiples operaciones de importación y exportación de mercancías, entre las que se destacan los equipos, las materias primas, los artículos industriales y los agrícolas.Las relaciones comerciales iniciadas con la entonces URSS, se caracterizó por la asimilación soviética de la cuota azucarera hasta ese momento convenida con el Gobierno de los EE.UU, y por el suministro estable de petróleo. Esto nos permitió vencer dos de las primeras medidas del bloqueo comercial impuesto por el imperialismo a nuestro país, a partir de lo cual se produce un estrechamiento de las relaciones comerciales Unión Soviética - Cuba, convirtiéndose ésta en el primer socio comercial para el mercado externo cubano.

Como respuesta a una necesidad objetiva de la economía nacional, se crea en febrero de 1961 el Ministerio del Comercio Exterior (MINCEX) con 11 nuevas empresas adjuntas, especializadas por productos, asumiéndose de este modo, por parte del estado, las funciones de importación y exportación, y elaborándose el primer Plan de Comercio Exterior con el propósito fundamental de la reorientación geográfica del comercio exterior de Cuba.

El férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba nos obligó a buscar nuevas fuentes de suministros de materias primas, alimentos, medicinas, equipos y mercados para nuestros productos, dificultad que fue vencida gracias a la actividad desplegada por el Ministerio del Comercio Exterior, unido a la ayuda y solidaridad de la Comunidad Socialista, encabezada por la entonces Unión Soviética.

Entre 1959 y 1974 Cuba logró un notable incremento del intercambio comercial, de manera que de 1,510 millones de pesos en 1958, se pasó a 4,448 millones de pesos en 1974, registrándose una tasa de crecimiento de un 7% anual (7,2% de las exportaciones y 6,8% de las importaciones).

En 1958 el 99% del intercambio comercial estaba dirigido hacia países capitalistas, fundamentalmente Estados Unidos. A partir del año 1959 se produce un importante vuelco en este sentido, lográndose en 1974 que el 59% del intercambio comercial se realizara con países miembros del campo socialista, así como un incremento con los países de Europa Occidental, Asia y África.En la misma medida en que los Estados Unidos dejaban de ser el principal comprador de Cuba, se fueron ampliando las relaciones comerciales con el resto del mundo convirtiéndose los países socialistas en el principal destino de las exportaciones cubanas, basadas mayoritariamente en productos tales como el azúcar, níquel, pescados y mariscos.Con la desaparición del campo socialista y de las bases en las que se sustentaba el 85% de nuestro intercambio comercial se produce en la década de los 90 un viraje en la política comercial del país, obligando una vez más a la búsqueda de nuevos mercados de exportación y de importación, bajo condiciones severas de limitaciones financieras, ausencia de créditos corrientes y el recrudecimiento del bloqueo.

Como parte de las medidas tomadas para enfrentar esta nueva etapa, denominada Período Especial y contribuir al desarrollo económico del país, se establece la descentralización del comercio exterior, permitiéndose así, el surgimiento de empresas estatales, privada, mixta y asociaciones económicas autorizadas a realizar esta actividad.

El aumento de las exportaciones, en especial, las no tradicionales pasó a ser un objetivo fundamental de nuestro desarrollo económico y social. Lograr el incremento de los ingresos por este concepto es el camino necesario para reducir el desbalance comercial existente y junto a otras medidas, avanzar hacia una mejoría del equilibrio financiero externo. El fomento y la diversificación de las exportaciones de productos no tradicionales tales como cítricos frescos e industrializados, producciones de la biotecnología, derivados de la industria azucarera, productos de la industria siderurgia, insumos para la agricultura entre otros,

3

Page 4: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

tienen un importante potencial de desarrollo teniendo en cuenta las capacidades productivas existentes.

Los principales socios comerciales de Cuba en este período fueron Canadá, España, México, China, Francia, Federación Rusa, Venezuela, Italia, Alemania y Argentina.Entre 1994 y 1999 las exportaciones de bienes crecieron a un ritmo promedio anual del 2,9% reflejo del significativo esfuerzo exportador que venía realizando el país. Entre los rubros exportables con mejores resultados se encontraban los productos tradicionales como el azúcar, níquel, tabaco, cemento y productos de la pesca. Ya en esos años, se comienza a apreciar un resultado tangible en el programa dirigido a la diversificación de las exportaciones y como resultado de ello en 1999 se incorporaron a la exportación alrededor de 70 nuevos fondos exportables.

Para posibilitar el fomento y/o reconversión de capacidades productivas y disminuir los niveles de dependencia externa en la producción de varios renglones, las importaciones fueron objeto de una especial atención del proceso de sustitución de las mismas, las que ya en el 2004 obtiene resultados significativos en el sector energético, en la presencia de productos nacionales en los insumos del turismo y en el abastecimiento de las tiendas recaudadoras de divisas.

A partir del año 2000 los cambios realizados en la estructura del comercio exterior comenzaron a dar frutos favorables para el país. El intercambio comercial ese año fue superior en un 12% respecto a 1999, las exportaciones crecieron en un 18% y las importaciones en un 10%.En el caso de las exportaciones se destacaron, los resultados alcanzados en renglones no tradicionales, los cuales se incrementaron en un 22%, constituyendo el 21% del total exportado. Por su parte, los ingresos obtenidos por las ventas de productos del níquel superaron por primera vez, a los de la industria azucarera debido a la combinación de mayores niveles de producción y precios más elevados en el mercado mundial.

El incremento registrado durante ese año en las importaciones, donde se concentro el 74% del intercambio comercial, se debió fundamentalmente al aumento del precio de los combustibles y lubricantes, rubros que junto a las maquinarias y equipos, alimentos y productos químicos abarcaron el 55% del total importado.

En los años 2001-2002 se llevó a cabo un intenso programa de negociaciones, contratación y ejecución de operaciones, vinculadas a la venta de productos norteamericanos en Cuba, cuyo monto ascendió en el 2002 a 250 millones de dólares involucrando a más de 300 renglones fundamentalmente alimentarios. Dentro del marco bilateral del comercio Cuba-EE.UU. se celebró por primera vez una feria de bienes agrícolas con la participación de más de 300 firmas en representación de 33 estados.

Durante estos años el intercambio comercial estuvo presidido por Europa, seguida por América, Asia y África, siendo los principales socios comerciales Venezuela, España, China, Canadá, Holanda, Italia, Estados Unidos, México, Francia y la Federación Rusa.

Las importaciones en el año 2002 concentraron el 73% del intercambio comercial, representado por el incremento de los precios del combustible y los lubricantes.

En el 2003 se destinaron 765 millones de pesos del Presupuesto del Estado, con el objetivo de apoyar el desarrollo de las exportaciones y la sustitución de importaciones. Más del 58% de estas cifras se otorgaron a productos de la agricultura no cañera, siendo el tabaco, el café y el cítrico los que recibieron mayores recursos.

Dado el elevado nivel técnico de la fuerza de trabajo en Cuba, desde hace varios años la exportación de servicios profesionales ha constituido la principal fuente de ingresos del país. Cuba tiene amplias perspectivas de desarrollo en ramas tan importantes como la biotecnología en particular y la salud humana en general, así como en sectores como la informática, la agroindustria azucarera, la construcción, los estudios ambientales, las investigaciones científicas a riesgo, los proyectos agropecuarios, el deporte, la educación y la investigación científica, entre otros.

En el 2004 Cuba mantiene relaciones comerciales con 170 países, recayendo las exportaciones en 124 de ellos. Los principales países fueron Venezuela (22%), China (10%),

4

Page 5: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

España (8%), Canadá (8%), Holanda (7%), Estados Unidos (5%), Brasil (4%), y Vietnam, Italia y Japón con un 3%, situándose nuevamente América Latina como el primer socio comercial de Cuba con el 49%, Europa con el 29%, Asia y Medio Oriente con el 19% , África con el 2% y Oceanía con el 1%.

Durante el año 2004 el intercambio comercial de Cuba fue de mas de 7 500 millones de pesos y de estos, entre el 25% y el 30% correspondieron a las exportaciones y el resto a las importaciones. Se destacaron productos tales como el acero, los medicamentos genéricos y biotecnológicos, los cítricos frescos e industriales, los productos de la industria grafica, la chatarra, las maquinarias agrícolas y la miel de abejas. La exportación de productos tradicionales estuvo encabezada por el níquel y seguida por el azúcar y sus derivados, el tabaco, la pesca, el cemento y el ron.

El peso de las importaciones lo ocuparon las maquinarias y equipos, los combustibles, los alimentos y los artículos manufacturados. Los principales suministradores fueron Venezuela, España, China, Italia, Canadá, Francia, México, Estados Unidos, Brasil y Alemania.

Uno de los logros alcanzados durante el 2004 fue la firma de la Declaración Conjunta y el acuerdo para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), ejemplo de integración latinoamericana basada en la solidaridad y la cooperación; así como las excelentes relaciones de intercambio y colaboración con la Republica Popular China.

América vuelve a resultar el área de mayor impacto en las relaciones comerciales con Cuba al estar situada en el primer lugar del intercambio por área geográfica, producto fundamentalmente del incremento registrado en las cifras del comercio con Sudamérica, América del Norte y México. Dentro de ella, Venezuela ocupa el primer lugar entre los socios comerciales de Cuba, debido principalmente a las importaciones de combustibles y lubricantes.

Como resultado del trabajo que se ha venido realizando, las relaciones económicas y comerciales con China han mantenido su dinamismo de crecimiento. Se cuenta con una amplia nomenclatura de productos provenientes de ese país, los que están presentes en todas las esferas de la vida económica y social de Cuba. Al cierre de septiembre del 2005, las cifras del comercio con ese país muestran un incremento de un 48,2% en relación con igual periodo del año anterior.

Descentralización del comercio exterior. Su evolución. Reinserción en la economía internacional

A partir de 1967 se inició un proceso de descentralización mediante el cual algunas actividades de comercialización externa pasaron a ser realizadas por otros organismos de la Administración del Estado. Se separaron del MINCEX varias empresas, entre ellas, Cubatabaco, que pasó al Ministerio de la Agricultura; Medicuba, que pasó al Ministerio de Salud Pública; varias empresas importadoras de equipos, (Transimport, Tractoimport, Construimport, Autoimport); Caribex, que pasó al Instituto de la Pesca, y empresas de bienes culturales como la EGREM, Coprefil y la Empresa de Publicaciones. Aún así, alrededor del 90% de las exportaciones y el 65% de las importaciones se continuaban realizando por empresas dependientes del MINCEX: Cubazúcar, Cubaexport, Consumimport, Cubametales, Alimport, Quimimport, Cubatex, Maprinter, Ferrimport y Maquimport. El resto del comercio era ejecutado por empresas subordinadas a otros organismos.

Los cambios que se operaron en las condiciones externas de la economía cubana en las postrimerías de los años ochenta y comienzos de los noventa implicaron la necesidad de explorar diferentes alternativas para facilitar el reacomodo internacional del sistema económico de la isla.

En 1992 se aprobaron reformas constitucionales encaminadas a crear la base jurídica para las medidas que se adoptarían con vista a enfrentar la grave situación económica creada por la desaparición de los países socialistas europeos, el desmembramiento de la Unión Soviética y el recrudecimiento de la guerra económica de los Estados Unidos contra Cuba. En el Artículo 18 de la Constitución quedó estipulado que “el Estado dirige y controla el comercio exterior”. Quedó eliminado el monopolio estatal sobre la ejecución del comercio exterior.

5

Page 6: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

En estas condiciones comenzó a desarrollarse la progresiva descentralización en la toma de decisiones del aparato importador y exportador, se intensificó la búsqueda de nuevos mercados y el establecimiento de formas alternativas de acuerdos, unido a la modificación sustancial del papel tradicional de la inversión extranjera.

En rigor, se inició un proceso de apertura comercial de carácter ininterrumpido, ya que las medidas instrumentadas estuvieron orientadas preferentemente a lograr un mayor incremento de las exportaciones y a elevar la participación de la economía cubana en otros mercados. No obstante la prioridad concedida a la problemática exportadora, los progresos obtenidos mediante las medidas instrumentadas pueden evaluarse de modestos acorde con las previsiones iniciales. Al respecto resulta oportuno recordar que los aspectos de mayor prioridad en las reformas aplicadas en el comercio exterior fueron los siguientes:

- Desmonopolización de la gestión económica externa, proceso que quedó refrendado juradamente en la derogación del monopolio estatal del ejercicio del comercio exterior y se plasmó en la introducción de modificaciones a la Constitución en julio de 1992. En correspondencia con esta decisión, la actividad económica externa puede ser ejercida por empresas estatales, empresas mixtas y otras con capacidad legal para realizar operaciones de exportación e importación y concertar convenios comerciales.

- Se inicia la reestructuración del MINCEX, consistente, por una parte, en el traslado de empresas de ese Ministerio a organismos productivos para que ejecuten directamente operaciones de comercialización internacional, y por otra, en el perfeccionamiento de sus funciones regulatorias y de control, en la elevación de la calidad en el diseño de políticas específicas, así como en la ampliación de su infraestructura para potenciar las exportaciones.

- Perfeccionamiento y actualización de la infraestructura jurídica comercial externa.- Reevaluación de las ventajas comparativas de la economía cubana, con la finalidad de

lograr un proceso de reorientación geográfica y mercantil del comercio en función de potencialidades y costos. A esto se adiciona la creación de condiciones para variar el perfil exportador, mediante el mayor desarrollo del turismo y el desarrollo de productos biotecnológicos y farmacéuticos.

- Creación de condiciones organizativas para lograr un enfoque integral en la promoción de exportaciones.

- Elaboración de un nuevo cuerpo legal para el tratamiento a la inversión extranjera.- Evaluación de la factibilidad del desarrollo en determinadas regiones del país de zonas

especiales o francas para la exportación.- Introducción de ajustes y precisiones en la actividad de las instituciones estatales que

intervienen en el sector externo de la economía.- Perfeccionamiento de la legislación arancelaria y aduanera.

Proceso de internacionalización de la empresa cubana

La eliminación del monopolio estatal sobre la gestión del comercio exterior de conjunto con la apertura a la inversión extranjera, constituyó la premisa principal de la gradual descentralización de la gestión comercial externa y, consiguientemente, del incremento y diversificación de las entidades que realizaban operaciones de comercio internacional. Asimismo, el desarrollo de esta tendencia contribuyó de forma directa a la paulatina internacionalización de las empresas cubanas. Con relación a este último proceso cabe destacar que su desarrollo representó un importante reto desde su inicio, ya que la experiencia acumulada en el país era muy pobre, además de que para las empresas cubanas el mercado internacional no constituía un referente obligatorio para la toma de decisiones estratégicas.

De tal forma, la mayor restricción de partida del proceso de internacionalización de las empresas cubanas fue la carencia de conocimiento y experiencia en torno a los mecanismos operacionales del comercio internacional. Por supuesto, otra limitante importante fue, y es aún, la restricción de recursos, aspecto éste que es un rasgo distintivo del proceso de reformas económicas desarrollado en Cuba.

6

Page 7: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

La gradual internacionalización de la empresa cubana debe ser entendida también como un proceso innovador, debido entre otras razones, a la transformación en temas priorizados de la dirección empresarial en la isla, los relativos a la importancia de las evaluaciones de mercados, la calidad de los proveedores, la innovación en productos y tecnología, el empleo de los instrumentos financieros, entre otros. Estas modificaciones se encuentran estrechamente vinculadas a cambios sustanciales en la cultura empresarial y a la necesidad de fomentar nuevas capacidades empresariales. No obstante, la persistencia de los actores condicionantes de la crisis y el tratamiento secundario de la actividad exterior de la empresa en el perfeccionamiento empresarial son factores que actúan en el sentido contrario a la lógica de cambio que impone la internacionalización de la empresa.

En términos de resultados sectoriales, los progresos de mayor relevancia se concentran en algunas actividades tradicionales de exportación- fundamentalmente en el níquel y el tabaco-, las cuales han formalizado alianzas estratégicas con compañías internacionales que incluyen la administración conjunta de activos, tanto en Cuba como en las naciones de origen de las referidas compañías. También en los sectores del turismo y en la industria biofarmacéutica se aprecian resultados tangibles en la internacionalización de sus sistemas empresariales.

La tendencia a facilitar la internacionalización de las empresas de los sectores del turismo y la industria biofarmacéutica, se encuentra en correspondencia con las condiciones en que se ha sustentado el desarrollo de estos sectores, que se ha producido en ausencia de fórmulas preferenciales de precios, prácticamente sin protección arancelaria y bajo los efectos directos de la competencia internacional.

Finalmente, los progresos que se han alcanzado en el proceso de internacionalización de la empresa cubana no significan que éste represente un proceso que se encuentre consolidado en todos los aspectos, aún queda un largo camino por recorrer.

Como se indicó anteriormente, la internacionalización de la empresa cubana se encuentra relacionada con la descentralización de las actividades de exportación e importación, proceso al cual está asociado el incremento sustancial y la diversificación de las empresas que realizan operaciones de comercio exterior, las cuales al finalizar el año 2002 ascendían a 412, mientras que en 1989 sólo eran 50. A continuación se describen los eslabones más importantes de este sistema.

- El sistema empresarial subordinado al MINCEX, que realiza operaciones como entidades estatales y sociedades mercantiles.

- Los esquemas empresariales en el exterior, destinados a la comercialización de los productos del mar, níquel, tabaco y otros rubros.

- El sistema de sociedades anónimas vinculadas directamente a la gestión del MINCEX, que efectúan operaciones comerciales en el exterior y, a su vez, funcionan como representantes de firmas comerciales extranjeras.

- Las sociedades mercantiles cubanas, que funcionan de forma autónoma o insertada en organismos productivos concretos.

- Los esquemas empresariales vinculados específicamente a centros de investigación y producción en el sector de productos farmacéuticos.

- Las corporaciones y grupos empresariales relacionados con el funcionamiento del sector turístico.

Una clasificación adicional que puede realizarse de las sociedades mercantiles son aquellas que conforman el esquema empresarial exterior del MINCEX, el cual lo integran sociedades holding o trading que realizan de forma simultánea operaciones comerciales y de representación de firmas extranjeras.

Como parte de esta política destinada a flexibilizar y adecuar la gestión del comercio exterior a las nuevas condiciones han surgido empresas que cubren el ciclo completo de exportación, importación y transportación de sus ventas externas, lo cual ha posibilitado que el accionar de la empresa cubra todos los eslabones que conforman la cadena de valor.

7

Page 8: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Un eslabón importante del mecanismo operacional del comercio exterior de Cuba en la actualidad lo constituyen las representaciones de firmas extranjeras.

La apertura la inversión extranjera, de conjunto con la eliminación del monopolio estatal de la gestión del comercio exterior, contribuyó de forma directa al incremento del número de firmas foráneas radicadas en el país.

En 1989 se encontraban registradas en la isla 155 sucursales de firmas extranjeras, mientras que al cierre de 2002 totalizaron 806. Sin embargo, lo más significativo no es el aumento del número de las firmas, sino su creciente participación el intercambio comercial total del país, el cual ascendió a un 40% en el año 2000, además las referidas firmas realizaron operaciones de exportación e importación por un valor de 2 536 millones de dólares.

En general, el progresivo incremento de las entidades empresariales que realizan directamente operaciones de comercio exterior ha tenido un efecto favorable. No obstante, aún el volumen fundamental de la actividad comercial se encuentra muy concentrado en un reducido número de empresas. Al respecto cabe destacar que en el año 200 sólo 10 empresas concentraron el 80% de las operaciones comerciales realizadas por el país.

Por otra parte, la dinámica del proceso de descentralización del comercio exterior y la gestión comercializadora resultó afectada por el insuficiente desarrollo que presenta el comercio mayorista en la economía interna, en tanto resulta necesario en no pocas ocasiones importar productos que deberían encontrarse en plaza.

En el ámbito estrictamente de las exportaciones, la descentralización de la actividad comercial exterior ha tenido un impacto favorable en varios sectores de la economía, especialmente en aquellos donde se ha logrado articular una política activa de inserción en los mercados internacionales. Sin embargo, si se analizan desde una perspectiva global los progresos alcanzados se pueden evaluar de pobres. A esto se añade el no aprovechamiento de las potencialidades territoriales debido a la incidencia negativa de algunas disposiciones y mecanismos vigentes, tales como los relacionados con precios y comisiones a las empresas que ejecutan la venta en el exterior.

Finalmente, la organización actual del sistema empresarial que participa en el comercio exterior cubano se encuentra atravesando por un proceso de ajuste, el cual responde tanto a las correcciones que se están incorporando a las transformaciones económicas aplicadas en la isla, así como a los cambios en marcha en la economía internacional.

Contexto Jurídico

En sus 45 años de existencia el Ministerio de Comercio Exterior ha transitado por diferentes etapas, en las cuales se han emitido leyes y regulaciones para facilitar las actividades tanto de exportaciones como de importaciones cubanas, enmarcadas dentro del férreo bloqueo impuesto por los Estados Unidos.

La eliminación del monopolio estatal sobre la gestión del comercio exterior de conjunto con la apertura a la inversión extranjera, constituyó la premisa principal de la gradual descentralización de la gestión comercial externa y, consiguientemente, del incremento y diversificación de las entidades que realizan operaciones de comercio internacional. El desarrollo de esta tendencia contribuyó de forma directa a la paulatina internacionalización de las empresas cubanas.

El comercio exterior cubano ha tenido que enfrentar y resolver dos grandes transformaciones: la primera como consecuencia del incipiente bloqueo de las autoridades norteamericanas, que comenzaron a adoptar represalias contra Cuba desde que se tomaron las primeras medidas revolucionarias. En esos momentos los nuevos mercados para Cuba serían, los países socialistas encabezados por la Unión Soviética, los cuales disponían de otros productos con diferentes estándares, además de que la distancia geográfica implicaba cambios en la transportación.

8

Page 9: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

En los años noventa se produjo la segunda y extraordinaria readaptación del comercio exterior cubano, como consecuencia de la desaparición de los países socialistas europeos, el desmembramiento de la Unión Soviética y el recrudecimiento del bloqueo económico contra el país.

La Resolución 190 del 2001 “Reglamento sobre la actividad de importación y Exportación”, marca un hito dentro del marco jurídico del comercio exterior cubano, pues fue necesario acometer un proceso de reorientación de los vínculos comerciales con el exterior y de transformaciones institucionales que permitieran adaptarse a las condiciones impuestas por el orden internacional reinante. En la citada Resolución se hace referencia al proceso de descentralización del comercio exterior, a partir de un conjunto de normativas y disposiciones legales para el necesario ordenamiento y orientación de esta actividad. Más de 400 empresas nacionales recibieron la facultad de realizar comercio exterior, y comenzaron una gradual aplicación del perfeccionamiento empresarial. El Reglamento de dicha Resolución tuvo como objeto establecer los principios y normas básicas a los cuales estaban obligadas a cumplimentar las entidades cubanas facultadas a realizar actividades de exportación e importación. Además incluye secciones relativas a la doble firma de los contratos, el contrato de compraventa internacional, transporte y seguro y de la inspección de las mercancías.

A los efectos del cumplimiento de sus funciones y la ejecución directa y concreta de las operaciones comerciales de exportación y de importación, el MINCEX asumió la estructura siguiente, refrendada mediante Resoluciones del Ministerio del Comercio Exterior:

-Resolución No.1 del 1ro. De marzo de 1961, creando la Empresa Cubana de Exportaciones (ECUBEX) que tenía a su cargo la ejecución de todas las operaciones comerciales de exportación de la nación.

-Resolución No.2 del 1ro.de marzo de 1961, creando la Empresa Cubana de Importaciones (ECUBIM), para la ejecución de todas las operaciones cubanas de importación.

-Resolución No.3 del 1ro. de marzo de 1961, creando la Empresa Cubana de Fletes (CUFLETY), para la ejecución de todas las operaciones comerciales de fletes.

-Resolución No.11 del 28 de marzo de 1961, creando la Dirección de Aduanas del MINCEX, teniendo entre sus funciones las de dirigir, orientar y supervisar el funcionamiento de las Aduanas de la República.

-Resolución No. 14 del 14 de Abril de 1961, creando las subsecretarías de Economía, de Política Comercial, de Exportación y de Importación.

-Resolución No.15 del 14 de Abril de 1961, adscribiendo como unidades administrativas dependientes del Ministerio, las siguientes: la Oficina del Ministro, la Oficina de Protocolo, la Oficina de Información y Publicaciones, la Dirección de Aduanas, la Dirección de Personal, la Dirección de Asesoría Jurídica, la Dirección de Contaduría y el Departamento de Servicios Administrativos.

-Resolución No.58 del 28 de Agosto de 1961, creando los Cargos de Consejero Comercial, Agregado Comercial y Representantes de Empresas, a la vez que regulaba sus facultades.

-Resolución No.61 del 4 de Septiembre de 1961, creando la Empresa Cubana de Control (CUBACOTROL), con las funciones de supervisión e inspección de calidad, cantidad, peso, embalaje y demás aspectos relacionados con las mercancías de inspección y importación.

Paralelamente a esta estructura, el MINCEX fue estableciendo las primeras Oficinas Comerciales en el extranjero, con el objetivo de coadyuvar a la ampliación de los vínculos comerciales con los distintos países y facilitar la ejecución de las operaciones de importación y exportación de las mercancías. Las primeras Oficinas Comerciales establecidas fueron las de

9

Page 10: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Unión Soviética, Inglaterra, Canadá, México, Marruecos, Chile, Uruguay, Egipto, Jamaica, Hungría, China Popular y Checoslovaquia.

Como se puede apreciar, las primeras Oficinas Comerciales abiertas en el MINCEX reflejan los crecientes vínculos comerciales que se iban estableciendo con los países en América Latina, Europa Occidental, Asia, África y con los países socialistas, especialmente con la URSS, donde fue abierta la primera oficina comercial en septiembre de 1960.

Posteriormente, la experiencia práctica fue evidenciando las limitaciones derivadas de la primera estructura asumida por el MINCEX, ya que las Empresas ECUBIM y ECUBEX constituían gigantescos aparatos de comercio exterior, requiriéndose en su lugar la existencia de empresas con un mayor grado de especialización por productos.

En base a lo anterior, el 29 de Diciembre de 1961, por las Resoluciones No. 102 y 103 del Ministerio del Comercio Exterior se dispuso la extinción de la Empresa Cubana de Exportaciones y Cubana de Importaciones. En su lugar se crearon el 1ro de Enero de 1962, por resolución sucesivas del Ministro del MINCEX, 11 nuevas empresas especializadas por productos: 2 exportadoras, 2 importadoras, 7 mixtas y una empresa de servicios.

Como se ha podido apreciar, la creación del Ministerio Comercio Exterior fue una expresión cabal del avance y profundización del proceso revolucionario.

El MINCEX surge como respuesta a una necesidad objetiva de la economía nacional, una vez nacionalizada la industria exportadora básica del país y asumidas por el Estado las funciones comerciales de importación y exportación.

Conjuntamente a esto, el establecimiento de la Metrópoli Estatal del Comercio Exterior tuvo una virtualidad económica y política extraordinarias, al registrar el tránsito a la fase socialista de la Revolución Cubana. Con el surgimiento del MINCEX se liquidó definitivamente el dominio ejercido por el imperialismo norteamericano sobre el comercio exterior de Cuba, por lo que su creación puede calificarse, a tenor de su trascendencia histórica, como un acto revolucionario.

Por SIC-CEPEC1

Fuentes consultadas:

- Resolución 190 del MINCEX- Cuba Foreign Trade: 4/2000, 1/2001, 3/2001, 4/2001.- Cuba. 3 Epocas de su Comercio exterior. Carlos Lima. Cámara de Comercio de

Cuba. - Intervención del compañero Ricardo Cabrisas Ruiz, Ministro del Comercio - Exterior en ocasión del 35 Aniversario de la fundación del Ministerio del - Comercio Exterior. La Habana, 23 de febrero, 1996.

////////////////////////////////////////////////////////COMERCIO EXTERIOR

LA INCERTIDUMBRE DE CRISTÓBAL COLÓN

Los nuevos descubrimientos arqueológicos, hechos en el centro de Cuba, comienzan a despejar algunos de los misterios que rondan al comercio que sostuvieron nuestros primeros habitantes

1 Este trabajo fue elaborado por: Diana Valero, Xiomara Sánchez, Maria de Lourdes Barrios, Marilín Teresa-Calleja y Ana Liliam Ruíz, especialistas de nuestro Servicio de Información Comercial (SIC) del CEPEC.

10

Page 11: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Posiblemente, una de las partes de las incertidumbres de Cristóbal Colón se han mantenido con los años. Días después de que arribara con su maltrecha tripulación a Las Bahamas, en 1492, el Gran Almirante conocía por boca de los aborígenes de la existencia de una gran isla, ubicada en los mares del sur, a la que llamaban Colba.Colón debió meditar cabizbajo, rehacer los cálculos que tantas veces había hecho en el monasterio de La Rábida, a partir de sus estudios sobre los mapas conseguidos de los árabes, y pensar que aquella isla era el objetivo de sus sueños: Cipango, la tierra descrita por Marco Polo, con las casas y palacios con techo y ventanales de oro, y antesala a los territorios del Gran Khan.

Su inquietud debió ser mayor cuando con siete aborígenes de Las Lucayas — como era conocida entonces al archipiélago bahamés — lo guiaron con entera seguridad a la costa oriental de Cuba.

Se iniciaba así la historia de la conquista de Cuba y el tan polémico encuentro de dos mundos. Pero, al mismo tiempo, comenzaba para la arqueología cubana y de las Antillas una de las preguntas más insistentes, y que quizás inquietaron al Gran Almirante: ¿comerciaban los aborígenes de las Antillas entre sí? ¿En qué medida y qué comunidades lo hicieron? Con el transcurrir de décadas de investigación, algunas de las incógnitas comienzan a despejarse.

LAS PRIMERAS HUELLAS: UNA RUTA, UN LENGUAJEA la hora de acercarse al intercambio entre las comunidades de las Antillas, y a la existencia

de un posible comercio, el diario de Colón aporta sus huellas. La primera es el hecho de que lo guiaran sin mayores titubeos a Cuba, lo que indica el

conocimiento de una ruta de navegación, que, a juzgar con la seguridad con que fue explicada, la misma era recorrida de manera sistemática, posiblemente tanto por los aborígenes de Las Lucayas como de Colba. La segunda huella es lo narrado por el Gran Almirante, una vez que desembarcaron. Su intérprete Diego se comunicaba con entera facilidad con los aborígenes de la zona.

Así, el conocimiento de una ruta de navegación y de un lenguaje son las primeras pistas para pensar en la existencia de un vínculo que indica que, determinadas comunidades aborígenes más avanzadas de las Antillas, no eran tan primitivas como de inicio se pensaba, sino que constituían núcleos más complejos y abiertos a la interacción con otros asentamientos.

El destacado investigador norteamericano Irving Rouse, al referirse al comercio entre los aborígenes del Caribe, señalaba en su libro Los Taínos que el intercambio era muy amplio y que este se realizaba de manera individual o en grupos, que realizaban viajes con la finalidad de canjear productos particulares.

En tal sentido, menciona el ejemplo la isla de Gonave, en la costa occidental de Haití, conocida por sus vasijas de madera, así como el comercio que practicaban los residentes en la porción oriental de la española y occidental de Puerto Rico se comunicaban diariamente a través del estrecho de la Mona.

Por su parte, el doctor Ernesto Tabío, en su libro Introducción a la Arqueología de las Antillas expresa que existía “un activo intercambio entre los aborígenes de Las Bahamas, los de Cuba y la Española”.

Aún así, la tesis del intercambio, al menos para el caso de nuestro país, ha estado sujeta a polémicas, a partir de la visión que se ha tenido de que las comunidades agro-alfareras de nuestro país se han entendido como asentamientos muy simples. Las últimas evidencias encontradas demuestran algo diferente. Ellas apuntan a la existencia de un alto grado de desarrollo, al punto de que muchas aldeas pudieron formar cacicazgos, incluso confederaciones de cacicazgos taínos, al menos en la parte central de Cuba.

SE ABRE LA PUERTAEn febrero de 2004, una expedición cubano-británica confirmó, en las inmediaciones del

poblado pesquero de Punta de Alegre, en el municipio de Chambas, al norte de la provincia de Ciego de Ávila, que los restos de viviendas encontradas en un área de más de 1000 metros de extensión pertenecían a una aldea taína.

Los hallazgos realizados en el Área Arqueológica de Los Buchillones, como se le denominó a la zona, y los estudios paralelos revolucionan la visión que la Arqueología y la Historia del Caribe tenían sobre el uso de la madera y su posible comercialización y objetos derivados de ella entre las comunidades taínas.

11

Page 12: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Esos cambios han abierto el camino para un acercamiento riguroso a los procesos de trabajo que relacionaban a estos hombres con la explotación de los bosques. El inventario de las piezas que continúan encontrándose en el lugar han demostrado la riqueza y diversidad de la artefactería en madera y la complejidad de la sociedad que usaba y creaba estos objetos.

El número de objetos en madera encontrados (254 hasta el momento) hace suponer que los utilizaban para comercializarlos con poblaciones cercanas y con asentamientos de otras islas, como las de Bahamas. Las piezas halladas permiten estudiar elementos hasta ahora desconocidos del mundo estético aborigen y del vínculo de este con su religiosidad y con los procesos de uso social de tales bienes.

La complejidad de las piezas cuestiona la imagen de simplicidad manejada al tratar a las comunidades taínas del centro de Cuba e indica niveles de desarrollo socio-económico que escapaban al estudio arqueológico tradicional. La abundancia de restos de viviendas aborígenes es otro elemento que derriba la visión de grupos de indios recluidos en los bosques, y demuestra que fuera del oriente de Cuba también existieron poblaciones de gran amplitud y desarrollo económico y sociocultural.Posteriormente, los análisis han apuntado que, además de Los Buchillones, los asentamientos localizados durante 20 años al norte de las provincias de Ciego de Ávila y Camaguey no eran aldeas aisladas, sino comunidades que, por su cercanía y por la similitud de los hallazgos, debieron estar integradas en cacicazgos y, es posible, que en confederaciones de cacicazgos taínos, lo que constituye el primer análisis realizado en Cuba sobre los procesos de interacción cultural a una escala tan amplia.Las áreas de concentración de las aldeas corresponde, junto a la del poblado de Punta Alegre, a las 29 localizadas en el municipio avileño de Bolivia y las de Caonao y Sierra de Cubitas, en Camaguey. Un examen de las características geográficas de la zona y de la ubicación de esos asentamientos ha evidenciado que estos compartían una misma costa y pasos de agua y ríos, que podían permitir el intercambio entre ellas.Esta evidencia se ve fortalecida con el grado de movilidad que tenían los taínos, como se pudo comprobar en las investigaciones realizadas a finales de 2004. En ese entonces, en la cayería de Jardines del Rey, ubicada frente a la aldea de Los Buchillones, se localizaron siete paraderos o sitios de acampada durante las expediciones de caza y pesca. Un viaje en kayak, como forma de experimento, demostró las posibilidades de navegación al recorrerse 35 kilómetros en seis horas, desde el sitio más alejado de la aldea.El viaje demostró que era factible navegar por la zona y que los taínos del lugar podían realizar travesías más largas, al contar con embarcaciones más sólidas que un kayak y con varios remeros, bien adiestrados en ese tipo de navegación, como contaron los cronistas españoles. De esa forma, quedaba relegada la antigua tesis de las comunidades aisladas, encerradas en sí mismas y con pobre contacto con el exterior.

Por: Dr. Jorge Antonio Calvera Rosés2

Lic. Luis Raúl Vázquez Muñoz3

BIBLIOGRAFÍA:

Rouse, Irving. The Tainos. Yale University Press, New Haven and London, 1992, p 17.

Tabío Ernesto. Introducción a la Arqueología de las Antillas. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1988, p 69.

IMAGEN CARIBE MAPA

/////////////////////////////////////////////////////////////////////2 El Dr. Jorge Calvera Rosés es el director general, por la parte cubana, de la expedición de Cuba y el Reino Unido que localizó, por primera vez en la historia de la arqueología de Las Antillas, los restos de viviendas de una aldea taína en la zona de Los Buchillones, cerca del poblado de Punta Alegre, municipio de Chambas, en la provincia de Ciego de Ávila. 3 Luis Raúl Vázquez Muñoz es corresponsal de Juventud Rebelde en la provincia de Ciego de Ávila, y ha cubierto las investigaciones de campo de la expedición, desde que en febrero del año pasado se confirmara la presencia de la aldea.

12

Page 13: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

EXPORTACIONES

Premio Nacional al Exportador 2005

El 16 de marzo del 2006 se hará entrega por 8vo año consecutivo del Premio Nacional al Exportador. Este premio fue instituido mediante un acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, con el propósito de reconocer y estimular a las entidades cubanas exportadoras de Bienes y Servicios, que muestran relevantes resultados y creatividad en su gestión exportadora en el periodo comprendido al año natural precedente al de su otorgamiento. Se excluyen las entidades prestatarias de servicios financieros, de comunicaciones, turismo y transporte de pasajeros.

En esta edición, donde se premiará a las empresas según su desempeño durante el 2005, el premio se otorgará según las siguientes categorías:

a) Premio a la Empresa Exportadora de Servicios.

b) Premio a la Empresas Exportadoras de Bienes con plan de exportación de hasta 2 millones de pesos.

c) Premio a la Empresa Exportadora de Bienes con plan de exportación entre 2 y hasta 10 millones de pesos.

d) Premio a la Empresa Exportadora con Plan de exportaciones superior a 10 millones de pesos.

e) Premio a la Empresa Exportadora por encargo del estado.

f) Premio al Mejor Organismo Exportador de Productos no Tradicionales .

Las empresas candidatas al premio deberán cumplir con los siguientes requisitos:

-Sobrecumplir el plan en volumen y valor.-Crecimiento de las exportaciones con respecto al año anterior.-Demostrar la diversificación de productos y mercados.-Documentar la existencia de una Estrategia Comercial y cumplir lo trazado en la misma.-Reducción de los costos de comercialización respecto al año anterior.-No tener cuentas por cobrar fuera de término.-Mantenimiento de una calidad estable cumpliendo los parámetros internacionales.-Tener una contabilidad razonable.-Haber reportado durante el año la exportación de servicios al Banco Central de Cuba.

Cada año se une la familia exportadora para premiar a las empresas más destacadas. Como expresaba Carlos Lage en la primera entrega del Premio, “no se trata de premiar solo a los que más exportan, a los que más ingresen, se trata de premiar la gestión de comercialización y de que sea un premio que refleje realmente el resultado relevante”

Haydée León CastilloDirectora de Información [email protected]

IMAGEN: LOGOTIPO “POR CUBA EXPORTAMOS”

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

PACKit: herramienta para el empresario cubano.

13

Page 14: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Recientemente el CCI ha traído a la luz el Kit Integrado de Información sobre Embalaje de Exportación (PACKit), el cual constituye un nuevo instrumento para mejorar la gestión exportadora de las pequeñas y medianas empresas.

El impacto de la globalización afecta directamente a la actividad del embalaje: las exportaciones tienen que cumplir con normas y estipulaciones internacionales cada vez más complejas, al igual que con especificaciones y requerimientos del país objetivo en lo que se refiere a la protección de la salud, la seguridad y el medio ambiente. El entorno de las normas y reglamentos para el comercio exterior, al igual que las expectativas de los importadores y compradores están cambiando drástica y rápidamente.

Una mayor competencia en el mercado internacional permite que los importadores tomen una posición firme. Las exportaciones desde los países en desarrollo y las economías en transición no son una excepción de la regla: ellos deben cumplir con las demandas de los importadores o los importadores optarán por otros exportadores para sus negocios.

Los países en desarrollo y las economías en transición tienen un creciente interés en lograr un valor agregado para sus demandas de exportación, al igual que conocimientos y destrezas especializadas en el embalaje de exportación. Con una mayor participación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en el comercio internacional, las pequeñas empresas con potencial de exportación tratan de obtener información sobre los últimos adelantos pertinentes y prácticos en lo que se refiere al embalaje de exportación.

En este contexto el CCI propone a los países en vías de desarrollo el “Kit Integrado de Información sobre Embalaje de Exportación (PACKit)”. Debido a que no es fácil obtener información comercial específica sobre el embalaje para mercados globales, PACKit encara esta necesidad proporcionando la información práctica requerida por los exportadores y por las PYMES exportadoras. Sin embargo, la información es de interés para todos los involucrados en la cadena de exportación es decir, abarca materiales de embalaje, productores, usuarios de embalaje, importadores de materiales de embalaje, al igual que los involucrados en la distribución física, seguros y finanzas. PACKit también es una herramienta importante que puede ser usada por empresas de embalaje, consultores especializados, al igual que por empresas de recepción y entrega que trabajan relacionados con el embalaje de exportación.

El kit presenta información relacionada con el embalaje en cinco categorías:

acerca de los productos y sus necesidades para el embalaje de exportación (P), acerca de materiales para el embalaje (A), relacionada con el embalaje en los países exportadores (Cx), relacionada con el embalaje en los principales mercados objetivo / países importadores

(Ci) módulos transversales, que incluyen aspectos imprescindibles y de uso común, como

transporte y diseño

Los perfiles han sido diseñados tanto para ser usados independientemente como para complementarse los unos con los otros, de manera que puedan ser usados de acuerdo a la combinación particular que sea más apta para una cierta aplicación.

Cada uno de los perfiles PACKit ha sido estructurado de manera similar. Contiene un breve resumen del tema y una descripción de sus características y de sus particularidades principales, relacionadas al embalaje en el mercado mundial y los canales de distribución. La parte principal tiene que ver con temas de embalaje para la exportación (selección del embalaje apropiado, tipos de embalaje, materiales y alternativas, seguridad en el embalaje, normas, impacto ambiental, etiquetado ecológico y gestión de compras).

Posteriormente habla de las leyes y reglamentos relacionados con la salud, seguridad y el medio ambiente, en el contexto de los acuerdos con la OMC y los requerimientos de los países importadores, son igualmente tratados.

14

Page 15: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Cada uno de los perfiles concluye con una discusión sobre los impactos a los países en vías de desarrollo y recomendaciones que los exportadores deben tomar en cuenta.

A continuación se muestra como puede ser utilizado el PACKit. Primeramente, los módulos pertenecientes a las diferentes categorías son los siguientes:

PRODUCTOS 1.Fundición y forja2.Productos químicos3. Flores cortadas4. Frutas secas y vegetales deshidratados.5. Pescados y alimentos del mar.6. Alimentos.7. Frutas y vegetales frescos.8. Muebles9. Artesanías10. Hierbas y especias11. Cueros y pieles12. Productos naturales para cosméticos y aplicaciones farmacéuticas13. Semillas oleaginosas14. Alimentos procesados y salsas.

MATERIALES1. Papel y cartón2. Plásticos3. Vidrio4. Metal5. Madera

PAÍSES IMPORTADORES1.Unión Europea2. Alemania3. Holanda4. Estados Unidos

PAÍSES EXPORTADORES1. Cuba2. Ghana3. India4. Jordania5. Letonia6. Malasia7. Nigeria8. Filipinas9. Sudáfrica10. Sri Lanka11. Tailandia12. Uganda13. Zimbabwe

TRANSVERSALES1. Transporte2. Diseño del envase y embalaje3. Salud, seguridad y medio ambiente4. Envase y mercadotecnia5. Impresión y envase y embalaje

15

Page 16: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Ejemplo: Para un exportador de frutas frescas de Zimbabwe a los mercados de la Unión Europea, el kit en particular incluiría los módulos de frutas frescas + papel y cartón + Zimbabwe + Transporte.

Las organizaciones asociadas que participan en la preparación de los perfiles de sus países, adaptarán y adecuarán ciertas partes específicas, participarán en la diseminación y traducción a otros idiomas de los perfiles para el lote, el monitoreo y la preparación, con el objeto de darle mantenimiento y retroalimentación desde la base. En Cuba, la entidad encargada de elaborar el PACKit Perfil de País Exportador fue el Centro para la Promoción de Exportaciones de Cuba (CEPEC).

La herramienta “PACKit” es una pieza central de los Servicios de Embalaje para la Exportación del Centro de Comercio Internacional, que se complementa con los datos PACK (PACKdata), el Glosario de los Términos de Embalaje para los Países en Desarrollo, el Verificador de Adecuación de Transporte de Exportación, paquete de capacitación sobre diseño de embalaje y otras publicaciones.

Rafael Rivero CabreraDpto. de Mercadotecnia/ [email protected]

IMAGEN PACKIT

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Sobre Regulaciones Arancelarias y no Arancelarias

¿Qué son barreras no arancelarias?

Las barreras no arancelarias son todos los requerimientos que un país aplica en la importación de mercancías, además del tratamiento arancelario.

En los últimos tiempos se ha incrementado el uso de las barreras o regulaciones no arancelarias, siendo imprescindible que las mercancías estén acompañadas de los correspondientes certificados, para evitar la demora de estas en la Aduana.

Estas barreras son de dos tipos o clases:

Cuantitativas:

- Permisos de importación o exportación- Cuotas- Precios oficiales- Impuestos antidumping- Impuestos compensatorios

No cuantitativas o cualitativas:

- Regulaciones sanitarias- Requisitos de empaque- Regulaciones de toxicidad- Marcas de origen- Normas técnicas- Regulaciones fitosanitarias- Requisitos de etiquetado- Normas de calidad- Regulaciones ecológicas

16

Page 17: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Todos los países de destino exigen la presentación de algún tipo de certificado sanitario o fitosanitario, y este, lo tiene que expedir el país exportador a través de los organismos competentes.

¿Qué importancia tiene conocer las regulaciones que se aplican en los países en cuanto a protección fitosanitaria, normas técnicas, sistemas y esquemas de certificación de calidad, reglamentos de seguridad e higiene, reglas de empaque y etiquetado, reglamentos ambientales, requisitos de productos y protección al consumidor?

Las regulaciones enumeradas constituyen barreras no arancelarias que tienen una gran preponderancia en algunos países, en los cuales existen regulaciones muy estrictas para la importación de determinadas mercancías y que se han fortalecido luego de que la liberalización del comercio trajera consigo la reducción de las medidas de protección de tipo arancelarias. Estas barreras son más restrictivas y exigentes cuanto más desarrollado es el país que las impone.

El desconocimiento de estas regulaciones puede provocar la detención de mercancías en la aduana del país importador, ocasionando costos adicionales para los que el exportador no está preparado, llegando incluso a hacer la operación irrentable.

Si tomamos el caso de productos agrícolas perecederos , donde este tipo de restricciones se acentúan (medidas sanitarias y fitosanitarias) producto de la creciente preocupación de los países por el medio ambiente y la salud humana, el resultado final puede ser fatal para el exportador.

Es aconsejable que el empresario se informe sobre los requisitos de calidad que podrían obstaculizar el acceso a determinados mercados, por lo que pueden acudir a diferentes instituciones, como la Oficina Nacional de Normalización o sus delegaciones territoriales , el Centro para la Promoción de las Exportaciones de Cuba (CEPEC), los institutos de certificación nacionales como el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, perteneciente al Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Medicina Veterinaria y el Centro Nacional de Sanidad Vegetal estos últimos bajo la jurisdicción del Ministerio de la Agricultura.

Todos los países de destino exigen la presentación de algún tipo de certificado sanitario o fitosanitario y este lo tiene que obtener el exportador.

Tomado de: La Clave del Comercio: libro de preguntas y respuestas para pequeños y medianos exportadores. CCI / CEPEC, 2000.

////////////////////////////////////////////////////////////////////CALIDAD

Sobre los reglamentos técnicos y las normas

¿Dónde puedo encontrar información sobre reglamentos técnicos en un país determinado?

El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) requiere que cada Miembro de la OMC identifique un servicio nacional de información sobre reglamentos técnicos y notifique los detalles de contacto a la Secretaría de la OMC en Ginebra. La secretaría pone a disposición esta información a nivel internacional.

Cada servicio de información es responsable de asegurar que cualquier consulta sobre reglamentos técnicos nacionales e incluso regionales es contestada adecuadamente. Cada miembro de la OMC debe informar a la Secretaría de la OMC sobre la aplicación inminente de cualquier reglamento técnico nuevo o revisado dentro de su territorio. La Secretaría de la OMC, entonces, pone esta información a disposición de todos los miembros de la OMC. Con estos

17

Page 18: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

requisitos, el Acuerdo OTC intenta garantizar la apertura y transparencia de todo el sistema de reglamentos técnicos.

De este modo se dispone de varias opciones:

Si su país es miembro de la OMC, tendrá establecido un servicio nacional de información. Ud. puede solicitar a su servicio de información que remita su solicitud a sus homólogos en el país que desea exportar; también puede dirigir su consulta directamente a un servicio de información en el extranjero.

Si su país no es miembro de la OMC, Ud puede no obstante tomar contacto con el servicio nacional de información de su mercado objetivo. Aún cuando los servicios nacionales de información no están obligados a responder las consultas de los no miembros de la OMC, rara vez se niegan a hacerlo.

Si su mercado objetivo no tiene un servicio nacional de información, será más complicado obtener la información. Tendrá que tratar con otras fuentes oficiales (como embajadas y departamentos de comercio), tanto en su país como fuera de él.

Si todo lo anterior fracasa, la única solución entonces es que Ud mismo realice una investigación en su mercado objetivo. Encontrar el camino a través de la burocracia puede ser una tarea frustrante, por lo que la ayuda de un socio local le facilitará la tarea.

¿Dónde puedo obtener información sobre las normas?

Organismos de normalización nacionales.

El primer paso es tomar contacto con el organismo nacional de normalización (ONN) en su país, el cual, generalmente tendrá un centro de información sobre las normas. Los ONN guardan sus propias normas y a menudo, también disponen de normas internacionales, nacionales y regionales de organismos tales como la Institución Británica de Normalización (BSI) y la Asociación Francesa de Normalización (AFNOR).

En los centros de información, Ud. podrá consultar los catálogos de normas de diferentes organismos de normalización. Un ONN podrá venderle sus propias normas y con frecuencia tiene autorización para vender las normas de otros organismos. Si no tiene la norma que usted busca, puede pedir que se la encarguen al ONN correspondiente, pero entonces tendrá que pagar por ella.

En general, las copias de las normas no se distribuyen gratuitamente. (Hay algunas excepciones. Las normas del Codex Alimentarius, por ejemplo, pueden descargarse gratuitamente de www.codexalimentarius.net ) A menudo, su precio está relacionado con su extensión. Por ejemplo, la nueva norma ISO sobre la gestión de la calidad, ISO 9000:2000, tiene un precio de CHF 104 por 29 páginas y la ISO 9001:2000, con 23 páginas, cuesta CHF 92 (ambas disponibles en la Secretaría Central de ISO).

Internet

Si no tiene Ud. un acceso físico rápido a su ONN o si desea obtener normas extranjeras directamente de los organismos de normalización interesados, puede utilizar Internet para buscarlas y adquirirlas. Cada vez más los ONN están utilizando este medio para vender normas y difundir información.

Nota: Cuba es miembro de la OMC, por lo tanto posee su servicio nacional de información sobre Obstáculos Técnicos al Comercio. Este servicio se brinda en el Centro para la Promoción de las Exportaciones de Cuba (CEPEC), específicamente como parte de su Servicio de Información Comercial. A través de este servicio Ud podrá conocer todos los Obstáculos Técnicos al Comercio vigentes actualmente en cada país miembro de la OMC, y también el listado de todos los servicios nacionales de información a nivel mundial. También ponemos a su alcance la información referente a todos los acuerdos de la Organización Mundial del

18

Page 19: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Comercio. Para esto, puede contactarnos vía telefónica (55-0420; 55-0425), por e-mail ([email protected]) o personalmente. Puede contactar también directamente a la especialista del CEPEC, Marilín Teresa-Calleja Pérez. ([email protected])

De la misma manera, en Cuba existe una Oficina Nacional de Normalización (ONN). Esta radica en Calle E #261 esq.13, Vedado, Ciudad de la Habana. Puede hacer contacto por el correo: [email protected]

Nota: Algunos sitios útiles en Internet sobre reglamentos técnico y normas:- Directorio mundial de organizaciones que operan en materias de normas,

reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, eco-etiquetado, gestión de la calidad y acreditación. Centro de Comercio Internacional: www.intracen.org .Facilita la lista de nombres y direcciones de organizaciones que pueden proporcionar información sobre normas, aseguramiento de la calidad, acreditación y metrología.

- Lista de servicios nacionales de información sobre OTC. OMC: Descarga gratuita en http://docsonline.wto.org/gen home.asp : seleccione search y escriba G/TBT/ENQ en el campo de búsqueda en el campo de búsqueda por símbolo de los documentos.

- World Standards Services Network: www.wssn.net . Red de servidores de organizaciones de normalización alrededor del mundo, accesible al público.

- Perinorm: www.perinorm.com . Una base de datos bibliográfica de las normas y reglamentos técnicos.

- Compatible technology worldwide. Organización Internacional de Normalización: www.iso.org . Una introducción de la ISO y el mundo de la normalización internacional, de fácil lectura. Respuestas a las preguntas más frecuentes de los recién llegados a este campo.

Tomado de: Gestión de la Calidad de Exportación. Libro de respuestas para pequeños y medianos exportadores. CCI / CEPEC, 2000.Notas de la editora.

////////////////////////////////////////////////////////////////////////COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

El nuevo papel de las compras y su impacto en la competitividad de la organización

El mundo está cambiando de “las compras” a la “Gestión de la Cadena de Suministros”. Adaptarse a esta nueva realidad es imprescindible para lograr la competitividad en la empresa moderna.

La competitividad empresarial más que un reto constituye una necesidad para la organización. En este sentido la Gestión de la Cadena de Abastecimiento como proceso gerencial genera reducciones significativas de costos, permitiendo un mayor nivel de competitividad.

La Globalización, entre otros aspectos, ha originado una mayor interdependencia y una economía más interrelacionada entre los países, imponiendo la competencia extranjera una reingienería en el proceso de competitividad internacional.

Las fuerzas que impulsan la Globalización son varias: fuerzas del mercado global, tecnológicas, económicas y políticas así como costos globales. En este entorno se origina la transacción de “la compra” a la “Cadena de Suministros” (Supply Chain). Se trata no sólo de comprar teniendo en cuenta las necesidades del cliente, sino de proveerlo de un mejor servicio y elevar los niveles de satisfacción, haciendo un uso más efectivo de la competencia de todas las organizaciones de la cadena de suministros.

19

Page 20: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

El enfoque del empresario actual no se orienta a la compra ni a la gestión de compra, dado que deben atender las necesidades de sus clientes situados en mercados cada día más competitivos, si no que lo hace a la mejora de la Gestión de la Cadena de Suministros (Supply Chain Management) Doméstica y Global, definiéndose esta como el proceso de dirigir estratégicamente el flujo de productos, servicios e información a través de las relaciones con y entre organizaciones para entregar un mayor valor económico y de servicio al cliente. En la Cadena de Suministros se incluyen clientes, proveedores, propietarios de empresas, empleados y sociedad en general.

La compra ha dejado de ser una actividad más para convertirse en un elemento estratégico de la organización. La práctica de la estrategia de compra es asegurar que la empresa tenga los mejores proveedores para abastecer los mejores productos y servicios, al mejor valor total, siendo parte del pensamiento estratégico de la Gestión de la Cadena de Suministros.

Actualmente la empresa orientada a las compras y dentro de ella el comprador, se encuentra ante imperativos tales como: el cliente nunca satisfecho, administración de la cadena de abastecimiento total, disminución del ciclo de vida de los productos, contar con una mayor cantidad de datos aunque no necesariamente los mejores, restricciones del margen de beneficios, presencia de un creciente número de alternativas, etc.

En la búsqueda de la competitividad, la Estrategia de Gestión de la Cadena de Suministros constituye un elemento clave, es decir, cómo configurar, diseñar/rediseñar la Cadena de Suministros, estimulando mejor la capacidad de la organización para ayudar al éxito de sus clientes claves. Como se puede observar en la Gestión de la Cadena de Suministros se origina un cambio en la forma de actuar de “dirección” a “diseño”.

La tecnología informática y los distintos vehículos de información alternativos han tenido un fuerte impacto en las organizaciones, en este sentido, Internet ha originado cambios en los aspectos esenciales de los sistemas tradicionales de la cadena de suministros, fundamentalmente en lo relacionado con la información sobre las cadenas de suministros locales y globales, negociación de precios y contratos con clientes y suministradores, relación con clientes locales y localizados a grandes distancias y el logro de las metas de la organización, enfocándose esta no sólo en la gestión (Procurement) sino también en la planeación y pronóstico de la demanda, el desarrollo de productos y la logística. La gestión electrónica (e-procurement) se ha identificado como el elemento más importante de la excelencia operacional del negocio electrónico (e-business) para las organizaciones.

Por último, la gestión de la Cadena de Compras es uno de los mecanismos fundamentales de la actividad empresarial: una buena estrategia de la misma posibilitará reducir costos y optimizar la forma en que se integran el aprovisionamiento, la producción y la distribución. El conocimiento de la Cadena de Suministros permitirá entre otras, realizar compras más económicas, definir con exactitud las especificaciones, concentrarse en las relaciones con los proveedores y prever las necesidades conjuntamente con los diferentes departamentos de la empresa para evitar compras innecesarias.

El mundo está cambiando de “las compras” a la “Gestión de la Cadena de Suministros”, siendo sus tres elementos claves: los clientes, la tecnología y la competencia.

Por Ms. Violeta de la C. Puig Domínguez Instituto del Comercio Exterior

Fuente: Curso Avanzado de la Asociación Canadiense de Gestión en Compras. Supply Chain Management Leadership. Toronto. Edmonton. Junio 2005

///////////////////////////////////////////////////////////////////////TECNOLOGÍA

LA INFORMÁTICA APLICADA A LA ESFERA COMERCIAL

20

Page 21: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Desde hace algún tiempo, el Instituto de Comercio Exterior pone a disposición de todos la capacitación en informática aplicada a la esfera comercial. Hoy en día, investigadores de mercado, gestores de compra y venta, especialistas en marketing, contadores y auditores, encuentran en las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aliadas eficaces para aumentar la eficiencia y facilitar el trabajo

La capacitación en informática en el Instituto del Comercio Exterior surgió en 1976. En sus primeros momentos estuvo encaminada a la preparación del personal especializado de la Dirección SAD (Sistemas Automatizados de Dirección). Aproximadamente una década después el Instituto fue uno de los primeros centros que incorporó la asignatura de “Elementos Básicos de la Computación” en el plan de estudio del Técnico Medio en Comercio Exterior para trabajadores del Sistema del Mincex.

En 1987, con la creación del primer laboratorio de computación en el Instituto, comenzó el entrenamiento en informática del personal del organismo y de otras entidades en coordinación con el Centro de Adiestramiento del INSAC (Instituto Nacional de Sistemas Automatizados de Computación) y posteriormente con el CENSAI. A partir de 1999 el Instituto asumió totalmente esta labor continuando la preparación de los funcionarios del Mincex en los Cursos Básicos de Computación.

En la actualidad los cursos de informática que se imparten en el Instituto del Comercio Exterior tienen como objetivo fundamental apoyar el proceso de automatización en el Sistema del Mincex. Se han proyectado tres programas; el primero dirigido a los funcionarios de nuevo ingreso en el organismo y al desarrollo de todos sus trabajadores y el segundo, brindado para cuadros y sus reservas, en los cuáles se imparten cursos básicos de computación y cursos especializados de las diferentes aplicaciones de Microsoft como son Editor de Textos Word, Hoja de Cálculo Excel, Base de Datos Access, Asistente para Presentaciones PowerPoint y Outlook.

El tercer programa proyectado es de formación continua, que adquiere un peso fundamental en estos momentos, pues desarrolla cursos de informática aplicada a la esfera comercial. Esta capacitación tiene como función principal propiciar la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a favor del comercio exterior.

Los cursos de informática aplicada están incorporados como postgrados o módulos en los cursos que ofrece el Área de Gestión Internacional, ya que de esta forma se ha podido lograr la combinación necesaria de la teoría y la práctica.

La informática tiene una gran aplicación en el ámbito del comercio exterior. Su utilización permite mejorar el rendimiento y la productividad de la mayoría de los perfiles que desarrollan la gestión del comercio exterior; es decir, la labor de especialistas en gestión de la información comercial, investigadores de mercados, compradores, vendedores, especialistas de marketing, contadores y auditores.

Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han revolucionado la gestión de información comercial. En la actualidad los especialistas en dicha esfera tienen acceso a los medios de información electrónicos por lo cual les resulta muy fácil conseguir cualquier tipo de información comercial. Sin embargo, la multiplicidad de las fuentes de información que se publican en Internet implica que el especialista necesite obtener una verdadera experiencia en las técnicas de búsqueda para extraer información relevante. Es importante que aprenda a identificar las fuentes de información especializada que existen en Internet y que pueda interpretar con precaución la información que se recolecte.

Con la aparición de la informática los investigadores de mercados se enfrentan a una nueva revolución en la actividad que realizan. Se agilizan las diferentes fases de la investigación de mercado, se reducen los costos y los plazos de ejecución. Son muchos los recursos que un investigador puede encontrar de forma gratuita en Internet. Se encuentra información sobre

21

Page 22: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

productos, industrias, servicios que brindan determinadas compañías, información demográfica, directorios especializados y calendarios de eventos.

La informática aplicada a los diferentes procesos de la gestión de compras o de ventas reduce al mínimo el esfuerzo manual del especialista. Se puede lograr una disponibilidad casi instantánea de la información y manejar grandes cantidades de detalles con mayor facilidad.

La aparición de Internet en el mundo moderno trajo aparejado un gran desarrollo del comercio electrónico. El uso de esta tecnología ofrece múltiples ventajas a proveedores, clientes y consumidores. De esta forma, la gestión comercial se ve ampliamente beneficiada con la generación de nuevas oportunidades, acceso directo a mercados lejanos, personalización del servicio, mejoramiento de la competitividad, disminución de costos y reducción de tiempos.

Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones también brindan infinitas posibilidades a los especialistas de marketing. El marketing online ofrece varias ventajas sobre el marketing tradicional: es más económico, es fácil de aplicar y medir y las campañas demandan poco tiempo. También se puede hacer publicidad a través del correo electrónico brindando información sobre los negocios. Otro de los aspectos interesantes que aporta Internet es la posibilidad de crear una página Web, con todas las ventajas que esta ofrece.

La aplicación de la informática en la contabilidad facilita los diferentes procesos de la misma como son el registro de los hechos económicos ocurridos, el procesamiento de datos en los registros, la facturación, las órdenes de pedido, el control de los inventarios, todas las operaciones de cobros y pagos con proveedores y clientes, hasta la elaboración de la información que culmina con la presentación de los estados financieros, instrumentos de gran utilidad para la toma de decisiones en cualquier entidad. En la esfera contable existen variados softwares adaptables a las necesidades de esta área, que posibilitan y facilitan el desarrollo más eficiente de un gran número de operaciones económicas.

Es innegable también la importancia de la tecnología informática como factor de éxito en la gestión del auditor. Es pertinente mencionar que existen Sistemas de Información que permiten el desarrollo de la Auditoría.

El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones conlleva la necesidad de orientar la capacitación hacia los diferentes perfiles de trabajo involucrados en la gestión del comercio exterior. Aprovechar las posibilidades de la computación permite facilitar la gestión comercial y mejorar notablemente su calidad funcional. Por el mismo motivo, cualquier funcionario del Ministerio del Comercio Exterior debe estar al corriente del nivel de innovación tecnológica y tener, como mínimo, algunos conocimientos básicos referentes a estos nuevos adelantos de la tecnología, que se basan, sobre todo, en los enormes avances de la computación y todo su entorno. De ahí que la capacitación en informática aplicada a la esfera comercial que brinda el Instituto del Comercio Exterior esté enfocada como un proceso de aprendizaje teórico práctico con un carácter de formación continua.

Por Lic. Madeleine Rizo MartínezDpto. de Informática del Instituto de Comercio Exterior.

IMAGEN computadora-dedo

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////ACONTECER

Jornada Nacional del Exportador 2005: Encuentro para la discusión y el análisis.

El pasado 8 de diciembre se realizó la Jornada Nacional del Exportador 2005 organizada por el Ministerio del Comercio Exterior (MINCEX) con la asistencia de un total de 120 empresarios y funcionarios de Organismos e Instituciones relacionadas con el comercio exterior. Se reafirmó este evento como el encuentro anual de los exportadores para la discusión y análisis de los aspectos relevantes de las exportaciones cubanas.

22

Page 23: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

La apertura se dedicó a la discusión de la situación de las exportaciones cubanas y los instrumentos que las favorecen. El tema fue abordado por un panel compuesto por MINCEX, Ministerio de Economía y Planificación, Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y la Aduana General de la República de Cuba. Se destacó el análisis del comportamiento de las exportaciones cubanas hasta la fecha, los principales problemas objetivos y subjetivos que se están confrontando y las principales acciones realizadas tanto por el MINCEX como por otros organismos involucrados en este proceso.

El debate se centró en los temas arancelarios, la necesaria integración de las empresas que exportan bienes y servicios que se complementan y el papel que el CEPEC puede jugar en ese sentido, la necesidad de contar con presupuestos de promoción que sean parte de la estrategia de exportaciones de la empresa y cuenten con el debido análisis y fundamentación, la exportación de servicios así como la necesidad de una estrategia nacional de exportaciones. Al respecto se tomaron diversos acuerdos que deberán atender las empresas y los organismos relacionados con los mismos.

Otro tema de debate fue lo relacionado con la formación del precio de exportación y el manejo de la reevaluación del CUC. En esta ocasión el panel estuvo compuesto por el MINCEX y el MFP. Se sentaron las bases a tener en cuenta para la formulación de la política de precios para la exportación y se enfatizó en la importancia del trabajo conjunto de vendedores, productores y especialistas de precios en la fijación de los mismos sin perder el sentido económico que entraña.

La necesidad de buscar la competitividad en el mercado por la vía de la eficiencia en costos se puso de manifiesto como un aspecto de primer orden en las exportaciones.

El tema de la reevaluación del CUC también fue presentado con claridad. Con la reevaluación del CUC, las empresas exportadoras sufrieron una fluctuación de la moneda no planificada en ese momento, sin embargo, las empresas que emplean materias primas importadas tendrán menor pérdida financiera, lo cual deben considerar y aplicar.

Mención aparte merece la conferencia sobre La Estrategia Empresarial en la Empresa Exportadora, impartida por la Dra. Idalia Romero, Profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Se analizó el por qué de la necesidad e importancia de actuar estratégicamente para asegurar y alcanzar las metas que se fijen en la organización. De este tema se expuso su lado práctico a través de cuatro directivos pertenecientes a empresas exportadoras que además han sido ganadoras del Premio Nacional al Exportador: Brascuba, Tecnosuma Internacional S.A. y Caribex así como la Dirección de Exportaciones del Ministerio de la Industria Sideromecánica (SIME) los cuales presentaron sus experiencias y factores de éxito en las exportaciones. ¿Dónde radica el secreto? Pues fundamentalmente en:

Mantener un estrecho vínculo con los productores. Contar con una adecuada estructura organizativa que realice las funciones básicas

de una empresa de comercio exterior. Identificar y aprovechar las ventajas comparativas del producto o servicio. Contar con sistemas de información comercial y de investigación de mercados

como herramientas importantes en la toma de decisiones de la empresa. Establecer una coordinación estrecha entre la dirección de comercio exterior del

ministerio ramal, sus empresas exportadoras y productoras para la integralidad de las estrategias.

Otro momento importante de la Jornada fue la presentación del Directorio de Exportadores y el libro Gestión de la Calidad de Exportación. El primero, en su décima edición, es una multimedia promocional que contiene información relevante sobre Cuba relacionada con el comercio exterior y cuenta con una extensa base de datos que agrupa a la mayoría de las empresas exportadoras de bienes y servicios ofreciendo información detallada sobre las mismas.

23

Page 24: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

El libro La Gestión de la Calidad de Exportación es una guía de preguntas y respuestas para los empresarios de las pequeñas y medianas empresas exportadoras que editó el CEPEC de conjunto con el Centro de Comercio Internacional. Los temas fundamentales que se abordan están relacionados con los reglamentos técnicos y las normas, la certificación del producto, los ensayos, la metrología, la gestión de la calidad, ISO 9000, otros sistemas de gestión, la acreditación y los acuerdos sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Este libro está a disposición de todos los exportadores en el CEPEC (para más información comunicarse con el Servicio de Información Comercial correo electrónico: [email protected]).

Nota:Para más información sobre los temas abordados en la Jornada Nacional del Exportador 2005 contactar con el Departamento de Mercadotecnia, TEL: 55-0460, 55-0405, correo electrónico: [email protected]).

Dpto. MercadotecniaCEPEC

IMAGEN: FOTOS

////////////////////////////////////////////////////////////////////PERFIL DEL PAÍS

Barbados

DATOS GEOGRAFICOS

Barbados es una isla independiente, situada entre el mar Caribe y el océano Atlántico al nordeste de Venezuela. Posee 43O km2 de superficie, 97 Km. de costas y una población en el 2003 de 276 mil habitantes.

Sus regiones costeras son llanas con terrenos montañosos en el interior de la isla. La mayor elevación es el monte Hillaby con una altura de 336 metros.

La superficie de la isla está formada por rocas sedimentarias en la que descansan depósitos coralinos.

El clima es tropical con una temperatura media anual de 26,1ºC. La época de lluvia es de junio a diciembre, siendo azotados ocasionalmente por huracanes.

La fauna es escasa, carece de recursos minerales y la vegetación natural se ha sustituido por el cultivo.

Como recurso natural posee petróleo, pesca y gas natural.

El único puerto se encuentra en la ciudad de Bridgetown.

Cuenta con un aeropuerto internacional, el Grantley Adams International Airtport, el que se localiza en Seawell.

Capital

La capital del país es Bridgetown con una población de 5 928 habitantes.

División Administrativa

11 parroquias

24

Page 25: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Christ ChurchSt. AndrewSt. GeorgeSt. JamesSt. JohnSt. JosephSt. LucySt. MichaelSt. MeterSt. PhilipSt. Thomas

Datos Demográficos Área: 430 km2

Población: 276 mil habitantes Densidad de población: 614 hab./km2

Capital: Bridgetown Tasa de crecimiento anual (%) 1990-2004: 0.3 Población urbana: 52% (2004)

Datos económicos (2004) PIB Per Capita (BDS$’000) 16.9 PIB por sectores Turismo 7.3 Manufactura 1.4 Agricultura y pesca -7.9 Azúcar 3.1 Balance fiscal (% del PIB) -2.1 Tasa media anual de inflación (%) 1990-2004 3.0 Importaciones 17.8 Exportaciones 3.9 Tasa de expectativa de vida 77.2 Tasa de mortalidad 12.7

DATOS DE INTERES SOCIAL

Grupos étnicos

El 90% de la población es de la raza negra, el 6% es blanca y el 4% restante está compuesto por descendientes de otras razas.

Religión

El 4% de la población es católica, el 67% protestantes, el 12% practica otros credos y el 17% no tiene creencias religiosas.

Lengua oficial

El idioma oficial es el inglés, también se habla el dialecto local “bajan”.

GOBIERNO

Barbados es una Monarquía constitucional con dos cámaras. Obtuvo la independencia del Reino Unido en 1966. El Jefe del Estado es la Reina Isabel II de Inglaterra, representada por un Gobernador General el Sr. Clifford Husbands.

25

Page 26: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

El Poder Legislativo: Es ejercido por el Senado con 21 miembros y la Asamblea Legislativa con 28 miembros. Ambas cámaras son elegidas por sufragio universal cada cinco años, aunque el Primer Ministro puede convocarlas en cualquier momento.

El Poder Ejecutivo: Lo ejerce el Primer Ministro y su gabinete.

Poder Judicial: Lo ejerce la Corte Suprema de Justicia, que consta de un Tribunal Supremo y un Tribunal de Apelaciones.

GabineteGobernador General: Sir. Clifford HusbandsPrimer Ministro: Rt. Hon. Owen Seymour ArthurMinistro de Educación y Deporte: Reginald FarleyMinistro de Trabajo Público: Gline ClarkeMinistro de Energía: Anthony WordMinistro de vivienda: Elizabeth ThomponMinistro de Justicia: Mia Mottley Ministro de Estado: Cynthia FordeMinistro de Trabajo y Seguridad Social: Rewle EastmondMinistro de Comercio, Industria y Desarrollo: Lynette EastmondMinistro de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior: Ronald ToppinMinistro de Turismo y Transporte Internacional: Noel LynchMinistro de Salud: Dr. Jerome WalcottMinistro de Transformación Social: Hamilton LashleyMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural: Erskine Griffith

Partidos Políticos

Partido Laborista (PLB), actualmente en el poderPartido Demócrata Laborista (DLP)

ECONOMIA Y COMERCIO EXTERIOR

Moneda: En 1972 se funda el Banco Central y se adopta como unidad monetaria el dólar de Barbados (Bd$). Existen billetes de 2, 5, 10, 20, y 100 y monedas de 1 dólar y de 25, 10, 5 y 1 céntimo.

1 dólar de Barbados (BBD) = 0.5025125628 dólares de estadounidenses1 dólar estadounidense (USD) = 1.990000000 dólares de Barbados (BBD)4

Características de los principales sectores productivos:

Tradicionalmente el cultivo de la caña de azúcar, producción, exportación de azúcar refina, melaza y ron han representado el principal rubro exportable del país. En el 2003 este sector se vio fuertemente afectado por la caída de la producción azucarera. En este sentido las autoridades han tomado una serie de iniciativas por la importancia del mismo en la creación de empleo, producción de alimentos y su papel en el desarrollo rural.

En este periodo se destacaron particularmente las actividades vinculadas al turismo, la pesca, la construcción y los servicios.

En el caso del turismo este obtuvo un crecimiento del 7,3% lo que estuvo favorecido por el aumento de las escalas de cruceros en puertos de Barbados y por la expansión de la capacidad del transporte aéreo, logrando un crecimiento del 6,7% de las llegadas totales de turistas y de un 6,9% de las llegadas de turistas en cruceros.

4 Actualizado 6/enero/2006

26

Page 27: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Dentro del sector de la agricultura, silvicultura, caza y pesca, esta última obtuvo un significativo crecimiento del 9,3%.

El sector de la manufactura registró una leve caída (-0,7%), siendo un objetivo del gobierno aumentar la producción en este sector y generar mayores exportaciones.

Los servicios financieros, respaldados por un entorno de fiscalidad baja, en la actualidad proporcionan una parte significativa del PIB.

Régimen de comercio

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior es el encargado de la aplicación de la política comercial y la negociación de los acuerdos comerciales.

El Gobierno de Barbados adoptó la ley sobre empresas extranjeras, que tiene por objeto atraer las inversiones internacionales. Esta ley estipula un impuesto sobre la renta máximo de 2,5%, exenciones sobre todos los demás impuestos y gravámenes, y sobre los aranceles de importación de equipos de producción, la exención del control de cambio de divisas, y una reducción de 150% del costo de las actividades de investigación y desarrollo sobre las exportaciones.

La Corporación de Inversiones y Desarrollo de Barbados es la encargada de promover los servicios entre los potenciales clientes extranjeros.

Los principales importadores son los comerciantes y la mejor vía de distribución es a través de un agente o distribuidor. Los precios generalmente son altos, así como las tarifas y los impuestos de importación.

Se requieren documentos de importación como factura comercial, conocimiento de embarque, certificado de origen para los productos del CARICOM, licencia de importación y certificados sanitarios y veterinarios.

Existen licencias de importación para unos 60 productos, fundamentalmente alimenticios. Estas licencias se han utilizado para supervisar las importaciones y proteger la producción interna; las licencias pueden tener carácter automático o no automático por decisión administrativa.

Las frutas frescas y los vegetales y las plantas requieren de certificados fitosanitarios.

Existen normas obligatorias establecidas por el Instituto Nacional de Normas de Barbados (BNSI) para productos alimenticios, etiquetado, materiales de construcción, productos químicos, productos de consumo y productos petrolíferos, que son aplicadas en frontera por inspectores de normas y funcionarios de aduana.

Las importaciones de animales y productos pecuarios están sujetas a permiso del Oficial Veterinario Superior y a certificados sanitarios o veterinarios y las importaciones de productos pecuarios destinadas al consumo humano o animal deben inscribirse ante un registro.

Se requiere de un etiquetado especial para los productos alimenticios.

Los principales productos importados desde esta región fueron combustible, bebidas, plástico y sus manufacturas, preparaciones a base de cereales, azucares y artículos de confitería, jabones, frutas comestibles, preparaciones alimenticias, pescados, preparaciones de legumbres y hortalizas, productos farmacéuticos, preparaciones de carne, aceites esenciales, tabaco y café, entre otros.

En los años 90 Cuba realizó exportaciones de pequeñas cantidades de productos de consumo de la agricultura, raticidas, insecticidas y mariscos e importó igualmente pequeñas cantidades de vino, cerveza y carnes.

En el 2001 Cuba exportó a Barbados naranja dulce y tabaco torcido.

27

Page 28: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Cuba ha contado con el voto reiterado de Barbados a favor de la resolución de la Asamblea General “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por los Estados Unidos contra Cuba”, desde que se presentó por primera vez en 1991.

En diciembre del 2005 se realizo la II Cumbre Cuba-Comunidad del Caribe (CARICOM), convocada en aras de consolidar las relaciones bilaterales. La segunda cumbre Cuba-CARICOM reafirmó que los países del Sur pueden beneficiarse con vínculos solidarios y justos, como los que caracterizan a las relaciones de La Habana con los miembros de la Comunidad del Caribe.

Comercio Bilateral

Exportaciones, Importaciones e Intercambio Comercial de Cuba con Barbados (Dirección de América Latina, Mincex) (miles de dólares)

1998 1999 2000 2001 20025 20035 20045

Importaciones 42.8 12.3 68.82 22.73 48 41 1 Exportaciones - 36.2 25.80 80.91 286 381 178 Total 42.8 48.5 94.62 103.6 334 422 179

Los principales destinos de las exportaciones son los países del CARICOM, la Unión Europea y los Estados Unidos. Las exportaciones de servicios consisten principalmente en turismo y servicios financieros. Las importaciones de mercancías están diversificadas, con una dependencia relativamente marcada de la importación de alimentos. Las importaciones de más rápido crecimiento han sido las originadas en los Estados Unidos, país que provee el 40 por ciento de las importaciones, en régimen NMF. Esto se refiere al comercio de mercancías. Los dos proveedores principales que le siguen son los países del CARICOM y la Unión Europea. Las importaciones de servicios se concentran en las esferas de transporte, seguros y viajes.

Aranceles

Barbados es miembro del CARICOM por lo que aplica el Arancel Externo Común que va entre 0% y el 20%, aunque algunos productos tienen tarifas más altas como las frutas y los vegetales.

Se aplica un Impuesto al Valor Añadido (IVA) del 15% en la mayoría de los productos y servicios y también se aplica un impuesto ambiental del 1%. Todas las mercancías importadas, excepto los envases de plásticos, de cristal, de metal o de cartulina pagan un impuesto del 0,75% por niveles ambientales.

En julio del 2002 la Organización Mundial de Comercio (OMC) llevó a cabo un Examen de las Políticas Comerciales de Barbados, donde se reconoce en las conclusiones finales del informe, las medidas adoptadas por este país para reformar y liberalizar su régimen comercial mediante la reducción de aranceles en el marco del CARICOM. También en este informe se manifiesta inquietud por el incremento de los aranceles en determinados productos alimenticios y manufacturados y por la reaparición de las licencias de importación no automáticas para importaciones del sector agroalimentario.

Igualmente se señala que los aranceles son relativamente altos, superiores al 16 por ciento, lo que puede no contribuir al crecimiento de los servicios como sector más importante de la economía.

Barbados tiene firmado acuerdos bilaterales para la promoción y protección de inversiones con Venezuela y Canadá.

Organizaciones económicas y comerciales a las que pertenece

5 Fuente: Trade Map Cuba

28

Page 29: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

CARICOM (AEC) – Asociación de Estados del Caribe (ACP) African Caribbean Pacific Group (BDC) Banco de Desarrollo del Caribe (ECLAC) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (FAO) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (BIRD) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (FMI) Fondo Monetario Internacional (OEA) Organización de Estados Americanos (ONU) Naciones Unidas (UNCTAD) Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (OMC) Organización Mundial del Comercio

REPRESENTACION DIPLOMÁTICA Y/O COMERCIAL

Representación diplomática y comercial de Cuba en Barbados

Co. José Joaquín Alvarez PortelaEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario

Cancillería: Paul View, Erdiston Drive, St. Michael, BarbadosTeléfono: (1-246) 435-2769 / 435-2770/ 435-2772Fax:: (1-246) 435-2734E-mail: [email protected]@[email protected]

Representación diplomática y comercial de Barbados en Cuba

Para trámites consulares Barbados se hace representar en Cuba a través de la Embajada del Reino Unido.

PRINCIPALES INSTITUCIONES VINCULADAS AL COMERCIO EXTERIOR

Barbados Investment and Development CorporationP.O.Box 1250 “Pelican”, Princess Alice Highway, Bridgetown, Barbados, WI.Teléfono: (246) 427 5350Fax: (246) 426-7802E-mail: [email protected] Web: www.bidc.com

Central Bank of BarbadosP.O.Box 1016 Bridgetown, BarbadosTom Adams Financial Centre Spry Street, Bridgetown, BarbadosTeléfono: (246) 436-6870 / 429-7178Fax: (246) 436-9559 / 437-3334E-mail: [email protected] Web: www.centralnank.org.bb

Chamber of Commerce and Industry (Barbados)Nemwil House, Collymore Rock St. Michael, BarbadosTeléfono: (246) 426-2747Fax: (246) 426-2907E-mail: [email protected]

Ministry of Foreign Affaire (Barbados)

29

Page 30: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

No. 1 Culloden Road St. Michael, BarbadosTeléfono: (246) 436-2990Fax: (246) 228-0838 / 429-6652

LINEAS MARITIMAS

Operadores de buques: No existen líneas directas, los traslados se realizan a través de trasbordo bien en Río Haina en Republica Dominicana o en Kingston, Jamaica, las líneas utilizadas son CMA-CGM, Holand Maas y P&O Nedlloyd.

LINEAS AEREAS

Operadores de aeronaves: Aeropostal y Air Jamaica.

OTRAS INFORMACIONES DE UTILIDAD

Los exploradores portugueses llegaron a Barbados en el siglo XVI, pero el primer asentamiento se produjo en 1627.

La esclavitud fue abolida en 1834. Barbados consigue su plena independencia en 1961 y entró a formar parte de la

Commonwealth el 30 de noviembre de 1966. En 1663 Barbados pasó a ser una posesión de la Corona británica. De acuerdo con la revista Forum de Comercio Internacional, el gobierno de Barbados

está modernizando su fuerza de trabajo, mediante la introducción de cambios en el sistema de enseñanza, para lo cual emprendió el proyecto Edutech 2000 con el objetivo de garantizar que todo niño en el sistema escolar primario o secundario tenga acceso a una computadora conectada a internet.

La educación es gratuita entre los 5 y 16 años. Días feriados: 1 de enero, Año Nuevo; 21 de enero, Día de Erool Barrow; 28 de abril,

Día de los Héroes; 1 de mayo, Día del Trabajo; Primer lunes de agosto, Festividad del Kadooment; 1 de agosto, Día de la Emancipación; 30 de noviembre, Día de la Independencia; 25 de diciembre, Navidad y 26 de diciembre, Día de los Regalos

Diciembre, 2005Diana Valero Gonzá[email protected]

Fuentes Consultadas

1) Reporte diario de tasas de cambio del Servicio de Información Comercial del CEPEC2) Anuario Estadístico de Cuba 2003. Edición 2004. ONE Oficina Nacional de

Estadísticas 3) Enciclopedia Encarta, 20004) www.camaracuba.cubaweb.cu Sitio de la Cámara de Comercio de la República de

Cuba.5) "El Transporte en el Caribe", Dirección de Transporte y Seguros, Mincex, febrero del

20016) Dirección de América Latina y el Caribe, Mincex7) www.devdir.org Directorio de instituciones y organizaciones8) www.eclac.cl Sitio de la CEPAL9) www.barbados.org Portal de Barbados10) Exporters’ Encyclopaedia, Dun & Bradstreet, 2003/0411) www.guiamundialdeviajes.com12) www.redcaribe.com13) CEPAL. Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2003.14) Revista Forum de Comercio Internacional15) www.wto.org Sitio de la Organización Mundial de Comercio16) http://bidc.com. Sitio de Barbados Investment Development Corporation

30

Page 31: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

17) www.caricom.org Sitio del CARICOM18) www.trademap.net/cuba/conexion.htm. Sitio del Centro de Comercio Internacional19) Examen de las políticas comerciales. Barbados. 2002. OMC, Ginebra, octubre de

2002. 20) Orlando Oramas León, Comentarista de Rebelde, Diciembre 12 del 2005,

www.radiorebelde.com

IMÁGENES DE BARBADOS

////////////////////////////////////////////////////////////////////////

NOTICORTAS DEL MERCADO

Alimentos Orgánicos: Camino sano al futuroTomado de: www.alimentacion-sana.com

En los últimos años se han hecho muy populares los alimentos llamados orgánicos, demostrando el interés de mucha gente por un cambio positivo en la alimentación y también la desconfianza en la seguridad y producción de los alimentos convencionales.Se consideran "orgánicos" aquellos alimentos, en general, vegetales y frutas que en ninguna etapa de su producción intervienen fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, así como tampoco en los suelos donde son cultivados.En la actualidad se producen todo tipo de alimentos bajo protocolos orgánicos: carnes, huevos, miel, aceitunas, azúcar, yerba mate, té, café, legumbres, frutas, hortalizas, vinos, aceites, lácteos, con toda la variante de derivados y formas de comercialización, por ejemplo, congelados, conservas, dulces, etc. Es decir, toda la producción agropecuaria y su correspondiente agroindustria.La industria orgánica es un cambio para los grandes productores, que dependen de economías a escala para ofrecer precios bajos. En este mercado, tales ahorros suelen perderse por el alto costo de producir alimentos sin pesticidas ni aditivos.

Comercio textil chino creció un 20% en 2005 pese a conflictos…Tomado de: http://www.prochile.cl/noticias/noticia.php?sec=5686

Las exportaciones, ventas y beneficios del textil chino crecieron un 20 por ciento en 2005 con respecto al año anterior, según cifras de la Cámara de Comercio para las Importaciones y Exportaciones de Textiles de China que publicó hoy la agencia estatal Xinhua.

En un año marcado por la "guerra" internacional del textil y la apreciación de la moneda china, las ventas del sector fueron de 250.000 millones de dólares (207.000 millones de euros) y los beneficios de 8.180 millones de dólares (6.784 millones de euros).Por su parte, las exportaciones alcanzaron los 116.000 millones de dólares (96.000 millones de euros) frente a los 97.300 (80.000) del ejercicio anterior. La mayor inversión en bienes raíces e innovación tecnológica es la principal causa del crecimiento del sector, según la Cámara de Comercio. Pese a los aumentos generales, el incremento del precio del crudo implicó, según la misma fuente, que los beneficios del sector de la fibra sintética cayesen alrededor de un 30 por ciento. Estados Unidos y la Unión Europea, que tras meses de largas negociaciones lograron acuerdos de limitación de las importaciones a China, absorbieron el 34,09 por ciento del total de las ventas al exterior del sector textil chino (frente al 25,72 por ciento de 2004). Tras la eliminación mundial de las cuotas a los productos textiles, establecida por la Organización Mundial del Comercio el 1 de enero de 2005, China logró en los diez primeros meses del pasado ejercicio exportar un 62,7 por ciento más a la UE y EEUU. EFE.

Rusia y Ucrania superan “Guerra del gas”Tomado de: http://www.economista.comEl contrato, que pone fin a una crisis energética bilateral que ha afectado a Europa, prevé suministros de gas natural ruso a Kiev durante cinco años a nuevos precios.

31

Page 32: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Rusia y Ucrania acordaron hoy reanudar los suministros de gas ruso según nuevos precios y tarifas de tránsito, en un compromiso que resuelve su conflicto energético y garantiza la seguridad de las exportaciones de carburante a Europa.

El contrato, que pone fin a una crisis energética bilateral que ha afectado a Europa, prevé suministros de gas natural ruso a Ucrania durante cinco años a nuevos “precios de mercado” y a través de una compañía energética intermedia con capital europeo.

Rusia venderá el gas a US $230 por cada mil metros cúbicos a la compañía RosUkrEnergo, que a su vez lo entregará a Ucrania a 95 dólares la misma cantidad, anunciaron los jefes de la compañía rusa Gazprom, Alexéi Miller, y la ucraniana Naftogaz, Alexéi Ivchenko.

El acuerdo prevé también elevar las tarifas de tránsito del gas ruso a Europa por Ucrania de 1.09 a 1.6 dólares por cada mil metros cúbicos y a cien kilómetros de distancia. Según Kupriyanov, en los dos primeros días del año estos desvíos totalizaron 213.5 millones de metros cúbicos de gas, por valor de casi US $50 millones.

Agregó que en los suministros a Ucrania habrá un tercio de gas ruso por dos tercios del asiático barato, lo que permitirá a Rusia reducir sus propias entregas a ese país respecto a 2005, hasta unos 17.000 millones de dólares, y poder comercializar lo ahorrado.

Rusia cortó el suministro de gas a Ucrania el 1 de enero por haber rechazado su nuevo “precio de mercado”, elevado de 50 a 230 dólares por cada mil metros cúbicos de gas.

También se señala que la crisis fue resuelta mediante un esquema un tanto “surrealista” que plantea interrogantes, dado el balance aparentemente desventajoso para Gazprom, que, por otra parte, se venderá el gas a sí mismo, como copropietario de RusUkrEnergo.

Hasta este año, Rusia suministraba a Kiev unos 130,000 millones de metros cúbicos de gas anuales, el 85 por ciento del cual estaba destinado para Europa y el resto para Ucrania, que cobraba “en especie” el tránsito por su territorio.

Gazprom aporta un 25% del gas que se consume en la Unión Europea, y el 80% de esa cantidad es enviado a través de tres gasoductos que cruzan Ucrania.

Lietsa Peña [email protected]

IMÁGEN telas Y DE FRUTAS

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////

SERVICIO DE INFORMACIÓN COMERCIAL

SITIOS UTILES EN INTERNET

http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/home.asp

Sitio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Incluye negociaciones internacionales, documentos de interés, estudios económicos, relaciones comerciales e integración económica.Idioma: español

http://ccex.e-camara.net/modulo.asp?opcion=perfiles

32

Page 33: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Sitio de la Cámara de Comercio de Lima, en esta parte de la página se listan varios documentos referentes a estudios de mercado (formato pdf).Idioma: español

http://www.minag.gob.pe/

Portal agrario del Ministerio de la Agricultura del Perú. Entre sus temáticas se encuentran Comercio Exterior, donde hay información acerca del ámbito del comercio exterior agropecuario peruano, la balanza comercial agropecuaria de ese país, las exportaciones e importaciones. Incluye además la sección “Como exportar”, en la cual brinda una guía para las pequeñas y medianas empresas exportadoras. Incluye calendario de ferias y oportunidades comerciales.Idioma: español

http://www.thecommonwealth.org/

Página web correspondiente a la Secretaría de la Commowealth, organización gubernamental que agrupa a 53 países de habla inglesa y que tiene como objetivo trabajar unidos para el desarrollo, la democracia y el comercio de esos países. Incluye una sección muy útil de información de países que integran dicha comunidad.Idioma: inglés

http://www.iadb.org/index.cfm?language=spanish

Página web del Banco Interamericano de Desarrollo. Contiene información de los países miembros, desarrollo de diferentes temáticas, investigaciones, los proyectos por sectores, países y productos financieros, las publicaciones editadas por ellos y las noticias de actualidad.Idiomas: inglés, francés, portugués y español

http://www.ima.gob.pa/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=175

Instituto de Mercadeo Agropecuaria (IMA). Entre sus links están: manual del exportador, demanda internacional, guía de productos exportables y últimas noticias del sector agropecuario.Idioma: español

http://www.clubdeparis.org/en/presentation/presentation.php?BATCH=B01WP01

Página perteneciente al Club de París, organismo negociador de créditos. Incluye a los países miembros, reglas que rigen a este organismo, resúmenes de las sesiones de negociación y otras informaciones relevantes.Idiomas: inglés, francés

http://www.chocolateusa.org/

Sitio web de la Asociación de Manufactureros de Chocolate de Estados UnidosIdioma: inglés

http://www.worldcocoafoundation.org/About/default.asp

Fundación Mundial de Cocoa, sitio que promueve la producción de este producto, con la relación de eventos del sector para el 2006, los miembros, y enlaces importantes hacia otros sitios relacionados con la producción de chocolate.Idioma: inglés

http://www.todotelas.cl/links.htm

Página web que lista sitios relacionados con los productos textiles en Chile y otros países.

33

Page 34: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Idioma: español

Por Ana Liliam Ruiz [email protected]

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

PUBLICACIONES RECIBIDAS

Últimas publicaciones recibidas en el Servicio de Información Comercial del CEPEC

Las siguientes publicaciones pueden ser consultadas por nuestros usuarios en el Departamento de Información Comercial del CEPEC:

Directorios:Indian Exporters´GuideIndia 2005-2006Contiene información general del país: Economía, Comunicaciones, Embajadas y Consulados;así como diferentes secciones, una sobre productos, servicios de apoyo y otra sobre los servicios para las exportaciones

Libros:Prado Capó, ErnestoTransporte de Mercancías por MarLa Habana, 403p.2004Obra relacionada con una rama económica muy importante para Cuba como es la Marítima.Desmenuza técnicamente la creación de contrato de fletamento, concretándolo a una pro forma tipo de contratación marítima específica reconocida a nivel mundial. Logra mantener en este libro el equilibrio de los intereses del armador y el fletador logrando enseñanzas de gran utilidad para el porteador y el cargador, además refleja un panorama general sobre el trabajo de una empresa marítima y el mercado que pretende trabajar, en su sección final recoge un cuadro explicativo de las reglas de La Haya-Visby, importante dominio de su conocimiento por parte de todos los protagonistas en el comercio internacional marítimo

Publicaciones Seriadas

Muy Interesante España. Ago. 291.2005Muestra información sobre los últimos secretos de Egipto, además de la habitual actualidad de noticias, gráficos y curiosidades.

El Exportador.España. Nov.91. 2005Recoge información sobre la actualidad del exportador en cuanto temas sobre la inversión anunciando un nuevo plan que la apoya, así como noticias, actividades de interés en el sector exportador.

Comercio ExteriorMéxico. Nov.11.2005Ofrece información sobre la volatilidad en los mercados bursátiles de América Latina, los derechos de propiedad y el crecimiento económico, además del impacto de la globalización e integración: México y el MERCOSUR.

34

Page 35: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Boletín ICE Económico: Información Comercial EspañolaEspaña. Abrl-May.2005Proporciona información sobre la actualización española relacionada con el comercio exterior,Enfocando la distribución comercial en España en el 2004, así como la evolución de la actividad comercial, la distribución comercial en el marco europeo entre otros temas

The EconomistReino Unido. Ago.2005Muestra información sobre diferentes temas enfocados a los países como Italia, Arabia, referentes a indicadores económicos, negocios, etc

El Papel: La Revista de la Industria papelera para España y América LatinaEspaña. Oct.121.2005Ofrece información sobre las últimas noticias de la industria papelera, eficiencia energética, aspecto novedoso que resalta en cuanto a reducir la factura energética.

Soporte Digital CD-ROM Sistema Integral de información ALADISep.2005Ofrece información sobre aranceles y preferencias arancelarias otorgadas por los países miembros de la ALADI, acuerdos preferenciales suscritos por cada país.

Invertir con CubaCentro de Promoción de Inversiones. 2005Esta multimedia contiene las características fundamentales de Cuba como plaza de inversiones, las oportunidades presentes en su economía, así como sus potencialidades de inversión en el exterior

Directorio de Exportadores y Importadores de CearáBrasil.2005Proporciona toda la información referente a productos, servicios, información del país entre otras.

Natural Ingredients for pharmaceuticalsCentre for the promotion of imports from developing countries.CBI.2005Expone las características que corresponden a este grupo de productos (farmacéuticos) así como los requerimientos técnicos conteniendo la demanda de la industria farmacéutica en cada uno de los mercados siguientes: Alemania, España, Polonia, Francia, Italia, etc. Además brinda información sobre precios y tarifas arancelarias.

Marilyn Teresa-Calleja PérezSIC / CEPECE-mail: [email protected]

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Oportunidades de negocios.

ALIMENTACIÓN, BEBIDAS, TABACO

Productos alimenticiosORION-AUSTRIA-VASSIR P.M.Blvd. Iztichen44400 PLOVDIV-BULGARIA

35

Page 36: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Telf 0040259407220Fax: 003592620436E-mail: [email protected]

ARTESANÍA Y DECORACIÓN

Artículos de vidrio para uso doméstico y de hostelería: artículos de vidrio para cocina, jarrones, lámparasPRAQA MAGAZASI28 May Kuc 20Baki AZ 1000-AZERBAIYÁNTel: 00994124936022

Vidrio DecorativoCASA JORGE SRLArenal Grande 249311800 MontevideoURUGUAYTel: 0059822007720Fax: 0059822007720E-mail: [email protected]

QUÍMICA, PLÁSTICOS Aromatizante de ambiente en base a gel URUQUIM S.A. Dirección Cno. Carrasco 7371 Ciudad Montevideo Provincia/Estado/Departamento Montevideo País Uruguay Contacto Alejandro Goldie Cargo Jefe de Compras Teléfonos: 5982 601 90 95 Fax: 5982 604 20 12 E-mail: [email protected]

Lacas y barnices para muebles artesanales TALLER “EL QUEBRACHO” Dirección Quicuyo 4931 D Ciudad Montevideo Provincia/Estado/Departamento Montevideo País Uruguay Contacto Oscar Javier Hernández Cargo Director Teléfonos: 598 2 3581674 - 400 Fax: 598 2 6040498 E-mail: [email protected]

TEXTIL, VESTIMENTA Y ACCESORIOS

Bikinis de baño para damas GIOVANNA S.A. Dirección Andes 1470 Ciudad Montevideo C.P. 11.100

36

Page 37: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

Provincia/Estado/Departamento Montevideo País Uruguay Contacto Rebeca Blitz de Buka Cargo Directora Teléfonos: 598 9001302 - 90116 Fax: 598 9021625 E-mail: [email protected]

Mallas de baño para damas GIOVANNA S.A. Dirección Andes 1470 Ciudad Montevideo C.P. 11.100 Provincia/Estado/Departamento Montevideo País Uruguay Contacto Rebeca Blitz de Buka Cargo Directora Teléfonos: 598 9001302 - 90116 Fax: 598 9021625 E-mail: [email protected] Remeras para hombre GIOAVANNA S.A. Dirección Andes 1470 Ciudad Montevideo C.P. 11.100 Provincia/Estado/Departamento Montevideo País Uruguay Contacto Rebeca Blitz de Buka Cargo Directora Teléfonos: 598 9001302 - 90116 Fax: 598 9021625 E-mail: [email protected]

OTRAS OPORTUNIDADES COMERCIALES

Ferretería industrial: manómetros, termómetros.Material para embalajeFRENZEBOLC.Diego De Almagro No. 1042Santa CruzBOLIVIATlf: 0059144430575Fax: 0059144430575E-mail:[email protected]: Marcelo Vazquez

Productos para distribuir en ferreterías LUCIL S.A. Dirección Calle 69 M.221 S.14 Ciudad Ciudad de la Costa Provincia/Estado/Departamento Canelones País Uruguay Contacto Julio Areco Cargo Director Teléfonos: 05982 695 6682 Fax: 05982 695 6682

37

Page 38: MERCADO 40 · Web viewMERCADO 40 Año 10. Número 1. Enero – Marzo, 2006 DIRECTORA: Haydeé León castillo EDICIÓN: Rebeca Melo Leyva COMITÉ EDITORIAL: Enrique Gómez Soler Néstor

E-mail: [email protected]

Xiomara Sá[email protected]

38