Metodología para el análisis de coyuntura

6
00 31-MAR-2015 METODOLÓGICOS “METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE COYUNTURA” 1. Ideas preliminares. El presente documento presenta una propuesta de metodología para la elaboración de análisis de coyuntura a desarrollarse por el Instituto de Pensamiento Político del Movimiento Alianza PAIS (MPAIS). Estos tienen por objeto reflejar una situación particular, desarrollada en un momento político específico, circunscrito temporal, geográfica y temáticamente. De manera específica, tales análisis deberían: Introducir elementos teóricos que guíen la reflexión; Delimitar actores y líneas de tensión en el sistema político y en el campo social; Ubicar potenciales consecuencias del hecho observado, ante las autoridades políticas. Su elaboración se nutre de los sucesos que afectan al funcionamiento del sistema político y de la sociedad en general, por lo que es fundamental que estos análisis se desarrollen en marcos temporales relativamente restringidos, que permitan una elaboración detallada, pero a la vez circunscritos a analizar hechos de relevancia para un momento particular. 2. Estructura del documento. Se requiere establecer una estructura específica para los documentos de análisis de coyuntura, misma que debe garantizar sistematicidad y la posibilidad de un análisis de hechos comparables en el tiempo. Esta debe también destacar las entradas para potenciales trabajos posteriores en los que se desarrollen, con mayor profundidad, trabajos más detallados en torno a actores o situaciones específicas. En línea con lo señalado, se propone un documento de análisis de coyuntura que contenga: Resumen ejecutivo.- Destacando las principales líneas de reflexión, los hallazgos más relevantes y un vistazo de los resultados encontrados. Introducción.- Debe contener precisiones sobre el contexto nacional e internacional, el periodo temporal considerado, el problema en análisis, las hipótesis que se van a desarrollar, unas aproximaciones teóricas sobre estas hipótesis y un rápido detalle de las secciones que el mismo trabaja en las líneas siguientes. Contenidos.- Organizados según los temas que derivan del análisis que se realice; no obstante, deben identificar con claridad cuatro elementos específicos: elementos de conflictividad socio-política, actores asociados a esta conflictividad, incidencia de esta conflictividad en el escenario socio-político nacional y prospectiva socio-política. Conclusiones y recomendaciones.- Valora la situación analizada en el contexto de los ejes continuidad/ruptura, y profundización/dispersión de la Revolución Ciudadana y emite recomendaciones para la acción en dirección de diferentes autoridades (MPAIS, Ejecutivo, Legislativo, GAD). 3. Metodología de investigación. La calidad en la recolección y procesamiento de la información para el análisis, garantizará su consistencia y, en última instancia, su utilidad como insumo para los tomadores de decisiones. Así, se propone partir de una descripción del acontecimiento observado, para pasar, en un segundo momento, a

Transcript of Metodología para el análisis de coyuntura

Page 1: Metodología para el análisis de coyuntura

00 31-MAR-2015METODOLÓGICOS

“METODOLOGÍA PARA ANÁLISISDE COYUNTURA”

1. Ideas preliminares.

El presente documento presenta una propuesta de metodología para la elaboración de análisis decoyuntura a desarrollarse por el Instituto de Pensamiento Político del Movimiento Alianza PAIS (MPAIS).Estos tienen por objeto reflejar una situación particular, desarrollada en un momento político específico,circunscrito temporal, geográfica y temáticamente. De manera específica, tales análisis deberían:

• Introducir elementos teóricos que guíen la reflexión;• Delimitar actores y líneas de tensión en el sistema político y en el campo social; • Ubicar potenciales consecuencias del hecho observado, ante las autoridades políticas.

Su elaboración se nutre de los sucesos que afectan al funcionamiento del sistema político y de lasociedad en general, por lo que es fundamental que estos análisis se desarrollen en marcos temporalesrelativamente restringidos, que permitan una elaboración detallada, pero a la vez circunscritos a analizarhechos de relevancia para un momento particular.

2. Estructura del documento.

Se requiere establecer una estructura específica para los documentos de análisis de coyuntura, mismaque debe garantizar sistematicidad y la posibilidad de un análisis de hechos comparables en el tiempo.Esta debe también destacar las entradas para potenciales trabajos posteriores en los que se desarrollen,con mayor profundidad, trabajos más detallados en torno a actores o situaciones específicas.

En línea con lo señalado, se propone un documento de análisis de coyuntura que contenga:• Resumen ejecutivo.- Destacando las principales líneas de reflexión, los hallazgos más

relevantes y un vistazo de los resultados encontrados. • Introducción.- Debe contener precisiones sobre el contexto nacional e internacional, el

periodo temporal considerado, el problema en análisis, las hipótesis que se van adesarrollar, unas aproximaciones teóricas sobre estas hipótesis y un rápido detalle de lassecciones que el mismo trabaja en las líneas siguientes.

• Contenidos.- Organizados según los temas que derivan del análisis que se realice; noobstante, deben identificar con claridad cuatro elementos específicos: elementos deconflictividad socio-política, actores asociados a esta conflictividad, incidencia de estaconflictividad en el escenario socio-político nacional y prospectiva socio-política.

• Conclusiones y recomendaciones.- Valora la situación analizada en el contexto de los ejescontinuidad/ruptura, y profundización/dispersión de la Revolución Ciudadana y emiterecomendaciones para la acción en dirección de diferentes autoridades (MPAIS, Ejecutivo,Legislativo, GAD).

3. Metodología de investigación.

La calidad en la recolección y procesamiento de la información para el análisis, garantizará suconsistencia y, en última instancia, su utilidad como insumo para los tomadores de decisiones. Así, sepropone partir de una descripción del acontecimiento observado, para pasar, en un segundo momento, a

Page 2: Metodología para el análisis de coyuntura

descomponerlo en sus elementos constitutivos, trabajándolos en torno a los cuatro criterios de análisisplanteados a continuación, y, lograr, en un tercer momento, identificar las principales tendencias, líneasde tensión y actores clave.

El análisis de coyuntura no puede limitarse en la lectura de los medios de comunicación, aun sabiendoque la gran mayoría de los medios responden a una línea editorial de oposición frontal a la RevoluciónCiudadana, lo que impide contrastar la información. Entonces se deben diversificar las fuentes deinformación (información oficial, trabajos académicos, discursos de los diferentes actores, materialescrito por los actores, etc.) así como las metodologías de investigación (entrevistas individuales ycolectivas a diferentes actores, encuestas, etc.).

4. Criterios del análisis.

A partir de lo indicado, este documento de análisis de coyuntura deberá trabajar, a profundidad, endiscernir los contenidos derivados de cuatro categorías desde las que se procura entender el entornonacional e internacional, definiendo qué tipo de interacciones en el mediano y largo plazo generaríanreacciones al sistema, y, por otra parte, delimitando la manera en que tales hechos supondrían algúntipo de conflicto en la relación gobierno - sociedad.

En esta metodología, se utilizan algunos conceptos desarrollados por el Observatorio del ConflictoSociopolítico del Centro Andino de Acción Popular (CAAP). Dicho registro se publica regularmente –porcuatrimestres– como parte de la sección de Análisis de Coyuntura de la Revista Ecuador Debate.Además se toman en cuenta otras categorías no consideradas o analizadas de modo distinto por elCAAP, categorías desarrolladas en el capítulo 6 del libro La Nuda Política1.

Se asume una noción de conflicto político, cercana a los trabajos de Charles Tilly, que lo sitúa como todareivindicación pública dirigida por específicos actores sociales hacia una segunda parte y en la que almenos de modo indirecto se hace referencia al poder político.2 Dichas reivindicaciones pueden tomar laforma de acciones de carácter contencioso dirigidas contra el Estado y el sistema político pero no serestringen de ningún modo a ellas. La asimilación del conflicto con la protesta antigubernamentalperdería de vista, desde esta perspectiva, que existen una multiplicidad de dinámicas reivindicativas queasumen formas cooperativas y, más aún, que pueden ir en dirección de sostener las opciones políticasencaminadas desde el poder público3.

a. Elementos de la conflictividad socio-política.

Ante un hecho social surgen líneas de tensión sobre las acciones de las autoridades públicas. Loscuestionamientos sobre sus acciones, de la misma manera que los apoyos que puedan recibir, marcanun espacio de potencial conflictividad que tiene que considerarse al momento de revisar la coyuntura.Existen múltiples variables que abonan al incremento del potencial para conflicto entre actores, noobstante, se podría considerar que un determinado escenario es más proclive a desencadenar en unconflicto cuando confluyen en éste actores polarizados, hechos de una especial significación social,incidencia de los medios de comunicación y una particular sensibilidad del entorno ante la temática.

Lo fundamental es la determinación del objeto del conflicto, a saber, que es lo que activa a los diferentesepisodios de conflictividad registrados. Se trata de indagar en las grandes coordenadas y en los macro-ámbitos de disputa en que se inscriben los diferentes eventos de conflictividad observados. El CAAPplantea seis grandes categorías para el efecto: conflictos relativos a cuestiones laborales, salariales, por

1 Franklin Ramírez Gallegos (Coord.), Matthieu Le Quang y Cristina Bastidas, La Nuda Política. Democracia, participación y conflictos. Ecuador 2009-2012, Quito, FES-ILDIS, FLACSO-Ecuador, Perfiles de Opinión, 2013.

2 Ver Charles Tilly, 1998, “Conflicto político y cambio social”, en Los movimientos sociales: transformaciones políticasy cambio cultural, Pedro Ibarra Güell (editor), Trotta: España, pp. 25-42.

3 Ver Franklin Ramírez Gallegos (Coord.), Matthieu Le Quang y Cristina Bastidas, Coaliciones parlamentarias y conflictividad social en el Ecuador 2009-2011, Quito, Asamblea Nacional, Ágora Democrática, 2013.

Pag. 2

Page 3: Metodología para el análisis de coyuntura

financiamiento, por rechazo a políticas estatales, por denuncias de corrupción. Sin embargo puedenexistir más objetos del conflicto.

Después se debe analizar las especificidades de cada campo de política pública (salud, educación,ambiente, economía, etc.), es decir analizar los puntos principales de los campos de política públicarelacionados a los conflictos.

Una buena descripción de los acontecimientos sociales permitirá establecer la significación social quetienen hechos sociales con relevancia, tanto en términos de impacto sobre la población, como departicipantes en el mismo.

b. Análisis de los actores asociados a los conflictos.

Diversos actores protagonizan la activación de la conflictividad socio-política en el Ecuador. Se trata deun conjunto de actores colectivos de diverso tipo y que, en consecuencia, se desenvuelven bajo lógicasdiversas y en heterogéneas esferas de acción (desde la sociedad civil, desde el mercado, desde elsistema político e incluso desde la administración pública). Es fundamental discernir qué tipo de actoresoperan en una coyuntura específica, en tanto ello permitirá discernir qué intereses los motivan, así comoel tipo de tensiones que generarían y las opciones de cooperación a las que podrían estar dispuestos.

Para esta sección, la posición de los actores (protagonistas, aliados, opositores, destinarios) no guardarelación con la afinidad del actor frente al gobierno o a las autoridades, sino con el hecho de coyunturaque se estudia. Así, es probable encontrar un actor que a pesar de su desavenencia con el gobierno,podría estar a favor de la aprobación de una ley o la implementación de una política pública. Estadiscriminación permite detallar un mapa de áreas de cuidado y potenciales alianzas.

Algunos ejemplos de sujetos del conflicto son los siguientes actores: cámaras de la producción,campesinos, empresas, estudiantes, fuerzas armadas, policía, gremios, grupos locales, iglesia,indígenas, organizaciones barriales, partidos políticos, sindicatos, trabajadores y grupos heterogéneos.Seis tipos de actores han contribuido de modo más frecuente/relevante a la activación del conflicto socialen el Ecuador durante estos últimos años. Se trata de trabajadores, organizaciones barriales, empresas,grupos locales, partidos políticos e indígenas.

Cada uno de los actores tiene estrategias e intereses particulares y/o colectivos. Identificar estasestrategias e intereses, así como también los recursos que utilizan, permite establecer las líneas deconflicto y alianzas que se establecen entre los actores así como las posibilidades de convergencia deintereses y el grado de participación de los actores durante el conflicto. Es fundamental determinar losactores claves que podrían intervenir o ser involucrados en los conflictos (gobierno, agenciasgubernamentales, operadores de la política púbica, gremios, sindicatos, ciudadanos, etc.). Después sedebe diferenciar los actores que intervienen en el conflicto: los protagonistas, los aliados, los opositoresy los destinarios.

Los repertorios de acción de los actores socio-políticos son los modos en que los actores se movilizanen el espacio público –lo que se conoce como repertorios de protesta. Se trata del momento y el modode la acción colectiva. Las acciones o modalidades en que toma cuerpo la conflictividad socio-políticarepresentan las particulares formas en que los agentes sociales y políticos expresan sus intereses, sumalestar o su inconformidad en el espacio público. En este nivel se agrupan a ocho tipos de accionesidentificadas por el CAAP: amenazas, bloqueos, marchas, invasiones, paros/huelgas, protestas,suspensiones y tomas. De entre esta totalidad se puede apreciar que las protestas concentran de modoestable un tercio del total de modalidades en que se ha desplegado la conflictividad socio-política en elEcuador.

c. Incidencia de esta conflictividad en el escenario socio-político nacional.

Pag. 3

Page 4: Metodología para el análisis de coyuntura

En esta parte del análisis, se debe observar tres tipos de categorías: el procesamiento institucional delconflicto, el desenlace del conflicto y la intensidad del conflicto.

El procesamiento institucional del conflicto nos ayuda a entender el tipo de interacciones socio-estatalesque se generan en torno a la conflictividad en un periodo determinado: ¿qué agencias, funciones delestado o instituciones públicas intervienen en el procesamiento del conflicto socio-político? La base dedatos del CAAP ha generado una información robusta al respecto. En sus informes se utilizan diezniveles de observación sobre las instituciones públicas que intervienen en el conflicto: judicial, legislativo,militares/policías, ministros, municipio, policía, presidente, corte constitucional, gobierno cantonal ygobierno provincial. Sin embargo, se puede agrupar y reducir tales niveles de observación, en lofundamental, según funciones del estado y niveles de gobierno. De este modo se construye una matrizde análisis con seis grandes sectores estatales: Ejecutivo, que incluye al Presidente y los Ministros;Legislativo; Judicial; Corte Constitucional; Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que incluyemunicipios, gobierno cantonal y gobierno provincial; y Fuerzas del Orden que abarca a policías ymilitares.

El desenlace del conflicto es el modo en que se gestionan y procuran resolverse los conflictos. Seconsideran las mismas dimensiones de análisis propuestas por el CAAP. En el primer plano, se tomandos categorías como elementos que señalan una virtuosa gestión política de los conflictos: lanegociación y el desenlace positivo. En un segundo nivel cabria situar a los conflictos cuya resolución hasido diferida en el tiempo, lo que el CAAP llama el aplazamiento de la resolución. Después tenemos losepisodios de conflictividad que caen en un escenario desfavorable al procesamiento de las demandassociales: los conflictos no resueltos y los conflictos rechazados, es decir aquellos que no abren nisiquiera procesos de negociación. Por último, algunos conflictos son objeto de respuestas represivasdesde el Estado. Estas categorías antes analizadas no son mutuamente excluyentes.

Otra categoría es la intensidad del conflicto, con la cual nos diferenciamos del Observatorio del CAAPque incluye en esta categoría trece unidades de observación. Sin embargo mezclan bajo un mismoconcepto las acciones o modalidades del conflicto (marcha, huelga, etc.) y los niveles de violencia a élasociados (heridos/muertos, etc.). Por lo que para esta metodología la intensidad del conflicto estárelacionada a los niveles de violencia y beligerancia que pueden acompañarlos: desalojos, detenciones,estados de emergencia, heridos/muertos y juicios por ejemplo.

d. Prospectiva socio-política.

Para el ejercicio de prospectiva, se utilizará la técnica de los escenarios a partir de la definición deOswaldo Hevia Araujo: “Un “escenario”, para los efectos de la prospectiva, podemos definirlo tambiéncomo la descripción de un futuro posible (futurible), de un devenir probable, y de la trayectoria quepodría conducir a su realización.”4

Ahí se puede destacar tres escenarios: el escenario deseable que es el diseño de hacia dondequeremos ir; el escenario probable que es la percepción del futuro probable, es decir hacia dóndevamos; y el escenario no deseable que es la delineación de hacia donde no queremos ir, es decir elescenario del fracaso.

Para resumir todo lo analizado anteriormente, la siguiente tabla detalla las expectativas tras cadaelemento que debería ser parte de un análisis de coyuntura:

CRITERIOS DE ANÁLISIS EXPLICACIÓN

Identificación de la conflictividadsocio-política

Objeto del conflicto Analizar lo que genera el conflicto (rechazo alas políticas públicas; conflicto laboral, denuncia de corrupción, financiamiento, etc.)

4 Hevia Araujo, O., Metodología de escenarios: ¿utopía o concreción prospectiva en las ciencias sociales?, p. 68. URL: www.iaeal.usb.ve/documentos/nro_87_90/oswaldoh.pdf

Pag. 4

Page 5: Metodología para el análisis de coyuntura

Especificidad de cada campo de política pública (salud, educación, ambiente, economía, etc.)

Analizar los puntos principales de los campos de política pública relacionados a los conflictos.

Acontecimientos sociales Establecer la significación social que tienen hechos sociales con relevancia, tanto en términos de impacto sobre la población como de participantes en el mismo.

Elementos mediáticos Señalar las acciones desarrolladas por los medios frente al hecho analizado.

Análisis de actores nacionales einternacionales involucrados en la

conflictividad socio-política

Actores claves de cada sector Determinar los actores claves que podrían intervenir o ser involucrados en los conflictos(gobierno, agencias gubernamentales, operadores de la política púbica, gremios, sindicatos, ciudadanos, etc.)

Actores protagonistas del conflicto Son aquellos que hacen posible que se alcancen los objetivos que resultan triunfantes en un momento coyuntural.

Actores aliados Son aquellos que colaboren con los protagonistas para alcanzar los objetivos.

Actores opositores Son aquellos que son contrarios a los objetivos de los protagonistas.

Actores destinatarios Son aquellos que se benefician o se ven perjudicados de la acción de los protagonistas.

Estrategias e intereses de cada uno de los actores

Establecer las líneas de conflicto y alianzas que se establecen entre los actores. Posibilidades de convergencia de intereses.

Repertorios de acción utilizados por cada uno de los actores

Determinar las acciones y los recursos utilizados por los diferentes actores en conflicto para llegar a su fin (amenazas, bloqueos, invasiones, marchas, paros/huelgas, protestas, suspensión, tomas,).

Pag. 5

Page 6: Metodología para el análisis de coyuntura

Incidencia de la conflictividad en elescenario socio-político

Procesamiento institucional del conflicto

Analizar el tipo de interacciones socio-estatales que se generan en torno a la conflictividad en un periodo determinado: ¿qué agencias, funciones del Estado o instituciones públicas intervienen en el procesamiento del conflicto socio-político?

Desenlace del conflicto Es el modo en que se gestionan y procuran resolverse los conflictos: negociación, rechazo a la negociación, aplazamiento de laresolución, represión, etc.

Intensidad de los conflictos Niveles de violencia asociados al conflicto: detenciones, juicios, heridos, muertos, etc.

Prospectiva socio-política Escenario deseable Es el escenario ideal o el diseño de hacia dónde queremos ir.

Escenario probable Es la percepción del futuro probable es decirhacia dónde vamos.

Escenario no deseable Es la delineación de hacia donde no queremos ir, es decir el escenario del fracaso.

Pag. 6