Modulo 03 Filosofia 2014

15
1 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Programa de Formación General MÓDULO III FILOSOFÍA

description

PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA

Transcript of Modulo 03 Filosofia 2014

UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOPrograma de Formacin General

MDULO III

FILOSOFA

PROF: SANTOS OSWALDO ORBEGOSO DVILA

2014 - II

LA LGICA DE LA VIDA

Librate por completo del deseo, porque si deseas algunas de las cosas que no controlas, seguro que sers desgraciado... Por lo tanto, quienes quieren ser libres no han de desear nada ni evitar nada que est bajo el control de los dems, de lo contrario sern unos esclavos... Nunca digas lo he perdido acerca de nada, sino lo he devuelto... No son las cosas en s mismas las que perturban a las personas sino su juicio sobre stas. Slo has de preocuparte por las cosas que controlas, aquellas que puedes modificar a travs de tus actos, no por las que no puedes dirigir ni cambiar.En el universo opera un orden racional que refleja una providencia benigna que asegura que el resultado de las cosas sea el correcto. Algunos filsofos no se limitaban a recetar la fe como un principio filosfico abstracto; ofrecan estrategias concretas basadas en la disciplina intelectual y espiritual. La clave para enfrentarse a las dificultades y la discordia que importunan la vida de todo el mundo consiste en cultivar cierta actitud frente a las adversidades, basada en la distincin crtica entre las cosas que podemos controlar y las que estn ms all de nuestra capacidad de control.En otras palabras, aunque no podamos controlar todos los resultados que pretendemos obtener en la vida, s podemos controlar nuestra reaccin frente a dichos resultados. En ello reside nuestro potencial para vivir una vida tan feliz como satisfactoria.Por desgracia, nadie dispone de una energa ilimitada. Preocuparse por las cosas que no estn bajo nuestro control supone una prdida de tiempo y es destructivo, consume nuestra energa y tiende a prolongar y exacerbar nuestro infortunio. Comprender esta sencilla premisa y poseer la sabidura, la voluntad y la disciplina necesarias para centrarnos en aquello que podemos controlar, y evitar lo que est ms all de nuestro control, es la base para encauzar nuestras energas de manera eficaz y efectiva, y para vivir en armona y paz con nosotros mismos y nuestro entorno.

REFLEXIONA Y RESPONDESegn la lectura, de qu depende la esclavitud y la libertad?Por qu se afirma que no son las cosas en s mismas las que nos perturban?Explica la expresin: Nunca digas lo he perdido, sino, lo he devueltoPor qu razn muy frecuentemente nos preocupamos por las cosas que no podemos controlar? Cmo puede ayudarnos la filosofa a ser libres?

I- PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA FILOSOFA ANTIGUA1.1- El problema cosmolgico.Uno de los primeros problemas que ocup a los filsofos, es el de tratar de conocer y determinar la materia, la esencia, el primer elemento del cual est hecho todo lo existente, es decir, el origen del mundo.El paso del mito al pensamiento racional, al Logos, haca que estos ya no recurrieran a las deidades para explicar el origen de las cosas, sino que ms bien se trate de encontrar la causa primera de todo lo existente, en elemento de carcter objetivo.Uno de los primeros filsofos en responder a esta interrogante y principal representante de la escuela Jnica, fue Tales de Mileto, quin plante que todo lo existente proviene del agua. Tales se bas para sostener su teora en la observacin de ciertos fenmenos, como ser que todo lo que vive, vive en la humedad; lo muerto se seca; todo lo existente est hecho de elementos hmedos; por ejem.: Los alimentos son jugosos.Estas observaciones le permitieron afirmar que el agua da la vida, encierra la fuerza productiva, es decir, el agua posee las propiedades que son necesarias y suficientes para el desarrollo de la naturaleza.El gran mrito de Tales de Mileto no consiste en la respuesta que da, y en realidad no la poda dar en su tiempo, sino en el problema que plantea. (La pregunta sobre el origen de la naturaleza).Tales de Mileto busc tan slo la materia primordial que estaba al principio del Cosmos, y de la cual han derivado todas las cosas. Pero dicha materia, dej de existir en el momento de transformarse en otros elementos.Anaximandro tambin busc la "materia primordial". De la cul derivan todas las cosas, pero con el convencimiento que sta materia, era al principio, es actualmente y ser siempre.Para designar dicha materia introdujo, el trmino "arj" que involucra no slo principio, sino tambin la causa de las cosas. Afirma que el origen de todas las cosas se debe a una sustancia infinita llamada Apeiron, que es una sustancia infinita e indeterminada. Esta causa es infinita, eterna e indefinida.De esta "infinitud" que caracterizan a la "materia primordial",surgen continuamente los elementos que forman el Cosmos. La materia mencionada exista desde el comienzo y sigue existiendo. Slo va perdiendo su infinitud a medida que se transforma en la naturaleza. (planetas, animales, plantas, etc.). La razn por la cual Anaximandro sostiene que la materia primordial debe ser infinita es que, en caso contrario las infinitas transformaciones que tienen lugar en el Cosmos acabaran con ella. El desarrollo sin lmites que tiene en la naturaleza, postula la necesidad de la infinitud de la materia primordial.En la materia primordial exista toda clase de contrarios que se separan debido a un eterno movimiento. Al comienzo se separan el" Fro "y " el Calor"; gracias al fro y el calor surgieron diferentes compuestos, comenzando por la tierra, como la ms densa. La tierra se encontr en el centro y las otras sustancias la han rodeado en crculos concntricos, de esferas cada vez ms livianas y cada vez ms calientes. La esfera del agua se evapor en parte, y por esto, se encuentra solamente en algunas regiones entre la tierra y el aire. La esfera del fuego, que rodeaba al mundo a manera de una cscara, se dividi en partes, dando origen a los cuerpos celestes.Anaxmenes consideraba que la archee(pronnciese arj), Principio de Todas las Cosas es el aire. De l ha salido todo por condensacin y rarefaccin. El aire domina y mantiene unido al Cosmos de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo. Este Primer Principio tiene la capacidad de pensar, indispensable para gobernar.Herclito elabor una doctrina filosfica, parecida a la de los filsofos jnicos. Busc el principio (arj) del cosmos y lo ubic en el fuego.El fuego, segn Herclito, se transformaba en agua, aire y volva de nuevo al fuego.Las transformaciones del fuego se realizan en dos direcciones: "hacia abajo" y "hacia arriba". El fuego cae de la regin superior y se transforma en aire, este a su vez sigue bajando para cambiarse en agua. El agua cae sobre la tierra y la compenetra .El agua a su vez se transforma en nubes y vuelve a su punto de partida en forma de fuego. Lo original que aporta Herclito con su teora es la idea de un cambio permanente. Luego, el principio y a la vez la caracterstica fundamental del cosmos es: el cambio.La imagen ms adecuada de la realidad es el ro.Todo fluye, nada permanece, "es imposible baarse dos veces en el mismo ro", porque su agua cambia continuamente. Otra imagen de la realidad es la muerte. La naturaleza en el fondo es una continua muerte y un perenne nacer; la naturaleza cambia continuamente. A veces, parece que las cosas permanecen, pero su permanencia es una ilusin. No existen cosas que tengan propiedades estables, el ser no existe, slo existe el devenir.Un lmite bien marcado no existe en las cosas, por ejm: entre el da y la noche, entre la juventud y la vejez, la vida y la muerte, el sueo y la vigilia, el bien y el mal, como todas las dems cosas son relativas. El mundo existe y se transforma eternamente "el Cosmos no lo cre ningn Dios ni hombre alguno, sino que existi siempre, es y ser siempre fuego vivo". El lugar privilegiado que tuvo en la filosofa de Herclito "el fuego eternamente vivo" se debe a la naturaleza cambiante del fuego, como imagen del pensamiento cambiante de la realidad.El concepto nuevo que introduce Herclito en el campo filosfico es la idea del cambio permanente en el cosmos y por lo tanto, la relatividad del cosmos.Parmnides, representante de la escuela Eletica, niega el cambio en el cosmos y sostiene lo permanente como caracterstica principal del ser. El punto de partida de Parmnides es muy sencillo. Su tesis fundamental afirma: Necesariamente hay que pensar y decir, que slo lo que es, existe. Porque el ser es, y el no-ser no existe.De este principio tan simple, Parmnides saca una serie de consecuencias.El ser no tiene principio: porque de dnde podra provenir? Slo del no-ser y el no-ser, no existe.El ser no tiene fin, es eterno. Porque si es, no puede " no ser". Adems, el ser es permanente, porque cada ruptura sera no-ser. Es inmvil e inmutable, porque podra cambiarse slo en no-ser. Es indivisible, porque las partes del ser no siendo ya el ser, tendran que ser, no-ser. El ser no tiene en s diferencias, porque lo diferente del ser es el no-ser. De todo lo cual resulta que el ser es uno y permanente.Para Empedocles, todas las cosas estn compuestas por cuatro elementos principales: agua, aire, fuego y tierra. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipata, actan sobre estos elementos, combinndolos y separndolos dentro de una variedad infinita de formas. Las cosas no mueren ni nacen solo se separan sus elementos. De acuerdo con Empdocles, la realidad es cclica. Al comenzar un ciclo, el reinado del amor: los cuatro elementos se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el crculo, el odio comienza a actuar: los elementos empiezan a separarse. El dominio del odio: entonces el mundo como lo conocemos se halla en estado de total dispersin de los elementos. El amor reinicia su accin; uniendo as de nuevo los elementos. Crea tambin que no es posible que ningn cambio conlleve la creacin de nueva materia; solo puede ocurrir un cambio en las combinaciones de los cuatro elementos ya existentes, Asimismo formul una primitiva teora de la evolucin en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes a la que se le llama logos ratio.Anaxgoras de Klazomenas-Asia Menor (499 428), llama Homeomeras a las partes homogneas, partculas pequesimas de que estn hechas las cosas. Si tomamos una cosa cualquiera y la dividimos, nunca, llegaremos, a las races de Empdocles; lo que hay son Homeomeras.(Semillas de las cosas). En la parte ms pequea de cada cosa, hay partes pequesimas de todas las dems; a esto llama Panspermia, existe en todo las semillas de todo.Demcrito (460 370), considerado el ms grande naturalista de su tiempo. Sostiene que el mundo y todas las cosas se originan por la agrupacin de tomos. Los tomos son increados, invariables, eternos, indestructibles, estn en movimiento constante y se diferencian entre s por su forma, magnitud, situacin y orden. El Vaco es el elemento en que se mueven los tomos. Crea que el cuerpo humano est compuesto por tomos gruesos; y el alma, por tomos esfricos y fines. Admite la existencia de los dioses, los cuales estn compuestos por tomos extrafinos.

1.2- EL PROBLEMA DE LA ESENCIA HUMANAEn el denominado periodo antropolgico de la filosofa griega, la preocupacin central estaba en el ser humana, sin dejar de lado la inquietud cosmolgica. El problema antropolgico desde Platn est vinculado a su visin sobre la dualidad, segn la cual en el hombre encontramos dos principios con caractersticas y destinos distintos, el alma y el cuerpo.Interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y, en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos faculta para el conocimiento y la vida buena.El Alma racional como parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena.El "mito del carro alado" representa el alma racional con la metfora del auriga. Es la parte ms excelente del alma, se identifica con la razn y nos faculta para el conocimiento y la realizacin del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sita en la cabeza (el cerebro).Tambin asume un dualismo ontolgico al afirmar que la realidad est dividida en dos mbitos totalmente distintos: el conjunto de las cosas espacio-temporales, mutables y abocadas a la muerte, al que da el nombre de Mundo Sensible, y el conjunto de entidades no espaciales ni temporales, inmutables y eternas, al que da el nombre de Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas.Aristteles, discpulo de Platn, enmarca el estudio del alma dentro del estudio general de los seres vivos. Por primera vez, la psicologa aparece como parte de la fisiologa. Todos los seres vivos tienen en s un principio vital o alma que regula todas sus funciones vitales. Aristteles elimina el dualismo entre Mundo sensible y Mundo inteligible de Platn, sustituyndolo por un dualismo entre materia y forma. La materia es pura indeterminacin (potencia: puede ser esto o aquello) que necesita ser determinada por una forma (acto: determina a esto como esto). Todo lo que existe est compuesto necesariamente de una materia que adopta una determinada forma. En los seres vivos, el cuerpo es materia y el alma es la forma del cuerpo. No pueden darse el uno sin la otra, pero es en el alma donde residen las funciones vitales y es la causa y el principio de las actividades del cuerpo. El alma no es eterna ya que, estando ligada necesariamente al cuerpo, perece con l. Aristteles considera que hay tres tipos distintos de alma, cada uno de los cuales corresponde a una clase de seres vivos: as, las plantas tienen un alma vegetativa, que rige la nutricin, la generacin y el crecimiento; los animales tienen un alma sensitiva, que aade a las funciones del alma vegetativa la sensibilidad y el movimiento; por ltimo, el ser humano dispone de alma racional que aade a las anteriores el pensamiento y el razonamiento. Como en Platn, el alma es principio de vida y movimiento y principio de conocimiento. La nocin griega del alma est relacionada con su concepcin teleolgica del Cosmos, segn la cual la materia es eterna e indestructible y todos los cambios que se producen estn regidos por una fuerza interior (physis) que hace surgir las cosas, crecer, desarrollarse y reproducirse hacia un fin determinado que es, a su vez, el origen de todas las cosas y de todo movimiento. En Platn este fin ltimo es la Idea de Bien, de la cual han surgido el resto de las ideas, del que las cosas no son sino copias o imgenes y que es la fuente de la que procede la armona del cosmos. En Aristteles, el fin ltimo es el Primer Motor, origen de todo movimiento, incluido el que produce la mezcla de los elementos (tierra, aire, agua y fuego) que forman todas las cosas; este Primer Motor es inmvil y mueve todo lo dems hacia s mismo a travs del deseo sin ejercer ninguna accin, como el objeto de su amor mueve al enamorado. Mientras en Platn es afirmada expresamente la inmortalidad del alma, en Aristteles hay slo una oscura mencin a la posible eternidad de una Inteligencia Csmica, que sera nica para todos los seres humanos. Pero no encontramos ni siquiera en Platn la idea de inmortalidad personal. El alma se individualiza al encarnarse en un cuerpo pero no tiene carcter personal. Separadas de los cuerpos todas las almas son iguales (aunque ms o menos puras). Al encarnarse en un nuevo cuerpo adquieren una nueva individualidad. Aunque el alma sea inmortal el individuo no lo es, porque el alma est en el individuo pero no le pertenece sino que es algo ajeno. II- PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA FILOSOFA MEDIEVAL2.1- El problema de los universales.El problema de los universales tiene su origen en una paradjica propiedad de las palabras que usamos comnmente. Cuando queremos hacer referencia a cualquiera de los objetos que nos rodean usamos el trmino que lo designa. Por ejemplo, la mesa sobre la que estoy escribiendo ahora mismo la designo, como no podra ser de otro modo, con la palabra "mesa". Pero ese mismo trmino que acabo de usar para designar el objeto concreto que tengo delante de m lo utilizamos, de hecho, siempre que queremos sealar un objeto semejante. La palabra "mesa", por lo tanto, no la utilizo para designar solamente un objeto concreto, sino que me sirve para designar una infinidad de objetos. Por eso afirmamos que las palabras son trminos generales, universales, y se contraponen a los objetos concretos y singulares que constituyen el mundo que nos rodea. Lo paradjico del lenguaje humano es que mediante trminos universales expresamos lo concreto del mundo, lo particular.Respecto a esta cuestin vamos a sealar tres posturas:a) El realismo exagerado. Esta postura, tambin llamada platonismo, entiende que los conceptos universales hacen referencia a una realidad extramental. Afirma que existen dos clases de realidades, por un lado, los objetos concretos, y por otro, los conceptos abstractos. A la palabra "animal" o "vertebrado", por ejemplo, le corresponde una entidad exterior a la mente que no es un objeto concreto, sino abstracto, bajo el que es posible clasificar todos aquellos seres que denominamos como animales o vertebrados. De esta manera se garantiza la objetividad de nuestros pensamientos y de las clasificaciones de la realidad porque de hecho se corresponden con la misma realidad. En el fondo, el realismo medieval continuaba la lnea de Platn en lo tocante al problema de la correlacin entre el concepto y el mundo objetivo, entre lo general y lo singular. Serva de base filosfica al catolicismo. Sus representantes ms notables fueron Anselmo de Canterbury y Guillermo de Champeaux. Se hallaba tambin muy prximo a esta corriente Toms de Aquino. Lucharon contra el realismo los representantes del nominalismo. Esta lucha era expresin de la pugna existente entre las dos tendencias de la filosofa: el materialismo (nominalismo) y el idealismo (realismo).b) El nominalismo.Postura, iniciada por Roscelino, que sostiene que los universales no son ni conceptos (conceptualismo) ni objetos (realismo), sino slo nombres, que se aplican a grupos de cosas semejantes; la nica realidad que corresponde al nombre es la emisin de sonido al pronunciarlo y la del individuo singular al que se aplica. Podemos sealar tambin, que esta corriente defiende que solo existen individuos concretos y las nociones generales solo aparecen cuando tenemos la experiencia de una multitud de individuos que comparten algunas caractersticas, por lo que los acabamos denominando de la misma manera. Los trminos universales no hacen referencia a ninguna realidad exterior, sino que son una construccin de nuestra mente.Los principales nominalistas medievales son Juan Roscelino, Pedro Abelardo y Guillermo de Occam. Para los nominalistas, suponer la existencia de esos universales significaba limitar el pensamiento y el poder de dios. Segn su doctrina, slo tenan existencia real los individuos o las entidades particulares. Esto planteaba un dilema teolgico serio, pues para el dogma cristiano, Padre, Hijo y Espritu Santo constituyen una unidad indivisible. De acuerdo con los nominalistas (argumentaban sus opositores) habra que concebir al Padre, al Hijo y al Espritu Santo como tres divinidades distintas, de ah que la ortodoxia se opusiese a los nominalistas. c) El conceptualismo. Teora que se encuentra a medio camino entre el nominalismo y el denominado realismo medieval o lgico. El conceptualismo mantiene que aunque los universales (abstracciones o ideas abstractas) no tienen existencia en el mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la mente y que all implican algo ms que palabras. Esta teora est en abierta oposicin al nominalismo que defiende que las abstracciones (universales) son simples ruidos guturales sin ninguna materialidad y que slo los objetos individuales y concretos tienen existencia real. Sostiene adems, que no todos los trminos aparecen debido a la experiencia. Hay conceptos que carecen de representacin, como lo infinito. El conceptualismo fue adoptado por el filsofo escolstico francs Pedro Abelardo.2.2- El problema de la razn y la fe.Otro de los problemas que tuvo gran importancia en la filosofa medieval, debido a que estaba estrechamente ligada a la religin cristiana predominante, es el de la razn y la fe. En la filosofa griega la razn estaba por encima de todo y era omnipotente, por decirlo de alguna manera, pero tal situacin va a variar en la Edad Media. Veamos los principales planteamientos al respecto.A) San Agustn.Para San Agustn la fe y la razn son cosas distintas, pero en el hombre cristiano no funcionan aisladamente, sino en ntima y fecunda compenetracin. Una vez alcanzada la plenitud de la verdad en la fe cristiana, en San Agustn la razn y la fe viven en la ms armnica compenetracin, sin confundirse pero sin separarse. Para l, la insuficiencia de la filosofa (razn) encuentra su complemento en la plenitud de la verdad descubierta por la fe. Por tanto no se da el funcionamiento autnomo de la razn. Fe y razn, intrnsecamente combinadas y compenetradas, sin anularse ni excluirse, colaboran estrechamente en las etapas de un proceso intelectual, que desembocan en el Amor. Esto es: primero la inteligencia nos prepara para la fe , y despus la fe dirige e ilumina la inteligencia: Y finalmente , la inteligencia , iluminada por la fe, desembocan juntas en el amor. As pues, el proceso completo ser: del entender al creer, del creer al entender, y del creer y del entender al amor.La razn es un poderoso auxiliar para hallar en las criaturas semejanzas que aclaren y hagan inteligible el contenido de la fe.La aspiracin de S. Agustn no es slo creer, sino llegar a la inteligencia de la fe. La fe es un principio pero no un trmino definitivo. Debe llegarse a la inteligencia de la fe.La fe ayuda a entender y debe ser la regla universal en la investigacin racional de los misterios.S. Agustn reconoce las deficiencias de la razn humana, cuyas deficiencias se ponen de manifiesto por la diversidad de opiniones entre las escuelas filosficas. De aqu sededuce la necesidad de la revelacin y la fe. Una especie de suplemento sobre lanaturaleza del hombre que Dios le aade para eliminar la cortedad de su entendimiento.B) Santo TomsSu postura partir de negar que pueda haber contradiccin entre la razn y la fe.No hay contradiccin entre ambas: Dios es el autor de todo, del mundo natural accesible para la razn y del sobrenatural accesible para la fe. Pero adems Dios es el autor de la misma fe y de la misma razn. No tendra sentido que a travs de un rgano de conocimiento llegsemos al conocimiento de un tipo de verdades y a travs del otro a otras verdades contrarias y contradictorias a las anteriores. No obstante, a veces se dan contradicciones entre la fe y la razn: en estos casos se afirma que la contradiccin solo puede ser aparente y habr que revisar la razn pues la fe no falla nunca al ser revelacin.Hay una zona de confluencia entre ambas: Cierto es que S. Toms niega que la fe y la razn nos lleven a verdades contradictorias. Pero si admite dos tipos de verdades que son independientes entre s: Aquellas a las que solo se puede acceder a travs de la fe: artculos de fe Aquellas que son dominio exclusivo de la razn: las que tratan delmundo natural.Pero junto a estos dos tipos de verdades que son materia exclusiva de la fe o de la razn, se admite un tercer tipo de verdades a las que puede accederse desde los dos mbitos: prembulos de la fe.La confluencia entre fe y razn se produce porque Dios ha revelado verdades que la razn poda haber conocido por s sola. Esto se ha producido as porque hay un determinado tipo de verdades que son necesarias para la salvacin. Tales verdades pueden ser descubiertas por la razn pero el proceso es complejo y no todos los hombres estn preparados para conseguirlo.C) Guillermo de OccamTras los diversos intentos llevados a cabo por la escolstica de conciliar fe y razn, Ockam declarar imposible tal conciliacin. Entre fe y razn no puede haber ningn tipo de acuerdo: ambas tienen distintos contenidos y distintas fuentes de informacin. Por tanto, la tesis tomista de un mbito de confluencia queda descartadaLa posicin que adoptar Occam respecto al tema de la relacin entre la razn y la fe supondr no ya la distincin entre ambas y la concesin a cada una de un espacio particular de aplicacin, sino su radical distincin e independencia. La razn no est ya al servicio de la fe, ni la fe necesita de la razn para esclarecer sus propios dictados. La fe depende estrictamente de la revelacin, por lo que la razn no tiene nada que decir, no tiene nada que aadir ni quitar, nada que aclarar a la palabra divina. La razn, por su parte, siendo una facultad otorgada por Dios al hombre, para ordenarse en este mundo, no tiene nada que tomar de la fe: ha de recurrir a las otras facultades naturales y, exclusivamente con ellas, obtener los conocimientos necesarios para la vida ms perfecta posible del hombre.La distincin entre la razn y la fe se convierte, por lo tanto, en separacin, y an en oposicin, entre ambas, lo que conducir a Occam a una posicin mstica y anti-teolgica en los temas de la fe (el voluntarismo, caracterizado por la afirmacin de la preeminencia de la voluntad sobre el entendimiento), y a una posicin radicalmente empirista en lo concerniente a los temas de la razn. La autonoma de la razn con respecto a la fe proclamada por santo Toms se convierte en una independencia absoluta, lo que tiene importantes consecuencias en el campo filosfico y teolgico en el que se mover Occam.III- PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA FILOSFA MODERNA3.1- El problema del conocimientoUn problema central en la filosofa moderna, fue el del conocimiento, el cual se encuentra estrechamente ligado al problema mente cuerpo. El principal problema que se intentaba resolver con respecto al conocimiento, era el de su origen, en donde resida el origen del mismo, en la razn o la experiencia?. Las respuestas fueron formuladas desde dos posturas, la del racionalismo y la del empirismo.A) Racionalismo.Por Racionalismo se entiende la primera corriente filosfica de la Modernidad (s. XVII), inaugurada por Descartes y a la que pertenecen tambin Leibniz, Espinosa y Malebranche. Sostiene que nuestros conocimientos vlidos y verdaderos sobre la realidad no proceden de los sentidos, sino de la razn, de nuestro entendimiento. Dos afirmaciones fundamentales respecto al conocimiento: Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes, independientes de la experiencia, sta slo proporciona materiales necesarios, pero confusos. Las ideas y principios son innatos al entendimiento: ste los posee en s al margen de toda experiencia sensible. A esto se llama innatismo: hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.B) Empirismo.Con el trmino empirismo derivado del griego empeira, que significa experiencia. El empirismo nace como reaccin contra el racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de una negacin de las ideas innatas y una recuperacin del empirismo aristotlico. Sin embargo, el empirismo britnico es llevado ms all de lo que hubiera admitido Aristteles: hasta la negacin de la metafsica. Los empiristas ms importante son Hume, Locke y Berkeley. Con el empirismo el problema del conocimiento pasa a ser el tema fundamental o al menos el tema previo antes de comenzar cualquier otra investigacin. Las tesis fundamentales del empirismo son: El origen del conocimiento es la experiencia. La mente es como una tabla rasa y por tanto, todas las ideas que nos encontramos en ella procede de la experiencia. Esta tesis implica la negacin de las ideas innatas. El conocimiento humano no es limitado: la experiencia es su lmite. Para el racionalismo la razn puede conocerlo todo. Los empiristas niegan tal posibilidad: no podemos ir ms all de la experiencia. Tambin se reduce el campo de la filosofa, ya que slo es posible conocer lo experimentable. El empirismo, por su carcter experimental, impuls el desarrollo de las ciencias naturales y la tecnologa. Al calor de la filosofa empirista se desarroll la Primera Revolucin Industrial, que signific el primer gran impulso del desarrollo tecnolgico que no se ha detenido hasta nuestros das.Sus principales representantes son: Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.3.2- El problema de la relacin mente cerebro (Cuerpo alma).A) El dualismo de DescartesDescartes elimina la nocin clsica del alma como principio de vida y movimiento, estableciendo una distincin radical entre el alma y el cuerpo. El alma es puro pensamiento pero carece de extensin. Los cuerpos son extensos y se rigen por causas puramente mecnicas pero son incapaces por completo de pensar. Alma y cuerpo son dos sustancias de naturaleza totalmente distinta y se encuentran separados. No hay ya un alma vegetativa o sensitiva que posibilite y regule las funciones de los seres vivos y los dirija hacia un determinado fin, sino que son puros mecanismos cuyo funcionamiento es posible explicar mediante leyes mecnicas. El alma es algo totalmente diverso: una mente pensante que no se rige por leyes mecnicas sino por leyes lgicas que estn impresas en la mente en el momento del nacimiento.Desde la perspectiva cartesiana, las ideas de la mente humana son innatas, vienen con los seres humanos al nacer.El dualismo sustancial de Descartes tiene importantes consecuencias: a) Hace posible una explicacin mecanicista del Cosmos, independiente por completo de la religin. La regularidad mecnica de los fenmenos naturales hace posible su conocimiento cientfico. 2) Afirma la total libertad del pensamiento humano, ya que al ser la mente una sustancia totalmente distinta del cuerpo, no est sometida a las leyes mecnicas. 3) Se haca posible el estudio autnomo de la mente humana, ya que los fenmenos mentales no podan ser explicados como los fenmenos fsicos y la introspeccin es el nico acceso posible a los contenidos de la conciencia. Pero la separacin radical entre mente y cuerpo que haca posible la nueva ciencia introduca un problema de difcil solucin: Si alma y cuerpo son dos sustancias enteramente distintas, cmo las afecciones del cuerpo pueden producir las ideas de la mente y cmo las ideas de la mente pueden producir acciones del cuerpo?B) La posicin empirista.Los filsofos empiristas ingleses de los siglos XVII y XVIII rechazaron la afirmacin cartesiana de que las leyes lgicas del pensamiento estn ya impresas en la mente en el momento del nacimiento, retomando la nocin aristotlica de que la mente no tiene ningn contenido en el momento del nacimiento y que todas las ideas, incluso las leyes lgicas del pensar, se adquieren a travs de la experiencia. Por consiguiente, todas las ideas de la mente tienen su origen en la experiencia sea esta experiencia del mundo exterior o experiencia de los propios estados internos. Es decir que la mente est supeditada al cuerpo, a la experiencia, es producto de esta. Para Tomas Hobbes, El origen de todos los pensamientos es el que podemos sentir, ya que no existe un concepto en la mente del hombre que no haya surgido primero (total o parcialmente) en los rganos n sensoriales. Los dems pensamientos derivan de ese origen. El pensamiento empirista es expresado tambin por Locke de la siguiente manera: De dnde vienen nuestra sideas? Ante esto contesto en una sola palabra: de la experiencia; en ella se fundamenta y de ella se deriva todo nuestro conocimiento. Es nuestra observacin aplicada tanto a los objetos sensibles externos como a las operaciones internas de la mente (...) la que proporciona a nuestro entendimiento todos los materiales del pensamiento. Estas son las dos fuentes del conocimiento de las que brotan todas las ideas que tenemos o que podramos tener de forma natural (Ensayo del entendimiento humano)Realiza las siguientes actividades

Elabora un cuadro, de acuerdo al modelo presentado, sobre las respuestas que los filsofos dieron a los problemas en cada uno de los periodos de nuestra historia. Responde a las siguientes interrogantes:Qu diferencia existe entre el racionalismo y el empirismo?En qu consiste el problema mente cerebro y cules son los principales planteamientos de la filosofa moderna?De qu manera los planteamientos frente al problema mente cerebro han influido en el desarrollo de la ciencia contempornea?

PROBLEMAS FILOSFICOS EN LA ANTIGUEDAD

PROBLEMASFILSOFORESPUESTA

EL PROBLEMA COSMOLGICO

TALES DE MILETO

ANAXAGORAS

HERCLITO

EL PROBLEMA DE LA ESENCIA HUMANAPLATN

ARISTTELES

RBRICA PARA EVALUAR TRABAJO PRCTICOCALIFICACINDESCRIPTOR

1Transcribe literalmente las ideas del texto ledo sin realizar ningn aporte.

2Transcribe literalmente las ideas del texto ledo aportando con algunas ideas originales.

3Utiliza sus propias palabras para expresar las ideas del autor, con claridad y coherencia.

4Utiliza sus propias palabras para expresar las ideas del autor, con claridad y coherencia y expone su punto de vista.