Migración Mexico

download Migración Mexico

of 48

Transcript of Migración Mexico

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    1/48

    Situacin Migracin

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    2/48

    La PublicacinSituacin Migracin Mxicoes una iniciativa conjuntaentre la Fundacin BBVA Bancomer y el Servicio de Estudios Econmicos,

    Mxico de BBVA Research que pretende en forma semestral realizar nuevasaportaciones al campo de estudio de la Migracin que contribuyan a un mejor

    conocimiento de este importante movimiento social.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    3/48

    Situacin Migraci

    ndice

    1. En Resumen.......................................................................................................................................................................................................................................................2

    2. Perspectivas para Mxico

    sobre migracin y remesas 20112012 ................................................................................................................................... 4

    3. Cambios recientes en los patrones

    migratorios internacionales en Mxico ............................................................................................................................10

    4. Efecto de las remesas en el empleoy la asistencia escolar en Mxico.......................................................................................................................................................17

    5. Son las remesas un motor para

    el desarrollo en las comunidades mexicanas?............................................................................................26

    6. Apndice Estadstico ...........................................................................................................................................................................................................33

    7. Temas especiales incluidos en nmeros anteriores ........................................................................43

    Fecha de cierre: 3 de junio de 20

    VER INFORMACIN IMPORTANTE EN LA PGINA 44 DE ESTE DOCUMENTO

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    4/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    1. En Resumen

    El escenario base de BBVA Research considera que se mantendr la recuperacin de la economa estadunidense, lo que permitir una mayor generacin de empleos, en particular para los migrantes, dadosu mayor grado de lexibilidad laboral, como lo hemos ilustrado en ediciones anteriores deSituacinMigracin Mxico. Esta dinmica de mayor empleo tendr un impacto positivo en las remesas de los mgrantes mexicanos, de tal forma que en trminos de dlares podr existir un aumento del 5.3% en 2011.

    Para 2012 prevemos que la recuperacin de las remesas continuar, con una tasa de crecimiento edlares mucho mayor, de alrededor de 9.8%. Para ese ao el tipo de cambio no jugara en contra dlas familias receptoras, por lo que al considerar la inlacin que prevemos en nuestro escenario basse tendra un crecimiento en trminos reales de 9.1%.

    No obstante, la recuperacin ser lenta y habr que esperar hasta el 2013 o 2014 para observar losniveles mximos de 2007 previos a la crisis econmica.

    Algunos estados de la Unin Americana recientemente han endurecido el debate migratorio.Adems de Arizona otros estados estn discutiendo o han promulgado leyes contra los migrantes.En Florida el pasado 3 de mayo de 2011 se aprob la Ley SB 2040, en Indiana el 10 de mayo de2011 el Congreso aprob la ley llamada SB590, el 13 de mayo de 2011 el gobernador de Georgiapromulg la Ley HB87, en Alabama el 3 de junio se aprob tambin una ley antimigrantes yen Oklahoma se discute el proyecto de Ley HB 14462, al igual que en Tennesse el proyecto deLey HB 1380, las cules en general buscan restringir los beneicios a los migrantes y reducirsus oportunidades de empleo. Ante esta situacin en Arizona, Florida y Georgia, es donde se hapresentado una mayor salida de migrantes mexicanos. De Florida salieron poco ms de 140 mil, deArizona 70 mil, y de Georgia ms de 40 mil entre 2007 y 2010. Lo que ha generado movimientosde migrantes mexicanos hacia otros estados cercanos a ellos. En Nuevo Mxico, Texas, y Carolinade Norte ha incrementado la presencia de migrantes mexicanos Acciones como stas continuaran

    fomentando el desplazamiento de los migrantes mexicanos hacia otros estados.

    Jalisco y Michoacn de ser las entidades con las mayores proporciones de migrantes internacionaen el censo de 2000 (10.6% y 10 %, respectivamente), pasaron a ocupar las posiciones 2 y 3,respectivamente; en tanto que Guanajuato de ser la entidad que ocupaba el tercer sitio comoentidad expulsora de migrantes pas a ocupar la primera posicin (10.8% de los migrantes entre2006 y 2010 provinieron de este estado). Las otras entidades de donde proviene el mayor nmerode migrantes internacionales de Mxico, son Estado de Mxico, Puebla, Veracruz y Oaxaca. Enconjunto, todos estos estados envan 50.5% del total de emigrantes segn el censo de 2010. Deestas entidades slo el Estado de Mxico redujo su participacin. Todos los estados con el menornmero de migrantes internacionales (Campeche, Baja California, Quintana Roo, Tabasco y Yucatnincrementaron ligeramente su participacin en el total de migrantes internacionales.

    Tras la crisis econmica el lujo migrantes mexicanos al exterior ha disminuido, ha incrementadola migracin de retorno, aunque no de forma masiva, y se ha reducido la importancia relativa deEstados Unidos como destino principal. El censo de 2010 en comparacin con el del ao 2000muestra una reduccin de 32% en la migracin internacional y una reduccin de 36% en el nmerode personas que emigr a los Estados Unidos, de tal forma que este pas pas de concentrar 96% a89% del total del lujo de migrantes internacionales de Mxico.

    As, desde 2007 a la fecha el nmero de migrantes mexicanos ha permanecido prcticamenteestable, aumentando entre 2007 y 2010 de 11.81 a 11.87 millones. Consideramos que dichoestancamiento ser transitorio, tal como ha ocurrido en crisis econmicas previas en los EstadosUnidos, y que el lujo continuar quizs a los niveles previos a la crisis una vez que la economanorteamericana retome sus ritmos de crecimiento.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    5/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    La mayor proporcin de los migrantes que regresaron es de las grandes localidades urbanas (dems de 100 mil habitantes) poco ms de 37% contra 32% de las reas rurales. Es probable que las

    redes sociales que los migrantes rurales han ido formando a travs de los aos, sean un factor queles permita permanecer por ms tiempo o de forma deinitiva en el extranjero.

    En relacin a las edades, las cifras de los censos muestran que de los migrantes internacionales,los que tienden a permanecer en el extranjero son los ms jvenes, quizs porque tienen mayoresposibilidades de conseguir empleos, y los que tienden a regresar son los de mayor edad, peroentre ambos censos hubo un incremento en las edades de los dos grupos. La edad promedio delos emigrantes aument de 25 a 27 aos, mientras que en los migrantes que regresaron la edadpromedio subi ligeramente de 28.5 a 29 aos.

    A nivel nacional se redujo entre 2000 y 2010 la proporcin de hogares que recibe remesas, de 4.3% a 3.6Adems, en 23 de los 32 estados de la repblica mexicana se redujo la proporcin de hogares receptoresde remesas en los mismos aos. Esta situacin obedece en gran medida a la menor entrada de migranty al mayor retorno que se dio en ellos, producto principalmente de la crisis econmica reciente.

    No obstante lo anterior, en algunas entidades la proporcin de hogares receptores de remesasaument, ellas son: Yucatn, Chihuahua, Tabasco, Quintana Roo, Tlaxcala, Chiapas, Baja CaliforniaSur, Puebla, y Oaxaca. En todas ellas, con excepcin de Chihuahua el nmero de migrantesinternacionales increment.

    Con base en diferentes herramientas estadstica se encuentra evidencia consistente de quelas remesas tienden a desincentivar la participacin laboral de las personas que las reciben. Encomparacin con hogares similares, aquellos que reciben remesas tienden a trabajar en menormedida que hogares no receptores. Tambin se encuentra evidencia de que las remesas afectande forma positiva la asistencia escolar en los nios y jvenes, por lo que es probable que s estnincentivando las inversiones en capital humano.

    Con la crisis econmica reciente, las remesas disminuyeron a niveles cercanos a los de 2005,muchos hogares dejaron de percibir estos ingresos y algunos de los que lo siguieron haciendovieron reducir los montos, esta situacin es probable que haya incentivado el trabajo femenil en lasregiones receptoras. La tasa de participacin laboral femenina entre 2007 y 2010 aument en cercde 3 puntos porcentuales al considerar a los hogares receptores y en menos de 1 punto porcentualconsiderando a los no receptores.

    En la literatura econmica existe gran aceptacin de que la migracin, a travs de las remesas, represenuna herramienta que puede facilitar el desarrollo de los pases receptores. Si bien no se descarta laposibilidad de que las remesas contribuyen en diferentes elementos del bienestar de los hogares que la

    reciben, tales como mayores niveles de consumo, no parecen ser un detonante importante del desarrode las comunidades. Las cifras oiciales muestran que los municipios ms propensos a recibir remesastienen niveles medios de escolaridad y de desarrollo, tienden a presentar mayores tasas de desempleo,a contar con una mayor proporcin de personas en edad adulta, y con una menor proporcin depersonas econmicamente activas. Estos elementos en principio hacen pensar que dicilmente bajola situacin actual las remesas podran ser un motor nico para el desarrollo en las comunidades quelas reciben. Por ello, la importancia de revisar diferentes elementos de poltica pblica y de participacinde la sociedad civil y en particular de la iniciativa privada para favorecer un mayor desarrollo de stascomunidades. Por tanto, es importante profundizar en estos anlisis a in de determinar en qu medidalas remesas podran contribuir al mejoramiento de las comunidades que las reciben, si se canalizan demejor manera o se logran potenciar con otras herramientas de poltica pblica o privada.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    6/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    En esta seccin deSituacin Migracin Mxicopresentamos algunas perspectivas sobre migraciy remesas en los aos prximos, en particular el caso Mxico-Estados Unidos. Describimos cmoha evolucionado el nmero de mexicanos en EEEUU tras la ltima crisis econmica, cmo seencuentran los mexicanos en Estados Unidos en trminos de empleo, cmo ha sido afectada sumovilidad geogrica debido a las recientes leyes antimigrantes que se han promulgado en algunoestados de la unin americana, y tambin ofrecemos nuestros pronsticos sobre el crecimiento delas remesas hacia Mxico para ste y el siguiente ao.

    La reciente crisis econmica ha sido de las ms severas para el mercado laboral en EEUU, entrminos de su duracin e impacto. En abril de este ao se cumplieron 22 meses de decretada

    su inalizacin; en un periodo como ese, en las 5 recesiones anteriores a ella la economaestadounidense ya se encontraba en trminos de empleo en niveles superiores a los que se tena atrmino de la recesin. Situacin que en la ms reciente an no se presenta.

    Aunque se considera que en junio de 2009 fue el in de la recesin, ha sido a partir del segundotrimestre de 2010 cuando ha comenzando a presentarse una tendencia ascendente en el nmerde puestos de trabajo creados, pero a la fecha an se est muy lejos de recuperar los cerca de 8millones de empleos perdidos. Tan slo se ha recuperado poco ms de 20% (1.7 millones) del totade empleos perdidos.

    En el caso de los hispanos (grupo en el que los de origen mexicano representan 60%), larecuperacin de empleos est siendo ms rpida que en el caso de otros grupos como los blancoso los afroamericanos. Esta situacin es comn que se presente en los hispanos y en particular en lomigrantes mexicanos, debido a la lexibilidad laboral a la que se enfrentan y a las redes sociales conque cuentan. En las recuperaciones econmicas tienden a ser de los grupos ms favorecidos.

    2. Perspectivas para Mxico sobremigracin y remesas 20112012

    Grica 1

    Grica 2

    98

    100

    102

    104

    106

    108

    0 4 8 12 16 20

    Nov73-Mar75 Ene80-Jul80 Jul81-Nov82

    Jul90-Mar91 Mar01-Nov01 Dic07-Jun09

    86

    90

    94

    98

    102

    dic-07

    jun-08

    dic-08

    jun-09

    dic-09

    jun-10

    dic-10

    Blancos Afroamericanos Asiticos Hispan

    Fuente: BBVA Research con cifras de Bureau of Labor Statistics Data Fuente: BBVA Research con cifras de Bureau of Labor Statistics Dat

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    7/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    1En la edicin de junio de Situacin Migracin Mxico se presentan diferentes argumentos de porqu no ocurrira un regreso masivo de migrtes mexicanos.

    La crisis econmica reciente aunada al incremento en los controles migratorios en Estados Unidosha signiicado una reduccin de los lujos migratorios de Mxico a Estados Unidos, incluso haincrementado la migracin de retorno, sin que ello implique regresos masivos como algunos

    suponan al inicio de la crisis econmica.1De esta forma, desde 2007 a la fecha el nmero demigrantes mexicanos ha permanecido prcticamente estancado, aumentando entre 2007 y 2010 d11.81 a 11.87 millones.

    Consideramos que dicho estancamiento ser transitorio, tal como ha ocurrido en crisis econmicaprevias en los Estados Unidos, y que el lujo continuar quizs a los niveles previos a la crisis una veque la economa norteamericana retome sus ritmos de crecimiento. Las razones de ello se sustentaen que los factores que impulsan la migracin son econmicos y disminuyeron con la crisis, peroaumentarn con la recuperacin econmica.

    En general, los mexicanos que radican en Estado Unidos tienden a ser de los grupos msfavorecidos en las recuperaciones econmicas y a ser de los grupos que ms padecen durantes lacrisis. Eso ha sucedido en las pasadas recesiones.

    Lo que se est observando actualmente es que la tasa de desempleo en general en Estados Unidoha comenzado a descender, ello tambin se est presentando en el caso de los mexicanos. Noobstante es importante observar que en la segunda mitad del ao anterior la tasa de desempleode los mexicanos se estaba reduciendo a un mayor ritmo que la tasa general (tal como ocurre en

    las recuperaciones anteriores) pero a inicios de este ao se presenta lo opuesto. Es probable quealgunas de las acciones que han tomado en ciertos estados, como se ver ms adelante, pudieranestar inluyendo en el comportamiento que se observa. No obstante, lo que se esperara es un ciertreacomodo de los migrantes hacia otros estados o sectores, pero que la tasa de desempleo sigadisminuyendo a medida que se recupera la economa.

    Ante lo anterior, habr que prestar atencin a la tasa de desempleo de los migrantes y a los posibleefectos que acciones contra los migrantes pudieran tener en ella.

    Grica 3

    Grica 4

    2

    6

    10

    14

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    2010

    7.44T 92

    4.52T 07

    8.1T

    12.44T 92

    5.52T 07

    12.93T 09

    121 T

    2.0

    6.0

    10.0

    14.0

    II-1990

    IV-1992

    II-1995

    IV-1997

    II-2000

    IV-2002

    II-2005

    IV-2007

    II-2010

    Pobacin total

    Mexicanos

    Recesiones

    104T 09

    Fuente: BBVA Research con cifras de Conapo y estimaciones propiasa partir de Bureau of Census, Current Population Survey (CPS), marzode 20072010.

    Fuente: BBVA Bancomer con base en datos de la Current PopulatioSurvey

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    8/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    El sector de la construccin es donde los migrantes mexicanos han registrado las mayores prdidasde empleo. A la fecha el nmero de migrantes mexicanos empleados en dicho sector es menor en

    poco ms de 600 mil que el que exista 4 aos atrs. Ello ha provocado que la concentracin de losmigrantes mexicanos en el sector de la construccin se haya reducido de 25% a 17% en los mismosaos. Afortunadamente para los migrantes mexicanos las prdidas de empleo para ellos en este sectoparecen haberse detenido, incluso se empiezan a observar moderadas ganancias. Otros sectoresdonde se registran prdidas importantes de empleo para los migrantes mexicanos son turismo yesparcimiento, y las manufacturas. En el primer caso son cerca de 100 mil empleos menos y en lasmanufacturas cerca de 150 mil entre 2007 y 2011.

    Sectores a donde los migrantes mexicanos han tendido a desplazarse y generar ganancias de empleson: servicios profesionales y empresariales; servicios de educacin y salud; agricultura, pesca yreforestacin; e informacin.

    Por su parte los mexicanos de segunda o ms generaciones han registrado adems del sector de laconstruccin prdidas de empleo en otros servicios, transportacin y agricultura, pesca y reforestaci

    y muestran ganancias en los servicios de educacin y salud, comercio, turismo y esparcimiento.

    Cuadro 1

    Var. Va2007 2008 2009 2010 2011 0711 10

    Construccin Comercio Servicios de educacin y salud Turismo y esparcimiento Manufacturas Servicios profesionales y empresariales Informacin Otros servicios

    Actividades inancieras Administracin pblica Agricultura, pesca y reforestacin Transportacin Minera

    Construccin Turismo y esparcimiento Manufacturas Comercio Servicios profesionales y empresariales Servicios de educacin y salud Otros servicios Agricultura, pesca y reforestacin Informacin Actividades inancieras Administracin pblica Transportacin

    Minera

    Servicios de educacin y salud Comercio Turismo y esparcimiento Manufacturas Construccin Servicios profesionales y empresariales Actividades inancieras Administracin pblica Informacin Otros servicios Transportacin Minera Agricultura, pesca y reforestacin

    Fuente: Estimaciones de BBVA Research con base en datos de la Current Population Survey

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    9/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Los principales estados de la unin americana donde los migrantes mexicanos se concentranson: California, Texas, Illinois, Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Florida, Washington, Nueva YoColorado, Nevada, Oregn, Nuevo Mxico, Indiana, y Tennessee. En algunos de ellos la poblaci

    migrante ha estado disminuyendo, principalmente en aquellos que han impuesto restricciones su entrada.

    Recientemente en algunos de los estados se ha endurecido el debate migratorio y se comienzana tomar acciones contra los migrantes, principalmente indocumentados. Adems de Arizona otrosestados estn discutiendo o han promulgado leyes contra los migrantes. En Florida el 3 de mayo d2011 se aprob la Ley SB 2040 a travs de la cul se establece que se veriicar el estatus migratode quienes soliciten beneicios pblicos y adems cuando la polica detenga a una persona por undelito aunque sea menor, sta podra ser entregada a las autoridades migratorias para su posibledeportacin cuando no cuente con documentos migratorios. Dicha Ley comenzar a aplicarse apartir del 1 de julio de 2011.

    En Indiana el 10 de mayo de 2011 el Congreso aprob la ley llamada SB590, la cual sanciona lapresencia de personas indocumentadas en el estado de Indiana y podra entrar en vigor el 1 de

    julio de 2011. Si una persona es detenida por cometer una falta (puede ser incluso una infraccinde trnsito), la polica le podr preguntar por su situacin migratoria y arrestarlo si no cuenta condocumentos migratorios. Las empresas que realizan trabajos para el gobierno de Indiana utilizarnsistema federal EVerify por el cual comprobarn la situacin migratoria de sus empleados.

    El 13 de mayo de 2011 el gobernador de Georgia promulg la Ley HB87 que autoriza a la Policaveriicar la situacin migratoria de aquellas personas detenidas por violaciones a leyes estatales.Aplica sanciones a quienes den transporte o refugio a inmigrantes indocumentados y establecerequisitos de veriicacin del estado migratorio de trabajadores por empresas. La mayora de losartculos de esta ley entrara en vigor el 1 de julio de 2011.

    En Alabama el 3 de julio de 2011, se aprob una ley que requiere a los negocios veriicar la situacinmigratoria de los nuevo empleados. Tambin se podr detener a los automovilistas de los que setenga sospecha de ser migrante indocumentado, a in de veriicar su situacin migratoria.

    En tres de estos cinco estados que ha promulgado leyes contra migrantes: Arizona, Florida y Georges donde se ha presentado una mayor salida de migrantes mexicanos. De Florida salieron poco mde 140 mil, de Arizona 70 mil, y de Georgia ms de 40 mil entre 2007 y 2010.

    Esto ha generado movimientos de migrantes mexicanos hacia otros estados cercanos a ellos.Aunque no es posible conocer hacia dnde se han movido es factible suponer que algunos de losmigrantes mexicanos que salieron de Arizona se movieron hacia Nuevo Mxico o Texas, estadosdonde ha incrementado la presencia de los migrantes mexicanos. Aquellos que dejaron Florida oGeorgia pudieron desplazarse entre otros a Carolina de Norte o incluso Texas.

    Otros estados se encuentran discutiendo la implementacin de leyes similares. En Oklahoma sediscute el proyecto de Ley HB 14462, a travs de la que se podr investigar el estatus migratoriode los pasajeros en cualquier vehculo que sea detenido. Tambin el estado tendr autoridad de

    coniscar posesiones de indocumentados, incluyendo dinero, autos y casas entre otras cosas.Requiere a los empleadores veriicar el estatus migratorio de los potenciales empleados. En Tennesse tiene el proyecto de Ley HB 1380, cuya aprobacin se pospuso para el 2012 debido a los costosde implementacin de dicha Ley que permitira a la polica veriicar el estado migratorio de unapersona que cometiese una infraccin de trnsito u otro delito y se tenga sospecha razonable deser indocumentado. En Utah recientemente un juez federal bloque la aplicacin de una nueva leymigratoria que permita a la Polica veriicar el estatus de ciudadana de cualquier persona detenidapor un delito grave.

    Sin duda acciones como stas continuaran fomentando el desplazamiento de los migrantesmexicanos hacia otros estados.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    10/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Cuadro 2

    2007 2008 2009 2010 Var 2007201

    Florida

    Arizona

    Georgia

    Nevada

    Colorado

    Nueva York

    Tennessee

    Indiana

    Texas

    California

    Washington

    Illinois

    Nuevo Mxico Carolina del Norte

    Oregn

    Fuente: Estimaciones de BVA Research a partir de Bureau of Census, Current Population Survey (CPS), marzo de 20072010.

    Ante la recuperacin que est ocurriendo en la economa estadounidense y considerando elescenario base de BBVA Research esperamos que las remesas en 2011 logren un mayor crecimienten dlares que en 2010, el cul en nuestro escenario base sera de 5.3%. El tipo de cambio y lainlacin son factores que afectaran a las familias receptoras de remesas, con lo que en pesos, entrminos reales habra una disminucin de 5.1%.

    Para 2012 prevemos que la recuperacin de las remesas continuar, con una tasa de crecimiento edlares mucho mayor, de alrededor de 9.8%. Para este ao el tipo de cambio no jugara en contra dlas familias receptoras, por lo que al considerar la inlacin que prevemos en nuestro escenario basse tendra un crecimiento en trminos reales de 9.1%.

    Algunos riesgos que podran diicultar que se cumpla este escenario son: mayores restricciones ala entrada de migrantes, que ms estados sigan tomando acciones contra los migrantes, posiblesimpuestos en el envo de remesas, tema que se viene discutiendo en algunos estados y unaralentizacin en la recuperacin econmica.

    Cuadro 3

    Grica 5

    4.2 4.95.6 5.9

    6.68.99.8

    15.0

    18.321.7

    25.626.0

    25.1

    21.221.3

    22.424.6

    -2

    2

    4

    6

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011e

    2012e

    Miles de millones dlares Var. % anual

    Fuente: Estimaciones de BBVA Research Fuente: BBVA Research con cifras de Banxico

    Tasa de

    crecimiento en

    dlares

    Tasa de

    crecimiento

    en pesos

    corrientes

    Tasa de

    crecimiento en

    pesos reales

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    11/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    En Estados Unidos la recuperacin econmica ha comenzado y con ella una cierta recuperacin eel empleo. Los migrantes mexicanos en ese pas, fueron fuertemente afectados, alcanzaron nivelesde desempleo nunca antes registrados. Esta situacin aunada a las restricciones a la entrada de

    migrantes que se ha impuesto recientemente en los Estados Unidos est impidiendo que crezca elnmero de migrantes en dicho pas, y que permanezca estancado.

    Algunos estados de la Unin Americana recientemente han comenzado a promulgar leyes contramigrantes, lo que ha generado la salida de algunos de los mexicanos y su entrada a otros estados.Arizona, Florida y Georgia, es donde se han presentado las mayores salidas de migrantes mexicanomientras que en Texas, California y Washington donde ms ha aumentado la presencia de migrantmexicanos.

    Probablemente estos movimientos han impactado en la dinmica del desempleo de los migrantesmexicanos, que aunque contina disminuyendo en los ltimos meses lo ha hecho a un menorritmo. Pese a ello, los migrantes continan movindose en la bsqueda de puestos de trabajo,y muestran ganancias de empleo en algunos sectores. Por ello consideramos que este ao lasremesas registrarn un crecimiento en dlares de 5.3%, pero el tipo de cambio y la inlacin afectar

    de forma adversa a las familias que las reciben, de forma que en trminos de reales esperamosuna variacin negativa. Para 2012 las remesas tendrn un mejor comportamiento, y prevemosque registrarn incrementos importantes tanto en pesos como en dlares. No obstante, an no sealcanzarn los niveles mximos logrados en 2007, habr que esperar hasta 2013 o 2014 para ello.

    Bureau of Census, Current Population Survey (CPS), marzo de 20072010

    INEGI (2011) Censo de Poblacin y Vivienda de 2010, INEGI

    INEGI (2011) Censo General de Poblacin y Vivienda de 2000, INEGI

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    12/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    3. Cambios recientes en los patronesmigratorios internacionales en Mxico

    A partir de las cifras dadas a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Estadstica yGeograa (INEGI) sobre el Censo de Poblacin y Vivienda de 2010 y su comparacin con las cifrasdel anterior censo del 2000, en este artculo deSituacin Migracin Mxicoanalizamos algunos dlos cambios recientes en los patrones migratorios en el pas. Tambin se emplean otras fuentes deinformacin oiciales.

    Se analizan tanto el nivel que ha alcanzado el nmero de migrantes es Estados Unidos, algunas desus caractersticas, as como algunos de los principales cambios en los lujos migratorios recientesa nivel estatal, y se presentan algunas de las caractersticas de los migrantes internacionales, talescomo edad, gnero y ubicacin regional, as como los niveles y las variaciones en la proporcin dehogares que recibe remesas en cada uno de los estados.

    Las personas de origen mexicano en Estados Unidos se dividen en dos grupos: aquellos quenacieron en Mxico (a los que se les considera como migrantes), y los hijos de padres mexicanosque nacieron en los Estados Unidos. En la dcada de los 70s haba 5 millones de personas conorigen mexicano, una quinta parte eran migrantes. Para 2002 el nmero de mexicanos se habamultiplicado por 5 y para 2007 por 6. A la fecha se tienen alrededor de 32 millones con origenmexicano en los Estados Unidos.

    En la primera mitad de la dcada del 2000, la mayor parte del crecimiento en el stock de mexicanoen Estados Unidos, estuvo explicada en su mayora por el crecimiento en el nmero de migrantes.No obstante, en los ltimos aos, tras la crisis econmica, cerca del 100% del crecimiento en elnmero de mexicanos se explica por los nacidos en los Estados Unidos.

    La proporcin de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, segn su sexo se ha mantenidorelativamente estable, en alrededor de 55% en el caso de los hombres y 45% para las mujeres. Dondes se han presentado cambios es en la distribucin por edades. Mientras en los grupos ms jvenes

    Grica 6

    Grica 7

    -

    5

    1015

    20

    25

    30

    35

    1900

    1920

    1940

    1960

    1980

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    2010

    Total Emigrantes mexicanos

    Segunda o ms generaciones

    0

    10

    20

    30

    40

    1 3 5 7 9 11 13 15

    De 0 a 14 aos De 15 a 29 aos De 30 a 44 a

    De 45 a 64 aos De 65 aos o ms

    Fuente: BBVA Research con cifras del CONAPO y estimacionespropias con base Bureau of Census, Current Population Survey (CPS)marzo, 2008, 2009, y 2010. .

    Fuente: BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Poblcin y Vivienda de 2010 y la muestra del Censo General de Poblacy Vivienda de 2000.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    13/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    (menores de 30) la proporcin ha disminuido, en los grupos de entre 30 y 64 aos ha habido aumentoa la vez que la proporcin de personas en edad de retiro se han mantenido relativamente constante.Con esto la edad promedio aument en cerca de 3 aos entre 2000 y 2010, para llegar a 37 aos.

    En las secciones siguientes analizamos los cambios en lujos que han generado cambios en el

    stock de migrantes.

    Las cifras evidencian que en el quinquenio anterior al Censo de 2010 hubo 1.1 millones de personasque emigraron al extranjero en ese periodo. En comparacin con las cifras del Censo de 2000, seobserva una reduccin de 32% en la migracin internacional y una reduccin de 36% en el nmerode personas que emigr a los Estados Unidos, de tal forma que este pas pas de concentrar 96% a89% del total del lujo de migrantes internacionales de Mxico.

    La reduccin en el nmero de migrantes internacionales pudo obedecer a la crisis econmicareciente y a las mayores restricciones a la entrada que se han impuesto en los Estados Unidos,

    situacin que pudo generar que algunas de las personas que estuvieron en posibilidades de emigrescogieran otros destinos.

    Del total de personas que emigraron al extranjero en el quinquenio 20062010, 723 mil an seencontraban en otros pases en el momento de la entrevista del censo, mientras que 351 mil yahaban regresado a Mxico, con lo que la migracin de retorno aument 23% en comparacin conel quinquenio 19962000. Pese a esta situacin, no se observa un regreso masivo, como algunosesperaban. En promedio, de las personas que se fueron regresaron en el quinquenio 20062010alrededor de 70 mil personas por ao.1

    1En la edicin de junio de 2009 de Situacin Migracin Mxicose presentan algunos argumentos de por qu no ocurri un regreso masivo.

    Cuadro 5

    Miles 2000 2010 Var.

    Migrantes Internacionales

    Migrantes a EEUU

    Emigrantes

    Migrantes de retorno

    Fuente: BBVA Reseach con cifras del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010 y del Censo de Vivienda de 2000

    Los censos del INEGI muestran que hubo cambios en la distribucin por entidad expulsora demigrantes. Jalisco y Michoacn de ser las entidades con las mayores proporciones de migrantesinternacionales en el censo de 2000 (10.6% y 10 %, respectivamente), pasaron a ocupar lasposiciones 2 y 3, respectivamente; en tanto que Guanajuato de ser la entidad que ocupaba el tercesitio como entidad expulsora de migrantes pas a ocupar la primera posicin (10.8% de los migrantentre 2006 y 2010 provinieron de este estado). Las otras entidades de donde proviene el mayor

    nmero de migrantes internacionales de Mxico, son Estado de Mxico, Puebla, Veracruz y OaxacaEn conjunto, todos estos estados envan 50.5% del total de emigrantes segn el censo de 2010,proporcin que ha permanecido relativamente estable ya que segn el censo de 2000 enviaban 5del total de la migracin. De esta entidades slo el Estado de Mxico redujo su participacin de 8.3a 6.8% entre ambos censos.

    Todas las entidades con el menor nmero de migrantes internacionales (Campeche, Baja CaliforniaQuintana Roo, Tabasco y Yucatn) incrementaron ligeramente su participacin en el total demigrantes internacionales.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    14/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Si bien la migracin internacional se redujo en su conjunto entre los censos de 2000 y 2010 huboalgunos estados donde la migracin continu en aumento, estos son: Puebla, Oaxaca, Quertaro,Yucatn, Baja California Sur, Sonora, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, y Chiapas. Todos estos estadocon excepcin de Sonora, tienen como caracterstica que en ellos en trminos generales se redujo

    pobreza.

    2

    La mayora de estos estados, con excepcin de Puebla, Oaxaca, Chiapas y Quertaro son derelativamente baja migracin.

    Los datos de los censos muestran que la migracin internacional contina siendopredominantemente masculina. En ambos casos, 75% del lujo migratorio internacional esconformado por hombres.

    Al dividir a los migrantes internacionales con base en los siguientes grupos de edad: 0 a 14, 1519, 2024, 2534, 3549, 50 o ms, se observan cambios entre los diferentes grupos. Mientras en los gruposde edad de menos de 25 aos, las cifras del censo de 2000 muestran mayor concentracin, en elresto de los otros grupos de edad la concentracin se presentan en el censo de 2010. De esta formla edad promedio en los migrantes internacionales aument de 25 a 27 aos. Es decir, si bien los

    migrantes siguen siendo jvenes estn retrasando ligeramente su emigracin, lo que quizs les estpermitiendo incrementar sus niveles de escolaridad. Otro de los factores que podra estar explicandeste comportamiento son las dinmicas que se estn observando a nivel nacional en el pas, endonde conforme va evolucionando el bono demogrico3existe un mayor nmero de personas eedad productiva, relejo del gradual proceso de envejecimiento de la poblacin. Como lo mostramoantes, las cifras oiciales muestran que en Estados Unidos, los migrantes mexicanos han tendido aincrementar su edad promedio.

    2En la edicin de junio de 2009 de Situacin Migracin Mxicomostramos que en ciertos municipios, cuando la pobreza se reduce la migracin tiende a aumentar.3El Bono demogrico se reiere a la situacin en la que la poblacin en la edad de trabajar es mayor a la poblacin dependiente. Algunasproyecciones sugieren que la oferta de mano de obra aumentara de 47 millones en 2010 a 64 millones hacia 2030, por lo que la emigracinpodra continuar con cierto dinamismo.

    Grica 8

    Grica 9

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Campeche

    B.C.S

    ur

    QuintanaRoo

    Tabasco

    Yucatn

    Colima

    Tlaxcala

    Coahuila

    Sinaloa

    Nayarit

    NuevoLen

    Aguascalientes

    Sonora

    BajaCalifornia

    Durango

    Morelos

    Tamaulipas

    Chiapas

    Quertaro

    Chihuahua

    Zacatecas

    SanLuisPotos

    Hidalgo

    Guerrero

    DistritoFederal

    Oaxaca

    Veracruz

    Puebla

    Mxico

    Michoacn

    Jalisco

    Guanajuato

    2000 2010

    -80

    -60

    -40

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Durango

    Sinaloa

    Morelos

    NuevoLen

    Zacatecas

    Jalisco

    Michoacn

    Colima

    SanLuisPotos

    Mxico

    DistritoFederal

    Guerrero

    Chihuahua

    Nayarit

    Tamaulipas

    Coahuila

    Hidalgo

    Aguascalientes

    Guanajuato

    Veracruz

    BajaCalifornia

    Campeche

    Puebla

    Oaxaca

    Quertaro

    Yucatn

    B.C.S

    ur

    Sonora

    QuintanaRoo

    Tabasco

    T l l

    Fuente: BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Pobla-cin y Vivienda de 2010 y la muestra del Censo General de Poblaciny Vivienda de 2000.

    Fuente: BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Poblcin y Vivienda de 2010 y la muestra del Censo General de Poblacy Vivienda de 2000.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    15/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Grica 10

    Grica 11

    74.6 74.8

    25.4 25.2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    6070

    80

    2000 2010

    Hombre Mujer

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    0a14

    15-19

    20-24

    25-34

    35-49

    50oms

    Noespec.

    2000 2010

    Fuente: BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Pobla-cin y Vivienda de 2010 y la muestra del Censo General de Poblacin

    y Vivienda de 2000.

    Fuente: BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Poblcin y Vivienda de 2010 y la muestra del Censo General de Poblac

    y Vivienda de 2000.

    Grica 12

    Grica 13

    -

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    0a14

    15-19

    20-24

    25-34

    35-49

    50oms

    Retorno Emigrante

    -

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    0a14

    15-19

    20-24

    25-34

    35-49

    50oms

    Retorno Emigrante

    Fuente: BBVA Research con cifras de la muestra del Censo General de

    Poblacin y Vivienda de 2000.

    Fuente: BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Pobl

    cin y Vivienda de 2010.

    Como se mostr antes, el nmero de migrantes internacionales que regres (migrantes de

    retorno) aument segn lo reportado en el censo de 2010, en relacin a los registros del censo

    de 2000, mientras que el nmero de personas que permanecieron en el extranjero (emigrantes)

    se redujo. En esta seccin presentamos algunas de las caractersticas de ambos grupos y si hubo

    cambios en ellas en ambos censos.

    En relacin a las edades, las cifras de ambos censos muestran que de los migrantes internacionales

    los que tienden a permanecer en el extranjero son los ms jvenes, quizs porque tienen mayores

    posibilidades de conseguir empleos, y los que tienden a regresar son los de mayor edad, pero

    entre ambos censos hubo un incremento en las edades de los dos grupos. La edad promedio de

    los emigrantes aument de 25 a 27 aos, mientras que en los migrantes que regresaron la edad

    promedio subi ligeramente de 28.5 a 29 aos.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    16/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Al dividir a los migrantes de retorno y los emigrantes en 4 grupos segn el tamao de la localidad

    a la que pertenecen: menos de 2, 500, de 2,500 a 14,999, de 15,000 a 99,999, y de 100 mil o ms

    habitantes, se encuentra que alrededor de 39% de la migracin mexicana proviene de las zonas

    rurales (menos de 2,500 habitantes); es decir, la migracin internacional de Mxico ha dejado de

    ser predominantemente rural, como suceda dcadas atrs, y se concentra tambin en las grandeslocalidades urbanas de 100 mil o ms habitantes, de donde proviene alrededor de 30% de la

    migracin internacional.

    No obstante, de los migrantes que regresan, una mayor proporcin es de las grandes localidades

    urbanas, poco ms de 37% contra 32% de las reas rurales. Es probable que las redes sociales que l

    migrantes rurales han ido formando a travs de los aos, sean un factor que les permita permanec

    por ms tiempo o de forma deinitiva en el extranjero.

    Entre ambos censos, en general las distribuciones de los migrantes por tamao de localidad,

    tienden a ser similares, lo que sugiere que la crisis econmica no impuso distorsiones adicionales

    al comportamiento que los migrantes tienen para permanecer o regresar del extranjero, segn la

    localidad de donde provienen.

    Grica 14

    Grica 15

    0

    10

    20

    30

    40

    Menos de2,500

    2,500 a14,999

    15,000 a99,999

    100,000y ms

    Retorno Emigrante

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Menos de2,500

    2,500 a14,999

    15,000 a99,999

    100,000y ms

    Retorno Emigrante

    Fuente: BBVA Research con cifras de la muestra del Censo General de

    Poblacin y Vivienda de 2000.

    Fuente: BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Pobl

    cin y Vivienda de 2010.

    Los censos de poblacin y vivienda muestran que a nivel nacional se redujo entre los censos de

    2000 y 2010 la proporcin de hogares que recibe remesas, de 4.3% a 3.6%. Adems, en 23 de los 32

    estados de la repblica mexicana se redujo la proporcin de hogares receptores de remesas entre

    2000 y 2010. Esta situacin obedece en gran medida a la menor entrada de migrantes y al mayor

    retorno que se dio en ellos, producto principalmente de la crisis econmica reciente.

    No obstante lo anterior, en algunas entidades la proporcin de hogares receptores de remesas

    aument, ellas son: Yucatn, Chihuahua, Tabasco, Quintana Roo, Tlaxcala, Chiapas, Baja California

    Sur, Puebla, y Oaxaca. En todas ellas, con excepcin de Chihuahua el nmero de migrantes

    internacionales increment.

    Los estados donde una mayor proporcin de hogares recibe remesas son: Zacatecas (11%),

    Michoacn (9.3%), Nayarit (9.1%), Guanajuato (7.7%), y San Luis Potos (6.6%), todos ellos de gran

    tradicin migratoria y en todos se redujo la proporcin de hogares receptores de remesas.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    17/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Cuadro 6

    2000 2010 Var. (p.p

    Zacatecas

    Michoacn

    Nayarit

    Guanajuato

    San Luis Potos

    Guerrero

    Durango

    Jalisco

    Morelos

    Colima Oaxaca

    Aguascalientes

    Chihuahua

    Hidalgo

    Puebla

    Baja California

    Nacional

    Sinaloa

    Quertaro

    Tamaulipas

    Sonora

    Tlaxcala

    Veracruz

    Coahuila

    Baja California Sur

    Mxico

    Yucatn

    Nuevo Len

    Distrito Federal

    Quintana Roo

    Chiapas

    Campeche

    Tabasco

    p.p.: Puntos PorcentualesFuente: BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010 y la muestra del Censo General de Poblacin y

    Vivienda de 2000.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    18/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    En los ltimos aos, en particular tras la crisis econmica el crecimiento en el nmero de los

    mexicanos en Estados Unidos ha obedecido casi en su totalidad al incremento en el nmero de

    mexicanos nacidos en Estados Unidos. Ello debido a que como muestran las cifras de los censos

    de poblacin y vivienda, en los ltimos aos la migracin de Mxico al extranjero se ha reducido,dndose un incremento en la migracin de retorno, y Estados Unidos ha reducido su participacin

    en el lujo migratorio total mexicano. Adems de la crisis econmica estas situaciones pudieron

    obedecer a las polticas antimigrantes seguidas recientemente.

    Guanajuato es la entidad federativa de la que ms migrantes internacionales salieron en el

    quinquenio 20062010, superando en este rubro a Jalisco y Michoacn que eran las entidades de

    donde provena el mayor nmero de migrantes 10 aos atrs.

    Aunque la migracin internacional se redujo en su conjunto entre los censos de 2000 y 2010, en

    algunos estados donde la pobreza ha tendido a reducirse la migracin internacional continu en

    aumento, ellos son: Puebla, Oaxaca, Quertaro, Yucatn, Baja California Sur, Sonora, Quintana Roo,

    Tabasco, Tlaxcala, y Chiapas.

    Al considerar las edades, se encontr que de los migrantes mexicanos internacionales, los msjvenes son los que tendieron a permanecer en el extranjero, mientras que los de mayor edad

    tendieron a regresar. De igual forma, los provenientes de las comunidades rurales permanecieron e

    mayor medida, mientras que los que ms regresaron son los de las grandes comunidades urbanas

    Como resultado de una menor migracin internacional, en el 72% de las entidades de Mxico se

    redujo la proporcin de hogares receptores de remesas.

    La crisis econmica ha sido un factor importante en los cambios ocurridos en los lujos migratorios

    de Mxico al exterior, el que ellos continen con el dinamismo que lo venan haciendo aos atrs

    depender en gran medida de la recuperacin econmica.

    INEGI (2011) Censo de Poblacin y Vivienda de 2010, INEGIINEGI (2011) Censo General de Poblacin y Vivienda de 2000, INEGI

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    19/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    4. Efecto de las remesas en el empleo yla asistencia escolar en Mxico

    La literatura econmica acepta la existencia de un vnculo entre migracin y desarrollo. Una

    conclusin bastante generalizada considera que los hogares migrantes en los pases expulsores

    encuentran alternativas a travs de la migracin para elevar su nivel de vida, sin que necesariament

    los lugares de destino se beneicien. Las remesas, de acuerdo con esta visin predominante, son

    lujos de ingresos que brindan a los hogares receptores y a sus comunidades no nicamente un

    medio de subsistencia, sino incluso la posibilidad de generar ahorros y ciertas condiciones para

    realizar otras actividades como la educacin, facilitando con ello cierto desarrollo.

    En ediciones anteriores de Situacin Migracin Mxicohemos sealado que la migracin

    trae beneicios netos; tanto para los pases de origen como los de destino de migrantes; por lo

    que la visin tradicional no es necesariamente es completa, al suponer beneicios slo en las

    comunidades de origen. Hemos documentado1ampliamente los efectos benicos que los Estad

    Unidos han tenido en diferentes vertientes con la migracin mexicana, desde la ampliacin derecursos productivos, el impulso al crecimiento, al consumo, la sostenibilidad de las inanzas

    pblicas y el pago de impuestos; lo que muestra un ejemplo de cmo los pases receptores de

    migrantes tambin se beneician econmicamente de la migracin y cmo sta tambin puede

    contribuir al desarrollo en ellos.

    Con este artculo de Situacin Migracin Mxicodamos inicio al anlisis de los temas sobre los

    efectos de la migracin en variables relacionadas con el desarrollo en un pas de origen como

    Mxico. En particular, estudiamos los efectos de las remesas sobre el empleo en la poblacin en ed

    de trabajar y en la asistencia escolar de los nios y jvenes en este pas.

    En el caso del empleo se podran esperar dos resultados opuestos, por un lado, las remesas

    pueden estimular las inversiones productivas en los hogares que las reciben mediante la creaci

    de empresas o negocios (Woodruff y Zenteno, 2001), y en consecuencia favorecer el empleo.

    Por otro, las remesas contribuyen al ingreso de los hogares receptores, pero al mismo tiempo

    provocan un elevado grado de dependencia de dichos recursos, y al ser un bien normal, los

    hogares al recibirlas podran aumentar su ocio y reducir las horas de trabajo y de esa forma

    disminuir los ingresos laborables. Lo que buscamos es analizar cul de los dos efectos se present

    y tiende a dominar en Mxico.

    De presentarse el segundo caso se podra pensar que el posible efecto de las remesas en el

    desarrollo se mermara. No obstante, si los hogares reducen sus horas de trabajo, pero realizan

    inversiones en capital humano, es posible que en el futuro se tengan mejores resultados en trmino

    de desarrollo. Es por ello, que tambin estudiamos los efectos de las remesas sobre la asistencia

    escolar en nios y jvenes.

    La fuente de informacin principal es la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE), y las

    estimaciones se realizan para un periodo de 6 aos: 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, y 2010, lo que

    marca una importante diferencia con muchos de los estudios previos que emplean en el anlisis 1

    o 2 aos a lo ms. Los resultados aqu encontrados son estadsticamente robustos y consistentes a

    travs de los aos analizados.

    1Revisar la edicin de Situacin Migracin Mxicocorrespondiente al mes de noviembre de 2009.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    20/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Es importante sealar que se tienen estudios para Mxico que han analizado algunos de los efecto

    de la migracin sobre variables relativas al desarrollo. En esta seccin describimos algunos de los

    resultados principales encontrados en ellos.

    Recientemente Alcaraz, Chiquiar, y Salcedo (2010) analizaron los efectos de las remesas en el trabaj

    infantil y la asistencia escolar en los hogares receptores de remesas en el contexto de la pasada cris

    econmica, y encontraron que como resultado de la disminucin de las remesas derivada de la cris

    global del 2008 y 2009 se registr un incremento en el trabajo infantil y una reduccin signiicativa

    en la asistencia escolar.

    McKenzie y Hildebrandt (2005), encuentran que los hogares con migrantes internacionales en

    las comunidades rurales de Mxico presentan menores tasas de mortalidad infantil y menor

    probabilidad de desnutricin como resultado de un mayor conocimiento en salud que deriva de un

    efecto riqueza. Al respecto Lpez-Cordova (2006) tambin encuentra evidencia de que las remesas

    reducen la mortalidad infantil.

    El estudio de Esquivel y Huerta (2008), analiza los efectos de las remesas en la pobreza y encuentr

    una relacin inversa. En Mora (2007) y Mora (2010) se encuentra tambin tal relacin e incluso seexpone que la tradicin migratoria de la comunidad reduce la desigualdad en el largo plazo.

    Otros trabajos han analizado los efectos de la migracin sobre la asistencia escolar o el nivel de

    escolaridad; sin embargo no existe evidencia concluyente sobre la relacin que prevalece, puesto

    que se tienen resultados contradictorios. Por ejemplo, Hanson y Woodruff (2003) encuentran un

    efecto positivo sobre el nivel de escolaridad en el caso de las nias en comunidades rurales en

    hogares en los que las mams tienen bajos niveles de escolaridad. Lpez-Cordova (2006) tambin

    encuentra un efecto positivo de las remesas en los niveles de alfabetismo en los jvenes de 6 a 14

    aos, aunque el impacto de las remesas en la educacin de los adolescentes (mayores de 14 aos)

    es negativo. Estudios en los que tambin se sealan efectos adversos son los de Pederzini y Villarre

    (2009) donde se indica que la tradicin migratoria de la comunidad afecta de manera negativa tan

    la asistencia escolar como la escolaridad de los nios entre 11 y 15 aos de edad. En el mismo sentid

    McKenzie y Rapoport (2006) encuentran una relacin negativa con los aos de escolaridad y la

    asistencia escolar en hombres entre 12 y 18 aos de edad y en mujeres entre 16 y 18 aos.

    Los efectos de las remesas en las decisiones de empleo de las personas con familiares migrantes ha sid

    abordada por Airola (2008) y por Hanson (2007) y en ambos casos se encuentra una relacin inversa.

    Este trabajo se ha ijado entre sus objetivos identiicar si las remesas estimulan o desincentivan el

    empleo, as como la permanencia escolar en los hogares que las reciben. Para ello se emplean dos

    metodologas; la primera a partir de modelos con variables dependientes binarias; y la segunda con

    base en tcnicas de evaluacin de impacto.

    En el primer caso se utilizan modelosprobit ylogit, en los que la variable dependiente vale 1 si

    una persona trabaja, cuando se quiere analizar en qu direccin afectan las remesas al empleo. La

    variable dependiente cambia y toma el valor de 1 si la persona asiste a la escuela cuando lo que se

    quiere es analizar si las remesas afectan la permanencia escolar.

    Es probable que con tales modelos no se logre controlar del todo la posible autoseleccin que pod

    presentarse en los hogares que reciben remesas. Es decir, podran existir caractersticas distintas

    entre los hogares que reciben y los que no reciben remesas, las cuales inluiran en las decisiones

    de empleo y de educacin. Por ello, empleamos una tcnica, conocida como Propensity Socre

    Matching (PSM) que usamos previamente para medir los efectos de las redes sociales en el ingreso

    en la edicin de mayo de 2010 de Situacin Migracin Mxico, y que consideramos puede arrojar

    mejores estimaciones debido a sus propiedades estadsticas.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    21/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Con esta tcnica lo que se busca es comparar a los individuos sobre los que se quiere estimar el

    impacto, contra otros individuos con caractersticas muy similares. A los primeros se les denomina

    grupo de tratamiento y a los segundos grupo de control. A in de controlar por las posibles

    diferencias en las caractersticas de ambos grupos y hacer comparaciones entre grupos similares,

    se calcula un ndice en el que se resumen las diferentes caractersticas de las personas en uno yotro grupo (control y tratamiento). As, se compara a aquellos individuos tratados con los del grupo

    de control cuyos ndices sean muy parecidos. Aquellos individuos con ndices muy similares se

    considera que tienen caractersticas muy parecidas. Ello implica que el anlisis se realiza como si

    el experimento hubiera sido aleatorio. Las comparaciones se realizan en la denominada zona de

    soporte comn, es decir donde existen suicientes observaciones para hacer las comparaciones.

    Existen diferentes procedimientos para hacer las comparaciones. En este artculo emplearemos el

    del vecino ms cercano, que consiste en comparar a las personas del grupo de tratamiento con la

    del grupo de control, cuyo ndice sea el ms cercano en magnitud.

    Esta ltima metodologa pretende identiicar si el contar con remesas genera diferencias en los

    hogares receptores en sus decisiones de empleo y educacin respecto de hogares no receptores

    con caractersticas similares.

    Grica 16

    Y1

    (tratamiento)

    Impacto =

    Y1*

    (tratamiento)

    Y0

    TiempoIntervencin

    t= 0 t= 1

    (con)

    (sin)

    Fuente: BBVA Bancomer con base en Ravallion (2008)

    La ENOE es una encuesta que se aplica de forma trimestral y contiene informacin sobre las

    caractersticas sociodemogricas de la poblacin, la estructura ocupacional y su distribucin por

    sector econmico. Adems, incluye las modalidades de empleo y los ingresos de los trabajadores, a

    como las caractersticas de las unidades econmicas en donde laboran los ocupados.

    Como estrategia para la captacin de la informacin, la ENOE cuenta con dos versiones del

    cuestionario de ocupacin y empleo (COE): la bsica y la ampliada, con esta ltima es posible

    identiicar a los hogares receptores de remesas. El esquema de operacin de la ENOE contempla

    aplicar la versin ampliada durante un trimestre del ao y en los tres trimestres restantes la versin

    bsica. Desafortunadamente la versin ampliada no se levant en el mismo trimestre de los aos

    considerados en nuestro periodo de anlisis 20062010. De esta forma, para los aos 20062008

    empleamos el segundo trimestre, mientras que para 2009 y 2010 el primer trimestre. Estamos

    concientes de que las cifras que se presentan pueden capturar efectos estacionales, por ello ms

    que tomarlas como datos puntuales, hacemos nfasis en las tendencias principales.

    Para hacer las comparaciones entre grupos, primero se identiic a los hogares que reciben remesa

    Las cifras de la ENOE muestran una disminucin en la proporcin de ellos entre 2005 y 2010.2

    2La proporcin de hogares receptores de rmesas diiere de los datos del Censo en 2010, lo que puede deberse a elementos estacionales o a

    diferencias en las poblaciones entrevistadas

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    22/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Cuadro 7

    Nota: 2005208 segundo trimestre. 20092010 primer trimestre.

    Fuente: INEGI, ENOE

    Dado que el anlisis que se pretende realizar es a nivel de individuo, estos fueron clasiicados segn

    reciben o no remesas en su hogar. Para analizar los posibles efectos de las remesas en empleo

    la muestra se restringi a personas de entre 14 y 65 aos de edad. En tanto que para analizar los

    efectos sobre la permanencia escolar se analizaron dos subgrupos, nios menores de 15 aos y

    personas entre 15 y 29 aos.

    En el caso del anlisis de las remesas y su relacin con el empleo la estimacin de los modelos logi

    yprobitconsider como variables independientes a las siguientes: una variable que indica si la

    persona es del sexo masculino, la edad, y la edad al cuadrado, los aos de escolaridad, el nmero d

    nios menores de 6 aos en el hogar, el nmero de nios entre 6 y 11 aos, una variable que indica

    si la persona vive en localidades menores de 2,500 habitantes, una variable que toma el valor de

    1 si la persona est casada o vive en unin libre. Adems, se consideraron diferentes submuestras:

    hombres, mujeres, sector rural, y sector urbano.

    Los resultados en todos los casos y para ambos modelos muestran una relacin inversa entre el

    hecho de que un individuo reciba remesas en su hogar y la probabilidad de trabajar, aunque no

    siempre estadsticamente signiicativa.

    Cuadro 8

    Muestra total Hombres Mujeres Rural Urbano

    Logit Probit Logit Probit Logit Probit Logit Probit Logit Prob

    Variables de control: una variable que indica si la persona es del sexo masculino, la edad, y la edad al cuadrado, los aos de escolaridad, el

    nmero de nios menores de 6 aos en el hogar, el nmero de nios entre 6 y 11 aos, una variable que indica si la persona vive en localidade

    menores de 2,500 habitantes, una variable que toma el valor de 1 si la persona est casada o vive en unin libre.

    Valores en negritas son estadsticamente signiicativos al nivel del 5% o menos.

    Nota: La muestra incluye a personas entre 14 y 65 aos de edad

    Fuente: Servicio de Estudios Econmicos, Mxico, BBVA Research

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    23/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    A in de controlar por la posible autoseleccin en la recepcin de remesas, y ver si esta relacin

    encontrada es estadsticamente robusta dando resultados en el mismo sentido mediante otra

    metodologa, tambin se presentan resultados con PSM usando el mtodo de Nearest Neighbor

    (vecino ms cercano) y dos especiicaciones, para la muestra total y para cada uno de los subgrupo

    a in de ofrecer resultados robustos estadsticamente.

    3

    Con esta metodologa, que por sus propiedades es mejor que la anterior, los resultados se mantiene

    e incluso aumentan en magnitud. Se encuentra que la probabilidad de que una persona trabaje dad

    que recibe remesas en su hogar se reduce entre 7 y 8 puntos porcentuales en promedio. Al separa

    los efectos entre hombres y mujeres tambin se encuentra una relacin inversa en ambos casos,

    mayor en magnitud en el caso de los hombres. Por sector urbano y rural, tambin se encuentra

    que las remesas desincentivan el empleo, y no existen diferencias signiicativas en los efectos entre

    ambos sectores.

    Cuadro 9

    E1 t E2 t Promedio E1 y E

    Hombres Mtodo Nearest Neighbor Mujeres Mtodo Nearest Neighbor

    E1 t E2 t

    Promedio

    E1 y E2 E1 t E2 t

    Promed

    E1 y E

    Rural Mtodo Nearest Neighbor Urbano Mtodo Nearest Neighbor

    E1 t E2 t

    Promedio

    E1 y E2 E1 t E2 t

    Promed

    E1 y E

    Nota: E1 (Especiicacin 1): Incluye a una variable que indica si el hogar recibe remesas, el nmero de nios menores de 6 aos en el hogar, la

    escolaridad del jefe del hogar, una variable que indica si el jefe de hogar es hombre, una variable que indica si el hogar pertenece a localidade

    menores de 2,500 habitantes, y la proporcin de mujeres en el hogar.

    La especiicacin 2 (E2) adems de las variables anteriores incluye la edad del je fe de hogar y su cuadrado.

    Fuente: Servicio de Estudios Econmicos, Mxico, BBVA Research

    3Estas especiicaciones cumplieron con la propiedad de balanceo, necesaria para poder llevar a cabo la estimacin por Propensity Score

    Matching

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    24/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Grica 17

    Grica 18

    25

    35

    45

    55

    65

    75

    85

    2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Reciben No reciben

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Reciben No Reciben

    Fuente: BBVA Research con cifras de la ENOE 20052010 Fuente: BBVA Research con cifras de la ENOE 20052010

    Para profundizar ms en los resultados se calcul la tasa de participacin en cada uno de los aos d

    anlisis para hombres y mujeres, segn reciben o no remesas y que viven en localidades receptora

    as es probable que ambos grupos tengan caractersticas similares.

    Los resultados muestran lo que se evidenci antes: las personas que reciben remesas en sus

    hogares tienden a tener una menor participacin laboral que quienes no las reciben en localidadesreceptoras. Tambin muestran que en el contexto reciente de crisis econmica se han presentado

    comportamientos diferentes en cuanto a la participacin laboral por gnero. Mientras en los

    hombres sta se ha reducido, en las mujeres ha incrementado. Este resultado parece ir en el sentid

    de lo que encuentran Duval y Orraca (2011). Dichos autores sealan que las mujeres (principalment

    poco caliicadas) aumentan su oferta de mano de obra durante las recesiones a in de compensar l

    disminucin del ingreso familiar.

    Con la crisis econmica reciente, las remesas disminuyeron a niveles cercanos a los de 2005,

    muchos hogares dejaron de percibir estos ingresos y algunos de los que lo siguieron haciendo

    vieron reducir los montos, esta situacin es probable que haya incentivado el trabajo femenil en las

    regiones receptoras. La tasa de participacin laboral femenina entre 2007 y 2010 aument en cerc

    de 3 puntos porcentuales al considerar a los hogares receptores y en menos de 1 punto porcentual

    considerando a los no receptores.

    Los resultados mostrados son fuertemente robustos y muestran consistentemente a travs de los

    aos que las remesas desincentivan a los hogares receptores a trabajar y en consecuencia a reduc

    sus ingresos laborales, por lo que el posible efecto de las remesas en el desarrollo podra estarse

    mermando ante tal situacin. En las siguientes secciones exploramos cmo actan las remesas en

    caso de la asistencia escolar, tema relevante ya que si las remesas tambin tienen un efecto advers

    en la asistencia escolar estaramos ante dos variables importantes en el desarrollo que se estaran

    viendo afectadas negativamente por la migracin.

    En primer lugar presentamos estimaciones paramtricas basadas en los modelos logit y probit

    (al igual que en muchos de los estudios previos), y presentamos el anlisis para dos grupos, nios

    menores de 15 aos y jvenes entre 15 y 29 aos de edad. En este caso las variables de control

    son las siguientes: una variable que indica si en el hogar se recibe apoyo de programas sociales,

    una variable que indica si el genero de la persona es masculino, la edad, y la edad al cuadrado,

    aos de escolaridad del jefe del hogar, edad del jefe del hogar, edad del jefe del hogar al cuadrado,

    escolaridad del jefe de hogar, una variable que indica si la persona vive en localidades menores de

    2,500 habitantes. En el caso de los jvenes, una variable que indica si es casado o en unin libre.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    25/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    En el primer caso ambos modelos muestran un efecto positivo en todos los aos, pero para la

    muestra de las personas entre 15 y 29 aos, aunque el modelo logit presenta resultados siempre

    positivos el modelo probit presenta resultados negativos en algunos casos. Estos resultados sugiere

    que las estimaciones con los mtodos paramtricos pudieran tener cierta debilidad, al ser sensibles

    a las especiicaciones empleadas y a los mtodos utilizados, pero adems tienen la debilidad de queno controlan la posible endogeneidad en la seleccin entre recibir o no remesas. Esta situacin es la

    que puede estar explicando los resultados contradictorios encontrados en algunos trabajos previos

    Cuadro 10

    Menos de 15 15 a 30

    0.04 0.03 0.04 -0.0

    0.06 0.05 0.06 -0.0

    0.05 0.04 0.05

    0.04 0.04 0.04

    0.04 0.04 0.04

    Variables de control: una variable que indica si en el hogar se recibe apoyo de programas sociales, una variable que indica si el genero de la

    persona es masculino, la edad, y la edad al cuadrado, aos de escolaridad del jefe del hogar, edad del jefe del hogar, edad del jefe del hogar al

    cuadrado, escolaridad del jefe de hogar, una variable que indica si la persona vive en localidades menores de 2,500 habitantes. En el caso de

    jvenes, una variable que indica si es casado o en unin libre.

    Nota: La muestra incluye a personas entre 14 y 65 aos de edad.

    Fuente: BBVA Research con cifras de la ENOE 20052010

    Tambin presentamos estimaciones mediante PSM (un mtodo no paramtrico) a partir de las 2

    especiicaciones indicadas previamente. En este caso los resultados son siempre positivos, lo que

    evidencia para las dos muestras y en todos los aos que las remesas afectan de forma positiva

    la asistencia escolar en los nios y jvenes, por lo que es probable que s estn incentivando las

    inversiones en capital humano.

    Cuadro 11

    Cuadro 12

    E1 t E2 t E1 t E2

    2005 0.032 0.038 2005 0.020

    2006 0.032 2006 0.018

    2007 0.019 0.017 2007 0.033 0.023

    2008 0.021 0.016 2008 0.034 0.024

    2009 0.017 0.026 2009 0.019

    2010 0.020 2010 0.038

    Nota: E1 (Especiicacin 1): Incluye a una variable que indica si el hogarrecibe remesas, el nmero de nios menores de 6 aos en el hogar,

    la escolaridad del jefe del hogar, una variable que indica si el jefe de

    hogar es hombre, una variable que indica si el hogar pertenece a

    localidades menores de 2,500 habitantes, y la proporcin de mujeres

    en el hogar.

    La especiicacin 2 (E2) adems de las variables anteriores incluye la

    edad del jefe de hogar y su cuadrado.

    Fuente: BBVA Research con cifras de la ENOE 20052010

    Nota: E1 (Especiicacin 1): Incluye a una variable que indica si el horecibe remesas, el nmero de nios menores de 6 aos en el hoga

    la escolaridad del jefe del hogar, una variable que indica si el jefe de

    hogar es hombre, una variable que indica si el hogar pertenece a

    localidades menores de 2,500 habitantes, y la proporcin de mujer

    en el hogar.

    La especiicacin 2 (E2) adems de las variables anteriores incluye

    edad del jefe de hogar y su cuadrado.

    Fuente: BBVA Research con cifras de la ENOE 20052010

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    26/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Los resultados presentados en este documento evidencian que las remesas presentan un efecto

    ingreso en los hogares receptores. Los hogares que las reciben tienden a trabajar en menor

    medida que hogares no receptores con caractersticas similares. Adems se evidencia que en el

    contexto actual de crisis econmica, el trabajo femenino tendi a incrementar en las comunidadereceptoras de remesas.

    Es probable que en algunos hogares receptores de remesas las horas de ocio incrementen,

    como resultado de contar con tales ingresos; no obstante, tambin se encuentra que las remesas

    incentivan en los hogares receptores a que los nios y jvenes tengan una mayor asistencia escola

    Si los hogares receptores estn disminuyendo sus horas de trabajo, pero estn aumentando

    sus inversiones en capital humano, es probable que por esta va los efectos de las remesas sean

    positivos en el largo plazo, puesto que las inversiones en capital humano podran en un futuro

    aumentar los ingresos laborales.

    Aunque las remesas pueden contribuir a elevar los niveles de escolaridad en los hogares que las

    reciben, sin duda existe un reto importante en materia educativa. Las cifras del reciente Censo de

    Poblacin y Vivienda 2010, revelan que 75% del total de personas entre 19 y 24 aos no asisten a laescuela, es decir 7.6 millones de jvenes.

    Grica 19

    3,2

    13,9

    43,9

    74,8

    4,3

    19,5

    58,0

    88,3

    6-12 13-15 16-18 19-24

    Nacional Rural

    Fuente: BBVA Research con cifras del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010

    Airola, Jim. (2008), Labor Supply in Response to Remittance Income: The Case of Mexico, The

    Journal of Developing Areas Vol. 41, No. 2.

    Duval, Robert, y Pedro Orraca (2011) Anlisis por cohortes de la participacin laboral en Mxico (198

    2009) El Trimestre Econmico, Num. 310.

    Hanson, Gordon (2007), Emigration, Remittances, and Labor Force Participation in Mexico, INTAL-

    ITD, Documento de trabajo, No. 28.

    Hanson, Gordon H. y Woodruff, Christopher (2003). Emigration and Educational Attainment in

    Mexico. Documento de trabajo.

    INEGI (2010), Censo de Poblacin y Vivienda 2010, INEGI.

    Lpez Crdova, E., 2006. Globalization, Migration, and Development: The Role of Mexican Migrant

    Remittances. Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.

    Martin, Ph. (2006). Trade, Migration and Development Nexus, documento de trabajo presentado e

    la Migration, Trade and Dvelopment Conference, Octubre 6, 2006, Dallas.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    27/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    McKenzie, David y Hildebrandt, Nicole (2005). The Effects of Migration on Child Health in

    Mexico. Economia 6(1): 257289

    McKenzie, David y Rapoport, Hillel (2006). Can Migration Reduce Educational Attainment? Evidenc

    from Mexico. The World Bank Policy Research Working Paper, 3952.Mora, Rivera J., (2007). Essays on Migration and Development in Rural Mexico, tesis de doctorado,

    Mxico, El Colegio de Mxico.

    Mora, Rivera J., (2010). Desarrollo y migracin rural en: Serie: Los grandes problemas de Mxico,

    Volumen XI Economa rural / Antonio Ynez Naude, coordinador, El Colegio de Mxico

    Woodruff, C., y R. Zenteno (2001). Remittances and microenterprises in Mexico. San Diego, Graduate

    School of International Relations and Paciic Studies, University of California, San Diego. Documento

    de trabajo.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    28/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    5. Son las remesas un motor parael desarrollo en las comunidades

    mexicanas?En la literatura econmica existe gran aceptacin de que la migracin, a travs de las remesas,

    representa una herramienta que puede facilitar el desarrollo de los pases receptores. El desarrollo,

    segn esta tesis puede provenir de las vertientes siguientes (Delgado, Mrquez, y Puentes 2010):

    sectores excluidos. El ahorro y crdito con remesas, bajo el esquema de microinanzas, se

    plantea como el entorno adecuado para potenciar las dinmicas de desarrollo.

    reciben el salir de la pobreza y convertirse en agentes del desarrollo.

    alimentacin y educacin en beneicio de las y los migrantes y sus familias.

    y valores adquiridos por los migrantes en las sociedades de destino.

    Si bien existen estudios que se han enfocado en algunos de los elementos anteriores, lo cierto es q

    no se ha presentado evidencia contundente que muestre que las remesas son un verdadero moto

    para el desarrollo en las comunidades de origen. En este artculo de Situacin Migracin Mxico

    pretendemos realizar una primera aproximacin general al tema en el caso de las comunidades

    de Mxico. Para ello, empleamos las cifras oiciales del censo de 2000 y las cifras dadas a conocer

    recientemente del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010.

    Se busca plantear algunas hiptesis sobre el tema que permitan la continuacin de estudios

    posteriores, tal como lo hemos hecho con otros temas en esta revista y que lleven a responder la

    pregunta planteada en el ttulo de este artculo.

    Las cifras del Censo de 2010 muestran que en Mxico haba en 2010, 28.6 millones de hogares,

    de los que 3.6% reciban recursos de personas en el extranjero, 2.1% tuvo familiares emigrantes en

    el quinquenio 20062010, en tanto que 1.0% de los hogares mexicanos tuvo por lo menos algn

    integrante que emigr al exterior y que regres durante el mismo quinquenio.

    Cuadro 13

    Total de hogares % de Hogares que

    reciben remesas

    % de Hogares con emigrantes

    internacionales del quinquenio

    anterior

    % Hogares con migrante

    internacionales de retorno d

    quinquenio anterio

    Nota: se considera como hogar a la unidad domstica

    Fuente: Estimaciones de BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010

    Haciendo una revisin por estados se tiene que Zacatecas es la entidad con la mayor proporcin

    de hogares que recibe remesas, con 11%, seguida de Michoacn, Nayarit, Guanajuato, Guerrero, y

    San Luis Potos.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    29/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Grica 20

    -

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Zacatecas

    Michoacn

    Nayarit

    Guanajuato

    Guerrero

    San

    LuisPotos

    Durango

    Morelos

    Jalisco

    Colima

    Oaxaca

    Agu

    ascalientes

    Chihuahua

    Hidalgo

    Puebla

    BajaCalifornia

    Nacional

    Quertaro

    Sinaloa

    Tamaulipas

    Sonora

    Tlaxcala

    Veracruz

    Coahuila

    BajaCaliforniaSur

    Mxico

    Yucatn

    N

    uevoLen

    Qu

    intanaRoo

    Dist

    ritoFederal

    Chiapas

    Campeche

    Fuente: Estimaciones de BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010

    En la mayora de los estados la proporcin de hogares receptores de remesas es mayor en las

    reas rurales que en las urbanas. En este caso tambin Zacatecas es la entidad donde una mayor

    proporcin de los hogares rurales recibe remesas (17%). Guanajuato, Michoacn, Nayarit, Jalisco,

    y Durango son las entidades que le siguen. Los estados con la menor proporcin de hogares

    receptores de remesas son Quintana Roo, Distrito Federal, Chiapas, Campeche, y Tabasco.

    Baja Cal ifornia, Baja California Sur, Coahuila, Distrito Federal, Sonora, Tlaxcala, y Yucatn son las

    entidades donde la proporcin de hogares rurales receptores de remesas es inferior a la del

    medio urbano.

    Grica 21

    -

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Zacatecas

    Guanajuato

    Michoacn

    Nayarit

    Jalisco

    Durango

    SanLuisPotos

    Guerrero

    Aguascalientes

    Colima

    Morelos

    Quertaro

    Chihuahua

    Nacional

    Hidalgo

    Oaxaca

    Puebla

    Tamaulipas

    Sinaloa

    Veracruz

    BajaCalifornia

    NuevoLen

    Mxico

    Tlaxcala

    Coahuila

    Sonora

    QuintanaRoo

    Campeche

    Tabasco

    Yucatn

    Chiapas

    BajaCaliforniaSur

    Fuente: Estimaciones de BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    30/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Los hogares que reciben remesas se caracterizan porque tienden a ser encabezados en mayor

    medida por mujeres que los hogares no receptores. Esta situacin se presenta en todas las entidad

    de la repblica, destacando Tabasco, Distrito Federal, Tlaxcala, Veracruz e Hidalgo, donde ms de

    50% de los hogares que reciben remesas son encabezados por mujeres, lo que sugiere que en

    dichos estados la migracin tiene mayor predominancia masculina que en otros estados.

    Cuadro 14

    Reciben No recibe

    Tabasco

    Distrito Federal

    Tlaxcala

    Veracruz

    Hidalgo

    Guanajuato

    Morelos

    Aguascalientes

    Quertaro

    Puebla

    Colima

    Sonora

    Baja California

    Mxico

    Oaxaca

    San Luis Potos

    Quintana Roo

    Yucatn

    Nacional 45.5 23

    Jalisco

    Coahuila

    Guerrero

    Tamaulipas

    Chiapas

    Chihuahua

    Sinaloa

    Nuevo Len

    Michoacn Nayarit

    Zacatecas

    Baja California Sur

    Campeche

    Durango

    Nacional

    Fuente: Estimaciones de BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    31/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    En la primera edicin de Situacin Migracin Mxicoevidenciamos que los migrantes

    internacionales de Mxico, no provienen principalmente de las regiones ms pobres o menos

    desarrolladas sino de aqullas con niveles medios de desarrollo. Los datos del Censo de 2010

    y las cifras de marginacin municipal del CONAPO tambin parecen conirmar esta relacin, ymuestran que las remesas tienden a llegar en mayor medida a los municipios con niveles medios d

    marginacin (o desarrollo) y en menor medida a los de mayor desarrollo o a los menos marginado

    Algunos estudios han sugerido que la migracin y los diferenciales salariales decrecientes en los

    lugares de destino tienden a generar un efecto en forma de U invertida sobre la migracin. Es

    decir, se presume que la migracin incrementa en las primeras fases del desarrollo y posteriorment

    muestra un comportamiento decreciente (De Has, 2008). Aqu surgen algunas preguntas de gran

    relevancia, y que en este espacio trataremos de ir dando respuesta en sta y las siguientes edicione

    En el desarrollo de los municipios ha tenido que ver la emigracin? La regiones que se encuentra

    en niveles medios de desarrollo una vez que alcancen mayores niveles reducirn su intensidad

    migratoria? Es la migracin un motor para el desarrollo de las comunidades en Mxico, en particu

    de las ms pobres?

    Grica 22

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    -10

    0

    40

    0

    90

    0

    140

    0

    190

    0

    240

    0

    %de

    hogaresreceptoresderemesas

    Lugar en marginacin

    Fuente: Estimaciones de BBVA Research con cifras de la muestra del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010 y de los ndices de marginacin

    Conapo, 2005.

    En las secciones siguientes intentamos ofrecer cierta luz en las respuestas a tales interrogantes. Par

    ello se clasiic a los municipios en quintiles, segn la proporcin de hogares que recibe remesas. D

    esta forma se conformaron 5 grupos que distinguen la incidencia con la que los municipios reciben

    remesas: Muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto, segn cada quintil.

    En esta seccin comparamos la variacin que existi en la proporcin de hogares receptores de

    remesas entre el censo de 2000 y el de 2010 y la proporcin de hogares que posee un determinadbien, en cada uno de los municipios de Mxico. De existir una fuerte asociacin en las variables se

    espera que cuando en un municipio aumenta la proporcin de hogares receptores de remesas,

    tambin aumenta la proporcin de hogares que posee el bien.

    En general, los resultados de ambos censos no muestran una gran relacin entre las variables. En los

    casos de televisin, electricidad, y refrigerador se presenta una ligera relacin directa entre la variacin

    en la proporcin de hogares receptores y la variacin en la proporcin de hogares dentro de un

    municipio que posee el bien, mientras que en el caso de la lavadora la relacin parece ser inversa.

    As, es probable que las remesas aumenten la posesin de algunos bienes, en los hogares que las recibe

    no obstante, no parecen producir grandes efectos para que hogares no receptores tambin los posean.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    32/48

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    33/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Grica 27

    Grica 28

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    0 10 20

    30

    40

    50

    60

    70

    11 10.911.6

    12.1

    13.4

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Muy bajo Bajo Medio Alto Muy a

    Fuente: Estimaciones de BBVA Research con cifras de la muestra delCenso de Poblacin y Vivienda de 2010 y de la muestra del CensoGeneral de Poblacin y Vivienda 2000

    Fuente: Estimaciones de BBVA Research con cifras de la muestra dCenso de Poblacin y Vivienda de 2010

    Las cifras del Censo de 2010 muestran que los municipios donde la incidencia en la recepcin deremesas es baja, la escolaridad tambin es baja, en tanto que donde la escolaridad es la ms elevadala recepcin de remesas tiene niveles medios. Mientras que los municipios ms propensos en larecepcin de remesas tienen niveles medios de escolaridad. Es decir, la escolaridad presenta una formde U invertida en relacin a la frecuencia en la recepcin de remesas.

    Este resultado puede tener dos interpretaciones con resultados contrapuestos:

    mayor recepcin de remesas, hasta que llega un momento en donde se tiende a estabilizar e

    incluso caer. As, la escolaridad parece estimular la recepcin de remesas en niveles intermedios ydesincentivarla cuando la educacin es elevada.

    es la emigracin y por tanto mayor la recepcin de las remesas. Cuando la recepcin de remesastiende a aumentar en una comunidad, ms personas tienden a emigrar y los que lo hace son losde mayor educacin, por lo que la escolaridad promedio se reduce.

    Aqu existe otra lnea de investigacin sobre la que es interesante trabajar. Puesto que de presentarseprimer caso, se podra pensar que s habra un efecto de las remesas en el desarrollo, mientras que si presenta el segundo dicilmente la recepcin de remesas se traducira en desarrollo si ellas estimulansalida del capital humano de mayor caliicacin laboral.

    Aunque conocer qu efecto es el que ocurre requiere un anlisis de mayor profundidad, hay cifrasque indican que en los diferentes municipios la poblacin que emigra tiende a tener mayores niveles

    de escolaridad que la poblacin que no lo hace. Muestra de ello es que la escolaridad promedio de losmexicanos mayores de 15 aos de edad que viven en Estados Unidos es superior a 9 aos, mientras qula escolaridad promedio en Mxico es ligeramente superior a 8 aos, para el mismo rango de edad.

    El empleo es una variable de gran relevancia en el desarrollo de las comunidades. Las cifras del Censode 2010 muestran que entre mayor es la incidencia en la recepcin de remesas en los municipiosmayor tiende a ser la desocupacin. Una hiptesis ante estos resultados es que los municipios quetienen alto desempleo son los que mayor nmero de migrantes mandan y por tanto en ellos larecepcin de remesas es mayor. No obstante, esta hiptesis puede ser cuestionable ante algunosresultados que se han mostrado tambin en esta revista, por ejemplo, que la migracin mexicana nodepende tanto del desempleo en Mxico como s del empleo en Estados Unidos.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    34/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    Grica 29

    Grica 30

    5.7

    6.8

    7.56.9

    6.4

    Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.53.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

    Muy bajo Bajo Medio Alto Muy a

    Fuente: Estimaciones de BBVA Research con cifras de la muestra delCenso de Poblacin y Vivienda de 2010

    Fuente: Estimaciones de BBVA Research con base en la muestra deCenso de Poblacin y Vivienda 2010

    Por otro lado, en el artculo Efecto de las remesas en el empleo y la asistencia escolar en Mxicoque se presenta en esta edicin de Situacin Migracin Mxico se evidencia que las remesas tienda desincentivar las horas de trabajo de los hogares que las reciben. Si menos personas trabajan enuna comunidad pueden ocurrir dos situaciones: 1) Que el desempleo disminuya, ya que los que

    disminuyen sus horas laborales dejan oportunidades para los que buscan trabajo o 2) Que antemenos personas trabajando haya menos produccin y por tanto menos oportunidades de trabajo.Sin duda aqu existe una lnea de investigacin importante. En cualquier caso, es cuestionable elpapel que las remesas han jugado en la generacin de empleo en las comunidades receptoras.

    Este artculo deSituacin Migracin Mxicose plante como objetivo presentar una primera aproximacin al tema de la migracin y el desarrollo en las comunidades de Mxico, que permita responder a la

    pregunta realizada en el ttulo del mismo Son las remesas un motor para el desarrollo en las comuni-dades de Mxico? Los resultados parecen apuntar hacia una respuesta negativa, aunque es importantecontinuar aportando mayores elementos que permitan responder con mayor claridad la pregunta.

    Si bien no se descarta la posibilidad de que las remesas contribuyen en diferentes elementos del bie-nestar de los hogares que las reciben, tales como mayores niveles de consumo, no parecen ser undetonante importante del desarrollo de las comunidades.

    Las cifras oiciales muestran que los municipios ms propensos a recibir remesas tienen niveles mediosde escolaridad y de desarrollo, tienden a presentar mayores tasas de desempleo, a contar con una mayproporcin de personas en edad adulta, y con una menor proporcin de personas econmicamenteactivas. Estos elementos en principio hacen pensar que dicilmente las remesas podran ser un motornico para el desarrollo en las comunidades que las reciben. No obstante, es importante profundizar ees-tos anlisis a in de determinar en qu medida las remesas podran contribuir al mejoramiento de lacomunidades que las reciben.

    Dado que las remesas tienen efectos positivos, un reto importante es plantear mecanismos que per-mitan potenciar sus efectos, y que lleguen a generar mayores niveles de bienestar y en las comuni-dades que las reciben. Esta ser una de las tareas que se plantea para las ediciones siguientes deSituacin Migracin Mxico.

    INEGI (2011) Censo de Poblacin y Vivienda de 2010, INEGI

    INEGI (2011) Censo General de Poblacin y Vivienda de 2000, INEGI

    Delgado Wise, Ral, Humberto Mrquez Covarrubias, y Rubn Puentes (2010) Elementos parareplantear, el debate sobre migracin, desarrollo y derechos humanos, Documento de trabajo, vistoen: www.migracionydesarrollo.org

    De Hass, Hein (2008), Migration and Development: A theoretical perspective, International MigratiInstitute, working paper.

  • 7/23/2019 Migracin Mexico

    35/48

    Situacin Migraci

    Pgina

    6. Apndic