México antiguo y colonial

3
Reporte #1 Nueva Historia Mínima de México Ilustrada Eduardo Ochoa Alvarez FACICO 10° Semestre. La lectura referente al México antiguo nos da a conocer cómo fue que las antiguas civilizaciones se desarrollaron con el paso del tiempo, sin embargo creo que una de las más importantes fue la cultura teotihuacana. A pesar de tener una estructura firme, en la mayoría de las veces la única forma de seguir permaneciendo en sus territorios o en otros casos expandirse, era mediante la lucha. Considero que fue una de las culturas más amplias del México antiguo, ya que se encuentran vestigios desde el norte del país hasta las zonas de Guatemala. La principal estructura social eran los señoríos o reinos, los cuales estaban perfectamente estratificados, al principio no había tantos estratos sociales, pero con el paso del tiempo estos se fueron intensificando, hasta el punto en el que si un recolector se vestía como un noble o alguien de rango alto, éste podía recibir la pena máxima, o sea, la muerte. Durante el protoclásico Teotihuacan se convirtió en el principal centro político y religioso de la zona, fue entre el año 100 y 200 d.C. cuando se construyeron las famosas pirámides del Sol y la Luna. Se conoce que su principal divinidad era Quetzalcóatl.

Transcript of México antiguo y colonial

Page 1: México antiguo y colonial

Reporte #1Nueva Historia Mínima de México IlustradaEduardo Ochoa Alvarez FACICO 10° Semestre.

La lectura referente al México antiguo nos da a conocer cómo fue que las antiguas

civilizaciones se desarrollaron con el paso del tiempo, sin embargo creo que una

de las más importantes fue la cultura teotihuacana.

A pesar de tener una estructura firme, en la mayoría de las veces la única forma

de seguir permaneciendo en sus territorios o en otros casos expandirse, era

mediante la lucha. Considero que fue una de las culturas más amplias del México

antiguo, ya que se encuentran vestigios desde el norte del país hasta las zonas de

Guatemala.

La principal estructura social eran los señoríos o reinos, los cuales estaban

perfectamente estratificados, al principio no había tantos estratos sociales, pero

con el paso del tiempo estos se fueron intensificando, hasta el punto en el que si

un recolector se vestía como un noble o alguien de rango alto, éste podía recibir la

pena máxima, o sea, la muerte.

Durante el protoclásico Teotihuacan se convirtió en el principal centro político y

religioso de la zona, fue entre el año 100 y 200 d.C. cuando se construyeron las

famosas pirámides del Sol y la Luna. Se conoce que su principal divinidad era

Quetzalcóatl.

A su vez relata cómo la naturaleza o la lucha llevaron a la casi desaparición de

culturas, tales como Cuicuilco y como principal ejemplo el de la tierra habitada por

nahuas y otomianos, Teotihuacan.

El acontecimiento que marcó el fin del México antiguo fue cuando el 13 de agosto

de 1521 se capturó a Cuauhtémoc, quien fue el último emperador o tlatoani del

imperio Azteca, conocido también como México- Tenochtitlan, este suceso de

inicio a la época colonial.

Page 2: México antiguo y colonial

Reporte #1Nueva Historia Mínima de México IlustradaEduardo Ochoa Alvarez FACICO 10° Semestre.

La llegada de Hernán Cortes a costas mexicanas fue hasta cierto punto pacifica,

aunque se sabe que en algunos enfrentamientos tuvo muchas dificultades, pero

esto no fue un impedimento para la gran sed de poder que tenían estos nuevos

colonos.

Los españoles buscaron hacer tratados de paz y alianzas con los señoríos que

aún imperaban en aquel entonces, inclusive dieron cargos a los tlatoanis para que

estos trabajaran de manera coordinada con las nuevas formas urbanizadas de

gobierno.

La llegada de los españoles trajo como consecuencia aspectos buenos y malos,

algunos de los aspectos positivos es que trajeron consigo la formación de

asentamientos fijos y con un gobierno formal, crear un orden jurídico, los trabajos

de agricultura y ganadería, lo cual llevó a un desarrollo tanto económico como

demográfico; las artes también son un aspecto importante.

Considero que los puntos negativos fueron la casi total desaparición de las

culturas, tradiciones, costumbres, idiomas y claro no podemos pasar

desapercibidos las diferentes enfermedades o pestes que causaron tantas

muertes agregadas a las que se venían dando por enfrentamientos.

Por ultimo, pero no menos importante es el aspecto de la iglesia y como es que

ésta tuvo un gran impacto en la vida de los nativos, quienes tenían que dar un

tributo a la iglesia, los cuales permitían a los frailes poder seguir realizando su

labor de evangelización.